Terapias de rescate en SDRA Cuidado especializado del paciente en posición prono

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Terapias de rescate en SDRA Cuidado especializado del paciente en posición prono"

Transcripción

1 Sociedad Chilena de Medicina Intensiva División de Enfermería Clínica Las Condes Curso Ventilación Mecánica Terapias de rescate en SDRA Cuidado especializado del paciente en posición prono Macarena Amthauer Rojas Postítulo en Cuidados Críticos del adulto Diploma de Medicina Intensiva Enfermera UPC Hospital Clínico UC Septiembre 2016

2 Generalidades SDRA es una condición frecuente en pacientes de UCI y una causa mayor de mortalidad. Edema pulmonar no cardiogénico Alteración en la relación V/Q shunt Deterioro de la oxigenación Disminución de la compliance pulmonar Origen Secundario a una lesión pulmonar directa (neumonia o aspiración). Lesión sistémica (trauma o sepsis) (Roche-Campo, et al., 2011; Baccaro, 2006)

3 Generalidades Objetivo terapéutico Mejorar relación V/Q Reclutamiento alveolar Restituir la CFR Mejorar la oxigenación Tratamiento VM protectora PEEP en base a parámetros de seguridad (Pplateau DP) Maniobras de reclutamiento Relajo neuromuscular Manejo de secreciones apoyo kinésico Complicaciones VILI (volu y barotrauma, ap-cierre) Efectos cardiovasculares PEEP (Guédin, et al., 2013; Pelosi, et al., 2010)

4 Generalidades El posicionamiento en decúbito prono no es una técnica de primera elección terapia de rescate. Se ha utilizado por años para mejorar la oxigenación en pacientes que requieren apoyo de VM para el manejo del SDRA. Inicialmente: estudios fisiopatológicos y experimentales. Primer reporte del prono como intervención en pacientes con SDRA en (Guédin, et al., 2013) Gattinoni, 2013

5 Generalidades Sub-utilización de la técnica a 7% (p < 0,04) 10% de las UCI (2008) *Riesgos potenciales a la movilización. *Beneficios fisiológicos, sin traducción en resultados clínicos (sobrevivencia).

6 Fisiología de la VM en prono Ppl en zona dorsal (ahora ventral) se hace más negativa. Aumento de presión transpulmonar zona dorsal (ahora ventral) Vence presión de cierre alveolar. Mayor apertura alveolar (reclutamiento) Relación entre el tejido y la ventilación es más homogénea Mejor relación V/Q* *Redistribución de flujo sanguíneo no varía sustancialmente en prono o supino

7 Fisiología de la VM en prono Corazón y mediastino reposan sobre el esternón. El efecto de migración diafragmático es más uniforme. Drenaje de secreciones por efecto gravitacional Disminuye la compliance de la pared torácica pero se hace homogénea entre zona ventral y dorsal Distribución más homogénea del estrés y la distención Mejora la compliance pulmonar: mejor intercambio gaseoso (Ling Hu, et al., 2014; Gattinoni et al., 2013)

8 Impacto del prono en el SDRA Prevención VILI Homogeneidad en la distribución del estrés del tejido pulmonar Menor requerimiento de PEEP externo Reclutamiento Mejora la reclutabilidad (Reclutamiento dorsal prevalece vs des-reclutamiento ventral) Homogeneidad Homogeneidad en la distribución de aire, compliance de pared torácica. Oxigenación Reclutamiento de tejido perfundido dorsal: mejora la relación V/Q en todas las áreas del pulmón. (Gattinoni, et al., 2013)

9 (Galiatsu, et al., 2006)

10 Impacto del prono en el SDRA En que se traducen estos efectos fisiológicos del prono? Primeros estudios: aumento en oxigenación, sin impacto en mortalidad. Cortos tiempos de prono SDRA moderado Sin VM protectora (Sud, et al., 2014)

11

12 (Guérin, et al., 2013)

13 (Guérin, et al., 2013)

14 (Ling Hu, et al., 2014)

15 (Ling Hu, et al., 2014)

16 (Sud, et al., 2014)

17 (Sud, et al., 2014)

18 Evidencia Mejora la sobrevida significativamente en pacientes con SDRA hipoxémico severo, al comparar con pacientes en supino Selección de pacientes con SDRA grave Inicio precoz de la técnica Mantención del prono la mayor parte del día Uso de VM protectora (Presion plateau < 25cmH2O)

