Psicologia del cicle vital

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Psicologia del cicle vital"

Transcripción

1 UOM Psicologia del cicle vital Prof. Herminio Domingo Palomares (UIB)

2 Objetivos 1.Introducirnos en el marco teórico de la psicología general 2.Describir y analizar los cambios evolutivos a lo largo del ciclo vital

3 Temario 1. La psicología como ciencia de la conducta 2. Los procesos básicos de conducta 3. La psicología del desarrollo o ciclo vital 4. Desarrollo prenatal 5. La primera infancia (de 0 a 2) 6. La segunda infancia (de 2 a 6) 7. La tercera infancia (de 6 a 12) 8. La adolescencia 9. La adultez: juventud, madurez y vejez

4 Metodología 1.Lección magistral 2.Lectura individual de textos recomendados 3.Discusión en gran grupo

5 Evaluación 1.Asistencia a clase 2.Presentación de un *trabajo personal * El trabajo personal, siempre que sea posible, ha presentarse por escrito antes del 30 de noviembre. Versará sobre uno de los tres temas propuestos y su extensión no debe rebasar las dos páginas.

6 Trabajo de Psicologia del cicle vital: Opción A Sabemos que la estructura de nuestro cerebro es plástica y por tanto modificable. La estructura cerebral de un músico, por ejemplo, o de un políglota no es la misma que la de otra persona que no conozca el lenguaje musical o que sea monolingüe. Los nuevos aprendizajes modifican nuestro cerebro. El ser humano al adaptarse en el pasado a los cambios introducidos por inventos como, por ejemplo, el reloj o la imprenta, se ha visto obligado a modificar la estructura de su cerebro y por tanto sus capacidades cognitivas. N. Carr (1959), pensador y experto en nuevas tecnologías, basándose en esta constatación, al tiempo que en su propia experiencia, llega a la conclusión de que el nuevo invento de Internet está modificando profundamente nuestro cerebro y nuestra mente. Estoscambios no son forzosamente a mejor, tal y como el autor nos cuenta. Hace años, se percatóde que su capacidad de concentración había disminuido; de que leer artículos largos o libros, por ejemplo, se había convertido en una ardua tarea para alguien como él, especialista en Literatura y amante en otro tiempo de la lectura. Sobre todo esto ha escrito varios libros, el último: Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (2011), aparece resumido en los dos documentos que les propongo. El trabajo personal consistirá en: 1º Leer con atención los dos documentos: Un mundo distraído (El País, 29/01/2011) y Qué está haciendo internet a nuestros cerebros? (2009). 2º Reflexionar sobre la propia experiencia en relación al uso que se hace de las nuevas tecnologías (Internet, Correo electrónico, Redes sociales, Móvil, etc.); si el proceso de adaptación a este nuevo medio tecnológico, que, sin duda, estáalterando la plasticidad de nuestro cerebro, produce también cambios en procesos mentales básicos relacionados con la lectura, el control atencional, el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje, la comunicacióne, incluso, la emoción, tal y como afirma N. Carr; y en quésentido. 3º Redactar, en un máximo de dos páginas, sus conclusiones.

7 Trabajo de Psicologia del cicle vital: Opción B El dimorfismo sexual existente entre hombres y mujeres, evidenteen diversos planos de lo biológico, se da también en lo cerebral, tal y como se ha descubierto en los últimos años. Para algunos, este descubrimiento es la prueba definitiva de la existencia de diferencias en el plano de lo psicológico entre ambos grupos; para otros, es una nueva manifestación del viejo sexismo. Somos los hombres y las mujeres iguales en cuanto a las capacidades psicológicas? En caso afirmativo, cuáles serían las diferencias? No serían más bien los factores culturales y educativos los responsables de estas posibles diferencias? Es lo mismo sexo que género? Quépiensas de lo expuesto por los autores de los dos artículos propuestos? El trabajo consistirá en: 1º Leercon atención los artículos siguientes: Guillamón, A y Segovia, S (2007) El sexo del cerebro; Hausmann, M (2004) Varón y mujer: cuestión de simetría. 2º Reflexionar sobre el tema a partir de las preguntas más arriba formuladas. 3º Redactar las conclusiones en un máximo de dos páginas.

8 Trabajo de Psicologia del cicle vital: Opción C El desarrollo psicológico es un proceso en el que intervienen tanto factores endógenos, por ejemplo, los genéticos; como factores exógenos, es decir, los de naturaleza social, cultural, histórica, etc. En relación a estos últimos factores, podemos reconocer nítidamente en nuestra vida relaciones, experiencias o situaciones que fueron determinantes para nuestro devenir personal como: ciertas relaciones y acontecimientos familiares, experiencias escolares y profesionales, las relaciones interpersonales o circunstancias generacionales e históricas. Seguramente estos factores fueron determinantes en el desarrollo de algunas capacidades, al tiempo que nos alejaron de otras posibilidades. En todo caso, su influencia nos parece tan decisiva que estaríamos dispuestos a afirmar que gracias a ellos o por culpa de ellos el rumbo de nuestra vida fue distinto. El trabajo personal consistirá en: 1º Mirar retrospectivamente a nuestra infancia y adolescencia. 2º Reconocer qué situaciones, coyunturas, personas, acontecimientos o experiencias de nuestro entorno familiar, escolar, social y generacional nos aparecen como hitos en el camino de nuestro propio desarrollo personal. 3º Redactarlas conclusiones de este ejercicio de memoria autobiográfica en un máximo de dos páginas.

9 Trabajo 1: Tiende el ser humano por naturaleza a la empatía y la cooperación con los otros o esta habilidad es más bien fruto de la educación? Crees que en la sociedad actual se refuerza esta capacidad? Cuál es tu opinión al respecto y la que expresa el autor del artículo leído? Todo lo ocurrido en la mina San José a partir del 5 de agosto pasado entre los miembros del equipo de rescate y los propios mineros, fue excepcional y merece ser detenidamente estudiado desde múltiples puntos de vista, por ejemplo desde el psicológico. A la luz de los hechos, tal y como se nos han contado, podríamos decir que el hombre es un lobo para el hombre, Thomas Hobbes dixit, o más bien que, como afirmaba J. J. Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza. Nota: Para la realización de este trabajo se ha de leer atentamente al menos uno de los artículos seleccionados

10 Bibliografía 1. Papalia, D. y Wendkos, S. (1987): Psicología. Ed. Mac Graw-Hil 2. Berger, K. (2007): Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. Ed. Panamericana 3. Berger, K. (2001): Psicología del desarrollo. Adultez y Vejez. Ed. Panamericana

11 Psicología del ciclo vital

12 Tema 1: La psicología como ciencia de la conducta 1. La psicología es una ciencia 2. Su objeto de estudio es la conducta 3. Las grandes teorías psicológicas

13 1. La psicología es una ciencia Por tres razones Pero es una ciencia especial

14 1ª Razón: Por sus objetivos Describir Explicar Predecir Aplicar

15 2ª Razón: Porque tiene un objeto de estudio La conducta

16 3ª Razón: Por el método que emplea Método científico (hipotético deductivo)

17

18 Método científico Empirismo Escepticismo Generabilidad Parsimonia Replicabilidad Accidentalidad

19 Es una ciencia especial : Cuatro razones 1ª Porque es tardía: aparece en ª Porque no es exacta: su objeto es complejo 3ª Porque es una ciencia bipolar 4ª Porque es multiparadigmática

20 Wilhelm Wundt ( )

21 La conducta es a la vez: Natural y social Genética y contextual Externa e interna Reactiva y motivada Adaptativa y desadaptada Igual y genuina

22 2. Su objeto de estudio es la conducta La conducta observable y la no observable La conducta humana y la animal

23 3. Las grandes teorías o paradigmas psicológicos Psicoanálisis Conductismo Cognitivismo

24 Psicoanálisis: Su fundador: S. Freud ( ) Influencias Premisas Su teoría: La estructura de la mente Su teoría: La estructura de la personalidad Pros y contras de la teoría psicoanalítica

25 S. Freud ( )

26 Su fundador: S. Freud ( ) Referencias biográficas Pionero de la psicología Creador de una teoría y un método Revolucionario del pensamiento humano

27 Influencias Filosóficas (Schopenhauer, Nietzsche) Literarias (Ibsen, Musil, Schniezler) Científicas (Darwin, Charcot)

28 Premisas Toda conducta es motivada La mayoría de los motivos son inconscientes La neurosis no tiene un origen orgánico sino psíquico

29 Su teoría: Estructura de la mente

30 Mecanismos de liberación del inconsciente Actos fallidos Sueños Arte Síntomas neuróticos

31 Estructura de la personalidad

32 Desarrollo psicosexual de la personalidad

33

34 Estructura de la personalidad: 2ª Tópica

35

36 Pros y contras del psicoanálisis Reconocimiento del inconsciente Psicoterapia psicoanalítica Nueva concepción del ser humano Influencias más allá del campo psicológico Determinismo psicobiológico Falta de rigor científico

37

38 Conductismo Paradigma americano (J. Watson, 1913) Positivista E R------C Ambientalista: Estímulos y Contingencias Psicoterapia: Modificación de conducta Pros y contras del conductismo

39 J. Watson ( )

40 Pros y contras del conductismo Rigor científico Importancia del entorno Teoría consistente sobre el aprendizaje Terapia conductista: La modificación de conducta Determinismo mecanicista Explicación superficial

41 Cognitivismo De tradición europea (Cognitive Psychology, 1967) Modelo computacional de procesamiento E O R Racionalista Pros y contras

42 U. Neisser (1928-)

43 Procesamiento de la información

44

45 Tema 2: Los procesos básicos de conducta 1. Procesos biológicos 2. Procesos de activación 3. Procesos de aprendizaje 4. Procesos cognitivos

46 1. Procesos biológicos Sistemas de recepción: Los sentidos Sistemas de procesamiento: Sistema nervioso Sistemas de respuesta: S. muscular y S. hormonal

47 Los sentidos Energías físicas: luz y sonido Energías mecánicas: contacto Energías químicas: olor y sabor Energías cinéticas: orientación Energías propioceptivas: coordinación Energías interoceptiva: actividad vegetativa

48

49 Receptores sensoriales de la vista

50

51 Sentido del oído

52 Receptores sensoriales de la piel

53 Receptores sensoriales del gusto

54 Receptores sensoriales del olfato

55 Receptores sensoriales del equilibrio

56 Sistema Nervioso

57 Evolución del sistema nervioso

58 Anatomía de la neurona

59 Impulso nervioso: fenómeno eléctrico

60 Transmisión del impulso entre neuronas

61 Impulso nervioso: fenómeno químico

62 Neurotransmisores

63 Neurotransmisores

64 Sistema Nervioso Periférico

65 Sistema Nervioso Autónomo

66 Sistema Nervioso Central

67 Arco reflejo

68 Arco reflejo

69 Evolución del cerebro

70 Estructuras cerebrales

71 Diencéfalo: el cerebro emocional

72 Corteza: lóbulos cerebrales

73 Áreas corticales

74 Corteza: áreas cerebrales

75 Corteza: Áreas cerebrales

76 Áreas somatosensorial y motora

77 Hemisferios cerebrales

78 Dimorfismo hemisférico

79 Cuerpo calloso

80 Sistema de respuesta: El sistema muscular

81 Sistema de respuesta: El sistema endocrino

82 2. Procesos de activación Motivación Emoción

83 Motivación: concepto Estado interno de necesidad o carencia que activa, mantiene y dirige la conducta hacia una meta.

84 Motivación: tipos Primarias (biosociales) Secundarias (psicosociales)

85 Pirámide de A. Maslow (1931)

86 Conflictos motivacionales Aproximación-aproximación Evitación-evitación Múltiple aproximación-evitación

87 Emoción: concepto Estado interno de activación súbita que surge como reacción ante un cambio del ambiente; que se manifiesta fisiológica, cognitiva y conductualmente y es de difícil control.

88 Emoción: funciones Reflejan la evaluación que hace el sujeto de la situación Preparan al organismo para reaccionar ante ella Comunican el estado del sujeto Fundamento de las relaciones sociales

89 Emoción: características Son de base innata Universales e interespecíficas Control subcortical Exigen mucha energía Son inefables Son la sal de la vida

90 Sistema límbico: el cerebro emocional

91 Expresión de las emociones

92 Emociones y sentimientos Alegría: Felicidad, gozo, deleite, placer, dicha, etc. Amor: Afecto, ternura, cariño, empatía, respeto, etc. Desagrado: Desdén, aversión, asco, antipatía, etc. Ira: Rabia, indignación, rencor, cólera, etc. Miedo : Ansiedad, temor, terror, angustia, desazón, etc. Sorpresa: Extrañeza, asombro, desconcierto, etc. Tristeza: Pena, desaliento, decepción, disgusto, etc. Vergüenza: Culpa, pesar, rubor, pudor, recato, etc.

93 Inteligencia emocional

94 Inteligencias múltiples

95 Rasgos de la persona emocionalmente inteligente Reconocimiento de los propios sentimientos Expresión de los propios sentimientos Control de los sentimientos Reconocimiento de los sentimientos ajenos Capacidad para dar y recibir Suficiente grado de autoestima Positividad Afrontamiento de las dificultades Superación de las frustraciones Equilibrio entre exigencia y tolerancia

96 Ansiedad: concepto Es una respuesta de estrés ante un estímulo o situación percibidos como excesivamente exigente, riesgo o amenaza. Se desarrolla en tres fases: alarma, resistencia y agotamiento. Puede ser adaptativa y patológica.

97 Ansiedad: factores desencadenantes Agentes físicos Acontecimientos traumáticos Eventos vitales Exigencias cotidianas Amenazas difusas Factores cognitivos

98 Respuesta de ansiedad Fisiológicamente: Taquicardia, sensación de ahogo, nauseas, trastornos digestivos, cefaleas, tensión, pánico. Cognitivamente: preocupación, impotencia, pensamientos negativos, anticipación, falta de concentración, pobre autoestima. Conductualmente: Conductas de evitación, tartamudeo, temblores, conductas compensatorias.

99 Ansiedad: respuesta patológica Fobias Ansiedad crónica y generalizada

100 Ansiedad crónica: consecuencias Problemas físicos: Descontrol de la alimentación, colesterol, tensión arterial, insomnio, agotamiento, riesgo de enfermedades, cáncer Problemas psicológicos: Irritabilidad, desmotivación, malestar, síndrome del quemado, evitación perdida del deso sexual Problemas sociales: Convivencia familiar, en la vida de pareja, en la vida laboral absentismo

101 Ansiedad: afrontamiento Reconocimiento del problema Actuar sobre las causas: - Predisponientes - Activadoras - De mantenimiento Actuar sobre la respuesta: - En el plano fisiológico - En el plano conductual - En el plano cognitivo

102 3. Procesos de aprendizaje Conducta innata y conducta aprendida Aprendizaje por habituación Por condicionamiento clásico (CC) Por condicionamiento instrumental (CI) Aprendizaje social

103 Reflejo: concepto Respuesta automática, involuntaria y simple producida por un determinado estímulo. Sirve como adaptación perentoria del sujeto ante un cambio súbito del entorno.

104 Reflejo palpebral

105 Reflejo de evitación

106 Reflejo de Moro

107 Instinto: concepto Conducta innata, compleja, global, específica y estereotipada que garantiza la sobrevivencia y adaptación del individuo y de la especie a un cierto entorno.

108 Instinto migratorio

109 Instinto de reproducción

110 Aprendizaje por habituación Reducir u omitir la respuesta ante un estímulo repetido.

111 I. Pavlov ( )

112 Condicionamiento clásico

113 Condicionamiento clásico

114 Condicionamiento clásico: características El sujeto es pasivo Su base es la contigüidad E-E La respuesta es involuntaria Respuesta generalizada Muy presente en conductas emocionales Difícil de extinguir

115

116 Condicionamiento instrumental

117 Condicionamiento instrumental

118 Cond. Instrumental: características Sujeto activo Conducta instrumental Conducta voluntaria Conducta generalizable Su base es el refuerzo Este puede ser primario y secundario Positivo y negativo Intrínseco y extrínseco

119 Indefensión aprendida

120 A. Bandura (1925)

121 Imitación

122 Imitación

123 Imitación

124 Imitación

125 4. Procesos cognitivos Sensación Atención Percepción Memoria Pensamiento Lenguaje Inteligencia

126 Sensación: concepto Proceso periférico que sirve para: captar un cierto tipo de energía, transducirla a energía nerviosa y transmitirla al cerebro.

127 Sensación

128 Atención: concepto Proceso involuntario por el cual filtramos los estímulos ambientales evaluando y seleccionando los más relevantes. También puede entenderse como mecanismo activo (concentración) que controla y regula los procesos cognitivos.

129 Atención: determinantes Externos:-Tamaño - Movimiento - Repetición - Cambio - Contraste Internos: - Emociones y sentimientos - Intereses - Experiencias

130 Percepción: concepto Es un proceso superior y bipolar por el que organizamos la información sensorial en totalidades con sentido.

131 Percepción: proceso bipolar Factores disposicionales (leyes guestálticas) Factores subjetivos

132 Teoría de la Gestalt: fenómeno Phi

133 Ley de la buena forma

134 Ley de la buena forma

135 Ley Figura-fondo

136

137

138 Ley de la semejanza

139 Ley de la proximidad

140 Ley del cierre

141 Ley de la continuidad

142 Predisposición perceptiva (TAT)

143 Predisposición perceptiva (T. Rorschach)

144 Memoria: las tres memorias

145 Curva del olvido

146 Curva del olvido

147 Curva del olvido

148 Por qué olvidamos Mal almacenado El desuso (decaimiento del trazo) La interferencia (proactiva, retroactiva) Motivaciones Fallos en la clave de acceso

149 Qué recordamos mejor Efecto primacía-recencia Efecto Restorff (efecto aislamiento) Memoria vívida Lo procesado con profundidad Lo bien organizado (esquemas, mapas..) Reglas mnemotécnicas (rimas, acrónimos..)

150 Pensamiento Construir conceptos Resolver problemas

151 Crear conceptos Es la habilidad para agrupar objetos, sucesos o individuos diferentes en grupos o categorías sobre la base de características comunes.

152 Resolver problemas Pensamiento convergente Pensamiento divergente

153 Problema

154 Solución del problema

155 Lenguaje Un sistema humano de comunicación Sus funciones: - Simbolizar la realidad - Facilitar el pensamiento - Acceder al conocimiento - Intercambiar información Es de base innata (DAL) Se desarrolla en la infancia

156 A. Sullivan ( ) y H. Keller ( )

157 Inteligencia: concepto Capacidad resultante de la interacción entre herencia y medio por la que: Adquirimos y almacenamos información. Creamos conceptos. Comprendemos las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas. Para resolver los problemas de la vida cotidiana.

158 Inteligencia y curva normal

159 Inteligencia y curva normal

160 Inteligencias múltiples Lingüística Lógico-matemática Espacial Musical Corporal-cinética Interpersonal Intrapersonal Naturalista

161 Inteligencias múltiples (H. Gardner, 1943)

162 Tema 3: La psicología del desarrollo 1. El desarrollo psicológico 2. Los cambios evolutivos 3. Ciclo vital 4. El homo sapiens

163 1. El desarrollo psicológico Los cambios en la conducta que ocurren a lo largo del ciclo vital en relación con la edad.

164 2. Los cambios evolutivos Cuantitativos y cualitativos Normativos, idiosincráticos y generacionales Fruto de la interacción maduración-aprendizaje

165 3. Ciclo vital Vida intrauterina Infancia Adolescencia Juventud Madurez Vejez

166 4. Homo sapiens Características de la especie humana La hominización

167 Características de la especie humana Capacidad de representación Lenguaje Cultura Acumulación histórica Conciencia del tiempo Criterio estético Criterio moral Empatía Cooperación Actividad sexual no sujeta a ciclos

168 Criterio estético: (Caracolas, Blombos años)

169 Criterio estético: (ocre, Blombos años)

170 Criterio estético (Chauvet, años)

171 Criterio estético (Chauvet, años)

172 Criterio estético (Chauvet, años)

173 Criterio etético (Chauvet, años)

174 Criterio estético (Venus de Willendorf, años)

175 Empatía: Neuronas espejo

176 Empatía: Neuronas espejo

177 La Hominización Bipedación (4.5 millones de a.) Mano versátil Dieta omnívora Encefalización

178

179 Bipedación (hace 4,5 millones de años)

180 Icnitas de Laetoli (3,7 millones de a.)

181

182 Australopitecus afarensis (de 3,9 a 3 millones de a.)

183 Homínidos

184 Homínidos

185 Mano versátil

186 La pinza

187 Homo faber

188

189 Bifaz modo 2 (1,7 millones de a.)

190 Dieta omnívora

191 Encefalización

192 Encefalización

193 Encefalización

194 Tema 4: Desarrollo prenatal 1. Etapa germinal 2. Etapa embrionaria 3. Etapa fetal

195 Etapa germinal ( 0-2 semanas)

196 Fecundación

197 Fecundación

198 Etapa germinal: mitosis

199 Etapapa germinal: Mitosis

200 Etapa germinal:blastocisto

201 Etapa embrionaria (De 2 a 8 semanas)

202 Los agentes teratógenos: Físicos (Radiaciones ) Químicos (Fármacos, drogas, alcohol ) Sociales (Desnutrición, estrés ) Enfermedades (Rubeola, toxoplasmosis, sífilis )

203 Etapa fetal ( De la 9 a la 38 semanas)

204

205 Tema 5: La primera infancia (de 0 a 2) Parto y nacimiento Las capacidades del recién nacido Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo Los aparición del lenguaje Desarrollo afectivo: la relación de apego

206 Capacidades del recién nacido: Los reflejos

207 Capacidades del recién nacido: La imitación

208 Capacidades del recién nacido: Emitir señales

209 Capacidades del recién nacido: Recibir señales

210 Desarrollo psicomotor Los dos ejes La coordinación de esquemas

211 Eje cefalo caudal

212 Eje próximo distal

213

214 La bipedestación

215 Coordinación de esquemas sensomotores

216 Desarrollo cognitivo Reacciones circulares Permanencia del objeto

217 Permanencia del objeto

218 Los aparición del lenguaje Balbuceo Protoconversación Señalamiento Primera palabra: la palabra frase

219 Desarrollo afectivo: la relación de apego

220 El troquelado (K. Lorenz, Premio Nobel 1973)

221 Tema 6: La segunda infancia (de 2 a 6) Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo Nuevas habilidades de representación Desarrollo del lenguaje Desarrollo psicosocial

222 Desarrollo psicomotor La lateralización

223 Desarrollo cognitivo Pensamiento prelógico: - adualista - animista - egocéntrico - centrado

224

225 Pensamiento centrado

226 Nuevas habilidades de representación El juego simbólico El dibujo

227 Garabato

228 Los cabezudos

229 Falta de perspectiva/sincretismo

230 Desarrollo del lenguaje Fonológico (políglota en potencia) Morfosintáctico (gram. pivot, telegráfica ) Lexicológico Importancia (recomendaciones)

231 Desarrollo psicosocial El negativismo La primera identificación: - yo familiar - yo social - yo sexual

232 Tema 7: La tercera infancia (6 a 12) Desarrollo cognitivo: pensamiento lógico La autonomía moral Desarrollo psicosocial

