UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DR. PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DR. PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DR. PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA RELACION ENTRE EL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL Y EL DIAGNOSTICO HISTOLOGICO EN PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO-ESTADO LARA. MARZO 2002 ENERO 2004 Trabajo de Grado para optar al grado de Especialista en Obstetricia y Ginecología Por: Héctor Gonzalo Quiroga Pacheco Barquisimeto 2004

2 RELACION ENTRE EL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL Y EL DIAGNOSTICO HISTOLOGICO EN PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO- ESTADO LARA. MARZO 2002 ENERO 2004 Por: Héctor Gonzalo Quiroga Pacheco Trabajo de Grado Aprobado Renzo Andolcetti Tutor Leopoldo Marzullo Jurado Rafael Tovar Jurado Barquisimeto, 12 de Enero del 2004

3 Dedico este trabajo a Dios y a mis Padres, Blanca y Ramiro por ser mi apoyo en todo momento.

4 AGRADECIMIENTO A Dios, por ser mi guía en todo momento y permitirme compartir este momento con mis seres queridos. A mi familia, por su apoyo incondicional. Sin ellos nada de esto hubiera sido posible. A mis pacientes, por ser la piedra angular de mi ejercicio profesional. A mi tutor, Dr. Renzo Andolcetti, por su estímulo en la realización de este trabajo. Al Dr. Rafael Tovar, por su ayuda en el procesamiento y estudio histológico de las biopsias de endometrio. A mis compañeros de postgrado, por haberme permitido compartir con ellos estos años. A todos Ustedes Gracias.

5 INDICE DE CUADROS Cuadros Página Características Generales de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología. Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda Barquisimeto. Marzo 2002 Enero Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal... Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal.... Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según los Hallazgos Histológicos de la Biopsia de Endometrio... Relación entre el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal y el Diagnostico Histológico... Relación entre el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal y La Presencia o Ausencia de Sangrado Genital... Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología según otros hallazgos Ecográficos

6 INDICE DE GRAFICOS Gráfico Pagina Distribución de las Pacientes de la Consulta de Ginecología por Grupo Etario. Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda. Barquisimeto. Marzo 2002 Enero Distribución de las pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología según el Tipo de Terapia de Reemplazo Hormonal que reciben... Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según La Presencia o Ausencia de Sangrado Genital... Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal... Relación entre el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal y La Presencia o Ausencia de Sangrado Genital... Valor Predictivo del Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal... Sensibilidad y Especificidad del Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal

7 RELACION ENTRE EL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL Y EL DIAGNOSTICO HISTOLOGICO EN PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO- ESTADO LARA. MARZO 2002 ENERO 2004 RESUMEN Autor: Héctor Gonzalo Quiroga Pacheco Tutor: Renzo Andolcetti Con el objeto de determinar la relación entre el grosor endometrial por ultrasonido intravaginal y el diagnostico histológico, se realizo un estudio descriptivo transversal donde se incluyeron 86 pacientes menopáusicas que acudieron a la consulta de Ginecología del Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda de Marzo 2002 a Enero del A todas las pacientes se les practico medición del grosor endometrial usando sondas intravaginales de alta frecuencia y biopsia de endometrio con el dispositivo Pipelle. La edad promedio fue de 50,69 ± 5,33 años, la edad de la menarquia de 11,91 ± 1,90 años y el tiempo promedio de menopausia de 4,69 ± 3,55 años. Las muestras de endometrio remitidas para el análisis histopatológico fueron adecuada en 84,88 %, en 15,12 % el diagnostico no pudo ser realizado ya que la cantidad de material era insuficiente. La atrofia endometrial fue el diagnostico mas frecuente (34,88%), seguido por Endometrio Proliferativo (18,60%) y Secretor (17,45%) pudiéndose concluir que en 70,93% los hallazgos fueron compatibles con benignidad. La Hiperplasia Endometrial Simple sin Atípias estuvo presente en el 13,95% de las muestras. El grosor endometrial promedio fue 7,33 ± 5,20 mm. Cuando el hallazgo histológico fue compatible con el diagnostico de atrofia el grosor promedio fue de 3,58 ± 0,49 mm, cuando la muestra fue insuficiente 3,46 ± 0,51 mm y para endometrios con Hiperplasia Endometrial simple sin Atípias de 18,25 ± 2,98mm. En pacientes con sangrado genital, el grosor endometrial fue mayor 9,69 ± 6,06 mm que en aquellas sin dicho síntoma 4,84 ± 4,84mm. El valor predictivo positivo y negativo para endometrios mayores y menores de 13 mm fue del 100 %, por lo que este valor puede considerarse como un punto de corte que permite sospechar la presencia de un Endometrio Hiperplásico o Patológico. La sensibilidad y especificidad fue del 100 % respectivamente cuando se tomaron en cuenta grosores endometriales de 13 mm o más. La determinación del grosor endometrial por ultrasonido intravaginal se relaciono de manera directa con los hallazgos histológicos reportados en las biopsias. Sin embargo la biopsia de endometrio constituye el método de evaluación que permite diagnosticar con mayor certeza la presencia de patología endometrial en la mujer menopáusica siendo el resto de los métodos, herramientas complementarias de estudio. Palabras Claves: Grosor Endometrial, Biopsia, Menopausia.

8 RELATION BETWEEN THE ENDOMETRIAL THICKNESS BY INTRAVAGINAL ULTRASOUND AND THE HISTOLOGIC FINDINGS IN MENOPAUSAL PATIENTS FROM THE GINECOLOGYC CONSULTING. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA.BARQUISIMEO-ESTADO LARA. MARCH 2002 JANUARY SUMMARY Author: Héctor Gonzalo Quiroga Pacheco. Tutor: Renzo Andolcetti With the aim to study the relation between the endometrial thickness by transvaginal ultrasound and the histological findings in menopausal patients, a transverse descriptive study was made, including 86 patients who assisted to the gynecologic consulting room of the Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda from March 2002 to January An intravaginal ultrasound scan using high frequency probes was made to all of the patients to determine the endometrial thickness and an endometrial biopsy was performed with the Pipelle. Results: The mean was 50,69 ± 5,33 years, the onset of the first mense was at 11± 1,90 years and the mean years of menopause was 4,69 ± 3, 55. The endometrial sample was suitable for the study in 84,88 % of the cases, in 15,12% the diagnose couldn t be made because the was not enough material for the histological study. Endometrial atrophy was the most frequent diagnose (34,88%), followed by Proliferative Endometrium (18,60%) and Secretor Endometrium (17,45%) so in 70,93% the findings where benign. The Simple Endometrial Hyperplasia without atípias was present in 13,95 % of the samples. The mean endometrial thickness was 7,33 ± 5,20 mm. When the histological finding was compatible with Endometrial Atrophy the mean endometrial thickness was 3,58 ± 0,49 mm, when the endometrial sample wasn t enough for the histological study 3,46 ± 0,51 mm and for Simple Endometrial Hyperplasia without atípias 18,25 ± 2,98mm. In Patients with genital bleeding the endometrial thickness was thicker (9,69 ± 6,06 mm) than in those patients that didn t present this symptom 4,84 ± 4,84mm. The Positive and negative value of the endometrial thickness greater and lesser than 13 mm was 100 % so this value could be consider as the cutoff for the presence of a Pathologic or Hyperplasic Endometrium. The Sensibility and Specificity was 100 % when 13 mm was consider as cutoff value. The Endometrial Thickness using intravaginal ultrasound assessment was related to the histological findings. However the endometrial biopsy is still the gold standard to determine the presence of pathology in the endometrium of menopausal patients so the rest f the methods should be consider as complimentary tools. Key Words: Endometrial Thickness, Biopsy, Menopause

9 INDICE Pag. DEDICATORIA... iii AGRADECIMIENTO... iv INDICE DE CUADROS... V INDICE DE GRAFICOS... Vi RESUMEN... Vii ABSTRACT... Viii INTRODUCCIÓN... 1 CAPITULO I EL PROBLEMA... 3 Planteamiento del Problema... 3 Objetivos... 4 Generales... 4 Específicos... 5 Justificación de la Investigación... 5 II MARCO TEORICO... 6 Antecedentes... 6 Bases Teóricas III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación Población y Muestra Procedimiento Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos IV RESULTADOS V DISCUSIÓN... 28

10 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS A. Curriculum Vitae del Autor B. Autorización C. Instrumento de Recolección de Datos... 39

11 INDICE DE CUADROS Cuadros Página Características Generales de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología. Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda Barquisimeto. Marzo 2002 Enero Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal. Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal. Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según los Hallazgos Histológicos de la Biopsia de Endometrio. Relación entre el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal y el Diagnostico Histológico. Relación entre el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal y La Presencia o Ausencia de Sangrado Genital. Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología según otros hallazgos Ecográficos

12 INDICE DE GRAFICOS Figura Pagina Distribución de las Pacientes de la Consulta de Ginecología por Grupo Etario. Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda. Barquisimeto. Marzo 2002 Enero 2004 Distribución de las pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología según el Tipo de Terapia de Reemplazo Hormonal que reciben. Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según La Presencia o Ausencia de Sangrado Genital. Distribución de las Pacientes Menopáusicas de la Consulta de Ginecología Según el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal. Relación entre el Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal y La Presencia o Ausencia de Sangrado Genital. Valor Predictivo del Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal Sensibilidad y Especificidad del Grosor Endometrial por Ultrasonido Intravaginal

13 INTRODUCCIÓN El útero es uno de los órganos con mayor dinamismo del cuerpo humano. Bajo la influencia hormonal en la pubertad, el útero crece, cambia de configuración y posteriormente se atrofia durante la menopausia. La fisiología uterina es mejor conocida hoy en día gracias, en gran medida, al uso del ultrasonido y fundamentalmente al desarrollo de las sondas intravaginales, las cuales permiten un mayor acercamiento al área que se desea investigar y proporcionan una mejor resolución de las imágenes obtenidas. Por todo lo anterior el ultrasonido intravaginal ha permitido un mejor diagnóstico de la patología endometrial convirtiéndose de esta manera en un recurso importante. Durante muchos años ante un sangrado genital en pacientes menopáusicas se imponía siempre la realización de un legrado biópsico, este procedimiento es costoso, tiene sus complicaciones y además no garantiza el diagnóstico. El sangrado genital en la mujer menopáusica constituye un signo temprano de anomalía endometrial, se presenta en el 5% de las pacientes que acuden a las consultas de ginecología y es indicación de estudio biópsico del endometrio. El ultrasonido intravaginal permite estudiar en forma fidedigna y no invasiva la totalidad de la cavidad endometrial, es bien tolerado por el paciente, fácil de realizar, no doloroso y permite la selección de los casos que necesitan un diagnóstico histológico. Se ha sugerido que el estudio del endometrio por ultrasonografía intravaginal, debería ser el primer método para excluir las anomalías endometriales en mujeres con sangrado postmenopáusico y que el legrado debe realizarse sólo en aquellas mujeres con endometrio más grueso de lo normal, opinión no compartida por algunos autores, quienes consideran que no debe dejarse de realizar la biopsia de endometrio porque el mismo parezca Normal. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la relación existente entre el grosor endometrial por ultrasonido intravaginal con los hallazgos histológicos de la biopsia de endometrio en mujeres menopáusicas.

14 CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Uno de los motivos de consulta de las mujeres en la etapa de la menopausia lo constituyen los sangrados genitales, este tipo de sintomatología no solo causa preocupación a las pacientes, sino también constituye un signo de alarma para el médico ya que alerta sobre la posible existencia de una patología maligna. Dubinsky (1995) estimó que el 30 % de los sangrados uterinos en las mujeres menopáusicas se deben a la administración de Terapia de Reemplazo Hormonal, otro 30 % secundarias a Atrofia Endometrial, 10 % a Hiperplasia de Endometrio, 10% a Miomas Submucosos y por último un 10 % a Adenocarcinoma de Endometrio. Se han utilizado las cánulas de biopsia endometrial ambulatoria con el objeto de minimizar los riesgos para la paciente, sin embargo, este método tiene numerosos falsos negativos diagnósticos, fundamentalmente para las lesiones focales como los pólipos y pequeños adenocarcinomas entre otros. Shipley (1994) demostró que en este tipo de procedimiento sólo se analiza el 4% de la superficie endometrial, habiéndose observado una muy baja sensibilidad (30%) para la detección de patología endometrial localizada, en comparación con la ecografía transvaginal (80%). Por otra parte, Guido (1995) concluyó que en pacientes con diagnóstico previo de carcinoma de endometrio, la biopsia endometrial solo lo diagnosticó en el 83% de los casos, aumentando la tasa de falsos negativos al estudiar lesiones malignas localizadas en pólipos endometriales, por lo que este método es útil únicamente para diagnosticar lesiones endometriales difusas. Varios estudios han sido publicados mostrando una buena relación entre los hallazgos ultrasonográficos y los histológicos, especialmente en mujeres menopáusicas.

15 Fleisher (1986), señaló que la medición del grosor endometrial por ultrasonografía y por examen histológico podía ser tan cercana como de sólo un 1 mm de diferencia. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología publicó un boletín en Noviembre de 1995 sobre ultrasonografía ginecológica donde se argumentan los límites del grosor endometrial en mujeres menopáusicas con sangrado genital, para encontrar anomalías endometriales significativas, llegándose a la conclusión de que el papel fundamental de la ultrasonografía es ofrecer información que ayude al diagnóstico de éstas y no para confirmar la presencia o ausencia de cáncer endometrial, por lo que no sustituye al diagnóstico histológico. Con el desarrollo del ultrasonido ha mejorado el conocimiento de la patología endometrial, este constituye un método inocuo, de fácil realización y aprendizaje, que causa mínimas molestias al paciente, que permite la visualización de la cavidad endometrial en toda su extensión y además puede ser realizado en múltiples oportunidades lo que lo convierte en una importante y atractiva herramienta diagnóstica. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el grosor endometrial determinado por ultrasonido intravaginal y los hallazgos histológicos de la biopsia de endometrio en pacientes menopáusicas. OBJETIVOS General: Determinar la relación existente entre el grosor endometrial por ultrasonido intravaginal y los hallazgos histológicos de las biopsias de endometrio en las pacientes menopáusicas que acuden a la consulta de ginecología del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto. Marzo 2002 Diciembre Objetivos Específicos: - Determinar la frecuencia de Patología Endometrial en pacientes menopáusicas.

16 - Determinar el grosor endometrial por ultrasonido intravaginal en pacientes menopáusicas. - Determinar los hallazgos histológicos de la biopsia de endometrio en pacientes menopáusicas. - Determinar la relación existente entre el grosor endometrial determinado por ultrasonido vaginal y los hallazgos histológicos de la biopsia de endometrio de las pacientes menopáusicas. - Determinar la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo del ultrasonido intravaginal en la evaluación de la patología endometrial en pacientes menopáusicas. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se realiza con el fin de conocer la relación existente entre el grosor endometrial por ultrasonido intravaginal y el diagnóstico histológico en pacientes menopáusicas además de determinar la sensibilidad y especificidad, de este método en la evaluación de la patología endometrial.