19 Evidencia Perfil de pacientes Contraindicaciones Embarazo Quemaduras graves Lesiones faciales Inestabilidad de columna y/o fracturas de pelvis Abdomen abierto Evaluar en pacientes neurológicos o neuro-quirúrgicos (PIC) Inestabilidad hemodinámica severa IMC no es motivo para no utilizar la técnica (Roche-Campo, et al., 2011)

20 Evidencia Respondedores Aumento de PaFiO2 > 20% 60% -80% pacientes tienden a responder positivamente durante las primeras 4 hrs. Mala respuesta inicial: predictor de mala respuesta tardía. No habría diferencia entre SDRA lobar vs difuso Disminución de PCO2 (sin cambios en VM) podría indicar buena respuesta. (Roche-Campo, et al., 2011)

21

22 Implicancias para el equipo de salud Cómo incorporar el cuidado avanzado en estos pacientes? Evidencia Realidad Experiencia Tecnología

23 Implicancias para el equipo de salud Consideraciones previas al procedimiento Materiales y RRHH Valoración e información Logística Elementos invasivos Zonas apoyo (Chadwick, 2010; Ball, et al., 2001)

24 Implicancias para el equipo de salud Consideraciones durante el procedimiento Escases de tecnología NO IMPLICA escases de cuidados

25 Implicancias para el equipo de salud Comunicación 1 persona lidera el procedimiento (TOT) Instrucciones claras previo al procedimiento 5 personas Monitorización hemodinámica Valorar estabilidad hemodinámica previa Titular DVA y mantener bajadas libres de acodaduras Mantener el menor tiempo posible al paciente sin monitorización (LA/SatO2) Asegurar dispositivos de invasivos, de monitorización y CVC.

26 Implicancias para el equipo de salud Manejo ventilatorio Uso de capnografía Utilizar circuito de aspiración cerrada para mantención de reclutamiento Avisar en caso de desconexión Aspiración frecuente de secreciones (drenaje) Asegurar TOT

27 Implicancias para el equipo de salud Sedación Titular en relación a metas de sedación Evaluar necesidad de aumento de sedación (BNM): CSV Piel y músculo-esquelético Evaluar presencia de lesiones previas al procedimiento Evaluar eventuales limitaciones de movimiento Proteger previamente zonas de prominencia ósea Preparación de cojín de apoyo para zona facial * Suspensión de nutrición enteral previo a procedimiento.

28 Implicancias para el equipo de salud Cuidados de enfermería posteriores al procedimiento (Vollman, et al., 2011)

29 Implicancias para el equipo de salud Generalidades VM protectora Valorar tolerancia HDN y ventilatoria a la movilización Cama en trendelemburg invertido Aspiración frecuente de secreciones Evaluación SAS/TOF/BIS cada 4 hrs. Cambio de posición cada 2 hrs (nadador) Protección de genitales Reinicio de nutrición enteral y evaluación de retención.

30 Implicancias para el equipo de salud Piel y músculo-esquelético Valorar aparición de úlceras por presión Proteger zona ocular con ungüento y parches Evitar apoyo de zona ocular y labios Valorar progresión de edema facial y lesiones Precaución en la movilización de extremidades (lesiones de plexo) Familia Valorar conocimiento de familiares y explicar Favorecer acompañamiento familiar

31 Implicancias para el equipo de salud Prevención de complicaciones Evitar acodaduras de circuito y bajadas de bombas Presencia de enfermero frente a cualquier procedimiento Valorar fijación de TOT y cambio según necesidad (desplazamiento) Diferir procedimientos que pudiesen ser realizados en supino

32 Técnica

33 Complicaciones Desplazamiento o retiro de elementos invasivos (catéteres y/o drenajes) Extubación o desplazamiento de TOT. Edema labial, facial, palpebral. Lesiones por apoyo (úlceras corneales, UPP labios, mentón, zonas costales, rodillas, genitales, mamas). Complicaciones hemodinámicas: bradicardia, paro cardiorespiratorio, hipotensión, arritmias. Desaturación, des-reclutamiento, obstrucción del TOT, desincronización del VM. * Complicaciones graves son poco frecuentes (Dirkes, et al., 2012)

34 Consideraciones Experiencia del equipo determina que pacientes pudiesen ser pronados y el éxito de la intervención. Requiere comunicación y trabajo de equipo. Determinar metas claras. Control y monitorización seriado. Adquirir experiencia como centro y equipo. Favorecer el desarrollo y uso de protocolos.

35 Reflexiones finales Técnica relativamente sencilla. Beneficios fisiológicos e impacto en la evolución clínica de los pacientes. No exenta de complicaciones. Requiere experiencia del equipo y del centro que lo realice. Requiere comunicación y trabajo de equipo. UTILICE EL PRONO!

36

37 Referencias bibliográficas Galiatsou, E., Kostanti, E., Svarna, E., Kitsakos, A., Koulouras, V., Efremidis, S., Nakos, G. (2006). Prone Position Augments Recruitment and Prevents Alveolar Overinflation in Acute Lung Injury. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 176, Extraído de Romero, C., Cornejo, R., Ga lvez, R., Llanos, O., Tobar, E., Berasai nb, M., Arellano, D., Larrondo, J., Castro, J. (2009). Extended prone position ventilation in severe acute respiratory distress syndrome: A pilot feasibility study. Journal of Critical Care, 24(1):81-8. Extraído de Pelosi, P., Gama de Abreu, M., Rocco, P. (2010). New and conventional strategies for lung recruitment in acute respiratory distress syndrome. Critical Care, 14:210. Extraído de Roche-Campo, F., Aguirre-Bermeo, H., Mancebo, J. (2011). Prone positioning in acute respiratory distress syndrome (ARDS): When and how?. La Presse Médicale. 40: e Extraído de Ling Hu, S., Li He, H., Pan, C., Ran Liu, A., Qiao Liu, S., Liu, L., Zi Huang, Y., Mei Guo, F., Yang, Y., Bo Qiu, H. (2014). The effect of prone positioning on mortality in patients with acute respiratory distress syndrome: a meta-analysis of randomized controlled trials. Critical Care. 18:R109. Extraído de Gattinoni, L., Taccone, P., Carlesso, E., Marin, J. (2013). Prone Position in Acute Respiratory: Distress Syndrome Rationale, Indications, and Limits. American Journal of Respiratory Critical Care Medicine, 188 (11), Extraído de

38 Referencias bibliográficas Sud, S. Friedrich, J., Adhikari, N., Taccone, P., Mancebo, J., Polli, F., Latini, R., Pesenti, A., Curley, M., Fernandez, R., Chan, M., Beuret, P., Voggenreiter, G., Sud, M., Tognoni, G., Gattinoni, L., Gue rin, C. (2014). Effect of prone positioning during mechanical ventilation on mortality among patients with acute respiratory distress syndrome: a systematic review and meta-analysis. Canadian Medical Association Journal. 186(10). Extraído de Baccaro, H., Ribeiro, F., Valiatti, J., Gomes do Amaral, J. (2006). Effects of prone position on the oxygenation of patients with acute respiratory distress syndrome. Sao Paulo Medical Journal, 124(1): Extraído de Cornejo, R. Díaz, J. Tobar, E., Bruhn, A., Ramos, C., González, R., Repetto, C., Romero, C., Gálvez, R., Llanos, O., Arellano, D., Neira, W., Díaz, G., Zamorano, A., Pereira, G. (2013). Effects of Prone Positioning on Lung Protection in Patients with Acute Respiratory Distress Syndrome. American Journal of Respiratory Critical Care Medicine. 15;188(4): Extraído de Harcombe, C. (2004) Nursing patients with ARDS in the prone position. Nursing Standard, 18(19), Recuperado de Ball, C., Adams, J., Boyce, S., Robinson, P. (2001). Clinical guidelines for the use of the prone position in acute respiratory distress syndrome. Intensive and Critical Care Nursing, 17, Recuperado de

39 Referencias bibliográficas Torrejón Pérez, I., Calvo Herranz, E. & Gordo Vidal, F. (2013). En Rodríguez Villar, S., Protocolos Cuidados Críticos, (pp ). Madrid, España: Marbán. Dirkes, S., Dickinson, S., Havey, R. (2012). Prone Positioning Is It Safe and Effective?. Crit Care Nurs Quarterly, 35(1), Recuperado de Vollman, K., & Powers, J. (2011). Pronation Therapy Procedure. En Lynn-McHale, D. (Ed.), AACN Manual for Critical Care. (6th Edition, pp ). St. Louis, Missouri, US: Elsevier Saunders. Wright, A., Flynn, M. (2011). Using the prone position for ventilated patients with respiratory failure: a review. Nursing in Critical Care, 16(1). Recuperado de Chadwick, J. (2010). Prone Positioning in Trauma Patients: Nursing Roles and Responsibilities. Journal of Trauma Nursing, 17(4). Recuperado de &Journal_ID=607948&Issue_ID=

40

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Dr. Jerónimo Graf Departamento de Paciente Crítico Clínica Alemana de Santiago Metas de la Ventilación Mecánica 1. Soportar

Más detalles

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Curso Pre-Congreso A 10 años del 1º Curso de Ventilación Mecánica del Comité de Neumonología Crítica: las evidencias actuales y las perspectivas

Más detalles

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA OBJETIVO Que el alumno logre: Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. Identificar cuáles son las áreas de la rehabilitación respiratoria.

Más detalles

Posición prono, más que una estrategia en el manejo de pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda

Posición prono, más que una estrategia en el manejo de pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda Artículo de revisión Cuidados Intensivos Rev Hosp Jua Mex 2012; 79(4): 263-270 Posición prono, más que una estrategia en el manejo de pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda Guillermo

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

RX DE TORAX EN LA UCI PEDIATRICA

RX DE TORAX EN LA UCI PEDIATRICA RX DE TORAX EN LA UCI PEDIATRICA! LA UCI PEDIATRICA ES UN SITIO PELIGROSO! 1 PRINCIPALES PELIGROS DE LA UCI PEDIATRICA LAS ENFERMEDADES LOS DOCTORES ASPECTOS TECNICOS RX TORAX ABDOMEN AP, LATERAL CON RAYO

Más detalles

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LA POSICION EN DECUBITO PRONO EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA SEVERA.

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LA POSICION EN DECUBITO PRONO EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA SEVERA. COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LA POSICION EN DECUBITO PRONO EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA SEVERA. AUTORES: Claude Guérin, M.D., Ph.D., Jean Reignier, M.D., Ph.D.,

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

Asfixia por Inmersión. Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia

Asfixia por Inmersión. Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia Asfixia por Inmersión Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia NO HABLAREMOS DE: Otras asfixias mecánicas Sofocación Ahorcamiento Asfixia Estrangulamiento Conclusiones El tipo de agua no tiene

Más detalles

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Directores: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Dr. Francisco Manuel

Más detalles

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Director del Curso: Coordinador del Curso: Académicos participantes: Unidad Académica que respalda el Curso: Versión N o : Modalidad: Curso

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL LUNES, 10 DE JUNIO DE 2013 08:30 H. - 10:00 H. SALA TRIBUNA IZQUIERDA SESIÓN TEMÁTICA COMUNICACIONES ORALES 08:30 H. - 10:00 H. SESIONES DE PÓSTERS ORALES 10:05 H. - 11:35 H. SALA TRIBUNA IZQUIERDA SESIÓN

Más detalles

Protocolo Prevención de Ulceras por Presión en HRR

Protocolo Prevención de Ulceras por Presión en HRR Vigencia: 16 junio 2019 Página: 10 de 10 Protocolo Prevención de Ulceras por Presión en HRR Prevención de Ulceras por Presión Página: 1 de 10 1. OBJETIVO. Prevenir la aparición de úlceras o lesiones por

Más detalles

Protocolo Prevención deúlceras por Presión delhrr

Protocolo Prevención deúlceras por Presión delhrr Protocolo Prevención deúlceras por Presión delhrr Proceso de Acreditación HRR Código:SGC-PR-PUPP/GCL2.2.3 Fecha:16junio2014 Versión:3 Vigencia:16junio2019 Página:10de10 Página 1 de 10 1. OBJETIVO Prevenir

Más detalles

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Diplomado en Terapia Ventilatoria Unidades Académicas Escuela de Medicina Duración 360 horas cronológicas (60 hrs. presenciales y 300 hrs. distancia) Coordinadores del Curso Presentación Objetivos Contenidos Introducción La ventilación

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS.

CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS. INJURIA PULMONAR ASOCIADA AL VENTILADOR ( VALI ) URGRAV 2009 Dr. JOSÉ ERNESTO ZAMORA PEREIRA. HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN MANUEL MARQUEZ CIUDAD HABANA.CUBA Alrededor de un 35% de los pacientes que ingresan

Más detalles

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.

Más detalles

EXISTE INTOLERANCIA A LA NUTRICIÓN ENTERAL EN

EXISTE INTOLERANCIA A LA NUTRICIÓN ENTERAL EN EXISTE INTOLERANCIA A LA NUTRICIÓN ENTERAL EN DECÚBITO PRONO? Enfermeros: Esteban Sánchez Maria Elena; Bello Bravo Verónica; Morales Diaz Elena; Quintana Estellés Maria Delicias; Sanz Cruz Patricia; Bretones

Más detalles

CAMBIANDO PARADIGMAS: HUMANIZACIÓN DE CUIDADOS INTENSIVOS

CAMBIANDO PARADIGMAS: HUMANIZACIÓN DE CUIDADOS INTENSIVOS III CONGRESO INTERDISCIPLINARIO DE CUIDADOS CRITICOS DEL NOA TUCUMÁN ARGENTINA 12 y 13 de junio de 2017 CAMBIANDO PARADIGMAS: HUMANIZACIÓN DE CUIDADOS INTENSIVOS Sociedad Argentina de Terapia Intensiva

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

LA TERAPIA DECÚBITO PRONO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENFERMERA DE UCI: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA

LA TERAPIA DECÚBITO PRONO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENFERMERA DE UCI: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA REVISIÓN DE LITERATURA LA TERAPIA DECÚBITO PRONO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENFERMERA DE UCI: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA PRONE POSITION THERAPY FROM THE ICU NURSE PERSPECTIVE: AN INTEGRATED REVISION Autores:

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. I. NOMBRE Y CODIGO: Insuficiencia respiratoria aguda del adulto.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. I. NOMBRE Y CODIGO: Insuficiencia respiratoria aguda del adulto. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA I. NOMBRE Y CODIGO: Insuficiencia respiratoria aguda del adulto. CIE 10: J96 II. depende DEFINICIÓN: 2.1 Definición: Incapacidad del sistema pulmonar

Más detalles

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia

Más detalles

AJUSTE DE VOLUMEN CORRIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

AJUSTE DE VOLUMEN CORRIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA Curso: Actualización en el Paciente Crítico AJUSTE DE VOLUMEN CORRIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA Dr. Arturo Briva Prof. Adjunto Medicina Intensiva, Hospital de Clínicas. Montevideo Uruguay Mecánica Pulmonar

Más detalles

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos Ofrecido por: Escuela de Rehabilitación Humana Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar. Facultad de Salud-Grupo de Investigación Ejercicio y Salud Cardiopulmonar.

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico MONITORIZACIÓN CAPNOGRÁFICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO D. Antonio Pérez Alonso Enfermero SUMMA 112 Miembro GrICap SUMMA 112 Prof. Enf. Neonatológica y Pediátrica / Cuidados Críticos Universidad Rey Juan

Más detalles

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno Mañana

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno Mañana Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno Mañana Dirigido a Licenciados en enfermería y Enfermeros interesados en obtener conocimientos básicos en la atención y cuidados de pacientes

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

Experiencia de la implementación de un protocolo de atención. Dra. Janeth Mancilla Monsiváis Coordinación de Calidad Clínica

Experiencia de la implementación de un protocolo de atención. Dra. Janeth Mancilla Monsiváis Coordinación de Calidad Clínica Experiencia de la implementación de un protocolo de atención. Dra. Janeth Mancilla Monsiváis Coordinación de Calidad Clínica ANTECEDENTES DE LA CALIDAD EN EL HOSPITAL ESPAÑOL 1 2 3 4 2003/ ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Más detalles

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1. Título : a. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA - CIE 10: J96 2. CONCEPTO: a. DEFINIR ENFERMEDAD: i. se define la insuficiencia respiratoria (IR) cuando en reposo,

Más detalles

Monitorización de la ventilación mecánica invasiva..de lo simple a lo complejo. EU: Elisa Maldonado 9 agosto 2013

Monitorización de la ventilación mecánica invasiva..de lo simple a lo complejo. EU: Elisa Maldonado 9 agosto 2013 Monitorización de la ventilación mecánica invasiva..de lo simple a lo complejo EU: Elisa Maldonado 9 agosto 2013 Tópicos: Tradicional Mecánica Ventilatoria.su importancia VC PC VCRP PS SIMV SIMV PC CPAP

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 1. Competencias Rehabilitar a personas con discapacidad

Más detalles

Hipoxemia Refractaria: Implementación de Terapias de Rescate.

Hipoxemia Refractaria: Implementación de Terapias de Rescate. Trabajo final Hipoxemia Refractaria: Implementación de Terapias de Rescate. Carrera de Especialización en Kinefisiatría Crítica. SATI-UNSAM 2009 Módulo de Metodología de la Investigación Científica Lic.

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Efectos de la ventilación en decúbito prono en pacientes con injuria pulmonar aguda

Efectos de la ventilación en decúbito prono en pacientes con injuria pulmonar aguda Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" Rev Cubana Med Milit 2006;35(3) Efectos de la ventilación en decúbito prono en pacientes con injuria pulmonar aguda Dr. Amel García Montero,

Más detalles

21º Curso Ventilación Mecánica Valencia 17,18 y 19 Febrero, 2016 PROGRAMA MÉDICOS PRELIMINAR