233 Desarrollo cognitivo El pensamiento lógico: - Clasificación - Seriación - Número - Operaciónes - Espacio - Tiempo

234 Autonomía moral La norma es convencional Emana del grupo No es inmutable Depende de la intencionalidad

235 Desarrollo psicosocial Descubrimiento de los iguales Descubrimiento de la amistad Laboriosidad

236 Tema 8: La adolescencia Etapa dependiente del contexto En busca de la identidad Algunas preocupaciones

237 Etapa dependiente del contexto Etapa con límites relativos Etapa conflictiva

238 En busca de la identidad Entre el niño y el adulto Identidad física Segunda identificación sexual Dependencia y alejamiento de la familia El grupo de amigos Preparación para vivir en pareja y vida activa Ideales éticos

239 Algunas preocupaciones Rendimiento escolar Contacto con las drogas Trastornos alimentarios Factores de protección

240 Tema 9: La adultez: la edad relativa Juventud: Etapa de el llegar a ser Madurez: Etapa de la ambivalencia Vejez: Etapa de la diversidad

241 Juventud: etapa del llegar a ser Máxima capacidad e inicio de la senescencia Máxima inteligencia flexible El llegar a ser : yo familiar y yo profesional Búsqueda de la intimidad: la pareja La paternidad El perfil y el entorno profesional La conciliación: etapa del estrés

242 La madurez: etapa de la ambivalencia Declive físico: primario y secundario Declive intelectual? Estabilización de la personalidad Transiciones del yo familiar Transiciones del yo profesional

243 Estabilización de la personalidad: Los cinco grandes Extroversión (activo, seguro, expresivo ) Afabilidad (amable, social, trato fácil ) Escrupulosidad (organizado, reflexivo, disciplinado ) Neuroticismo (preocupado, malhumorado, autoculpable) Apertura a la experiencia (curioso, creativo, artístico..)

244 La vejez: la edad relativa Las cuatro edades Envejecimiento primario y secundario Resultado de la combinación de genes, entorno y estilo de vida Ralentización del procesamiento de la información Máxima inteligencia cristalizada Para frenar el proceso: Autorrealización Pareja, familia, amistades Ancianismo Integridad versus deseperación

245 Les deseo un: Feliz Año Nuevo! Palma, 18 de diciembre de 2012

Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico. Pensamiento preoperacional. Nuevas habilidades de representación

Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico. Pensamiento preoperacional. Nuevas habilidades de representación Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico Pensamiento preoperacional Nuevas habilidades de representación De la gramática pivote al pleno desarrollo Primera identidad:

Más detalles

Psicologia del cicle vital

Psicologia del cicle vital UOM 2011-2012 Psicologia del cicle vital Prof. Herminio Domingo Palomares (UIB) Objetivos 1.Introducirnos en el marco teórico de la psicología general 2.Describir y analizar los cambios evolutivos a lo

Más detalles

Tema 2: Los procesos básicos de conducta

Tema 2: Los procesos básicos de conducta Tema 2: Los procesos básicos de conducta 1. Procesos biológicos 2. Procesos de activación 3. Procesos de aprendizaje 4. Procesos cognitivos Sistema computacional 1. Procesos biológicos Sistemas de recepción:

Más detalles

Bachillerato a Distancia. Psicología 2º Bach.

Bachillerato a Distancia. Psicología 2º Bach. Curso 2016-7 Psicología 2º Bach. Todos los contenidos e instrucciones básicas están en la página WEB de la materia, que se encuentra siguiendo la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA Filosofía

Más detalles

Tema 1: La psicología como ciencia

Tema 1: La psicología como ciencia Tema 1: La psicología como ciencia 1. Historia de la psicología 1. Antecedentes filosóficos Platón Aristóteles Descartes 2. Nacimiento de la psicología Estructuralismo Funcionalismo Gestalt 3. Teorías

Más detalles

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente. Conceptos Básicos I: Salud Índice General Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente uned Capítulo I: Determinantes genéticos y culturales de la personalidad Pilar Sanjuán Suárez

Más detalles

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo Qué es la Psicología del desarrollo? Es la rama de la psicología

Más detalles

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR FILOSOFÍA 3º MEDIO Unidad 1 El ser humano Como sujeto de Proceso psicológico CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Ser humano Sujeto Proceso Proceso psicológico Cerebro Actividad cerebral Estructuras globales

Más detalles

PSICOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

PSICOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO PSICOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1. La Psicología como ciencia: Concepto de Psicología Principales escuelas Psicológicas: Psicoanálisis, Conductismo, Psicología

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

Índice. 1. Naturaleza de la emoción Teorías de las emociones Introducción... 11

Índice. 1. Naturaleza de la emoción Teorías de las emociones Introducción... 11 1 Índice Introducción... 11 1. Naturaleza de la emoción... 15 1.1. Cómo se produce la emoción... 15 1.2. El mecanismo de valoración... 16 1.3. Los componentes de la emoción... 18 1.4. La orexis: predisposición

Más detalles

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN QU QUÉ ES UNA TEORIA DEL DESARROLLO? Una declaración sistemática de principios que explica la conducta y el desarrollo

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Psicología I. Datos de identificación Licenciatura Ingeniería

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROPUESTA DE CURRÍCULO EN MATERIA DEL BLOQUE DE ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MATERIA OPTATIVA OFERTADA PARA 1º DE BACHILLERATO CURSO

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS INTRODUCCIÓN... 17 FUNCIÓN GENERAL DE LOS DOS HEMISFERIOS.. 31 Hemisferio derecho versus hemisferio izquierdo... 31 Hemisferio derecho

Más detalles

Licda. Mayra Carvajal

Licda. Mayra Carvajal Licda. Mayra Carvajal EL APRENDIZAJE Es el proceso por el cual alguien, a través de su propia actividad, llega a modificar relativamente su conducta Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura:

Más detalles

DOCENTE DE PSICOLOGÍA TEMARIO DE PSICOLOGÍA

DOCENTE DE PSICOLOGÍA TEMARIO DE PSICOLOGÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA Aspectos comunes a todas las especialidades y modalidades TEMARIO DE PSICOLOGÍA Psicológico 1. Conocimientos básicos referidos al individuo Desarrollo Evolutivo (diferencias conductuales:

Más detalles

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA UNIDAD DIDÁCTICA 1. QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA? 1. Orígenes, concepto y objetivos de la Atención Temprana 2. Principios básicos de la Atención Temprana 3. Niveles de intervención

Más detalles

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C LAS EMOCIONES Iván Álvarez 1º Bach C Qué son las emociones? Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Aprendizaje y Desarrollo del Niño de 0-6 Años de Edad

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Aprendizaje y Desarrollo del Niño de 0-6 Años de Edad UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial Asignatura: Aprendizaje y Desarrollo del Niño de 0-6 Años de Edad CLAVE: PDI-103 Prerrequisitos: Lic. No. de Créditos: 03 I. Presentación

Más detalles

1. Inteligencia y emoción... 19

1. Inteligencia y emoción... 19 Prólogo... 11 Introducción... 15 1. Inteligencia y emoción... 19 1.1. Las múltiples teorías de la inteligencia... 19 1.1.1. La inteligencia y su medición... 20 1.1.2. Divergencias conceptuales sobre la

Más detalles

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 700 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Alumna: Paola Checchi Tipos de Inteligencia Los pilares de la inteligencia son las capacidades cognitivas primarias y secundarias. Desde la neurociencia se considera

Más detalles

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde Apoyo Psicológico y Terapias de grupo III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde 1. Cuándo acudir a la Unidad de Psicología? 2. Tratamiento combinado. 3. Tipos de intervención psicológica.

Más detalles

ASESORÍA DE IMAGEN INTEGRAL

ASESORÍA DE IMAGEN INTEGRAL ASESORÍA DE IMAGEN INTEGRAL PRESENTACIÓN DEL CURSO El curso va dirigido a cuantas personas hayan estudiado Asesoría de Imagen Personal o hayan realizado los cursos de Asesoría de Imagen de FP-1, FP-2,

Más detalles

MASTER EXPERTO EN PEDAGOGÍA Y + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble titulación-

MASTER EXPERTO EN PEDAGOGÍA Y + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble titulación- MASTER EXPERTO EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL - Doble titulación- (MFI005) FICHA FORMATIVA DESTINATARIOS: Este curso está dirigido

Más detalles

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El conductismo 1. Introducción El máximo representante del conductismo fue Watson. Él afirmaba que había que preocuparse de lo que hacen los organismos y no de lo que

Más detalles

2 Psicología: Psicología de

2 Psicología: Psicología de 2 Psicología: Psicología de la salud y del desarrollo INDICE 1 >> Psicología 1.1 Cuidados de enfermería y Psicología 2 >> Psicología de la salud 2.1 Patrones y pautas de comportamiento relacionados con

Más detalles

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo LA ADOLESCENCIA QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? ADOLESCERE: CRECER CRECER HACIA LA MADUREZ PUENTE ENTRE LA NIÑEZ Y LA MADUREZ. TRANSICIÓN GRADUAL

Más detalles

UNITAT de REUMATOLOGIA. escola catalana de reumatologia. Dr. F. Martínez-Pintor

UNITAT de REUMATOLOGIA. escola catalana de reumatologia. Dr. F. Martínez-Pintor UNITAT de REUMATOLOGIA escola catalana de reumatologia Dr. F. Martínez-Pintor DOLOR MÚSCULO- ESQUELÉTICO 20% de la población europea afectada Según un estudio de Paineurope La prevalencia es más alta en

Más detalles

Teorías de la personalidad. Fabiola Rivera Velarde

Teorías de la personalidad. Fabiola Rivera Velarde Teorías de la personalidad Fabiola Rivera Velarde Tabla de Contenido Teorías según las perspectivas psicodinámicas. Teorías según las perspectivas de los rasgos. Teorías según las perspectivas conductual

Más detalles

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones EXAMEN DE PSICOLOGÍA RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN La Psicología como ciencia Fundamentos biológicos de la conducta y de los procesos mentales. CURSO 2010-2011 1. Señala la verdad o falsedad de las

Más detalles

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad Definición Se define en un marco general como el conjunto de rasgos psicofísicos de tipo dinámico que determinan el comportamiento

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

Unidad 2. El comportamiento y la cognición emergen de la actividad cerebral

Unidad 2. El comportamiento y la cognición emergen de la actividad cerebral Plasticidad cerebral: Para aprender durante toda la vida Unidad 2. El comportamiento y la cognición emergen de la actividad cerebral Dr. Pedro Montoya Instituto Universitario de Investigación en Ciencias

Más detalles

NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA

NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Proyecto editorial: GUÍAS PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA

Más detalles

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos)

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos) EXAMEN DE PSICOLOGÍA 2ª EVALUACIÓN Artículos sobre las lesiones cerebrales y las emociones El cerebro del hombre y el de la mujer Sensación, Percepción y Atención CURSO 2010-2011 C Alumno:..Grupo:.. ATENCIÓN

Más detalles

Desarrollo. cognitivo y motor

Desarrollo. cognitivo y motor Desarrollo cognitivo y motor Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Desarrollo cognitivo y motor Amparo Tamarit Valero Amparo Tamarit Valero EDITORIAL

Más detalles

Psicoanálisis histeria

Psicoanálisis histeria Ψ Psicoanálisis Fundadores: Sigmund Freud y Joseph Breuer. Lugar: Viena, Austria. Orígenes: Freud comienza el estudio de las histerias allá por 1885. Obra Fundamental: La interpretación de los sueños publicada

Más detalles

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN Y CEREBRACIÓN LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

Más detalles

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia

Más detalles

TEMAS 1 y 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES

TEMAS 1 y 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES TEMAS 1 y 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES 1. Evolución histórica 2. Perspectivas contemporáneas 3. Controversias conceptuales

Más detalles

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Mental Cátedra de Psicología Médica La Personalidad Prof. Vanessa Marquina Contenido Generalidades - Concepto

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II CLAVE: PSI 231 ; PRE REQ.: PSI 230 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA 26916

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA 26916 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA 26916 Fecha de la última revisión del programa: 15-07-2009 Unidad de Psicobiología Departamento de Psicobiología y de Metodología de las Ciencias de la Salud Profesores: Ignacio

Más detalles

Cerebro e inteligencia

Cerebro e inteligencia Cerebro e inteligencia 1 Prof. Bartolomé Yankovic N., marzo, 2014 Albert Einstein (1979-1955), científico alemán, el más importante del siglo XX, postuló la teoría de la relatividad y su famosa ecuación

Más detalles

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto Trabajo social: módulos m de grado. Combinación compleja de

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

QUE SON LAS EMOCIONES?

QUE SON LAS EMOCIONES? QUE SON LAS EMOCIONES? Son mecanismos fisiológicos, impulsos, que sin ellos no sobreviviríamos Son públicas, detectables, visibles, viscerales, espontáneas. Alteran las constantes vitales, el ritmo cardiaco,

Más detalles

Inteligencia Atención Memoria

Inteligencia Atención Memoria APRENDIZAJE EN LOS HUMANOS FACTORES DEL APRENDIZAJE FACTORES DE APRENDIZAJE Intrapersonales Socioambiental Capacidades Inteligencia Atención Memoria Contexto Personalidad Autoconcepto Motivación Estilos

Más detalles

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad Parte A: Cómo entiende cada teoría el desarrollo humano? Cuáles son sus principales pilares? Teorías del Desarrollo A través del siguiente cuadro comparativo vamos a ir viendo cómo las siguientes Teorías

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-258 PSICOLOGÍA. DEL DESARROLLO II

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-258 PSICOLOGÍA. DEL DESARROLLO II Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-258 PSICOLOGÍA. DEL DESARROLLO II Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2

Más detalles

La adolescencia socioafectiva. Tema de: psicología del desarrollo

La adolescencia socioafectiva. Tema de: psicología del desarrollo La adolescencia socioafectiva Tema de: psicología del desarrollo DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DEFINICIÓN: El desarrollo socioafectivo incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno y de

Más detalles

Repaso de la lección. anterior

Repaso de la lección. anterior Prof. Mayra Lugo EDUC 173 Teoría e investigación del desarrollo humano Repaso de la lección Define Crecimiento anterior Aumento de tamaño Desarrollo Cambio en la estructura, pensamiento o conducta (factores

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO I CARRERA: PSICOLOGIA NIVEL: 5 A, B, C. No DE CREDITOS 6 CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

Procesos Básicos de la Psicología I

Procesos Básicos de la Psicología I Página 1 de 5 I. Datos generales de la asignatura Semestre en que se imparte: 1 Eje al que pertenece: Histórico-Teórico/Área Integrativa Asignaturas antecedentes: Ninguna Asignaturas consecuentes: I Horas

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013 14 0015- DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL. Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu

Más detalles

SALUD Y SEXUALIDAD. Salud y necesidades Bienestar personal y social

SALUD Y SEXUALIDAD. Salud y necesidades Bienestar personal y social SALUD Y SEXUALIDAD Salud y necesidades Bienestar personal y social Actualizando el concepto de salud sexual Salud sexual y Salud reproductiva Salud sexual: Es la integración de los elementos somáticos,

Más detalles

Evaluación en psicología Infanto-Juvenil

Evaluación en psicología Infanto-Juvenil Evaluación en psicología Infanto-Juvenil lo único permanente es el cambio Heráclito, fragmento (siglo VI a. de C.) 4 Desarrollo Psicológico: Todo cambio en las funciones cognitivas, afectivas y relacionales

Más detalles

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA Temporalización Prof. Begoña Braña Sesión del 26 de septiembre de 2014 (17 a 20 horas) Clasificación y Diagnóstico en Psicopatología Características de las clasificaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ Y SENECTUD FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN

Más detalles

LA ADULTEZ TARDIA. CLASIFICACIÓN: 3 grupos de adultos mayores

LA ADULTEZ TARDIA. CLASIFICACIÓN: 3 grupos de adultos mayores LA ADULTEZ TARDÍA La edad adulta tardía más conocida como la etapa de la vejez, es uno de los últimos ciclos de la vida. La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza

Más detalles

CAPÍTULO 5. Motivación

CAPÍTULO 5. Motivación CAPÍTULO 5 Motivación I. MOTIVACIÓN: DEFINICIÓN Y PRINCIPALES TEORÍAS Motivo Estado que activa y dirige la conducta Objetivos hacia los que se dirige nuestra conducta Tipos de Motivos Primarios (hambre,

Más detalles

Área: Bases Sociomédicas y Humanísticas de la Primero. Medicina

Área: Bases Sociomédicas y Humanísticas de la Primero. Medicina Denominación: Introducción a la Salud Mental UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Semestre Clave:

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Psicología del desarrollo Developmental Psychology Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza semipresencial lf: Índice Psicología del Desarrollo...3 Breve descripción de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. 907 Materia: Introducción a la Psicología Código: 0521 Ciclo Lectivo: 2010 Cuatrimestre: Primero Profesor:

Más detalles

ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos. Dr. Arístides Collazo Matos

ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos. Dr. Arístides Collazo Matos ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos Dr. Arístides Collazo Matos ÍNDICE Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Definiciones de términos fundamentales Raíces históricas de las teorías

Más detalles

BENEFICIOS DE LA MÚSICA SEGÚN LA NEUROBIOLOGÍA

BENEFICIOS DE LA MÚSICA SEGÚN LA NEUROBIOLOGÍA BENEFICIOS DE LA MÚSICA SEGÚN LA NEUROBIOLOGÍA L as Neurociencias son el conjunto de disciplinas científicas que estudian la ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y DESA-RROLLO del cerebro y el sistema nervioso y

Más detalles

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21 ÍNDICE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 13 EDUCAR EN LOS AFECTOS, FRENAR LA VIOLENCIA SOBRE LA EDUCACIÓN AFECTIVO EMOCIONAL 15 INTRODUCCIÓN 17 PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN

Más detalles

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Daiana Soledad Bilbao www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

La Página de los Jueves

La Página de los Jueves 173 Breviario para mis nietos Ibrahim González-Urbaneja La Página de los Jueves Copyright TXu 1-703-206 DE LAS EMOCIONES Edición: Norka Salas DE LAS EMOCIONES Cualquiera disciplina científica que intente

Más detalles

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) Nuestra identidad personal posee una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Como personas socializadas en la misma

Más detalles

Prácticas de Psicología Social Análisis Psicosocial del Mensaje Publicitario

Prácticas de Psicología Social Análisis Psicosocial del Mensaje Publicitario Prácticas de Psicología Social Análisis Psicosocial del Mensaje Publicitario Práctica 4 1 Objetivos: Enseñar los procedimientos utilizados en el Análisis Psicosocial Aplicar esos procedimientos y elaborar

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

U N E X P O. Gustavo Rodriguez

U N E X P O. Gustavo Rodriguez DSARRLL HUMA: Cambios físicos, químicos, biológicos y psicológicos que ocurren en el individuos, a lo largo de toda su existencia. DSARRLL HUMA: l desarrollo humano, según el rograma de las aciones Unidas

Más detalles

Profesora: Margarita Morales Valero

Profesora: Margarita Morales Valero Profesora: Margarita Morales Valero mmorales@umcervantes.cl EL PEI Y EL MODELO Visión del colegio Misión del colegio Cultura del colegio (valores organizacionales, estilo de trabajo y de liderazgo) Perfil

Más detalles

Áreas de aplicación de la Evaluación Psicológica II (Evaluación del Desarrollo)

Áreas de aplicación de la Evaluación Psicológica II (Evaluación del Desarrollo) UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Fundamentos de la Evaluación Psicológica Áreas de aplicación de la Evaluación Psicológica II (Evaluación del

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte Curso Académico: 2009-2010 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Curso: PRIMERO ASIGNATURA: Psicología de la Actividad

Más detalles

Psicología evolutiva. Eva Abenoza LLera Formación profesional: peluquería

Psicología evolutiva. Eva Abenoza LLera Formación profesional: peluquería Psicología evolutiva Eva Abenoza LLera Formación profesional: peluquería La psicología ha experimentado en los últimos años un cambio de estructura en los manuales de psicología evolutiva. La psicología

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

GRADO EN PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2013/2014 PRIMER CURSO. Grado en Psicología. Página propia Grado

GRADO EN PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2013/2014 PRIMER CURSO. Grado en Psicología. Página propia Grado CURSO ACADÉMICO 2013/2014 GRADO EN PSICOLOGÍA Estudios Grado en Psicología Página propia Grado Rama de conocimiento Centro Ciencias de la Salud Facultad de Psicología Campus de Cantoblanco 28049 Madrid

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social EL CEREBRO ADOLESCENTE: CAMBIOS ESTRUCTURALES, BIOQUÍMICOS

Más detalles

SILABO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

SILABO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA EVOLUTIVA SILABO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA EVOLUTIVA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Formación Profesional : Educación primaria 1.2. Créditos : 04 1.3. Código : EHEPES0324 1.4. Pre requisito : 0000BA0104 1.5. Ubicación:

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA El Aprendizaje como objeto de estudio El Aprendizaje, como proceso, puede ser analizado desde distintas

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA por AGUIRRE Editorial Marcombo Capítulo 1. INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE Capítulo 2. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA (A. Aguirre Baztán) 2.1. El descubrimiento de la adolescencia

Más detalles

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Medicina Escuela Profesional de Obstetricia SÍLABO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO (Código O0103 ) SEMESTRE

Más detalles

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR NIVELES NIVEL 3 AÑOS I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Conocer algunos elementos y segmentos que forman el cuerpo. Identificar algunas características

Más detalles

Historia de la psicología 12/05/15

Historia de la psicología 12/05/15 Historia de la psicología 12/05/15 Conductismo y neoconductismo Examencito 1. Quién fue el pionero de la psicología experimental animal? 2. Cuáles son las leyes del aprendizaje? 3. Qué estudiaba Pavlov?

Más detalles

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza Servicio de Documentación E.F. 1 TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA 1. Epistemología de la Educación

Más detalles

UNIDAD 10: LA CAPACIDAD HUMANA DE CONOCER. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: APRENDIZAJE, MEMORIA, INTELIGENCIA Y PENDSAMIENTO

UNIDAD 10: LA CAPACIDAD HUMANA DE CONOCER. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: APRENDIZAJE, MEMORIA, INTELIGENCIA Y PENDSAMIENTO UNIDAD 10: LA CAPACIDAD HUMANA DE CONOCER. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: APRENDIZAJE, MEMORIA, INTELIGENCIA Y PENDSAMIENTO Vamos a estudiar algunas de las aportaciones de la Psicología Cognitiva sobre

Más detalles

Conducta del Consumidor

Conducta del Consumidor Conducta del Consumidor Modelo de conducta del consumidor Características del consumidor Factores externos de influencia Estímulos de la empresa Proceso de decisión de compra Decisión de compra Personales

Más detalles

PERCEPCIÓN. Profesora Irene Menéndez Cátedra Psicología 4to Sociales

PERCEPCIÓN. Profesora Irene Menéndez Cátedra Psicología 4to Sociales PERCEPCIÓN Profesora Irene Menéndez Cátedra Psicología 4to Sociales QUÉ ES LA PERCEPCIÓN? Es una actividad cognitiva del organismo por la presencia física del objeto y que se efectúa a través de los sentidos.

Más detalles

Principios de Neuropsicología

Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología La Comisión de Estándares en Evaluación Neuropsicológica, de la Sociedad de Neuropsicología de Argentina (2003) define a la neuropsicología como

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA El curso está dirigido concretamente a aquellas personas que tengan interés por descubrir los secretos de la Psicología Clínica

Más detalles