MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL"

Transcripción

1 MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2015.Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados.

2 Preparado por: Año: Revisado por: Profa. Marianel Maldonado Fernández MBA HRM Año: 2015 Se utilizó como referencia el prontuario de MANA 230, Comportamiento Organizacional de Escuela de Administración de Empresa revisado en

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO DIRECCIONES ELECTRÓNICAS INSTITUCIONALES TUTORIALES: EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO CON LA LEY DE INVESTIGACIÓN NORMAS DEL CURSO TALLER DIVERSIDAD LABORAL Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL TALLER EL PODER DE LA MOTIVACIÓN TALLER LIDERAZGOS Y EQUIPOS DE TRABAJO TALLER CULTURA ORGANIZACIONAL TALLER TOMA DE DECISIONES Y CAMBIOS ANEJOS ANEJO A MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA ANEJO B GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO ANEJO B MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE ANEJO C PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO D AUTO EVALUACIÓN ANEJO E REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA ANEJO F ONE-MINUTE PAPER ANEJO G GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CASOS

4 ANEJO H GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO ANEJO I TABLA DE CONVERSIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEJO J RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES ANEJO K MATRIZ DE VALORACIÓN: TRABAJO ESCRITO ANEJO L TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN ANEJO M DIARIO REFLEXIVO ANEJO N RÚBRICA FOROS DE DISCUSIÓN

5 Información del curso Título del Curso: Duración: Comportamiento organizacional 5 Semanas Codificación: MANA 230 Pre-requisito: MANA 210 y MANA 131 Descripción: Se estudia la relación del comportamiento humano como individuos y como grupos como determinantes de la efectividad organizacional. Se estudian los grupos formales así como los informales, la función del líder como mediador y solucionador de conflictos, percepción, aprendizaje, socialización, motivación, manejo de tensión y la existencia y desarrollo de valores. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: a. Cognoscitivos 1. Desarrollará destrezas generales para gerentes. 2. Entenderá cómo evaluar su aprendizaje. 3. Comprenderá cómo trabajar con una diversidad del recurso humano. 4. Desarrollará las destrezas para la solución de problemas. 5. Analizará los valores personales. 6. Entenderá las diferentes técnicas de motivación. 7. Conocerá el cómo administrar para el rendimiento. 8. Comprenderá las políticas organizacionales. b. Técnicos 1. Visualizará la importancia de la interrelación del mundo empresarial con la sociedad. 2. Analizará el reto de la Responsabilidad Social en la empresa. 5

6 c. Afectivos Escuela de Estudios Profesionales 1. Entenderá el por qué es de importancia para los gerentes el conocer las técnicas y destrezas de comportamiento organizacional. 2. Distinguirá la importancia que los Empresarios desarrollen una posición de liderazgo. Textos y bibliografía Dubrin (2007) Comportamiento Humano en el Trabajo. (8va Edición). Pearson Education. ISBN: Hersey, Paul, Blanchard, Kenneth H., Johnson, Dewey E., (2009) Management of Organizational Behavior, Leading Human Resources, 9th Edition, PHI Learning, ISBN

7 Direcciones electrónicas institucionales Serán utilizadas como recursos para todos los talleres Blog estudiantil Adquisición de textos por capítulos Adquisición de ebooks Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) Bases de datos o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) o Universidad del Este Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) o Universidad Metropolitana 7

8 Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o o o o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) Enlaces importantes: Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association (APA) o o Derechos de autor y plagio o o Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc. o o o o o aduado2009.pdf 8

9 Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: El Facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. 9

10 Tutoriales: Escuela de Estudios Profesionales Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard: 1. Foro de Discusión 2. Chat 3. Group Pages Cotejar Notas 6. Acceder a un curso 7. Someter una tarea 8. Enviar correo electrónico 9. Audio con audacity 10. Video con windows moviemaker 11. Tutorial estudiantes acceso a módulos 12. Activación cuenta correo electrónico Windows Live Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca: Universidad del Este Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Evaluación Criterios de evaluación Puntuación máxima Porcentaje (%) Puntuación alcanzada Porcentaje (%) 10

11 máximo Participación/Asistencia* (Anejo A) 20 5% alcanzado Examen o pruebas cortas* % Portafolio* (Anejo B y B2) 25 10% Tareas Análisis de Caso (Anejo G) Trabajo Final Presentación Oral % (Anejo J) Informe Escrito (Anejo K) Total: % * Estos criterios son requeridos en todos los cursos del Programa AHORA. El/La Facilitador/a del curso determinará las fechas límites para la entrega de trabajos, tareas, portafolio y administración de pruebas, entre otros. (Ver Anejo I: Tabla de conversión) Curva de Evaluación A B C D F Explicación de los criterios de evaluación: Participación y asistencia (Ver Anejo A): La asistencia y la participación son elementos indispensables en cada taller. En caso de ausencia, el/la estudiante debe 11

12 realizar todas las gestiones necesarias para comunicarse con el Facilitador de manera que pueda prepararse adecuadamente para la próxima reunión. Todas las actividades realizadas en el taller ausente, sujetas a evaluación, serán consideradas y ponderadas de acuerdo con los parámetros especificados en el módulo y los estándares comunicados por el Facilitador en el Taller Uno. Portafolio (Ver Anejo B y B2): Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. El/La Facilitador/a determinará la fecha de entrega y el formato del portafolio electrónico. Examen teórico: Se ofrecerá un examen teórico o varias pruebas cortas donde se evaluarán los conocimientos adquiridos. El/La Facilitador/a determinará la fecha para administrar el examen o pruebas cortas. Análisis de Casos: Cada estudiante preparará un análisis de caso entregado por el profesor en el tercer taller. El análisis deberá reflejar la aplicación de los conceptos estudiados. Se discutirán las posibles causas del problema o situación y el análisis de los mismos. El caso se deberá trabajar de acuerdo a las recomendaciones de la guía de Análisis de Casos en el Anejo G. Trabajo Final de Investigación: Divididos en grupos los estudiantes prepararán una presentación oral ( Anejo J, Formato de evaluación). Cada grupo formado seleccionará uno de los temas asignados en el Anejo L para presentar de manera integrada los resultados de su investigación: Los informes escritos ( Anejo K, Formato de evaluación) deberán contener la referencia de acuerdo al Manual de Estilo de Comunicaciones (APA, por sus siglas en inglés). Sugerencias en el enfoque del manejo de los temas de investigación del Anejo L: Tema de Investigación: Comportamiento Organizacional y Globalización Sugerencias sobre el enfoque: Efectos del comportamiento en el desempeño organizacional. Diversidad Laboral: Retos y oportunidades. Productividad, ausentismo, rotación, satisfacción, compromiso. 12

13 Tema de Investigación: Comunicación interpersonal Sugerencias sobre el enfoque: Barreras y estrategias. Procesos para la comunicación verbal y no verbal. Técnicas adecuadas en la comunicación interpersonal. Comunicación ascendente y descendente; ejemplos. Instrumentos y canales adecuados en la comunicación efectiva. Tecnología y Redes en la comunicación. Diferencias culturales en la Comunicación. Consecuencias en la comunicación interactiva deficiente. Sugerencias para el manejo adecuado de situaciones. Tema de Investigación: Motivación Sugerencias sobre el enfoque: Inteligencia Emocional Técnicas y herramientas en la Motivación Organizacional. Motivación, liderazgo y comportamiento organizacional. Tema de Investigación: Aprendizaje Sugerencias sobre el enfoque: Oportunidades de aprendizaje y Coaching efectivo. Relación: Aprendizaje, Cultura organizacional, Ventaja Competitiva. Tema de Investigación: Liderazgo: Sugerencias sobre el enfoque: Tipos de liderazgo Actitudes y Aptitudes Carisma El líder: Nace o se hace? Tema de Investigación: Grupos y Equipos de Trabajo: Sugerencias sobre el enfoque: Ventajas y desventajas de trabajo en grupo. Ventajas y desventajas de trabajo en equipo. Habilidades y técnicas para el trabajo en equipo. Los componentes de un equipo y sus roles. El impacto de individuos y grupos en las organizaciones. Tema de Investigación: Valores y Ética Sugerencias sobre el enfoque: 13

14 Ética Individual y Empresarial. Los beneficios y el costo de la Ética. Los Valores y la Ética Tema de Investigación: Poder, Conflicto y Negociación Sugerencias sobre el enfoque: Mobbing Laboral: Características generales del individuo que ejecuta el hostigamiento y del individuo que lo recibe. Hostigamiento sexual: Características generales del individuo que ejecuta el hostigamiento y del individuo que lo recibe. El origen de los conflictos organizacionales. Técnicas de solución y manejo. Tema de Investigación: Comportamiento político Sugerencias sobre el enfoque: Estructura organizacional orientada a seguir objetivos: Calidad de proceso, productos y servicios. Competitividad Función y Cómo elaborar un manual de políticas y procedimientos. Estrategias positivas y condicionamiento productivo. Tema de Investigación: Toma de decisiones Sugerencias sobre el enfoque: Los procesos de la administración. Técnicas en la solución de problemas en grupos y equipos de trabajo. Tema Seis: Cultura Organizacional Sugerencias sobre el enfoque: Elementos que componen la cultura organizacional. Ejemplos de culturas organizacionales fuertes. 14

15 Ejemplos de culturas organizacionales débiles. Las subculturas en las organizaciones. Importancia y formas de estudiar la cultura de una organización. El éxito y la Cultura Organizacional. Tema de Investigación: Cambios Organizacionales Sugerencias sobre el enfoque: Proceso Estratégico Necesidad y Desafío: Resistencia al cambio, consecuencias y técnicas para trabajarlas. Comportamiento de los agentes de cambios. Cambios en la estructura Cambios en el Comportamiento Organizacional 15

16 Cumplimiento con la ley de investigación El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D, establece que en caso de que el Facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una investigación o administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Nombre Posición Contacto Sra. Evelyn Rivera Sobrado Srta. Carmen Crespo Sra. Josefina Melgar Sra. Natalia Torres Directora Oficina de Cumplimiento Coordinadora Cumplimiento UMET Coordinadora Cumplimiento Turabo Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext.4126 Tel. (787) Ext

17 Normas del curso 1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la Facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la Facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la Facilitador/a en la plataforma o alguna otra actividad relacionada. 3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 15 horas semanales para prepararse para cada taller. 5. El/La Facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente. 6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. ( ( 7. Si el/la Facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los/as estudiantes y al Programa. 17

18 8. El/La Facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el/la Facilitador(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su Facilitador(a). El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su Facilitador(a) en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 18

