La psicocirugía* ha sido, probablemente, la actividad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La psicocirugía* ha sido, probablemente, la actividad"

Transcripción

1 C apítulo 41 Psicocirugía J. A. Barcia Albacar INTRODUCCIÓN La psicocirugía* ha sido, probablemente, la actividad quirúrgica más controvertida durante la segunda mitad de este siglo. Tras alcanzar su cénit de popularidad en los años 50, durante los años 70 fue objeto de una crítica acerba por parte de la comunidad médica y de la sociedad. Esto se debió en parte a la introducción de nuevos planteamientos teóricos en la psiquiatría, y en parte a los severos efectos secundarios que provocaban las lobotomías frontales practicadas en los primeros tiempos; y condujo a una reducción drástica en el número de intervenciones practicadas. Sin embargo, el abandono de las grandes resecciones frontales y la introducción de las técnicas estereotácticas, con el fin de que las intervenciones fuesen menos destructivas, hizo que los efectos secundarios sobre la personalidad del paciente se minimizasen, sin perder prácticamente efectividad. El uso de procedimientos mínimamente invasivos y de criterios más ajustados, tanto en las indicaciones como en el seguimiento de * Psicocirugía es un término acuñado por Freeman y Watts para referirse a la intervenciones neuroquirúrgicas dirigidas a aliviar algunos síntomas severos propios de determinadas enfermedades psiquiátricas. Sin embargo, dado que las intervenciones no se realizan en la mente o psique, sino en el cerebro, sería preferible utilizar los términos cirugía psiquiátrica o cirugía límbica. los pacientes, pueden devolver en la actualidad el papel de estas intervenciones en psiquiatría. Las indicaciones actuales son la enfermedad obsesivo-compulsiva (EOC), los estados de ansiedad crónicos y los trastornos afectivos mayores. En general, las intervenciones son más eficaces en los pacientes en los que existe un sufrimiento emocional severo. En el contexto de la psicocirugía también se incluyen las intervenciones encaminadas a controlar la agresividad involuntaria asociada a la epilepsia o las psicosis. La esquizofrenia y otros trastornos cognitivos primarios no responden a la psicocirugía. HISTORIA Una revisión de la historia de la psicocirugía es necesaria para comprender su situación actual. Las primeras lobotomías frontales fueron practicadas por el neurocirujano Almeida Lima bajo la dirección del neurólogo Egas Moniz (1). Su procedimiento estaba basado en el trabajo experimental de Fulton y Jacobsen en chimpancés, quienes demostraron que una resección amplia de la corteza frontal producía una menor reacción neurótica experimental ante los fracasos en la realización de determinadas tareas, aunque también disminuía su eficacia en dichas tareas. Sus primeros 20 casos incluyeron siete enfermos esquizofrénicos o parafrénicos y 13 pacientes con tras- 723

2 tornos afectivos o de ansiedad. La operación fue claramente más eficaz en este último grupo de pacientes. Freeman y Watts, en 1950, modificaron la técnica y la introdujeron en los Estados Unidos. La concesión del premio Nobel a Moniz por estos trabajos en 1949 contribuyó a la extensión de la psicocirugía. Estas primeras intervenciones eran eficaces, aunque estaban asociadas a una gran morbimortalidad. En la revisión de Tooth y Newton (2) sobre leucotomías practicadas entre 1942 y 1954 se recoge una mejoría del 75%, con una mortalidad del 6%, un 1% de epilepsia post-quirúrgica y un 1,5% de secuelas incapacitantes. Los pacientes, aunque no presentaban alteraciones en el coeficiente intelectual, sí presentaban una disminución de su actividad debido a un embotamiento emocional y motivacional. Existían trastornos cognitivos en las áreas de planificación y anticipación con repercusión sobre su conducta. Además, en algunos casos aparecía como efecto secundario una alteración del comportamiento, el síndrome de pérdida de control social, consistente en un lenguaje y comportamiento inapropiados u obscenos. La aparición de estos trastornos secundarios motivó la búsqueda de intervenciones con una resección cerebral menos extensa a principios de los años 50. La lesión restringida de la sustancia blanca o de la corteza frontobasal orbitomedial o dorsolateral demostraron tener unos efectos sobre los síntomas similares a los de las grandes ablaciones frontales, con muchos menos efectos secundarios (3). Por otra parte, Cairns y LeBeau comenzaron en 1952 a lesionar la circunvolución del cíngulo como alternativa a las lesiones frontales. En una revisión de 37 pacientes cingulectomizados no se encontraron mortalidad ni alteraciones en el comportamiento o trastornos cognitivos importantes. Solamente se registraron 2 casos de epilepsia post-operatoria (4). En cuanto a las resecciones frontales limitadas, éstas producían déficits psicológicos discretos en lugar de los síndromes de moria asociados a las lesiones extensas. Por ejemplo, en una serie de 109 pacientes no se encontraron cambios de la personalidad en el 90% de los casos 6 meses tras la intervención (5). Los tests estándar de inteligencia, como la escala de Weschler, no mostraban diferencias tras la intervención. Sin embargo, otros tests más especializados demostraban trastornos en la capacidad para hacer análisis preliminares ante problemas complejos, o en la flexibilidad y la capacidad para utilizar la información derivada de los errores para modificar el comportamiento. Además, era necesario un período de rehabilitación prolongado (6). Sin embargo, el verdadero avance hacia las intervenciones psicoquirúrgicas mínimamente invasivas apareció con la introducción de la estereotaxia. El procedimiento consiste en referenciar una estructura intracraneal identificable mediante una técnica de neuroimagen a un halo firmemente sujeto al cráneo que sirve de sistema de referencia de coordenadas cartesianas. De este modo, el resto de estructuras encefálicas se pueden localizar con la ayuda de un atlas. Ello permite introducir una aguja o electrodo finos hasta el punto exacto donde se pretende hacer una pequeña lesión sin lesionar el resto del encéfalo. Spiegel y Wycis llevaron a cabo en 1947 el primer procedimiento estereotáctico en humanos, con una talamotomía para un paciente psiquiátrico. Con el fin de lesionar selectivamente las proyecciones talámicas a la corteza frontal en lugar de producir grandes lesiones en la sustancia blanca, Tailarach, en 1949 y Leksell en 1952 desarrollaron la lesión estereotáctica de las fibras más anteriores de la cápsula interna (capsulotomía anterior) y Knight en 1965 describió la tractotomía subcaudada, utilizando ytrio radioactivo para lesionar el fascículo orbitario. En 1965, Ballantine practica la cingulotomía estereotáctica anterior bilateral para los trastornos afectivos (utilizada previamente como tratamiento para el dolor crónico), y en 1973 Kelly (7) combina la cingulotomía con lesiones subcaudadas más selectivas (leucotomía límbica). Por otra parte, Narabayashi comienza en 1963 la amigdalotomía estereotáctica bilateral para el tratamiento del comportamiento agresivo incontrolado, asociado a psicosis o epilepsia, y Barcia-Salorio y Barcia (8) aplican la fornicotomía estereotáctica en la psicosis epiléptica. Leksell practicó la primera gammacapsulotomía, un procedimiento completamente incruento para lesionar la porción anterior de la cápsula interna a partir de haces convergentes de una fuente de energía externa (radiocirugía estereotáctica). La introducción de las técnicas estereotácticas se asoció con una menor incidencia de efectos secundarios, tanto físicos como psicológicos. En una revisión de pacientes procedentes de diversos centros sometidos a cirugía estereotáctica con distintas técnicas se registraron 2 muertes, 4 hemiplegias, y una incidencia de epilepsia postoperatoria por debajo del 1% (9), mientras que se obtenía una mejoría marcada en aproximadamente dos tercios de los pacientes. Por otra parte, diversos estudios neuropsicológicos demostraron que no existían secuelas incapacitantes. Sin embargo, a pesar de la tendencia progresiva hacia técnicas menos invasivas, había comenzado a crecer una sensibilidad general en contra de estas intervenciones. Por una parte, la rápida extensión de las primeras técnicas hizo que en algunos casos las indicaciones y los seguimientos fueran cuestionables, si bien es cierto que la única alternativa para estos pacientes en este período era el internamiento involuntario en manicomios masificados o la custodia anti-suicida. A esto contribuyó la introducción de la leucotomía transorbitaria (10), que consistía en una técnica rápida y que requería una mínima anestesia, por lo que el procedimiento se popularizó excesivamente, siendo practicado por médicos no especialis- 724

3 PSICOCIRUGÍA tas, especialmente en los EE.UU. Por otra parte, el énfasis sobre el efecto sedante o aquietante, especialmente de las primeras operaciones, y sobre el control del comportamiento agresivo planteó la cuestión ética sobre si los efectos beneficiosos de la cirugía eran para el paciente, en términos de calidad de vida o para la sociedad que le rodeaba. Esta crítica se planteó tanto desde el foro psiquiátrico, que consideraba a la psicocirugía como la máxima expresión de un modelo psiquiátrico inhabilitador del cerebro, como desde la opinión pública, que lo vió como un medio político y social de manipulación, en el que el paciente veía disminuida su capacidad intelectual y emocional y perdía su libertad y autonomía. Esto produjo una gran violencia social contra la psicocirugía, especialmente intensa en los años 70. El descubrimiento de los neurolépticos, las benzodiacepinas y los antidepresivos tricíclicos en la década de los 50, y el desarrollo de nuevas técnicas psicoterapéuticas, como la terapia del comportamiento, eficaz para las neurosis de ansiedad, fóbicas y obsesivo-compulsivas, en los 60 terminó de relegar a la psicocirugía a la práctica desaparición. El comité de investigación del Real Colegio de Psiquiatras en el Reino Unido estimó en 1977 que el número de pacientes que se podrían beneficiar de estas intervenciones en este país era de 800 a por año. El número de intervenciones en la década de los 70 fue de 200 a 300 por año, mientras que en la década de los 80 este número bajó a 20 a 30 operaciones por año. En los Estados Unidos, a pesar del informe favorable de la Comisión ad hoc del Departamento de Salud en 1978, las intervenciones se hicieron de manera selectiva en algunos centros, al igual que en otros países europeos como España, Suecia y los Países Bajos. En otros países, como Alemania o Japón, la psicocirugía se ha abandonado. Sin embargo, la existencia de un número pequeño de casos graves refractarios a todo tipo de tratamiento psicoterapéutico o farmacológico, la restricción de las indicaciones, la utilidad evidente para los pacientes de estas técnicas y la aparición de estudios que demuestran unos mínimos efectos secundarios con las técnicas estereotácticas, han vuelto a renovar el interés en estas técnicas, que pueden volver a tener un lugar en el arsenal terapéutico de la psiquiatría actual (11,12). FUNDAMENTO NEUROFISIOLÓGICO El lóbulo límbico está compuesto por las circunvoluciones del cíngulo, dentada, subcallosa y parahipocámpica y el hipocampo, estructuras que forman un borde o limbo alrededor del cuerpo calloso y el diencéfalo. Está conectado con el hipotálamo, que es el lugar donde se producen las respuestas emocionales y vegetativas, a través del circuito descrito por Papez (13): por un lado la corteza se proyecta al cuerpo mamilar del hipotálamo a través del hipocampo y el fornix; por otro, el hipotálamo se proyecta a la corteza a través del tracto mamilotalámico y los núcleos talámicos anteriores (Figura 1). Dado que las emociones y las funciones cognitivas se influyen recíprocamente, Papez argumentó que el lóbulo límbico es el lugar de la corteza donde las emociones se hacen conscientes. El concepto de sistema límbico, descrito por MacLean (14), incluye otras estructuras relacionadas con el mecanismo de las emociones, como la región tegmental medial del mesencéfalo (área límbica mesencefálica de Nauta), los núcleos septales y preópticos, el complejo amigdaloideo y la corteza orbitofrontal, además del lóbulo límbico, el hipotálamo y sus conexiones. Por otra parte, la corteza frontal tiene múltiples interconexiones a través de circuitos córtico-corticales locales en la sustancia blanca, conexiones interhemisféricas a través del cuerpo calloso y la comisura anterior, y la vía córticoestrio-tálamo-cortical. Si el sistema límbico es el sustrato neurofisiológico del cerebro emocional, de manera intuitiva se puede suponer que las enfermedades mentales con manifestaciones afectivas y cognitivas pueden participar de una vía común de disregulación de este sistema (15). Los modelos neurobiológicos actuales de los trastornos afectivos y de ansiedad también ponen de relieve el papel del sistema límbico y sus estructuras relacionadas (16-19). Las hipótesis psicobiológicas actuales sobre la fisiopatología de la EOC suponen que existe una disfunción selectiva de sistemas centrales serotonérgicos, relacionados con una disfunción de los ganglios basales (20,21). Estas hipótesis están apoyadas por datos procedentes de estudios neurofisiológicos, neuropsicológicos y de neuroimagen, incluyendo la tomografía de emisión de positrones (PET), que implican a un circuito compuesto por la corteza prefrontal, el estriado, el tálamo y la corteza cingular anterior en la fisiopatología de la EOC. La alteración de este circuito también ocurre en los trastornos extrapiramidales, y de hecho, los síntomas obsesivo-compulsivos de algunos síndromes extrapiramidales son similares a los de la EOC, y responden a la farmacoterapia específica, a la terapia del comportamiento, a la terapia electroconvulsiva (TEC), o a la psicocirugía (22-24). Algunos estudios con resonancia magnética (RM) han sugerido que existen alteraciones focales en las áreas estriadas y un volumen del núcleo caudado menor en la EOC (25,26). Por otra parte, se ha demostrado en estudios de PET un cambio en la captación de glucosa en la corteza frontoorbitaria y, en menor medida, en el tálamo, núcleo caudado y área 25 de Brodmann tras la leucotomía estereotáctica bilateral en casos de EOC con buen resultado (27). En cuanto a la depresión, la hipótesis de la hipofrontalidad (28) ha sido avalada por diversos estudios de neuroimagen funcional que sugieren que la actividad anormal en la corteza lateral frontal (29), ade- 725

4 Circunvolución del cíngulo amígdala o del fornix tiene un efecto antiagresivo que podría estar mediado por la supresión de la actividad epileptiforme o de su propagación. Habénula Tálamo INDICACIONES LMA Hipotálamo PA S Cuerpos mamilares Hipófisis Amígdala Hipocampo Circunvolución parahipocampal Corteza órbito-frontal Bulbo olfatorio Corteza prepiriforme Figura 1 Esquema del sistema límbico y del circuito de Papez (modificado de Nieuwenhuys R, Voogd J, van Huijzen C. The Human Central Nervous System. Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg-New York 1981). más de posibles alteraciones en los ganglios basales (30), es un correlato del estado depresivo. Además, la hipoperfusión frontal (especialmente en la corteza prefrontal izquierda) asociada a la depresión se normaliza con la remisión de los síntomas (31). Las intervenciones actuales interrumpen selectivamente las conexiones del sistema límbico en la circunvolución cingular anterior (cingulotomía) o en las proyecciones talamocorticales frontales en el fascículo orbitario (tractotomía subcaudada) o en la parte anterior de la cápsula interna (capsulotomía anterior). Las lesiones en estos diferentes puntos producen mejorías en los síntomas asociados tanto a la EOC y los trastornos de ansiedad como a la depresión, aunque existen efectos diferenciales propios de cada lesión. Aunque no se dispone todavía de un modelo neurobiológico adecuado de la lesión en el sistema límbico, posiblemente esto se deba a un efecto sobre la vía común alterada en los trastornos afectivos. El complejo amigdaloideo es una estructura subcortical contigua al uncus de la circunvolución parahipocampal. Está recíprocamente conectada al hipotálamo, y también al hipocampo y al tálamo. La lesión o la estimulación de la amígdala produce efectos similares a los producidos en las regiones laterales del hipotálamo: alteraciones de las respuestas autonómicas y del comportamiento emocional, especialmente reacciones de agresividad. La actividad epileptiforme en la amígdala podría estar asociada a una agresividad patológica incontrolada, o a trastornos crónicos del carácter o de la conducta, que dominarían el cuadro frente a una escasa frecuencia de crisis epilépticas, en lo que se ha llamado psicosis epiléptica (8,32,33). En la mayoría de los pacientes con agresividad incontrolada sometidos a amigdalotomía se registra una actividad epileptiforme en la amígdala (34). La lesión bilateral de la Las categorías diagnósticas en las que está indicada la psicocirugía son la enfermedad obsesivo-compulsiva, los trastornos afectivos mayores (depresión mayor o trastorno bipolar) y otros trastornos con marcada ansiedad, fobias, compulsiones obsesivas o depresión. Más que los grupos diagnósticos o las entidades nosológicas concretas, tienden a responder a la psicocirugía estos síntomas de pacientes caracterizados por una estereotipia de una respuesta emocional excesiva y futil (35,36). También está indicada en algunos casos seleccionados de comportamiento auto o heteroagresivo severo y patológico, acompañado de un diagnóstico de epilepsia, de psicopatía o de retraso mental. La violencia de grupo no se considera en la psicocirugía. Aunque la esquizofrenia no mejora tras la cirugía, los síntomas esquizo-afectivos o la agresividad en estos pacientes pueden responder a la cirugía. Sin embargo, en algunos centros la aparición de trastornos de la personalidad o de rasgos psicóticos es una contraindicación para la psicocirugía. SELECCIÓN DE PACIENTES Para aceptar a un paciente como candidato a una intervención psicoquirúrgica, se deben cumplir los siguientes criterios (11,36): En primer lugar, la enfermedad debe ser incapacitante. Puede tratarse de trastornos de larga duración resistentes al tratamiento o bien de trastornos agudos severos o con riesgo de suicidio. En cualquier caso, antes se deben haber agotado de forma razonable todas las terapias no quirúrgicas posibles. Es difícil determinar el tiempo de tratamiento necesario para considerar un caso como refractario. Se suele establecer un tiempo mínimo de un año, aunque en la práctica la mayoría de los pacientes suelen seguir al menos 5 años de tratamiento psiquiátrico. Por otra parte, retrasar la cirugía innecesariamente puede dar lugar a que aparezcan trastornos de la personalidad que podrían ser irreversibles. Tanto el psiquiatra como el neurocirujano deben estar familiarizados con este tipo de procedimientos y deben estar de acuerdo con la indicación. Además, tanto el paciente como su familia deben conocer toda la información en cuanto a resultados, complicaciones y alternativas de tratamiento, y deben consentir libremente. El consentimiento informado es posible en los pacientes con trastornos afectivos primarios cuyas funciones cognitivas están conservadas, o en las fases lúcidas de los pacientes con agresividad patológica. Si el libre consentimiento no es 726

5 PSICOCIRUGÍA posible, como en los pacientes internados en manicomios o con retraso mental, deben existir completas garantías tanto éticas como legales previas a la cirugía. Por último, se debe asegurar el tratamiento psiquiátrico postoperatorio y la rehabilitación en un entorno familiar y social adecuados. En la mayoría de los hospitales, la aplicación de estos criterios está supervisada por un comité que estudia a todos los candidatos para psicocirugía. CONTRAINDICACIONES La operación está contraindicada cuando coexisten otras enfermedades cerebrales, como demencia o lesiones orgánicas, o enfermedades sistémicas que puedan agravarse por la intervención. La edad avanzada no es una contraindicación absoluta, aunque los riesgos quirúrgicos son mayores. Por el contrario, en los pacientes menores de 18 años de edad no está establecido el pronóstico, además de que pueden existir dudas sobre la posibilidad de un consentimiento informado, por lo que no suele indicarse una intervención salvo en casos de autoagresividad severa (37). Los trastornos de la personalidad pueden ser una contraindicación, especialmente en casos de personalidad antisocial o histérica. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Todas las técnicas quirúrgicas actuales son estereotácticas. El procedimiento se realiza normalmente con anestesia local. Tras la aplicación de la guía estereotáctica, se localiza el punto diana mediante una técnica de imagen, normalmente la resonancia magnética (RM). La lesión es bilateral y puede hacerse con radiofrecuencia, braquiterapia o radiocirugía. El tamaño de la lesión es diferente en función del tipo de operación. A pesar de que se han descrito muchas técnicas, aquí se revisan sólo las técnicas comúnmente utilizadas en la actualidad. CINGULOTOMŒA ANTERIOR La lesión se localiza en la parte anterior de la circunvolución del cíngulo, y pretende interrumpir el fascículo cingulado. Resultados En una serie de 198 pacientes con seguimiento medio de 8,6 años, se encontraron buenos resultados en la mayoría de los pacientes con depresión severa o trastornos de ansiedad. Los pacientes con trastornos obsesivo-compulsivos, esquizofrenia o trastornos de la personalidad obtuvieron resultados más erráticos (38). Los resultados globales fueron un 17% de pacientes libres de síntomas y un 58% con marcada mejoría (9). En un estudio prospectivo sobre 18 pacientes con EOC en los que se cumplieron requisitos de tratamiento previo completo con psicoterapia y farmacoterapia se demostró una respuesta completa en el 28% y parcial en el 17% usando criterios conservadores basados en las escalas de obsesión-compulsión de Yale-Brown (YBOCS) y de mejoría clínica global (CGI). La escala de impacto de la enfermedad (SIP) mejoró significativamente de forma global y en cada subescala (39). Complicaciones En la serie de más de 800 casos del Hospital General de Massachussetts (MGH) no han ocurrido muertes ni infecciones. Ocurrieron 2 casos de hematomas subdurales en los casos realizados con ventriculografía, y en uno de ellos se produjo un déficit neurológico severo. Existen 5 casos de crisis postoperatorias controladas con medicación. Como complicaciones iniciales, pueden aparecer transitoriamente náusea, cefalea, fiebre o trastornos esfinterianos. En la serie de Baer sobre 18 pacientes se describe 1 caso de terrores nocturnos (asociado a tratamiento con clomipramina), 1 caso de alucinaciones, 1 caso de empeoramiento de enuresis nocturna, 1 caso de calambres musculares, 1 de agitación interna y 2 casos de ganancia o pérdida de peso (39). Secuelas psíquicas En dos estudios independientes sobre la serie del MGH financiados por el gobierno de los EE.UU. se trató de delimitar la frecuencia e intensidad de los efectos secundarios con el fin de redactar una recomendación sobre la psicocirugía por parte de una comisión presidencial ad hoc. En uno de ellos, Teuber y cols. (40) utilizaron una batería de 24 tests neuropsicológicos, sin encontrar alteraciones postoperatorias. El coeficiente intelectual (global, verbal y de manipulación) aumentó significativamente a los 4 meses de la intervención, la cual se interpretó como una disminución en el nivel de ansiedad. No se registraron alteraciones en la estabilidad marital o actividad sexual. Hubo un ligero aumento ocupacional y todos los pacientes (excepto los esquizoides) eran capaces de una profundidad de sentimientos apropiada. En el segundo, Mirski y Orzack (41) estudiaron con diversos tests a 27 pacientes intervenidos y a 8 controles. Solamente encontraron diferencias en el test de ordenamiento de tarjetas de Wisconsin (WCST), en el que los pacientes intervenidos cometían más errores perseverantemente. Por otra parte, encontraron una mejoría clínica del 78% tras la intervención. Corkin y cols. (42) detectaron una me- 727

6 nor puntación en una batería de tests en los pacientes que habían recibido terapia electroconvulsiva (TEC) preoperatoriamente que en los controles y los pacientes operados que no habían recibido TEC. También eran bajos en los pacientes que habían recibido TEC y no fueron intervenidos. Más recientemente, Janer y Pardo (43), utilizando paradigmas para reclutar la corteza cingular anterior en estudios con PET encontraron déficits de atención en el período postoperatorio inmediato, que tendieron a resolverse espontáneamente varios meses después. TRACTOTOMŒA SUBCAUDADA El punto de la lesión se localiza por debajo del núcleo caudado, interrumpiendo las conexiones de la corteza orbitaria con las estructuras subcorticales (fascículo orbitario). Resultados En la serie de Bartlett (44) sobre 418 pacientes se encontró una mejoría completa en el 68% de los pacientes con depresión, en el 63% de pacientes con neurosis de ansiedad y en el 53% de pacientes con obsesiones. Un estudio cooperativo en los Países Bajos, en los que un mismo comité seleccionaba los casos candidatos a psicocirugía, estudió los resultados a largo plazo de la tractotomía subcaudada en la EOC, utilizando los candidatos que rechazaron la intervención como control (45). A 16 pacientes con EOC intervenidos (9 con tractotomía subcaudada y 7 con leucocoagulación progresiva) con seguimiento completo y a 7 controles, así como a sus psiquiatras, se les pasó un cuestionario en el que puntuaban el resultado en una escala 1 a 6, desde libre de síntomas (1) hasta peor que antes de la intervención (6). Tras la intervención, la media pasó de 5 a 3,5 según los pacientes y de 5,5 a 3 según los psiquiatras. Por síntomas, las obsesiones y la ansiedad, pero no las compulsiones y la depresión mejoraron significativamente según los pacientes. Según los psiquiatras, todos los síntomas mejoraron significativamente, aunque la ansiedad y los trastornos de emoción mejoraron antes que las obsesiones y las compulsiones. Tras la cirugía muchos pacientes mostraron una mayor sensibilidad a los ansiolíticos y antidepresivos, y también fueron eficaces algunos tratamientos psicoterapéuticos previamente ineficaces, posiblemente por una mejoría del nivel de ansiedad. Complicaciones En una serie de pacientes se registra un caso de muerte y menos del 2% de epilepsia post-quirúrgica (46). Secuelas psíquicas Ström-Olsen y Carlisle (47) estudiaron 150 pacientes intervenidos por Knight. 21 de ellos desarrollaron cambios psicológicos y de comportamiento, que fueron severos en 4 casos (2,66%). Según el estudio cooperativo de los Países Bajos (45), no todos los pacientes se encontraban mejor a pesar de la mejoría objetiva, existiendo en algunos casos problemas de relación personales o familiares, como en el empleo del nuevo tiempo antes ocupado por las obsesiones. En algún caso existió un empeoramiento transitorio en la personalidad, como mayor impulsividad, excesiva extroversión, o apatía. No se registró ningún caso de trastorno orgánico de la personalidad o síndrome post-leucotomía. Existieron casos de confusión transitoria tras la intervención, atribuidas al edema cerebral local. Sólo se registraron 3 casos de epilepsia, 2 de ellos crisis únicas tras abuso de alcohol. La desinhibición del comportamiento fue difícil de evaluar, aunque algunos pacientes refirieron un aumento de la vitalidad y mayor facilidad en la expresión de las emociones y sentimientos. Los estudios neuropsicológicos detallados (escalas de Weschler, MMPI, aprendizaje de palabras, Grassi, Hooper, Bourdon-Wiersma) no mostraron ningún trastorno de la personalidad o déficit neuropsicológico. En algunos casos hubo un aumento del coeficiente intelectual, que los autores atribuyen a una disminución de la ansiedad o de la intrusión de ideas obsesivo-compulsivas durante el test. LEUCOTOMŒA LŒMBICA Se trata de una lesión subcaudada más pequeña que la de la tractotomía subcaudada, asociada a una cingulotomía anterior. Resultados En la serie de Kelly (48) mejoraron el 67% de los pacientes. Por diagnósticos, mejoraron el 84% de los pacientes con EOC, el 63% con ansiedad, el 61% con depresión y el 63% con trastornos esquizo-afectivos. En la serie de Hay y cols. (49), sobre 26 pacientes con EOC se practicaron 17 lesiones combinadas, en 6 casos sólo se practicó una cingulotomía y en 3 solamente lesiones orbitomediales. Los resultados se comparan con 10 controles no-quirúrgicos. Encuentran un 38% de mejoría marcada y un 23% de mejoría leve. El 23% de los pacientes continuaban sin cambios y 4 estaban peor (3 suicidios, aunque no atribuibles a la intervención y un cambio de personalidad). Mejoran tanto los síntomas obsesivos como los compulsivos, independientemente de los cambios en ansiedad o depresión, existiendo diferencia significativa con los controles. En la EOC, los resultados son mejores en las lesiones orbitomediales o combinadas 728

7 PSICOCIRUGÍA que en las cingulares. En los casos con lesión cingular que mejoran, observan que la lesión se extiende a la cápsula interna en estudios de neuroimagen. Complicaciones En la serie de Kelly (50), en 100 pacientes no se registra mortalidad ni morbilidad. En la serie de Hay y cols. (49) no hay mortalidad y existe un caso de epilepsia post-quirúrgica. Secuelas psíquicas En la serie de Kelly (50) sobre 100 pacientes se registra un déficit de memoria severo. En la serie de Hay y cols. (49) se registran 4 cambios de personalidad, 2 de ellos tras lesiones no estereotácticas; en un caso empeora la funcionalidad preoperatoria a pesar de mejoría en los síntomas obsesivo-compulsivos. No hay trastornos en el test de Weschler de inteligencia (WAIS) o de memoria (WMS), pero sí empeoramiento en el WCST. Mejora significativamente la capacidad de trabajo (en la escala de Ström-Olsen y Carlisle) y la capacidad de experimentar placer. CAPSULOTOMŒA ANTERIOR Se trata de lesionar las conexiones talamofrontales en la porción anterior de la cápsula interna entre la cabeza del caudado y el putamen. Resultados En la serie inicial de 116 pacientes del Hospital Karolinska, que recoge 64 esquizofrénicos, 19 depresivos, 15 pacientes con neurosis de ansiedad y 18 pacientes con enfermedad obsesivo-compulsiva, se registra un 78% de mejoría subjetiva permanente, un 67% de disminución o desaparición de los síntomas y un 58% de mejoría de la capacidad de trabajo. Por diagnósticos, los buenos resultados se obtuvieron en el 50% de pacientes con neurosis obsesiva, 48% con depresión, 20% con neurosis de ansiedad y 14% con esquizofrenia (36, 51). Las recurrencias pueden responder a una reintervención en aproximadamente la mitad de los casos (52). Los mejores resultados se obtienen en la EOC y en los trastornos de ansiedad. En una serie de 68 pacientes con EOC y trastornos de ansiedad, se recoge un 48% de pacientes libres de síntomas y un 22% de mejoría marcada (53). Complicaciones En una serie de 68 pacientes se registran 3 hemorragias, una de las cuales requirió un drenaje ventricular. Todos los pacientes se recuperaron sin secuelas (53). Secuelas psíquicas La capsulotomía tiene más secuelas psíquicas que la cingulotomía, y tiende a interferir con la memoria verbal. Este déficit tiende a desaparecer con el tiempo (54). También se registran una moderada letargia con disminución de la iniciativa y una ganancia del 10% de peso (51). En una revisión de los 17 últimos casos consecutivos intervenidos por EOC con capsulotomía (10 con termocoagulación, y 7 con radiocirugía) en el Hospital Karolinska hasta 1985 (55), los estudios preoperatorios demostraron valores normales en una batería de tests neuropsicológicos encaminados a evaluar la función neuropsicológica básica y compleja, especialmente de los lóbulos frontales, por lo que el grado de ansiedad de los enfermos con EOC no pareció influir en los tests. Solamente en el Digit Symbol Test (DST) y en el test de capacidad tactual (TPT) los valores preoperatorios fueron más bajos que el normal, lo cual sugiere un enlentecimiento del proceso de la información y una disminución de la capacidad tactual-espacial en los pacientes con EOC. Tras la intervención, los tests fueron normales. Solamente fueron más bajos en el subtest del orden de figuras del test Weschler-Bellevue (WBI) y en el número de perseveraciones en el test de fluencia verbal (WF), aunque los valores estaban dentro del límite normal. Los valores del DST permanecieron bajos. Por el contrario, hubo una mejoría postoperatoria en el TPT en todos los casos. En un subgrupo de 8 pacientes hubo un empeoramiento en el WCST (uno de ellos desarrolló una psicosis paranoide tras la intervención), mientras que en otros 9 pacientes hubo una mejoría o permanecieron igual. No se pudo identificar ningún factor discriminativo o predictivo para estos subgrupos. AMIGDALOTOMŒA Consiste en la destrucción estereotáctica bilateral de la parte lateral de la amígdala medial. Resultados Disminuyen los episodios de agresión y las crisis temporales cuando existen (56). Aunque la amigdalotomía es menos eficaz en pacientes con retraso mental (56), el estudio cooperativo de los Países Bajos revisó 11 pacientes con coeficiente intelectual inferior a 50 con marcada auto o heteroagresividad resistente a tratamiento, sometidos a amigdalotomía bilateral, evaluando los resultados de 1 a 6. Hubo una mejoría general, pasando de 5,83 a 2,83 en la 729

8 heteroagresividad y de 5,33 a 2,17 en la automutilación. En tres casos existieron efectos secundarios (rigidez en la marcha, dificultad en el habla, movimientos extrapiramidales) controlados con mediación antiparkinsoniana, y en un caso una hemiparesia. Fue necesario seguir con la medicación psicofarmacológica en todos los casos. Secuelas psíquicas Trastornos en el aprendizaje y reducción de la productividad (57). SELECCIÓN DE LAS INTERVENCIONES Resulta difícil comparar los resultados de las diversas series quirúrgicas, realizadas con distintos procedimientos quirúrgicos y seguidos con diferentes criterios. En la práctica, cada centro utiliza el procedimiento en el que tiene más experiencia para todas las indicaciones. Sin embargo, en función de los resultados y complicaciones de cada técnica, se puede determinar el tipo de intervención más apropiado para cada indicación (11,44,58,59): Depresión mayor: cingulotomía, tractotomía subcaudada. Depresión asociada a dolor crónico: cingulotomía. Neurosis de ansiedad: tractotomía subcaudada, cingulotomía. Trastornos obsesivo-compulsivos: leucotomía límbica, capsulotomía anterior, tractotomía subcaudada (en caso de asociación con depresión). Agresividad patológica (asociada con epilepsia o psicosis): amigdalotomía. Trastornos esquizo-afectivos (con síntomas afectivos severos), con depresión: tractotomía subcaudada, en casos de obsesión o ansiedad marcadas: leucotomía límbica. La intervención sólo mejora estos síntomas. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS FUTURAS Desde un punto de vista ético, las operaciones que suponen una destrucción irreversible de una parte del cerebro deben ser continuamente evaluadas en cuanto a sus resultados y complicaciones. Los estudios sobre las intervenciones psicoquirúrgicas encuentran una serie de problemas metodológicos. En primer lugar, existe una limitada fundamentación neurofisiológica de las lesiones empleadas. Aunque existen modelos animales de enfermedades psiquiátricas (60,61), estos son necesariamente limitados, lo que dificulta la investigación quirúrgica experimental. En segundo lugar, no existen estudios prospectivos en series quirúrgicas con grupos control randomizados, ya que asignar un paciente con indicación quirúrgica como caso control, especialmente si se usa un procedimiento placebo, sería cuestionable desde el punto de vista ético y práctico (39,49). Debido a la cronicidad de los casos (ya que la psicocirugía es un último recurso), es difícil obtener grupos control retrospectivos adecuados (49). Además, las series son limitadas debido al escaso número de indicaciones. Por otra parte, los criterios de selección de pacientes, naturaleza de las lesiones, tratamiento pre- y postoperatorio y duración del seguimiento son muy variables entre los grupos que practican estas intervenciones (11). Por último, en la evaluación de los resultados y de los efectos secundarios neuropsicológicos, resulta difícil comparar la situación pre- y postoperatoria con una situación normal. Por una parte, los tratamientos previos con psicotropos, TEC o la propia enfermedad pueden producir test psicológicos anormales. Por otra, se pueden detectar alteraciones tras la intervención que podrían ser etiquetadas como cambios de la personalidad y que podrían corresponder a la reasunción de una personalidad premórbida tras una enfermedad prolongada o a dificultades de rehabilitación o de adaptación al entorno social (36,45). Según se desprende de los resultados en las series quirúrgicas recientes, los procedimientos estereotácticos obtienen unos resultados aceptables sin alteraciones patológicas de la personalidad o trastornos globales en la inteligencia o en la memoria. Ahora bien, existen efectos secundarios puntuales. La lesión de las conexiones talamocorticales puede inducir una disminución del procesamiento en las áreas frontales dorsolaterales, que se demuestra en una disminución de la puntuación del WCST (55,62). También puede aparecer un empeoramiento transitorio de la personalidad, con mayor impulsividad, excesiva extroversión o apatía (45). Aunque no se han identificado factores predictivos para los pacientes que desarrollan los trastornos antes enumerados, una lesión frontal en un paciente con rasgos psicóticos podría desencadenar una psicosis (49,55,63), por lo que muchos grupos contraindican la intervención en pacientes con trastornos de la personalidad. Por otra parte, las lesiones en la amígdala pueden producir trastornos de la memoria y del aprendizaje. Además, la morbimortalidad asociada a estas intervenciones, aunque es baja, existe. Sin embargo, se deben contrapesar los posibles beneficios para estos pacientes con una incapacidad extremada y en ocasiones con un alto riesgo de suicidio, que mejoran tanto en sus síntomas patológicos como en su capacidad de adaptación social, no sólo porque mejora el coste social sino fundamentalmente por la mejoría en su calidad de vida personal. La aparición de efectos secundarios y de complicaciones es inherente a toda actividad médica y quirúrgica. Sin embargo, otras intervenciones neuroquirúr- 730

9 PSICOCIRUGÍA gicas no han planteado esta reacción social, aunque producen también déficits neuropsicológicos. Las lobectomías frontales practicadas en el caso de tumores cerebrales producen déficits psicológicos mayores a las psicoquirúrgicas, y en el caso de la cirugía de la epilepsia, las lesiones temporales o frontales se asocian a importantes efectos secundarios. Es el contrapeso entre los posibles beneficios y complicaciones de cada intervención lo que debe decidir la aplicación o no de una técnica a cada caso. La persistencia de casos graves refractarios a otras formas de tratamiento psiquiátrico, y la disminución de las complicaciones de la técnicas quirúrgicas actuales, podrían inclinar la balanza a favor de la intervención en muchos casos. De hecho, actualmente está cambiando la actitud de los psiquiatras hacia la psicocirugía, y existen sondeos de opinión en los que se favorece la implantación de nuevos centros de referencia para psicocirugía (64). Por otra parte, la mayoría de los pacientes con trastornos afectivos graves son capaces de decidir libremente en alguna fase lúcida de su enfermedad y de otorgar un consentimiento informado. El planteamiento ético debe tener en cuenta si se puede ocultar información sobre una alternativa terapéutica que puede ofrecer una oportunidad de curación o de mejoría de los síntomas (64). La psicocirugía debería plantearse como cualquier otra actuación médica o quirúrgica (65,66), en la que también existen efectos secundarios que son calculados y aceptados por el médico y por el paciente. Es cierto que la psicocirugía tiene una diferencia con el resto de las intervenciones quirúrgicas, ya que es una forma de control mental. Sin embargo, debe considerarse en el mismo contexto que otras formas de tratamiento psiquiátrico, como la psicofarmacoterapia o la psicoterapia que, al fin y al cabo, también son formas de control mental (12). Las tendencias actuales de la psicocirugía son, en primer lugar, la búsqueda de criterios más objetivos en la indicación de las intervenciones, como la existencia de comités independientes que analizan de forma objetiva todos los casos referidos para psicocirugía, como ocurre en Bélgica y Holanda (45). Barcia-Salorio y cols.(67) han desarrollado un método matemático basado en la teoría estadística de la decisión, por el que se calcula numéricamente la utilidad de una intervención a través de la probabilidad de la aparición de los resultados y de las complicaciones. Por otra parte, los resultados neuropsicológicos son estudiados con técnicas más sensibles, como la neuroimagen funcional asociada a actividades para reclutar las áreas cerebrales posiblemente afectadas (43). En tercer lugar, las técnicas son progresivamente menos invasivas. El uso del TAC y la RM para el cálculo del punto ha eliminado los efectos secundarios de la ventriculografía, y la angiografía estereotáctica o la angio-resonancia magnética ayudan a evitar lesiones de los vasos cerebrales (68). La radiocirugía estereotáctica hace estos procedimientos todavía menos invasivos, pudiendo hacerse las lesiones aún más precisas ajustando la dosis de irradiación (69), y podría permitir la aplicación de estudios prospectivos con controles randomizados (70). Otra técnica no invasiva es la estimulación magnética transcraneal de la corteza frontal dorsolateral, que mejora significativamente los síntomas en la depresión mayor (71). Por otra parte, técnicas que están comenzando a demostrar eficacia en otras enfermedades neurológicas, como la estimulación cerebral directa, la perfusión in situ de fármacos o neurotransmisores, y el neurotransplante podrían aplicarse a la psicocirugía en el futuro. El gran desarrollo que está experimentando la neurocirugía funcional, y el conocimiento cada vez mayor de los mecanismos de las enfermedades psiquiátricas contribuirán muy probablemente a que estas técnicas sean cada vez más efectivas y seguras. Bibliografía 1. Moniz E. Tentatives opératoires dans le traitement de certaines psychoses. Paris: Masson & Cie, Tooth GC, Newton MP. Leucotomy in England and Wales London: Her Majesty s Stationery Office. Reports on Public Health and Medical Subjects 1961; Barcia Goyanes JJ, Simó D. Nuestra experiencia con la leucotomía en enfermos mentales. Med Esp 1951; 141: Levin HS, O Neal JT, Barratt ES, Adams PM, Levin EM. Outcome of stereotactic bilateral cingulumotomy. In: W.H. S, Obrador S, Martín-Rodríguez JG, ed. Neurosurgical treatment in psychiatry, pain, and epilepsy. Baltimore: University Park Press 1977: Scoville WB, Bettis DB, Scanlon WG, Zeller WW, Lehmann HE. Results of orbital undercutting today: a personal series. In: Sweet WH, Obrador S, Martín-Rodríguez JG, ed. Neurosurgical treatment in psychiatry, pain, and epilepsy. Baltimore: University Park Press 1977: López Ibor JJ, López Ibor Aliño JJ. Selection criteria for patients who should undergo psychiatric surgery. In: Sweet WH, Obrador S, Martín-Rodríguez JG, ed. Neurosurgical treatment in psychiatry, pain, and epilepsy. Baltimore: University Park Press 1977: Kelly D. Therapeutic outcome in limbic leucotomy in psychiatric patients. Psychiatr Neurol Neurochir 1973; 76 (5): Barcia-Salorio JL, Barcia D. Indicaciones psicoquirúrgicas de la fornicotomía estereotáxica. Rev Esp Otoneurooftalmol Neurocir 1967; 26 (153):

10 9. Ballantine HTJ. Neurosurgery for behavioral disorders. In: RH W, SS R, ed. Neurosurgery. New York: McGraw-Hill, 1987: Freeman W. Transorbital leucotomy. Lancet 1948; 2: Cosgrove GR, Rauch SL. Psychosurgery. Neurosurg Clin N Am 1995; 6 (1): Snaith RP. Psychosurgery. Controversy and enquiry (editorial). Br J Psychiatry 1994; 165 (5): Papez JW. A proposed mechanism of emotion. Arch Neurol Psychiatry 1937; 38: MacLean PD. Some psychiatric implications of neurophysiologic studies on the frontotemporal portion of limbic system. Electroenceph Cin Neurophysiol 1952; 4: Barcia D. Comorbilidad, depresion y trastorno obsesivo compulsivo. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines 1996; 24 (2): Charney DS, Deutch AY, Krystal JH, et al. Psychobiologic mechanisms of posttraumatic stress disorder. Arch Gen Psychiatry 1993; 50: Gorman JM, Lieboritz MR, Fyer AJ, et al. A neuroanatomical hypothesis for panic disorder. Am J Psychiatry 1989; 146: Modell J, Mountz J, Curtis G, et al. Neurophysiologic dysfunction in basal ganglia/limbic striatal and thalamocortical circuits as a pathogenic mechanism of obsessive compulsive disorder. J Neuropsychiatry 1989; 1: Nauta WJH. Connections of the frontal lobe with the limbic system. In: Laitinen LV, Livingston KF, ed. Surgical Approaches in Psychiatry. Cambridge: MTP, López Ibor Aliño JJ, Viñas Pifarre R, Sáiz Ruiz J. Bases biologicas del trastorno obsesivo compulsivo. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines 1990; 18 (5): Lesch KP. Psychobiologie der Zwangskrankheit. Fortschr Neurol Psychiatr 1991; 59 (10): Barcia D, Martínez Pardo F. Cuadros depresivos en enfermedad de Parkinson tratados con electroshock. Arch Neurobiol Madr 1978; 41 (5): Tolosa Sarro E, Bayes Rusiñol A, Muñoz Yunta JA. Síndrome de Gilles de la Tourette: diagnóstico, patogenia y tratamiento. Med Clin Barc 1983; 80 (13): Pauls DL, Towbin KE, Leckman JF, Zahner GE, Cohen DJ. Gilles de la Tourette s syndrome and obsessive-compulsive disorder. Evidence supporting a genetic relationship. Arch Gen Psychiatry 1986; 43 (12): Luxenberg JS, Swedo SE, Flament MF, et al. Neuroanatomical abnormalities in obsessive compulsive disorder detected with a quantitative x-ray computed tomography. Am J Psychiatry 1988; 145: Weilburg JB, Mesulam MM, Weintraub S, et al. Focal striatal abnormalities in a patient with obsesive compulsive disorder. Arch Neurol 1989; 46: Biver F, Goldman S, Francois A, et al. Changes in metabolism of cerebral glucose after stereotactic leukotomy for refractory obsessive-compulsive disorder: a case report. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58 (4): Barcia D. Estudio de la hemodinamia cerebral en los estados depresivos. Tesis Doctoral.Valencia: Facta, 1963: Baxter LR, Scwartz JM, Phelps MP, et al. Reduction of prefrontal glucose metabolism common to three types of depression. Arch Gen Psychiat 1989; 46: Austin MP, Mitchell P. The anatomy of melancholia: does frontal-subcortical pathophysiology underpin its psychomotor and cognitive manifestations? Psychological Medicine 1995; 25: Bench C, Frackowiak R, Dolan R. Changes in regional cerebral blood flow on recovery from depression. Psychological Medicine 1995; 25: Barcia D. El lóbulo temporal y el sistema límbico en psiquiatría. Rev Esp Otoneurooftalmol Neurocir 1967; 26 (153): Barcia D, Fuster P. Relación entre obsesiones y psicosis epilépticas en los niños. Rev Esp Otoneurooftalmol Neurocir 1969; 28 (166): Vaernet K, Madsen A. Stereotaxic amygdalotomy and basofrontal tractotomy in psychotics with aggressive behavior. J Neurol Neurosurg Psychiatr 1970; 33: Walsh KW. Neuropsychological aspects of modified leucotomy. In: WH S, Obrador S, Martín-Rodríguez JG, ed. Neurosurgical treatment in psychiatry, pain, and epilepsy. Baltimore: University Park Press 1977: Sweet WH, Meyerson BA. Neurosurgical aspects of primary affective disorders. In: Youmans JR, ed. Neurological Surgery. 3rd ed. Philadelphia: W.B.Saunders Company, 1990: Fuster P, Tomas I, Barcia D. Agresividad infantil. Resultados de la cirugia estereotáctica a los tres anos de evolucion (analisis de un caso). Rev Esp Otoneurooftalmol Neurocir 1974; 32 (189): Ballantine Jr. HT, Bouckoms AJ, Thomas EK, Giriunas IE. Treatment of psychiatric illness by stereotactic cingulotomy. Biol Psychiatry 1987; 22: Baer L, Rauch SL, Ballantine HT, Jr, et al. Cingulotomy for intractable obsessive-compulsive disorder. Prospective long-term followup of 18 patients. Arch Gen Psychiatry 1995; 52 (5): Teuber HL, Corkin SH, Twitchell TE. Study of cingulotomy in man: a summary. In: W.H. S, Obrador S, Martín-Rodríguez JG, ed Neurosurgical treatment in psychiatry, pain, and epilepsy. Baltimore: University Park Press 1977: Mirski AF, Orzack MH. Final report of psychosurgery pilot study. In: Appendix Psychosurgery. U.S. Department of Health, Education and Welfare Publication, 1977: vol (OS) ). 42. Corkin S, Twitchell TE, Sullivan EV. Safety and Efficacy of cingulotomy for pain and psychiatric disorder. In: Hitchcock ER, Ballantine Jr HT, Meyerson BA, ed. Modern concepts in psychiatric surgery. Amsterdam: Elsevier/North Holland, 1979: Janer KW, Pardo JV. Deficits in selective attention following bilateral anterior cingulotomy. J Cognitive Neurosci 1991; 3: Bartlett J, Bridges P, Kelly D. Contemporary indications for psychosurgery. Br J Psychiatry 1981; 138: Cosyns P, Caemaert J, Haaijman W, et al. Functional stereotactic neurosurgery for psychiatric disorders: an experience in Belgium and The Netherlands. Adv Tech Stand Neurosurg 1994; 21: Poynton AM. Current state of psychosurgery. Br J Hosp Med 1993; 50 (7): Ström-Olsen R, Carlisle S. Bi-frontal stereotactic tractotomy: a follow-up study of its effects on 210 patients. Br J Psychiatry 1971; 118: Kelly D. Anxiety and Emotions: Physiological Basis and Treatment. Springfield, III.: Charles C. Thomas, Hay P, Sachdev P, Cumming S, et al. Treatment of obsessive-compulsive disorder by psychosurgery. Acta Psychiatr Scand 1993; 87 (3): Mitchell Heggs N, Kelly D, Richardson A. Stereotactic limbic leucotomy a follow-up at 16 months. Br J Psychiatry 1976; 128:

Procedimientos estereotácticos:

Procedimientos estereotácticos: 1 CAPITULO 30. PSICOCIRUGIA ABLATIVA Dr. Roberto Martínez Álvarez Precedentes: Desde los años 30, se desarrollaron técnicas ablativas para el alivio de trastornos psiquiátricos consistentes en lesiones

Más detalles

Neurofisiología. Sistema Límbico - Hipotálamo.

Neurofisiología. Sistema Límbico - Hipotálamo. Neurofisiología Sistema Límbico - Hipotálamo. EL SISTEMA LÍMBICO O SISTEMA NERVIOSO EMOCIONAL La emoción implica al sistema nervioso por completo. Sólo de 1937 adelante, se relacionó el lóbulo límbico

Más detalles

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora.

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora. LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL Detección y abordaje F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora. Madrid EL ESCENARIO DEL PACIENTE CON T.M. TRASTORNO FAMILIA (grupo) PACIENTE

Más detalles

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS.

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. Mario J. Hernández; Sergio Ocio; José Antonio Fernández; Ignacio López; Concepción Cordero. Centro de Salud Mental de Mieres Servicios

Más detalles

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL PSICOPATIA. Fundamentos de Neurociencia Cognitiva Facultad de Psicología Área de la Salud

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL PSICOPATIA. Fundamentos de Neurociencia Cognitiva Facultad de Psicología Área de la Salud TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL PSICOPATIA Fundamentos de Neurociencia Cognitiva Facultad de Psicología Área de la Salud TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL DEFINICION, SINONIMOS Y DIAGNOSTICO

Más detalles

Estimulación cerebral profunda en los trastornos mentales refractarios al tratamiento psicofarmacológico. Elisa Seijo Zazo Psiquiatra

Estimulación cerebral profunda en los trastornos mentales refractarios al tratamiento psicofarmacológico. Elisa Seijo Zazo Psiquiatra Estimulación cerebral profunda en los trastornos mentales refractarios al tratamiento psicofarmacológico Elisa Seijo Zazo Psiquiatra INTRODUCCIÓN Tratamiento de las enfermedades mentales: - Enfoque terapéutico

Más detalles

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío La relación entre depresión y epilepsia ha sido descrita desde la

Más detalles

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,

Más detalles

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B. DRA. M.ALEJANDRA ARMIJO B. INSTITUTO PSIQUIATRICO DR. J HORWITZ UNIVERSIDAD DE CHILE Toda situación o estado clínico que por sus características de severa disrupción genera y requiere de atención y resolución

Más detalles

SISTEMA LIMBICO. Hecho por: Sara Casanova Carbajal

SISTEMA LIMBICO. Hecho por: Sara Casanova Carbajal SISTEMA LIMBICO Hecho por: Sara Casanova Carbajal El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.

Más detalles

Cómo te Puedo Ayudar?

Cómo te Puedo Ayudar? Cómo te Puedo Ayudar? Como Médico-Psiquiatra Alejandro Soto Como Psiquiatra La Psiquiatría es una ciencia, rama de la Medicina que se encarga de la prevención identificación, reconocimiento, diagnóstico,

Más detalles

CURSO EVOLUTIVO Y SUBTIPOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

CURSO EVOLUTIVO Y SUBTIPOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO CURSO EVOLUTIVO Y SUBTIPOS EN EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO MARÍA DEL PINO ALONSO UNIDAD DE TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO SERVICIO DE PSIQUIATRIA HOSPITAL DE BELLVITGE mpalonso@bellvitgehospital.cat

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Angustia de Pánico Desafíos Clínicos Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Agosto de 2006 Hotel Marriott SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL I I have lived

Más detalles

TRAUMA CRANEO ENCEFÁLICO ( TCE ) ASPECTOS NEURO PSIQUIÁTRICOS. DRA. RUBY MEJÍA R. Docente Psiquiatría UTP

TRAUMA CRANEO ENCEFÁLICO ( TCE ) ASPECTOS NEURO PSIQUIÁTRICOS. DRA. RUBY MEJÍA R. Docente Psiquiatría UTP TRAUMA CRANEO ENCEFÁLICO ( TCE ) ASPECTOS NEURO PSIQUIÁTRICOS DRA. RUBY MEJÍA R. Docente Psiquiatría UTP . INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN : Es una lesión causada por una fuerza externa, la cual puede producir,

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSIQUIATRÍA Y NUTRICIÓN Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PROFESOR(ES) PSIQUIATRÍA Y NUTRICIÓN 3º 2º 6 Optativa DIRECCIÓN

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

La moderna psicocirugía: un nuevo enfoque de la neurocirugía en la enfermedad psiquiátrica

La moderna psicocirugía: un nuevo enfoque de la neurocirugía en la enfermedad psiquiátrica PSICOCIRUGÍA REVISIÓN La moderna psicocirugía: un nuevo enfoque de la neurocirugía en la enfermedad psiquiátrica M. Pedrosa-Sánchez, R.G. Sola MODERN-DAY PSYCHOSURGERY: A NEW APPROACH TO NEUROSURGERY IN

Más detalles

10. Demencia de inicio precoz o presenil

10. Demencia de inicio precoz o presenil 10. Demencia de inicio precoz o presenil Preguntas para responder: 10.1. Qué se entiende por demencia presenil o de inicio precoz? 10.2. Cuáles son las causas más frecuentes de demencia de inicio precoz

Más detalles

Trastornos del humor: Depresión

Trastornos del humor: Depresión Trastornos del humor: Depresión M. Paz García-Portilla Depresión: formas clínicas Depresión unipolar Episodio único Trastorno depresivo recurrente Depresión bipolar Trastorno bipolar Distimia Trastorno

Más detalles

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero 01/09/2013 Magdalena García Irles Yolanda Segovia Huertas 1. INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de la asignatura Bases Celulares de la Conducta es comprender

Más detalles

Mujeres - De F01 a F99

Mujeres - De F01 a F99 F01. Demencia vascular 46 F03. Demencia, no especificada 154 F04. Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas F05. Delirio, no inducido por alcohol o por otras

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

Módulo 2 Indicaciones de los antipsicóticos. Dr. Flavio Guzmán

Módulo 2 Indicaciones de los antipsicóticos. Dr. Flavio Guzmán Módulo 2 Indicaciones de los antipsicóticos Dr. Flavio Guzmán Esquema Uso en trastornos psicóticos Uso en trastornos no psicóticos Indicaciones Psicosis Esquizofrenia Trastornos esquizofreniforme Trastorno

Más detalles

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Y EL PENSAMIENTO

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Y EL PENSAMIENTO BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Y EL PENSAMIENTO -LA HERENCIA BIOLÓGICA -EL SISTEMA NERVIOSO -LOCALIZACIONES Y FUNCIONES DEL CEREBRO -LA INVESTIGACIÓN DEL CEREBRO -EL SISTEMA ENDOCRINO CEREBRO DE HOMBRE

Más detalles

LOS TRASTORNOS AFECTIVOS EN EL ANCIANO

LOS TRASTORNOS AFECTIVOS EN EL ANCIANO Alcázar de San Juan, 4 y 5 de mayo de 2011 LOS TRASTORNOS AFECTIVOS EN EL ANCIANO RETOS CLÍNICOS DE LA DEPRESIÓN N EN EL ANCIANO Depresión vascular Inés Francés Román Unidad de Psicogeriatría. Osasunbidea

Más detalles

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo.

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo. PRESENTA DEPRESIÓN MAYOR La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES de personas alrededor del mundo. QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? Los individuos con depresión mayor suelen

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO Reyes Ballesteros Torres Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, experta en discapacidad intelectual y formadora a nivel

Más detalles

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández Trastorno Bipolar Dr. Fernando Corona Hernández 1 Objetivo 1.- Describir las características generales de los trastornos bipolares 2.- Identificar las principales manifestaciones clínicas y los principios

Más detalles

Parte 2 Movimientos anormales tardíos

Parte 2 Movimientos anormales tardíos Parte 2 Movimientos anormales tardíos Acatisia Agudos Distonía Efectos adversos neurológicos Parkinsonismo Tardíos Disquinesia tardía Movimientos periorales Disquinesia tardía Movimiento anormal hiperquinético

Más detalles

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO 1 INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA 1. Introducir al participante en el origen y conceptos de la neuropsicología y que conozca la forma de evaluar una Historia Clínica

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE AFECTO

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE AFECTO Página: 1 de 7 1. JUSTIFICACION El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN) Clínica Montserrat recibe pacientes para tratamiento ambulatorio y hospitalario, con síntomas y signos que permiten incluirlos

Más detalles

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA BLOQUE B TEMA 13. La psiquiatría actualmente como especialidad médica. Demandas asistenciales actuales. Campos asistenciales de la psiquiatría. Funciones y competencias

Más detalles

PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES

PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES CURSO ANUAL INTENSIVO 2016 DOCENTES: Adrian Solari Alicia Portela Andrés Flichman Angeles Matos Armando Policella Beatriz Moyano Claudia Bregman Daniel Bogiaizian

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA Nº 20 NEURO II

GUÍA PRÁCTICA Nº 20 NEURO II CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA LICENCIATURA EN OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES GUÍA PRÁCTICA Nº 20 NEURO II PARTE 1: DIENCÉFALO/SISTEMA LÍMBICO/SISTEMA AUTÓNOMO Docentes

Más detalles

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta La Depresión Haciendo una diferencia hoy La depresión es una de las enfermedades cerebrales más comunes y costosas en el mundo. En Estados Unidos el 10% de la población mayor de 18 años, es decir 18.8

Más detalles

TRATAMIENTO EMDR DE LA MIGRAÑA CRÓNICA

TRATAMIENTO EMDR DE LA MIGRAÑA CRÓNICA TRATAMIENTO EMDR DE LA MIGRAÑA CRÓNICA Emre Konuk, M.A. Zeynep Zat, Candidato a PhD DBE Instituto de Estudios de Conducta, Estambul - Turquía Conferencia de EMDR Europa en Edimburgo Junio 2014 Protocolo

Más detalles

PLAN DE FORMACION MIR PSIQUIATRIA EN NEUROLOGIA.

PLAN DE FORMACION MIR PSIQUIATRIA EN NEUROLOGIA. Elaboración: Septiembre 2009 Lugar: S. Neurología del CHUO. PLAN DE FORMACION MIR PSIQUIATRIA EN NEUROLOGIA. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx MIR Psiquiatría Unidad docente Multidisciplinar de salud mental

Más detalles

VALORACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTEROTÁXICAS ACTUALES EN PSICOCIRUGÍA Y UTILIDAD DE LA TRACTOGRAFÍA CEREBRAL

VALORACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTEROTÁXICAS ACTUALES EN PSICOCIRUGÍA Y UTILIDAD DE LA TRACTOGRAFÍA CEREBRAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Cirugía VALORACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTEROTÁXICAS ACTUALES EN PSICOCIRUGÍA Y UTILIDAD DE LA TRACTOGRAFÍA CEREBRAL TESIS DOCTORAL Doctorando

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

14. Indicadores de calidad

14. Indicadores de calidad 14. Indicadores de calidad Una vez realizada una GPC y sus recomendaciones, es importante conocer si se alcanzan los objetivos esperados en la práctica asistencial. Para ello, se han diseñado un conjunto

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : PSICOFARMACOLOGÍA 1.2 Código : 20-4-14 1.3 Escuela

Más detalles

INGRESO INVOLUNTARIO EN UNA UNIDAD DE AGUDOS: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS E INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL.

INGRESO INVOLUNTARIO EN UNA UNIDAD DE AGUDOS: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS E INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL. INGRESO INVOLUNTARIO EN UNA UNIDAD DE AGUDOS: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS E INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL. Váquez Rodríguez Mª D*; Viñuales Luis E **; Moles Arcos YB *; Arilla Aguilella

Más detalles

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas Dra. Carmen Montiel Dpto. Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. UAM Fármacos antipsicóticos o neurolépticos Indicaciones clínicas Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil)

Más detalles

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Psicología y Neurociencias Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Aportes a la formación del psicólogo Formación conceptual Formación clínica Aportes a la formación conceptual Dogma La actividad del SN

Más detalles

CAMBIANDO EL CEREBRO CON LA PSICOTERAPIA: DATOS DESDE LA NEUROIMAGEN

CAMBIANDO EL CEREBRO CON LA PSICOTERAPIA: DATOS DESDE LA NEUROIMAGEN CAMBIANDO EL CEREBRO CON LA PSICOTERAPIA: DATOS DESDE LA NEUROIMAGEN Malaga 19-21 Junio 2014. Julio Sanjuan Faculty of Medicine Valencia University 1.PSICOTERAPIA VERSUS PSICOFARMACOS 2. QUE ES - HACE

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC (Actividad N 1) Alumno: GONZALES QUIÑONES, César Augusto 2013 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC (Actividad N 1) Por:

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR)

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Autor: Dr. Esteban Kuten El objetivo de este texto es repasar el tratamiento farmacológico de la depresión mayor. (DSM IV TR)

Más detalles

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9 INTRODUCCIÓN ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 ENZODIACEPINAS... 3 Presentación, vías de administración... 3 Aspectos farmacológicos... 3 Neuropsicofarmacología... 5 Receptores de las benzodiacepinas en el SNC...

Más detalles

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA El curso de Auxiliar de Psiquiatría pretende formar especialistas capaces de prestar su apoyo a los psiquiatras y otros profesionales del sector, asesorando y atendiendo al paciente.

Más detalles

PROGRAMA REHABILITACION DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC. Alejandra Cardona Angie García Fabián López Viviana Sarmiento

PROGRAMA REHABILITACION DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC. Alejandra Cardona Angie García Fabián López Viviana Sarmiento PROGRAMA REHABILITACION DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC Alejandra Cardona Angie García Fabián López Viviana Sarmiento INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO PSICOLOGÌA EDUCATIVA 2014

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder 1 Cribado y factores de riesgo de suicidio en la depresión mayor del adulto La realización de un cribado mejoraría los resultados en la depresión mayor? Existen factores de riesgo

Más detalles

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones)

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones) CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones) MARZO, sábado 14 INTRODUCCION A LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD I 9:00 a 9:30hs. Acreditación 9.30 a 9.45hs. Presentacion del curso

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS

GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS Se han realizado cinco encuentros desde la formación del grupo en octubre del 98. Han participado: E. Acosta, JC Azcárate, J. Barba, Y.

Más detalles

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades Profra. Angélica María Razo González CORTEZA PREFRONTAL Es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar

Más detalles

Pilar Teixidor i Rodríguez Fundación de Investigación Germans Trias i Pujol

Pilar Teixidor i Rodríguez Fundación de Investigación Germans Trias i Pujol ESTUDIO RANDOMIZADO, PROSPECTIVO Y CONTROLADO, SOBRE LA REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA COGNICIÓN DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE TUMOR CEREBRAL PRIMARIO DE UN PROGRAMA DE TELERREHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y NOMBRE DE LA MATERIA: ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA COMPETENCIAS: 1. Adquirir conocimientos básicos sobre las diferentes teorías y modelos psicológicos-psiquiátricos. 2. Conocer los factores que condicionan

Más detalles

Psicosis Transitorias. Importancia de su Reconocimiento: Terapéutica. Legal: inimputabilidad. Riesgo de suicidio,accidente y/o homicidio.

Psicosis Transitorias. Importancia de su Reconocimiento: Terapéutica. Legal: inimputabilidad. Riesgo de suicidio,accidente y/o homicidio. Psicosis Transitorias Importancia de su Reconocimiento: Terapéutica. Legal: inimputabilidad. Riesgo de suicidio,accidente y/o homicidio. Diagnóstico Clínico de Psicosis Elementos Fundamentales El diagnóstico

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

particular, la tecnología más efectiva. Y ello bajo el precepto de considerar como

particular, la tecnología más efectiva. Y ello bajo el precepto de considerar como POLITICA DE CALIDAD Nuestro compromiso profesional y humano es mantener actualizado nuestro saber científico-médico con el objetivo de indicar, prescribir y aplicar en cada paciente en particular, la tecnología

Más detalles

SEMIOLOGÍA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LO LARGO DE LA VIDA. Intervención psicológica y educativa en las epilepsias

SEMIOLOGÍA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LO LARGO DE LA VIDA. Intervención psicológica y educativa en las epilepsias SEMIOLOGÍA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LO LARGO DE LA VIDA psicológica y educativa en las epilepsias Dr.C. Justo R. Fabelo Roche. Capítulo Cubano de la IBE ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA EPILEPSIA

Más detalles

Ruiz de la Hermosa Gutiérrez, Laura; Trigo Campoy, Amanda; Panadero Utrilla, Elena; Bañón González, Sara.

Ruiz de la Hermosa Gutiérrez, Laura; Trigo Campoy, Amanda; Panadero Utrilla, Elena; Bañón González, Sara. DEPRESIÓN EN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Ruiz de la Hermosa Gutiérrez, Laura; Trigo Campoy, Amanda; Panadero Utrilla, Elena; Bañón González, Sara. Hospital de Móstoles. Madrid laura.rhg@hotmail.com RESUMEN:

Más detalles

INFORME FICTICIO. MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc

INFORME FICTICIO. MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc Nombre: J. G. Ejemplo Número de Identificación: 12345 Edad: 62 Género: Masculino Ingreso Hospitalario: Hospitalización

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención

Trastorno por Déficit de Atención Trastorno por Déficit de Atención Comorbilidad Departamento de Normatividad de Hospitalización y Proyectos Clínicos Definición El Trastorno por Déficit de Atención (TDA), es un padecimiento clínico del

Más detalles

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Tomàs, J. NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS I. Evaluación A. Entrevista con los padres. 1. Inicio y desarrollo de los

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS Bartolomé Pérez Gálvez Unidad de Alcohología Hospital Universitario de San Juan Trastornos relacionados con traumas y factores

Más detalles

FUNDACIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

FUNDACIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Utilidad y características de la evaluación psicodiagnóstica Introducción Se denomina Psicodiagnóstico a la evaluación completa el estado mental de una persona, por lo general con el propósito de explicar

Más detalles

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas Psiquiatria 2014/2015 Código: 102941 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2502442 Medicina OB 5 0 Contacto Nombre: José Antonio Ramos Quiroga Correo electrónico: JoseAntonio.Ramos.Quiroga@uab.cat

Más detalles

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, Olga Umaran

Más detalles

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero Factores relacionados con la Adicción Hellen Cordero El Consumo de Drogas en Humanos... Es el resultado de una compleja red de factores de riesgo y de protección que comienzan con los genes que nos predisponen,

Más detalles

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos.

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. CASO CLÍNICO Caso clínico ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. ENFERMEDAD ACTUAL -Febrícula durante varios días. Posteriormente desarrolla alucinaciones auditivas,

Más detalles

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II PSIQUIATRÍA II Código: 8004 Requisito: Psicología, Psicopatología y Psiquiatría I Programa: Medicina Semestre: VIII Periodo Académico: 06- Intensidad semanal: 8 horas/0 semanas Descripción general del

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

Tratamiento de la Depresión Resistente

Tratamiento de la Depresión Resistente Tratamiento de la Depresión Resistente Víctor Navarro Programa de Trastornos Afectivos Unipolares Hospital Clínic, Barcelona Mi opinión es que el concepto de depresión mayor, tal y como se define en el

Más detalles

SALA DE REHABILITACIÓN EMOCIONAL MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE MEDIDAS COERCITIVAS

SALA DE REHABILITACIÓN EMOCIONAL MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE MEDIDAS COERCITIVAS SALA DE REHABILITACIÓN EMOCIONAL MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE MEDIDAS COERCITIVAS RESIDENCIA DE PSICODEFICIENTES FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN GRANADA José Rubio Cabeza Paqui Leiva Gómez

Más detalles

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,7 Créditos CFC Programa 1. PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE INICIO EN LA INFANCIA

Más detalles

Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR. En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones corticales

Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR. En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones corticales Formación Reticular (FR) Y Sistema de Proyección TALAMICO DIFUSO (SPTD) Formación reticular Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones

Más detalles

LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA

LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA ) 55 2 aaaaaa LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA 2. LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA ) 57 ) Los fabricantes de diagramas habían puesto de manifiesto que las funciones psíquicas son disociables

Más detalles

II. PSIQUIATRIA GENERAL CLINICA

II. PSIQUIATRIA GENERAL CLINICA QUINTO CURSO - PSIQUIATRIA (2001-2002) DURACION: Cuatrimestral CREDITOS: 3,5 Teóricos y 5,5 Prácticos OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA TEORICO Enseñar al alumno el concepto de la Psiquiatría en su dimensión

Más detalles

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Sistema Nervioso Encéfalo Recibe y procesa información sensorial; Inicia respuesta; Almacena memoria; Genera pensamientos y emociones

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Encefalopatía De Wernicke. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Encefalopatía De Wernicke. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Encefalopatía De Wernicke Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-460-11 1 Guía de Referencia Rápida E512

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: QUÉ SON LOS TRASTORNOS MENTALES? Se conoce como trastorno mental al síndrome que, por lo general, se asocia a un malestar. Resulta interesante destacar

Más detalles

THE CENTRAL NERVOUS ATLAS SYSTEM

THE CENTRAL NERVOUS ATLAS SYSTEM THE CENTRAL NERVOUS ATLAS SYSTEM VI MARTIN_Atlas_IyII_v.4.indd 1 13/05/2013 04:45:52 p.m. MARTIN_Atlas_IyII_v.4.indd 2 13/05/2013 04:45:52 p.m. Topografía superficial del sistema nervioso central Atlas

Más detalles

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 INTRODUCCIÓN CANNABIS (MARIGU MARIGUANA ANA)... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 COLÓGICOS... 4 ASPECT SPECTOS OS

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Concepto y Definición de la Demencia Etiología y Genética de la Demencia Clasificación y Manifestaciones

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer. Versión resumida por J.I.M.M

Enfermedad de Alzheimer. Versión resumida por J.I.M.M Enfermedad de Alzheimer Versión resumida por J.I.M.M Con el envejecimiento puede ocurrir que la persona mayor presente algún grado de pérdida de memoria, sin embargo, esto no necesariamente significa que

Más detalles