PARACOCCIDIOIDOMICOSIS: A propósito de un caso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARACOCCIDIOIDOMICOSIS: A propósito de un caso"

Transcripción

1 1 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS: A propósito de un caso Tassier Carolina*, Anodal **M, López Di Noto L***, Hidalgo G***, Chuchurru J****, Sánchez G****, Merola G****** *Médica residente 4 año de Dermatología. **Jefe de Residentes de Dermatología. ***Médica de planta del Servicio de Dermatología. ****Estomatólogo del Servicio de Dermatología. *****Médica dermatopatológa. ******Jefa de División. Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez. División Dermatología. Dirección postal: San Ireneo 299 1D CP CABA carolinatassier@hotmail.com

2 2 RESUMEN: La Paracoccidioidomicosis es una micosis profunda, sistémica y endémica, producido por el hongo dimorfo Paraccidioides Brasiliensis. 1 A continuación presentamos un paciente con Paracoccidioidomicosis, forma crónica del adulto y realizamos una revisión sobre aspectos clínicos y terapéuticos más destacados ABSTRACT: Paracoccidioidomycosis is a systemic disease, caused by the dimorphic fungus Paraccidioides Brasiliensis. Here is a patient with paracoccidioidomycosis, chronic adult form and we review clinical and therapeutic aspects highlights

3 3 INTRODUCCIÓN: La paracoccidioidomicosis, también conocida como Blastomicosis Sudamericana, es una micosis sistémica, granulomatosa y supurativa, producida por un hongo dimorfo llamado Paracoccidioides Brasiliensis 1 Es endémica en las zonas húmedas tropicales y subtropicales de Latinoamérica 2. Su frecuencia real se desconoce debido a los casos subclínicos. Se adquiere por vía inhalatoria y puede localizarse en el aparato respiratorio o diseminarse a la mucosa bucofaríngea, sistema reticuloendotelial, piel, huesos o vísceras. La mayoría de los casos son subclínicos y pueden tener evolución subaguda o crónica. 3 El Itraconazol es el tratamiento de elección por su eficacia, facilidad de administración y por su baja incidencia de efectos adversos. 4 CASO CLÍNICO Paciente de 41 años de edad de sexo masculino, sin antecedentes patológicos de relevancia, oriundo de Paraguay. Es derivado a nuestro Servicio por Clínica Médica por presentar lesiones en mucosa oral de algunos meses de evolución. Al examen físico se observan lesiones ulceradas superficiales, de bordes netos e irregulares, de fondo blanquecino con puntillado hemorrágico, localizadas en paladar blando, mucosa yugal y cara interna de ambos labios. (Figuras 1, 2 y 3) Asimismo presenta ambos labios con edema, induración y consistencia aumentada, de aspecto trombiforme. (Figura 4)

4 4 Tanto la lengua como el tabique nasal no se encuentran comprometidos y no se evidenciaron lesiones perianales ni adenopatías. Niega síntomas sistémicos. Exámenes complementarios: Laboratorio: s/p Escarificación de úlcera de boca: positiva para P. Brasiliensis (Figura 5) Biopsia: Hiperplasia pseudoepiteliomatosa y granulomas gigantocelulares. Esporos micóticos sin gemación (Figura 6) Técnica de PAS: presencia de esporos micóticos Técnica de Grocott: Levadura en rueda de timón (Figura 7) Serologías para P. Brasiliensis, Histoplasma Capsulatum y Coccidioides Imitis: negativas. Rx de tórax y Ecografía abdominal: s/p Interconsulta con Neumonología y Endocrinología: s/p Se interpreta el caso como una paracoccidioidomicosis crónica por lo que se inicia tratamiento con Itraconazol 400 mg/día por dos semanas, continuando luego con 200 mg/día. A los dos meses de iniciado el tratamiento, el paciente presenta muy buena evolución, con notable mejoría de las lesiones, continúa en seguimiento por el Servicio, en plan de realizar de 6 a 9 meses de antimicóticos sistémicos. (Figura 8)

5 5 DISCUSIÓN: La paracoccidioidomicosis, también conocida bajo la denominación de Blastomicosis sudamericana o Enfermedad de Lutz-Splendore Almeida, es una micosis granulomatosa crónica o subaguda, progresiva y con desenlace fatal si no es tratada a tiempo 2, 5. La primera descripción fue realizada por Adolpho Lutz en 1908 en Brasil, luego Adolpho Splendore aportó datos sobre el agente etiológico y demostró que se trataba de un hongo dimorfo. En 1930 Florentino de Almeida denominó la enfermedad granuloma paracoccioidico y al hongo Paracoccidioides brasiliensis. 5 Con respecto a la epidemiología, se desconoce la frecuencia real debido a los casos subclínicos. El 80% de los casos comunicados son provenientes de Brasil. 3 Se encuentra principalmente restringida a zonas húmedas de Latinoamérica, situándose en las regiones comprendidas entre los 30 de latitud sur y 34 norte con precipitaciones fluviales de 500 a 2000 mm y temperatura promedio de 14 a En la Argentina se encuentra principalmente en el Noreste, siendo las provincias de Misiones y Chaco las más afectadas. La mayor incidencia se observa en áreas rurales, densamente pobladas, con plantaciones de café, té, tabaco, yerba mate, algodón entre otros. 6

6 6 La micosis afecta individuos de cualquier edad, con un franco predominio en el sexo masculino con una relación 9:1 con respecto al sexo femenino. 2, 3 Esta diferencia se asocia a la presencia de receptores para 17B-estradiol en el citoplasma de las levaduras, que impide la transformación de la fase micelial a levaduriforme. 1, 2 En cuanto a la etiopatogenia, el agente etiológico es un hongo dimorfo que presenta dos fases: La fase filamentosa hallada en la naturaleza en forma de partículas infectantes 1, 2, 3 (conidias) y la fase levaduriforme hallada en los tejidos del huésped. La infección es adquirida en las primeras décadas de la vida, la puerta de entrada del hongo es todavía controversial. En la mayoría de los casos ingresa por inhalación de esporas de la forma filamentosa (forma infectante) y luego en los pulmones se transforma en la fase levaduriforme (forma parasitaria) 2. Se considera que no existe el contagio interhumano. 4 En la mayoría de los huéspedes sanos se origina una infección pulmonar primaria subclínica (primoinfección), que se cura espontáneamente o puede pasar a un estado latente cuya duración depende de la respuesta inmunitaria del huésped y la virulencia del agente. 3 En vista de la frecuencia de las lesiones muco cutáneas en las regiones oral y anal, éstas también fueron consideradas como puertas de entrada, por ser vías

7 7 de inoculación directa de material contaminado con esporos micóticos (madera, hojas de planta, tierra, etc). 2 Las manifestaciones clínicas se dividen en: 1-Micosis infección: Forma asintomática: se observa en personas residentes de áreas endémicas, sin manifestaciones clínicas y con reacciones positivas a la prueba cutánea de paracoccidioidina Infección pulmonar aguda: es infrecuente, se manifiesta como una neumonía aguda de la comunidad, pleuritis o complejo primarios similar a la tuberculosis. Remite espontáneamente. 1 2-Micosis enfermedad: Forma aguda/subaguda (tipo juvenil): responsable de 3 a 5 % de los casos afecta niños adolescentes y adultos jóvenes hasta los 35 años. Presenta corto período de incubación y afecta por igual a ambos sexos. Las principales manifestaciones clínicas son rápido compromiso del estado general (fiebre, pérdida de peso, anorexia, etc), poliadenopatías, compromiso digestivo (hepatoesplenomegalia y ascitis), lesiones osteoarticulares y muy escaso compromiso pulmonar. Las lesiones mucosas son excepcionales y las cutáneas se caracterizan por ser polimorfas, pudiéndose observar pápulas acneiformes, papulopústulas, pápulas ulceradas y escrofuloderma. 1, 2

8 8 Forma crónica (tipo adulto): corresponde a más del 90% de los pacientes, prevalece en individuos entre los 20 y 55 años, con franco predominio por el sexo masculino. Se trata generalmente de trabajadores rurales y se propone el tabaquismo, etilismo y desnutrición como factores predisponentes. Presenta largo período de incubación Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmones, piel, mucosas y otros tejidos. Se denomina UNIFOCAL cuando solamente afecta un órgano, siendo los pulmones el único órgano comprometido en un 25 % de los casos 1, 2. El paciente puede presentar disnea de esfuerzo, tos, expectoración mucopurulenta o hemoptoica y la radiografía muestra infiltrados intersticiales difusos, lineales o micronodulillares. La mucosa bucofaríngea se afecta en 51 a 82% de los casos y puede aparecer sin manifestaciones pulmonares, constituyendo de esta forma el primer indicio de la patología 3, 4. Las lesiones características son úlceras de bordes irregulares con fondo granulomatoso cubierto de puntos hemorrágicos (estomatitis moriforme). Se localizan principalmente en mucosa yugal, labial y paladar. En labios produce infiltración y edema (boca de tapir/labio trombiforme) Si se ubican en las encías pueden destruir los procesos alveolares con pérdida de piezas dentarias. Por extensión pueden 1, 3, 7 verse afectadas la faringe, laringe y tráquea.

9 9 La forma MULTIFOCAL compromete de forma simultánea los pulmones, mucosas aerodigestivas superiores, piel y ganglios linfáticos. El compromiso de las glándulas suprarrenales puede originar insuficiencia adrenal. Manifestaciones menos comunes son meningoencefalitis crónica, granulomas abscedados de cerebro, osteoartritis crónica, úlceras gastrointestinales y lesiones del tracto genitourinario. 1 El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y las pruebas de laboratorio: -Examen directo: constituye el gold standard porque permite en la mayoría de los casos la observación de la forma parasitaria del hongo. Se utiliza KOH 10% pudiéndose observar levaduras esféricas u ovales de doble pared, de 30 a 60 um de diámetro con múltiples gemaciones. En algunas ocasiones las levaduras se agrupan dando el típico aspecto en rueda de timón -Cultivo: se realizan en medio Sabouraud a 25 para demostrar la forma filamentosa y en Agar sangre a 37 para obtener la forma levaduriforme, comprobando el dimorfismo del agente. -Histopatología: se destacan la hiperplasia pseudoepiteliomatosa superpuesta con infiltrado celular inflamatorio agudo y crónico en la dermis. Habitualmente se encuentran granulomas bien o escasamente organizados. El rasgo característico es la presencia de las levaduras multibrotantes que se aprecian mejor con técnicas especiales como PAS o Grocott.

10 10 -Las pruebas serológicas para la detección de anticuerpos son de gran utilidad diagnóstica y también elementos importantes en el seguimiento y pronóstico de la micosis. Los títulos altos corresponden a afecciones graves y el descenso indica respuesta terapéutica adecuada. Se utilizan 1, 2, inmunodifusión, contrainmunoelectroforesis y fijación del complemento. 3,5. Los principales diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son: Leishmaniasis, Tuberculosis, Esporotricosis, Histoplamosis, Carcinoma broncogénico, Carcinoma espinocelular y Enfermedad de Hansen (formas ulceradas). Con respecto al tratamiento, el Itraconazol es de primera elección. Ha demostrado alta eficacia, mayor absorción, breve tiempo de tratamiento, menores efectos adversos y recidivas que otras opciones. En los adultos la dosis utilizada es de 200 mg/día durante un período de 6 a 9 meses en las formas leves y 12 a 18 meses en formas moderadas. Se utilizan también otros derivados azólicos y TMP-SMX. En las formas graves, se requiere internación del paciente y utilización de Anfotericina B 1 mg/kg/día EV, hasta la mejoría clínica, para luego continuar con tratamiento vía oral. Los criterios de curación son clínicos, radiológicos e inmunológicos.

11 11 CONCLUSIÓN: Presentamos un caso de Paracoccidioidomicosis en el que se realizó el diagnóstico a partir de las lesiónes cutáneomucosas incipientes. Destacamos la importancia de considerar esta patología, que si bien es infrecuente en nuestro medio, debe ser tenida en cuenta por ser el noreste del país área endémica. REFERENCIAS: 1 Fabiana Pilli, Verónica Salinas, Gustavo Piccirilli, Carolina Chorzepa, Georgina Grossi, Bernardo Kantor, Mario Gorosito y col. Paracoccidioidomicosis: a propósito de dos observaciones. Arch Argent. Dermatol. 59: , Jorge Vargas, Raquel Vargas. Paracoccidioidomicosis. Rev. De Enfermedades Infecciosas y Tropicales Enero; vol 1 (1): Ramón Fernández, Roberto Arenas. Paracoccidioidomicosis. Actualización. Dermatología Rev Mex 2009; 53 (1): Cesaroni E, González S, Tiraboschi I, Donatti L, Allevato M, Cabrera H. Paracoccidioidomicosis del adulto, multifocal. A propósito de un caso. Act Terap Dermatol. 2007; 30

12 12 5 Sánchez S. L, Galarza C, Matos Sánchez R. Infecciones micóticas sistémicas o profundas: paracoccidioidomicosis. Dermatol Perú 2010, vol 20 (1) 6 Desiderio C, Migliavacca G, De la Sota R, Calvi L, González C, Paiva C y col. Paracoccidioidomicosis. Rev Argent Dermatol. 81: Nakamura R, Valgas N, Murad Bichara R, Brazuna D, Leverone A. Paracoccidioidomycosis: chronic adult unifocal form. International Journal of Dermatology 2012; 51:

13 13

14 14

15 15

16 16

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS 2DA PARTE Paracoccidioidomicosis Blastomicosis Karla Bendezú Mejía Medica infectóloga del Hospital FJ Muñiz Jefa de trabajos prácticos del Área de micología Cátedra de Microbiología

Más detalles

Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza

Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza Historia Clínica Hombre de 44 a. procedente de Perú,, 2 años en España. a. Astenia y dolor abdominal en hipocondrio derecho, 1 mes de evol. Expl.. Física:

Más detalles

Micosis Profundas. Clasificación:

Micosis Profundas. Clasificación: MICOSIS PROFUNDAS Micosis Profundas Clasificación: Micosis Dermohipodérmicas. Micosis Profundas Sistémicas. Micosis Profundas Localizadas en un órgano, tejido o región anatómica. EPIDEMIOLOGIA Distribución

Más detalles

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos Patogenia de los Hongos Micetismo MECANISMOS DE ACCIÓN Micotoxicosis Reacciones alérgicas Micosis PATÓGENA Parásito Hongo Micosis Hábitat Hospedero Factores del Hospedero Estado inmunológico Enfermedades

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Casos Clínicos Septiembre de 2011 Casos Clínicos Septiembre de 2011 Dr. Gabriel González Residente de Enfermedades Infecciosas Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina, UdelaR 35 años. Sexo masculino. Raza negra. HSH. Fumador.

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

NEUMONIA REDONDA. Segovia L. Burbano N. Narváez C. Anglada J. Arjona J. CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD

NEUMONIA REDONDA. Segovia L. Burbano N. Narváez C. Anglada J. Arjona J. CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD NEUMONIA REDONDA Segovia L. Burbano N. Narváez C. Anglada J. Arjona J. CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD GENERALIDADES: La Neumonía Redonda es una forma atípica de consolidación alveolar, que por su morfología

Más detalles

Micosis Sistémicas. Facultad de Medicina- UNNE. Año o 2010

Micosis Sistémicas. Facultad de Medicina- UNNE. Año o 2010 Micosis Sistémicas Endémicas Bqca. Gómez G María a Verónica Cátedra de Microbiología a, Inmunología a y Parasitología Facultad de Medicina- UNNE. Año o 2010 Clasificación n de las micosis Superficiales

Más detalles

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor MOTIVO DE CONSULTA: Mal estado general. ANTECEDENTES PERSONALES: No RAM, No hábitos tóxicos, no HTA, no DM, no DLP. Dos episodios de NAC

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE Autores: Dra. Virginia Capó de Paz, IPK Dr. Juan Carlos Pérez Hospital Freyre de Andrade Ciudad de La Habana Lugar: Ciudad de La Habana Fecha: Junio

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial

SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial Dra. Lara Pijuan Hospital del Mar 26 mayo 2016 @lara_pijuan lpijuan@hospitaldelmar.cat http://larapijuan.weblogit.co.uk/

Más detalles

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** * Dermatóloga Hospital General Enfermedades IGSS **Residente III Dermatología Hospital General

Más detalles

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS HONGOS PRODUCTORES DE II DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS MOHOS LEVADURAS HIFAS NO SEPTADAS HIFAS SEPTADAS ZIGOMICETOS DEMATIACEOS HONGOS HIALINOS MOHOS HIALINOS DERMATOFITOS

Más detalles

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis

Más detalles

Leishmaniosis en Uruguay

Leishmaniosis en Uruguay Leishmaniosis en Uruguay Aspectos clínicos y terapéuticos en humanos 19/02/2016 Dra. Selva Romero Asist. Clínica Médica, Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Asist. Departamento de Parasitología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO INTRODUCCIÓN Y PATOLOGÍA CELLULAR INSCRIPCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO Semana 1 Lunes

Más detalles

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 TBC Congénita y Perinatal Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 Tendencia de la epidemia de TBC en 9 regiones diferentes en el mundo Bacilo de Calmette Guerin (BCG) Es la vacuna más utilizada Se desarrolló

Más detalles

22.- Introducción a la Micología

22.- Introducción a la Micología 22.- Introducción a la Micología Introducción a la Micología Los hongos son organismos eucarióticos, no fotosintéticos (quimioorganotropos). Son abundantes en la naturaleza, en los suelos, cuerpos de agua,

Más detalles

Test de Autoevaluación sobre infecciones micóticas cutáneas

Test de Autoevaluación sobre infecciones micóticas cutáneas EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Test de Autoevaluación sobre infecciones micóticas cutáneas Dermatol Peru 2009;19(4): Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña*, Dra. Rebeca Matos-Sánchez** La clave

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso) FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO 1991-92 (Asignaturas cuarto curso) ASIGNATURAS Especialidad de Medicina y Sanidad Anatomía Patológica Especial Propedéutica y Biopatología Clínicas

Más detalles

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA SALUD TRABAJO PARA OPTAR POR LA CATEGORIA DE PROFESOR AUXILIAR Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis Autor: MSc. Luis alberto Rivero Capote Ciudad

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neumología

Guía del Curso Especialista en Neumología Guía del Curso Especialista en Neumología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este curso didácticos el

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

SEMINARIO 6. Agentes causales de infecciones respiratorias granulomatosas bacterianas y micóticas.

SEMINARIO 6. Agentes causales de infecciones respiratorias granulomatosas bacterianas y micóticas. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA SEMINARIO 6 Agentes causales de infecciones respiratorias granulomatosas bacterianas y micóticas.

Más detalles

Casos Clínicos. Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina

Casos Clínicos. Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Casos Clínicos Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Historia Clínica Sexo masculino, 56 años Epiléptico en tratamiento con DFH. Procedente del interior del país (Maldonado).

Más detalles

Qué hacer ante un Nódulo

Qué hacer ante un Nódulo Qué hacer ante un Nódulo Solitario de Pulmón? Dra. Nélida Ramos Díaz Dr. Armando Leal Mursulí Dr. Radamés Adefna Dr. Juan A. Castellanos Dr. Mario Mendoza Elementos a tratar Definición del NPS. Problemas

Más detalles

Paracoccidioidomicosis diseminada

Paracoccidioidomicosis diseminada CASO CLÍNICO Paracoccidioidomicosis diseminada Disseminated paracoccidioidomycosis Barquinero A, a Pérez Del Arca C, a Vera C b RESUMEN: La Paracoccidioidomicosis es causada por un hongo dimórfico llamado

Más detalles

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 1 2 Síntomas Nasales y de Cavidades Paranasales Obstrucción Rinorrea Prurito Nasal

Más detalles

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina:

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: VIRUELA OVINA Y CAPRINA 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: a. No se puede distinguir serológicamente del virus causante de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC). b. Es un virus ARN monocatenario

Más detalles

VII Reunión de Medicina Interna Noveis. Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna

VII Reunión de Medicina Interna Noveis. Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna VII Reunión de Medicina Interna Noveis Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna Resumen del caso - Varón ± 60 años. - Cefalea + fiebre varios días de evolución. - Déficit neurológico transitorio.

Más detalles

Teórico 9- Microbiología II Micosis profundas

Teórico 9- Microbiología II Micosis profundas Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Catedra 1 Teórico 9- Microbiología II Micosis profundas Dra. María Teresa Mujica OBJETIVOS

Más detalles

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal K R Y S T Y N A KO N A R S K A S A R A B U D I Ñ O T O R R E S R U B É N D Í A Z D Í A Z A L E J A N D R A PA O L A D Í A Z G A R C Í A M ª Á N G E L

Más detalles

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico Yadanza, Melisa; Mazzola, Gerardo; Ocampo, Diego; Salomon, Lorena; Cariola, Carolina; Otero, Emilio. HECA. Rosario Introducción El quiste

Más detalles

PRESENTACION CONCOMITANTE DE HISTOPLASMOSIS Y PARACOCCIDIODOMICOSIS EN PACIENTE NO VIH

PRESENTACION CONCOMITANTE DE HISTOPLASMOSIS Y PARACOCCIDIODOMICOSIS EN PACIENTE NO VIH PRESENTACION CONCOMITANTE DE HISTOPLASMOSIS Y PARACOCCIDIODOMICOSIS EN PACIENTE NO VIH REPORTE DE CASO CRISTALDO M., TABOADA A., BENÍTEZ G., SAMANIEGO S., AGUILAR G., Instituto de Medicina Tropical, Asunción-Paraguay

Más detalles

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Tuberculosis Uno de los elementos fundamentales en el diagnóstico de la TBC pulmonar en pediatría son las imágenes radiológicas. Siempre que

Más detalles

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Colapso del tejido aireado del pulmón Corresponde a un colapso de una región

Más detalles

RCEME / BIZKAIA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI EUSKADIKO MINBIZIAREN ERREGISTROA

RCEME / BIZKAIA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI EUSKADIKO MINBIZIAREN ERREGISTROA RCEME / BIZKAIA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI EUSKADIKO MINBIZIAREN ERREGISTROA Septiembre 212 UNIDAD DE VIGILANCI A EPIDEMIOLOGICA CÁNCER DE PULMÓN BIZKAIA Incidencia de cáncer de pulmón Durante el año

Más detalles

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia Caso clínico 1 Paciente de 46 años que consulta por presentar fiebre y dolor lumbar de 6 meses de evolución. Al interrogatorio refiere que la fiebre no es constante pero que a veces presenta escalofríos.

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 Se trata de un varón de 40 años, natural de Alemania y residente en Mallorca desde diez años antes,

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN mbre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Municipio:

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507 Paciente varón de 31 años, natural de Panamá, diagnosticado de infección por el VIH en 2002, sin tratamiento

Más detalles

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de Hematología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Más detalles

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades producidas por un parásito del género Leishmania que comprende más de 20

Más detalles

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES Los métodos de imágenes son un complemento en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas en el niño Los hallazgos

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según la causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2013-2015 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL

PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL Mortalidad por Enfermedades Respiratorias en Argentina, 2015 Resumen: En 2015 se registraron 56901 muertes por enfermedades del sistema respiratorio en Argentina,

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Respiratorio CÓDIGO ULPGC 42926 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

Paracoccidioidomicosis. Presentación de un caso

Paracoccidioidomicosis. Presentación de un caso Página 1 de 9 Paracoccidioidomicosis. Presentación de un caso Ana Maria Castro Morillo *, José Francisco Hernández Maure **, Norma de las Mercedes Medina García ***, Virgilio Ribeiro Guedes ****, Diana

Más detalles

. ALGO MÁS QUE UNA CREMITA

. ALGO MÁS QUE UNA CREMITA . ALGO MÁS QUE UNA CREMITA ATENEO CENTRAL 10 06 2014 SERVICIO DE DERMATOLOGÍA HPGPE PACIENTE 1 Edad: 9 años Fecha de consulta: 17/12/2013 AP: RNPT (34S)PAEG. Internado en neo por ictericia y para recuperación

Más detalles

Micosis profundas FORMACIÓN CONTINUADA DEL MÉDICO PRÁCTICO

Micosis profundas FORMACIÓN CONTINUADA DEL MÉDICO PRÁCTICO FORMACIÓN CONTINUADA DEL MÉDICO PRÁCTICO Micosis profundas Se describen las características más sobresalientes de algunas de las micosis profundas más importantes, como histoplasmosis, blastomicosis, coccidioidomicosis

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Teórico 9. Dra Gabriela López Daneri

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Teórico 9. Dra Gabriela López Daneri Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Teórico 9 Dra Gabriela López Daneri OBJETIVOS Conocer de las micosis subcutáneas sus principales

Más detalles

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica Bronquitis crónica La bronquitis crónica es una condición clínica caracterizada por la secreción excesiva de mucosa en el árbol bronquial, llevando síntomas de tos crónica repetida junto con expectoración,

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario

Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario Dra. Teresa del Campo Servicio de Salud Laboral y Prevención Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Definición de enfermedad

Más detalles

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO,

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, 20002002 El Registro de Cáncer de Euskadi de base poblacional, fue creado en el año 1986 y desde ese año informa sobre la incidencia del cáncer

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO TEMARIO CALENDARIZADO DE: NEUMOLOGÍA (CLÍNICA). **********************************************************************************************

Más detalles

Hemoptisis Amenazante En Mujer Joven

Hemoptisis Amenazante En Mujer Joven Hemoptisis Amenazante En Mujer Joven Congreso SOCAMPAR Moisés Olaverría Pujols Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina 3 de Marzo del 2017 Antecedentes Personales Mujer

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Antifúngicos. ngicos

Antifúngicos. ngicos Antifú Las infecciones por hongos o micosis, se clasifican en: Superficiales (dermatofitosis o tiñas y candidiasis). Requieren tratamiento tópico t o sistémico Profundas Sistémicas o generalizadas. Penetran

Más detalles

Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR MICOLOGÍA Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR Micosis sistémica producida por hongos dimórficos pertenecientes al género Coccidioides. Fue

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro

Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro Dra. en C. Oxana Dobrovinskaya- Dr. Jorge Mitelman- Dra. Luisa Gimenez-- Dr. Valery Melnikov https://www.morebooks.de/store/es/book/tratamiento-de-la-enfermedad-dechagas-mazza-viendo-hacia-el-futuro/isbn/978-3-659-04881-4

Más detalles

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres C00. Tumor maligno del labio C0. Tumor maligno de la base de la lengua C02. Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la lengua 5 C03. Tumor maligno de la encía C04. Tumor maligno del

Más detalles

Afecta a un 23-50% de niños con enfermedad sistémica. No suelen presentar sintomas respiratorios al inicio.

Afecta a un 23-50% de niños con enfermedad sistémica. No suelen presentar sintomas respiratorios al inicio. Afectación extraósea Histiocitosis de Céls de Langerhans: AFECTACION EXTRAOSEA La enfermedad multisitémica extraósea presenta un comportamiento agresivo. Menos fcte que la afectación ósea. Afecta a: SNC,

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

PATOLOGÍA INFLAMATORIA, INFECCIOSA Y TUMORAL Módulo A

PATOLOGÍA INFLAMATORIA, INFECCIOSA Y TUMORAL Módulo A UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION PATOLOGÍA INFLAMATORIA, INFECCIOSA Y TUMORAL Módulo A CURSO PATOLOGÍA 3º AÑO TIPO DE CURSO 1 TEÓRICO Y CLÍNICO FECHA

Más detalles

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD I. INTRODUCCION. ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD - 22 Durante el período de 1998 al 22 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social de Salud de Perú -EsSalud, recibió la

Más detalles

Asociación de Salud Integral. Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas

Asociación de Salud Integral. Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas Asociación de Salud Integral Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas Introducción Copeland y Martin (1956) Whittaker (1969) Monera bacterias y otros microorganismos Fungae hongos y líquenes Más

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

Radiología de tórax ANATOMIA

Radiología de tórax ANATOMIA Radiología de tórax Enfermedades respiratorias Unidad cuidado intensivos Hospital regional Concepción ANATOMIA LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO unidad más pequeña de pulmón rodeado de tejido conectivo contiene

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN ENFERMEDAD DE HODGIN ANTECEDENTES Descrita por Hodgkin en 1832 como enfermedad inflamatoria debida a infección o a hiperplasia idiopática. En 1898 Sternberg

Más detalles

Sarcoidosis. Dr. Roberto López Dr. Santiago Fernández

Sarcoidosis. Dr. Roberto López Dr. Santiago Fernández Sarcoidosis Dr. Roberto López Dr. Santiago Fernández Sarcoidosis2001-2008 La charla tiene dos objetivos: Comentar las sarcoidosis que diagnosticamos en este hospital Hacer un pequeño homenaje a Roberto

Más detalles

TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS

TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS Autores: León Luís; Fernández Ángel; Valle, Graciela; López Eduardo Gambro-Cerer-San Justo Buenos Aires-Argentina lleon@intramed.net.ar RESUMEN OBJETIVO: Evaluación descriptiva

Más detalles