17 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes: El carcinoma endometrial es la lesión maligna mas frecuente de las vías genitales femeninas y constituye casi la mitad de los cánceres ginecológicos en Estados Unidos. En Venezuela éste tipo de patología ocupa el tercer lugar. Cada año se diagnostican cerca de nuevos casos lo que origina defunciones. El Adenocarcinoma de endometrio es el tipo histológico mas frecuente, cuya edad media de presentación es de 61 años; detectándose la mayoría en pacientes con edades comprendidas entre los 50 y 59 años. De manera global 2 a 3 % de las mujeres desarrollarán cáncer endometrial durante su vida. El cáncer endometrial es una enfermedad que ocurre sobre todo en mujeres menopáusicas y es cada vez más agresivo conforme avanza la edad. Se han establecido ciertos factores de riesgo para el desarrollo de patología endometrial; la menopausia natural que ocurre después de los 52 años incrementa la exposición del útero a los estrógenos lo que aumenta el riesgo de desarrollo de cáncer de endometrio en 2,4 veces y por otra parte el empleo de la terapia de substitución hormonal con estrógenos sin progestágenos incrementa el riesgo en 4 a 8 veces. Durante años, la dilatación y curetaje fraccionado, ha constituido el procedimiento definitivo empleado para descartar la presencia de patología endometrial. Esta técnica descrita por Recomier en 1843 fue rápidamente popularizada y utilizada en todo el mundo. Sin embargo es un método diagnóstico a ciegas, que no garantiza que se realice adecuadamente el diagnóstico ya que se ha

18 observado que en el 16 % de los legrados solo se alcanza la cuarta parte de la cavidad uterina y en el 60 % la mitad, lo que explica que la tasa de falsos negativos con el legrado alcance el 2 a 6 %, por otra parte es una técnica que requiere de hospitalización y causa molestias al paciente. Durante los años veinte, Kelly abogó por el empleo de la biopsia ambulatoria con el fin de obtener tejido endometrial apropiado para el estudio histológico. Hoy en día la mayoría de los autores defienden el empleo rutinario de la biopsia endometrial ambulatoria como procedimiento para llegar al diagnóstico definitivo ahorrando a la paciente la hospitalización y la anestesia. Grimes (1982) y Kaunitz (1988) determinaron en sus estudios que la precisión diagnóstica de la biopsia de endometrio efectuada en el consultorio es de 90 a 98 % cuando se la compara con datos subsecuentes obtenidos con la dilatación y legrado, o con la histerectomía. Chambers (1992) propone que la biopsia endometrial por aspiración efectuada en el consultorio es la primera medida para valorar a la paciente que experimenta hemorragia uterina anormal, o la que despierta sospechas de patología endometrial. Stovall (1988) encontró que en el 15 % de los casos en que se toma la biopsia endometrial, se informa tejido insuficiente para establecer el diagnóstico y según Feldman (1993) esta situación justificaba el legrado uterino Con las modalidades diagnósticas de aparición mas recientes, sin embargo, ya no suele ser necesario. En general, el diagnóstico más probable sería atrofia endometrial. Si la cantidad de tejido es insuficiente para el diagnóstico, podría efectuarse ultrasonido vaginal para obtener información adicional. Los estudios realizados por Castello-Branco (1994) y Cacciatore (1994) sugieren que si el grosor endometrial es menor de 5 mm, será extremadamente pequeño el riesgo de hiperplasia o cáncer endometrial. Existen actualmente diversos dispositivos comerciales para tomar muestras de la cavidad endometrial de forma ambulatoria. Stovall (1991) realizó un estudio prospectivo ramdomizado comparando el Pipelle (149 pacientes) con la cureta de Novak (126 pacientes). En este estudio se evaluó si la muestra era adecuada para realizar el estudio

19 histológico, el dolor asociado a la toma de la misma y la correlación de los hallazgos, obteniendo resultados similares. Existe una amplia variedad de publicaciones relacionadas con la utilización del dispositivo Pipelle en toma de muestra de endometrio para estudio histopatológico. Guido (1995) estudio la sensibilidad del Pipelle en la detección de cáncer endometrial obteniendo como resultado que en 63 de 65 pacientes la muestra fué adecuada para el estudio y la patología maligna fue detectada en 54 de 65 pacientes para una sensibilidad del 85 %. Ben-Baruch (1994) comparó la biopsia endometrial realizada con el Pipelle y la realizada con dilatación y curetaje en pacientes con Hemorragia Uterina Disfuncional consiguiendo casi los mismos resultados con ambos métodos, con una mejor tolerancia del procedimiento en aquellos pacientes cuya muestra fue tomada con el Pipelle. Dijkhuizen (2000) en su trabajo sobre la precisión en el diagnostico de cáncer e hiperplasia endometrial de la muestra de endometrio tomada con el dispositivo Pipelle en pacientes menopáusicas demostró unas tasas de detección del 99,8 y 91 % respectivamente concluyendo de esta manera que la biopsia endometrial con el Pipelle es superior a otras técnicas en la detección del carcinoma y la hiperplasia endometrial. Tsuda, (1995) comparó la ecografía intravaginal y la transabdominal en el estudio de la patología endometrial encontrando que la ecografía transabdominal y la intravaginal tenían una sensibilidad y una especificidad de 83,3 %, 58,8% y 100%, 54 % respectivamente, concluyendo que la ecografía intravaginal era superior especialmente en pacientes con úteros en retroversoflexión. Existen estudios entre los que se destacan los realizados por Nasri (1989), Goldstin (1990); Osmer, (1990); Smith, (1991) en los que valorando la morfología y el grosor del endometrio en pacientes menopáusicas a las que se iba a realizar una biopsia endometrial ambulatoria por metrorragia, se observó que un grosor endometrial igual o inferior a 5 mm no se asociaba a ninguna patología significativa y en la mayoría de los casos se extraía material insuficiente para el estudio anatomopatológico o bien un endometrio atrófico.

20 Muchas mujeres postmenopáusicas reciben terapia de reemplazo hormonal para el alivio de sus síntomas y prevención de la osteoporosis. Se sabe que el tratamiento estrogénico no contrarrestado y el tratamiento combinado continuo con estrógenos y progesterona puede aumentar el grosor endometrial en estas pacientes por lo que Lin (1991) sugiere que la evaluación ecográfica debería realizarse al finalizar la fase de tratamiento con progesterona ya que durante la misma el endometrio es mas delgado, sin embargo, todavía no se han definido los valores normales del grosor endometrial de estas pacientes y hasta ahora se ha propuesto que podría considerarse 10 mm como limite superior. Los trabajos de Levine (1995) han demostrado que en las pacientes menopáusicas que reciben terapia de reemplazo hormonal el endometrio tiene una apariencia cambiante y su grosor puede aumentar hasta en 3 mm por lo que sugiere que la evaluación debe realizarse luego de finalizada la fase de tratamiento con progesterona. Conoscenti (1995) comparó el ultrasonido intravaginal con los hallazgos histopatológicos de la biopsia de endometrio tomada por dilatación y curetaje en 149 pacientes con sangrado posmenopáusico, encontró que el ultrasonido intravaginal tenía una sensibilidad del 69,3 % y 82,7 % respectivamente para la detección de patología benigna y maligna y que el parámetro que mejor se correlacionaba con los hallazgos histopatológicos era el grosor endometrial, consiguiendo sólo un caso de patología maligna cuando éste medía menos de 4 mm. Determinó que este parámetro evaluado en forma aislada tiene una sensibilidad de 95,2 % y una especificidad de 49,5 %. Olaizola (2000) ha propuesto la ecografía como herramienta diagnóstica para el estudio de pacientes con sangrado irregular, especialmente en mujeres menopáusicas. Este método diagnóstico tiene múltiples ventajas cuando se lo compara con la biopsia de endometrio ya que permite estudiar de forma fidedigna y no invasiva la totalidad de la cavidad endometrial en la mayor parte de los casos, ocasiona escasas molestias a las pacientes, puede ser realizado en forma repetida y permite seleccionar mejor los casos que requieren estudio histopatológico. Van den Bosch, (1995) evaluó el estudio combinado de la patología endometrial con ultrasonido intravaginal y biopsia de endometrio ambulatoria con el Pipelle, este estudio

21 incluyó a 140 mujeres que presentaban sangrado uterino, y células endometriales en la citología cervical, concluyó que un grosor endometrial menor o igual a 4 mm tenía una sensibilidad en la detección de patología endometrial de 98,2% por otra parte reporta una sensibilidad y especificidad del Pipelle de 44,6 y 98,5 % respectivamente. Llegando a la conclusión que el uso combinado del ultrasonido y la biopsia endometrial con el Pipelle ofrecen suficiente información diagnóstica cuando son empleados en el estudio de la mujer menopáusica sintomática. Karlsson (1995) considerando un grosor endometrial de mas de 4 mm como indicador de hallazgo anormal obtuvo una sensibilidad de 96 % para detectar un endometrio histológicamente anormal. La especificidad fue del 68 %, el valor predictivo positivo de 68% y el predictivo negativo de 61 %. Ningún cáncer endometrial dejó de diagnosticarse cuando el límite del grosor endometrial fue de 4 mm. Bases Teóricas. El termino menopausia se refiere específicamente al cese de la menstruación, ya sea de causa fisiológica o quirúrgica. Se considera que una paciente ha entrado en esta etapa de la vida cuando han transcurrido doce meses después de la última menstruación, teniendo lugar en la mayoría de las mujeres entre los 45 y 52 años. Desde el punto de vista fisiopatológico la menopausia consiste en la cesación del funcionamiento cíclico del ovario, por lo que desaparece la ovulación y se termina la etapa reproductiva de la mujer. Junto con la falta de ovulación, acontecen una serie de cambios en el organismo femenino, como resultado del desequilibrio en los niveles de hormonas circulantes y de la disminución progresiva de estrógenos y progestágenos. Este desbalance se refleja a nivel del metabolismo lipídico, la aterogénesis, la distribución de la grasa corporal y la remodelación del hueso, entre otros. Los grandes cambios hormonales ocurridos durante la menopausia son responsables de una gran variedad síntomas, entre los que se encuentran las crisis vasomotoras que

22 afectan aproximadamente al 85 % de las pacientes. Su duración es variable, pero constituyen un motivo importante de preocupación e incomodidad. Otros síntomas importantes y frecuentes lo constituyen las hemorragias uterinas disfuncionales, la incontinencia urinaria, la sequedad vaginal, las fracturas espontáneas y los cambios del comportamiento. El diagnostico de la menopausia, por norma general, no es difícil y suele realizarse en forma retrospectiva, después de un año sin menstruaciones y es facilitado por la presencia de las manifestaciones clínicas. Algunas pruebas hormonales son útiles para confirmar el diagnóstico, como lo son la determinación de los niveles séricos de estradiol, hormona folículo estimulante y hormona luteinizante. Entre las opciones terapéuticas que se le puede ofrecer a las pacientes menopáusicas se encuentra la terapia de reemplazo hormonal. Existen evidencias de que este tipo de terapia disminuye el riesgo de enfermedad coronaria y de osteoporosis, pero su uso a largo plazo incrementa el riesgo de cáncer endometrial y de mama. El cáncer de endometrio ocurre mas a menudo en mujeres que se encuentran entre el sexto y el séptimo decenio de la vida, a una edad promedio de 60 años, el 75% de los casos se presentan en mujeres mayores de 50 años y cerca del 90 % de las pacientes experimentan sangrado genital como única manifestación. Por todo lo anterior se pretende realizar el siguiente estudio, para conocer la relación entre el grosor endometrial por ultrasonido vaginal y los hallazgos histológicos de la biopsia de endometrio en mujeres menopáusicas.

23 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACION El presente es un estudio Descriptivo Transversal, realizado en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, Estado Lara. Marzo 2002 Enero POBLACIÓN Y MUESTRA La población estuvo constituida por pacientes menopáusicas que acudieron a la consulta de ginecología del Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda durante el lapso comprendido de Marzo 2002 a Enero La muestra fue de tipo intencional, no probabilística u opinática, la cual estuvo representada por 86 pacientes con criterios clínicos y paraclínicos de menopausia, que estuvieran o no recibiendo terapia de reemplazo, sin patologías asociadas como diabetes e hipertensión y con o sin sangrado genital para el momento del estudio que acudieran a la consulta de Ginecología del Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda durante el lapso comprendido desde Marzo del 2002 a Enero del 2004 PROCEDIMIENTO Previa autorización del Departamento de Obstetricia y Ginecología se identificaron las pacientes con criterios clínicos y paraclínicos de menopausia, bajo el consentimiento escrito de las mismas, se les practicó una evaluación por ultrasonido intravaginal en el Servicio de Estudios Especiales usando sondas intravaginales de alta frecuencia (6.5 MHertz), el examen ecográfico fue llevado a cabo con vejiga urinaria vacía y en posición

24 de litotomía. Las pacientes que recibían terapia de reemplazo hormonal continua con estrógenos-progesterona fueron evaluadas al momento de aceptar ser incluidas en el estudio al igual que aquellas pacientes que no habían recibido hasta ese momento ningún tipo de tratamiento hormonal. Las que recibían terapia de reemplazo hormonal cíclica con estrógenos-progesterona fueron evaluadas en los siguientes 3 días postsangrado. Se realizaron cortes longitudinales y transversales del útero con el fin de evaluar el mismo en su totalidad. El grosor endometrial fue determinado en un corte longitudinal, donde se observara el mayor grosor del mismo e incluyendo las capas basales y funcionales de la pared anterior y posterior del endometrio. El estudio fue realizado siempre por un mismo observador. La biopsia de endometrio se efectuó el mismo día de la evaluación ecográfica usando para ello el Pipelle. La muestra fue enviada al departamento de anatomía patológica de esta institución para su estudio histopatológico y los resultados de los mismos anexados posteriormente a la historia clínica de cada paciente. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de una ficha, la cual constaba de cuatro partes. La primera comprendía los datos de identificación del paciente. La segunda, incluía los antecedentes personales (patológicos y ginecoobstétricos). La tercera, se relacionaba con los hallazgos al ultrasonido intravaginal de útero y grosor endometrial. La cuarta y última parte consistía en el diagnóstico histopatológico de la biopsia de endometrio. Se elaboró una hoja de tabulación de datos con el objeto de facilitar la recolección e interpretación de los mismos. Posteriormente estos se tabularon y se presentaron como promedios, desviación estándar y como proporciones, según el caso, posteriormente fueron llevados a gráficos o tablas según la conveniencia de la representación de los mismos. La muestra fue calculada usando el paquete estadístico SPSS Ver. 7,5 obteniéndose que para realizar el estudio con un 95 % de certeza y 5 % de error debían ser incluidos 86 pacientes.

25 Se codificaron los resultados 1 como Presencia de Patología y 0 Ausencia de Patología, tanto para los diagnósticos obtenidos por grosor endometrial como por biopsia. Los datos relacionados con obtención de material insuficiente para el diagnóstico fueron omitidos para algunos de los análisis, puesto que en esos casos no se contaba con el resultado de la biopsia para relacionarlo con el grosor endometrial. Se determinó de la Sensibilidad y Especificidad además de los Valores Predictivos Positivo, Negativo y Global. Para todos los análisis explicativos, se fijó la significancia estadística ante valores de p 0,05. Se utilizaron los programas Microsoft Excel 2002, Statistix Versión 1.0 y GraphPad Prism, versión 3.01 para el análisis de los datos.

26 CAPITULO IV RESULTADOS FIGURA Nº 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA POR GRUPO ETARIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO Número > 60 Cuando analizamos la edad de las 86 pacientes incluidas en el estudio, se observó que la misma fue en promedio de 50,69 ± 5,33 años, siendo el grupo de edad predominante el comprendido entre los 45 a 49 años, seguido por el grupo de 55 y 59 años.

27 CUADRO Nº 1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSTARIO ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO 2003 Características Generales Promedio DE* Máx. Min Tiempo de Menopausia (años) 4,69 3, Menarquia (años) 11,91 1, Gestas (n) Paras (n) Cesáreas (n) Abortos (n) *DE: Desviación estándar En relación a algunas características generales de las pacientes se pudo observar, que el tiempo de menopausia fue en promedio de 4,69 años ± 3,55, la menarquia se produjo a los 11,91 años ± 1,90, el numero de Gestas fue de 4 ± 2, Paras 3 ± 2, Cesáreas 1 ± 1 y Abortos 0 ± 1.

28 FIGURA Nº 2 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA SEGÚN TIPO DE TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL QUE RECIBEN. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO 2004 Número Ninguna 1 Continua Ciclica 2 En cuanto al tipo de Terapia de Reemplazo Hormonal, se observó que 63 pacientes (73,26%) no recibían ningún tipo de tratamiento, 21 pacientes (24,42%) recibían terapia continua y solo 2 pacientes (2,32%) terapia de reemplazo hormonal cíclica.

29 GRAFICO Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE SANGRADO GENITAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO ,35% 54,65% Ausencia de Sangrado Presencia de Sangrado En relación a la presencia o ausencia de sangrado genital se pudo observar que 47 pacientes (54,65%) presentaban sangrado genital para el momento del estudio y 39 (45,35 %) se encontraban asintomáticas.

30 CUADRO Nº 2 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA SEGÚN EL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO ESTADO LARA. MARZO 2003 ENERO 2004 Grosor Endometrial N % Promedio DE Mínimo Máximo Menor o igual a 4 mm 43 50,00 3,58 0, De 5 a 7 mm 13 15,11 6,15 0, De 8 a 12 mm 18 20,93 9,61 1, Mayor que 13 mm 12 13,95 18,25 2, TOTAL ,00 7,33 5, El grosor endometrial promedio fue de 7,33 ± 5,20mm El 50 % de las pacientes estudiadas tenían un endometrio menor o igual a los 4 mm.

31 GRAFICO Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA SEGÚN EL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO ESTADO LARA. MARZO 2003 ENERO 2004 Número < 4 mm 5 a 7 mm 8 a 12 mm > a 13 mm Grosor Endometrial

32 CUADRO Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA SEGÚN HALLAZGOS HISTOLÓGICOS DE LA BIOPSIA DE ENDOMETRIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO 2004 Hallazgos Histológicos N % Endometrio Atrófico 30 34,88 Endometrio Proliferativo 16 18,60 Endometrio Secretor 15 17,45 Hiperplasia Endometrial Simple sin Atípia 12 13,95 Material Insuficiente para el Diagnóstico 13 15,12 TOTAL ,00 Según los hallazgos histológicos reportados en la biopsia de endometrio tomada con el Pipelle, se pudo observar que el 34,88 % de las pacientes presentaban un Endometrio Atrófico, 13,95 % Hiperplasia Endometrial Simple sin Atípias y que además en un 15,12 % de los reportes la cantidad de material remitido para el estudio histológico fue insuficiente para el diagnostico. Es de hacer notar que aunque las pacientes tenían por lo menos un año sin menstruar persistía cierto grado de estimulo hormonal ya que en el 18,60 % se encontró un endometrio proliferativo y en un 17,45 % Endometrio Secretor.

33 CUADRO Nº 4 RELACION ENTRE EL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL Y EL DIAGNOSTICO HISTOLOGICO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO ESTADO LARA. MARZO 2003 ENERO 2004 Grosor Endometrial N % Promedio DE Mínimo Máximo Material Insuficiente 13 15,12 3,46 0, Atrófico 30 34,88 3,58 0, Proliferativo 13 15,11 6,15 0, Secretor 18 20,93 9,61 1, Hiperplásico 12 13,95 18,25 2, TOTAL ,00 7,33 5, Al relacionar los hallazgos histológicos con el grosor endometrial se pudo observar que para endometrios compatibles con atrofia el grosor promedio fue de 3,58 ± 0,49 mm, cuando la muestra fue insuficiente 3,46 ± 0,51 mm y para endometrios con Hiperplasia Endometrial simple sin Atípias de 18,25 ± 2,98mm.

34 CUADRO Nº 5 RELACION ENTRE EL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL Y LA PRESENCIA O AUSENCIA DE SANGRADO GENITAL DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO 2004 Sangrado Genital Numero de Pacientes Grosor Endometrial (Promedio en mm) DE Mínimo Máxima Presente 47 9,69 6, Ausente 39 4,84 4, Total 86 7,33 5, Del total de pacientes incluidas en el estudio 47 estaban sangrando, el grosor endometrial promedio en dichas pacientes fue de 9,69 ± 6,06, si se lo compara con el grosor endometrial de las 39 pacientes que no estaban sangrando se observa que existe una diferencia de 4,85 mm por lo que se puede deducir que a mayor grosor endometrial mayor posibilidad de sangrado.

35 GRAFICO Nº 5 RELACION ENTRE EL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL Y LA PRESENCIA O AUSENCIA DE SANGRADO GENITAL DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRALUNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO Número Menor o igual a 4 5 a 7 8 a 12 Mayor o igual a 13 Grosor Endometrial (mm) Sin Sangrado Con Sangrado En el presente grafico se puede observar que 39 (45,34 %) de las pacientes sin sangrado genital para el momento del estudio, tenían un grosor endometrial menor o igual a los 4 mm. El sangrado genital estuvo presente en todas las pacientes 12 (13,95%) con

36 grosores endometriales mayores o iguales a 13 mm. A mayor grosor del endometrio fue mayor la frecuencia del sangrado genital. CUADRO Nº 6 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA SEGÚN OTROS HALLAZGOS ECOGRÁFICOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO 2004 Otros Hallazgos Ecográficos N % Sin alteraciones 63 73,26 Miomatosis 20 23,26 Quiste Ovario 3 3,48 TOTAL ,00 En cuanto a otros hallazgos ecográficos encontrados en la población estudiada se pudo evidenciar que solo 23 pacientes (26,74%) presentaban patologías asociadas como Miomatosis Uterinas y Quistes de Ovarios.

37 GRAFICO Nº 6 VALOR PREDICTIVO DEL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL* EN PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO ESTADO LARA. ENERO 2002 MARZO Valor Predicictivo (%) Positivo Negativo Global Punto de Corte (Grosor en mm) *Basado solamente en las pacientes para las cuales se contaba con diagnóstico definido por Biopsia (n=73) Al calcular los valores predictivos positivo, negativo y global se pudo observar que cuado el grosor endometrial determinado ultrasonido intravaginal se encontraba por debajo de los 13 mm, los valores predictivo negativo fue del 100%, es decir el 100 % de las pacientes de las pacientes tuvieron resultados en la biopsia de endometrio compatibles con cambios histológicos benignos. Cuando el grosor endometrial fue mayor de 13 mm el 100 % de las biopsias reporto cambios hipológicos compatibles con Hiperplasia Endometrial.

38 FIGURA Nº 7 SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GROSOR ENDOMETRIAL POR ULTRASONIDO INTRAVAGINAL* EN PACIENTES MENOPAUSICAS DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO ESTADO LARA MARZO 2002 ENERO Valor (Porcentaje) Puntos de Corte (Grosor en mm) Especificidad Sensibilidad *Basado solamente en las pacientes para las cuales se contaba con diagnóstico definido por Biopsia (n=73) Se calculó la sensibilidad y especificidad del grosor endometrial determinado por ultrasonido intravaginal para cada punto de corte encontrándose una especificidad del 100 % para los puntos de corte inferiores a 13 mm y una Sensibilidad del 100 % para grosores endometriales superiores a dicho valor.

39 CAPITULO V DISCUSION El empleo de la ultrasonografía intravaginal en el estudio de la mujer menopáusica se ha incrementado en el curso de los últimos años, estando orientado, en la mayoría de los casos, al diagnostico precoz de las anomalías del endometrio, y en especial a la detección del cáncer endometrial. En el presente estudio la edad promedio de las pacientes fue de 50,69 ± 5,33 años, con un rango entre 42 y 66 años, la edad de la menarquia fue de 11,91 ± 1,90, el tiempo promedio de la menopausia en años fue de 4,69 ± 3,55. Del total de pacientes incluidas en la investigación (86 pacientes), 63 no recibían ningún tipo de terapia de reemplazo hormonal, 21 pacientes recibían terapia continua y solo 2 cíclica. El sangrado genital se hallo en el 54,65 % de las pacientes estudiadas. El promedio de numero de gestas fue de 4, partos vaginales de 3, cesáreas 1 y abortos 0. Según Yabur (1989), en una revisión de historias medicas de pacientes menopáusicas encontró, que el 61,6 % tenían una edad promedio de aparición de la misma los 48,7 años. Tsuda (1995) encontró que la edad promedio fue de 60 ± 8 años en su estudio que incluía a 150 pacientes, presentándose el sangrado genital posmenopáusico en 31,3 % de ellas. Emmanuel (1995) encontró una edad promedio similar pero en cambio solo el 18,1 % de las pacientes presentaban sangrado genital. En relación a la edad de la menarquia los resultados obtenidos concuerdan con los estudios realizados por Núñez (1991) quien ubica la edad de la menarquia en mujeres venezolanas en los 11,5 años de edad.

40 En cuanto al grosor endometrial obtenido por ultrasonido intravaginal se obtuvo que el mismo fue en promedio de 7,33 ± 5,20 mm, con valores máximos y mínimos de 24 y 3 mm respectivamente. Al compara los hallazgos histológicos con el grosor endometrial se pudo observar, que para endometrios compatibles con Atrofia el grosor promedio fue de 3,58 ± 0,49 mm, para Endometrios en fase Proliferativa de 6,15 ± 0,80 y en Endometrios en fase Secretora de 9,61 ± 1,57. Cuando la muestra fue Insuficiente para realizar el estudio histológico el grosor promedio fue de 3,46 ± 0,51 mm y para endometrios con Hiperplasia Endometrial simple sin Atípias 18,25 ± 2,98mm. Karlosson (1995) hallo que el grosor endometrial promedio para el endometrio atrófico fue de 3,9mm. Velit (1997), en un estudio prospectivo llevado a cabo en 399 pacientes menopáusicas reportó que los grosores endometriales promedios para material no útil para el estudio histológico y cambios compatibles con atrofia fueron de 2,6 y 3,0 mm respectivamente. En relación a la Hiperplasia Endometrial estos mismos investigadores obtuvieron un grosor promedio de 9,11± 8,2 mm. Según Smith Bindman (1998), el grosor promedio de las pacientes evaluadas en su estudio con diagnostico de Hiperplasia Endometrial fue de 14 mm. Granberg (1991), no encontró ningún diagnostico de Hiperplasia Endometrial cuando el grosor fue menor de 9 mm. En relación a los hallazgos histológicos de la muestras de endometrio tomada con el dispositivo Pipelle, la muestra remitida para el análisis histopatológico fue adecuada en 84,88 % y en 15,12 % el diagnostico no pudo ser realizado ya que la cantidad de material era insuficiente. La atrofia endometrial fue el diagnostico mas frecuente (34,88%), seguidos por Endometrio Proliferativo (18,60%) y Secretor (17,45%) pudiéndose concluir que en 70,93% los hallazgos fueron compatibles con benignidad. La Hiperplasia Endometrial Simple sin atípias estuvo presente en el 13,95% de las muestras. Ben Baruch (1994), en su estudio comparativo entre el dispositivo Pipelle y el curetaje convencional, obtuvo que en el 84,1 % la muestra fue adecuada para el estudio histopatológico. Según Osmers (1990) el 50 a 60 % de las pacientes postmenopáusicas a

41 quienes se le practica biopsia endometrial para estudiar el sangrado genital tienen un diagnostico histológico benigno. Al evaluar la relación existente entre la presencia o ausencia de sangrado genital con el grosor endometrial su pudo observar, que en las pacientes con sangrado el grosor endometrial fue mayor (9,69 ± 6,06 mm) que en aquellas que no presentaron dicho síntoma (4,84 ± 4,84mm). Este hallazgo concuerda con los reportados por Velit (1997) quien en pacientes menopáusicas sin sangrado hallo un grosor endometrial promedio de 4,02 ± 1,9 mm y en quienes sangraban 7,99 ± 4,6 mm. En cuanto a otros hallazgos encontrados en las pacientes durante la evaluación ecográfica se pudo observar la presencia de Leiomiomatosis Uterina en el 23,26 % y Quistes de Ovario en 3,48 % El valor predictivo positivo y negativo del grosor endometrial para endometrios mayores y menores de 13 mm fue del 100 %, por lo que este grosor puede considerarse como un punto de corte que permite sospechar la presencia de un Endometrio Hiperplásico o Patológico La sensibilidad y especificidad fue del 100 % respectivamente cuando se tomaron en cuenta grosores endometriales mayores y menores a 13 mm, estos resultados son parecidos a los obtenidos por Emmanuel (1995) quien concluye que este método tiene una sensibilidad y especificidad de 96 % y 89 % cuando se toman en cuenta grosores de 9 mm para pacientes menopáusicas y 13 mm para pacientes premenopáusicas. Slaskevicius (1994) reporto una sensibilidad de 88 % y una especificidad de 81 % para endometrios de 14 mm.

42 CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La edad promedio de las pacientes estudiadas fue de 50,69 ± 5,33 años, siendo el grupo predominante el comprendido entre lo 45 a 49 años. La edad promedio de la menarquia fue de 11,91 ± 1,90 años y el tiempo promedio de menopausia de 4,69 ± 3, 55 años. Las muestras de endometrio tomadas con el dispositivo Pipelle y remitidas para el análisis histopatológico fue adecuada en 84,88 % y en 15,12 % el diagnostico no pudo ser realizado debido a que la cantidad de material era insuficiente. La atrofia endometrial fue el diagnostico mas frecuente (34,88%), seguidos por Endometrio Proliferativo (18,60%) y Secretor (17,45%) pudiéndose concluir que en 70,93% los hallazgos fueron compatibles con benignidad. La Hiperplasia Endometrial Simple sin atípias estuvo presente en el 13,95% de las muestras. El grosor endometrial promedio fue 7,33 ± 5,20 mm, con valores máximos y mínimos de 24 y 3 mm respectivamente. Cuando el hallazgo histológico fue compatible con el diagnostico de atrofia el grosor promedio fue de 3,58 ± 0,49 mm, cuando la muestra fue insuficiente 3,46 ± 0,51 mm y para endometrios con Hiperplasia Endometrial simple sin Atípias de 18,25 ± 2,98mm. En pacientes con sangrado genital, el grosor endometrial fue mayor (9,69 ± 6,06 mm) que en aquellas que no presentaron dicho síntoma (4,84 ± 4,84mm). El valor predictivo positivo y negativo del grosor endometrial para endometrios mayores y menores de 13 mm fue del 100 %, por lo que este grosor puede considerarse

Valor del examen 42 puntos, mínimo para certificado de aprovechamiento: 30 puntos

Valor del examen 42 puntos, mínimo para certificado de aprovechamiento: 30 puntos COD. Nombre del participante: COMITÉ CIENTIFICO 13 de abril 2013 Unidad Ejecutora: Fecha: Nombre de la actividad: SEMINARIO DE GINECOLOGIA Calificación: Correo electrónico: Número de preguntas correctas

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 617-621, 2016 GINECOLOGÍA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL Cesia Grajales Navarrete* Priscilla María Bonilla Ugalde** Melany Chavarria Briceño*** SUMMARY

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA: Revisión de los casos diagnosticados de hiperplasia ductal atípica en nuestro hospital. Comparación de la histologia de la biopsia percutánea con la biopsia quirúrgica. Poster no.: S-0156 Congreso: SERAM

Más detalles

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071394 Créditos: 10 Materia: NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA Depto: Departamento de Ciencias Médicas Instituto: ICB Nivel: INTERMEDIO Horas: 75hrs.

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Medicina CARRERA: Medicina Asignatura/Módulo: IDIS hospitalario Madre (8M) Código:MD080M Plan de estudios:703 Nivel: Octavo Pre-requisitos Anatomía, fisiología, fisiopatología

Más detalles

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval Dra. Martha Gabriela García Sandoval Los leiomiomas algunas veces conocidos como miomas o fibromas son tumores benignos que se encuentran con gran frecuencia en el utero. 75% presentan miomas diagnosticados

Más detalles

EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL ESTUDIO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL EN LA PERI Y POSTMENOPAUSIA

EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL ESTUDIO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL EN LA PERI Y POSTMENOPAUSIA 58 REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(1): 58-62 Documentos EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL ESTUDIO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL EN LA PERI Y POSTMENOPAUSIA Pablo Sanhueza R., Luis Oliva P. Departamento

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. En el humano, la técnica transrectal de próstata es rutinaria. Provee excelente

Más detalles

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Caso Discusión Conclusiones Referencias Imágenes ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma.

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma. Fibromas uterinos Introducción Los fibromas uterinos son tumores benignos del útero. La presencia de fibromas uterinos es muy común. Estos pueden causar dolor significativo y producir sangrado uterino

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DR PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DR PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DR PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA HALLAZGOS HISTOLOGICOS OBTENIDOS POR BIOPSIA DE ENDOMETRIO EN PACIENTES EN

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA y UNIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL TITULO: ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DEL AZUAY UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CORRELACIÓN ENTRE EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ANATOMO PATOLÓGICO EN PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO

Más detalles

CORRELATO CLÍNICO ECOGRÁFICO E HISTOPATOLÓGICO DEL ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL EN PACIENTES POSMENOPAÚSICAS CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

CORRELATO CLÍNICO ECOGRÁFICO E HISTOPATOLÓGICO DEL ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL EN PACIENTES POSMENOPAÚSICAS CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO CORRELATO CLÍNICO ECOGRÁFICO E HISTOPATOLÓGICO DEL ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL EN PACIENTES POSMENOPAÚSICAS CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL PRESENTADA POR CARMEN

Más detalles

Abordaje de las metrorragias en Atención Primaria

Abordaje de las metrorragias en Atención Primaria Abordaje de las metrorragias en Atención Primaria Carlos Navarro Cueva, MIR-3 de MFyC de CS Rafalafena, Castelló de la Plana Tutorizado por: Mª Dolores Aicart Bort Castelló, Noviembre de 2015 Empecemos

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA GINECOLOGÍA COLON/RECTO por DR. MARIANA CARMONA La robótica ha revolucionado la cirugía ginecológica en los últimos años, siendo el Da Vinci una de sus máximas expresiones gracias a las numerosas ventajas

Más detalles

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología Autores: Socolsky, GA; Ortega, MC; Jerez, JM; Arévalo, CM; Blanque, JP; Acuña, SM. Alta Gamma Tucumán Argentina Introducción Los avances en

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014 MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014 Caso clínico: Carmen, 47 años. Preocupada porque desde hace unos 6 meses

Más detalles

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano AUTOEXAMEN DE MAMAS Dra. Ramírez Liliana. (RIGO) Coordinador: Dr. Germán E. Chacón Vivas Especialista

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA SINDROME HEMORRAGICO GINECOLOGICO DR. SANDRO DIAZ GINECO OBSTETRA MARZO 2008 HEMORRAGIA UTERINA

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas.

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas. Cáncer de endometrio Autor Pilar García Enguita Epidemiología Etiopatogenia Diagnóstico Pronóstico Tipos histológicos Tratamiento Bibliografía Epidemiología El cáncer de endometrio es la neoplasia más

Más detalles

CANCER DE ENDOMETRIO.

CANCER DE ENDOMETRIO. . JOHANA F. GUEVARA ORTIZ. RESIDENTE DE GINECOLOGÍA A Y OBSTETRICIA. FUNDACIÓN N UNIVERSITARIA SAN MARTIN. CLÍNICA SAN PEDRO CLAVER. EPIDEMIOLOGÍA: - Tercera causa de cáncer ginecológico. - Causa menos

Más detalles

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00 CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA GINECOLOGÍA LABORATORIO AUDIOMETRIA Y ESPIROMETRÍA Y PRUEBA DE ESFUERZO PAPANICOLAU, EXPLORACIÓN DE MAMAS, US PÉLVICO Y EXPLORACIÓN

Más detalles

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen.

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen. En más del 15% de los casos el cáncer de mama es evitable gracias al auto examen. Cáncer Cáncer de mama El cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo. En nuestro

Más detalles

Experiencia clínica en histeroscopia diagnóstica ambulatoria: Análisis de casos

Experiencia clínica en histeroscopia diagnóstica ambulatoria: Análisis de casos ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Experiencia clínica en histeroscopia diagnóstica ambulatoria: Análisis de 1.312 casos Julio Jiménez G 3, Jorge Hiriart B 3, Sebastián Coda E 3, Jaime Corvalán A 1, Marcos Olivares

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA Área de Radiología

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA Área de Radiología UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA Área de Radiología HALLAZGOS ULTRASONOGRÁFICOS POR VÍA TRANSVAGINAL EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.

Más detalles

Abstract. Transvaginal ultrasound in pre-menopausal women for evaluation of endometrial pathology.

Abstract. Transvaginal ultrasound in pre-menopausal women for evaluation of endometrial pathology. ULTRASONIDO TRANSVAGINAL EN PREMENOPÁUSICAS PARA EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA ENDOMETRIAL. Rosa Alfonso-Pérez, Yolimar Navarro-Briceño, Jorge Schloeter-Carvajal, Oneida Delgado-Delgado, Duly Torres-Cepeda,

Más detalles

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde Ecografía de útero y glándulas anexas Dr. Bernardo Velasco Olalde Anatomía ecográfica normal Útero: Situado en la pelvis verdadera Anteriormente: Vejiga Urinaria Posteriormente: Colon rectosigmoide Posición

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 Tomada y adaptada de MSAL Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de mama es la primera

Más detalles

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists PATIENT EDUCATI N The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN S HEALTH CARE PHYSICIANS Problemas Ginecológicos SP097 El cáncer endometrial E l cáncer endometrial es el cáncer del endometrio,

Más detalles

Diagnóstico de embarazo

Diagnóstico de embarazo Diagnóstico de embarazo Secretos clínicos en el diagnóstico temprano del embarazo Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM Postdoctorado por la Universidad de Pensylvania

Más detalles

Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas

Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas Facultad de Ciencias Médicas. UNR Laboratorio Nº3: patología cuerpo uterino Año 2016 CASO 1 Mujer de 60 años de edad, menopáusica desde

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno EL CICLO MENSTRUAL EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno QUÉ ES EL CICLO MENSTRUAL? El ciclo menstrual es un periodo en el que

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA CONCEPTO CLIMATERIO: Klimaster. Escalón. *Deficit de: +Hormonas sexuales +Estrogenos +Progestagenos +Clinica MENOPAUSIA. Menos.pausis * Ultima hemorragia menstrual * Después

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Histerectomía mínimamente invasiva

Histerectomía mínimamente invasiva En Olympus, creemos que toda mujer que enfrenta la decisión de realizarse una histerectomía debe tener pleno conocimiento de las opciones con las que cuenta. Nos dedicamos a ofrecerles a los médicos tecnologías

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad Dr. Claudio Puebla Característica operativas de los test diagnósticos Son los

Más detalles

Infertilidad femenina

Infertilidad femenina Infertilidad femenina Objetivos Establecer un diagnóstico de forma eficiente. Educar a la pareja infértil. Establecer el pronostico. Establecer y diseñar un plan de tratamiento realista. Apoyo emocional

Más detalles

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists PATIENT EDUCATI N The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN S HEALTH CARE PHYSICIANS Problemas Ginecológicos SP095 Sangrado uterino anormal El sangrado uterino anormal es una de las

Más detalles

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo Coriocarcinoma Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo Sanatorio Adventista del Plata Libertador San Martín E. Ríos Introducción

Más detalles

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001. 1PATOLOGÍA TIROIDEA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 7.1. La mujer con alteraciones tumorales: tumores de cuerpo uterino y cervix

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 7.1. La mujer con alteraciones tumorales: tumores de cuerpo uterino y cervix KGH, «Imagen histopatológica de la neoplasia intraepitelial cervical» (CC BY- SA 3.0) Patología tumoral del cuerpo uterino Mioma uterino Es la neoplasia benigna más frecuente del útero. La denominación

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción Drs. Soledad Lizana G, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles

Trastornos del ciclo menstrual

Trastornos del ciclo menstrual 9 Jornada de Controversia. Mejorando la Salud Femenina. Ovario y adolescencia Mariano Grilli Doctor en Ciencias Médicas U.N.L.P. Profesor Libre de Ginecología U.N.L.P. La hemorragia uterina anormal es

Más detalles

Sangrado perimenopausico y sangrado despues de la menopausia

Sangrado perimenopausico y sangrado despues de la menopausia Original link: http://www.acog.org/for_patients/search_patient_education_pamphlets_- _Spanish/Files/Sangrado_perimenopausico_y_sangrado_despues_de_la_menopausia SP162, March 2010 ACOG publications are

Más detalles

Patología iatrogénica del endometrio

Patología iatrogénica del endometrio Patología iatrogénica del endometrio David Hardisson Dpt. de Anatomia Patologica Lesiones iatrogénicas en el endometrio Medicación. Radioterapia. Mecánicas. Lesiones iatrogénicas en el endometrio Medicación

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO: cuál es la paciente para recibirla? Dra. Rita Pizzi La Veglia Hospital Universitario de Caracas

TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO: cuál es la paciente para recibirla? Dra. Rita Pizzi La Veglia Hospital Universitario de Caracas TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO: cuál es la paciente para recibirla? Dra. Rita Pizzi La Veglia Hospital Universitario de Caracas INDICACIONES Updated IMS recommendations on postmenopausal hormone therapy

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CAUSAS DE HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL EN MUJERES DE 35 A 50 AÑOS QUE ACUDIERON AL DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA EN EL HOSPITAL JOSE CARRASCO ARTEAGA DESDE

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Hallazgos histeroscópicos en pacientes postmenopáusicas tratadas con estrogeno-progestativos

Hallazgos histeroscópicos en pacientes postmenopáusicas tratadas con estrogeno-progestativos Menopausia REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Hallazgos histeroscópicos en pacientes postmenopáusicas tratadas con estrogeno-progestativos ó Tibolona Hysteroscopy

Más detalles

P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. Histerectomía

P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. Histerectomía Histerectomía Si todavía no llega a la menopausia, una histerectomía evitará que usted sangre cada mes (períodos.) Tampoco podrá quedar embarazada. Existen varios tipos de histerectomía: P: Qué es una

Más detalles

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Vera Departamento de Urología INEN 2013

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Vera Departamento de Urología INEN 2013 PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Dr. Fernando Quiroa Vera Departamento de Urología INEN 2013 Prevención No se puede explicar con certeza porque unas personas sufren cáncer y otras no Se estudian

Más detalles

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-082-08 Guía de Referencia Rápida D25.X Leiomioma

Más detalles

Dísplasias premalignas después de to mar inhibidores de la ovulación?

Dísplasias premalignas después de to mar inhibidores de la ovulación? Clínica Ginecológica [Jefe: Prof. Dr. G. Mestwerdtl del Hospital General Barmbek, Hamburgo Dísplasias premalignas después de to mar inhibidores de la ovulación? "'.:,'. ".' G. Mestwerdt Después de las

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología GUINV016B2-A16V1 Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Junto con tu compañero(a), analiza la siguiente noticia y responde

Más detalles

Especialista en Citología Ginecológica

Especialista en Citología Ginecológica Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Citología Ginecológica Especialista en Citología Ginecológica Duración: 200 horas Precio: 189 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1996; 42 (3): 23-26 ARTÍCULOS ORIGINALES Sonohisterografía en el estudio de la infertilidad. GUILLERMO ALVAREZ,

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES BRISAS, EN SABER, DEL TORBES BRISAS, EN SABER, DEL TORBES Germán Emiro Chacón Vivas Profesor de Medicina de la Universidad de Los Andes Médico Gineco-Obstetra del Instituto Autónomo Hospital Universitario

Más detalles

Mis óvulos contados qué puedo hacer?

Mis óvulos contados qué puedo hacer? Mis óvulos contados qué puedo hacer? Conocer la reserva ovárica es fundamental para realizar un buen pronóstico en los tratamientos de reproducción asistida. Pero, cómo se mide? La mujer nace ya con su

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS ECOGRAFÍA ABDOMINAL Datos básicos del Curso Curso Académico 2013-2014 Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS Dirección Unidad organizadora Departamento

Más detalles

Mujeres - De N00 a N98

Mujeres - De N00 a N98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De N00 a N98 N00. Síndrome nefrítico agudo N0. Síndrome nefrítico rápidamente progresivo N02. Hematuria recurrente y persistente

Más detalles

Síndrome de Lynch (Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis o HNPCC, siglas en inglés)

Síndrome de Lynch (Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis o HNPCC, siglas en inglés) Síndrome de Lynch (Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis o HNPCC, siglas en inglés) El síndrome de Lynch, también llamado síndrome de cáncer colorrectal hereditario sin poliposis, (HNPCC, siglas

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR Director: Dr. Oscar Bazzino Secretario Académico: Dr. Rodolfo Pizarro Comité Académico Dr. Pablo Werning Dr. Eduardo De Santibáñez Dr. Oscar Bazzino

Más detalles

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS? QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS? Dr. José Ignacio López Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario de Cruces Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Barakaldo,

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles