Características distintivas de las terapias conductuales de tercera generación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Características distintivas de las terapias conductuales de tercera generación"

Transcripción

1

2 D.R. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud Número especial, memoria in extenso, 2017 Características distintivas de las terapias conductuales de tercera generación Michel A. Reyes Ortega Instituto de Ciencia y Terapia Conductual Contextual, Ciudad de México. Correo: michel.reyes@terapiascontextuales.org PALABRAS CLAVE: Terapia de aceptación y compromiso, terapia dialéctica conductual, psicoterapia analítica funcional, terapia de activación conductual, terapia integral de pareja. INTRODUCCIÓN Las terapias conductuales contextuales (CBST), son un grupo de terapias psicológicas que surgieron en la década de 1990 en la tradición clínica conductual. Su identificación científica inicial fue como análisis de la conducta clínica por enfatizar su relación con el análisis conductual, y finalmente como CBST por enfatizar su relación con la ciencia conductual contextual (CBS), un tipo de análisis conductual predominantemente traslacional y de interés particular en el lenguaje. Algunos ejemplos son la psicoterapia analítica funcional (FAP), terapia dialéctica conductual (DBT), terapia conductual integrativa de pareja (IBCT), terapia de aceptación y compromiso (ACT), y terapia de activación conductual (BA). También se les ha llamado terapias de tercera generación, nombre que es útil para enfatizar su novedad, pero inadecuado por no decir nada sobre sus características. Tres generaciones de terapia conductual La primera generación de terapia conductual se caracterizó por estar basada en principios de aprendizaje derivados del laboratorio y su aplicación de técnicas probadas experimentalmente, claramente especificadas y replicables. Se divide en dos ramas: a) La respondiente o terapia de conducta (BT), que parte de que los problemas emocionales tienen de base un condicionamiento respondiente y, por lo tanto, identifica como mecanismos de cambio la extinción de las mismas y el condicionamiento de nuevas respuestas, adoptando como estrategia de intervención la exposición; b) La operante, denominada modificación conductual o análisis conductual aplicado (ABA), que parte del supuesto de que las condiciones de vida de las personas impiden el desarrollo y mantenimiento de clases de respuesta útiles, mientras que promueven y fortalecen patrones problemáticos, el mecanismo de cambio identificado es el reforzamiento diferencial y su tecnología característica es el control de estímulos y el manejo de contingencias, las poblaciones que se vieron beneficiadas de esta tecnología fueron, principalmente, niños pequeños y pacientes con trastornos del desarrollo o psicóticos institucionalizados principalmente. La filosofía subyacente a la modificación de conducta fue el conductismo radical (Skinner, 1953), una filosofía de la ciencia que tiene como meta la predicción y control del comportamiento, y analiza las variables contextuales donde este ocurre para lograr este objetivo. Así, el comportamiento es la variable dependiente y el ambiente la variable independiente. Su supuesto básico es que solo las afirmaciones científicas que apuntan a los eventos externos pueden llevar a la predicción y el control, pues los científicos que buscan lograrlo están en el ambiente del otro organismo y, por tanto, solo pueden influir en su comportamiento desde ahí. Estos supuestos sentaron las bases del desarrollo de la CBS, una forma contextual y funcional de pensar sobre el comportamiento humano que se ha constituido como un programa científico transversal, cuya rama básica busca el desarrollo de principios, precisos, amplios y profundos que permitan predecir e influir en el comportamiento humano, y cuya rama aplicada incluye a las CBST. Actualmente, la CBS puede pensarse como parte de la ciencia evolutiva multinivel contemporánea (Jablonka & Lamb, 2007), que explica la evolución de las especies y sus rasgos a partir de cuatro unidades de variación, genéticas, epigenéticas, culturales (donde está involucrado el aprendizaje por contingencias y por observación) y simbólicas (que 10

3 VII Congreso Estudiantil y II Congreso Internacional de Investigación en Psicología puede explicarse a partir de modelos contextuales como la teoría del marco relacional). De forma paralela al desarrollo de la CBS, y bajo el marco de la llamada revolución cognitiva, se desarrolló la segunda generación de terapias de conducta. Las terapias cognitivo conductuales (CBT), que se alejaban de la naturaleza ambientalista y monista de la primera generación y que, en contraste, parten de una postura filosófica más bien mecanicista, reduccionista y mentalista. Donde mecanicista y reduccionista quiere decir que se eligió hacer un análisis de los sistemas conductuales a partir de sus componentes más pequeños, su orden e interacción y mentalista se refiere a identificar el origen del comportamiento en la mente, locación incorpórea de la consciencia que se estructura en sistemas de creencias o esquemas cognitivos (Hayes & Brownstein, 1986). Las CBT se distinguen por la adopción de variados modelos explicativos cognitivos, la reestructuración cognitiva como supuesto mecanismo, y el uso de técnicas conductuales y de técnicas de cuestionamiento cognitivo, para cambiar las estructuras cognitivas problemáticas hipotéticas. A diferencia de la generación anterior, los supuestos de esta segunda generación carecían de un referente en la investigación básica, y se constituyeron como paquetes de intervención probados en el tratamiento de trastornos del DSM (Pérez-Álvarez, 2014). Las CBST, por su parte, se distinguen de la BT por tratarse de modelos operantes y deslindarse de la meta de cambiar unas experiencias emocionales por otras, se distinguen del ABA porque no pretenden sustituir un tipo de respuesta por otra considerada más adaptativa, y porque no se sirven de la modificación del ambiente para cambiar el comportamiento. Y difieren de la CBT por su filosofía contextual y funcional, su base en principios de aprendizaje derivados del laboratorio, y no adoptar la reducción de síntomas (pensamientos, sensaciones, emociones o acciones) como parámetro de eficacia. Sus métodos incluyen el uso de metáforas, entrenamiento en atención plena, la administración de contingencias por medio de la relación terapéutica, y cualquier componentes de otros tipos de terapia conductual, como la exposición, el entrenamiento en habilidades, autocontrol, etc., pero se distinguen por su propósito, y supuestos sobre los procesos de cambio, p.ej. registrar pensamientos como una forma de generar mayor apertura a los mismos y no para cuestionarlos, o exponerse para desarrollar flexibilidad de respuesta y no para disminuir la intensidad de la emoción. También se distinguen por usar métodos transdiagnósticos, y buscar procesos putativos de amplio espectro. Las terapias contextuales Las CBST, son terapias que se sirven del uso del lenguaje para cambiar el contexto en el que se experimentan los eventos privados (pensamientos y sentimientos), de forma que se optimice la flexibilidad de respuesta orientada a metas valiosas. Se podría afirmar que comparten tres mecanismos de cambio: a) Apertura a las experiencias que ocurren en el momento presente, lo que implica experimentarlas sin hacer nada para modificarlas; b) Consciencia de la experiencia del momento presente, tanto de los eventos privados como de la situación en que la persona está ubicada; c) Orientarse en estas experiencias para elegir actuar acorde a la situación en que uno se encuentra, de una forma que se ajuste a las metas o valores que se desean para la propia vida, y de una forma que sea lo suficientemente flexible como para ajustarse a los cambios que se suceden momento a momento mientras se actúa. Dichos mecanismos representan una extensión del pensamiento de la ciencia evolutiva respecto a la ontogénesis del cambio conductual, que es dependiente de los procesos de variación, selección y retención. Desde esta perspectiva, una persona que responde flexiblemente a cada situación y sus cambios dinámicos, y selecciona/ retiene las clases de respuesta que resultan útiles para el logro de sus metas últimas, está en una mejor postura evolutiva para adaptarse y mantener una dirección en un entorno cambiante. Esta búsqueda de flexibilidad sensible al contexto y coherente con lo que es valioso para la persona distingue a las CBST, de la sustitución estable de un patrón de respuesta por otro, supuestamente más deseable, pretendida en otras generaciones. La identificación de los mecanismos mencionados no es solamente una cuestión retórica o filosófica, sino un hecho sustentado empíricamente, como se ha encontrado en numerosos análisis por componentes y de mecanismos de cambio, que demuestran que estos procesos subyacen al impacto de estas terapias y les distinguen de otras propuestas (ver Hayes & cols. 2015). La eficacia de las CBST se ha probado en gran variedad de problemas clínicos y subclínicos, a continuación se mencionan algunos ejemplos (una discusión minuciosa sobre los estudios que se mencionan a continuación y sus resultados excede a las limitaciones de este escrito, por lo que se anima a quien lee a revisar las referencias para obtener mayor información). Por ejemplo, La eficacia de la DBT ha sido probada en más de 37 estudios aleatorizados controlados (RCT) VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 11

4 VII Congreso Estudiantil y II Congreso Internacional de Investigación en Psicología con poblaciones adultas y adolescentes consideradas de resistentes al tratamiento, como trastorno límite de personalidad (TLP), trastornos de conducta alimentaria, trastorno bipolar y trastornos por abuso de sustancias; y 40 estudios no controlados han concluido su eficacia en internos de instituciones penitenciarias, menores infractores, entre otros ( research/data-to-date.php). De acuerdo al último reporte de la colaboración Cochrane (Stoffers & cols. 2012), DBT es la única intervención con la suficiente cantidad de estudios de calidad para concluir su eficacia en el tratamiento del TLP. A la fecha, se han conducido 26 RCT, donde se ha mostrado la eficacia de BA en el tratamiento de la depresión mayor. En el último meta-análisis existente se concluyó su superioridad al tratamiento psiquiátrico, terapia cognitiva y terapia interpersonal (Ekers & cols. 2014). Es considerada por American Psychological Association como un tratamiento basado en evidencia (EST) con fuerte evidencia empírica. ACT es la terapia contextual que ha dado lugar al mayor número de estudios empíricos en los últimos años, tanto sobre su eficacia como sobre sus mecanismos de cambio, en un meta-análisis reciente se concluyó su eficacia equivalente a otros EST, en trastornos de ansiedad, compulsivos, depresivos, adicciones y problemas somáticos (A-Tjack et al., 2015). FAP es una terapia que cuenta con numerosos estudios de caso y no controlados que muestran su eficacia en gran diversidad de problemas. Los estudios más divulgados se refieren a su combinación con otros tratamientos, donde se ha encontrado que potencia los efectos de CBT, ACT, y terapia para el tabaquismo (ver Ferro-García, 2016). CONCLUSIÓN La eficacia de las CBST ha sido similar a la de otros tratamientos basados en evidencia y, por lo tanto, cualquier declaración de superioridad estaría fuera de lugar, aun así, no todos los pacientes responden a las mismas intervenciones, y la investigación realizada hasta la fecha muestra que las CBST pueden representar un tratamiento viable, tanto por su eficacia como por su carácter transdiagnóstico, su estrecha relación con la ciencia básica, y su énfasis en el trabajo sobre procesos terapéuticos más allá que en la aplicación de técnicas, lo que les convierte en intervenciones flexibles y con gran capacidad de actualización y refinamiento (Hayes, 2016). Las CBST, representan aportaciones a la psicología clínica tanto por su comprensión contextual del comportamiento, incluyendo la cognición, como por su concepción de la psicopatológica y su manera de entender el funcionamiento de la psicoterapia. REFERENCIAS A-Tjack, J., Davis, M. Morina, N., Powers, M., Smits, J. & Emmelkamp, P. (2015). A meta-analysis of the efficacy of acceptance and commitment therapy for clinically relevant mental and physical health problems. Psychotherapy and psychosomatics, 84, Ekers, D., Webster, L., Van Straten, A., Cuijpers, P., Richards, D. & Gilbody, S. (2014). Behavioural activation for depression; an update of meta-analysis of effectiveness and sub group analysis. PLos ONE, 9 (6). Ferro-García, R. (2016). Fundamentos, características y eficacia de la psicoterapia analítica funcional. Análisis y modificación de conducta, 42 ( ), Hayes, S.C. (2016). The situation has clearly changed: So, what are we going to do about it? Cognitive and Behavioral Practice, 23, Hayes, S.C. & Brownstein, A. J. (1986). Mentalism, behaviorbehavior relations and a behavior-analytic view of the purposes of science. The Behavior Analyst, 9, Hayes, S. C. Villatte, M. Levin, M. & Hildebrant, M. (2015). Open, aware, and active: Contextual approaches as an emerging trend in the behavioral and cognitive therapies. Annual Review of Clinical Psychology, 7, Jablonka, E. & Lamb, M. J. (2007). Precis of evolution in four dimensions. Behavioral & Brain Sciences, 30, Pérez-Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Madrid: Síntesis. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: Macmillan. Stoffers, J.M., Völlm, B.A., Rücker, G., Timmer, A., Huband, N. & Lieb, K. (2012). Psychological therapies for people with borderline personality disorder. Cochrane Database of Systematic Reviews, 8. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 12

5

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico Profesional en Psicología Social Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 161698-1501 Precio 44.76 Euros Sinopsis Este curso de Técnico Profesional

Más detalles

Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social

Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Social El presente curso constituye una instancia de profundización en la conceptualización, evaluación y tratamiento del Fobia Social (F.S.) y problemáticas relacionadas.

Más detalles

Curso Superior en Terapias de Tercera Generación: Terapias Contextuales (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior en Terapias de Tercera Generación: Terapias Contextuales (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Curso Superior en Terapias de Tercera Generación: Terapias Contextuales (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso

Más detalles

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual... 9 Objetivos de la Unidad... 10 1. Qué es una intervención

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 160 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista Director: Dr. Juan Balbi Carga horaria: 160 hs. Duración: Dos años PROGRAMA. PRIMERA ETAPA: CLASES TEÓRICAS. UNIDAD

Más detalles

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL El manual para la atención psicológica vía telefónica de la depresión

Más detalles

Repaso de la lección. anterior

Repaso de la lección. anterior Prof. Mayra Lugo EDUC 173 Teoría e investigación del desarrollo humano Repaso de la lección Define Crecimiento anterior Aumento de tamaño Desarrollo Cambio en la estructura, pensamiento o conducta (factores

Más detalles

Programa a distancia. - Manuales de Referencia (en formato papel, incluidos gastos de envío):

Programa a distancia. - Manuales de Referencia (en formato papel, incluidos gastos de envío): Programa a distancia Materiales: - Manuales de Referencia (en formato papel, incluidos gastos de envío): * Wilson, K., y Luciano, C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual

Más detalles

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. La Autoestima El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. Una buena autoestima, es la base para el bienestar psicológico ya

Más detalles

Visión personal de la terapia de aceptación y compromiso. Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Antecedentes del impacto

Visión personal de la terapia de aceptación y compromiso. Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Antecedentes del impacto Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso José Antonio García Higuera Dr. en Psicología Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia López de Hoyos, 66. Escalera 2, 1º A http://www.psicoterapeutas.com

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad Definición Se define en un marco general como el conjunto de rasgos psicofísicos de tipo dinámico que determinan el comportamiento

Más detalles

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar montanezgr@de.gobierno.pr OBJETIVOS Presentar aspectos generales del Programa de Trabajo Social Escolar(TSE) El Rol del Programa

Más detalles

MÁSTERENTERAPIAS CONTEXTUALES

MÁSTERENTERAPIAS CONTEXTUALES INCLUYELA INSCRIPCIÓNA ACBS ANNUAL W ORLD CONFERENCE 15 SEVILLE, SPAIN JUNE 20-25, 2017 MÁSTERENTERAPIAS CONTEXTUALES Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Psicoterapia Analítico-Funcional (FAP) y

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender

Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender Ofrecemos acciones formativas relacionadas principalmente con la psicología y la educación, con carácter fundamentalmente prácticos e impartidos por

Más detalles

El lenguaje en psicopatología

El lenguaje en psicopatología El lenguaje en psicopatología José Antonio García Higuera Dr. en Psicología Psicoterapeutas.com 13/10/2002 Función del lenguaje Modelo del mundo y del comportamiento. Algunas funciones del lenguaje: Planificación,

Más detalles

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Tomàs, J. NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS I. Evaluación A. Entrevista con los padres. 1. Inicio y desarrollo de los

Más detalles

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental II JORNADAS NACIONALES DE PSICOTERAPIA 9 de abril de 2016 Barcelona Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental Objetivo Revisión crítica

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Tipo de curso Obligatorio Código Ps-306 Semestre 2016-1 Créditos 4 (Cuatro) No. de horas semanales:

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos Secretaría de Educación Pública Dirección General de Institutos Tecnológicos Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica Especialización en Tecnologías de la Información

Más detalles

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER Revista Internacional de Psicoanalisis de Pareja y Familia ISSN 2105-1038 N 7-2010/1 Sufrimiento vincular y sus transformaciones en el psicoanálisis de pareja y familia EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN

Más detalles

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores Seminario sobre Violencia de género Predicción de riesgo e intervención con agresores y víctimas Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores Pablo Carbajosa Vicente. Psicólogo del Servicio

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TÉCNICAS COGNITIVAS DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE DEFINICIÓN: Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de Reforzamiento del comportamiento deseado Reforzamiento: proceso por el

Más detalles

VI PLAN DE FORMACIÓN EN TERAPIAS CONTEXTUALES

VI PLAN DE FORMACIÓN EN TERAPIAS CONTEXTUALES VI PLAN DE FORMACIÓN EN TERAPIAS CONTEXTUALES APLICACIÓN ESPECIALIZADA DE TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO Y MINDFULNESS Hacia el empoderamiento real de las personas CURSOS INTRODUCCIÓN CURSOS BÁSICOS

Más detalles

3.1. Enfoques derivados de Piaget. El aporte de Inhelder a la investigación. Sujeto Psicológico y enfoque funcional

3.1. Enfoques derivados de Piaget. El aporte de Inhelder a la investigación. Sujeto Psicológico y enfoque funcional 3.1. Enfoques derivados de Piaget. El aporte de Inhelder a la investigación. Sujeto Psicológico y enfoque funcional Karen Moreira moreirak@psico.edu.uy Estimados estudiantes, por este medio comparto con

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) Autor: Cayetano Alegre de Miguel Jefe de Sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Vall

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo Clave: Tradición: Semestre: 8 Línea terminal: Campo de conocimiento: Psicología

Más detalles

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero Factores relacionados con la Adicción Hellen Cordero El Consumo de Drogas en Humanos... Es el resultado de una compleja red de factores de riesgo y de protección que comienzan con los genes que nos predisponen,

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA WAIS-IV para psicólogos clínicos

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA WAIS-IV para psicólogos clínicos CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA WAIS-IV para psicólogos clínicos La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos es el instrumento más utilizado para la evaluación del rendimiento cognitivo en el setting clínico,

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO Antonio Paramio Miranda PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO 2. a Edición 2010, Antonio Paramio Miranda (segunda edición) Primera edición, 2003 Dibujos-acuarelas: Manuel Mateos Rodero

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES CURSO: PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es - 1 - PRESENTACIÓN Ser proactivo es desarrollar un pensamiento estratégico que movilice la

Más detalles

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA C A R L O S S U S O U N I V E R S I TAT D E B A R C E L O N A Proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura.

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti Modelo teórico 1 Las investigaciones sobre la personalidad y las difencias individuales inducieron gradualmente a sustituir las rígidas típologias con clasificaciónes más articuladas y dinámicas que permitieron

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) Para Piaget es el punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. Se caracteriza porque es lógico, flexible y organizado.

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN EN TERAPIAS DE TERCERA OLA

CURSO DE FORMACIÓN EN TERAPIAS DE TERCERA OLA CURSO DE FORMACIÓN EN TERAPIAS DE TERCERA OLA Coordinador Académico Dr. Fabián O. Olaz Docentes Dr. Fabián O. Olaz Dr. Adrián Fantini Lic. Juan Pablo Coletti Lic. Victor Fabris Lic. Manuela O' Connell

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia. 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social

2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia. 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social 1. Antecedentes históricos 2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social 4. Teorías de control y modificación de la conducta Conductismo Explica

Más detalles

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado: Bases generales en la Psicología Clínica (Propedéutico para la Maestría) b. Escuela o Facultad

Más detalles

Autor(es) del programa:mtra. Blanca Edith Pintor Sánchez Mtra. Susana Villalón Santillán Integrantes de la academia: ACTUALIZACIONES

Autor(es) del programa:mtra. Blanca Edith Pintor Sánchez Mtra. Susana Villalón Santillán Integrantes de la academia: ACTUALIZACIONES Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte: Noveno Materias antecedentes:principios de Intervención psicoterapéutica Materias consecuentes: Responsable(s) (No llenar) Horas teóricas:40

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

Estudio experimental de la fisión verbal en un ejercicio experiencial de ACT

Estudio experimental de la fisión verbal en un ejercicio experiencial de ACT Estudio experimental de la fisión verbal en un ejercicio experiencial de ACT Mª Ángeles López de Uralde Selva Luis Valero Aguayo Universidad de Málaga Ò -Terapia de Aceptación y Compromiso Ò -Ejercicios

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales MATERIA 2: INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Módulo al que pertenece: II Módulo Específico Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Créditos ECTS: 10 Carácter:

Más detalles

Curso Universitario A.M.I. en

Curso Universitario A.M.I. en Curso Universitario A.M.I. en PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL (Nivel Bachelor) Aprender A.M.I. es guiar cambios en procesos humanos y evolutivos. www.institutoami.com ami@institutoami.com QUIEN PROPONE UN JUEGO

Más detalles

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 Índice Pág. I. Datos de identificación 3 II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4 IV. Objetivos de la formación profesional

Más detalles

Datos de Identificación. Categoría. Peso. Datos del taller Objetivo general del taller:

Datos de Identificación. Categoría. Peso. Datos del taller Objetivo general del taller: Datos de Identificación Departamento. Coordinación. Categoría. Nombre del Taller. Nombre del Instructor. Datos del taller Objetivo general del taller: Integración Universitaria Talleres UDLAP Inteligencia

Más detalles

Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad Estabilidad y Consistencia de la conducta Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Esquema I: Planteamientos previos Definiciones Ejemplos de diferencias

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO Reyes Ballesteros Torres Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, experta en discapacidad intelectual y formadora a nivel

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA El curso está dirigido concretamente a aquellas personas que tengan interés por descubrir los secretos de la Psicología Clínica

Más detalles

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Ana González-Pinto Directora CIBERSAM Profesora Titular de Psiquiatría Hospital Santiago Apóstol

Más detalles

9 1 OB Análisis de datos en. Emoción y motivación 6 1 TR Emoción y motivación 6 2 OB. 6 1 FB Psicobiología. 9 1 OB Fundamentos de.

9 1 OB Análisis de datos en. Emoción y motivación 6 1 TR Emoción y motivación 6 2 OB. 6 1 FB Psicobiología. 9 1 OB Fundamentos de. Licenciatura en Grado en Análisis datos en 9 1 OB Análisis datos en Emoción motivación 6 1 TR Emoción motivación Fundamentos 9 1 OB Fundamentos Psicobiología Psicobiología Historia la 6 1 TR Historia la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PC-383 Terapia Sexual PC 383 Terapia Sexual Lunes y Miércoles FECHA SESION TEMA PRÁCTICA Lu 13 Ago 1 Componentes Biológicos

Más detalles

LIDERAZGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

LIDERAZGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO LIDERAZGO LIDERAZGO - CONCEPTOS Liderazgo es la capacidad de materializar el potencial de los demás y orientar sus conocimientos, habilidades y capacidades hacia unos resultados predeterminados. Ser líder

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Administración de Laboratorios Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN TRANSVERSAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0246 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Compilación CEO Abstract. WHAT IS A SCALE? Set of items or proposals designed by the investigator according to certain conceptual

Más detalles

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València.

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València. Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València. 2012 M.Vázquez Costa, Psicóloga Clínica J.F.Vázquez Costa, Neurólogo Hospital

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PACIENTES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Área de formación: Disciplinaria Unidad académica: Programación Orientada a Objetos Ubicación: Cuarto Semestre Clave: 2087 Horas

Más detalles

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta La Depresión Haciendo una diferencia hoy La depresión es una de las enfermedades cerebrales más comunes y costosas en el mundo. En Estados Unidos el 10% de la población mayor de 18 años, es decir 18.8

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de las asignaturas optativas Denominación: Administración de Servicios de Salud.

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Lea atentamente la historieta y luego responda. Quino Qué se puede concluir de la experiencia que tiene

Más detalles

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Psicología y Neurociencias Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1 Aportes a la formación del psicólogo Formación conceptual Formación clínica Aportes a la formación conceptual Dogma La actividad del SN

Más detalles

Asesoría Grupal: Currículum Vitae y Entrevista de Alto Impacto

Asesoría Grupal: Currículum Vitae y Entrevista de Alto Impacto Asesoría Grupal: Currículum Vitae y Entrevista de Alto Impacto Objetivo y Alcance La presente asesoría está dirigida a todos los/as profesionales que están en el proceso de búsqueda laboral, ya sea por

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Dr. Jorge Förster M Neurología de Niños Y Adolescentes - Hospital Dr. Sótero del Río Departamento de Pediatría Universidad Católica Bajo rendimiento

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

PERSONALIDAD Y ACTITUDES DISFUNCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPSE. DRA. ROCIO PONCE D. MSc. Carrera de Psicología UPSE

PERSONALIDAD Y ACTITUDES DISFUNCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPSE. DRA. ROCIO PONCE D. MSc. Carrera de Psicología UPSE . PERSONALIDAD Y ACTITUDES DISFUNCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPSE DRA. ROCIO PONCE D. MSc. Carrera de Psicología UPSE CARRERA DE PSICOLOGIA SOLO SE AMA LO QUE SE CONOCE dijo Leonardo da Vinci Y solo

Más detalles

ÍNDICE. 1. Qué es la psicología El entramado de la psicología, ciencia y arte Conceptos generales... 23

ÍNDICE. 1. Qué es la psicología El entramado de la psicología, ciencia y arte Conceptos generales... 23 ÍNDICE 1. Qué es la psicología... 15 2. El entramado de la psicología, ciencia y arte... 19 3. Conceptos generales... 23 Consciente, subconsciente e inconsciente... 23 Observaciones personales... 24 Ello,

Más detalles

uned Una propuesta integradora. La psicoterapia como práctica narrativa Índice General Alberto Fernández Liria Beatriz Rodríguez Vega

uned Una propuesta integradora. La psicoterapia como práctica narrativa Índice General Alberto Fernández Liria Beatriz Rodríguez Vega General Alberto Fernández Liria Beatriz Rodríguez Vega uned A. Contenidos Teóricos 1. Conceptos generales 1. Introducción 2. Definiciones de Psicoterapia 3. Historia del movimiento hacia la integración

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara Coordinación SM/AP (Hornillos, Rodríguez, González y Fernández-Liria, 2009) Imagen del MAP desde Salud Mental Poco contenedor

Más detalles

«No pienses en un oso blanco». Sobre un caso de trastorno de la conducta alimentaria de larga evolución

«No pienses en un oso blanco». Sobre un caso de trastorno de la conducta alimentaria de larga evolución Marcos López Hernández-Ardieta y María Diéguez Porres «No pienses en un oso blanco». Sobre un caso de trastorno de la conducta alimentaria de larga evolución Hoy en día es ampliamente aceptado que la psicoterapia,

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles