UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA. FACULTAD DE ARTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA. FACULTAD DE ARTES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA. FACULTAD DE ARTES Diagnóstico de la gestión local Los retos de la Alcaldía Local de Engativá en el tema de medio Ambiente Caracterización del medio ambiente en la localidad 2013 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L DE C O L O M B I A - F O N D O DE D E S A R R O L L O L O C A L DE E N G A T I V Á. C O N V E N I O I N T E R A D M I N I S T R A T I V O 183 DE D I C I E M B R E DE P R O Y E C T O 320. C O M P O N E N T E 6: D I A G N Ó S T I C O L O C A L : E V A L U A C I Ó N Y M O N I T O R E O DE LA G E S T I Ó N

2 Contenido Introducción Sostenibilidad y calidad del medio ambiental en las áreas urbanas 4 2. Metodología Cuál es el estado del medio ambiente en la localidad? Características generales del medio ambiente local Calidad de los recursos naturales en Engativá Calidad del Aire Calidad del agua Suelo Biodiversidad Ambiente construido Índice de tablas Tabla 1: Densidad poblacional por UPZ en Engativá, Tabla 2: Hogares por ubicación de la vivienda cerca de focos de afectación, comparativo Engativá-Bogotá D.C Tabla 3 Concentración promedio y máxima de sustancias contaminantes en las estaciones de la Zona Noroccidente de Bogotá, año Tabla 4: Concentración de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) en el río Salitre Tabla 5: Concentración de la demanda química de oxígeno (DQO) en el río Salitre Tabla 6: Concentración de Sólidos suspendidos totales (SST) en el río Salitre 19 Tabla 7: Concentración de grasas y aceites en el río Salitre Tabla 8: Área del suelo según clasificación del suelo Tabla 9: Área de la Estructura Ecológica Principal por UPZ Tabla 10: Área de Estructura Ecológica Principal por localidades Tabla 11: Parques Ecológicos Distritales de Humedales Tabla 12 Impactos de las problemáticas ambientales por componente, en el humedal de Jaboque, localidad de Engativá Tabla 13: Espacio público verde por habitante en Engativá y Bogotá Tabla 14. Espacio público por habitante en Engativá según UPZ Tabla 15: Espacio público efectivo por habitante en Engativá y Bogotá Tabla 16: Número de árboles por hectárea en el área urbana Índice de gráficas Gráfica 1: Espacio público verde y espacio público efectivo en Engativá,

3 Índice de ilustraciones Ilustración 1: Localización de las estaciones de monitoreo de la RCHB en el río Salitre Ilustración 2: Mapa de calidad del agua en el río Salitre Ilustración 3. Índice de Propiedad Horizontal en las UPZ de la localidad de Engativá. Año Ilustración 4. Número de árboles por hectárea en el área urbana. Año

4 Introducción Con el propósito de conocer cuáles son las virtudes y los problemas en la planeación de proyectos de inversión local, la Alcaldía de Engativá en convenio con la Universidad Nacional solicitó realizar una metodología para hacer diagnósticos y evaluar proyectos de inversión local. Además de elaborar la metodología se solicitó hacer un pilotaje para probarla y afinarla. Como parte de ese ejercicio se están elaborando cuatro diagnósticos de la gestión local focalizados en temas específicos, a saber: adulto mayor, participación, ambiente, y seguridad y convivencia. Se seleccionaron estos cuatro temas por ser de principal interés en la inversión que se propuso el actual Plan de Desarrollo Local. Dado que las entidades distritales, desde cada una de sus competencias, realiza diagnósticos locales, los diagnósticos que hacemos aquí no repiten esos esfuerzos, a pesar de que se caracterizan los problemas de cada uno de los temas con indicadores oficiales, proponen un énfasis en el análisis de las acciones que hace la alcaldía local y el distrito para afrontar los problemas locales. También, proponen unos indicadores alternativos para evaluar proyectos de inversión local específicamente. En este documento exponemos solamente la caracterización del medio ambiente en la localidad. 1. Sostenibilidad y calidad del medio ambiental en las áreas urbanas Una doble perspectiva determina la forma de comprender el crecimiento de las áreas urbanas. Por un lado, las ciudades son consideradas como expresión del desarrollo económico y social de las regiones, entendiendo que son los núcleos que concentran mayores oportunidades de empleo, mayor capacidad empresarial y productiva y entornos institucionales y organizativos con mayor capacidad de adaptación a las dinámicas del mercado. Por otro lado, son estos mismos núcleos urbanos los que hoy, por sus fuertes demandas de recursos naturales (aire, agua, suelo, minerales, etc.), originan innegables costos para el ambiente. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, en el año 2012 el 53% de la población mundial habitaba en zonas urbanas; este porcentaje es mayor para la región de América Latina y el Caribe donde la población en zonas urbanas alcanzó un 79% de la población total. En el caso de Colombia, tres cuartas partes de la 4

5 población se concentran en asentamientos urbanos y se estima que para el año 2020 alcanzará el 80% 1. De la mano del poblamiento, el proceso acelerado de urbanización significó un aumento en la producción de vivienda, la ampliación de la red vial, la densificación de las comunicaciones, el incremento de las construcciones destinadas a servicios para los ciudadanos y, en general, de los equipamientos e infraestructura urbana necesarios para soportar las demandas de los habitantes de la ciudad. Todo ello, sin embargo, a un ritmo menor que el del crecimiento de la población, lo cual generó desequilibrios en el desarrollo urbano. Tres procesos son analizados cuando se habla del desarrollo de las ciudades y su pronto quebranto por lo menos en las ciudades latinoamericanas: expansión, densificación y concentración urbana. El primero tiene relación con la ocupación explosiva del suelo que obligó a la población a desplazarse hacia las periferias urbanas, buscando un lugar para habitar y provocando la rápida expansión de la ciudad, incluso más allá de sus límites; este proceso tendría lugar sin organización alguna, de modo que escapó a las concepciones de la planeación urbana. La densificación por su parte estaría asociada a distintos factores entre los que se encuentran la migración campo-ciudad, no sólo por la situación de violencia que enfrentaron las zonas rurales del país a mediados del siglo XX, sino también por las oportunidades que representaban los asentamientos urbanos en temas como el acceso a la vivienda, la educación, la salud y el empleo. Este proceso implicaría mayores demandas de bienes, servicios, equipamientos e infraestructura urbana por parte de la creciente población. El tercer proceso está relacionado con la concentración urbana; la mayoría de asentamientos en el país se localizaron sobre tres ejes urbanos en las regiones andina, atlántica y suroccidente, con una progresiva conurbación 2 y metropolización 3 alrededor de las grandes ciudades, tal como lo menciona la Política de Gestión Ambiental Urbana de Colombia. La concentración de población y actividades en las ciudades grandes y medianas generaría a su vez un desarrollo desigual entre regiones con grandes impactos sobre los modos de vida de las personas; las áreas urbanas se convierten en grandes centros de 1 Los datos de población urbana son tomados de la base de indicadores del Banco Mundial ( La estimación de la población en Colombia al año 2020 se encuentra en la Política de Gestión Ambiental Urbana formulada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. 2 La conurbación es un concepto que define el proceso por el cual un área urbana crece a partir de su unión con poblaciones vecinas, llegando a integrar a su red urbana otros lugares menos poblados. 3 La metropolización es un concepto que define el proceso en el cual se extienden las fronteras de la ciudad para ofrecer servicios por fuera de sus propios límites, incrementando así las relaciones con centros urbanos periféricos. 5

6 consumo mientras que las zonas rurales, sobre todo cercanas a las ciudades, proporcionan, a bajo costo, alimentos, materias primas, recursos naturales e, incluso, capital humano a estos asentamientos. Los procesos de expansión, densificación y concentración en áreas urbanas tendrían varios efectos entre los que se resaltan la pérdida de la ruralidad, el deterioro de las áreas periféricas y marginales de la ciudad y la presión excesiva sobre el entorno natural. Sobre este último, cabe anotar que los tres procesos en mención tienen implicaciones diversas sobre la base natural de la ciudad; en el caso de la expansión urbana, la rápida ocupación de las áreas periféricas algunas de ellas localizadas en zonas de inundación o en laderas de alta pendiente, representó deforestación, degradación del suelo y de los cauces de agua, pérdida de biodiversidad, entre otras afectaciones al ambiente. Así mismo, la mayor demanda de recursos naturales en las áreas urbanas asociadas al crecimiento poblacional o densificación, en particular el consumo de agua y la producción de alimentos y utilización de materias primas, conllevan a un agotamiento de los mismos, siendo necesario acudir a territorios cercanos para el abastecimiento de los grandes núcleos. Sin embargo, más allá del agotamiento de las fuentes próximas, los modos de vida urbanos vienen generando un problema mayor relacionado con los resultantes de las actividades productivas y de consumo: contaminación atmosférica, auditiva y del agua, además de la alta producción de desechos. Una de las formas en que se mide la relación entre nuestros niveles de consumo y la degradación de los ecosistemas es bajo el concepto de huella ecológica; este concepto plantea cuánto espacio ecológico requiere una persona para mantener su estilo de vida: consumo de alimentos, agua, producción de desechos, etc. Los datos a nivel mundial muestran que cada habitante de la tierra tiene a su disposición 2,1 hectáreas de tierra biológicamente productiva, sin embargo, el consumo o huella ecológica promedio a nivel mundial es de 2,7 hectáreas por habitante 4, superando la capacidad del planeta para proporcionar los recursos que utilizamos y absorber los desechos 5. En la actualidad, la afectación de la base natural por actividades de consumo humano es una de las mayores inquietudes de los gobiernos, las diferentes 4 Datos tomados de: osis_estrategicos7.html 5 Según las mediciones, un norteamericano promedio puede necesitar de 4 a 5 hectáreas de tierra para satisfacer sus necesidades, un japonés entre 2 y 3 hectáreas y un colombiano alrededor de 1,3 hectáreas, por debajo del promedio mundial pero sin tener en cuenta las diferencias de estilo de vida y de consumos entre regiones y estratos socioeconómicos. Una de las mediciones realizadas en Colombia tuvo lugar en el año 2008 en el Valle de Aburrá, Departamento de Antioquia. Allí, una persona promedio perteneciente al estrato uno requería 1,17 hectáreas de tierra para la satisfacción de sus necesidades, mientras que una persona promedio perteneciente al estrato seis requería 3,81 hectáreas. 6

7 organizaciones y de la humanidad a nivel mundial; la preocupación por garantizar la supervivencia de la especie ha puesto sobre la mesa la discusión en torno a la puesta en práctica de un desarrollo sostenible, esto es, un desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades 6. Winchester (2006) hace referencia al principio de la equidad intergeneracional en relación con el desarrollo urbano sostenible, afirmando que el elemento central de la sostenibilidad es haber reconocido que los costos ambientales de la urbanización no pueden ser transferidos a las generaciones futuras. Esta perspectiva destaca la necesidad de valorar los daños sobre la naturaleza que estamos generando en la actualidad y, de manera inmediata, considerarlos en los procesos de toma de decisiones; en el caso de las ciudades colombianas, orientadas desde la gestión pública a la configuración de ciudades sostenibles, las mayores afectaciones a la base natural tienen relación con: La contaminación y deterioro de los recursos naturales renovables. La pérdida o deterioro de la biodiversidad. La pérdida o deterioro del espacio público y del paisaje. La inadecuada gestión y disposición de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. El uso ineficiente de la energía y falta de uso de fuentes no convencionales de energía. Los riesgos de origen natural y antrópico. Los pasivos ambientales. Los patrones insostenibles de ocupación del territorio. Los patrones insostenibles de producción y consumo. La baja/falta de conciencia y cultura ambiental de la población de las áreas urbanas. La mirada sobre estas problemáticas va más allá de la evaluación de las condiciones del ambiente natural; la complejidad que representan los entornos urbanos en la actualidad, hace necesario introducir en los análisis del ambiente urbano múltiples variables relacionadas con su configuración físico-urbanística y socio-espacial, determinantes de lo que algunos autores denominan calidad ambiental urbana (Luengo, 2002) o calidad ambiental del hábitat urbano. Así, además de considerar las condiciones del ambiente natural, el planteamiento sobre calidad ambiental urbana incorpora al análisis la noción de ambiente artificial o construido. Los nuevos escenarios de la vida urbana comprenden espacios y funciones modificadas por los seres humanos: suelo urbanizado, infraestructura para el abastecimiento de energía y agua, áreas 6 La definición de desarrollo sostenible tiene como fuente el Informe Brundtland generado por la Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en el año

8 libres, paisaje artificial y lugares de actividad que acogen los acontecimientos urbanos, entre otros. Tanto como la base natural, actualmente el ambiente artificial o construido en las ciudades se contempla como soporte de las actividades humanas, tanto así que la creación de caminos, parques, zonas verdes y, en general, escenarios de la vida colectiva se consideran acciones para mejorar la calidad ambiental del hábitat urbano. En este mismo sentido, iniciativas como la recuperación del paisaje, el incremento del arbolado urbano, el control a la publicidad exterior visual, la promoción de actividades de reciclaje y aprovechamiento de residuos, el fomento de tecnologías limpias, son relevantes en el mejoramiento de la calidad ambiental del hábitat urbano. 2. Metodología Para identificar, describir y analizar las condiciones del ambiente en la localidad de Engativá tomamos dos categorías, a saber: Ambiente Natural En esta categoría agrupamos la información sobre el estado de los recursos naturales en la localidad: aire, agua, suelo y biodiversidad. En el caso del aire y el agua, los monitoreos a nivel de la ciudad son constantes teniendo disponibles informes anuales denominados Calidad del aire en Bogotá emitido por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) y Calidad del recurso hídrico en Bogotá realizado a partir de los registros de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá (RCHB). Estos informes proporcionan información sobre la concentración de partículas y gases contaminantes con el fin de verificar la calidad del aire según estándares internacionales, en el primer caso y sobre la concentración de sustancias en el agua y la calidad de la misma, en el segundo caso, tomando solamente los datos del Río Salitre o Juan Amarillo que atraviesa la localidad. Vale la pena aclarar que, a diferencia de otros indicadores que son fácilmente delimitables en su dimensión espacial, la información sobre calidad del aire y del agua relaciona los datos según las estaciones de monitoreo de la RMCAB y la RCHB que se ubican en la localidad permitiendo lecturas generales sobre el estado de estos dos recursos naturales a nivel de ciudad, más no en el espacio que reconocemos como la localidad Engativá. En el caso de la calidad del aire la lectura de los datos que arroja la Estación Las Ferias (Carrefour), ubicada en la Avenida Calle 80 N 69Q 50, se hace con relación a las otras doce estaciones de monitoreo disponibles en la ciudad, de manera que la delimitación territorial de los registros se proporciona a nivel de zonas: noroccidente, suroccidente, norte, centro y sur. La zona noroccidental 8

