Por: Luis Borrás Falomir (*), José L. Alonso Molina (**), Pernilla Eggöy (***), José Ferrer Polo (*)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por: Luis Borrás Falomir (*), José L. Alonso Molina (**), Pernilla Eggöy (***), José Ferrer Polo (*)"

Transcripción

1 Resumen La eliminación biológica de fósforo en aguas residuales está cobrando una creciente importancia de un tiempo a esta parte. Se ha desarrollado un método de detección que permite, mediante una tinción simple, confirmar la presencia de polifosfatos (poly-p) en un fango, lo cual evidencia la existencia de bacterias acumuladoras de polifosfatos (PAO). Mediante herramientas informáticas se ha llevado a cabo el análisis de imagen, que permite cuantificar la población de PAO, y llevar un registro de la evolución del contenido en poly-p en un fango. Palabras clave: EBPR, poly-p, PAO, eutrofización, azul de metileno, Turrax, análisis de imagen, ImageJ. Técnica de detección de polifosfatos intracelulares y cuantificación mediante análisis de imagen Por: Luis Borrás Falomir (*), José L. Alonso Molina (**), Pernilla Eggöy (***), José Ferrer Polo (*) (*) Universidad Politécnica de Valencia Dpto. Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente Camino de Vera, s/n 46022, Valencia luiborfa@doctor.upv.es (**) Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Hidrología y Medio Natural Camino de Vera, Valencia (***) Halmstad University School of Business and Engineering (Sweden) 56 Abstract Polyphosphates detection method and image analysis quantification The EBPR has become an important process in wastewater treatment. A method has been developed to detect, by a simple stain, the presence of polyphosphates (poly-p) in a sludge, that is an evidence of the presence of polyphosphate accumulating organisms (PAO). Using the appropiate software is possible to do an image analysis to quantify this PAO, and monitorize the evolution of the poly-p content in a sludge. Keywords: EBPR, poly-p, PAO, eutrophication, methylene blue, Turrax, image analysis, ImageJ. 1. Introducción La eliminación biológica de fósforo en aguas residuales (EBPR) (Barnard 1974) ha cobrado una creciente importancia en los últimos años. El fósforo y el nitrógeno, nutrientes esenciales, pueden provocar importantes desequilibrios en sistemas acuáticos tales como ríos, embalses o aguas marinas, favoreciendo el desarrollo desmesurado de fitoplancton, y produciendo problemas de color y olor en las aguas (Meganck et al. 1988). La solución a este problema de eutrofización pasa por la eliminación de estos nutrientes de las aguas residuales, de forma que el efluente de las depuradoras esté libre de nitrógeno y fósforo. En esta experiencia nos hemos centrado en el caso del fósforo. Las bacterias descritas como responsables de la eliminación biológica de fósforo son las PAO (Polyphosphate Accumulating Organisms). Estas bacterias, sometidas a alternancia de condiciones anaerobias aerobias, son capaces de eliminar el fósforo soluble de las aguas (fosfatos, PO 4 3- ), de modo que en la etapa anaerobia toman ácidos grasos de cadena corta presentes en el medio como acetato y propionato, (Gerber et al. 1986), y transforman el polifosfato (poly-p) almacenado interiormente en PO 4 3-, produciendo un incremento de PO 4 3- en el medio. En la etapa aerobia, las PAO toman el PO 4 3- del medio, y lo almacenan en forma de poly-p, resultando una eliminación neta del fósforo como muestra la Figura 1. En la Figura 2 se muestra un esquema simplificado del metabolismo de estas bacterias, (Seviour et al. 2003), aunque existen diversas teorías sobre este metabolismo (Hesselmann et al. 2000). En esta experiencia se ha desarrollado una técnica que permitirá identificar el poly-p acumulado en el interior de las PAO, y su posterior recuento mediante el uso de programas informáticos de análisis de imagen.

2 forma que se pueden realizar recuentos de poblaciones en muestras con un flóculo originalmente muy agregado. Figura 1. Evolución del fósforo soluble (PO 4 3- ) y el poly-p en alternancia de fases aerobia y anaerobia. Figura 2. Metabolismo de las bacterias PAO (Seviour et al. 2003). 2. Materiales y métodos 2.1. Preparación de la muestra Uno de los principales problemas que encontramos a la hora de examinar un fango con elevado contenido en bacterias acumuladoras de polifosfatos es que el fango se encuentra muy floculado, haciendo imposible su observación mediante microscopía óptica convencional. Por ello, en ocasiones se hace necesario realizar un pretratamiento de la muestra que consiste en homogenizar, diluir, y disgregar la muestra. Para ello se ha utilizado el homogeneizador Ultra-Turrax T25 (Wallner et al. 1995), y el disgregador Ultra- Turrex T8 (Ziglio et al. 2002), ambos de IKA Labortechnik, Staufen, Germany. El proceso consiste en tomar una muestra de ml y someterla a la acción de del Ultra- Turrax T25 durante 5 min. en la posición de velocidad 1 ( rpm). Seguidamente, se toman una alícuota del fango homogeneizado, y se diluye con el propio filtrado de la muestra. La filtración se realiza mediante filtro de 0,2 mm. De esta forma se evita la adición de fosfatos presentes en tampones de uso común, que podrían provocar un almacenamiento de poly-p extra por parte de las PAO, dando lugar a resultados erróneos. Seguidamente se someten 5 ml de la muestra diluida al Ultra-Turrax T8 durante 10 min., en la posición de velocidad 5 ( rpm), y con refrigeración. Esta técnica permite disgregar el flóculo de 2.2. Tinción de la muestra Existen varias tinciones convencionales que permiten diferenciar los gránulos de poly-p del resto del flóculo, como la tinción de Neisser, la tinción con o-toluidina, o la tinción con azul de metileno de Loeffler (Serafim et al. 2002). Esta última es la que se ha seleccionado para esta experiencia, por su sencillez, su rapidez, y el contraste obtenido (Figura 3). Este reactivo se puede adquirir ya preparado, o prepararlo en el laboratorio como se describe a continuación. Disolver 0,3 g de azul de metileno en 100 ml de etanol 60% (solución de Loeffler), y disolver 10 mg hidróxido potásico en 100 ml de agua destilada (solución 2). Mezclar las soluciones 1 y 2 en partes iguales (Seviour et al. 1999). Para realizar la tinción se disponen 10 ml de muestra disgregada sobre un portaobjetos, ocupando una superficie de 18 x 18 mm 2, correspondiente a las dimensiones de un cubreobjetos. Se deja la muestra secar al aire durante aproximadamente 30 min, o en una estufa a 37 ºC durante 5-10 min. Cabe destacar que las PAO trabajan con alternancia de ciclos anaerobio aerobio, y que el hecho de extender la muestra sobre el portaobjetos aumenta su superficie de muestra en contacto con el aire, de forma que las bacterias pueden disponer de oxígeno que no se encontraba originalmente en la muestra, provocando así cambios en la localización del fósforo en la muestra, es decir, los fosfatos disueltos podrían pasar a poly-p almacenado intracelularmente. Una vez se encuentre la muestra completamente seca, se cubre con la solución de azul de metileno de Loeffler durante 20 segundos. Seguidamente se lava con cuidado la muestra con agua destilada, de forma que no sean arrastradas las bacterias fijadas en el portaobjetos. Por 57

3 58 Figura x Tinción de poly-p mediante azul de metileno de Loeffler. último, se deja secar la muestra hasta que no quede nada de agua sobre ella. Se observa la muestra en el microscopio óptico con aceite de inmersión (aumentos x1.000). Las inclusiones de poly-p se observan como puntos de color rosa brillantevioleta, mientras que el resto del floculo adquiere un tono ligeramente azulado (Seviour et al. 1999) (Figura 3). Existen otras tinciones como la doble tinción que permiten diferenciar entre el poly-p y el PHB presentes en una muestra (Rees et al. 1992), pero es necesario el uso de microscopios de epifluorescencia, de uso poco común en plantas depuradoras de reales Análisis de imagen El análisis de imagen permite cuantificar las áreas correspondientes a poly-p, y el resto del flóculo. Para ello se ha utilizado la cámara DP12 montada sobre un microscopio BX50, ambos de Olympus. Con el fin de obtener unas imágenes que representen fielmente a la muestra teñida, se realizan 20 fotografías de 20 campos distintos seleccionados al azar en la muestra extendida teñida sobre el portaobjetos. Si se desea comparar resultados entre muestras de distintos días, es importante que las fotografías sean tomadas todas en las mismas condiciones, es decir, se deben mantener la apertura del diafragma, el tiempo de exposición de la cámara, y la luz del microscopio siempre en las mismas condiciones. Una vez realizadas las fotografías se debe hacer uso de un programa de análisis de imagen para obtener el porcentaje, en área, de poly-p en la muestra. El programa que se ha utilizado es el ImageJ 1.31v (Wayne Rasband, Nacional Institutes of Health, USA. gov/ij), de libre distribución. Es conveniente que el tamaño de las fotografías no sea excesivo, de forma que podamos trabajar con varias imágenes simultáneamente. Normalmente se está trabajando con imágenes de 512 x 640. En primer lugar se cargan las imágenes, y se analizan en busca de partes de la muestra teñidas que no sean poly-p. Si existen, se seleccionan, y se determina el área en píxeles mediante la aplicación informática. Figura 4a. A continuación se convierten las imágenes a escala de grises y 8 bit, para que el programa pueda trabajar con ellas, Figura 4b. Una vez se tiene la imagen cargada y convertida a escala de grises se Figura 4. Programa ImageJ de análisis de imagen. ajusta el brillo y el contraste, Figura 4c, de forma que todas las imágenes de distintos días tengan el mismo ajuste. La selección del umbral (threshold) es la más importante. Se deben seleccionar las partículas que se identifiquen como poly-p en una de las fotografías. El programa marca en rojo la selección, Figura 4d, y al aplicar los cambios, convierte la imagen a blanco y negro, Figura 4e, de forma que podrá contar los píxeles negros, Figura 4f. Todos los cambios se realizan automáticamente sobre las 20 imágenes. El resultado dado por el programa es un porcentaje sobre el área total de las imágenes. Es posible que se desee referenciar ese porcentaje al área total de muestra. Para ello se puede trabajar con las mismas imágenes, pero ajustando el umbral (threshold), (Figura 4d) al total del flóculo, de forma que el resultado sea el porcentaje total de muestra en las 20 imágenes. Ahora se puede referenciar el porcentaje de poly-p obtenido anteriormente, al porcentaje total de muestra que se acaba de obtener. En ocasiones, mediante la tinción de azul de metileno no se consigue teñir el total de la muestra. En estos casos se puede realizar, sobre un duplicado de la muestra, una segunda tinción con safranina (Kojecká et al. 2001), que teñirá el total del flóculo.

4 La identificación de los gránulos de poly-p es la parte más importante del método. Para ello, es conveniente fijarse, no sólo en las diferencias de color obtenidas, sino también en la morfología de las zonas teñidas. Normalmente, las PAO forman agregados de un número importante de bacterias. Aunque la sustancia teñida es el poly-p, en el caso de las PAO es tan abundante la cantidad de poly-p almacenada en su interior, que la aplicación del azul de metileno da como resultado la tinción de prácticamente toda la bacteria, observándose una forma bastante circular. Existen algunos tipos de bacterias filamentosas, Microthrix parvicella y Nostocoida limicola (Seviour et al. 1990), que son capaces de almacenar poly-p, aunque en menor cantidad que las PAO. De hecho, no son de utilidad para la EBPR. Su identificación en una muestra teñida con azul de metileno es sencilla, ya que los gránulos se agrupan en forma de cordón, lo que las hace claramente diferenciables. 3. Resultados y discusión Mediante este método se ha podido obtener resultados que muestran claramente una tendencia en el porcentaje de poly-p en un fango con el tiempo (Figura 5). Sin embargo, el método presenta limitaciones a la La principal característica de este método es su rapidez y sencillez hora de comparar muestras aerobias y anaerobias de un mismo sistema. Cuando las bacterias PAO se encuentran en fase anaerobia, deberían tener menos poly-p almacenado intracelularmente que en la fase aerobia (Figura 1). Los resultados obtenidos mediante este método no siempre muestran este comportamiento. Esta anomalía se debe, probablemente, al tratamiento previo al que se somete a las muestras. Una vez las muestras llegan al laboratorio, son homogeneizadas por medio del Ultra-Turrax T25. Se ha comprobado que el uso del homogeneizador provoca un incremento notable en la cantidad de oxígeno disuelto en la Figura 5. Representación típica de la evolución de la proporción de poly-p de un fango. muestra, cambiando así su estado. Este efecto es más importante en el caso de muestras anaerobias, ya que se transforman en aerobias, y por tanto, aumenta su contenido en poly-p intracelular, lo que se apreciará en la tinción con azul de metileno. En este tipo de muestras se podría realizar la homogeneización en una atmósfera de nitrógeno, evitando así la reaireación superficial. Para poder disgregar la muestra y tener un número de células apropiado para su recuento se realiza una dilución. El problema es que si se utiliza un tampón con fosfato, se puede potenciar que las muestras aerobias aumenten su contenido en poly-p, dando como resultado una tinción con más poly-p del esperado. Para ello se ha utilizado el filtrado de la muestra homogeneizada, de forma que los fosfatos disueltos serán los mismos que tenía la muestra originalmente. 4. Conclusiones Mediante el método desarrollado se puede determinar la presencia de poly-p en un fango, y por tanto, la posible presencia de bacterias acumuladoras de poly-p (PAO). Además, una sencilla aplicación informática, permite llevar un registro de la evolución de estas bacterias en una planta depuradora con EBPR. Las principales características del método son su rapidez y su sencillez. Mediante este método no es posible conocer el tipo de bacterias acumuladoras de poly-p presente en un fango, pero se puede conocer con suficiente exactitud su proporción y evolución. Por otra parte, los materiales e instrumentos necesarios para su aplicación son de uso habitual en las plantas depuradoras de aguas residuales, de modo que la inversión en equipo es baja, y tan solo necesitaremos algunos reactivos como el azul de metileno. 5. Agradecimientos Se agradece la colaboración de los miembros del grupo Calagua de 59

5 la Universidad de Valencia, y la Universidad Politécnica de Valencia, y la financiación del MCYT (Proyecto PPQ C0 2 ) Bibliografía [1] Barnard J.L. (1974) Cut P and N without chemicals. Water Wastes Eng. 11: [2] Gerber, A., Mostert, E.S., Winter, C.T. and de Villiers, R.H. (1986) The effect of acetate and other short-chain carbon compounds on the kinetics of biological nutrient removal. Water SA 12, [3] Hesselmann, R.P.X., von Rummel, R., Resnick, S.M., Hanny, R. And Zehnder, A.J.B. (2000) Anaerobic metabolism of bacteria performing enhanced biological phosphate removal. Water Res. 34, [4] Kojecká P., Hartman P., Macek M., and Stara J. Long-term changes in the microbial community structure in two enhanced phosphorus removal wastewater treatment plants. Proceedings 3rd IWA International Specialized. Papers from the IWA Conference on Microorganisms in Activated Sludge and Biofilm Processes III held in Rome, Italy, June [5] Rees G.N., George Vasiliadis, John W. May and Ronald C. Bayly. Differentiation of polyphosphate and poly-b-hydroxybutyrate granules in Acinetobacter sp. isolated from activated sludge. Microbiology Letters 94 (1992) [6] Serafim L. S. Methods for detection and visualization of intracellular polymers stored by polyphosphateaccummulating microorganisms. Journal of Microbiological Methods. 51, 1, Sept [7] Seviour, E.M., Williams, C.J., Seviour, R.J., Soddell, J.A. and Lindera, K.C. (1990) A survey of filamentous bacterial populations from foaming activated sludge plants in Eastern States of Australia. Water Res. 24, [8] Seviour R.J. y Blackall L.L. (1999) The microbiology of Activated Sludge. Kluwer Academic Publishers. [9] Seviour R.J., Takashi Mino, Motoharu Onuki. The microbiology of biological phosphorus renoval in activated sludge systems. FEMS Microbiol. Rev. (2003) 27, [10] Wallner G, Erhart R, Amann R. Flowcytometric analysis of activated sludge with rrna-targeted probes. Appl. Environ. Microbiol. 1995; 61(5): [11] Ziglio G., Gianni Andreottola, Silvia Barbesti, Giorgio Boschetti, Laura Bruni, Paola Foladori, Roberta Villa. Assessment of activated sludge viability with flow cytometry. Water Research 36 (2002)

DISEÑO DE SISTEMAS DE FANGOS ACTIVADOS PARA LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES

DISEÑO DE SISTEMAS DE FANGOS ACTIVADOS PARA LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 DISEÑO DE SISTEMAS DE FANGOS ACTIVADOS PARA LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES José Manga

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711.

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711. 07.05.2009 18.12.2014 Página 1 de 5 OBJETIVO Determinar el contenido de fósforo total en alimentos e ingredientes alimentarios. 1. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a alimentos en general,

Más detalles

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN TÉCNICAS DE TINCIÓN ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Tipos de tinciones 4 2.1. Tinción de Gram 4 2.2. Tinción ácido alcohol resistencia 5 2.3. Tinción de esporas 5 2.4. Tinción negativa 6 3. Precauciones 7

Más detalles

Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\

Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\ Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\ 5.3.3. Organismos acumuladores de fosfatos Algunos organismos pueden crecer en condiciones aerobias o anóxicas oxidando sustratos orgánicos almacenados

Más detalles

Determinación de Sulfatos en Aguas

Determinación de Sulfatos en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sulfatos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Descripción del método de determinación de

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos PRÁCTICO N 3 Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos Objetivos Conocer el manejo del microscopio óptico, sus partes y utilidad en el laboratorio de microbiología. Conocer

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: 1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGÍA (O COMO HACER VISIBLES ORGANISMOS INVISIBLES) INTRODUCCIÓN El objetivo de esta práctica es aislar y observar algunos

Más detalles

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría IV Jornada de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría en procesos de depuración biológica aerobia Emilio Serrano SURCIS,

Más detalles

Universidad Iberoamericana

Universidad Iberoamericana Universidad Iberoamericana Ingeniería Química Laboratorio de Química General Grupo R Equipo 1 : Soluciones por Arlette Mayela Canut Noval y Francisco José Guerra Millán Prof. Celia Margarita del Valle

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina El primer paso de toda técnica histológica es la obtención de la muestra.

Más detalles

Abril del Productos Leopold. Filtración, Clarificación y Colectores de lodos. Por: Jonathan Ramirez

Abril del Productos Leopold. Filtración, Clarificación y Colectores de lodos. Por: Jonathan Ramirez Abril del 2012 Productos Leopold Filtración, Clarificación y Colectores de lodos Por: Jonathan Ramirez Historia de Leopold Leopold: Zelienople, PA, USA 1924 F.B. Leopold funda la compañía 1942 F.B. Leopold

Más detalles

COD. GL-PL-23 APROBADO:

COD. GL-PL-23 APROBADO: COD. GL-PL-23 2 1 0 Cambio de logo institucional Cambio de logo institucional Documento inicial Celina Obregón Apoyo a Procesos Celina Obregón Apoyo a Procesos Martha García Ing. Química Carlos Doria Coordinador

Más detalles

Laboratorio Nacional de Salud Pública

Laboratorio Nacional de Salud Pública 1. Tinción de Gram 2. Objeto y campo de aplicación La técnica de tinción de Gram se utiliza para la tinción de bacterias, levaduras y actinomicetos aerobios. Este procedimiento operativo estándar es aplicable

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-543-1992 ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA FOODS - TEST METHOD FOR NITRITES DETERMINATION IN

Más detalles

PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA.

PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA. AMPLIACIÓN BIOLOGÍA 4º ESO Taller Biología 4º E.S.O. BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA. OBJETIVOS o Adquirir práctica

Más detalles

Terapia Ocupacional 2012

Terapia Ocupacional 2012 Trabajo Práctico Nº 1 Terapia Ocupacional 2012 Miércoles 4 de abril de 2012 Trabajo Práctico Nº 1 MICROSCOPÍA, CÉLULA PRO Y EUCARIONTE Objetivos: 1. Conocer y comprender los principios y fundamentos básicos

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES A Hoja: de 0 MANUAL DE TINCIONES Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma Hoja: 2 de 0. Propósito Establecer las técnicas y condiciones para la realización de tinciones utilizadas en

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-219-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LACTOSA EN LECHE. TEST METHOD FOR DETERMINATION OF LACTOSE IN MILK. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. ALCANCE RECOPILADO POR: EL

Más detalles

Parque tecnológico y empresarial UMH Avda. de la Universidad s/n 03202, Elche (Spain) technologies.

Parque tecnológico y empresarial UMH Avda. de la Universidad s/n 03202, Elche (Spain) technologies. Parque tecnológico y empresarial UMH Avda. de la Universidad s/n 03202, Elche (Spain) +34 965 429 905 1. Descripción del producto El sistema Argos tiene como objetivo realizar mediciones de agudeza visual

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

BENTLEY BactoCount IBC-M

BENTLEY BactoCount IBC-M BENTLEY BactoCount IBC-M Características del equipo El BactoCount IBC-M es un equipo diseñado para el conteo rápido e individual de las bacterias en la leche cruda. Tiempo de análisis: menos de un minuto.

Más detalles

Preparaciones Microbiológicas. Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos)

Preparaciones Microbiológicas. Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos) Preparaciones Microbiológicas Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos) Frotis Una capa delgada de muestra extendida sobre un portaobjetos

Más detalles

Biotecnología para la eliminación de nitrógeno y fósforo de los efluentes

Biotecnología para la eliminación de nitrógeno y fósforo de los efluentes Biotecnología para la eliminación de nitrógeno y fósforo de los efluentes Leonardo Erijman CyTB 2do cuatrimestre 2013 Por qué es necesario eliminar nitrógeno de los efluentes? Origen del nitrógeno en efluentes

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA : CÉLULAS Y TEJIDOS 01.- Células animales y vegetales Duración Estimada: 1h 40 min Capacidad Terminal Observación de células animales y

Más detalles

Tratamiento biológico de aguas residuales

Tratamiento biológico de aguas residuales Resumen El tratamiento biológico convencional de aguas residuales está dirigido habitualmente a la biodegradación de la materia orgánica. Sin embargo, en algunos casos se requiere que la concentración

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). ANEXOS Anexo 1 Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). 1. Tomar 6.011mL de ácido acético y aforar a 1L de agua HPLC. 2. Pesar 13.609 g de acetato de sodio y aforar a 1L de agua

Más detalles

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS MOP-SIB-3 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 5 Hoja: de MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma F0-SGC-0 Rev.2 MOP-SIB-3 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS INDICE DE CONTENIDOS Introducción Tipos de microscopía óptica Microscopía de campo claro Microscopía de campo oscuro

Más detalles

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA ECOLOGÍA: LOS ECOSISTEMAS LOS FACTORES ABIÓTICOS: AGUA PRÁCTICA Nº 21 ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA Fecha: OBJETIVOS: Realizar el análisis físico y químico de las muestras de agua recogidas.

Más detalles

Implementación de un sistema de recuperación de fósforo en la EDAR de Calahorra

Implementación de un sistema de recuperación de fósforo en la EDAR de Calahorra Implementación de un sistema de recuperación de fósforo en la EDAR de Calahorra A. Bouzas 1 *, R. Barat 2, J. Ribes 1, L. Borrás 1, N. Martí 1, J. Ferrer 2, D. Mangin 3, C. Cogné 3, S. Labouret 3, E. Morales

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

Microscopio y observación de células

Microscopio y observación de células I.E.S. Rayuela - Departamento de Biología y Geología Práctica nº1 de Anatomía Aplicada Microscopio y observación de células Las células suelen ser de tamaño muy pequeño de modo que permanecen invisibles

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM. 2 ESTRUCTURA CELULAR (BLOLQUE III) INTRODUCCIÓN La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los

Más detalles

La teoría celular Métodos de estudio de la célula. Modelos de organización celular: células procariotas y eucariotas. Arqueobacterias.

La teoría celular Métodos de estudio de la célula. Modelos de organización celular: células procariotas y eucariotas. Arqueobacterias. Tema 8 LA CÉLULA La teoría celular Microscopía Otros métodos instrumentales Modelos de organización celular: células procariotas y eucariotas. Arqueobacterias. Origen de la célula eucariotica Otros modelos

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia de los morfotipos filamentosos 0803, 0914 y 0092 en fangos activos

Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia de los morfotipos filamentosos 0803, 0914 y 0092 en fangos activos artículostécnicos Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia de los morfotipos filamentosos 0803, 0914 y 0092 en fangos activos Ana Belén Andújar González licenciada en Ciencias

Más detalles

Fitoplancton, Ventajas y Desventajas

Fitoplancton, Ventajas y Desventajas Métodos de cuantificación del Fitoplancton, Ventajas y Desventajas Liliana Paesky Corrientes 26 y 27 de Setiembre de 2013 REMOCIÓN DEL FITOPLANCTON Y SUS METABOLITOS RESULTA MÁS DIFICULTOSA QUE PARTICULAS

Más detalles

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar dióxido de azufre total en alimentos deshidratados por método Monier-Williams modificado. 2. CAMPO

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Determinación de Conductividad

Determinación de Conductividad QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Conductividad Procedimiento Operativo Estándar Luis Fernando Cáceres Choque 08/09/2013 Método Conductimétrico Página 2 de 7 en aguas y efluentes

Más detalles

SERVICIO DE RESPIROMETRÍA. Estudio para calcular distintos grados de toxicidad referida a la actividad del fango activo de dos muestras problema

SERVICIO DE RESPIROMETRÍA. Estudio para calcular distintos grados de toxicidad referida a la actividad del fango activo de dos muestras problema SERVICIO DE RESPIROMETRÍA Estudio para calcular distintos grados de toxicidad referida a la actividad del fango activo de dos muestras problema 1 Instrumentos Los instrumentos y compuestos utilizados son:

Más detalles

Valenciana C/ Álvaro de Bazán, 10 Entlo Valencia Tel.: Fax: Introducción

Valenciana C/ Álvaro de Bazán, 10 Entlo Valencia Tel.: Fax: Introducción 66 Resumen En este trabajo se describe una herramienta informática muy útil para el diseño, simulación y optimización de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs). Este programa, denominado DESASS

Más detalles

Tecnologías de Ultrafiltración

Tecnologías de Ultrafiltración Tecnologías de Bioreactores de membrana Tubular tangencial cerámica 5. Tecnologías de depuración Que es la El principio de la ultrafiltración es la separación física. Es el tamaño de poro de la membrana

Más detalles

Las lagunas facultativas suelen medir de 1 a 2 m de profundidad. Los fangos del fondo son anaerobios y la superficie (hasta unos 0.6 m) es aerobia.

Las lagunas facultativas suelen medir de 1 a 2 m de profundidad. Los fangos del fondo son anaerobios y la superficie (hasta unos 0.6 m) es aerobia. Tipos de Lagunas Hemos visto la importancia de las bacterias en una laguna de estabilización. El tratamiento de los desechos en una laguna es realizado por bacterias, y la cantidad de oxígeno presente

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA Pedro Infante Romero. Colaborador de GBS. Granada, 17 de Junio de 2010 SEMINARIO: APORTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE PERIODO

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PRÁCTICO N 4 CARBOHIDRATOS

PRÁCTICO N 4 CARBOHIDRATOS PRÁCTICO N 4 CARBOHIDRATOS I. INTRODUCCIÓN. Los compuestos químicos de la célula se clasifican en dos grandes grupos: moléculas inorgánicas y moléculas orgánicas. Las primeras se caracterizan por la ausencia

Más detalles

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E ph DE LOS SUELOS I.N.V. E 131 07 1. OBJETO 1.1 Este método de prueba cubre la determinación del ph de los suelos para usos diferentes de la prueba de corrosión. Tales determinaciones se usan en campos

Más detalles

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN En el universo biológico se encuentran dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Estas últimas a

Más detalles

E.D.A.R. del Bajo Nalón

E.D.A.R. del Bajo Nalón E.D.A.R. del Bajo Nalón Estación Depuradora de Aguas Residuales del Bajo Nalón C A A N T Á O I C B R R M SAN JUAN DE LA ARENA B- de San Esteban de Pravia DEL BAJO NALÓN B- de San Juan de la Arena A- de

Más detalles

Técnicas de observación de microorganismos

Técnicas de observación de microorganismos Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos Técnicas de observación de microorganismos - 1 Técnicas de observación de microorganismos El examen microscópico es el primer paso para el estudio de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE NITROGENO BÁSICO VOLATIL TOTAL (NBVT) 1. OBJETIVO Determinar el contenido total de Bases Volátiles Nitrogenadas en los alimentos

DETERMINACIÓN DE NITROGENO BÁSICO VOLATIL TOTAL (NBVT) 1. OBJETIVO Determinar el contenido total de Bases Volátiles Nitrogenadas en los alimentos Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido total de Bases Volátiles Nitrogenadas en los alimentos 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a pescados y mariscos como indicador de

Más detalles

Escuela del Petróleo - Química

Escuela del Petróleo - Química Escuela del Petróleo - Química 2012 1 Unidad 2 1) Sistema Materiales 2) Materiales Homogéneos y Heterogéneos. a. Separación de las fases b. Sustancia Pura 3) extensivas e intensivas 4) Sistemas dispersos

Más detalles

2.8 Estudio microscópico de los microorganismos.

2.8 Estudio microscópico de los microorganismos. 2.8 Estudio microscópico de los microorganismos. http://es.dreamstime.com/imagenes-de-archivo-microscopio-y-bacterias-image29404744 Preparaciones Microbiológicas Preparaciones en fresco (microorganismos

Más detalles

PROCEDIMIENTO RECUENTO MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS NORMA ISO 7954

PROCEDIMIENTO RECUENTO MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS NORMA ISO 7954 PRT- 712.02-031 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Conocer el número de Mohos y Levaduras que contiene un alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Este procedimiento se aplica a todos los alimentos de consumos

Más detalles

VERSIÓN PARA EQUIPOS COBAS c501/c502 DE ROCHE

VERSIÓN PARA EQUIPOS COBAS c501/c502 DE ROCHE VERSIÓN PARA EQUIPOS COBAS c501/c502 DE ROCHE EQUIPO ADICIONAL NO SUMINISTRADO: La preparación de los reactivos requiere el empleo de micropipetas o sistemas que permitan dispensar los volúmenes especificados.

Más detalles

ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DE PRECIPITACIÓN INCONTROLADA EN LA EDAR DE TARRAGONA

ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DE PRECIPITACIÓN INCONTROLADA EN LA EDAR DE TARRAGONA ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DE PRECIPITACIÓN INCONTROLADA EN LA EDAR DE TARRAGONA Ramón Barat*, Aurora Seco**, J. Ferrer*, Montse Abella***, Pau Castella***, Joan Roig***, Ivan Fraga*** *Instituto de Igeniería

Más detalles

5. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO.

5. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO. 5. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO. 5.1. BIOSFERA. La biosfera es el conjunto de los seres vivos que pueblan la Tierra y las zonas que habitan. No se trata de una capa continua, como la atmósfera o la corteza,

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES

MANUAL DE INSTRUCCIONES Contraste de fases MANUAL DE INSTRUCCIONES Modelo B-380 B-500 B-800 B-1000 Versión: 2 Publicado: 18, 08, 2014 Introducción al contraste de fases Las preparaciones sin teñir y por lo tanto transparentes

Más detalles

Anejo 4: hidratación-deshidratación epsomita ANEJO 4: HIDRATACIÓN- DESHIDRATACIÓN DE LA EPSOMITA

Anejo 4: hidratación-deshidratación epsomita ANEJO 4: HIDRATACIÓN- DESHIDRATACIÓN DE LA EPSOMITA ANEJO 4: HIDRATACIÓN- DESHIDRATACIÓN DE LA EPSOMITA I Para determinar los procesos de deshidratación y de hidratación que sufre la epsomita al introducirla en el horno de secado, se han realizado diversos

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA Alumno:..... Comisión:.. OBJETIVOS: - Identificar los compuestos orgánicos de importancia biológica. - Detectar la presencia de algunos tipos de biomoléculas

Más detalles

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución En este capítulo prestaremos atención al dióxido de carbono en disolución acuosa y a las especies con las que se encuentra en equilibrio:

Más detalles

Preparación de agua de dilución :

Preparación de agua de dilución : La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales,,

Más detalles

Explique el significado de los términos magnificación, resolución y apertura numérica. Cuál es su importancia en microscopía?

Explique el significado de los términos magnificación, resolución y apertura numérica. Cuál es su importancia en microscopía? Fecha: dd / mm / aa Datos alumno Nombre: Informe de laboratorio Prácticas 2, 3, 4 y 5 PDF para impresión 1. Preguntas Explique el significado de los términos magnificación, resolución y apertura numérica.

Más detalles

5 PROCESADO DE IMÁGENES

5 PROCESADO DE IMÁGENES 5 PROCESADO DE IMÁGENES 5.1 DE LA IMAGEN A LA REALIDAD El primer objetivo del estudio es caracterizar el fenómeno de un flujo de detritos granular. La metodología elegida para lograrlo es filmar el flujo

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-286-1992. ALIMENTOS. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS. FOODS. PREPARATION AND DILUTION OF FOOD SAMPLES FOR MICROBIOLOGICAL ANALYSIS. NORMAS MEXICANAS.

Más detalles

UNIDAD 3. CANALES Y MÁSCARAS CAPAS - FILTROS

UNIDAD 3. CANALES Y MÁSCARAS CAPAS - FILTROS UNIDAD 3. CANALES Y MÁSCARAS CAPAS - FILTROS Objetivo El estudiante aprenderá a utilizar adecuadamente las herramientas correspondientes a las opciones de canales y máscaras, así como las de capas y filtros,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: INGENIERÍA AMBIENTAL I IDENTIFICACIÓN

Más detalles

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Versión: 1 ME-711.02-245 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar yodo en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a sal comestible yodada, cuando

Más detalles

PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIOXIDANTES DE EXTRACTOS. NATURALES DE HOJAS DE MURTILLA (Ugni molinae TURCZ) Y SU POTENCIAL

PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIOXIDANTES DE EXTRACTOS. NATURALES DE HOJAS DE MURTILLA (Ugni molinae TURCZ) Y SU POTENCIAL PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIOXIDANTES DE EXTRACTOS NATURALES DE HOJAS DE MURTILLA (Ugni molinae TURCZ) Y SU POTENCIAL APLICACIÓN COMO ADITIVO EN EL DESARROLLO DE ENVASES ACTIVOS PARA ALIMENTOS Ángela

Más detalles

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x )

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO Clave: AMB06 Fecha de elaboración: 04 marzo 2015 Horas Horas Semestre semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

Placas Petrifilm. para el Recuento de Aerobios. Guía de interpretación

Placas Petrifilm. para el Recuento de Aerobios. Guía de interpretación Guía de interpretación Placas Petrifilm para el Recuento de Aerobios Esta guía lo familiarizará con los resultados de las Placas Petrifilm TM para el Recuento de Aerobios (cuenta total en placa o mesófilos

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS.

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS. TEORÍA CELULAR BIOLOGÍA CELULAR Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS. En 1855 Rudolph Virchow: 1) Cada organismo vivo está formado

Más detalles

Estimación de Biomasa

Estimación de Biomasa Estimación de Biomasa Dra. Alejandra Cardillo Proceso de producción Monitoreo de información ph Temperatura Biomasa po Concentración 2 de producto Sustrato consumido Estrategias de control Toma de decisiones

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

2.5 Proceso de formación de los biofilms... 10 2.5.1 Fase de adhesión... 11 2.5.2 Fase de crecimiento... 11 2.5.3 Fase de separación... 12 2.

2.5 Proceso de formación de los biofilms... 10 2.5.1 Fase de adhesión... 11 2.5.2 Fase de crecimiento... 11 2.5.3 Fase de separación... 12 2. ÍNDICE GENERAL Pág. Carátula... i Aprobación por el jurado de tesis... ii Dedicatoria... iii Agradecimiento... iv Índice general... v Índice de cuadros... viii Índice de figuras... ix Índice de anexo...

Más detalles

XVI CONGRESO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE II SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE LODOS Y BIOSÓLIDOS

XVI CONGRESO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE II SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE LODOS Y BIOSÓLIDOS XVI CONGRESO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE II SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE LODOS Y BIOSÓLIDOS Viña del Mar, 23 al 26 de Octubre de 2005 ANÁLISIS DE IMAGEN PARA LA CUANTIFICACIÓN DE CAMBIOS

Más detalles

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM Membranas de ultrafiltración HUBER Patente Internacional La solución de futuro para el tratamiento de aguas residuales Un sistema de depuración para un efluente de máxima calidad Eliminación de sólidos,

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-243-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE COLOR EN COLORANTES ORGÁNICO-SINTÉTICOS PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS. CONCENTRATION OF COLOR DETERMINATION IN ORGANIC SYNTETIC

Más detalles

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503. GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503. GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503 GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros I. ELPROBLEMA: - Determinar los iones cloruro presentes en una muestra de agua

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO Fundamento Los alimentos se diferencian entre sí por las sustancias o principios inmediatos que contienen y por la cantidad de cada uno

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC)

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) 1. DEFINICIÓN El método ORAC consiste en medir la disminución en la fluorescencia de una proteína como resultado

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-308-1992. ALIMENTOS - CUENTA DE ORGANISMOS COLIFORMES FECALES. FOODS - FECALS COLIFORM ORGANISMS COUNT. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de está Norma participaron

Más detalles

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR EVALUACIÓN DE COAGULANTES COMO ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE FOSFORO EN EL PULIMIENTO

Más detalles