19 Taller 1 Diversidad Laboral y Comportamiento Organizacional Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Justifica como el estudio del comportamiento organizacional beneficia a los gerentes. 2. Apoya el estudio de teorías, leyes y modelos que fundamentan la conducta organizacional, en el desarrollo de organizaciones más eficientes en la Era Global. 3. Reconoce la importancia de interrelacionar los términos diversidad laboral con reflejo social. 4. Identifica diferentes fuentes y tipos de estresores en la organización y evalúa las fases de respuesta del organismo hacia los mismos. 5. Propone estrategias y recursos en el manejo adecuado del estrés dentro de las organizaciones. Búsquedas electrónicas El/La estudiante podrá hacer búsquedas electrónicas en la base de datos de la Institución o cualquier motor de búsqueda, utilizando palabras relacionadas con el contenido disponibles en los objetivos específicos del curso. Comportamiento organizacional Estrés Comunicación Interpersonal Modelos: Administración Científica y Relaciones Humanas: Frederick Taylor, Henry Fayol, Max Weber, Mary Parker Follet, Chester Barnard, Abraham Maslow, Douglas Mc Gregor 19

20 Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. El estudiante analiza los modelos y teorías prevalecientes desde la revolución industrial en el estudio del comportamiento organizacional. Luego, escribe un breve ensayo (Anejo H) donde analiza las contribuciones de cada modelo al desarrollo de organizaciones en la era global. Actividades 1. Presentación del Facilitador y los estudiantes a través de una actividad de socialización (rompe hielo) seleccionada por el/la Facilitador/a. 2. El/La Facilitador/a discutirá lo siguiente: a. Objetivos del curso b. Recursos disponibles c. Criterios de evaluación (hacer referencia a los anejos) i. Portafolio 1. Determinar el formato a utilizar: digital o físico d. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas e. Información relacionada con las tareas asignadas f. Demostración del acceso y uso de las herramientas de la plataforma Blackboard: i. Tareas 1. El/La Facilitador/a debe crear los espacios en Blackboard para someter tareas y explicará el proceso de envío. ii. Exámenes o Pruebas cortas 1. El/La Facilitador/a explicará el proceso para completar las pruebas creadas en Blackboard. iii. Foros: El/La Facilitador/a indicará que se crearán Foros en la plataforma educativa Blackboard para promover la interacción entre los estudiantes del curso: 1. Foro de Presentación. 20

21 2. Foro Temático, el/la Facilitador/a definirá el Tema e indicará el período de disponibilidad y colocará las siguientes reglas básicas de participación donde cada estudiante deberá: a. Crear un tema de conversación (new thread) (1 por participante). b. Reaccionar por lo menos a dos (2) de los temas que coloquen los compañeros/as. g. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime necesario 3. El/La Facilitador(a) podrá compartir documentación electrónica necesaria utilizando la herramienta de Blackboard (botón Recursos adicionales). 4. Selección del Representante Estudiantil y discusión de responsabilidades. 5. Mediante el foro de presentación inicial (rompehielo) los estudiantes divididos (al azar) en pareja, inician una presentación formal. Deben conversar entre otras cosas de su conocimiento sobre el concepto comportamiento organizacional y establecer como el estudio de la disciplina podría beneficiarle. Finalmente un estudiante presenta al otro con resto de los componentes del grupo. Esta actividad debe tener una duración de 15 minutos. 6. Phillips 6/6: Divididos en equipos los estudiantes dialogarán sobre el análisis del ensayo entregado en el primer taller: Modelos y teorías prevalecientes desde la revolución industrial en el comportamiento organizacional. Establecerán la importancia del estudio de los Modelos y Teorías que fundamentan la conducta organizacional en el desarrollo de organizaciones más eficientes en la era global. Finalmente un miembro del equipo presentará en el Taller un análisis general del tema discutido. 7. Discusión socializada sobre las diferentes fuentes y tipos de estresores en la organización y evalúa las fases de respuesta del organismo hacia los mismos. 8. En discusión socializada proponen estrategias y recursos en el manejo adecuado del estrés dentro de las organizaciones. 9. Lluvia de ideas en la que se discute el impacto social (cultura, costumbres) en las empresas. 10. Creación de grupos para la presentación oral del Taller 5. 21

22 11. El/La Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. Importante verificar siempre las tareas y actividades sugeridas para el próximo taller para proceder con los arreglos que sean necesarios. 12. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 13. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso Assessment deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a 1. Preparar una lista focalizada en la que se enumeran: Distintas señales y patologías relacionadas con el estrés. Finalmente se proponen estrategias para el manejo adecuado del estrés en individuos grupos y organizaciones. 2. Completa y entrega el Anejo C: Punto más confuso 22

23 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller 2 El Poder de la Motivación 1. Relaciona las principales teorías de la motivación con las técnicas adecuadas de motivación y los altos niveles de desempeño laboral. 2. Relaciona los términos: percepción, atribución y actitudes, utilizando ejemplos hipotéticos que demuestran como impactan a la organización. 3. Analiza los elementos esenciales para una comunicación interpersonal eficiente en la organización. 4. Enfocados en las diferentes teorías de la motivación, justifica las principales características que debe tener un plan de incentivos en el alcance de las metas de la organización. 5. Analiza el reto de la Responsabilidad Social en la empresa. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Percepción y atribuciones Motivación Cultura organizacional Responsabilidad Social Principales teorías de la Motivación: Taylor, Maslow, Herzberg, McGregor y McClelland, Adams, Vroom, Teorias X y Y. Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Cada estudiante hará una Investigación efectiva en Internet donde identificarán organizaciones que reflejan El Poder de la Motivación. Luego seleccionará una organización e identificará estrategias corporativas que reflejen el compromiso de la 23

24 compañía con la motivación laboral. Cada estudiante deberá estar preparado para compartir los hallazgos de los resultados de su investigación. 2. Busca la definición e información sobre el concepto Actitud. Luego, participa en el foro de discusión (Anejo N) donde en no más de tres párrafos discutas el tema: Manejo de actitudes en el comportamiento y cultura organizacional. Actividades 1. Saludo y repaso de la descripción general del curso. 2. Los estudiantes mencionan temas y conceptos discutidos en el taller anterior. 3. El/La facilitador(a) clarificará conceptos y dudas en la medida que sea necesario. 4. Descripción de los objetivos del taller y de las actividades que se llevarán a cabo para el logro de los mismos. 5. Se discutirá abiertamente la relación entre los conceptos: metas y recompensas considerando las principales teorías de la motivación. 6. Divididos en equipos de trabajo los estudiantes analizan ejemplos de experiencias laborales hipotéticas en las que se demuestran los conceptos percepción y atribución laboral como comportamientos organizacionales. 7. Utilizando ejemplos visuales se presentaran diferentes contribuciones sociales, económicas y ambientales que ejercen de manera voluntaria las compañías con el fin de mejorar su situación competitiva y darle valor añadido a la empresa. 8. Mediante la técnica de Juego de Roles, y divididos en equipos los estudiantes simularán una situación en la que se presentan un caso de comunicación interpersonal efectiva y una comunicación interpersonal que ha sufrido serios cambios en el proceso. Finalmente discuten sobre las barreras que afectaron la comunicación en la representación de roles y como lograron superarlas. 9. Mediante una lista de cotejo se analizan las características que forman parte del concepto comunicación interpersonal en el desarrollo de relaciones. 10. Phillips 6/6: Divididos en equipos de trabajos discutirán ejemplos de diversos comportamientos que fomentan una comunicación efectiva en la creación de climas apropiados dentro de la organización en la era global. También establecen 24

25 comparaciones con los diversos comportamientos que fomentaron una comunicación efectiva en los modelos de conducta estudiados en el primer taller. Finalmente un miembro del equipo presenta al grupo en general, el análisis comparativo del tema discutido. 11. Utilizando las principales teorías de la motivación, se enumerará mediante lista de cotejo los pasos que requiere un plan de incentivos efectivos para el alcance de las metas en la organización. 12. Entrega del examen Take Home por el facilitador. 13. El/La Facilitador(a) aclarará las dudas relacionadas con las tareas y el examen Take Home a completar antes del próximo taller. 14. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 15. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso Assessment deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. 1. Completa y entrega el Anejo E: Reacción escrita inmediata 2. Prueba Corta 25

26 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller 3 Liderazgos y Equipos de Trabajo 1. Comparará el comportamiento de grupos y equipos de trabajos en situaciones de estrés y cambios organizacionales. 2. Propondrá técnicas para el desarrollo de equipos de trabajo exitosos en la organización. 3. Identificará habilidades y actitudes que poseen los líderes que impactan las organizaciones. 4. Compararán los diferentes estilos de liderazgos en los diversos escenarios de la organización. 5. Relacionará el empowerment con el liderazgo para determinar como los mismos impactan positiva y negativamente los equipos de trabajo. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Comportamiento de grupo y equipo Liderazgo: fundamentos Liderazgo: desarrollos contemporáneos Empowerment Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Escoger según su consideración; dos grandes líderes con diferentes estilos de liderazgos. Buscar información y participar en el foro de discusión (Anejo N) donde en no más de tres párrafos describa contundentemente el comportamiento, habilidades, tipo y estilo de liderazgo de cada líder. 26

27 Actividades 1. Los estudiantes mencionan temas y conceptos discutidos en el taller anterior. 2. El/La facilitador(a) clarificará conceptos y dudas en la medida que sea necesario. 3. Descripción de los objetivos del taller y de las actividades que se llevarán a cabo para el logro de los mismos. 4. Discutir mediante conversación socializada el concepto liderazgo, diferentes estilos de liderazgos, fundamentos y desarrollos contemporáneos estudiados a través del tiempo. 5. Luego de las presentaciones sobre los líderes identificados por cada participante, los estudiantes identificarán las habilidades y actitudes que poseen los líderes altamente efectivos que impactan las sociedades y las organizaciones. 6. Establecerán una relación entre los conceptos empowerment y liderazgo. Mediante discusión socializada determinan el impacto positivo y negativo del empowerment en la organización. 7. Prepararán una lista de cotejo en la que enumeran los conflictos que genera el empowerment dentro de las organizaciones y establecen sugerencias en el manejo adecuado de situaciones. 8. Divididos en equipos de trabajo representan un estilo de liderazgo asignado por el facilitador. Cada equipo por medio del juego de roles presenta una situación en la que simularán al líder asignado. 9. Se discutirá mediante discusión oral la función de los equipos y grupos de trabajo utilizando como base los modelos del comportamiento organizacional prevalecientes desde la Revolución Industrial hasta la Globalización. 10. El/La Facilitador(a) asignará a los estudiantes los casos a trabajar y entregar en el Taller El/La Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 12. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 13. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la 27

28 Assessment Escuela de Estudios Profesionales Facilitador/a. 1. Completa y entrega el Anejo M: Diario Reflexivo 2. Diagrama de Venn: Compara y contrasta las características entre grupos y equipos de trabajo. 28

29 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller 4 Cultura Organizacional 1. Identifica estrategias organizacionales en el manejo de conflictos y negociaciones exitosas. 2. Evalúa elementos que se deben considerar en el diseño de puesto, para la búsqueda, selección y evaluación de ocupaciones productivas y satisfactorias. 3. Describirá el poder y comportamiento político organizacional, desde la perspectiva de estrategias positivas y condicionamiento productivo en las metas y cultura de la organización. 4. Explica como la diversidad cultural representa oportunidades de desarrollo para las organizaciones en la Era Global. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Diseño de puesto Diseño Organizacional Poder y Comportamiento político Conflicto y negociación Tareas a realizar antes del taller 1. Cada estudiante preparará el análisis de un caso asignado por el profesor en el tercer taller. El análisis deberá reflejar la aplicación de los conceptos estudiados. Se discutirán las posibles causas del problema o situación y el análisis de los mismos. El caso se deberá entregar a través de la sección de assignments en Blackboard y trabajar de acuerdo a las recomendaciones de la guía de Análisis de Casos en el Anejo G. 29

30 Actividades Escuela de Estudios Profesionales 1. Los estudiantes mencionan temas y conceptos discutidos en el taller anterior. 2. El/La facilitador(a) clarificará conceptos y dudas en la medida que sea necesario. 3. Descripción de los objetivos del taller y de las actividades que se llevarán a cabo para el logro de los mismos. 4. Divididos en equipos y utilizando la técnica de Juego de Roles: Presentarán situaciones de comportamiento político y poder, para análisis. 5. Divididos en cuatro equipos se organizará un debate en el que se le asignará a cada grupo un estilo de poder organizacional (personal, legitimo, experto, político). Cada grupo defenderá su estilo de poder con ejemplos basado en las teorías y el material estudiado en el curso frente a los diferentes conflictos y situaciones presentas por el facilitador. 6. Trabajo en Parejas: Los estudiantes prepararán una lista de diferentes técnicas de poder (positivas y negativas) y analizarán como las mismas podrían crear relaciones de dependencia en los subordinados. Luego, deben compartir lo discutido con el resto del grupo. 7. Los estudiantes divididos en equipos seleccionan, discuten y describen la importancia del diseño de puesto para la búsqueda de personal, para la selección de personal y para la evaluación de ocupaciones productivas y satisfactorias. Cada equipo discutirá una variable. Un representante presentará los hallazgos obtenidos de la diferencia de criterios de cada equipo de trabajo. Finalmente se discutirá de forma general la importancia del diseño de puesto en otras áreas de la organización. 8. En discusión socializada se identifican los fenómenos que enfrenta una organización cuando presenta serias deficiencias en el diseño organizacional. 9. Los estudiantes pensarán en un grupo de trabajo al que hayan pertenecido recientemente y evaluarán su grado de participación. Qué factores contribuyeron a la participación o la obstaculizaron? 10. Discusión abierta del manejo de conflictos y negociación dentro de las organizaciones de los participantes del taller. Relación del manejo de conflictos y negociación, con la cultura organizacional. 30

31 11. Mediante la presentación de casos el facilitador(a) presenta el concepto ética y sus implicaciones en el comportamiento organizacional. 12. El/La Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 13. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 14. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso Assessment deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. 1. Prueba corta 2. Cada estudiante analiza detenidamente su organización. Mediante un breve ensayo (Anejo H) describe la diversidad laboral y cultural de la misma. Justifica la cultura organizacional que allí prevalece. Finalmente describe cómo puede contribuir en el estatus y/o desarrollo de la misma. Enviar el mismo a través de la sección de assignments en Blackboard 31

32 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller 5 Toma de Decisiones y Cambios 1. Describe cómo influye el comportamiento de la gerencia en la aceptación y/o resistencia a los cambios de los miembros de la organización. 2. Analiza como los cambios pueden tener el potencial de ser una fuerza positiva en el manejo de conflictos de grupos estáticos dentro de la organización. 3. Evalúa la importancia de aprendizaje y refuerzo continuo en las organizaciones. 4. Explica la influencia de los procesos administrativos en la toma de decisiones exitosa dentro de la organización. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Toma de Decisiones en las organizaciones Aprendizaje y reforzamiento Cambio Cultura organizacional Aprendizaje, desarrollo profesional, cultura organizacional y ventaja competitiva Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Divididos en grupos los estudiantes prepararán una presentación oral ( Anejo I, Formato de evaluación). Cada grupo formado seleccionará uno de los temas asignados en el Anejo L para presentar de manera integrada los resultados de su investigación: Los informes escritos ( Anejo K, Formato de evaluación) deberán contener la referencia de acuerdo al Manual de Estilo de Comunicaciones (APA, por sus siglas en inglés). 2. Prepare un mapa de conceptos donde establezca la relación entre los siguientes 32

33 Actividades Escuela de Estudios Profesionales conceptos: Aprendizaje, desarrollo profesional, cultura organizacional y ventaja competitiva. Utilice ejemplos. Envíe el mapa a través de la sección de assignment en Blackboard. 1. Los estudiantes mencionan temas y conceptos discutidos en el taller anterior. 2. El facilitador(a) discutirá la evaluación del análisis de casos entregados por los estudiantes en Blackboard. 3. Discusión socializada del tema: Manejo de cambios en el escenario laboral. Durante la discusión los estudiantes presentarán ejemplos de cambios organizaciones y la naturaleza humana de resistirse a los mismos. 4. Tormenta de ideas: Presentación de ejemplos claves en el manejo de cambios y cómo el comportamiento gerencial influye en la aceptación y/o resistencia de los mismos en los miembros en la organización. 5. Presentaciones orales de los estudiantes y entrega de informes escritos. 6. Se discute abiertamente como la cultura y la comunicación están enmarcadas dentro de las políticas organizacionales. 7. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 8. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. Assessment 1. Completa y entrega el Anejo D: Autoevaluación 2. Entrega del Portafolio. 33

34 Anejos 34

35 Anejo A Nombre: Curso: PT: Matriz de valoración: Participación y Asistencia Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la Facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. Escala: 5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió Criterios Asistió a todos los talleres 2. Llegó puntualmente a todos los talleres. 3. Contribuyó a las discusiones en clase 4. Demostró interés en las discusiones en clase 5. Contestó preguntas del facilitador 6. Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase 7. Demostró estar preparado para la clase 8. Contribuyó a la clase con material e información adicional 9. Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 10. Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros 11. Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros 12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase 13. Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de clase 14. Participó activamente de los foros y otras herramientas de colaboración publicadas en Blackboard 15. Ingresó a Blackboard para completar tareas, pruebas u otras actividades asignadas por el facilitador Suma según puntuación de escala: Total: / 75 *La puntuación máxima de la matriz valorativa es 75. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Para calcular el porcentaje alcanzado por el estudiante se debe realizar una regla de tres simple según el siguiente ejemplo: Considerando que el estudiante obtuvo 70 puntos la fórmula sería la siguiente (70 x 5%) / 75 = 4.66%. Firma estudiante Firma Facilitador/a Comentarios: 35

36 Anejo B Guía para la elaboración del portafolio Qué es el Portafolio? Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I. Portada (La información debe estar centralizada) a. La página deberá contener: i. Parte superior: 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales ii. Centro 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la Facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega. II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar) III. Introducción a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. 36

37 IV. Escuela de Estudios Profesionales Auto-retrato a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales, autoevaluación de su profesión. V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso) Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre los trabajos que podrían aparecer están los siguientes: a. Asignaciones. b. Examen o pruebas cortas c. Trabajos especiales, individuales o grupales d. Otras estrategias de evaluación e. Actividades de avalúo (assessment). i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos académicos o personales ii. One minute paper. iii. Punto más confuso iv. Estudio de caso v. Presentaciones orales vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio vii. Trabajos de ejecución viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la Facilitador/a. f. Auto-evaluación final del portafolio. i. Reflexión que conteste lo siguiente: 1. Qué aprendí de este curso? 2. Para qué puedo utilizar este conocimiento? 3. En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? 4. Qué áreas todavía necesito fortalecer? 5. En el proceso de desarrollo del portafolio, qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? qué no me gustaría encontrar? 37

38 VI. Escuela de Estudios Profesionales Anejos 6. Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar? a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo, observaciones, etc. VII. Entrega del Portafolio a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma: Física, o Digital, (CD, flash memory, otro.) VIII. IX. b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como evidencia por un año. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su última edición (6ta). La EEP pone a su disposición: a. Guía para la implementación del portafolio en cursos b. Formato de portafolio en PowerPoint Recursos para la preparación del Portafolio Castañer, Aida. (Ed.). (2009). Conceptualización del Portafolio-e Reflexivo Formativo: Proyecto Piloto de la Facultad de Educación de la UPR (Edición especial), Revista Tecne, 6 (1). Recuperado de Chang, K. (2005). eportfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperada de neros.pdf Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de 38

39 Quong, Andrew. (2009). Tutorial e-portfolios. Recuperado de RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de 39

40 Anejo B-2 Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Nombre del Estudiante: Curso: Fecha: Criterio Descripción Domina totalmente Domina bastante Domina parcialmente Domina poco No domina Puntuación Contenido de curso Destrezas de comunicación oral y escrita Información dividida por talleres que están relacionadas con las actividades de evaluación y avalúo (assessment ) del estudiante. El portafolio contiene evidencias de comunicación oral y escrita y en los documentos utiliza el estilo APA. Presenta todas las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta trabajos de comunicación oral y escrita libres de errores gramaticales, ortográficos, de redacción o de expresión oral y aplica en forma correcta los requerimientos de APA. Presenta algunas evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales o de expresión oral y demuestra conocimiento básico del estilo APA. Presenta el 50% de las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta varios errores de redacción, ortográficos y gramaticales o de expresión oral y poco conocimiento del APA. Presenta muy No presenta las pocas evidencias. evidencias de trabajo por taller. Presenta muchos errores ortográficos, gramaticales, de redacción o de expresión oral y no domina el estilo APA. La redacción es pobre con muchos errores ortográficos o de expresión oral. No utiliza el estilo APA. Pensamiento crítico Destrezas tecnológicas Demuestra un progreso personal y académico a través de reflexiones críticas, trabajos investigativos y/u otros. Utiliza elementos tecnológicos en la preparación del portafolio acorde con el contenido y formato del curso. Manifiesta un progreso académico y personal considerado. Demuestra alto interés y siempre utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta un progreso académico y personal moderado. Demuestra interés y utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta algún nivel de progreso académico y personal. Demuestra algo de interés y utiliza ciertas herramientas tecnológicas que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta poco progreso académico y personal. Demuestra poco interés y utiliza escasos elementos tecnológicos en la confección del portafolio. No manifiesta progreso académico y personal. No demuestra interés ni utiliza elementos tecnológicos en la confección del portafolio. Iniciativa, ética y liderazgo Ofrece información y evidencias adicionales que van más allá de lo asignado en clase o requerido para el curso, se apoya en fuentes Presenta información adicional relacionada con el curso. Presenta alguna información relacionada con el curso. Presenta muy poca información adicional relacionada con el curso. Presenta alguna información, pero no guarda relación con el Comentarios: No presenta información adicional. TOTAL 40

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea)

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2013 Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Se utilizó como referencia

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados 1 Se utilizó como referencia

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral

ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I

PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2015 Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

GRUPO. Se define como dos o más individuos interdependientes que interactúan y se reúnen para alcanzar objetivos particulares

GRUPO. Se define como dos o más individuos interdependientes que interactúan y se reúnen para alcanzar objetivos particulares GRUPO DE TRABAJO GRUPO Se define como dos o más individuos interdependientes que interactúan y se reúnen para alcanzar objetivos particulares Formales Informales Recursos de los miembros del grupo Características

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad? Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad? Método Práctico, los programas están diseñados para ser prácticos,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Carrera Contabilidad y Auditoría Modalidad Presencial Módulo GERENCIA ESTRATÉGICA DE COSTOS DOCENTE 1: Dr. Mg. Carlos Barreno C. DOCENTE

Más detalles

MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Relaciones Internacionales MANA 217 de la Escuela de Administración

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: SATCA 2 : Carrera: Presentación Caracterización de la asignatura Producción Limpia MMQ-1302 1-2-3 Ingeniería Ambiental. En esta materia

Más detalles

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego. PRONTUARIO I. Título del curso : Juegos de Organización Simple II. Codificación : EDFI 3105 III. Horas crédito : 45 horas al semestre, (2 créditos) IV. Pre-requisitos : Ninguno V. Descripción del curso

Más detalles

SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1. Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1. Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1 Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Scie 111 Ciencias Integradas 111 de preparado en 1999/revisado en

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS360095 Créditos: 8 Materia: Comportamiento Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera: Lic.

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116

Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116 Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Nombre Actividad Curricular PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Pre-requisitos (*) CONTABILIDAD II (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Más detalles

Prontuario del Curso

Prontuario del Curso I. INFORMACION GENERAL UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Prontuario del Curso TITULO DEL CURSO: Publicidad CODIFICACION: MERC 4027 PRE-REQUISITO: MERC 3115

Más detalles

Recuerde. El libro de texto del Curso es: Comportamiento Organizacional Teoría y Práctica Stephen Robbins. En cualquiera de sus ediciones

Recuerde. El libro de texto del Curso es: Comportamiento Organizacional Teoría y Práctica Stephen Robbins. En cualquiera de sus ediciones Recuerde El libro de texto del Curso es: Comportamiento Organizacional Teoría y Práctica Stephen Robbins En cualquiera de sus ediciones Comportamiento Organizacional Campo de estudio que investiga el que

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA La solicitud de práctica deberá estar

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: Proyecto Integrador I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Administración de Empresas Tercero No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA I.- INFORMACIÓN GENERAL SILABO 1. Asignatura : Administración y Marketing Farmacéutico 2. Código de asignatura

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

Área de Educación Física

Área de Educación Física UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA Área de Educación Física PRONTUARIO Curso: Educación Física 0701 Título: Educación Física (Voleibol, Baloncesto)

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ ORGANIZADO POR: Departamento de Enfermería del INAREPS EQUIPO DOCENTE: Personal del Departamento de Enfermería TUTOR: Lic. Matías Leta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Principios

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Programa: Administración y Contaduría Área Curricular:

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Carrera: SGC (Créditos) 2-2 4

Carrera: SGC (Créditos) 2-2 4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) Habilidades Gerenciales Ingeniería Industrial SGC-1201 2-2 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos Presentación La asignatura de Psicología del Desarrollo Humano pertenece

Más detalles

PRONTUARIO. Al finalizar este curso el estudiante estará capacitado para:

PRONTUARIO. Al finalizar este curso el estudiante estará capacitado para: UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO RECINTO DE SAN GERMÁN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMERCIAL PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL

Más detalles

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I Apreciado estudiante: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I En el siguiente cuadro encuentra los criterios que le

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Design

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II A. Título del curso Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Curso: ADMI 1604 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Curso: DISE 3128 Segundo Semestre de 2008.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Curso: ADMI 1604 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Curso: DISE 3128 Segundo Semestre de 2008. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TALLER DE INNOVACIÓN FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Curso: ADMI 1604 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Curso: DISE 3128 Segundo Semestre de 2008 Profesores: Carlos Andres Vargas Natalia

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Exactas y Naturales CARRERA: Ciencias Químicas con mención en Química Analítica Asignatura/Módulo: Fisicoquímica I T y L Código: 3909 Plan de estudios: X0 Nivel:

Más detalles

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen exitosamente en un ambiente de negocio global altamente competitivo

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL Materia: 04212 SEMESTRE DE PRÁCTICA Programa Semestre: Programa de Desarrollo Profesional 10o Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 6 meses con dedicación de tiempo

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 15 de diciembre de 1999, el Área de Liderazgo

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: Requisito: 03097 Fundamentos de mercadeo ENI, 04168 Contabilidad financiera ADD, 01306

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO PLANIFICACIÓN SEMESTRAL DE LA ASIGNATURA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO PLANIFICACIÓN SEMESTRAL DE LA ASIGNATURA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO PLANIFICACIÓN SEMESTRAL DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS ASIGNATURA: GERENCIA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONOMICAS

Más detalles

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital MKPD11 Diseño y Creatividad Digital Asignatura: Diseño y Creatividad Digital Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Online Créditos: 2 ECTS Curso: 2016-2017 Semestre: 2º Grupo: MKPD16 Profesores/Equipo

Más detalles

CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Semana Fecha IT-7-ACM-04-R02 CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL COMPETENCIA PARTICULAR: Plasmar las principales labores de los gerentes, administradores y tomadores de decisiones en las organizaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

FORMACIÓN DE GESTIÓN DE EQUIPOS

FORMACIÓN DE GESTIÓN DE EQUIPOS FORMACIÓN DE GESTIÓN DE EQUIPOS Objetivos: - Diagnosticar puntos críticos de los profesionales de empresa. - Definir objetivos de mejora. - Estrategias de gestión de tareas. - Planificación de acciones

Más detalles

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001 E ISO 17025 PARA LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA Y AFINES 1- PRESENTACIÓN El desarrollo de modelos de los sistemas integrados de gestión en las

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO MERC 4243 1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del curso: Investigación

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

La importancia de la administración del cambio en la administración de proyectos

La importancia de la administración del cambio en la administración de proyectos La importancia de la administración del cambio en la administración de proyectos El cambio esta en todas partes; el cambio es inevitable; el cambio es la esencia de la vida misma. Entonces por qué es tan

Más detalles

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes Desde la complejidad de lo que implica educar y evaluar Luís es demasiado vivaracho Ana es desordenada Pedro es abúlico José es un hipodotado Carlos es

Más detalles

Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica

Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica Modalidad: Curso UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA

Más detalles

Criterios de Evaluación de un curso que utiliza Aprendizaje Orientado a Proyectos

Criterios de Evaluación de un curso que utiliza Aprendizaje Orientado a Proyectos Criterios de Evaluación de un curso que utiliza Aprendizaje Orientado a Proyectos Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia

Más detalles

Carrera: ELH

Carrera: ELH 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Desarrollo Profesional Ingeniería Eléctrica ELH-0513 0-4-4 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL 1 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION DOCENTE: Dr. VICENTE DELGADO RODRIGUEZ PRE-REQUISITOS: CÓDIGO BANNER:

Más detalles

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas COORDINACIÓN ACADÉMICA Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas Cuarta Promoción 2017-2018 San José, Costa Rica I. Introducción La propuesta del PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS,

Más detalles

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica A. Título del

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Asignatura/Módulo: CONTABILIDAD DE COSTOS II Código: 10851 Plan de estudios: A041 Nivel: QUINTO -

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

4. Atención de clientes

4. Atención de clientes 4. Atención de clientes INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas, se espera que las y los estudiantes desarrollen las habilidades sociales y el lenguaje oral y escrito para una comunicación efectiva en

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 1. DATOS INFORMATIVOS PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 ASIGNATURA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS CÓDIGO: 16257 CARRERA: AUDITORIA Y CONTABILIDAD NIVEL: CUARTO PARALELO: VARIOS EN GRUPOS DE MAXIMO 20 No. DE

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD DISEÑO CURRICULAR MERCAO Y PUBLICIDAD FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 166543 04 03 VI PRE-REQUISITO

Más detalles

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Objetivos Generales Los desempeños están orientados al conocimiento básico de algunos aspectos teóricos y metodológicos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN EMPRESAS II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 165343 04

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Clave de la asignatura : LED-1503 SATCA 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación. DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3 Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación ORIENTACIONES Ubique este desempeño de comprensión en el mapa conceptual, analice

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes repasarán procedimientos de seguridad y ampliarán su comprensión acerca de la importancia crítica de seguir las reglas

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Coordinador: Dr. Josep M. Tormos Muñoz investigacio@guttmann.com Código UAB: 42353 Carácter: optativo 10 ECTS Clases presenciales: 1er semestre curso 2016-2017 Del 16 al 20 de enero

Más detalles

Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales

Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales Información del instructor Instructor Carolina Piedra Correo electrónico carolina.piedra@fod.ac.cr Información general Descripción

Más detalles

USO Y DOCUMENTACIÓN DE RESULTADOS DE AVALÚO Nuevo Módulo de Avalúo en Línea

USO Y DOCUMENTACIÓN DE RESULTADOS DE AVALÚO Nuevo Módulo de Avalúo en Línea USO Y DOCUMENTACIÓN DE RESULTADOS DE AVALÚO Nuevo Módulo de Avalúo en Línea Universidad del Sagrado Corazón San Juan, Puerto Rico jueves, 16 de enero de 2014 Presentadores: Dra. Zaida Vega, Ed. D Prof.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( x )

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4. BIBLIOGRAFIA 5. EVALUACIÓN 6. METODOLOGIA PRIMER SEMESTRE 2013 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA ASIGNATURA

Más detalles

%93N%20%200444%20DE% pdf

%93N%20%200444%20DE% pdf Temáticas que se revisarán: Módulo de Farmacia Magistral: Unidades 1, 2 y 3 (reconocimiento) Documentos de apoyo Decretos 2200/2005; 2330/2006; Resoluciones: 1403/2007; 444/2008; 2003/2014 Documento de

Más detalles