9 está cubierta por las Estaciones No. 6 Las Ferias (Carrefour) y No. 11 Suba (Corpas), dando un panorama de la calidad del aire en esta zona de la ciudad, sin ser posible delimitar la información a las localidades de Engativá y/o Suba, ubicadas en el noroccidente de Bogotá. Una situación similar se observa con el recurso Agua. La información disponible se centra en la calidad del agua en el Río Salitre o Juan Amarillo, que nace en los cerros orientales y desemboca en el Río Bogotá, atravesando la ciudad en sentido Oriente Occidente y pasando por las localidades de Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá y Suba. La RCHB cuenta con seis estaciones de monitoreo en el Río Salitre, que arrojan información para cuatro tramos en los que éste es dividido. Para la localidad de Engativá, el tramo 4 es el de mayor importancia; sin embargo, su estado debe analizarse considerando las mediciones en los otros tres tramos, en un recorrido donde el agua está contaminada desde su ingreso en la zona urbana, en la localidad de Chapinero. Con respecto al recurso suelo, la descripción se realiza desde la clasificación y los usos determinados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad. Frente a la biodiversidad, se relacionan la fauna y la flora, principalmente de los humedales como núcleos en los que se encuentran la mayor diversidad de especies en la localidad. La información disponible sobre fauna y flora en humedales es tomada de los diagnósticos realizados como parte del Plan de Manejo de cada humedal. Ambiente construido Si bien la conceptualización alrededor de la calidad ambiental del hábitat urbano determina para el ambiente construido un gran número de aspectos, para efectos del presente diagnóstico la información recolectada se concentra en cuatro variables importantes para la localidad de Engativá: el espacio público que muestra la disponibilidad y el uso de áreas libres, la propiedad horizontal siendo importante visualizar la dinámica constructiva actual en la localidad y sus efectos sobre el entorno, los puntos críticos por aseo que impactan fuertemente la calidad ambiental del hábitat urbano y la arborización, siendo esta actividad una de las formas de generar una ciudad más amable para los ciudadanos. Además de la descripción del estado actual del medio ambiente local, el diagnóstico presenta las acciones que las entidades distritales y la Alcaldía Local desarrollan para la atención de las problemáticas ambientales. Esta información tiene como fuentes principales los planes de desarrollo distrital y local, los planes de acción de las diferentes entidades para la localidad y entrevistas a funcionarios encargados de la gestión ambiental local. 9

10 3. Cuál es el estado del medio ambiente en la localidad? En este capítulo exponemos la caracterización del medio ambiente en la localidad a partir de tres dimensiones, a saber: las características generales del medio ambiente, la calidad de los recursos naturales y el ambiente contruido. 3.1 Características generales del medio ambiente local La localidad de Engativá tiene una extensión de 3.588,1 hectáreas (ha), de las cuales 3.439,2 corresponden a suelo urbano y las restantes 148,9 a suelo de expansión urbana 7. De la totalidad de su territorio, 671 hectáreas están declaradas como suelo de protección 8 y 2.659,3 hectáreas están ocupadas por manzanas. Por extensión, Engativá ocupa el décimo lugar entre las localidades del Distrito Capital mientras que por número de manzanas en suelo urbano ocupa el cuarto lugar después de las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y Kennedy. Siendo una de las localidades que concentra un alto porcentaje de población de la ciudad (11,3%) según la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011, presenta una densidad poblacional alta (210,64 habitantes por hectárea de suelo urbano) respecto al promedio de la ciudad (180,9 habitantes por hectárea) 9. Solamente dos de las nueve UPZ s que comprende la localidad, Álamos y Jardín Botánico, presentan una densidad menor al promedio del Distrito Capital, ésta última por tener un uso dotacional predominante. Tabla 1: Densidad poblacional por UPZ en Engativá, 2011 Territorio Densidad poblacional (Hab/ha) UPZ Álamos 71 UPZ Bolivia 185,9 UPZ Boyacá Real 261,5 UPZ Engativá 234,4 UPZ Garcés Navas 281,9 UPZ Jardín Botánico 15,5 UPZ Las Ferias 235,4 UPZ Minuto de Dios 403,3 7 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. 21 Monografías de las Localidades Distrito Capital Localidad Engativá Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Fuente: Secretaría de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Engativá Sector Hábitat, La densidad poblacional para Bogotá y la localidad al año 2011 se calcula con base en los datos proyectados de población, realizados por el DANE. 10

11 UPZ Santa Cecilia 206,7 Engativá 210,6 Bogotá 180,9 Fuente: Secretaría de Hábitat, La localidad cuenta en su territorio con áreas de importancia ecológica y ambiental para la ciudad tales como el Humedal Santa María del Lago, el Humedal Jaboque y parte del Humedal Juan Amarillo o Tibabuyes, declarados Parques Ecológicos Distritales en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Los humedales en mención tienen áreas de 10,8 ha, 151,9 ha y 222,5 ha 10, respectivamente, lo que representa el 56,6% del área total correspondiente a humedales en la ciudad (674,09 ha). Lo anterior muestra que la localidad de Engativá alberga una parte importante del patrimonio natural y cultural colectivo que representan los humedales para la ciudad, siendo la protección y conservación de estos ecosistemas temas fundamentales para la gestión ambiental local y distrital. En la actualidad, los terrenos que comprenden los tres humedales en mención son de propiedad pública, siendo objeto de la Política de Humedales del Distrito Capital formulada en el año Con relación al espacio público, además de los humedales, la localidad cuenta con áreas verdes importantes a nivel de la ciudad tales como la Unidad Deportiva El Salitre, el Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Planta de Tratamiento de Aguas ResidualesEl Salitre (PTAR) y con parques zonales como El Carmelo, Villa Luz, Villas de Granada, Tabora, La Serena y San Andrés. De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público para el año 2013, Engativá presenta un total de 5,24 m² de espacio público verde por habitante, incluyendo los parques, las zonas verdes y las áreas para la conservación y preservación de los sistemas orográficos e hídricos, encontrándose por debajo del total de espacio público verde para la ciudad correspondiente a 6,30 m² por habitante 11. A nivel local, seis de las nueve UPZ s de Engativá disponen de un área menor a 5m² por habitante, mientras que las UPZ s Bolivia y Engativá cuentan con entre 5 y 10 m² por habitante y Jardín Botánico, por su condición particular, presenta una disponibilidad mayor a 20 m² de espacio público verde por habitante. Si se observa el indicador de espacio público efectivo para la localidad, el cual considera las áreas de parques, zonas verdes y plazas y plazoletas (3,69 m² por habitante), se encuentra una disponibilidad menor a la de la ciudad (3,93 m² por habitante), siendo las UPZ s Engativá, Minuto de Dios, Boyacá Real, 10 Fuente: Política de Humedales del Distrito Capital, Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. Sentido urbano. Una mirada al espacio público de Bogotá,

12 Metros cuadrados por habitante Diagnóstico local: Retos de la Alcaldía Local en el tema de medio ambiente. Caracterización Garcés Navas y Las Ferias los territorios con mayor déficit de espacio público efectivo (menor a 3 m² por habitante). Gráfica 1: Espacio público verde y espacio público efectivo en Engativá, Espacio público verde Espacio público efectivo Bogotá 6,3 3,93 Engativá 5,24 3,69 Fuente: Elaboración propia con base en datos de DADEP, Una característica importante del territorio es su uso residencial, el cual es predominante en seis UPZ s de la localidad: Minuto de Dios, Boyacá Real, Santa Cecilia, Bolivia, Garcés Navas y Engativá, ésta última sin embargo con grandes deficiencias en su conformación urbanística (infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público). Las otras tres UPZ s de la localidad, según la clasificación del suelo establecida en el POT, presentan los usos de centralidad urbana (Las Ferias), predominantemente industrial (Álamos) y predominantemente dotacional (jardín Botánico), generando unas condiciones ambientales particulares en cada caso, relacionadas con el desarrollo comercial, industrial y urbanístico de estas áreas. 3.2 Calidad de los recursos naturales en Engativá Este apartado presenta la información disponible sobre los recursos aire, agua, suelo y biodiversidad en la localidad de Engativá, siendo importante determinar el estado actual de cada uno de estos y sus principales afectaciones sobre la calidad ambiental del hábitat urbano. 12

13 3.2.1 Calidad del Aire Un punto de partida interesante para analizar la calidad del aire en Engativá es sin duda la existencia de fuentes de contaminación atmosférica importantes para la localidad: el Aeropuerto Internacional El Dorado, un alto número de fábricas e industrias y las terminales de buses. En el caso del Aeropuerto éste se ha convertido en fuente de contaminación por ruido, afectando el entorno cercano que para el año 2007, según la Encuesta de Calidad de Vida, contaba con hogares; esto significa que para el año en mención poco menos de la quinta parte de los hogares de la localidad (19,3%) estuvo afectada por las actividades aeroportuarias. En el caso de la contaminación producida por fábricas e industrias de la localidad, de acuerdo con datos de la fuente en mención, los hogares afectados alcanzaron el 8,4%, cifra que se encuentra por debajo del promedio de hogares afectados por contaminación proveniente de fábricas e industrias en Bogotá, correspondiente al 9,7% de los hogares de la ciudad. Cabe destacar que Engativá es una de las localidades del Distrito Capital donde se concentra la actividad industrial siendo ésta una característica importante para analizar la calidad del aire, en tanto las fábricas e industrias liberan dentro el ciclo de sus procesos partículas residuales a la atmósfera. Otro foco de afectación ambiental en la localidad son las terminales de buses que, para el año 2007, contaban en su entorno con hogares. A las terminales de buses se asocian la contaminación del aire por las emisiones de los vehículos, el aumento en los niveles de ruido y la contaminación de aguas subterráneas por presencia de hidrocarburos, entre otras afectaciones al medio natural. Tabla 2: Hogares por ubicación de la vivienda cerca de focos de afectación, comparativo Engativá-Bogotá D.C Sector Número de hogares Fábricas o industrias Aeropuertos Terminales de buses Total % Total % Total % Engativá , , ,3 Bogotá , , ,4 Fuente: Encuesta Calidad de Vida, Bogotá, Con respecto a la contaminación del aire por fuentes móviles, se encuentran para Engativá algunos datos importantes, por ejemplo: según la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2011 las tasas más elevadas de vehículos por habitante se encuentran en el norte de la ciudad donde se ubican los hogares que reportan los mayores ingresos mensuales; sin embargo, la propiedad vehicular se ha 13

14 extendido en toda la ciudad de manera que en la localidad de Kennedy reside el 12% del total de los vehículos y el 10% lo hace en Engativá 12. Este último dato resulta importante si se considera que los vehículos producen grandes cantidades de monóxido de carbono (CO) y cantidades menores de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs), que afectan fuertemente la calidad del aire de la ciudad. Los indicadores asociados a la calidad del aire miden la concentración de sustancias contaminantes que pueden ser material particulado (PM: Particulate Matter) o gases (SO2, NO2, O3 y CO). Estos indicadores miden la concentración de contaminantes en la atmósfera con referencia a unos niveles máximos permisibles en el país, de acuerdo con tiempos de exposición anuales, diarios u horarios. Con relación al material particulado (PM) el tipo de partículas que se monitorea pueden ser liquidas o sólidas, de origen natural o de origen antropogénico provenientes estas del sector industrial, transporte o actividades agrícolas. En el caso de los gases, se realizan monitoreos sobre contaminantes tanto primarios como secundarios presentes en el aire, entre estos el dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3), gases producto principalmente del uso de combustibles fósiles y de reacciones fotoquímicas ocurridas en la atmósfera. Según el informe anual Calidad del Aire Bogotá emitido por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), los niveles de concentración por material particulado en la ciudad han disminuido en un 4% entre los años 2010 y En el año 2011, la concentración promedio anual en la atmósfera de PM10 para Bogotá se ubicó en 52 microgramos por metro cúbico (μg/m³), mientras que en las estaciones de la zona noroccidental Las Ferias (Carrefour) y Suba (Corpas) registraron valores de 45 μg/ m³ y 51 μg/ m³, respectivamente. Es importante resaltar que la estación Suba (Corpas), así como Bogotá en general, presentó en la medición del año 2011, un valor promedio de PM10 que estuvo por encima del nivel máximo permisible por la norma colombiana (50 μg/m3), mientras que la estación Las Ferias (Carrefour) presentó un promedio anual inferior al nivel máximo. 12 Fuente: Centro Nacional de Consultoría (2011) Informe de indicadores Encuesta de Movilidad de Bogotá. 14

15 Tabla 3 Concentración promedio y máxima de sustancias contaminantes en las estaciones de la Zona Noroccidente de Bogotá, año Contaminante PM10 SO2 NO2 O3 Tiempo de exposición Nivel máximo permissible Las Ferias (Carrefour) Suba (Corpas) Prom Max Prom Max Anual 50 μg/m horas 100 μg/m3 41, ,4 90 Anual 31 ppb 1,9 2,1 2,9 3,1 24 horas 96 ppb 1,6 4,4 2,8 8 3 horas 287 ppb 1,6 12,6 2,7 26,7 Annual 53 ppb 18,8 21,6 11,7 14,3 24 horas 80 ppb 21,4 42,9 14,4 27,9 1 hora 106 ppb 21,4 71,5 14,4 79,9 8 horas 41 ppb 13 56, ,7 1 hora 61 ppb 13 92, CO 8 horas 8,8 ppm 0,8 3,2 S.D. S.D. 1 hora 35 ppm 0,8 5,5 S.D. S.D. Fuente: informe anual Calidad del Aire Bogotá Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) En general, la estación Las Ferias (Carrefour) reportó una buena calidad del aire de acuerdo al informe de calidad del aire, considerando la concentración de partículas PM10. En este sentido, según esta misma fuente basada en estándares internacionales, no es necesario tomar medidas preventivas para el conjunto de la población con el fin de evitar enfermedades respiratorias o cardio-cerebro-vasculares. Con relación a los gases contaminantes, la RMCAB realiza el monitoreo del dióxido de azufre (SO2) 13, dióxido de nitrógeno (NO2) 14, monóxido de carbono (CO) 15 y ozono (O3) 16 ; estos gases tienen orígenes, características y efectos 13 El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que posee un olor característico causando irritación en concentraciones superiores a 3 partículas por millón (ppm). Se genera principalmente por la utilización de combustibles fósiles con contenido de azufre como el carbón, la gasolina y el diesel, que son usados en la industria y el transporte; su aspiración continua puede producir problemas respiratorios. 14 El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas de color pardo rojizo, fuertemente tóxico, cuya presencia en el aire de los centros urbanos se debe a la oxidación del nitrógeno atmosférico que se utiliza en los procesos de combustión en los vehículos y fábricas; puede afectar pulmones y vías respiratorias. 15 El CO es un gas inflamable, incoloro e insípido y es producto de la combustión incompleta de combustibles fósiles. Este gas afecta la salud puesto que tiene mayor afinidad con la hemoglobina de la sangre que el oxígeno, por lo cual puede llegar a interferir sustancialmente en el proceso de transporte de oxígeno en el torrente sanguíneo. 16 El O3 es un gas azul pálido que, en las capas bajas de la atmósfera, se origina como consecuencia de las reacciones entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos en 15

16 diversos sobre la calidad del aire, entre estos, la generación de lluvia ácida, la generación de material particulado secundario y la formación del ozono y sobre la salud humana. De acuerdo con los datos de la RMCAB, tanto la estación Las Ferias (Carrefour) como la estación Suba (Corpas) presentan valores de medición de gases por debajo del máximo nivel permisible, exceptuando el Ozono (O3) que sobrepasa las 41 y 61 ppb (partes por billón) permitidas desde la norma colombiana. En alta concentración, este gas puede provocar daños en la salud humana como inflamación pulmonar, depresión del sistema inmunológico frente a infecciones pulmonares, cambios agudos en la función, estructura y metabolismo pulmonar y efectos sistémicos en órganos blandos como el hígado; al tiempo que afecta el entorno natural ya que contribuye a generar un calentamiento en la superficie de la tierra Calidad del agua La localidad de Engativá presenta un sistema hidrológico de gran importancia, en el que se destaca la presencia del río Salitre o Juan Amarillo y el río Bogotá al occidente, además de áreas de importancia ecológica y ambiental para la ciudad tales como el Humedal Santa María del Lago, el Humedal Jaboque y parte del Humedal Juan Amarillo o Tibabuyes, declarados Parques Ecológicos Distritales en el Plan de Ordenamiento Territorial. El río Salitre nace en los Cerros Orientales con el nombre de quebrada Arzobispo; en el Parque Nacional, a partir de la carrera 7ª, es canalizado, tomando rumbo al occidente por la Av. 39 hasta la Carrera 30 donde cambia su rumbo hacia el norte. Desde allí toma el nombre de Canal El Salitre. En la calle 70 avanza hacia el noroccidente, sigue paralelo a la calle 80; después de pasar la Avenida Boyacá adopta el nombre de río Juan Amarillo. Su canalización termina en la transversal 91, para continuar en tierra hasta su desembocadura en el río Bogotá. El río Salitre tiene una longitud aproximada de 21,56 km y el área de la cuenca de drenaje es de hectáreas. En su recorrido se encuentran 6 estaciones o puntos de monitoreo de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá (RCHB), repartidos en cuatro tramos: Tramo 1 (T1): desde la entrada al perímetro urbano y la carrera 7ª, el cual comprende los sitios de monitoreo Parque Nacional y carrera 7ª. Tramo 2 (T2): comprendido entre las carreras 7ª y 30, en este se encuentra los sitios de monitoreo carrera 7ª y NQS Calle 53 presencia de la luz solar. Es un oxidante fuerte, muy fácil de producir pero a la vez muy fácil de destruir. Sus efectos en el sistema respiratorio son de cuidado ya que es un gas altamente oxidante e irritante. 16

17 Tramo 3 (T3): desde la carrera 30 hasta la avenida 68, y están los puntos de monitoreo NQS Calle 53 y Carrefour Avenida 68. Tramo 4 (T4): desde la Avenida 68 hasta la desembocadura, y comprende los sitios de monitoreo Carrefour avenida 68, Transversal 91 y Salitre Alameda. Se observa que para la localidad de Engativá, el tramo 4 es el de mayor importancia; sin embargo, su estado debe analizarse considerando las mediciones en los otros tres tramos dado que la localidad alberga la parte baja de la cuenca del río Salitre. Ilustración 1: Localización de las estaciones de monitoreo de la RCHB en el río Salitre. Fuente: Informe anual Calidad del recurso hídrico en Bogotá De acuerdo con el informe anual Calidad del recurso hídrico en Bogotá , los principales ríos de la ciudad (Salitre, Torca, Fucha y Tunjuelo) gozan de una buena calidad del agua en la entrada del perímetro urbano y, a medida que se avanza en la ciudad, su calidad se deteriora de manera considerable. Lo anterior se ha determinado a partir de un seguimiento por más de tres años a estos cauces, indagación que ha mostrado además que las cuencas medias y especialmente las bajas presentan un deterioro importante de la calidad del agua. 17

18 En el caso del río Salitre este estudio determina que pertenece a una cuenca mayoritariamente doméstica; en su parte alta, en el punto donde se ubica la estación Parque Nacional, presenta una buena calidad del agua, sin embargo estas condiciones desmejoran a partir de la Carrera 7ª con las descargas de aguas residuales que aumentan en gran medida los contaminantes. Al considerar la concentración de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) durante el periodo se observa que en el tramo 1 la concentración de materia orgánica es insignificante en comparación con los demás tramos, demostrando una buena condición del río Salitre antes de llegar a la Carrera 7ª. A partir de allí, las cargas se alejaron de la condición natural del río como consecuencia de los vertimientos, siendo el tramo 4 donde se observan las mayores cargas contaminantes. Tabla 4: Concentración de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) en el río Salitre Río Salitre Años T1 T2 T3 T , , , Fuente: Informes Calidad del recurso hídrico en Bogotá Años Con respecto a la Demanda Química de Oxígeno (DQO), los registros en el periodo de referencia muestran que hay un incremento en la carga promedio de materia orgánica a medida que el río atraviesa la ciudad, observándose cambios significativos entre la carga media de cada tramo respecto al tramo anterior. La causa según explica el informe de referencia se asocia a los vertimientos de agua residual doméstica y, como sucede con la demanda bioquímica de oxígeno, la carga contaminante asociada a la Demanda Química de Oxígeno es mayor en el tramo 4. Tabla 5: Concentración de la demanda química de oxígeno (DQO) en el río Salitre Río Salitre (t/año) Años T1 T2 T3 T , Fuente: Informes Calidad del recurso hídrico en Bogotá Años

19 Otro contaminante a tener en cuenta corresponde a las Sólidos Suspendidos Totales (SST); entre los años 2011 y 2012, esta carga presenta un aumento constante entre tramos, que evidencia el alto impacto de las descargas de aguas residuales en el transporte de sólidos en el río Salitre. Sin embargo, afirma el estudio de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá, se observa una reducción importante en la carga de sólidos respecto a las mediciones en periodos anteriores. Tabla 6: Concentración de Sólidos suspendidos totales (SST) en el río Salitre Años Río Salitre (t/año) T1 T2 T3 T , , , Fuente: Informes Calidad del recurso hídrico en Bogotá Años La medición de grasas y aceites en el río Salitre, a diferencia de las cargas de materia orgánica y de sólidos que mostraban un fuerte incremento después del primer tramo, muestra una diferencia más pequeña entre los tramos 1 y 2 que conserva su aumento a medida que avanza el río. Tabla 7: Concentración de grasas y aceites en el río Salitre Años Río Salitre (t/año) T1 T2 T3 T , , Fuente: Informes Calidad del recurso hídrico en Bogotá Años Se observa que, como se mencionó inicialmente, el deterioro del río Salitre comienza en el tramo 2, área urbanizada, disminuyendo notablemente la calidad del agua desde la cuenca media. Así, cuando el río llega al tramo 4, de importancia para la localidad de Engativá, tiene unas cargas contaminantes altas que se incrementan hasta su desembocadura en el río Bogotá. 19

20 Contaminante (t/año) Diagnóstico local: Retos de la Alcaldía Local en el tema de medio ambiente. Caracterización Gráfica 1: Concentraciones de DBO5, DQO, SST y Grasas y aceites en el río Salitre T1 T2 T3 T4 DBO5 DQO SST Grasas y aceites Fuente: Elaboración propia con base en datos del estudio Calidad del recurso hídrico en Bogotá De acuerdo con el estudio de Calidad del recurso hídrico en Bogotá para el periodo , sólo el primer tramo del río Salitre presenta buena calidad del agua según los rangos establecidos en la escala WQI. En los tramos 2, 3 y 4 la calidad del agua empeoró con respecto al periodo anterior ( ), tal como se observa en la gráfica, pasando de una categoría de marginal a pobre; esta situación es más parecida a la del periodo , siendo importante garantizar la continuidad de las intervenciones sobre la red hídrica y fortalecer aquellos programas y proyectos que conlleven a un mejoramiento en la calidad del recurso agua. Gráfica 2: Calidad del agua en el río Salitre, según la escala WQI Fuente: Elaboración propia con base en datos del estudio Calidad del recurso hídrico en Bogotá

21 Ilustración 2: Mapa de calidad del agua en el río Salitre Suelo Fuente: Estudio Calidad del recurso hídrico en Bogotá Años Como se mencionó en la caracterización inicial, de las 3588,1 hectáreas (ha) que posee Engativá, 3439,2 ha. corresponden a suelo urbano y las restantes 148,9 a suelo de expansión urbana. Esta localidad no tiene suelo en área rural; sin embargo, en el área de expansión urbana se encuentran dos veredas, El Pantano y Engativá El Dorado, que conservan esta denominación por tratarse de terrenos aún no clasificados como suelo urbano 17. Tabla 8: Área del suelo según clasificación del suelo Clasificación Área (hectáreas) Suelo urbano 3439,2 Suelo de expansión 148,9 Suelo rural 0,0 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SDP, Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. 21 Monografías de las Localidades Distrito Capital Localidad Engativá

22 La localidad cuenta con 671 hectáreas declaradas como suelo de protección 18, el cual, según la Ley 388 de 1997, está constituido por zonas y áreas de terrenos ( ) que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. En Engativá, el suelo de protección se encuentra representado, entre otras áreas, por el Humedal Jaboque, parte del rio Bogotá y su ronda, la Planta de Tratamiento El Salitre, parte del Humedal Juan Amarillo, el Humedal Santa María del Lago y el Jardín Botánico, siendo las UPZ s Engativá, Bolivia y Jardín Botánico los territorios que cuentan con mayor área declarada como suelo protegido. Tabla 9: Área de la Estructura Ecológica Principal por UPZ UPZ Área (hectáreas) Las Ferias 14 Minuto de Dios 23 Boyacá Real 13 Santa Cecilia 0 Bolivia 112 Garcés Navas 81 Engativá 323 Jardín Botánico 103 Álamos 1 Fuente: SDP, Decreto 190 del 2004, Bogotá D. C. En general, para la ciudad, las áreas aportadas por la Estructura Ecológica Principal (EEP) constituyen el mayor peso de las áreas verdes disponibles, siendo el factor que incide principalmente en el indicador de Espacio público Verde por Habitante. Según la definición del POT, incluida en la Política para el Manejo del Suelo de Protección del Distrito Capital, la Estructura Ecológica Principal corresponde a: La suma de las áreas protegidas y las grandes zonas verdes urbanas (parques urbanos de escala metropolitana y zonal). Unos corredores ecológicos con funciones especializadas de conexión entre los elementos de la Estructura Ecológica Principal -EEP y de aislamiento y contención frente a las presiones adversas del desarrollo 18 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación,

23 urbano. De estos, son suelo de protección los corredores de borde, los hídricos (o de ronda) y los regionales. No lo son en cambio los viales. El área de manejo especial del valle aluvial del río Bogotá que se constituye por la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental (ZMPA) del río. En el caso del Distrito Capital, la Estructura Ecológica Principal es el 4,39% (1.815,61 ha) del suelo urbano y de expansión de la ciudad, lo que equivale a 2,4 m² por habitante. La localidad con mayor disponibilidad de EEP por habitante es Usme que alcanza los 8,58 m² por habitante, dado que en su territorio se localiza gran parte del Parque Ecológico de Montaña Entrenubes, mientras que Engativá se ubica en el noveno lugar entre el conjunto de localidades según disponibilidad de Estructura Ecológica Principal, presentando 1,56 m² por habitante. Tabla 10: Área de Estructura Ecológica Principal por localidades Localidad Área (m²/hab) Localidad Área (m²/hab) Usaquén 4,56 Suba 1,47 Chapinero 5,72 Barrios Unidos 0,03 Santa Fe 2,75 Teusaquillo 0,71 San Cristóbal 2,58 Los Mártires 0,02 Usme 8,58 Antonio Nariño 0,46 Tunjuelito 1,02 Puente Aranda 0,38 Bosa 4,51 La Candelaria 1,51 Kennedy 1,44 Rafael Uribe uribe 0,19 Fontibón 4,69 Ciudad Bolívar 1,66 Engativá 1,56 Sumapaz S.D. Bogotá 2,4 Fuente: Elaboración propia con base en datos de DADEP, Biodiversidad El concepto de biodiversidad se refiere a la variedad de organismos y especies distintas que habitan un ecosistema, incluyendo en el término, además, la diversidad de interacciones durables entre las especies. Si bien, este término se relaciona de manera directa con entornos de gran riqueza ambiental, es posible hablar de biodiversidad urbana en tanto en el interior de las ciudades habita un gran número de especies que interactúan entre sí en un marco de inmensa complejidad, tal como lo resalta la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. 23

24 Este mismo documento señala que Bogotá, con una extensión de ,94 ha (23,41% área urbana y 76,59% área rural), posee una diversidad de ecosistemas que asciende a más 90 tipos rurales y a más de 400 unidades ambientales urbanas, donde habitan más de 600 especies de flora y potencialmente más de 200 especies de fauna. Las localidades de Usaquén, Suba y La Candelaria, según señala la política en mención, son las que ofrecen las mejores condiciones ambientales, aunque en términos generales para el Distrito Capital no hay un óptimo nivel de habitabilidad en el área urbana. Un dato importante tiene que ver con la relación de coberturas existentes en el área urbana. Las construcciones en general cubren el 45,93% del área en mención, los pastos el 22,11%, la red vial, ferrovías y terrenos asociados el 19,78%, condición que no favorece la riqueza del medio natural. En el caso de la fauna, es evidente que debido a la pérdida de hábitats, a la fragmentación y a la degradación de los ecosistemas, se ha presentado un empobrecimiento de la fauna en la ciudad, que actualmente se encuentra dominada por especies generalistas tolerantes al disturbio, así como especies invasoras y domésticas tales como palomas, perros, roedores y gatos 19. En el caso de la flora, el arbolado urbano está representado por 286 especies, sin embargo diez de éstas representan el 40% del total de población arbórea; las localidades que contienen el mayor número de individuos del arbolado urbano son Suba y Usaquén, mientras que las localidades de La Candelaria y Los Mártires son las que presentan el menor número de especies y de individuos. Entre los espacios de conservación de los valores naturales que subsisten en la ciudad se encuentran el Bosque Oriental de Bogotá, el Parque Nacional Natural Sumapaz, la Cuenca Alta del Río Bogotá y los humedales, cuyo manejo es imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. Engativá, es una de las localidades que cuenta en su territorio con humedales de planicie, junto con Tunjuelito, Kennedy, Fontibón, Bosa, Teusaquillo, Barrios Unidos, Suba y Usaquén, algunos de los cuales están denominados como Parques Ecológicos Distritales de Humedales en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad Humedales De acuerdo con la Política de Humedales del Distrito Capital, los humedales forman parte de una Red de Áreas Protegidas, constituida por ecosistemas de interés y valor ecológico y ambiental por sus funciones y atributos. Representan un patrimonio natural y cultural colectivo, que se manifiesta en su aporte a la 19 Secretaría Distrital de Ambiente. Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. 24

25 conservación de la biodiversidad mundial, la calidad de la vida, la investigación, la habitabilidad, la sostenibilidad y el disfrute. En la década de los noventa, con la expedición de normas a nivel nacional y distrital, se destaca la importancia ecológica de estos ecosistemas para el sistema hídrico y la conservación de la biodiversidad. Este reconocimiento permitió delimitar las zonas de ronda, establecer categorías de manejo para su protección y asignar entidades responsables para su demarcación, preservación y restauración ecológica. Hoy, conocemos más sobre los humedales en la ciudad, sus características, su estado, sus fortalezas, sus tendencias y las oportunidades para su gestión. Tabla 11: Parques Ecológicos Distritales de Humedales Área Nombre Subcuenca Localidad Resolución de acotamiento (ha) Guaymaral Torca Suba 41,1 Acotados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Torca Torca Usaquén 30,3 E.A.A.B, mediante la Resolución 033 de Resolución 250 de 1994, de la Conejera Torca Suba 58,9 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B. Resolución 033 de 1993, de la Córdoba Salitre Suba 40,5 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B. Juan Amarillo o Tibabuyes Salitre Suba/ Engativá 222,5 Jaboque Jaboque Engativá 151,9 Santa María del Lago Salitre Engativá 10,8 El Burro Tintal Kennedy 18,8 La Vaca Tintal Kennedy 7,9 Techo Tintal Kennedy 11,6 Capellanía Fucha Fontibón 18 Meandro del Say Fucha Fontibón 26,2 Resolución 033 de 1991de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B.; modificada por el Acuerdo 35 de 1999 del Concejo de Bogotá. Resolución 250 de 1994, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B. Resolución 033 de 1993, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B. Resolución 033 de 1991 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B.; modificada por el Acuerdo 35 de 1999 del Concejo de Bogotá. Resolución 250 de 1994, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B. lo acotó mediante la Resolución 194 de 1995, que posteriormente modificó con la Resolución 443 de Resolución 194 de 1995, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B. 25

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1 BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1 UNA APROXIMACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD LOCAL MEDIANTE UNA BATERIA SENCILLA DE INDICADORES MEDIBLES La determinación de la

Más detalles

Problemática Ambiental

Problemática Ambiental Problemática Ambiental Orlando Quintero Montoya Docente Protección Ambiental Escuela de Posgrados de la Policía Nacional ESPOL Especialización en Seguridad Integral Bogotá D.C., Agosto 17 y 18 de 2012

Más detalles

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía Capítulo 1 Uso sostenible de la energía El consumo de energía ha ido incrementando a lo largo de los siglos desde principios de la revolución industrial, hace 250 años. Al mismo tiempo, la población mundial

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Calidad del Aire. Lic. Edgar del Pozo

Calidad del Aire. Lic. Edgar del Pozo Calidad del Aire Lic. Edgar del Pozo Cuando comenzó el problema de contaminación del aire? Desarrollo del control de la contaminación ambiental No fue hasta 1957 cuando la OMS empezó a preocuparse de los

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estructurante Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 14-Junio-2012, REGISTRADO el 05-Julio-2012

Más detalles

Evaluación de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

Evaluación de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Evaluación de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Centro Mario Molina 2005 Resumen El presente estudio analizó la situación de los combustibles fósiles en México desde una

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 ..... Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 1. 'INTRODUCCiÓN El presente Plan de Manejo de Trafico se desarrollo como herramienta fundamental para el proceso de construcción del Puente Peatonal

Más detalles

VEEDURIA DISTRITAL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PRESUPUESTAL

VEEDURIA DISTRITAL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PRESUPUESTAL VEEDURIA DISTRITAL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PRESUPUESTAL ADMINISTRACIÓN DISTRITAL EJECUCIÓN PRESUPUESTAL GASTOS DE INVERSIÓN DIRECTA Bogotá, Agosto de 2013 CONTENIDO Introducción 1. Administración Distrital:

Más detalles

Información y socialización. Oficina de Participación, Educación y Localidades

Información y socialización. Oficina de Participación, Educación y Localidades Información y socialización Oficina de Participación, Educación y Localidades Qué es? Es la instancia consultiva para estudiar, discutir, apoyar y hacer recomendaciones, para la toma de decisiones en el

Más detalles

CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO (PM 10 y PM 2.5 )

CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO (PM 10 y PM 2.5 ) CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO (PM 10 y PM 2.5 ) Maestro en D.U.A. Arq. Vicente A. Silva C. Observatorio Urbano de León Coordinador de la Mesa del Medio Ambiente El aire es un recurso

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS TITULO DEPENDENCIA Jornada del Día Sin Carro Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual ÁREA DE TRABAJO Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD USAQUÉN

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD USAQUÉN DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD USAQUÉN 2 0 02 /2 0 12 Raul Humberto Trujillo Corredor Bogotá 2013 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE USAQUEN EN LOS AÑOS 2002 Y 2012.

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES 1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES La principal problemática ambiental que se deriva del uso de combustibles fósiles consiste en que la combustión de éstos genera contaminación atmosférica

Más detalles

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN

Más detalles

La sustentabilidad en las ciudades. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) UNAM 2013

La sustentabilidad en las ciudades. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) UNAM 2013 La sustentabilidad en las ciudades M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) UNAM 2013 El Antropoceno Durante los úlgmos siglos los seres humanos han transformado

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Podemos recuperar el tiempo perdido?

Podemos recuperar el tiempo perdido? Qué es el desarrollo sustentable? Una estrategia ambiental, económica y social Una visión n integrada de producción n y consumo Podemos recuperar el tiempo perdido? Nuestros patrones de producción y consumo

Más detalles

HARDWARE Y SOFTWARE SOSTENIBLE

HARDWARE Y SOFTWARE SOSTENIBLE 1 INTRODUCCIÓN Es prioridad de la sostenibilidad suplir las necesidades humanas presentes, pero sin llegar a sacrificar las generaciones futuras; en los últimos años, los avances tecnológicos han crecido

Más detalles

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada.

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada. Introducción Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada. Se reportan los valores de radiación UV-B hasta las 5:00 p.m.,

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 DE MARZO, DÍAMUNDIAL DEL AGUA Objetivos: - Reflexionar sobre el uso desigual del agua en el mundo y sus causas - Analizar el consumo cotidiano

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ta Asamblea da Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 0 de agosto de 00 Presentado por el señor Rivera Schatz Referido a las Comisiones de Urbanismo

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Calentamiento Global en Uruapan. Capítulo 3. Calentamiento Global en Uruapan

Calentamiento Global en Uruapan. Capítulo 3. Calentamiento Global en Uruapan Calentamiento Global en Uruapan Capítulo 3 Calentamiento Global en Uruapan Calentamiento Global en Uruapan Calentamiento Global en Uruapan Como ya he mencionado, el calentamiento global es un fenómeno

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso municipal. Año 2013

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

MATERIA: Enfoques Tradicionales del Costo PROFESOR: Ricardo Uribe Marín ÁREA: Costos y Presupuestos COSTOS AMBIENTALES

MATERIA: Enfoques Tradicionales del Costo PROFESOR: Ricardo Uribe Marín ÁREA: Costos y Presupuestos COSTOS AMBIENTALES MATERIA: Enfoques Tradicionales del Costo PROFESOR: Ricardo Uribe Marín ÁREA: Costos y Presupuestos COSTOS AMBIENTALES Históricamente, las empresas han liberado con frecuencia contaminantes a la atmósfera

Más detalles

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO 2015 INFORME FINAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO 2015 INFORME FINAL SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO INFORME FINAL La jornada del Día Sin Carro cumplió con su propósito de hacer reflexionar a la ciudadanía sobre el efecto ambiental de sus decisiones y hábitos

Más detalles

CALI, ABRIL 23 DE 2013

CALI, ABRIL 23 DE 2013 CALI, ABRIL 23 DE 2013 Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente La gran riqueza colombiana en recursos naturales no sólo ha contribuido al crecimiento económico y social,

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. DECRETO No. DE

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. DECRETO No. DE DECRETO No. DE ( ) EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C. En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por los numerales 1 y 3 del artículo 38 del Decreto Ley 1421 de 1993 y en los artículos

Más detalles

DEISY RODRIGUEZ DOCENTE E INVESTIGADORA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION EN TRANSITO Y TRANSPORTE

DEISY RODRIGUEZ DOCENTE E INVESTIGADORA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION EN TRANSITO Y TRANSPORTE DEISY RODRIGUEZ DOCENTE E INVESTIGADORA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION EN TRANSITO Y TRANSPORTE OPERATIVOS DE MONITOREO Y CONTROL DE EMISIONES POR FUENTES MÓVILES EN BOGOTÁ CONVENIO INTERDMINISTRATIVO 031

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Córdoba Junio 2006. Telefonía Móvil CICOMRA

Córdoba Junio 2006. Telefonía Móvil CICOMRA algunos de sus Socios es una Cámara empresaria Nacional que tiene como socios a las empresas más importantes de Informática y Comunicaciones de la República Argentina Importancia de la Tecnología En creemos

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO EN EL PROYECTO AUTOPISTAS DE LA MONTAÑA EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL K1+084 AL K5+10, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIO DE VENECIA Y CONCORDIA EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES

FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES ING. LUIS H. BAROJAS WEBER MÉXICO

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Sostenibilidad del recurso agua Retos del siglo XXI. Jaime Ignacio Vélez Upegui Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

Sostenibilidad del recurso agua Retos del siglo XXI. Jaime Ignacio Vélez Upegui Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sostenibilidad del recurso agua Retos del siglo XXI Jaime Ignacio Vélez Upegui Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Un Mundo de Cambio La Globalización La economía Las comunicaciones Los

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Mejora de la calidad del aire por cambio de combustible a gas natural en automoción Aplicación a Madrid y Barcelona

Mejora de la calidad del aire por cambio de combustible a gas natural en automoción Aplicación a Madrid y Barcelona 6 Mejora de la calidad del aire por cambio de combustible a gas natural en automoción Aplicación a Madrid y Barcelona medio ambiente José M. Baldasano (Coordinador) Joan Plana María Gonçalves Pedro Jiménez

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

mega- ciudades en América Latina e infraestructura lo que piensa su gente

mega- ciudades en América Latina e infraestructura lo que piensa su gente mega- ciudades e infraestructura en América Latina lo que piensa su gente La realidad de América Latina Para más información: En caso de tener algún comentario o pregunta acerca de esta encuesta así como

Más detalles

PARADIGMA DE LA EXPANSIÓN URBANA ACTUAL: EL DÉFICIT DE VIVIENDA

PARADIGMA DE LA EXPANSIÓN URBANA ACTUAL: EL DÉFICIT DE VIVIENDA PARADIGMA DE LA EXPANSIÓN URBANA ACTUAL: EL DÉFICIT DE VIVIENDA Según cálculos de Camacol en Cali a 2011 es de 110.000 unidades Presentación 26.08.2011 Carlos E. Botero M.A.U. 1. SÍNTESIS DE LA ARGUMENTACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Centro Mario Molina 2005 Resumen El presente estudio analizó la situación de los combustibles fósiles

Más detalles

necesidades de energía si aprendemos cómo aprovecharla.

necesidades de energía si aprendemos cómo aprovecharla. El panel solar: sus usos y beneficios Ficha 3 La Tierra recibe 174 petavatios (que equivalen a 1 000 teravatios o a 1 000 billones de vatios) de radiación solar que se filtra desde la capa más alta de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 TÍTULO: FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. ESTUDIO TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA LÍNEA AMBIENTAL BASE PARA EL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros GUÍA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: )TENDRÉ QUE MUDARME? Tiempo Sugerido: 50 minutos Objetivos Generales: a. Comprender cómo se puede alterar el equilibrio entre los componentes de los ecosistemas. b. Entender

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística CONVENIO DANE UESP 034 02 SUBCAPITULO: METODOLOGÍA ESTADÍSTICA POBLACIÓN Julio 2003 1.3. METODOLOGIA

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Elaboración de una norma de rigor subsidiario para reducir emisiones en el sector industrial

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

DOCUMENTO III PROGRAMA AL COLEGIO EN BICI

DOCUMENTO III PROGRAMA AL COLEGIO EN BICI SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS. DIRECCIÓN DEL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA RED DE CICLORRUTAS Y

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

INDICE. 2. Cantidad de lotes, predios y usos construidos de la localidad. 3. Estratificación socioeconómica de la localidad

INDICE. 2. Cantidad de lotes, predios y usos construidos de la localidad. 3. Estratificación socioeconómica de la localidad INDICE 1. Descripción general de la localidad 2. de lotes, predios y usos construidos de la localidad 3. Estratificación socioeconómica de la localidad 4. Unidades de uso construidas de la localidad 5.

Más detalles

Francisco Correa Restrepo Grupo de Economía Aplicada Universidad de Medellín

Francisco Correa Restrepo Grupo de Economía Aplicada Universidad de Medellín Algunas consideraciones sobre los problemas ambientales de Medellín y su área Metropolitana Medellín Cómo vamos Mesa de trabajo sobre Medio Francisco Correa Restrepo Grupo de Economía Aplicada Universidad

Más detalles

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos.

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos. Carros Eléctricos Planteamiento: son los autos que fueron creados con el fin de proteger el medio ambiente, también evita la contaminación acústica ya que el motor de estos autos no hacen tanto ruido como

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ.

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. COMPONENTE: RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO El evento sostenible es aquel que tiene en cuenta el impacto en el entorno de las acciones llevadas a cabo durante todo el proceso de generación del mismo El principal

Más detalles

CORPORACIÓN CUENCAVERDE

CORPORACIÓN CUENCAVERDE CORPORACIÓN CUENCAVERDE EL VALLE DE ABURRÁ se encuentra ubicado en el centro de Antioquia, circundado por hermosas montañas y articulado por el río Medellín o Aburrá. Posee más de 3.5 millones de habitantes

Más detalles

Recolección de residuos sólidos, servicio no prioritario en los municipios mexicanos

Recolección de residuos sólidos, servicio no prioritario en los municipios mexicanos Recolección de residuos sólidos, servicio no prioritario en los municipios mexicanos Fabiola Aviña Hernández fabiola.avina@flacso.edu.mx. Resumen La generación de residuos sólidos implica una problemática

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

PRIMER FORO DE REFORMA URBANA Y CAMBIO CLIMÁTICO Líneas de investigación del INECC sobre sustentabilidad urbana Octubre, 2013 Contenido 1 Ciudades sustentables 2 Desempeño energético en edificios Ciudades

Más detalles

3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL UNIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN UNA MISMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA MULTIVARIABLE

3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL UNIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN UNA MISMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA MULTIVARIABLE 3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL UNIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN UNA MISMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA MULTIVARIABLE 3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL 3.1 MODELO TERRITORIAL

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser Introducción El ser humano siempre trata de complacer y satisfacer sus necesidades, esa es la razón de su búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser comprende que

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Contaminación del Aire

Contaminación del Aire página 1/5 Consenso Científico sobre la Contaminación del Aire Dióxido de Nitrógeno Fuente: OMS (2003-2004) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En Europa, el dióxido de nitrógeno (NO 2 ) contamina

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles