Asesoramiento en Inversiones Financieras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asesoramiento en Inversiones Financieras"

Transcripción

1 #84 / Agosto 2017 COMPLIANCEREPORT Publicación mensual gratuita de GRUPO DEL SUR ASESORES Asesoramiento en Inversiones Financieras Con el fin de ofrecer una eficiente Administración de Patrimonios, Grupo del Sur les presenta los conceptos y características esenciales a la hora de buscar y entender una buena opción de inversión de cartera. Nuestro enfoque se basa en la estructuración de portafolios diversificados que se ajusten al perfil de cada cliente, dependiendo de sus objetivos de rentabilidad, aversión al riesgo, horizonte temporal, nivel de liquidez, actividad pro-fesional, núcleo familiar, etc, combinados con la situación actual del mercado. Trabajamos con los mejores corredores de Bolsa del mercado, con más de 30 años de trayectoria en la plaza local y con experiencia en los más altos cargos directivos de la Bolsa de Valores de Montevideo Productos Financieros Bonos: Son títulos de deuda emitidos a mediano y largo plazo por gobiernos, organismos multilaterales de crédito, municipalidades y empresas privadas a los efectos de captar fondos de los mercados. Habitualmente son emitidos con una tasa anual, fija o variable, e intereses pagaderos semestralmente (cupón), obligándose el deudor a pagar al tenedor del bono el valor nominal a la fecha de vencimiento o en algunos casos antes dependiendo de las condiciones establecidas, por ejemplo si se estipulan amortizaciones parciales o totales. Bonos de alta calificación: Bonos del Tesoro Americano, Bonos Alemanes, Bonos de Francia y Canadá Bonos de mercados emergentes: Uruguay: - Bonos globales emitidos en USD, Euros y UI - Bonos del Tesoro locales en USD Obligaciones Negociables (ON): Las obligaciones son valores por los cuales, quien suscribe, se obliga a pagar una suma de dinero a una determinada fecha, en condiciones establecidas. Al igual que en el caso de los bonos del tesoro, habitualmente son emitidos con una tasa anual, fija o variable, e intereses pagaderos semestralmente. La emisión de obligaciones es un mecanismo utilizado por una sociedad, cuando necesita recursos dinerarios de importancia. La relación fundamental que justifica su creación es un contrato de préstamo. Algunas ON's circulando en el mercado. CONAPROLE (Conahorro), BHU, DUCSA, Puertas del Sur, UTE Letras de Regulación Monetaria (LRM): El Banco Central del Uruguay (BCU) emite Letras de Regulación Monetaria con el objetivo de regular la liquidez estructural del sistema financiero. Para cumplir con este propósito, cuenta actualmente con dos instrumentos esenciales, las LRM en pesos uruguayos y las LRM en unidades indexadas. Estas últimas ofrecen una cobertura frente a la inflación. Las LRM en moneda nacional se emiten actualmente a plazos de aproximadamente 30, 60, 90, 120, 180, 270, 360 y 720 días, mientras que las nominadas en unidades indexadas (UI) se emiten a plazos de 1 y 2 años. Las LRM son cupón cero, es decir que no van a pagar cupones ni semestral ni anualmente, se paga al vencimiento de la Letra.

2 Indicadores de interés Indicador Período Valor IPC (Var. 12 Meses) IPPN (Var. 12 Meses) ICC (Var. 12 Meses) IMS (Var. 12 Meses) Desempleo (Tasa) 5/ 17 7/ 17 6/ 17 6/ 17 5/ % 0.83% 7.83% 9.36% 7.95% COTIZACIONES DE MONEDA Moneda Valor Compra Valor Venta Dolar USA Dolar BROU Peso Argentino Real Euro 28,30 28,73 32,60 1,24 8,29 29,50 29,05 35,60 1,94 9,49 Base Ficta de Contribución (BFC) Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) Salario mínimo nacional Salario mínimo Servicio Doméstico $ $ $ $ FUENTE WEB INE/BPS

3 TIPO DE CAMBIO La baja en la inflación mejora el salario real Los ajustes por convenio están pautados en el orden del 10% y el IPC crece tan solo 5% anual. El salario real tomó impulso en el 2017, en un contexto en el que los aumentos por convenios salariales son muy superiores a la inflación observada. Esta realidad marca un punto de atención en cuanto a la consistencia de la política de ingresos y la política monetaria. El desvío que comienza a manifestarse no es menor, porque los ajustes de salarios nominales van a estar muy cerca del 10% y la inflación del 5%. La consecuencia de este desfasaje, al igual que la suba de los salarios en dólares, afecta a sectores y empresas en diferente forma, pero al final seguramente termine con menor cantidad de puestos de trabajo y mayor tensión social. Cuando se mira con perspectiva el poder adquisitivo del salario promedio de la economía, se distinguen tres períodos bien marcados. Tal como se ilustra en el gráfico superior del cuadro adjunto, desde junio del 2012 a junio del 2015 los promedios anuales crecen a un ritmo del 3,2% por año, acumulando 10% en tres años. Luego hay un período donde la ganancia de poder adquisitivo del salario se enlentece a un ritmo del 1,1% anual. El enlentecimiento duró un año y medio, porque al comienzo del 2017 se retoma el impulso cercano al 3% anual. Hay un sustento real y otro político para que el salario real retome el ritmo de crecimiento anterior. Del lado real, el nivel de actividad comenzó a mostrar señales de mayor dinamismo sobre el tramo final del año pasado y se ratificó en la primera mitad del Del lado político, los convenios salariales que entraron en vigencia fueron elaborados con una pauta que partía de la base de que la inflación era mayor y la política monetaria modificó su comportamiento histórico. Las pautas del gobierno para la sexta ronda de consejos de salarios fijaron aumentos para este año y el que viene en el eje del 7,5% y 7,0%. A ese aumento se debía agregar un 3,5% adicional para los salarios más bajos. Un tema relevante en el contexto de negociación de los convenios fue la evolución de la inflación que en la historia de los últimos diez años había registrado un patrón de comportamiento que se resume en que el gobierno anuncia 5% anual con máximo 7% pero luego la inflación oscila entre 7% y 9% con un promedio del período del 8%. En particular el año previo a que se concretara la mayor parte de los convenios el IPC aceleró su ritmo de crecimiento anual por encima del 10%. De esta forma los convenios aceptaron aumentos salariales nominales en un rango del 8,5% al 9,0% para 2017 y un punto porcentual más abajo para el Cuando la inflación baja en forma abrupta al 5% anual en lugar de oscilar entre el 7% y el 9% acostumbrado, se produce un incremento en el salario real. El tema es si la estructura de costos de las empresas va a permitir que este aumento se sostenga en la cantidad de puestos de trabajo. Para eso es necesario que los aumentos de costos salariales se puedan trasladar a precios, pero con la política monetaria actual esto se verá acotado a algunos sectores con buenas condiciones de demanda. Los restantes enfrentarán problemas en el camino. Un claro ejemplo del problema mencionado es la dispersión de variaciones de los precios de los artículos que componen el IPC. Sobre la base de una variación promedio hay un 10% que no llega a subir y por el contrario registra una baja en períodos cortos como un año o dos. En el otro extremo un 5% registra variaciones que más que duplican la tasa del promedio.

4 MOODY'S REBAJA LA CALIFICACIÓN CREDITICIA Alguna diferencia en los aumentos de salarios promedios ocurre por sectores de actividad. En los dos gráficos de la zona central del cuadro se ilustran los principales sectores de la actividad privada. En el de la izquierda están la industria, la construcción, el comercio y el agregado de transporte y comunicaciones. En estos cuatro casos hay una tendencia ascendente que acompaña el periodo de reducción del ritmo inflacionario. A mediados del 2017 se encuentran en el entorno del 2% real para el promedio del doce meses pero con el segundo trimestre ya a un ritmo superior al 4% anual. En el gráfico de la derecha están los sectores financiero, servicios (a empresas, inmobiliarias, de alquiler), educación y salud. Los dos primeros muestran una mayor estabilidad a lo largo del período ilustrado y cierran a junio del 2017 en el 2% el primero y en el 3% el segundo. Para el caso de educación (último dato 4%) y salud (último dato 2,5%) se observan unas variaciones reales muy deprimidas al comienzo del 2016 con una aceleración en el medio. El formato de las gráficas tiene un punto de coincidencia en los últimos tres meses. Todos los sectores registran mejoras en términos reales y eso se debe al descenso en la tasa de inflación. Considerando que los aumentos están siendo nominales cada seis meses aproximadamente, toda la evolución real dependerá del comportamiento de los precios. Si la inflación se sostiene en 5% habrá una convergencia hacia 4% real en todos los sectores de actividad. Los salarios públicos registran una variación inferior a los de los sectores privados pero siempre por encima de la evolución del IPC. El crecimiento real del promedio de los doce meses terminados en junio del 2017 contra el nivel observado un año atrás fue del 2,3%. Sin embargo, al interior del sector público hay diferentes comportamientos: el gobierno central registra aumentos del 3,6%, las empresas públicas una caída del 0,4% y los gobiernos departamentales aumentaron 1,9%. El salario mínimo nacional también es una variable que importa considerar porque viene registrando subas reales y tiene pautado para el año en curso y el que viene nuevos aumentos por encima de la inflación proyectada. Como toda intervención de política, los primeros aumentos no generan distorsiones pero en la medida que se sigue forzando una situación de mercado con decisiones arbitrarias del gobierno se llega en un momento a consolidar una distorsión. En el caso del salario mínimo las mejoras vienen ocurriendo en forma continua desde enero del Los próximos intentos de aumentarlo van a chocar con la sustitución de la mano de obra no calificada por maquinarias, subiendo el desempleo y generando situaciones de mayor tensión social. También hay un riesgo fuerte con el desfasaje entre salarios y cotización de la moneda extranjera. El salario medido en dólares ingresó en una nueva fase de expansión. En el gráfico de la zona baja del cuadro se ilustra la evolución en una década del salario en dólares para el sector privado. Es claro que el período de expansión más que duplicó el nivel en dólares. Luego hubo un período de leve ajuste a la baja y finalmente, en lo que va del 2017, se registra una nueva tendencia ascendente. Mes a mes se observa un nuevo record de los salarios en dólares. El problema de competitividad de las exportaciones y la industrias que se quieren mantener agregando valor en Uruguay y sufren con el ingreso más barato de productos elaborados en el exterior. FUENTE DIARIO EL PAIS URUGUAY

5 TIPO DE CAMBIO Intervención del Central para frenar el dólar. Luego de dos meses sin intervenir, el BCU salió a comprar dólares. Para esta semana, parece difícil predecir qué sucederá en el circuito cambiario local, tomando en cuenta la tónica con la que se movió la semana pasada. El hecho de que en la semana haya reaparecido el Banco Central (BCU) a comprar dólares, vuelve a enviar señales al mercado de que no está dispuesto a que el tipo de cambio continúe bajando a niveles no deseados. Durante la semana pasada, el dólar interbancario fondo acumuló un incremento "punta a punta" de 0,41%. Finalizó el viernes en promedio en $ 28,42, con una racha de cuatro jornadas consecutivas al alza. De este modo, alcanza un incremento de 0,62% en lo que va del mes y reduce su caída a 2,86% en lo que va del año. Sin embargo, el incremento que el dólar registró la semana pasada fue en parte como consecuencia de la intervención del Central. Tras dos meses de no aparecer en forma directa, salió al mercado y adquirió US$ 35 de los US$ 153 millones transados en la semana. Agentes bursátiles consultados, señalaron que pueden suceder dos cosas. Por un lado, se puede dar que los agentes se muestren activos con el fin de obtener ganancias al comprar a niveles bajos y vender a precios más elevados. Por otro lado, al tratarse de inicio de mes, es de esperar que los bancos necesiten deshacerse de dólares para obtener moneda nacional. Teniendo en cuenta estos factores, es difícil estimar una clara dirección sobre el tipo de cambio. FUENTE DIARIO EL PAIS URUGUAY

6 NUESTROS SERVICIOS Ser el punto de contacto para el inversor extranjero. Algunos de nuestros servicios: Información macro y sectorial. Informaciones a medida, como ser datos macroeconómicos, mercado de trabajo, impuestos y aspectos legales. Programas de incentivo a las inversiones, localización, y costos. Contacto con los principales actores. con entidades de gobierno, instituciones financieras, cámaras empresariales, centros de I+D y socios potenciales, entre otros Publicación de oportunidades de inversión. Periódicamente publicamos en nuestro compliance información sobre proyectos de inversión. grupodelsur a s e s o r e s SECTORES DE INTERES INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN La construcción ha sido uno de los sectores de mayor recepción de inversión, lo que ha permitido que registre un período de gran dinamismo en los últimos diez años. El sector cuenta con interesantes ventanas de oportunidad derivadas de nuevas figuras en el marco normativo nacional, como la Ley de Participación Público Privada y la Ley de Promoción de la construcción de vivienda de interés social. LOGÍSTICA Uruguay se ha posicionado muy bien en el Cono Sur en virtud de las importantes ventajas que ofrece para el desarrollo de actividades logísticas. Ubicación geográfica, marco normativo e infraestructura se combinan una fuerte institucionalidad de apoyo al sector.

7 INFORME DEL INE Alquileres suben, mientras valor de compra se estabiliza La radiografía del mercado inmobiliario en 2016, según informe del INE. En 2016 se inscribieron 3,7% menos compraventas de inmuebles que en el año previo y en el último trimestre del año pasado, el precio del metro cuadrado (m2) tuvo una leve suba en dólares respecto a igual período de Por otro lado, a fin de 2016 había alquileres vigentes en Montevideo y su precio promedio se incrementó 10,7% respecto a fin de 2015, según los datos revelados en el Índice de Actividad Inmobiliaria que divulgó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2016 se hicieron inscripciones en la Dirección General de Registros frente a de De las operaciones en 2016, la mitad (60.479) correspondían a compraventas propiamente, eran promesas de compraventa, hipotecas y a "otros actos", según los datos divulgados por el INE. Diciembre fue el mes con mayor cantidad de negocios con inscripciones y enero el de menor con De hecho, el informe del INE destacó que en la serie histórica, se aprecia "un crecimiento regular en el registro de compraventas en el mes de diciembre de cada año". En dicho mes, las inscripciones registradas "se dieron principalmente en los departamentos de Montevideo (38,23% del total), Canelones (14,68%), Maldonado (12,60%), Colonia (4,87%) y Rocha (3,68%)", añadió el reporte. En cuanto al precio, el índice del precio medio del m2 en pesos cayó 2,36% en octubre diciembre de 2016 frente a igual período de En tanto, al medirlo en dólares, se dio una suba de apenas 0,83% entre los dos períodos mencionados. Según operadores privados, la cantidad de negocios no ha variado mucho en lo que va de "Cerramos el primer semestre casi con la misma cantidad de compraventas que el año anterior", había dicho el presidente de la Cámara Inmobiliaria, Wilder Ananikian, en entrevista con El País el 8 de julio. Alquileres. Para saber qué ocurrió en el mercado de alquileres, el INE se basó en registros del Servicio de Garantía de Alquileres de la Contaduría General de la Nación y en la garantía de alquiler de ANDA. En diciembre, último mes relevado en el informe, había alquileres vigentes en Montevideo a un precio promedio de $ , esto es 10,7% más que a fin de El barrio con el alquiler promedio más caro a fin del año pasado era Punta Gorda y el más barato era Casavalle.

8 En tanto, Canelones tenía un precio promedio de arrendamiento 10,4% inferior al de Montevideo, aunque con Ciudad de la Costa por encima. En diciembre de 2016 había contratos de alquiler de casas a un precio promedio de $ , a su vez edificios de renta (según el INE "conjunto de viviendas en un mismo padrón generalmente del mismo dueño destinadas al alquiler, de propiedad horizontal o común") a un precio promedio de $ y el 67% de los contratos (44.142) eran de propiedad horizontal a un valor promedio de $ Como los contratos vigentes "pueden tener varios años desde que fueron formulados, por lo cual el precio que pagan podría estar desfasado respecto de los precios actuales del mercado de arrendamientos", el INE también analizó "los contratos formulados en el último año móvil cerrado a diciembre de 2016, constatándose que los nuevos contratos que se realizan tienen un precio promedio aproximadamente 4,8% superior al de los contratos vigentes", indicó. Al comparar lo que ocurrió con el precio de los alquileres nuevos en los 12 meses a diciembre, el incremento de precios fue de 8,79%. En ese sentido, el precio promedio era de $ en un total de contratos. En este caso, Punta Carretas es el que tiene el alquiler promedio más caro con $ (aunque no está relevado Punta Gorda al tener menos de 130 casos) y el más barato es Manga con $ en promedio (tampoco está Casavalle al tener menos de 130 casos). El INE destacó también que "se observa una tendencia creciente del precio de los arrendamientos, aunque con una leve caída registrada en la cantidad de contratos en los primeros meses del año" Además, "se aprecia un peso creciente del precio del alquiler en los ingresos del hogar, pasando del 18% en enero de 2006 a valores cercanos al 22% en el mes de diciembre de 2016", afirmó. Por otro lado, entre los contratos nuevos, el precio de alquiler de las casas era $ , el de los edificios de renta alcanzaba a $ y el de los que se efectuaron en propiedad horizontal era $ Se mantiene la relación de precios entre esos tres tipos de vivienda respecto a lo que es en contratos vigentes, aunque con valores superiores en cada caso. Situación. En un informe de Qué Pasa publicado este año, los registros de ANDA mostraron que solo el 6% de los inquilinos mantenía una deuda con los propietarios, mientras que la tasa de desalojos bajó a un porcentaje casi nulo: 1%. Ananikian sostuvo allí que el inquilino cuida más que nunca el crédito, y que en la totalidad del mercado los desalojos no superan el 2%. También analizó que ya que toda la oferta que surge es absorbida por la demanda, la mejor manera de reducir los precios sería bajando el costo de los gastos comunes, pero "no van a bajar, porque el 70% del gasto corresponde al personal, que está laudado". Ciudad de la Costa y otros. En Canelones y San José, los precios promedio de los alquileres vigentes a diciembre aumentaron más que en Montevideo. La suba en Canelones respecto a diciembre de 2015 fue de 12,1% y en San José de 13%, mientras que en la capital del país el incremento alcanzó a 10,89%. En Maldonado se dio el menor aumento de los departamentos relevados con 9,67%. En Florida la suba fue de 9,93%, en Colonia 10,13%, en Salto 10,43% y en Paysandú 10,96%. De todas maneras, los precios promedio en todos los departamentos y localidades relevados son menores al de Montevideo ($ ). Salvo, en Ciudad de la Costa donde alcanzó a $ El que más se le acerca es Maldonado con $ y el departamento de Canelones con $ FUENTE DIARIO EL PAIS URUGUAY

9 ARGENTINA Estados Unidos analiza volver a ingresar exportaciones argentinas sin que paguen arancel La revisión será el mes próximo, luego de que el país fuera excluido en 2012 de este sistema general de preferencias por no pagar su deuda a empresas norteamericanas El gobierno de los Estados Unidos evaluará el mes próximo si la Argentina puede volver a exportar una serie de productos agrícolas y químicos a ese país sin pagar arancel, con un beneficio que el país había perdido en 2012 por no pagar sus deudas. La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, según su sigla en inglés), analizará el pedido de la Argentina y de otros países a fines del mes próximo, luego de cinco años de exclusión, registrado durante el kirchnerismo. Según un documento conocido hoy, el USTR "considerá las peticiones para modificar la lista de artículos elegibles para tratamiento sin aranceles en el sistema generalizado de preferencias (SGP) y para modificar el estatus de ciertos países en desarrollo debido a sus políticas". Los países que serán evaluados desde el 26 de septiembre por pedido propio serán la Argentina, Ecuador, Georgia, Indonesia, Irak, Laos, Tailandia, Ucrania y Uzbekistán. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, dialogó con el jefe del USTR, Robert Lighthizer, quien podría venir a Buenos Aires en los próximos meses, para avanzar en el diálogo bilateral en materia comercial. Además, hoy por la tarde en Washington habrá una reunión entre el secretario de Comercio, Miguel Braun, y su par norteamericano, Wilbur Ross, para tratar de destrabar una serie de exportaciones argentinas (como los limones y la carne vacuna) y el pedido de los EE.UU. de importar al país carne porcina, que es objetado por los productores locales. Por otro lado, se analizará la denuncia de dumping de los productores de biodiesel de ese país contra sus pares argentinos, en un caso grave ya que se trata del primer producto de exportación de la Argentina a los Estados Unidos. FUENTE DIARIO LA NACION ARGENTINA

10

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA oikos CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONTENIDO I II III IV La evolución reciente y futura de la actividad económica Los actuales

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid.

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid. 1986 21 24 27 21 213 OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO 215 El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid. Los edificios de oficinas constituyen

Más detalles

Bono UMS* Si desea profundizar en el tema favor de comunicarse a las extensiones 4909 y 4902.

Bono UMS* Si desea profundizar en el tema favor de comunicarse a las extensiones 4909 y 4902. H. Cámara de Diputados H notacefp/040/2006 17 de marzo de 2006 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Nota Informativa México emitió 3 mil millones de dólares en bono global con vencimiento en el

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

MEMORANDUM INFORMATIVO

MEMORANDUM INFORMATIVO MEMORANDUM INFORMATIVO EMISION DE NOTAS DEL TESORO EN PESOS URUGUAYOS Y UNIDADES INDEXADAS, INTEGRABLES EN MONEDA NACIONAL, DOLARES ESTADOUNIDENSES E INSTRUMENTOS EMITIDOS POR EL BCU. 9 de marzo de 2012.

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Indicadores destacados

Indicadores destacados DIRECCIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS DE Funcas 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO Funcas Fecha de actualización: 31 de enero de 2013 Indica0dor es destacados Último valor disponible Correspondiente a:

Más detalles

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P En 2007 se alcanzaron niveles y acumulaciones récord tanto en las Reservas Netas (RIN) como en la Posición de Cambio del BCRP. Así, las Reservas Netas aumentaron en US$ 10 414 millones, mientras que la

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

CAFI. Temas de Fondos. Radiografía del 1er Semestre Boletín Informativo

CAFI. Temas de Fondos. Radiografía del 1er Semestre Boletín Informativo Boletín Informativo No.71 Fondos de Inversión al cierre de Junio 2016 Temas de Fondos Activos Administrados Radiografía del 1er Semestre 2016 Autor: Víctor Chacón, Director Ejecutivo. CAFI Al cierre de

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 31/01/15 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

MERCADOS DE VALORES. Ignacio Moreno Gabaldón 1

MERCADOS DE VALORES. Ignacio Moreno Gabaldón 1 MERCADOS DE VALORES Ignacio Moreno Gabaldón 1 1. Funciones económicas de los mercados de valores Mercados financieros: lugar donde se intercambian y negocian los activos financieros. Tres funciones de

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Departamento de Infraestructura Geoestadística. DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009

Departamento de Infraestructura Geoestadística. DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009 Departamento de Infraestructura Geoestadística DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009 Fuentes administrativas Fuentes bases D.G.I. Dirección General Impositiva B.P.S. Banco de Previsión Social Fuentes secundarias

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda 5 de abril de 1 Expansión del crédito hipotecario se mantiene elevada Colocaciones de vivienda continúan creciendo por sobre el 1% real. La demanda de créditos, acorde con el ciclo económico, se percibe

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Resumen semanal: Semana del 03 de Octubre al 07 de Octubre. Resumen Semanal. 07 de Octubre de 2016

Resumen semanal: Semana del 03 de Octubre al 07 de Octubre. Resumen Semanal. 07 de Octubre de 2016 Resumen semanal: Semana del 03 de Octubre al 07 de Octubre. Resumen Semanal 07 de Octubre de 2016 Destacados de la Semana 7 de octubre de 2016 Bajo registro de inflación en setiembre A cuánto cerrará el

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe Mensual - Julio 2008 Año 3 - Nº 31 11 de setiembre de 2008 Departamento de Estudios Económicos En julio de 2008, el Índice de Precios de Exportación del sector

Más detalles

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 24 Tercer trimestre

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 7 La inflación

MACROECONOMÍA. Tema 7 La inflación MACROECONOMÍA Tema 7 La inflación Introducción. La inflación puede definirse como el aumento sostenido y continuado del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un periodo

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Diciembre de 2013 Santiago, 07 de enero de 2014 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 85.366.585 millones al 31 de diciembre

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Conocer los tipos de bonos, sus características e importancia como instrumento de deuda para las corporaciones y los gobiernos.

Conocer los tipos de bonos, sus características e importancia como instrumento de deuda para las corporaciones y los gobiernos. Apuntes de clases Prof. Freddy Lara Bonos Objetivo general Conocer los tipos de bonos, sus características e importancia como instrumento de deuda para las corporaciones y los gobiernos. Objetivos especificos

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Conocer las fuentes de financiamiento:

Conocer las fuentes de financiamiento: Conocer las fuentes de financiamiento: aspecto clave para lograr una estrategia óptima El prestigioso Profesor de Finanzas Aswath Damodaran publicó el 20 de enero en su cuenta de Twitter Comparing investment

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Agosto de

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Agosto de + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Agosto de 2016 Santiago, 06 de septiembre de 2016 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 116.364.555 millones al 31 de

Más detalles

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor Por Nicole Perelmuter Diciembre 2011 Con el objetivo específico de reducir el porcentaje de deuda pública en moneda extranjera y

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a: sep-5 ene-6 may-6 sep-6 ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 SEPTIEMBRE DE 212 NO.89 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014 MERCADO LOCAL Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación El Banco Central de Uruguay publicó los resultados de las Encuestas de Expectativas correspondientes al mes de Agosto de 2014. Tal como

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

JULIO 2016 Agosto 2016

JULIO 2016 Agosto 2016 ULIO 2016 gosto 2016 El contenido del Informe onetario que realiza de manera mensual el BCN, se basa en información estadística con un corte al 08 de agosto de 2016. La información utilizada en este informe

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Módulo: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 7.1. Analizar la organización del sector financiero y de seguros, sus relaciones internas y su función

Más detalles

BASKEPENSIONES 30. (Declaración de Principios de Inversión)

BASKEPENSIONES 30. (Declaración de Principios de Inversión) BASKEPENSIONES 30 (Declaración de Principios de Inversión) Baskepensiones EPSV Junio 2013 I. PRINCIPIOS GENERALES La selección de inversiones se realizará con arreglo a los estatutos, reglamentos y a las

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

Obligaciones Negociables. Buenos Aires Valores S.A. 25 de Mayo 375 2, CABA TEL: Bavsa.com

Obligaciones Negociables. Buenos Aires Valores S.A. 25 de Mayo 375 2, CABA TEL: Bavsa.com Obligaciones Negociables Buenos Aires Valores S.A. 25 de Mayo 375 2, CABA TEL: 011 5368-7550 informes@bavsa.com INDICE CORPORATIVOS EN DÓLARES PÁGINA AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 10,75% 2020 3 ALTO PARANÁ

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Evolución de la Deuda Neta del Sector Público Nacional

Evolución de la Deuda Neta del Sector Público Nacional Oficina Nacional de Crédito Público Deuda Pública del Estado Argentino (1) - Datos al 30-06-2013- Contenido: Evolución de la Deuda Neta del SPN Composición de la deuda pública por acreedor Estructura de

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

Industria de la Construcción 2012

Industria de la Construcción 2012 Industria de la Construcción 2012 La Industria de la Construcción actualmente en Uruguay se encuentra en un período de auge, especialmente en Montevideo y Maldonado, aunque también en otros departamentos

Más detalles

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1 Nº 34 6 de julio 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario va en serio Japón ha vuelto a ganarse el interés de los inversores internacionales, propiciando un espectacular comportamiento

Más detalles

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 4 Nº 54 10 de marzo de 2015 Tipo de cambio BCCR Venta 540,54 Compra 528,76 Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles

Índice Actualizador Rentas de Contratos de Alquiler (ARCA) Noviembre 2015

Índice Actualizador Rentas de Contratos de Alquiler (ARCA) Noviembre 2015 Índice Actualizador Rentas de Contratos de Alquiler (ARCA) Noviembre 2015 1.- Antecedentes A lo largo de los últimos años el alquiler ha ganado peso en nuestra economía, convirtiéndose en la primera opción

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que

Más detalles

Centro de Economía Aplicada Departamento de Finanzas Maestría en Finanzas

Centro de Economía Aplicada Departamento de Finanzas Maestría en Finanzas La evolución del índice Merval (precio de acciones) y la inflación. Por José P. Dapena CEA/DEPTO FINANZAS-UCEMA Uno de los grandes inconvenientes que se les presenta a inversores y ahorristas en el actual

Más detalles

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Octubre de INDICE CIA Octubre de 2013

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Octubre de INDICE CIA Octubre de 2013 Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Octubre de 2013. INDICE CIA Octubre de 2013 CONTENIDO Cuadro general INDICE.CIA Vta-2013.10 INDICE.CIA Alq-2013.10 Perfiles

Más detalles

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría B. Capital El Capital Regulatorio de la Entidad está compuesto por el Capital Social, Ajustes al patrimonio, Reservas de utilidades, y Resultados, no contando con instrumentos innovadores, complejos o

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

CIRCULAR-TELEFAX 3/2005

CIRCULAR-TELEFAX 3/2005 CIRCULAR-TELEFAX 3/2005 México, D.F., a 2 de marzo de 2005. A LAS INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE: ASUNTO: MODIFICACIONES A LA CIRCULAR 2019/95. El Banco de México, con fundamento en los artículos 24 y

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Mi lugar, entre todos Plan Quinquenal PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Mi lugar, entre todos Plan Quinquenal PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORRIAL Y MEDIOAMBIENTE & AGENCIA NACIONAL DE VIVIENDA agosto 2011 - UY Mi lugar, entre todos Plan Quinquenal 2010-2014 PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007 El 215 apunta a ser un año muy difícil para las economías regionales Jorge A. Day IERAL Mendoza Febrero 215 Cuando el dólar oficial se atrasa, pasa a ser una preocupación para exportadores y productores

Más detalles

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. "NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2004 A. La naturaleza y monto

Más detalles

MIXTA Agosto Corte de información: 31 de julio, 2015 Fuente: DW RUV

MIXTA Agosto Corte de información: 31 de julio, 2015 Fuente: DW RUV MIXTA Agosto 2015 Corte de información: 31 de julio, 2015 Fuente: DW RUV Evolución Registro de vivienda Julio 2015 muestra un nivel bajo respecto a 2014, (14%) manteniendo el registro acumulado anual en

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Bienvenidos. Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile

Bienvenidos. Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile Bienvenidos Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile Seminario Economía del Turismo Universidad Andres Bello. Mauro Magnani Frugone LA DIFICIL CONVIVENCIA ENTRE Para entender dónde y cómo

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 30, Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Reglamento Autorización de Negociación de Títulos Públicos GUÍA Sección IX Control de los documentos y los registros

Reglamento Autorización de Negociación de Títulos Públicos GUÍA Sección IX Control de los documentos y los registros Página 1 de 5 SECCIÓN NEGOCIACIÓN DE TÍTULOS PÚBLICOS. Solicitud por el Estado Nacional, Provincial, Municipal, Entes Autárquicos y Empresas del Estado Nacional. 1. Presentación de solicitud de autorización

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 26 de febrero de 2015

HOY EN LOS MERCADOS 26 de febrero de 2015 NOTAS INTERNACIONALES PETROBRAS La junta de directores de Petrobras no planea discutir el uso de las Reservas Internacionales de Brasil para inyectar nuevos capitales en la golpeada petrolera estatal.

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Para dar cumplimiento al oficio circular S-18.2.2 29 de febrero de 2008 Apartado No.

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana

Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 En los primeros tres mesess del año las ventas netas aumentaron 11.5% El EBITDA creció 13.2% respecto al primer trimestre del año anterior

Más detalles

CONDICIONES FINALES BONO BANKIA BANKIA, S.A de Euros

CONDICIONES FINALES BONO BANKIA BANKIA, S.A de Euros CONDICIONES FINALES BONO BANKIA 2015-1 BANKIA, S.A. 125.300.000 de Euros Emitida al amparo del Folleto Base de Valores no Participativos 2015, registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores

Más detalles

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 27 Primer Trimestre

Más detalles

Los mercados en un entorno de crisis. Estrategias en este escenario

Los mercados en un entorno de crisis. Estrategias en este escenario Los mercados en un entorno de crisis. Estrategias en este escenario XV JORNADAS E.T.E. FONDO DE PENSIONES EMPLEADOS DE TELEFÓNICA ESPAÑA (E.T.E.) 5 de noviembre de 2009 INDICE I.- CAUSAS FINANCIERAS DE

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Santiago, 1. Reemplázase el segundo párrafo de la letra a) Categorías, del numeral II.1.1. Definiciones, por lo siguiente:

Santiago, 1. Reemplázase el segundo párrafo de la letra a) Categorías, del numeral II.1.1. Definiciones, por lo siguiente: NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES DEL FONDO DE PENSIONES Y DEL ENCAJE, DEL LIBRO IV DEL COMPENDIO DE NORMAS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Santiago,

Más detalles