Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I"

Transcripción

1 SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados 1

2 Se utilizó como referencia el prontuario SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral I de La preparado en agosto de

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO TEXTOS Y BIBLIOGRAFÍA DIRECCIONES ELECTRÓNICAS TUTORIALES EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO CON LA LEY DE INVESTIGACIÓN NORMAS DEL CURSO TALLER TALLER TALLER TALLER TALLER ANEJOS ANEJO A MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA ANEJO B GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO ANEJO B MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE ANEJO C PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO D AUTO EVALUACIÓN ANEJO E REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA ANEJO F ONE-MINUTE PAPER ANEJO G GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO ANEJO H TABLA DE CONVERSIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEJO I LECTURAS DEL CURSO ANEJO J REFLEXIÓN SOBRE DESTREZAS DE LECTURA, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL

4 ANEJO K PROCESO DE LECTURA, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL ANEJO L SANGRE Y PALABRAS ANEJO M EJEMPLO DE DELIMITACIÓN O ESPECIFICACIÓN DEL TEMA ANEJO N ACTIVIDADES DE LECTO-ESCRITURA SUGERIDAS ANEJO O CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE ANEJO P ANEJO Q ANÁLISIS DEL CUENTO BAGAZO, DE ABELARDO DÍAZ ALFARO ANEJO R REDACCIÓN DE UN TEXTO NARRATIVO ANEJO S RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO NARRATIVO ANEJO T PROPUESTA PARA LA PRESENTACIÓN ORAL ANEJO U REDACCIÓN DE UN TEXTO DESCRIPTIVO ANEJO V RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO DESCRIPTIVO ANEJO W REDACCIÓN DE UN ENSAYO EXPOSITIVO ANEJO X RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO ANEJO Y RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL

5 Información del curso Título del Curso: Duración: Lectura, Redacción Y Comunicación Oral I 5 semanas Codificación: SPAN 115 Pre-requisito: Examen de ubicación o College Board Descripción: El curso se dirige a la discusión, reflexión y análisis crítico de lecturas. Énfasis en el proceso de redacción desde el párrafo al ensayo breve, tomando en cuenta las estructuras lingüísticas, la cohesión y la coherencia. Se destacan los principios de la investigación: delimitar tema, construcción de la hipótesis principal, las preguntas guías y la producción de fichas bibliográficas. Las estructuras orales serán parte del análisis reflexivo, mediante la discusión oral, participación en clase y presentaciones de informes, integrando la tecnología. Incluye laboratorio. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Juzgará críticamente los elementos discursivos en las lecturas estudiadas. 2. Sustentará lógicamente sus argumentos de forma escrita y oral. 3. Contrastará la estructura de los discursos, en la comunicación oral y escrita. 4. Redactará párrafos y ensayos breves en forma coherente, clara y precisa, con un mínimo de errores ortográficos. 5. Integrará el vocabulario aprendido de acuerdo al contexto, en los discursos orales y escritos. 6. Diseñará presentaciones orales efectivas mediante el uso de la tecnología. 7. Aplicará los principios básicos de investigación. 5

6 Textos y bibliografía Ballester I., Cruz, Y., Quintana, H., Santiago, J., Sarriera, C. (2002). El placer de leer y escribir. Antología de lecturas. San Juan: Editorial Plaza Mayor. Bibliografía básica: 461AL14r 1991 Albert, M. (1994). Redacción y Estilo. San Juan: Marle B344c Baylon, Christian. (1994) La comunicación. Madrid : Cátedra B471 Biblioteca práctica de comunicación /(2002) Barcelona : Editorial Océano D37d De la Mota, Ignacio (1988). Diccionario de la comunicación. Madrid : Paraninfo B623h E Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama G165c García Madruga, Juan A.(1999). Comprensión lectora y memoria operativa : aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós. 461 C146a Caminos, Miguel Angel (2001) Aportes para la expresión escrita. Buenos Aires: Editorial del Río de la Plata. 415 En16 Enciclopedia didáctica de gramática.(1999) Barcelona: Océano 6

7 Direcciones electrónicas institucionales serán utilizadas como recursos para todos los talleres Blog estudiantil Adquisición de textos por capítulos Adquisición de ebooks Bibliotecas del Sistema Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) Enlaces importantes: o Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association (APA) o o Derechos de autor y plagio o 7

8 o Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc. o o graduado2009.pdf Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: El Facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. 8

9 Tutoriales Escuela de Estudios Profesionales Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard: 1. Foro de Discusión 2. Chat 3. Group Pages Cotejar Notas 6. Acceder a un curso 7. Someter una tarea 8. Enviar correo electrónico 9. Audio con audacity 10. Video con windows moviemaker 11. Tutorial estudiantes acceso a módulos 12. Activación cuenta correo electrónico Windows Live Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca: 9

10 Evaluación Criterios de evaluación Puntuación máxima Porcentaje (%) máximo Puntuación alcanzada Porcentaje (%) alcanzado Participación/Asistencia* (Anejo 20 5% A) Pruebas cortas de comprensión % de lectura Portafolio* (Anejo B y B2) 80 20% Informe oral y escrito % Examen Departamental % Total: % * Estos criterios son requeridos en todos los cursos del Programa AHORA. El/La Facilitador/a del curso determinará las fechas límites para la entrega de trabajos, tareas, portafolio y administración de pruebas, entre otros. (Ver Anejo I: Tabla de conversión) Curva de Evaluación A B C D F Explicación de los criterios de evaluación: 1. Participación y asistencia (Ver Anejo A): La asistencia y la participación son elementos indispensables en cada taller. En caso de ausencia, el/la estudiante debe realizar todas las gestiones necesarias para comunicarse con el Facilitador de 10

11 manera que pueda prepararse adecuadamente para la próxima reunión. Todas las actividades realizadas en el taller ausente, sujetas a evaluación, serán consideradas y ponderadas de acuerdo con los parámetros especificados en el módulo y los estándares comunicados por el Facilitador en el Taller Uno. 2. Portafolio (Ver Anejo B y B2): Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. El/La Facilitador/a determinará la fecha de entrega y el formato del portafolio electrónico. 3. Pruebas cortas: Se ofrecerán varias pruebas cortas donde se evaluarán los conocimientos adquiridos y análisis de las lecturas asignadas en clase. El/La Facilitador/a determinará la fecha para administrar las pruebas cortas. 4. Informe oral y escrito El estudiante trabajará el anejo Ejemplo de delimitación o especificación del tema en el Taller uno para la planificación oral y el ensayo expositivo que redactará como parte de este criterio de evaluación. 5. Examen departamental: Comprenderá los conceptos trabajados en clase. En el quinto taller se administrará el examen departamental requerido por la Escuela de Educación. Será corregido por la administración SUAGM. Si un estudiante no toma el examen departamental, recibirá la calificación de incompleto (I) en el registro oficial de notas. Para remover el incompleto, el estudiante deberá tomar el examen departamental en el periodo establecido por la Oficina de Registraduría de la Institución. 11

12 Cumplimiento con la ley de investigación Escuela de Estudios Profesionales El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D, establece que en caso de que el Facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una investigación o administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Nombre Posición Contacto Sra. Evelyn Rivera Sobrado Srta. Carmen Crespo Sra. Josefina Melgar Sra. Natalia Torres Directora Oficina de Cumplimiento Coordinadora Cumplimiento UMET Coordinadora Cumplimiento Turabo Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext.4126 Tel. (787) Ext

13 Normas del curso Escuela de Estudios Profesionales 1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la Facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la Facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la Facilitador/a en la plataforma o alguna otra actividad relacionada. 3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 15 horas semanales para prepararse para cada taller. 5. El/la Facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente. 6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. ( ( 7. Si el/la Facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a 13

14 los/as estudiantes y al Programa. Escuela de Estudios Profesionales 8. El/la Facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el/la Facilitador(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su Facilitador(a). El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su Facilitador(a) en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 14

15 Taller 1 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Analizará las etapas del Proceso de Lectura y el Proceso de Redacción y las tareas que deben llevarse a cabo en cada una de las etapas. 2. Aplicará las tareas de la etapa de Planificación para delimitar o especificar el tema y para su desarrollo y elaboración. 3. Establecerá la relación que existe entre el Proceso de Lectura, el Proceso de Redacción y el que debe llevarse a cabo a la hora de ofrecer una presentación oral. 4. Valorará la importancia de la etapa de Planificación en los tres procesos. 5. Analizará un ensayo utilizando como base el proceso de lectura. 6. Utilizará correctamente las letras mayúsculas. Búsquedas electrónicas El/La estudiante podrá hacer búsquedas electrónicas en la base de datos de la Institución o cualquier motor de búsqueda, utilizando palabras relacionadas con el contenido disponibles en los objetivos específicos del curso. Letras mayúsculas Proceso de Lectura, Características del Lector Competente Proceso Lector El lector ingenuo y el lector competente Proceso de Redacción 15

16 Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Complete el Ejercicio de Reflexión sobre Destrezas de Lectura, Redacción y Comunicación Oral (Anejo J). Se discutirá y entregará en el Taller Uno. 2. Busque información sobre el Proceso Lector y conteste las preguntas del Anejo K. Se discutirá y entregará por escrito en el Taller Uno. 3. Complete los ejercicios del Anejo L: Sangre y palabras. Actividades 1. Presentación del Facilitador y los estudiantes a través de una actividad de socialización (rompe hielo) seleccionada por el/la Facilitador/a. 2. El/La Facilitador/a discutirá lo siguiente: a. Objetivos del curso b. Recursos disponibles c. Criterios de evaluación (hacer referencia a los anejos) i. Portafolio 1. Determinar el formato a utilizar: digital o físico d. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas e. Información relacionada con las tareas asignadas f. Demostración del acceso y uso de las herramientas de la plataforma Blackboard: i. Tareas 1. El/La Facilitador/a debe crear los espacios en Blackboard para someter tareas y explicará el proceso de envío. ii. Exámenes o Pruebas cortas 1. El/La Facilitador/a explicará el proceso para completar las 16

17 pruebas creadas en Blackboard. iii. Foros: El/La Facilitador/a indicará que se crearán Foros en la plataforma educativa Blackboard para promover la interacción entre los estudiantes del curso: 1. Foro de Presentación. 2. Foro Temático, el Facilitador/a definirá el Tema e indicará el período de disponibilidad y colocará las siguientes reglas básicas de participación donde cada estudiante deberá: a. Crear un tema de conversación (new thread) (1 por participante). b. Reaccionar por lo menos a dos (2) de los temas que coloquen los compañeros/as. g. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime necesario 3. El Facilitador(a) podrá compartir documentación electrónica necesaria utilizando la herramienta de Blackboard (botón Recursos adicionales). 4. Selección del Representante Estudiantil y discusión de responsabilidades. 5. Discusión Oral del ejercicio de reflexión sobre Destrezas de Lectura, Redacción y Comunicación Oral (Anejo J). 6. Discusión oral del Anejo K: Proceso de Lectura. 7. Aplicación del proceso lector al ensayo de Edgardo Sanabria Santaliz, Sangre y palabras (Anejo L). 8. El/La facilitador/a aprovechará la lectura y discusión del ensayo para introducir el tema del Proceso de Redacción. 9. Se definirá el concepto redacción y se analizará el Proceso de Redacción (Planificación o Pre-escritura, Textualización o Escritura y Revisión o Re- escritura). 10. El/La estudiante realizará ejercicios en los que luego de seleccionar un tema general, lo delimite hasta convertirlo en un tema específico (ver Anejo M), elabore el tema específico en varios subtemas utilizando diversas estrategias 17

18 (torbellino de ideas, mapa de conceptos, preguntas del periodista, bosquejo, entre otros), analice al destinatario y, finalmente, redacte un párrafo expositivo en el que establezca el propósito de su trabajo. Este ejercicio debe aprovecharse para que el estudiante planifique su presentación oral final y el ensayo expositivo que redactará como parte del curso. 11. Se dará énfasis al uso correcto de las letras mayúsculas. 12. El/La estudiante comparará y contrastará el Proceso de Lectura, el Proceso de Redacción y de Comunicación Oral para valorar la importancia de la Planificación en los tres procesos. Esta actividad puede realizarse en parejas o en grupos pequeños. Se discutirá oralmente. 13. El/La facilitador/a presentará y explicará las tareas para el Segundo Taller. 14. Entre las tareas, el/la facilitadora asignará la lectura de tres cuentos (literatura puertorriqueña, hispanoamericana y española) tomados del libro El placer de leer y escribir (Anejo I). Seleccionará una o varias de las actividades que se sugieren en el Anejo N. Se dará énfasis al argumento, idea central, ideas secundarias, propósito y actitud del autor, tipo de discurso, tipo de lenguaje utilizado y significado de palabras de acuerdo al contexto. La tarea se entregará y discutirá en el Taller Dos. 15. El/La estudiante completará el ejercicio del Anejo F: One minute paper y lo entregará al/a la facilitador/a. Assessment 1. Reflexión sobre destrezas de lectura, redacción y comunicación oral (Anejo K) 2. One minute paper (Anejo F) 18

19 Taller 2 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Leerá, comprenderá y analizará textos narrativos. 2. Redactará textos narrativos. 3. Redactará oraciones simples de diversos tipos según el predicado y según la intención del hablante atendiendo el orden lógico y el orden psicológico. 4. Colocará correctamente los signos de puntuación. 5. Describirá las cualidades del buen orador. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Textos narrativos Clases de oraciones según la actitud del hablante y según la naturaleza del predicado Cualidades del buen orador 19

20 Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Defina los conceptos: oración gramatical y oración simple. 2. Complete la tabla que aparece en el Anejo O: Clases de oraciones según la actitud del hablante. 3. Complete la tabla que aparece en el Anejo P: La Oración Simple 4. Lea los cuentos asignados por el/la facilitador/a. El/La facilitador/a hará la selección de los cuentos del libro El placer de leer y escribir y de las actividades que realizarán. 5. Busque información acerca de las cualidades que debe poseer un buen orador. Actividades 1. Repaso de los conceptos y destrezas discutidas en el Taller Uno. 2. Discusión oral de los cuentos leídos por los/las estudiantes. 3. El/La facilitadora aprovechará la discusión de los cuentos para presentar los conceptos y destrezas relacionadas a la lectura y redacción de textos narrativos, su Estructura (Introducción o Exposición, Desarrollo y Desenlace), Elementos (Personajes, Acción y Ambiente) Punto de vista, Formas de Elocución o Expresión (Narración, Descripción y Diálogo), actitud de autor entre otros. 4. Se trabajará para cada una de las lecturas asignadas un resumen. 5. Se sugiere la apreciación del cuento Bagazo, de la película Los cuentos de Abelardo para trabajar con los conceptos de Asunto, Argumento, Personajes Principales (Protagonista y Antagonista), Personajes Secundarios, Título, Ambiente, Idea o Tema Central, Temas Secundarios, Vocabulario en Contexto, entre otros (ver Anejo Q). 6. Estudio y análisis de la oración gramatical a través de la discusión de las tareas para este taller. 20

21 7. El/La facilitador/a discutirá los conceptos de orden lógico y orden sicológico de la oración gramatical, ofrecerá ejemplos concretos y se realizarán ejercicios. 8. Se dará énfasis al uso correcto de los signos de puntuación. 9. El/La facilitador/a presentará y explicará las tareas para el Tercer Taller. Entre las tareas, el/la facilitador/a asignará la redacción de un texto narrativo, preferiblemente, un cuento (Anejo I). Se recomienda presentar algún ejemplo y discutir la rúbrica con el/la estudiante (Anejo R y S). También se recomienda la asignación de tres cuentos (literatura puertorriqueña, literatura hispanoamericana y literatura española, Anejo I) dando énfasis a la observación de descripciones físicas y morales de personajes, ambientes, etc. 10. Los/Las estudiantes elaborarán una lista con las cualidades que debe poseer un buen orador. 11. El estudiante planificará su presentación oral final completando el bosquejo de Propuesta que aparece en el Anejo T. Se entregará en el Taller Tres cuando el/la facilitadora ofrecerá retroalimentación y dará recomendaciones sugerencias. Debe aclararse que la presentación será expositiva. El facilitador discutirá los elementos y características de los textos expositivos La misma discutirá una lectura o tratará sobre un tema relacionado con la especialidad del/de la estudiante, según entienda el/la facilitador/a. 12. El estudiante contestará una prueba de comprensión de lectura de los textos asignados. 13. El/La estudiante completará el ejercicio del Anejo E, Reacción Inmediata, y lo entregará al/a la facilitador/a. Assessment 1. Tablas (Anejo O y P) 2. Organizador Gráfico (Anejo T) 3. Rúbrica para la evaluación del texto narrativo (Anejo S) 4. Reacción Inmediata (Anejo E) 21

22 Taller 3 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Redactará párrafos narrativos, descriptivos y expositivos. 2. Identificará y corregirá las redundancias en un párrafo. 3. Identificará y utilizará correctamente los marcadores discursivos en un texto. 4. Leerá, comprenderá y analizará textos descriptivos. 5. Redactará textos descriptivos. 6. Utilizará correctamente el acento diacrítico. 7. Enumerará las tareas que deben realizarse en la Introducción, Desarrollo y Conclusión de una presentación oral. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Párrafos El texto descriptivo Acento diacrítico Presentaciones Orales Tareas a realizar antes del taller 1. Conteste: Qué es describir? 2. Defina los siguientes conceptos: prosopografía, etopeya, retrato y topografía. 3. Redacte un párrafo para ilustrar cada uno de los conceptos. Se tomará en consideración el uso de letras mayúsculas y de signos de puntuación, así como de la sintaxis (orden de las palabras en las oraciones). Se entregará y 22

23 discutirá en el Taller Tres. Escuela de Estudios Profesionales 4. Elabore una tabla u organizador gráfico para representar las tareas que deben llevarse a cabo en la Introducción, en el Desarrollo y en la Conclusión de una presentación oral. Actividades 1. Repaso de los conceptos y destrezas discutidos en el Taller Dos. 2. Los/Las estudiantes hablarán, voluntariamente, del texto narrativo que redactaron. Expresarán cómo fue la experiencia, qué se les hizo más fácil y qué más difícil. 3. Discusión oral de las tareas para este taller relacionadas con la descripción como forma de elocución o expresión. 4. El/La facilitadora puede utilizar poemas para ofrecer ejemplos de los diversos tipos de descripción. Por ejemplo, El puertorriqueño, de Manuel A. Alonso; Topografía, de Luis Palés Matos; y Platero y yo, poesía en prosa de Juan Ramón Jiménez, entre otros. Incluso, se pueden integrar las artes visuales para ilustrar los conceptos relacionados con la descripción. Por ejemplo, los retratos de José Campeche, entre otros artistas. 5. Los/Las estudiantes destacarán las descripciones que encontraron en dichos cuentos y las clasificarán en prosopografía, etopeya, retrato, topografía, entre otros. 6. El/La facilitador/a discutirá el concepto de párrafo, su estructura (oración a. tesis, oraciones de desarrollo y oración de cierre), su desarrollo de acuerdo b. a la forma de expresión (narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo, c. señalarán las características de cada tipo de texto) y su función (introducción, d. desarrollo, transición y conclusión). 23

24 7. Los/Las estudiantes llevarán a cabo ejercicios en los que identificarán la oración tesis, las oraciones de desarrollo y la oración de cierre de párrafos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Luego, redactarán párrafos atendiendo estas características. 8. También redactarán párrafos de Introducción y de Conclusión para completar un texto. 9. Estos ejercicios pueden realizarse en parejas o grupos pequeños. Se discutirán oralmente. 10. El grupo puede dividirse en cuatro subgrupos. Un grupo redactará un párrafo narrativo; otro grupo, un párrafo descriptivo; otro grupo, un párrafo expositivo; y otro, un párrafo argumentativo. Se leerán y discutirán oralmente. 11. El/La facilitador/a discutirá los conceptos de conectores o marcadores discursivos. Ofrecerá ejemplos y ejercicios para que los/las estudiantes los identifiquen en una lectura dada y para que completen una lectura colocándolos de forma correcta. 12. Además, se trabajará el concepto de redundancias. Se mostrarán ejemplos y se corregirán párrafos para evitarlas. 13. Se dará énfasis al uso del acento diacrítico. 14. Se discutirá la tarea relacionada con la estructura de la presentación oral y la función de cada una de las partes (Introducción, Desarrollo y Conclusión). El/La estudiante revisará y evaluará las propuestas de los/las estudiantes de acuerdo a esta estructura. Aclararán dudas con el/la facilitador/a El/La facilitador/a presentará y explicará las tareas para el Cuarto Taller. Entre las tareas, el/la facilitadora descriptivo. 24 asignará la redacción de un texto Se recomienda presentar algún ejemplo y discutir la rúbrica con el/la estudiante (Anejo N). Además, se asignarán la lectura de tres ensayos (literatura puertorriqueña, literatura hispanoamericana y literatura española, Anejo I) para introducir el concepto de ensayo. Se tomará en consideración el análisis del argumento, idea central, ideas secundarias,

25 propósito y actitud del autor, tipo de discurso, tipo de lenguaje y significado de palabras de acuerdo al contexto. 16. El/La estudiante completará el ejercicio del Anejo C, Punto más confuso, y lo entregará al/a la facilitador/a. Assessment 1. Rúbrica para la evaluación del texto descriptivo (Anejo V) 2. Punto más confuso (Anejo C) 25

26 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller 4 1. Corregirá párrafos atendiendo sus características esenciales: unidad, coherencia, variedad, claridad y precisión. 2. Desarrollará párrafos utilizando diversas técnicas: definición, comparación y contraste, detalles, ejemplos, entre otras. 3. Identificará y corregirá errores de concordancia. 4. Leerá, comprenderá y analizará ensayos. 5. Redactará un ensayo expositivo. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Métodos para desarrollar párrafos El ensayo Cómo escribir un ensayo? Presentaciones Efectivas Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Defina las siguientes características esenciales del párrafo: unidad, coherencia, variedad, claridad y precisión. Busque y observe ejemplos. 2. Busque información acerca de las estrategias o técnicas para desarrollar párrafos (definición, comparación y contraste, detalles, ejemplos, etc.).traiga ejemplos de cada técnica. 3. Busque y estudie información sobre Presentaciones Efectivas. 26

27 Actividades 1. Repaso de los conceptos y destrezas del Taller Tres. 2. Discusión oral de la tarea sobre las características esenciales del párrafo: unidad, coherencia, variedad, claridad y precisión. 3. El/La facilitador/a presentará varios ejemplos de párrafos que carecen de una o varias de las características esenciales para que los/las estudiantes los corrijan. 4. Discusión oral de la tarea sobre las técnicas para desarrollar párrafos. 5. Los/Las estudiantes desarrollarán párrafos utilizando las técnicas estudiadas. a. Se recomienda trabajo cooperativo. 6. Se dará énfasis al uso correcto de concordancias. 7. El/La facilitador/a introducirá el concepto de ensayo a través de la discusión oral de las lecturas asignadas. 8. Los/Las estudiantes ofrecerán una definición y características del género a partir de los ejemplos que leyeron. 9. Discusión oral de los artículos sobre presentaciones efectivas. El/La facilitador/a aprovechará para orientar al/la estudiante sobre la elaboración de presentaciones en Power Point. 10. El/La facilitador/a presentará y explicará las tareas para el Quinto Taller. Entre las tareas, el/la facilitadora asignará la redacción de un texto expositivo. Se recomienda presentar algún ejemplo y discutir la rúbrica con el/la estudiante (Anejo W y X). Es posible que este ensayo sirva para la presentación oral final. De esta manera, el/la estudiante lo trabajarían paralelamente. 11. Prueba corta de comprensión de lectura de las lecturas asignadas. 12. El/La estudiante completará el ejercicio del Anejo F, One minute paper, y lo entregará al/la facilitador/a. 27

28 Assessment 1. Rúbrica para la evaluación del ensayo expositivo (Anejo X) 2. One minute paper (Anejo F) 28

29 Taller 5 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Comunicará de forma efectiva un discurso expositivo atendiendo las cualidades del buen orador (comunicación verbal y no verbal) e integrando adecuadamente la tecnología. 2. Adaptará el tono de su discurso de acuerdo al tema y al contexto. 3. Captará la atención de la audiencia y ofrecerá retroalimentación según sea necesario. 4. Seguirá la estructura (Introducción, Desarrollo y Conclusión) de una presentación oral. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Preparación de informes orales Power Point: 10 cosas que debe y no debe hacer Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Prepare la presentación en PowerPoint para la presentación oral final. 2. Prepare material impreso relacionado a su tema para ofrecer a los/las estudiantes. 29

30 Actividades 1. Presentaciones orales de las lecturas asignadas o de los temas investigados por los/las estudiantes. 2. Examen departamental del curso SPAN 115 Assessment One minute paper (Anejo F) 30

31 Anejos 31

32 Anejo A Nombre: Curso: PT: Matriz de valoración: Participación y Asistencia Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la Facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. Escala: 5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió Criterios 5 1. Asistió a todos los talleres 2. Llegó puntualmente a todos los talleres. 3. Contribuyó a las discusiones en clase 4. Demostró interés en las discusiones en clase 5. Contestó preguntas del facilitador 6. Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase 7. Demostró estar preparado para la clase 8. Contribuyó a la clase con material e información adicional 9. Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 10. Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros 11. Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros 12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase 13. Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de clase 14. Participó activamente de los foros y otras herramientas de colaboración publicadas en Blackboard 15. Ingresó a Blackboard para completar tareas, pruebas u otras actividades asignadas por el facilitador Suma según puntuación de escala: Total: / 75 *La puntuación máxima de la matriz valorativa es 75. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Para calcular el porcentaje alcanzado por el estudiante se debe realizar una regla de tres simple según el siguiente ejemplo: Considerando que el estudiante obtuvo 70 puntos la fórmula sería la siguiente (70 x 5%) / 75 = 4.66%. Firma estudiante Firma Facilitador/a Comentarios: 32

33 Anejo B Guía para la elaboración del portafolio Qué es el Portafolio? Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I. Portada (La información debe estar centralizada) a. La página deberá contener: i. Parte superior: 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales ii. Centro 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la Facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega. II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar) 33

34 III. IV. Introducción Escuela de Estudios Profesionales a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. Auto-retrato a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales, autoevaluación de su profesión. V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso) Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre los trabajos que podrían aparecer están los siguientes: a. Asignaciones. b. Examen o pruebas cortas c. Trabajos especiales, individuales o grupales d. Otras estrategias de evaluación e. Actividades de avalúo (assessment). i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos académicos o personales ii. One minute paper. iii. Punto más confuso iv. Estudio de caso v. Presentaciones orales vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio vii. Trabajos de ejecución viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la Facilitador/a. f. Auto-evaluación final del portafolio. i. Reflexión que conteste lo siguiente: 1. Qué aprendí de este curso? 34

35 VI. VII. 2. Para qué puedo utilizar este conocimiento? 3. En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? 4. Qué áreas todavía necesito fortalecer? 5. En el proceso de desarrollo del portafolio, qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? qué no me gustaría encontrar? 6. Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar? Anejos a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo, observaciones, etc. Entrega del Portafolio a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma: Física, o Digital, (CD, flash memory, otro.) b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como evidencia por un año. VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su última edición (6ta). IX. La EEP pone a su disposición: a. Guía para la implementación del portafolio en cursos b. Formato de portafolio en PowerPoint 35

36 Recursos para la preparación del Portafolio Castañer, Aida. (Ed.). (2009). Conceptualización del Portafolio-e Reflexivo Formativo: Proyecto Piloto de la Facultad de Educación de la UPR (Edición especial), Revista Tecne, 6 (1). Recuperado de Chang, K. (2005). eportfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperada de Cisneros.pdf Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de Quong, Andrew. (2009). Tutorial e-portfolios. Recuperado de RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de 36

37 Anejo B-2 Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Nombre del Estudiante: Curso: Fecha: Criterio Descripción Domina totalmente Domina bastante Domina parcialmente Domina poco No domina Puntuación Contenido de curso Destrezas de comunicación oral y escrita Información dividida por talleres que están relacionadas con las actividades de evaluación y avalúo (assessment ) del estudiante. El portafolio contiene evidencias de comunicación oral y escrita y en los documentos utiliza el estilo APA. Presenta todas las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta trabajos de comunicación oral y escrita libres de errores gramaticales, ortográficos, de redacción o de expresión oral y aplica en forma correcta los requerimientos de APA. Presenta algunas evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales o de expresión oral y demuestra conocimiento básico del estilo APA. Presenta el 50% de las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta varios errores de redacción, ortográficos y gramaticales o de expresión oral y poco conocimiento del APA. Presenta muy No presenta las pocas evidencias. evidencias de trabajo por taller. Presenta muchos errores ortográficos, gramaticales, de redacción o de expresión oral y no domina el estilo APA. La redacción es pobre con muchos errores ortográficos o de expresión oral. No utiliza el estilo APA. Pensamiento crítico Destrezas tecnológicas Demuestra un progreso personal y académico a través de reflexiones críticas, trabajos investigativos y/u otros. Utiliza elementos tecnológicos en la preparación del portafolio acorde con el contenido y formato del curso. Manifiesta un progreso académico y personal considerado. Demuestra alto interés y siempre utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta un progreso académico y personal moderado. Demuestra interés y utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta algún nivel de progreso académico y personal. Demuestra algo de interés y utiliza ciertas herramientas tecnológicas que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta poco progreso académico y personal. Demuestra poco interés y utiliza escasos elementos tecnológicos en la confección del portafolio. No manifiesta progreso académico y personal. No demuestra interés ni utiliza elementos tecnológicos en la confección del portafolio. Iniciativa, ética y liderazgo Ofrece información y evidencias adicionales que van más allá de lo asignado en clase o requerido para el curso, se apoya en fuentes Presenta información adicional relacionada con el curso. Presenta alguna información relacionada con el curso. 37 Presenta muy poca información adicional relacionada con el curso. Presenta alguna información, pero no guarda relación con el Comentarios: No presenta información adicional. TOTAL

38 Discusión de resultados de avalúo y autorización para uso del portafolio Yo,, con número de identificación S00 : 1. Certifico que el/la Facilitador/a discutió los resultados de avalúo del aprendizaje del curso. 2. Autorizo a la Escuela de Estudios Profesionales, Programa AHORA, a mantener el Portafolio preparado para el curso por espacio de un año, según la Política del Sistema Universitario Ana G. Méndez; a partir de la fecha de entrega como evidencia del aprendizaje académico obtenido. Para que así conste firmamos, Firma del (la) estudiante: Firma del (la) Facilitador(a): Fecha: Fecha: 38

39 Anejo C Nombre: Curso: PT: Punto más confuso Fecha: Facilitador: Sección: Instrucciones: Luego de las actividades del taller, conteste y entregue lo siguiente. Recuerda guardar como evidencia en el portafolio del curso una vez sea revisado por el/la Facilitador/a. 1. Cuál fue el punto que entendiste mejor? 2. Sobre cuál concepto o destreza todavía tiene dudas? 3. Cómo se podría aclarar? Qué ayuda necesita? 39

40 Anejo D Nombre: Curso: PT: Auto evaluación Fecha: Facilitador: Sección: Reflexione sobre las siguientes premisas y conteste: 1. Qué he aprendido hasta el momento? Explique. 2. Mi participación en cada taller fue activa? Explique. 3. Me preparé adecuadamente para todos los talleres? Explique. 4. En qué aspectos me destaqué como estudiante? Explique. 5. Qué pude haber hecho mejor? Explique. 40

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea)

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea) ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como

Más detalles

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos. SOBRE LA ASIGNATURA La asignatura está diseñada para revisar los contenidos en dos modalidades: presencial (con tu Profesor y compañer@s y en la página Web con los materiales didácticos del Programa Académico.

Más detalles

Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116

Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116 Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea)

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2013 Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Se utilizó como referencia

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices 4. Diseño y dibujo de moldes y matrices INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 190 horas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial mención Matricería

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO

EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez s generales Crear un espacio dinámico, con recursos y materiales tradicionales y en línea, para que los asistentes

Más detalles

ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral

ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Comunicación oral y escrita CÓDIGO: CARRERA: Administración de empresas y Contabilidad y auditoría NIVEL: 1 No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego. PRONTUARIO I. Título del curso : Juegos de Organización Simple II. Codificación : EDFI 3105 III. Horas crédito : 45 horas al semestre, (2 créditos) IV. Pre-requisitos : Ninguno V. Descripción del curso

Más detalles

Reto 2 Escuelas de Psicología

Reto 2 Escuelas de Psicología Proyectos de Psicología Alumno Duración: 10 Sesiones de 50 minutos Organización: Grupos 4 personas Reto 2 Escuelas de Psicología El Reto En este apartado se deberá realizar la explicación detallada del

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO DEL CURSO DE REDACCIÓN CIENTIFICA Y ADMINISTRATIVA I. DATOS GENERALES Nombre del curso : REDACCIÓN CIENTÍFICA Y ADMINISTRATIVA Semestre Académico : 2016

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: Proyecto Integrador I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Administración de Empresas Tercero No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: LET-012 Letras II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

Guía para la preparación de prontuarios

Guía para la preparación de prontuarios UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles Guía para la preparación de prontuarios Derechos Reservados, 2004 Dra. Migdalia Oquendo Directora, Departamento de Educación

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Reto 1 Escuelas de Psicología

Reto 1 Escuelas de Psicología Proyectos de Psicología Alumno Duración: 6 Sesiones, 8 horas Organización: Grupos 4 personas Reto 1 Escuelas de Psicología El Reto En este apartado se deberá realizar la explicación detallada del Reto

Más detalles

Redacción de Informes 1. Elementos de un informe

Redacción de Informes 1. Elementos de un informe Objetivos Específicos Redacción de Informes 1 Conocer algunas técnicas útiles para facilitar la redacción de documentos como los informes Aplicar los elementos gramaticales fundamentales en la redacción

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA SILABO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Contabilidad 1.2 Carrera Profesional : Contabilidad 1.3 Tipo de Curso

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México PROGRAMA DE PRACTICAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura de Médico

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I Apreciado estudiante: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I En el siguiente cuadro encuentra los criterios que le

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE EDUCACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Información del Curso: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Título del Curso: PRINCIPIOS DE

Más detalles

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: La estrategia a utilizar será el aprendizaje basado en proyectos. Estrategia de aprendizaje basado en proyectos.

Más detalles

Referencias. Blackboard International. ( ).

Referencias. Blackboard International. ( ). Referencias Blackboard International. (1997-2003). http://www.blackboard.com/international/lac.aspx?lang=en-us Real Academia Española. (2010). http://rae.es/rae.html Rodriguez, Digna. (2013). Taller 1.

Más detalles

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis Dra. Claudia Alicia Lerma Dra. Alma Elena Gutiérrez Campus Monterrey Blogs En su relación con el ámbito académico centrarse

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Taller de redacción

Más detalles

MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Relaciones Internacionales MANA 217 de la Escuela de Administración

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: Clave:CSH02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Ciclo Formativo: Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO (Modalidad Semipresencial) TITULO

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 15 de diciembre de 1999, el Área de Liderazgo

Más detalles

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION A. ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la asignatura : Recursos Terapéuticos para la comunicación. Carácter de la asignatura : Obligatorio Código : FOA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

Modelo Dick & Carey. Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Programa AHORA. Por: Sheila L. Ramos Rodríguez. Maestría en Educación

Modelo Dick & Carey. Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Programa AHORA. Por: Sheila L. Ramos Rodríguez. Maestría en Educación Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Programa AHORA Modelo Dick & Carey Por: Sheila L. Ramos Rodríguez Maestría en Educación Especialidad en Diseño Instruccional e Integración Tecnológica

Más detalles

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución /01. información y conocimientos a través de ellas.

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución /01. información y conocimientos a través de ellas. Página 1 de 7 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución 220501046 220501046/01 20 horas Aplicar herramientas Adquirir destrezas para

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 2015/2016

PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 2015/2016 PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 0/0 ESCUELA: SECUNDARIA GENERAL NO. MIGUEL SERVET TURNO: JORNADA AMPLIADA PROFESOR (A): PEDRO ALBERTO GALVÁN CORDERO ASIGNATURA: ESPAÑOL III FECHA DE APLICACIÓN: DEL DE AGOSTO

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I

PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2015 Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA PRESENTACIÓN El manejo de una buena redacción es parte fundamental en la formación de cualquier individuo. El reconocimiento

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : MATERIALES EDUCATIVOS II 1.2 CÓDIGO : 12408 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN 1.4 CICLO ACADÉMICO : VII 1.5 SEMESTRE ACADÉMICO

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE Visión Sabe Sabe hacer Sabe ser Sabe convivir Estándares Nacionales WIDA-Mapas Curriculares Alcance y Secuencia Curricular S Ideas Grandes- Tareas

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL Las auditorías ambientales son aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema de gestión ambiental de la organización. Las auditorías pueden ser dirigidas por personal

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales Guía de Blackboard para Estudiantes

Escuela de Estudios Profesionales Guía de Blackboard para Estudiantes Qué es Blackboard? Requisitos para utilizar Blackboard Blackboard es una plataforma computadorizada que utiliza como medio el uso de Internet para brindar acceso a los cursos desde un lugar remoto, de

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA SILABO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Estudios de Empresa 1.2 Carrera Profesional : Contabilidad y Finanzas 1.3

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

Taller 5 Siguiendo el avance del proyecto

Taller 5 Siguiendo el avance del proyecto aprendizajes esperados Conocimientos Identificar herramientas sencillas de seguimiento y control del avance del proyecto. Habilidades Actitudes Utilizar herramientas sencillas de seguimiento y control

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL. Autora: Celia Marcos Pascual 1. Información 2. Microsoft Word 3. Microsoft Excel 4. Microsoft PowerPoint Agenda

Más detalles

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea 1 Introducción El Syllabus o programa, es parte importante de cualquier curso, ya sea realizado en formato en línea o presencial. Esta definición de Syllabus

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica A. Título del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION CODIGO: 005 CREDITOS: 3 ESCUELA: Ciencias AREA: Planificación

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL AVANZADO 1 (301) COMPETENCIA GENERAL El Nivel Avanzado uno supone la capacidad de utilizar

Más detalles

SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1. Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1. Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1 Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Scie 111 Ciencias Integradas 111 de preparado en 1999/revisado en

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la Multimedia I

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115 ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115 DEFINICIÓN Argumentación/planteamiento Aporta razones o argumentos que sustentan ideas u opiniones sobre un tema Escrito no muy breve que después de enumerar los planteamiento

Más detalles

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II A. Título del curso Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

4. Montaje de equipos y sistemas industriales 4. Montaje de equipos y sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Objetivos: Evaluar la capacidad del estudiante para trabajar en equipo y consolidar

Más detalles

Guía sobre el manejo de Blackboard Learn 9.1 para estudiante

Guía sobre el manejo de Blackboard Learn 9.1 para estudiante Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Educación a Distancia Guía sobre el manejo de Blackboard Learn 9.1 para estudiante Preparado por: Y. Figueroa 1 Cuál es la dirección electrónica

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS SEMINARIO DE GRADUACIÓN REGLAS BASICAS DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Lic.

Más detalles

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Lic. Gloria Alejandra Jiménez Delgadillo Directora de Biblioteca de Área de Ciencias Sociales y Humanidades José Revueltas - BUAP

Más detalles