21º Curso Ventilación Mecánica Valencia 17,18 y 19 Febrero, 2016 PROGRAMA MÉDICOS PRELIMINAR 21º Curso Ventilación Mecánica Valencia 17,18 y 19 Febrero, 2016 PROGRAMA MÉDICOS PRELIMINAR Miércoles 17 de febrero 2016 15.00-15.30 Entrega de documentación. 15.30-15.45 Bienvenida. Dra. Maite Ibáñez

Más detalles

METODO POLD DE TERAPIA MANUAL. Aplicación fascial y muscular en columna y tórax

METODO POLD DE TERAPIA MANUAL. Aplicación fascial y muscular en columna y tórax METODO POLD DE TERAPIA MANUAL. Aplicación fascial y muscular en columna y tórax Fechas: 3-5 de Julio 2015 Localidad: Barcelona Horario: V: 15,30-20,30; S: 8,30-20,30; D: 8,30-18,30 Precio: 275 Contacto:

Más detalles

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN GRUPO DE TRABAJO: NOMBRES: CARGO: FIRMA: Dr. Jorge Hurtado Tapia Médico Tratante Dr. Fabricio Vera Médico Residente R-5 DOCUMENTO APROBADO POR: Coordinador General de Aéreas Críticas Nombre: Dr. Edison

Más detalles

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS Cada pocos segundos alguien fallece por sepsis en el mundo La sepsis es una de las enfermedades más frecuentes pero menos reconocidas del mundo La SEPSIS aparece cuando la respuesta

Más detalles

Decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo ARTIGO DE REVISÃO Mariano Setten 1,2, Gustavo Adrián Plotnikow 1,3, Matías Accoce 1,4,5 Decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Prone position in patients with acute respiratory

Más detalles

Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca

Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL CIENCIAS BIOMÉDICAS Director: Francisco

Más detalles

INFORME ANUAL AÑO 2009 PROF. AGDO. LABORATORIO DE FUNCION RESPIRATORIA/CTI

INFORME ANUAL AÑO 2009 PROF. AGDO. LABORATORIO DE FUNCION RESPIRATORIA/CTI INFORME ANUAL AÑO 2009 Nombre: Cargo: MARIA CRISTINA SANTOS SOLARI PROF. AGDO. LABORATORIO DE FUNCION Nº de Cargo: 2690 Horas Semanales: 33 RESPIRATORIA/CTI Carácter: Nivel de especialización: TITULAR

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) DIFERENCIAR REHABILITACIÓN RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

Síndrome de dificultad respiratoria del adulto

Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Mary Bermúdez Gómez* El síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) se ha asociado a una tasa de mortalidad muy alta la cual ha ido disminuyendo

Más detalles

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR Manejo de Enfermería de Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Verónica Torres Mónica Rubio Roxana González Valeska Orellana Dr. Sonia Correa Comité IAAS Carmen Gloria Díaz Calidad y Seguridad del

Más detalles

Programa de Capacitación y Actualización de Atención de Enfermería en Usuario Crítico

Programa de Capacitación y Actualización de Atención de Enfermería en Usuario Crítico Dirección Nacional de Asuntos Sociales Departamento de Enfermeria Departamento de Medicina Intensiva Programa de Capacitación y Actualización de Atención de Enfermería en Usuario Crítico Coodinación: Lic.

Más detalles

Guía de Manejo Influenza Grave en niños

Guía de Manejo Influenza Grave en niños División de Prevención y Control de Enfermedades Versión 1.1 Fecha: 9 JUNIO 2009 Guía de Manejo Influenza Grave en niños Introducción Las siguientes recomendaciones están dirigidas a disminuir el riesgo

Más detalles

I Curso de Actualización en Cuidados Agudos CV

I Curso de Actualización en Cuidados Agudos CV Definición VM I Curso de Actualización en Cuidados Agudos CV Ventilación Mecánica Invasiva Medida de SV que remplaza o asiste la vent. pulm. espontánea cuando ésta es inexistente o ineficaz para la vida

Más detalles

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso.

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Dr. Luis Soto Roman UCI Instituto Nacional del Torax Curso Sociedad Médica 2006 Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) 1. Ventilación con Presión

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE LINARES

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE LINARES PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE LINARES 1 INDICE 1. Introducción. Página 3 2. Objetivo... Página 3 3. Alcance Página 4 4. Documentación de referencia.. Página 4 5. Responsables.

Más detalles

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER Insuficiencia Respiratoria DEFINICIÓN Es el fracaso del aparato respiratorio en su función de intercambio gaseoso necesario para la actividad metabólica del organismo Trastorno funcional del aparato respiratorio

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Reclutamiento alveolar y decúbito prono para el manejo del síndrome de insuficiencia respiratoria

Reclutamiento alveolar y decúbito prono para el manejo del síndrome de insuficiencia respiratoria medigraphic Artemisa en línea Med Int Mex 2005;21:60-68 Artículo de revisión Reclutamiento alveolar y decúbito prono para el manejo del síndrome de insuficiencia respiratoria Raúl Carrillo Esper,* Vladimir

Más detalles

Mecánica y monitoreo de la mecánica en VM. Dra. Cristina Santos Prof. Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas.

Mecánica y monitoreo de la mecánica en VM. Dra. Cristina Santos Prof. Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. Mecánica y monitoreo de la mecánica en VM Dra. Cristina Santos Prof. Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Mecánica Ventilatoria Conjunto de propiedades de los pulmones y la pared

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Programa de Atención integral en Cronograma 2012 19 de marzo Tema Presentación del curso e introducción. Presentación de los alumnos Introducción al

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN S HOSPITALIZADOS HOSPITAL DE CAUQUENES 1 I N D I C E 1. Propósito de la intervención 03 2. Objetivos General... 2.2 Objetivos Específicos.. 03 03 3. Alcance..

Más detalles

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell 5 de Mayo 2007 Importancia del tema N º de pretérminos < 1000 en CHPR 56 (7 o/oo) Sobreviven

Más detalles

PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) Resolución N : 18 de 10 enero de 2013 Caupolicán 198 Limache Fono (33) 294801 Página 1 Caupolicán 198 Limache Fono (33) 294801 Página 2 INDICE INTRODUCCION Pág.

Más detalles

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN Conferencia de Consenso Americana- Europea en ARDS Objetivos de la VM La mejor PaO2

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

TRAUMATISMOS TORÁCICOS TRAUMATISMOS TORÁCICOS SERVICIO DE CIRUGÍA TORÁCICA. HOSPITAL 12 DE OCTUBRE DE MADRID. MC. MARRÓN FERNÁNDEZ Introducción 1era causa mortalidad en< 45 años USA. > 65 años 5ª causa de mortalidad. Pero traumatismo

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI)

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Dr. Elías Béquer García Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Definición: Lesión

Más detalles

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Colapso del tejido aireado del pulmón Corresponde a un colapso de una región

Más detalles

VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA (VAFO) E.U. Carolina Cea Escobar Especialista UCI- U.Chile UPC H. del Salvador

VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA (VAFO) E.U. Carolina Cea Escobar Especialista UCI- U.Chile UPC H. del Salvador VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA (VAFO) E.U. Carolina Cea Escobar Especialista UCI- U.Chile UPC H. del Salvador Contenidos Introducción. Historia. Principios Físicos de la VAFO. Indicaciones.

Más detalles

Tiempo-dependencia de la respuesta a posición prono prolongado en síndrome de Distress respiratorio agudo grave

Tiempo-dependencia de la respuesta a posición prono prolongado en síndrome de Distress respiratorio agudo grave Tiempo-dependencia de la respuesta a posición prono prolongado en síndrome de Distress respiratorio agudo grave Pablo Cruces 1, Alejandro Donoso 1, Franco Díaz 2, Antonio López 3, Jorge Valenzuela 3 RESUMEN

Más detalles

CAPÍTULO 10 PROTOCOLO NEUMONIA ZERO

CAPÍTULO 10 PROTOCOLO NEUMONIA ZERO CAPÍTULO 10 PROTOCOLO NEUMONIA ZERO AUTORES: Ramón Vegas Pinto UNIDADES CLINICAS: UGC de Cuidados Críticos y Urgencias Fecha de Edición: Mayo 2015 Página1 Introducción La neumonía de la ventilación mecánica

Más detalles

SON UTILES LOS MUCOLITICOS EN EL RECIEN NACIDO VENTILADO. DILEMA Y CONTROVERSIA.

SON UTILES LOS MUCOLITICOS EN EL RECIEN NACIDO VENTILADO. DILEMA Y CONTROVERSIA. SON UTILES LOS MUCOLITICOS EN EL RECIEN NACIDO VENTILADO. DILEMA Y CONTROVERSIA. AUTORES: Dra. Nayvi Cecilia Fernández Díaz Dra. Maria de Jesús Cuervo Dr. Johan Duque de Estrada Msc. Fe Diaz Hospital Docente

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PREVENIR LAS IAAS

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PREVENIR LAS IAAS CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PREVENIR LAS IAAS QUE SON LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD: IAAS También conocidas como nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente

Más detalles

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Weaning ventilatorio y Extubacion Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Introducción Aprox 30 % de ingresos a UCI requieren intubacion ( 20-64%) 5-6 días Riesgos asociados a VMI

Más detalles

Seminarios de la UCIR

Seminarios de la UCIR UCIR Seminarios de la UCIR Programa Programa, Página 1 Seminarios UCIR OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Las sesiones de UCIR se encuadran en la nueva estructura de nuestra Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios

Más detalles

Beatriz Lobo Valbuena Servicio Medicina Intensiva

Beatriz Lobo Valbuena Servicio Medicina Intensiva Beatriz Lobo Valbuena Servicio Medicina Intensiva ÍNDICE Definición de sepsis Resucitación inicial Control del foco infeccioso Soporte hemodinámico Tratamiento de soporte ( pinceladas) EPIDEMIOLOGÍA Incidencia

Más detalles

Posición prona: efecto sobre el intercambio gaseoso y en la capacidad funcional para el ejercicio en pacientes con hipertensión pulmonar.

Posición prona: efecto sobre el intercambio gaseoso y en la capacidad funcional para el ejercicio en pacientes con hipertensión pulmonar. Invest Clin 56(1): 25-32, 2015 Posición prona: efecto sobre el intercambio gaseoso y en la capacidad funcional para el ejercicio en pacientes con hipertensión pulmonar. Andrea Carolina Bastidas-L¹, José

Más detalles

Interpretación Básica de las Curvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo.

Interpretación Básica de las Curvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo. Interpretación ásica de las urvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo. Dr. lberto Jarillo Quijada. Frecuentemente, los pacientes que reciben apoyo mecánico de la ventilación presentan

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias Cuidados al niño con enfermedades respiratorias Hospital de Niños Víctor J. Vilela Autoras: Lic. Belgrano, Rocío Lic. Robledo Norma OBJETIVOS REAFIRMAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA ATENCION DE NIÑOS CON

Más detalles

Efectos del decúbito prono en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes pediátricos

Efectos del decúbito prono en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes pediátricos Actualización Arch.argent.pediatr 2006; 104(2):138-149 / 138 Efectos del decúbito prono en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes pediátricos Dres. Ana C. Blanco* y Rodolfo

Más detalles

VENTILACIÓN EN POSICIÓN PRONA (VPP) Antecedentes:

VENTILACIÓN EN POSICIÓN PRONA (VPP) Antecedentes: VENTILACIÓN EN POSICIÓN PRONA (VPP) Antecedentes: 1. 1922, Beams y Christie fueron los primeros en reportar que la capacidad vital era menor cuando se determinaba en decúbito supino que en posición erecta.

Más detalles

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION Dr. Eduardo Galaretto www.eduardogalaretto.com.ar Servicio de Patología Espinal Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan CONTENIDO EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica COEO CHILENO DE VENTILACIÓN NO INVASIVA VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica FERNANDO SALDÍAS P.* y FRANCISCO ARANCIBIA H.** VIII. Noninvasive ventilation in the

Más detalles

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua Centrales en Hospital Regional Rancagua Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Asesores Técnicos de Sub dirección de Enfermería EU. Magdalena Moreno Subdirección de Enfermería HRR Dr. Francisco Daniels

Más detalles

Luis Romero Strooy Superintendente de Salud. 2 de agosto de 2011

Luis Romero Strooy Superintendente de Salud. 2 de agosto de 2011 1ER ENCUENTRO DE CALIDAD EN SALUD Luis Romero Strooy Superintendente de Salud 2 de agosto de 2011 QUÉ TIENEN EN COMÚN? SEGURIDAD DEL PACIENTE IOM Report on Medical Errors, To Err is Human. National Academy

Más detalles

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones JUEVES 26 DE AGOSTO 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones 8:00 A.M 8:30 A.M Instalación del Evento Dra. Gloria Eugenia Camargo Villalba Decana Facultad de Ciencias de la Salud Dra. Rosita Cuervo Payeras Rectora

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Página 1 de 6 CAMBIOS POSTURALES 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al

Más detalles

1. ENFERMERÍA COMUNITARIA_ INTERNADO ROTATIVO EN SALUD PÚBLICA I Y II_ TRABAJO DE GRADO I Y II

1. ENFERMERÍA COMUNITARIA_ INTERNADO ROTATIVO EN SALUD PÚBLICA I Y II_ TRABAJO DE GRADO I Y II UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CINECIAS DE LA SALUD CONTENIDOS DE ASIGNATURAS CONCURSO DE MERITOS Y OPOSICION 1. ENFERMERÍA COMUNITARIA_ INTERNADO ROTATIVO EN SALUD PÚBLICA I Y II_ TRABAJO DE GRADO

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles