Por definición, la incertidumbre asociada a una magnitud a medir (o mensurando) siempre es positiva, de manera que. a δa a δa (2)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por definición, la incertidumbre asociada a una magnitud a medir (o mensurando) siempre es positiva, de manera que. a δa a δa (2)"

Transcripción

1 Expresiones de incertidumbre Existen varios tipos de incertidumbre, asociadas con la repetición de las mediciones. Desde este punto de vista hay incertidumbres aleatorias (que dependen del azar por tener su relación con variables no controladas experimentalmente) e incertidumbres sistemáticas (por estar relacionadas con variables cuya magnitud no está bien establecida, pero que se presentan siempre en los experimentos que se realizan). Una equivocación o mala observación del experimentador provoca desviaciones incalculables en los experimentos. Las magnitudes experimentales siempre deben expresarse con sus unidades (valores numéricos más los símbolos del sistema de unidades en uso), así como con la incertidumbre que se tiene en la medición. De esta forma, la magnitud a debería expresarse de acuerdo a la notación a = a c ± a o bien a = a c ± δa () siendo a c un valor llamado central (porque en este caso se identificará con el valor central del intervalo en donde se sabe con certeza que se encuentra la magnitud que se desea medir, en tanto que a (o δa) se conoce como la incertidumbre absoluta de la medición o propiedad (y que se identifica con la mitad del intervalo mencionado anteriormente). Por definición, la incertidumbre asociada a una magnitud a medir (o mensurando) siempre es positiva, de manera que a δa a δa (2) También, gracias a los párrafos anteriores se puede establecer que el valor mínimo del intervalo a mín y su valor máximo a máx son tales que a c (a máx + a mín )/2 (3) en tanto que δa a máx - a mín /2 (4) También es posible definir la incertidumbre relativa de la medición [(δa)/ a c ] (5) Es conveniente señalar que la incertidumbre absoluta del mensurando debe tener las mismas dimensiones que éste, en tanto que la incertidumbre relativa es adimensional. Por otra parte, aunque la incertidumbre absoluta podría expresarse en otras unidades que el mensurando (aunque las mismas dimensiones), se acostumbra escribirla en sus mismas

2 unidades, con el objeto de no crear confusiones. También puede expresarse la incertidumbre relativa en porcentaje, como lo muestra la siguiente definición %[(δa)/ a c ] (δa/ a c )00% (6) Así, las siguientes expresiones deben tomarse como totalmente equivalentes a la expresión de la ecuación (). Cálculo de incertidumbres en operaciones algebraicas comunes Sumas y restas de mensurandos independientes Sean dos mensurandos independientes a y b, tales que a = a c ± (δa)/ a c (7) a = a c ± %[(δa)/ a c ] (8) a = a c ± δa (9) b = b c ± δb (0) Si otro mensurando (m) resulta ser la suma de los dos anteriores, entonces m = m c ± δm () tal que, por las definiciones del apartado anterior, es posible demostrar que m c = a c + b c (2) y que δm = δ(a+b) = δa + δb (3) Esto es, la incertidumbre absoluta del mensurando m siempre es mayor que la de los mensurandos a y b, porque resulta la suma de dos magnitudes positivas. Ahora bien, si el mensurando n es la resta de los mensurandos anteriores Es claro que n = n c ± δn (4) n c = a c - b c (5) 2

3 Sin embargo, no resulta tan claro a qué corresponde la incertidumbre δn en este caso. Si se considera que en tanto que entonces por lo que n mín = (a c - δa) - (b c + δb) (6) n máx = (a c + δa) - (b c - δb) (7) n máx - n mín = 2δa + 2δb (8) δn = δ(a - b) n máx - n mín /2 = δa + δb (9) Es así que se ha demostrado que mensurandos que resultan de la suma o resta de otros mensurandos, tienen incertidumbres absolutas que constituyen siempre, en ambos casos, la suma de las incertidumbres absolutas de dichos mensurandos. Por supuesto, estas expresiones son generalizables a la suma o resta de z mensurandos independientes. Sin embargo, debe tenerse cuidado, ya que las incertidumbres relativas de los casos tratados en este apartado no son aditivas, ya que en tanto que (δm)/ m c = (δm)/ a c + b c = [(δa)/ a c + b c ] + [(δb)/ a c + b c ] (20) (δn)/ n c = (δn)/ a c - b c = [(δa)/ a c - b c ] + [(δb)/ a c - b c ] (2) Productos y cocientes de mensurandos independientes Sea el mensurando p el producto de dos mensurandos independientes a y b, de manera que p = ab = p c ± δp = (a c ± δa)(b c ± δb) (22) Si se desarrolla el producto de la ecuación (22), se tiene (a c ± δa)(b c ± δb) = a c b c ± a c δb ± b c δa (±) 2 δaδb (23) 3

4 donde el símbolo (±) 2 denota el signo correcto de las cuatro posibilidades que resultan al multiplicar signos iguales o diferentes. Si se considera que δa <<< a c y que δb <<< b c, el producto δaδb es tan pequeño, que es válida la siguiente aproximación de manera que en tanto que (a c ± δa)(b c ± δb) a c b c ± (a c δb + b c δa) (24) p c = a c b c (25) δp a c δb + b c δa (26) Como puede verse, en este caso la incertidumbre absoluta del producto de dos mensurandos independientes no es el producto de las incertidumbres absolutas de los mensurandos; sin embargo, cómo se relacionan ahora las incertidumbres relativas? Si se divide la ecuación 26 por el valor central del producto, se obtiene (δp)/ p c [a c δb + b c δa]/ p c = (δb)/ b c + (δa)/ a c (27) Esto implica que la incertidumbre relativa del producto de mensurandos independientes es la suma de las incertidumbres relativas de dichos mensurandos! Esta conclusión también es generalizable al producto de z factores que provienen de mensurandos independientes (siempre a condición de que cada una de las incertidumbres absolutas sea pequeña con respecto a la magnitud de su mensurando respectivo). Si ahora se considera que el mensurando c es el cociente de los mensurandos anteriores, se tiene que c = a/b = c c ± δc = (a c ± δa)/(b c ± δb) (28) Reescribiendo la ecuación (28) se tiene c = a/b = (a c ± δa)(b c ± δb) - = b c - (a c ± δa)[ ± (δb)/(b c )] - (29) desarrollando el último término de la ecuación (29) por medio del binomio de Newton, se tiene ( ± x) n = ( ± nx ± [n(n-)/2]x 2 ±...) (30) 4

5 si x < la serie converge, de manera que, si (δb)/(b c ) <<<, los términos de orden superior (cuadrático, cúbico, etc.) se pueden despreciar; entonces por lo que c c ± δc b c - (a c ± δa)[ [ ± (δb)/(b c )] - m (δb)/bc (3) m (δb)/(bc)] = a c /b c ± (δa)/b c m a c (δb)/(b c ) 2 m (δaδb)/(bc) 2 (32) Por la misma razón que en el caso anterior (producto), es posible considerar que δaδb <<, por lo que c c ± δc b c - (a c ± δa)[ -/+ (δb)/(b c )] = a c /b c ± (δa)/b c -/+ a c (δb)/(b c ) 2 (33) Tampoco en este caso, la incertidumbre absoluta del cociente de dos mensurandos independientes es la suma de sus incertidumbres absolutas; pero, qué pasa con las incertidumbres relativas? Dividiendo la incertidumbre absoluta de la ecuación (33) por el valor central del cociente, se tiene (δc)/ c c [(δa)/b c ] a c /b c + [a c (δb)/(b c ) 2 ]/ a c /b c = (δa)/ a c + (δb)/ b c (34) Esto también implica que la incertidumbre relativa del cociente de mensurandos independientes es la suma de las incertidumbres relativas de dichos mensurandos! Y, por supuesto, esta conclusión también es generalizable al producto de z factores que provienen de mensurandos independientes (siempre a condición de que cada una de las incertidumbres absolutas sea pequeña con respecto a la magnitud de su mensurando respectivo). De estas expresiones también se puede deducir que y otras expresiones similares. (δa - )/ a c - = (δa)/ a c (35) Por ejemplo, en el caso que un mensurando x sea la potencia enésima de otro mensurando a, se tiene que así, también es posible escribir x = x c ± δx = (a c ± δa) n = a n (36) 5

6 (a c ± δa) n = a c n {± [(δa)/a c ]} n (37) Como en el caso del cociente, si [(δa)/a c ] <<<, entonces la ecuación (37) se puede aproximar por (a c ± δa) n a c n {± n[(δa)/a c ]} (38) Por lo tanto, combinando las ecuaciones (36) y (38) se tiene que x c = a c n (39) y también que en tanto que la incertidumbre relativa queda δx na c (n-) δa (40) (δx)/ x c n(δa)/ a c (4) Nótese que este sería un caso particular de las ecuaciones de incertidumbre relativa para el producto de z mensurandos independientes. En el caso de que un mensurando y sea el producto de una constante k por un mensurando a, se tiene que y = y c ± δy = (k c ± δk)(a c ± δa) = ka (42) En este caso también son aplicables las ecuaciones de incertidumbre de un mensurando que es un producto de mensurandos independientes, de manera que y δy k c δa + a c δk (43) (δy)/ y c [k c δa + a c δk]/(k c a c ) = (δa)/(a c ) + (δk)/(k c ) (44) Sin embargo, si la incertidumbre relativa en la constante k es pequeña, k k c y la ecuación (44) se puede aproximar por (δy)/ y c (δa)/ a c (45) Cálculo de incertidumbres de acuerdo a una expresión general Expresión general para el cálculo de propagación de incertidumbres 6

7 En algunos de los últimos casos, se observa que se está aproximando las expresiones de incertidumbre, haciendo la consideración que las incertidumbres para los mensurandos son pequeñas. Esta aproximación se conoce como aproximación lineal dentro de la teoría del error, o simplemente como teoría lineal de los errores. En casos más complicados que los que se han tratado en el apartado anterior, es más conveniente considerar una expresión general para poder estimar la propagación de las incertidumbres. Esta expresión se presenta a continuación sin demostración. Sea una función y de varias variables (x, x 2,..., x n ). Se sabe que la diferencial total para esta función es igual a y y y y dy = dx + dx 2 dx i x + + x + + x x x x x x i j 2 j 2 xj xi n xj xn dx n (46) Supóngase ahora que las magnitudes y, x, x 2,..., x n son mensurandos, tales que los n últimos son mensurandos independientes. En una teoría lineal del error se acepta que la incertidumbre absoluta del mensurando y (δy) es igual a la diferencial total de la función y, evaluando las derivadas parciales en los valores centrales de los mensurandos x, x 2,..., x n y tomando el valor absoluto de estas derivadas; a su vez, las diferenciales de cada uno de los mensurandos independientes se igualan con las incertidumbres absolutas de cada uno de ellos. De esta forma δy = y y y y δx + δx 2 δx i x + + x + + x x x x x x i j 2 c j 2 xj xc x kc xkc x kc n xj xn xkc (47) δx n No debe olvidarse que las incertidumbres absolutas de los mensurandos independientes también son todas positivas. Ejemplos de aplicación en funciones trigonométricas comunes Sea el mensurando θ y el mensurando y tal que y = senθ. Entonces y = y c ± δy = sen(θ ± δθ).= senθ (48) Ya que la derivada de la función senθ es el -cosθ, si se toma el valor absoluto de esta derivada, evaluada en su valor central, se tiene que δy = -cos(θ c ) δθ (49) 7

8 La incertidumbre relativa del mensurando y es entonces (δy)/ y c = [ -cos(θ c ) δθ]/(senθ c ) = -cot(θ c ) δθ (50) Las incertidumbres de mensurandos que involucran expresiones trigonómetricas normalmente también conllevan otras expresiones trigonométricas. También debe recordarse que las unidades del ángulo θ deben darse en radianes para aplicar las expresiones (48) y (49) y (50). Función exponencial Sea un mensurando y que depende del mensurando x en forma exponencial, tal que Entonces, el valor central de y es La incertidumbre absoluta del mensurando y es entonces en tanto que la incertidumbre relativa es y = y c ± δy = e (x c ± δx) = exp[x c ± δx] = e x (5) y c = e x c = exp[x c ] (52) δy = e (x c) δx = exp[x c ]δx (53) (δy)/ y c = (δy)/[e (x c) ] = [e (x c) δx]/[e (x c) ] = δx (54) Aunque la ecuación (54) establece que la incertidumbre relativa del mensurando y (que depende exponencialmente del mensurando x) es igual a la incertidumbre absoluta del mensurando x, debe considerarse que es adimensional; esto es, la función exponencial se toma después de haber cancelado las unidades del mensurando x (aunque, por supuesto, el valor del mensurando y sí depende de la escala de unidades utilizada para medir el mensurando x). En el caso que el mensurando y siga una función del tipo y = y c ± δy = e (kx c ± δkx) = exp[kx c ± δkx] = e kx (55) entonces, considerando que la constante k no tiene incertidumbre, se tiene que δy = δ(e (kx) ) = ke (kx c) δx = k{exp[kx c ]} δx (56) por lo que la incertidumbre relativa del mensurando y queda entonces 8

9 Funciones logarítmicas (δy)/ y c = (δ{exp[kx]})/ exp[kx c ] = k{exp[kx c ]}δx / exp[kx c ] = k δx (57) Sea ahora el mensurando y el logaritmo natural (ln) del mensurando x, tal que Entonces, el valor central de y es La incertidumbre absoluta del mensurando y es entonces en tanto que la incertidumbre relativa es y = y c ± δy = ln[x c ± δx] = ln(x) (58) y c = ln[x c ] (59) δy = δ[ln(x)] = x c - δx = (δx)/ x c (60) (δy)/ y c = (δ{ln[x]})/ ln[x c ] = [x c - ]δx / ln[x c ] = δx/ x c ln[x c ] (6) Ahora la ecuación (60) establece que la incertidumbre absoluta del mensurando y (que depende logarítmicamente del mensurando x) es igual a la incertidumbre relativa del mensurando x, y también debe considerarse que es adimensional, al igual que la ecuación (6). Cabe aclarar que las ecuaciones (59) a (6) también pueden aplicarse para logaritmos de otras bases, con el factor correspondiente, dado por la ecuación siendo b la base del logaritmo que se desea utilizar. ln(x) = [ln(b)][log b (x)] (62) Así, si el mensurando y es ahora una función logarítmica base b del mensurando x, se tiene que La incertidumbre absoluta del mensurando y es entonces en tanto que la incertidumbre relativa es y c = log b [x c ] (63) δy = δ[log b (x)] = [{ln[b]}x c ] - δx = (δx)/ {ln(b)}x c (64) (δy)/ y c = (δ{log b [x]})/ log b [x c ] = ([{ln(b)}x c ] - )δx / log b [x c ] = δx/ x c (ln[b])log b [x c ] = 9

10 = δx/ x c ln[x c ] (65) Las ecuaciones (6) y (65) son idénticas, lo que implica que la incertidumbre relativa de un mensurando y, que es función logarítmica del mensurando x, es la incertidumbre relativa del mensurando x, dividida (siempre) entre el logaritmo natural del valor central de dicho mensurando ( sin importar la base del logaritmo que se esté aplicando!). Incertidumbres asociadas a un mensurando después de una o a varias observaciones Cuando se desea establecer la magnitud de un mensurando x en alguna o algunas observaciones se tienen limitaciones para establecer su valor verdadero, con toda certeza, que pueden surgir por la resolución de los instrumentos de medida (normalmente comprendida como la mitad del valor, o el valor según el caso, de la mínima división de la escala del instrumento) y variables no totalmente controladas en el experimento que afectan a la medición. Esto es lo que llevó a establecer como convenio el reportar el valor central y la incertidumbre asociados al intervalo en donde se sabe que cae el valor verdadero del mensurando. (Ver figura.) Incertidumbre asociada al mensurando después de una observación Así, si solamente se hace una observación del mensurando x, normalmente se considera (aunque no siempre es cierto) que el intervalo en donde se encuentra su valor al menos tiene la incertidumbre asociada a la mitad del valor de la mínima división en la escala de medida del instrumento que se está utilizando. Muchas veces se habla entonces de asociar al mensurando la incertidumbre por resolución, o simplemente resolución. (Ver figura a.) El valor del mensurando x se expresa entonces como: x = x c ± δx (66) Para confirmar o no este valor, es posible hacer varias observaciones del mismo mensurando, en diferentes condiciones de repetición. Incertidumbre asociada al mensurando por repetitividad Así, si se hacen varias observaciones del mismo mensurando para el mismo sistema, manteniendo todas las características iguales para las observaciones, y habiendo dejado pasar sólo un corto intervalo de tiempo entre cada observación, se habla entonces de asociar al mensurando la incertidumbre por repetitividad (o repetibilidad), o simplemente repetitividad. (Ver figura b.) El valor del mensurando x, considerando varias mediciones independientes pero en las mismas condiciones, podría expresarse como: 0

11 rx = r x c ± r δx (67) Incertidumbre asociada al mensurando x para una sola observación Mínima división de la escala Escala del instrumento para el mensurando x x mín x máx x c Valor central: x c = (x máx + x mín )/2 δx = (x máx - x mín )/2 δx Incertidumbre absoluta: (a) Magnitud del mensurando a una sola observación x = x c + δx Incertidumbre asociada al mensurando x por repetitividad. (Todo se mantiene igual para las observaciones) Escala del instrumento para el mensurando x Primera observación: x c Segunda observación: Tercera observación: δx 3 x 3c δx δx 2 x 2c Valor central considerando repetitividad: rx c = ( r x máx + r x mín )/2 Incertidumbre absoluta considerando repetitividad: rδx = ( r x máx - r x mín )/2 rx mín rδx rx c (b) rx máx Magnitud del mensurando considerando repetitividad x = r x c + r δx Incertidumbre asociada al mensurando x por reproducibilidad. (Al menos algo es diferente para las observaciones) Escala del instrumento para el mensurando x Primera serie de observaciones: Segunda serie de observaciones: Tercera serie de observaciones: r δx 3 r x 3c r x c r δx r x 2c r δx 2 Valor central considerando reproducibilidad: R x c = ( R x máx + R x mín )/2 R x mín R x c R x máx R δx Incertidumbre absoluta considerando reproducibilidad: R δx = ( R x máx - R x mín )/2 (c) Magnitud del mensurando considerando reproducibilidad x = R x c + R δx Figura. Determinación de los intervalos, valores centrales e incertidumbres para el mensurando x. a) Una sola observación para x. b) Varias observaciones en las mismas

12 condiciones (repetitividad). c) Varias series de observaciones cambiando algunas cosas en cada serie (instrumento, observador, lugar, etc.) Nótese que el mensurando expresado de acuerdo a la ecuación (67) (después de considerar varias observaciones, o la repetitividad) debería de ser más cierto que el de la ecuación (66) (que es a una sola observación). Incertidumbre asociada al mensurando por reproducibilidad Ahora bien, si se hacen varias observaciones del mismo mensurando para el mismo sistema, cambiando al menos una de las características de las observaciones, o habiendo dejado pasar un largo intervalo de tiempo entre cada observación, se habla entonces de asociar al mensurando la incertidumbre por reproducibilidad (o reproductibilidad), o simplemente reproducibilidad. (Ver figura c.) El valor del mensurando x, considerando varias mediciones independientes pero en diferentes condiciones, podría expresarse como: Rx = R x c ± R δx (68) Nótese que el mensurando expresado de acuerdo a la ecuación (68) (después de considerar varias series de observaciones, o la reproducibilidad) debería de ser más cierto que el de la ecuación (67) (después de considerar varias observaciones en iguales condiciones, o la repetitividad). Comparación y compatibilidad entre diferentes observaciones Las definiciones de repetitividad y reproducibilidad se han establecido para poder realizar comparaciones entre observaciones de un mensurando. Para un mismo mensurando en un mismo sistema se esperaría que las ecuaciones (66), (67) (68) se refirieran prácticamente al mismo intervalo. Cuando eso ocurre se dice que las mediciones son comparables o compatibles. Sin embargo, diversas causas (tales como diferentes variables no controladas, descalibación de los instrumentos de medida, equivocaciones del observador, etc.) pueden hacer que alguno(s) de estos intervalos sean incompatibles o diferentes. Por ejemplo, si en la figura se está estableciendo una comparación para un mensurando de un mismo sistema, es claro que todas las mediciones son compatibles para la repetitividad, de acuerdo a las condiciones de la figura b. Sin embargo, la tercera serie de observaciones en la figura c, realizada para establecer el valor del mensurando x, no es muy compatible o comparable con las dos series de observaciones anteriores. 2

13 En general, para establecer el valor de un mensurando en un mismo sistema, deben hacerse comparaciones cambiando una o más condiciones de observación, como lo establece la tabla. Tabla. Condiciones de observación al comparar los valores obtenidos para el mensurando x, por medio de diferentes observaciones o tipos de observaciones. Observaciones Observadores Instrumento y condiciones Nombre de la incertidumbre Intervalos iguales? Resolución Único, por ser una sola medición. El intervalo aparece por el error aleatorio y por la resolución. Varias Repetitividad Sí. Deberían ser compatibles siempre, o hay alguna fuente de error importante. Varios Varios Varios Varios Varios Varios Reproducibilida d No siempre. Puede haber errores sistemáticos entre lo que se ha cambiado para las diferentes observaciones. 3

TEMA 4. Propagación de Errores. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA 4. Propagación de Errores. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA 4 Propagación de Errores Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato,

Más detalles

LOGARITMOS página 147

LOGARITMOS página 147 LOGARITMOS página 147 página 148 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA 8 LOGARITMOS 8.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Una función exponencial es aquella en la que la variable está en el exponente. Ejemplos de funciones

Más detalles

En este apartado se presenta el análisis gráfico de diferentes leyes que se encuentran empíricamente en forma frecuente en el laboratorio.

En este apartado se presenta el análisis gráfico de diferentes leyes que se encuentran empíricamente en forma frecuente en el laboratorio. Análisis gráfico La elaboración de tablas y gráficas que representen la información experimental capturada como mensurandos es de fundamental importancia, para poder evaluar la calidad de los resultados

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV 1. Números reales. Aritmética y álgebra 1.1. Operar con fracciones de números

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Forma polar de números complejos (repaso breve)

Forma polar de números complejos (repaso breve) Forma polar de números complejos (repaso breve) Objetivos. pasar la forma polar de números complejos. quisitos. Números complejos, funciones trigonométricas, valor absoluto de números complejos, circunferencia

Más detalles

SISTEMAS ELÁSTICOS. Pablo Játiva Carbajal. Prácticas Curso : Práctica sobre sistemas elásticos

SISTEMAS ELÁSTICOS. Pablo Játiva Carbajal. Prácticas Curso : Práctica sobre sistemas elásticos SISTEMAS ELÁSTICOS Pablo Játiva Carbajal Prácticas Curso 20-202: Práctica sobre sistemas elásticos Profesores: Antonio J. Barbero García y Mª Mar Artigao Castillo Sea un resorte en un instante inicial:

Más detalles

Matemáticas Empresariales I. Funciones y concepto de ĺımite

Matemáticas Empresariales I. Funciones y concepto de ĺımite Matemáticas Empresariales I Lección 3 Funciones y concepto de ĺımite Manuel León Navarro Colegio Universitario Cardenal Cisneros M. León Matemáticas Empresariales I 1 / 22 Concepto de función Función de

Más detalles

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}. SECCIÓN 5. Funciones inversas 5. Funciones inversas Verificar que una función es la inversa de otra. Determinar si una función tiene una función inversa. Encontrar la derivada de una función inversa. f

Más detalles

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales.

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales. Tema 1: Números Reales 1.1 Conjunto de los números Naturales (N): 0, 1, 2, 3. Números positivos sin decimales. Sirven para contar. Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS.

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS. SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS. I. CONTENIDOS: 1. Interpretación geométrica de la derivada 2. Regla general

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Unidad II. Si una función f(x) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas, diferenciándose todas ellas en unaconstante.

Unidad II. Si una función f(x) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas, diferenciándose todas ellas en unaconstante. Unidad II Integral indefinida y métodos de integración. 2.1 Definición de integral indefinida. Integrar es el proceso recíproco del de derivar, es decir, dada una función f(x), busca aquellas funciones

Más detalles

DERIVADA DE LA FUNCIONES BÁSICAS TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE

DERIVADA DE LA FUNCIONES BÁSICAS TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE DERIVADA DE LA FUNCIONES BÁSICAS TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE Sugerencias para quien imparte el curso: En esta sección de la propuesta didáctica se parte de plantear un problema de optimización

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

BACHILLERATO FÍSICA A. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DE LA FÍSICA. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

BACHILLERATO FÍSICA A. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DE LA FÍSICA. Dpto. de Física y Química. R. Artacho BACHILLERATO FÍSICA A. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DE LA FÍSICA R. Artacho Dpto. de Física y Química ÍNDICE 1. Áreas y volúmenes de figuras geométricas. Funciones trigonométricas 3. Productos de vectores

Más detalles

Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1

Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1 Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1 TEMA 3 ÁLGEBRA 3.1 FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS LA DIVISIBILIDAD EN LOS POLINOMIOS Un polinomio P(x) es divisible por otro polinomio Q(x) cuando el cociente

Más detalles

ÍNDICE. Prefacio... xi

ÍNDICE. Prefacio... xi ÍNDICE Prefacio... xi 1 EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES... 1 1.1 Conjuntos... 1 Ejercicio 1.1, 20 problemas... 7 1.2 Constantes y variables... 8 1.3 El conjunto de los números reales... 9 Ejercicio 1.2,

Más detalles

4.5-Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas

4.5-Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas 4.5-Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas Instructor: Roberto C. Toro Rodríguez Curso: Precálculo I (MATE 3171) Semestre: Agosto-Diciembre Año: 2012-2013 Contenido Ecuaciones Exponenciales Ecuaciones

Más detalles

Conceptos básicos de metrología

Conceptos básicos de metrología Conceptos básicos de metrología Definiciones, características y estimación de incertidumbres. Lic. Francisco Sequeira Castro 05 de Noviembre, 2014 Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las

Más detalles

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones CAPÍTULO 4 Polinomios y teoría de ecuaciones 4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones Un polinomio real en x, o simplemente polinomio en x es una expresión algebraica de la forma a n x n + a n 1 x n 1 +

Más detalles

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz. 1. Resuelve las siguientes ecuaciones reales: Solución x 1 + x = 0 ; 3 x = 3 ; ln(x 1) + 4 = ln 3 Ecuaciones con raíces: No todas las ecuaciones de este tipo son sencillas de resolver, pero podemos intentar

Más detalles

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE DATOS DE IDENTIFICACION TUTOR Luis Enrique Alvarado Vargas Teléfono 435 29 52 CEL. 310 768 90 67

Más detalles

UNA ECUACIÓN es una igualdad de dos expresiones algebraicas.

UNA ECUACIÓN es una igualdad de dos expresiones algebraicas. UNA EXPRESIÓN ALGEBRAICA es una combinación de números, variables (o símbolos) y operaciones como la suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación. Ejemplos. UNA ECUACIÓN es una igualdad

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Resolución de problemas de Física. Algunas técnicas útiles (Univ. de Minnesota)

Resolución de problemas de Física. Algunas técnicas útiles (Univ. de Minnesota) Resolución de problemas de Física Algunas técnicas útiles (Univ. de Minnesota) Este seminario no sirve para... Encontrar recetas mágicas (no existen...) Aprender la Física sin esfuerzo (no se puede...)

Más detalles

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3 Factorización Para entender la operación algebraica llamada factorización es preciso repasar los siguientes conceptos: Cualquier expresión que incluya la relación de igualdad (=) se llama ecuación. Una

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES

DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES 2 El procedimiento mediante el cuál se obtiene la derivada de una función se conoce como derivación. Llamaremos funciones elementales a las funciones polinómicas,

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIALES y LOGARITMICAS FUNCIONES EXPONENCIALES

FUNCIONES EXPONENCIALES y LOGARITMICAS FUNCIONES EXPONENCIALES Ingeniería en Sistemas de Información 01 FUNCIONES EXPONENCIALES LOGARITMICAS La función eponencial FUNCIONES EXPONENCIALES La función eponencial es de la forma, siendo a un número real positivo. El dominio

Más detalles

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS SESIÓN 0 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS I. CONTENIDOS:. Derivadas de funciones trigonométricas directas. Ejercicios resueltos. Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL NM3 TERCERO MEDIO

PLANIFICACIÓN ANUAL NM3 TERCERO MEDIO PLANIFICACIÓN ANUAL NM3 TERCERO MEDIO TERCER AÑO FORMACIÓN GENERAL OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MINIMOS SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES. Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de : Resolver

Más detalles

Indagación en diversas fuentes de información acerca de la existencia de los números irracionales. Análisis de situaciones

Indagación en diversas fuentes de información acerca de la existencia de los números irracionales. Análisis de situaciones NÚMEROS REALES OBJETIVOS CONTENIDOS 1.Analizar situaciones Existencia de que números irra- hacen evidente cionales. la existencia de números PROCEDIMIENTOS Indagación en diversas fuentes de información

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

Fabio Prieto Ingreso 2003

Fabio Prieto Ingreso 2003 Fabio Prieto Ingreso 00. INECUACIONES CON UNA VARIABLE.. Inecuación lineal Llamaremos desigualdad lineal de una variable a cualquier epresión de la forma: a + b > 0 o bien a + b < 0 o bien a + b 0 o bien

Más detalles

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

1.3.- V A L O R A B S O L U T O 1.3.- V A L O R A B S O L U T O OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Valor Absoluto y sepa emplearlo en la resolución de desigualdades. 1.3.1.- Definición de Valor Absoluto. El valor absoluto

Más detalles

ECUACIONES.

ECUACIONES. . ECUACIONES... Introducción. Recordemos que el valor numérico de un polinomio (y, en general, de cualquier epresión algebraica) se calcula sustituyendo la/s variable/s por números (que, en principio,

Más detalles

log = = Las ecuaciones de cancelación cuando se aplican las funciones f x = a x y f 1 = log a x, se convierten en:

log = = Las ecuaciones de cancelación cuando se aplican las funciones f x = a x y f 1 = log a x, se convierten en: Función logarítmica Función logarítmica y su representación Si a > 0 y a 0, la función exponencial f x = a x bien se incrementa o disminuye y por eso mediante la prueba de la línea horizontal es uno a

Más detalles

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS. Objetivos / Criterios de evaluación O.1.1 Realizar correctamente operaciones con fracciones: Suma, resta, producto, cociente, potencia y radicación. O.1.2 Resolver operaciones

Más detalles

Ecuaciones, inecuaciones y sistemas

Ecuaciones, inecuaciones y sistemas Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I 1 Ecuaciones, inecuaciones y sistemas Ecuaciones con una incógnita. Ecuación.- Una ecuación es una igualdad de expresiones

Más detalles

ECUACIONES NO POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA

ECUACIONES NO POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA Unidad didáctica. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones e inecuaciones ECUACIONES NO POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA Una ecuación no polinómica es, en general, más difícil de resolver que una

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1)

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1) Qué es el db? El decibel (db) es una unidad relativa de una señal muy utilizada por la simplicidad al momento de comparar y calcular niveles de señales eléctricas. Los logaritmos son muy usados debido

Más detalles

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA La integral definida Anteriormente se mencionó que la Integral Indefinida da como resultado una familia de funciones

Más detalles

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar: Royal American School. Objetivos de Aprendizajes, habilidades y contenidos incorporados en Prueba de Relevancia de Matemática de 5º Básico a 8º Básico I Semestre Año 2013. 5º Básico Objetivos de Aprendizaje

Más detalles

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS Página 8. Aunque el método para resolver las siguientes preguntas se sistematiza en la página siguiente, puedes resolverlas ahora: a) Cuántos radianes corresponden

Más detalles

MATEMÁTICA DE CUARTO 207

MATEMÁTICA DE CUARTO 207 CAPÍTULO 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS 1 Introducción... pág. 9 2 Números naturales... pág. 10 3 Números enteros... pág. 10 4 Números racionales... pág. 11 5 Números reales... pág. 11 6 Números complejos... pág.

Más detalles

Métodos Numéricos (SC 854) Solución de ecuaciones no lineales. 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales

Métodos Numéricos (SC 854) Solución de ecuaciones no lineales. 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales Solución de ecuaciones no lineales c M. Valenzuela 007 008 (5 de mayo de 008) 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales Dada una ecuación de una variable independiente x, f(x) =0, (1)

Más detalles

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE.

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE. 1 MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE. 1. CONCEPTOS DE MEDICION, DE MAGNITUD FISICA Y DE UNIDAD DE MEDIDA El proceso de medición es un proceso físico experimental, fundamental para la ciencia,

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales. Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecuación que se puede escribir de la siguiente forma: a n (x)y (n) (x) + a n 1 (x)y (n 1) (x) + + a 0 (x)y(x)

Más detalles

Números reales Conceptos básicos Algunas propiedades

Números reales Conceptos básicos Algunas propiedades Números reales Conceptos básicos Algunas propiedades En álgebra es esencial manejar símbolos con objeto de transformar o reducir expresiones algebraicas y resolver ecuaciones algebraicas. Debido a que

Más detalles

ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA

ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA Unidad didáctica. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones e inecuaciones ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA Las ecuaciones polinómicas son aquellas equivalentes a una ecuación cuyo primer

Más detalles

UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES

UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES Medir es determinar cuantas veces una unidad de medida esta comprendida en la magnitud a medir. La cifra encontrada, multiplicada por la unidad de medida

Más detalles

(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) Capítulo III La derivada y algunas aplicaciones

(Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) Capítulo III La derivada y algunas aplicaciones (Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) Capítulo III La derivada y algunas aplicaciones INTRODUCCIÓN Uno de los problemas fundamentales del Cálculo Diferencial se refiere a la determinación

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Cronograma de guías y contenidos

Cronograma de guías y contenidos Liceo Juan Antonio Nivel: PRIMER AÑO MEDIO aplicación del lenguaje algebraico 09 Septiembre 23 Septiembre Guía N 1 Guía N 2 Unidad : Lenguaje Algebraico Transformar expresiones algebraicas no fraccionarias

Más detalles

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19 CEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJE TÍPIC A. Esta ficha de actividad tiene como objetivo presentar dos pequeños temas vinculados al uso conjunto de las medidas de tendencia y de dispersión que dan lugar

Más detalles

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ).

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ). INTRODUCCIÓN. MATRICES Y DETERMINANTES Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales.

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 1. Crecimiento exponencial. La función exponencial. 1.1 La Función Exponencial. Una función exponencial es una expresión de la forma siguiente:,,. Donde es una constante

Más detalles

El rango de un conjunto de números es la diferencia entre el número mayor y el menor del conjunto.

El rango de un conjunto de números es la diferencia entre el número mayor y el menor del conjunto. La desviación estándar y otras medidas de dispersión CAPÍTULO 4 DISPERSIO O VARIACIO La dispersión o variación de los datos es el grado en que los datos numéricos tienden a esparcirse alrededor de un valor

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02 PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES Problemas 0 Salvador Pérez Gómez pies3coma14@hotmail.com 4 de abril de 007 PROBLEMA 1 Sea n un número natural. Sea A n = n + n + 3n. a) Demostrar que

Más detalles

Unidad II. 2.1 Concepto de variable, función, dominio, condominio y recorrido de una función.

Unidad II. 2.1 Concepto de variable, función, dominio, condominio y recorrido de una función. Unidad II Funciones 2.1 Concepto de variable, función, dominio, condominio y recorrido de una función. Función En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (llamado dominio)

Más detalles

Ángulo y conversión de medida de ángulos

Ángulo y conversión de medida de ángulos INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA El saber es la única propiedad que no puede perderse. Bías Ángulo y conversión de medida de ángulos DESEMPEÑOS Entender y emplear

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

MATEMATICA GRADO 9 II PERIODO PROF. LIC. ESP. BLANCA NIEVES CASTILLO R. CORREO: cel

MATEMATICA GRADO 9 II PERIODO PROF. LIC. ESP. BLANCA NIEVES CASTILLO R. CORREO: cel GUIA DE TEORIA NO. 1 LO QUE DEBO SABER Regla de Cramer Un sistema de ecuaciones lineales se dice de Cramer cuando cumple las siguientes condiciones: Es un sistema cuadrado, con igual número de ecuaciones

Más detalles

UNIDAD 2: ECUACIONES E INECUACIONES. SISTEMAS DE ECUACIONES

UNIDAD 2: ECUACIONES E INECUACIONES. SISTEMAS DE ECUACIONES UNIDAD 2: ECUACIONES E INECUACIONES. SISTEMAS DE ECUACIONES 1. IDENTIDADES Y ECUACIONES 2. ECUACIONES POLINÓMICAS 3. ECUACIONES BICUADRADAS 4. ECUACIONES RACIONALES 5. ECUACIONES IRRACIONALES 6. ECUACIONES

Más detalles

PROYECTO MATEM CURSO PRECÁLCULO UNDÉCIMO AÑO MODALIDAD ANUAL. Guía para el II parcial

PROYECTO MATEM CURSO PRECÁLCULO UNDÉCIMO AÑO MODALIDAD ANUAL. Guía para el II parcial Universidad de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica PROYECTO MATEM CURSO PRECÁLCULO UNDÉCIMO AÑO MODALIDAD ANUAL Guía para el II parcial Sábado 25 de junio, 8:00 a.m. 2016 II PARCIAL ÁLGEBRA

Más detalles

Guía de Ejercicios: Funciones exponenciales y logarítmicas

Guía de Ejercicios: Funciones exponenciales y logarítmicas Guía de Ejercicios: Funciones exponenciales y logarítmicas Área Matemática Resultados de aprendizaje Aplicar la función exponencial y logarítmica en diversos contextos. Contenidos 1. Aplicación de la Función

Más detalles

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 10.1 Estudio elemental de la ecuación de segundo grado. Expresión general. 10.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. 10.3 Planteamiento

Más detalles

Números. Índice del libro. 1. Los números reales. 2. Operaciones con números enteros y racionales. 3. Números decimales

Números. Índice del libro. 1. Los números reales. 2. Operaciones con números enteros y racionales. 3. Números decimales 1. Los números reales 2. Operaciones con números enteros y racionales 3. decimales 4. Potencias de exponente entero 5. Radicales 6. Notación científica y unidades de medida 7. Errores Índice del libro

Más detalles

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales Semana - Clase 2 4/0/0 Tema : Series Más sobre las series geométricas Las series infinitas se encuentran entre las más poderosas herramientas que se introducen en un curso de cálculo elemental. Son un

Más detalles

LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE. Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6

LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE. Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6 LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6 El Plano Complejo Se puede utilizar un plano de coordenadas para representar números complejos. Si cada

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión Estadística Descriptiva SESIÓN 11 Medidas de dispersión Contextualización de la sesión 11 En la sesión anterior se explicaron los temas relacionados con la dispersión, una de las medidas de dispersión,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS - 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS - 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS - 1º ESO BLOQUE I: NÚMEROS Aplicar los criterios de divisibilidad para descomponer factorialmente números naturales. Calcular el M.C.D. y del m.c.m. de varios números

Más detalles

La eficiencia de los programas

La eficiencia de los programas La eficiencia de los programas Jordi Linares Pellicer EPSA-DSIC Índice General 1 Introducción... 2 2 El coste temporal y espacial de los programas... 2 2.1 El coste temporal medido en función de tiempos

Más detalles

Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales

Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales 4.1 Teoría preliminar 4.1.1 Sistemas de EDL Los problemas de la vida real pueden representarse de mejor manera con la ayuda de múltiples variables.

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Matemáticas Universitarias

Matemáticas Universitarias Matemáticas Universitarias 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción al algebra Objetivo de la asignatura: El estudiante aplicará los conceptos fundamentales del álgebra como números reales, exponentes, radicales

Más detalles

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado Actualizado en febrero del 2013 Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HABILIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE EL PROBLEMA DE LA TANGENTE El problema de definir la tangente a una curva y f (x) en un punto P ( x, y ) ha llevado al concepto de la derivada de una función en un punto P ( x, y ). Todos sabemos dibujar

Más detalles

MATEMÁTICAS II CC III PARCIAL

MATEMÁTICAS II CC III PARCIAL UNIDAD DIDÁCTICA #3 CONTENIDO ECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA TIPOS DE ECUACIONES RESOLUCION DE ECUACIONES LINEALES INECUACIONES LINEALES 1 ECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA Una ecuación es una

Más detalles

* e e Propiedades de la potenciación.

* e e Propiedades de la potenciación. ECUACIONES DIFERENCIALES 1 REPASO DE ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 1. Cuando hablamos de una función en una variable escribíamos esta relación como y = f(x), esta

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Capitulo IV - Inecuaciones

Capitulo IV - Inecuaciones Capitulo IV - Inecuaciones Definición: Una inecuación es una desigualdad en las que hay una o más cantidades desconocidas (incógnita) y que sólo se verifica para determinados valores de la incógnita o

Más detalles

27/01/2011 TRIGONOMETRÍA Página 1 de 7

27/01/2011 TRIGONOMETRÍA Página 1 de 7 β 27/01/2011 TRIGONOMETRÍA Página 1 de 7 Notación en un triángulo: En un triángulo cualquiera llamaremos a, b y c a sus lados y A, B y C a sus vértices de forma que A sea el vértice formado por los lados

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO DE EXAMEN CURSO 2014-2015 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

Más detalles