RESUMEN EJECUTIVO ENCUESTA DE EMPRESAS DE CHIHUAHUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN EJECUTIVO ENCUESTA DE EMPRESAS DE CHIHUAHUA"

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO ENCUESTA DE EMPRESAS DE CHIHUAHUA La Encuesta Empresarial de Chihuahua, en adelante la Encuesta, se llevó a cabo entre los meses de marzo y septiembre del año La preparación del estudio tomó dos años de extensas consultas, entre para la discusión del marco metodológico y diseño del instrumento de recolección de datos. Se entrevistaron a dueños de negocios, gerentes y directivos con capacidad de brindar información válida con respecto a las características de la empresa y del entorno de negocios que enfrenta. La muestra efectiva lograda en el trabajo de campo, alcanzó un total de 2,153 unidades de observación, de las cuales, 1,774 son empresas formales y 379 son negocios informales. El margen de error de los indicadores de proporción estimados, para la muestra total, es de 2.1%, con un nivel de confianza de 95%. La encuesta fue diseñada para ofrecer resultados en los siguientes dominios: tamaño de la empresa según número de empleados, negocios informales, sectores de actividad (primario, secundario y terciario) y para tres zonas de localización: ciudad Juárez, la capital Chihuahua y la zona Resto, que comprende los municipios de Delicias, Cuauhtémoc y Parral. A continuación, se presenta el resumen de los principales resultados de la Encuesta. Chihuahua se caracteriza por ser un estado de gran tradición empresarial en la República Mexicana. La mayoría de las empresas formales localizadas en este estado, tienen más de 5 años de estar operando en el mercado, y el 31% de ellas tienen más de 15 años de existencia. Si además excluimos a las empresas micro, el 55% de las empresas formales restantes tienen más de 15 años de funcionamiento. Los sectores primario y secundario, son aquellos con mayor presencia de empresas antiguas. Existe además un alto grado de especialización, ya que, la mayoría de las empresas chihuahuenses se dedican a una sola actividad económica. A pesar de tratarse de un estado fronterizo con Estados Unidos, en Chihuahua, solo el 13% de las empresas formales se encuentran vinculadas con el mercado externo a través del comercio exterior. Esta vinculación es baja principalmente entre las empresas micro, donde solo un 11% de ellas se dedica a exportar o importar. No obstante, entre las empresas grandes (más de 100 trabajadores) el 41% de ellas sí se encuentra vinculada al comercio exterior. Un 35% de ellas particularmente está dedicada a la actividad exportadora. Mientras que, entre las empresas formales pequeñas y medianas, alrededor de la cuarta parte de ellas también comercian con el extranjero. Comparado con otros estados y países de la región, los porcentajes de empresas que exportan en Chihuahua son mayores, pero tienen el potencial de alcanzar niveles superiores. Por otro lado, solamente el 9% de las empresas formales opera con alguna participación de capitales extranjeros. Aunque entre las empresas grandes, esta cifra alcanza un 33%. Para las empresas formales de Chihuahua es común llevar algún tipo de contabilidad. Entre las micro es más frecuente el uso de servicios de contabilidad externa, mientras que, para el resto de las empresas formales, lo más común es realizarla internamente con el propio personal de la empresa. Los negocios informales mientras tanto, operan de manera muy precaria en cuanto al control contable de sus transacciones. El 68% de tales negocios llevan cuentas en forma rudimentaria, sin procedimientos contables formales, mientras que el 22% de tales negocios incluso no lleva ningún tipo de control contable de sus operaciones. Las empresas de Chihuahua utilizan como fuente de financiamiento principal los recursos propios. Solo alrededor del 10% de ellas, utiliza otro tipo de recursos como fuente de financiamiento principal. Entre ese 10%, la mayoría utiliza la banca privada. La banca estatal, u otras fuentes de financiamiento gubernamental, tienen muy poca presencia como fuente de financiamiento principal, excepto en las empresas del sector primario. La poca utilización de la eficiencia que viene de acceder a un mayor apalancamiento deja a las empresas chihuahuenses con una situación productiva y de crecimiento

2 inferior a su real potencial. En dicho sector, un 9% de las unidades productoras utilizan este tipo de recursos como principal fuente de financiamiento. Por otra parte, un 4% de los negocios informales aún utilizan a los prestamistas individuales como fuente de financiamiento principal. Los resultados de la Encuesta revelan que, de manera generalizada, que en el estado de Chihuahua existe un alto nivel de capital humano entre quienes dirigen las empresas del sector privado. El 64% de las empresas formales son dirigidas por personas con educación universitaria o técnica superior. Si además excluimos a las micro-empresas, este porcentaje alcanza un 83%. Incluso entre los negocios informales, el 38% de ellos son dirigidos por personas con educación superior. Las empresas de Chihuahua cuentan también con un buen nivel de escolaridad en sus empleados. En el 94% de las empresas formales, el nivel de educación predominante de los trabajadores es de escolaridad secundaria o superior. Incluso entre los negocios informales predominan los empleados con buen nivel de escolaridad. En estos negocios el 88% de los trabajadores cuenta al menos con educación secundaria. El nivel de asociatividad del empresariado chihuahuense es alto entre las unidades de negocios formales, excepto entre las micro empresas. Una de cada dos empresas de más de 10 trabajadores se encuentra asociada a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremio de empresarios. Entre las micro empresas formales en tanto, solo el 28% de ellas se encuentran asociadas a alguna organización de empresarios. La imagen de COPARMEX ante el empresariado chihuahuense es muy positiva. En el balance, el porcentaje de empresas que afirma tener una valoración positiva del rol de COPARMEX para el desarrollo del país y del gremio empresarial, supera en forma importante, al porcentaje de valoraciones negativas con respecto a esta organización, en todos los estratos analizados. De acuerdo a la Encuesta, Chihuahua aparece como un estado que se encuentra con una economía pujante. La evolución reciente de las ventas, el empleo y la inversión, en los dos últimos años ha sido en general muy positiva para las empresas. Pero para los dos años que siguen se espera que el impulso sea aún mejor. En el balance general hay claras expectativas de inversión futura y de crecimiento económico de acuerdo a las perspectivas de incremento en las ventas y en el empleo. Entre las empresas que no piensan invertir, la mayoría pertenecen al grupo de las que no han tenido buenos resultados recientes. Este grupo de empresas señala además como las razones más relevantes para no invertir, las siguientes: la delincuencia, la percepción de incertidumbre con respecto a la economía del país, y la presión de competencia de empresas más grandes que estarían limitando particularmente la expansión de las empresas de menor tamaño. Entre las empresas informales, aquellas que no piensan invertir también señalan como una razón importante para no hacerlo, la falta de acceso al financiamiento. Los problemas de acceso al financiamiento se presentan en mayores proporciones para las empresas de menor tamaño y para las unidades de negocios informales. Entre las empresas micro-formales, el 29% ha experimentado dificultades al momento de solicitar un crédito bancario. Mientras que, entre las empresas pequeñas y las informales, alrededor de la cuarta parte han experimentado este tipo de dificultad. Entre las empresas medianas y grandes en tanto, solo alrededor de la décima parte ha experimentado alguna dificultad para obtener financiamiento por parte de la banca. Para los negocios informales y para las empresas formales micro y pequeñas, el principal problema que enfrentan para obtener acceso al financiamiento bancario es la falta de garantías. Le sigue en importancia el alto número de trámites que se les exigen para la tramitación de un préstamo.

3 Situación que resulta comprensible, dado el alto riesgo que representan este tipo de empresas para los oferentes de crédito. Las empresas formales de Chihuahua consideran que los trámites para el pago de impuesto son lo suficiente ágiles y rápidos. Sin embargo, al mismo tiempo, estos trámites son considerados de alto costo, especialmente por las MYPES. Los trámites que se consideran lentos, principalmente según las MYPES, son: Las solicitudes de licencias municipales para uso de suelo, edificación y construcción, El registro público de la propiedad y los trámites para Planes y programas de capacitación y adiestramiento. En cuanto a la evaluación del comportamiento ético de las instituciones públicas donde se realizan los trámites, se encontró que, para todos los trámites analizados, siempre hay un porcentaje no despreciable de empresas que afirman percibir comportamientos de corrupción al realizar dichos trámites. Asimismo, la percepción de corrupción de parte de las MYPES, siempre es mayor que para las empresas medianas y grandes. Se encontraron también altos porcentajes de percepción de corrupción para las Licitaciones del gobierno estatal y para las Licitaciones de gobiernos municipales. Altos porcentajes de percepción de corrupción se encuentran también entre las MYPES para el trámite de Solicitud de licencias de uso de suelo, edificación y construcción al municipio. Se encontró que existe insatisfacción respecto del estado actual de las carreteras y caminos, con mayor proporción entre las empresas del sector primario. Ello estaría indicando que el mantenimiento y la modernización de caminos y carreteras rurales posiblemente demande una mayor atención por parte de las autoridades municipales y estatales correspondientes. Con respecto a la percepción costos de los servicios, en general se consideran en el balance, superiores a lo normal. Los costos más altos se perciben en los servicios de electricidad y en el peaje por el uso de carreteras y caminos. A su vez, entre las MYPES, los costos se perciben más altos, para casi todos los servicios analizados. A pesar de que en Chihuahua se cuenta con trabajadores de mediana escolaridad o superior, más de la mitad de las unidades de negocios formales y alrededor de un tercio de las informales, considera que tienen dificultades para encontrar trabajadores apropiados en términos de las habilidades que son requeridas por la empresa. Para las empresas micro y pequeñas formales, así como para informales, los cargos más difíciles de encontrar corresponden a las categorías Técnico calificado y Auxiliar o ayudante con experiencia, seguido de los cargos gerenciales. Por el contrario, para las empresas medianas y grandes, los cargos más difíciles de encontrar corresponden a los puestos directivos. En el sector primario, particular importancia reviste la dificultad para encontrar técnicos calificados. En términos de competencias, las habilidades que más cuesta encontrar en el mercado corresponden a las de dominio técnico, tales como: saber operar maquinaria y equipo, conocimiento de programas especializados de computación y dominio del inglés. También cuesta encontrar empleados con competencias socio-emocionales. Ello en particular es más frecuente entre las empresas del sector terciario. Con respecto a la calidad de los egresados de las universidades y centros formación técnica de Chihuahua y de la República Mexicana, los porcentajes de opiniones negativas son bajos. Sin embargo, más de la cuarta parte de las empresas considera que la oferta existente de capacitación laboral para los trabajadores no es satisfactoria.

4 Uno de los resultados más importantes de la Encuesta, es la estimación del gasto en seguridad privada que deben cubrir hoy día las empresas de Chihuahua, como porcentaje de sus costos operacionales. Dicho gasto se estima en promedio en 7.2%, para la población de empresas del estado. Mientras que, para las unidades de negocios informales, esa tasa se estima en 9.5%. Esta carga puede verse en la práctica, como una tasa impositiva adicional que deben pagar las empresas necesariamente, para poder operar en un mercado de alto riesgo delincuencial como es el imperante en el estado de Chihuahua. En la Encuesta se evaluó el rol de los cuerpos policiales que actúan en el territorio del estado (policía municipal, estatal y federal), con respecto a tres elementos de sus funciones: capacidad del resguardo policial para brindar seguridad, efectividad de la policía en la lucha anti delincuencia y comportamiento ético policial. Como resultado, los tres cuerpos policiales obtuvieron una mala evaluación por parte de las empresas, en los tres aspectos indicados. Es decir, la mayoría considera que las policías no brindan suficiente resguardo en seguridad ciudadana y que no son efectivos en la lucha contra la delincuencia. Asimismo, más del 70% de las empresas considera que existen comportamientos de corrupción en los tres cuerpos policiales que fueron evaluados. Además, la mayoría de las empresas considera que no existe una adecuada coordinación entre estos tres cuerpos policiales. Otro aspecto evaluado en la Encuesta, se enmarcó en la relación que tienen las empresas formales en sus operaciones habituales con algunas instituciones públicas, tales como: el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), las Alcaldías, la Oficina de Trámites de Exportaciones, la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, las Oficinas de Fomento y Desarrollo Rural, el Sistema Judicial, las Oficinas de Aduanas y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Se encontró que, en la mayoría de las empresas, hay opiniones de satisfacción con respecto a cada una de dichas instituciones públicas. Sin embargo, entre las MYPES hay insatisfacción con respecto al Sistema Judicial y al IMSS. Sin embargo, al mismo tiempo se encontró que en porcentajes no despreciables, existe percepción de corrupción por parte de las empresas en todas estas instituciones. Al respecto, las cuatro instituciones públicas donde más frecuentemente se percibe corrupción son: en el Sistema Judicial, las Alcaldías, el IMSS y las Oficinas de Aduanas. La Encuesta evaluó la percepción de las empresas en cuanto a las relaciones obrero-patronales en varios aspectos. Estos aspectos incluyeron las valoraciones de: el rol de la legislación laboral vigente en México en el sentido de promover buenas relaciones obrero-empleador, el balance de derechos obrero-patronales en los juicios laborales, la garantía de derechos y obligaciones para trabajadores y empresarios, la relación entre los jefes y los empleados, la relación de los empleados entre sí, la contribución de los sindicatos en el fomento de buenas relaciones obrero-empleador y la agilidad con que se resuelven los conflictos laborales. Para las empresas medianas y grandes y para las informales, las valoraciones de todos estos aspectos de las relaciones obrero-patronales en Chihuahua, arrojan balances positivos. Sin embargo, entre las MYPES del sector formal hay diferentes temas que apuntan a la importancia de fortalecer el dialogo social entre sindicatos y trabajadores en los segmentos específicos de las MPYPES formales, sobre todo en actividades de los sectores primario y secundario, y en el interior del estado y Chihuahua. En el universo empresarial de Chihuahua es común encontrar numerosos negocios informales. Una parte de estos negocios evoluciona en algún momento hacia la formación de empresas formales. Sin embargo, una parte importante de los mismos se perpetúa en la condición de informalidad. El 40% de los negocios informales llevan más de 5 años de funcionamiento en el mercado, mientras que un 16% de los negocios informales incluso tienen más de 15 años de existencia. Asimismo, un 38% de los

5 negocios informales considera que la informalidad no les genera problemas para desarrollar su actividad económica. Un 43% de los negocios informales piensa que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, mientras que la cuarta parte de dichos negocios considera que constituirse en un negocio formal no les traería beneficios. Además, un poco más de la mitad de los negocios informales considera altos, los costos del trámite para formalizarse, mientras que la mitad de ellos también consideran difíciles y tediosos dichos trámites. Sin embargo, estos dos resultados también deben ser vistos con interés por parte de las instituciones públicas correspondientes. Porque una medida relativamente simple y de fácil implementación, para promover la formalización de los negocios informales, sería la de echar a andar un procedimiento ágil, simplificado y de bajo costo, para tramitar la personería jurídica y el registro formal de tales entidades de negocios informales. En apoyo a esto, se debe mencionar también por otro lado, que la Encuesta también reveló que un 58% de los negocios informales, en contraste con lo anterior, sí consideran que la formalización les traería muchos beneficios. Es decir, para las entidades públicas también hay oportunidades para realizar importantes avances en la formalización de los negocios informales en Chihuahua. Para determinar la importancia relativa de los factores que constituyen barreras en el entorno de negocios, se calculó un ranking de los mismos, usando técnicas de análisis factorial. Como resultado de este análisis se determinó que, para las empresas formales, los factores que representan los principales obstáculos del entorno de negocios son: la falta de seguridad ciudadana, la falta de habilidades blandas en el capital humano, los costos de los servicios, los costos de pago de impuestos y la falta de conocimientos técnicos en el capital humano. Para las empresas informales en cambio, los factores que representan los principales obstáculos del entorno de negocios de acuerdo a este análisis estadístico son: la falta de seguridad ciudadana, los incentivos a la informalidad, los costos de los servicios y la falta de acceso al financiamiento. Finalmente, también se realizó un análisis estadístico complementario para tratar de indagar cuales son los factores que determinan el éxito empresarial y la sostenibilidad de las empresas en Chihuahua. Se encontró que, para los negocios informales, son determinantes el acceso al financiamiento y el capital humano. Mientras que, para las empresas formales, además de los factores de capital humano y acceso al financiamiento, también son determinantes del éxito empresarial: el desarrollo de iniciativas empresariales para el mejoramiento del negocio y la vinculación con el comercio exterior. Para este mismo tipo de empresas se encontró también que ser empresa micro o pequeña constituye una desventaja.

Encuesta empresas sostenibles «Nicaragua 2015»

Encuesta empresas sostenibles «Nicaragua 2015» Encuesta empresas sostenibles «Nicaragua 2015» Juan Sebastian Chamorro, PhD Director Ejecutivo FUNIDES Febrero 2016 Con el apoyo de 1 Marco Lógico OIT (2007) y COSEP (2012): Condiciones del Entorno de

Más detalles

ENCUESTA IERALPyME Nº 1

ENCUESTA IERALPyME Nº 1 ENCUESTA IERALPyME Nº 1 Tercer Trimestre 2010 En el mes de septiembre de 2010, IERALPyME realizó una encuesta a 152 empresas argentinas. El siguiente cuadro muestra la composición de las empresas encuestadas

Más detalles

INFORMALIDAD LABORAL. Mtra. Diana Paola Penagos Vásquez

INFORMALIDAD LABORAL. Mtra. Diana Paola Penagos Vásquez INFORMALIDAD LABORAL Mtra. Diana Paola Penagos Vásquez Definiendo Informalidad La definición y cuantificación de la informalidad laboral ha suscitado diversos debates acerca de la idoneidad de los indicadores

Más detalles

2 ENCUENTRO RED LATINOAMERICANA GESTIÓN DE PERSONAS POR COMPETENCIAS Y ORGANIZACIONES SOSTENIBLES EXPERIENCIAS, IMPACTOS Y PERSPECTIVAS

2 ENCUENTRO RED LATINOAMERICANA GESTIÓN DE PERSONAS POR COMPETENCIAS Y ORGANIZACIONES SOSTENIBLES EXPERIENCIAS, IMPACTOS Y PERSPECTIVAS Hacia un Sistema Nacional para la Competencia de las Personas, que contribuya a la competitividad económica del país, al desarrollo educativo y al progreso social de todos los mexicanos. 2 ENCUENTRO RED

Más detalles

ENAPROCE Mayo, 2016

ENAPROCE Mayo, 2016 ENAPROCE 215 RESULTADOS PRELIMINARES Mayo, 216 Índice Importancia de la encuesta Diseño muestral Análisis Productividad Financiamiento Capacidades gerenciales Uso de TICs e Innovación Cadenas productivas

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

1. No existe unidad de criterio para conceptualizar a las MYPEs, pues se

1. No existe unidad de criterio para conceptualizar a las MYPEs, pues se 116 CONCLUSIONES 1. No existe unidad de criterio para conceptualizar a las MYPEs, pues se utilizan diversos criterios para clasificarlas, considerando una o más de una, de las siguientes tres variables:

Más detalles

FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD

FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD Cápsula de capacitación FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD Consultores SABÍAS QUÉ? 59 % 48 % Tasa de informalidad no agrícola. 33 % Trabajadores informales en sector privado. 60 % Trabajadores jóvenes informales.

Más detalles

Formalidad Empresarial en las MIPYMES de la República Dominicana

Formalidad Empresarial en las MIPYMES de la República Dominicana Formalidad Empresarial en las MIPYMES de la República Dominicana 1 2 Formalidad Empresarial en las MIPYMES de la República Dominicana FORMALIDAD EMPRESARIAL EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA En

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA Elaborado por NOVIEMBRE, 2015 En 1969 inicia la instalación de Zonas Francas (ZF) en República Dominicana. Su trayectoria indica que ha sido uno de los

Más detalles

LAS MYPEs EN LOS PAÍSES EMERGENTES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL NACIONAL

LAS MYPEs EN LOS PAÍSES EMERGENTES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL NACIONAL LAS MYPEs EN LOS PAÍSES EMERGENTES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL NACIONAL Ing. Santos Jaimes Serkovic Congresista de la República Integrante de la Comisión de Trabajo Congreso de la República

Más detalles

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs PERÚ Hacia la internacionalización de las PYMEs Agenda I II III IV V VI MYPEs e Industria: Indicadores Perú: política de integración al Mundo Desarrollo de Marca País Soporte productivo: PRODUCE Soporte

Más detalles

#ReformaHacendaria. Los empresarios opinan sobre el sistema tributario e incentivos fiscales a la inversión. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas

#ReformaHacendaria. Los empresarios opinan sobre el sistema tributario e incentivos fiscales a la inversión. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas #ReformaHacendaria Los empresarios opinan sobre el sistema tributario e incentivos fiscales a la inversión Ethos Laboratorio de Políticas Públicas La Encuesta sobre Competitividad Empresarial diseñada

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana

Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana 1 2 Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana INTRODUCCIÓN Las actividades económicas tienen el propósito de satisfacer

Más detalles

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA José Luís Evia Napoleón Pacheco La Paz, 9 de noviembre de 2010 I. Estimación del tamaño de la economía informal 2 Magnitud respecto al empleo

Más detalles

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México 1 INDICADORES Las mujeres en los países pertenecientes a la OCDE perciben 16% menos en su salario que los hombres. (OCDE, 2013). México ocupa el lugar

Más detalles

NOMINAS $ 379,972,140 UNIVERSITARIO 46,282,907 A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL IMPUESTO SOBRE NOMINAS 38,591,031

NOMINAS $ 379,972,140 UNIVERSITARIO 46,282,907 A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL IMPUESTO SOBRE NOMINAS 38,591,031 I N G R E S O S IMPUESTOS NOMINAS $ 379,972,140 UNIVERSITARIO 46,282,907 A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL IMPUESTO SOBRE NOMINAS 38,591,031 ADQUISICION DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y OTROS BIENES MUEBLES

Más detalles

DE EMPRESARIOS JÓVENES

DE EMPRESARIOS JÓVENES Rueda de Prensa Congreso Nacional DE EMPRESARIOS JÓVENES PUEBLA Mayo de 2015 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015-2016 Para 2015 se anticipa un crecimiento económico inercial y los pronósticos de ajustaron a la

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD

ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD COMITÉ TÉCNICO ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD David Glejberman Especialista Regional en Estadísticas del Trabajo Santiago de Chile Noviembre, 2017 TEMAS Antecedentes Definición de economía informal Sector

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA Confederación de Empresarios de Navarra Pamplona 11/04/2016 1. Objetivos 1. Identificar las

Más detalles

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE INGRESOS Y EGRESOS I N G R E S O S IMPUESTOS NOMINAS $ 656,698,772 $ 2,003,809,798 CONTRIBUCION EXTRAORDINARIA A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL ISN 10% 69,377,469 212,050,929 UNIVERSITARIO 46,691,475 195,369,760 ADQUISICION

Más detalles

Organización Internacional del Trabajo ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Organización Internacional del Trabajo ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS Organización Internacional del Trabajo ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS Copyright Organización Internacional del Trabajo 2017 Primera edición 2017. Las publicaciones de la

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

Desafíos de la Formalización Laboral en México

Desafíos de la Formalización Laboral en México Desafíos de la Formalización Laboral en México Panel Experiencias con el Uso de Herramientas para el Desarrollo Sostenible de las Empresas Avances y Desafíos Abril 26, 2016 1 Una historia de dos Méxicos

Más detalles

UNIDAD I La empresa y su entorno:

UNIDAD I La empresa y su entorno: 26-03-2015 Concepto jurídico - económico de empresa. Definición de la actividad. Localización, ubicación y dimensión legal de la empresa 26-03-2015 CONCEPTOS: MICROEMPRESA Se considera microempresa a toda

Más detalles

Fortalecer para Crecer. MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010

Fortalecer para Crecer. MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010 Fortalecer para Crecer MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010 Programa Desarrollo económico de la Región Piura a través del fortalecimiento de su tejido microeconómico

Más detalles

CEMUN Pachuca. Práctica de Innovación Gubernamental

CEMUN Pachuca. Práctica de Innovación Gubernamental Práctica de Innovación Gubernamental CEMUN Pachuca Presidencia Municipal de Pachuca de Soto Secretaría de Desarrollo Económico Ma. Guadalupe A;tlán Gil Antecedentes Datos del Doing Business 2014 A nivel

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico Compromiso de Gobierno CG-090 Promover el respeto y la inclusión con programas realizados conjuntamente

Más detalles

Impacto del Sector Informal en la Economía Dominicana

Impacto del Sector Informal en la Economía Dominicana Impacto del Sector Informal en la Economía Dominicana Presentación: Fabricio Gómez Mazara, MSC 30 de abril de 2014 CONTENIDO I II III IV Introducción Aspectos metodológicos Análisis de resultados Conclusiones

Más detalles

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN acuellar@andi.com.co - mtriana@andi.com.co Únete a nuestras redes sociales: Los resultados de la Encuesta

Más detalles

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE INGRESOS Y EGRESOS I N G R E S O S IMPUESTOS NOMINAS $ 712,663,893 $ 2,716,473,691 CONTRIBUCION EXTRAORDINARIA A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL ISN 10% 73,582,222 285,633,151 UNIVERSITARIO 48,239,233 243,608,993 ADQUISICION

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA PATPRO XXVIII- VERSION TESINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA PATPRO XXVIII- VERSION TESINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA PATPRO XXVIII- VERSION TESINA ANALISIS ECONOMICO DE LAS BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO CREDITICIO EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO DE LA UNION CURSO: DISEÑO

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados Informe de Resultados Aplicación de la metodología de Monitoreo y Evaluación para ciudadanos y empresas - 2014 - Ver Informe Presentado a: Diciembre, 2014 1 Introducción Este informe presenta los resultados

Más detalles

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010 El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global Arequipa, octubre de 2010 Area 9: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Titulo del Trabajo Individual

Más detalles

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? Estructura

Más detalles

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? Estructura

Más detalles

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES Perú: hacia la internacionalización de las PYMES Zoila Inés Pando, Asesora del Despacho Viceministerial, Ministerio de la Producción de Perú Seminario Taller sobre Internacionalización de PYMES Quito,

Más detalles

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Bajo el actual esquema de competencia globalizada, el acceso y disposición oportuna y efectiva de mano de obra que satisfaga las

Más detalles

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011 Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible Medellín, 18 de mayo de 2011 Contenido 1. Caracterización de la base empresarial antioqueña. 2. Intervención para la formalización. 3. Intervención para

Más detalles

INFORMALIDAD, FLAGELO PARA LA ECONOMÍA PERUANA

INFORMALIDAD, FLAGELO PARA LA ECONOMÍA PERUANA Departamento de Estudios Económicos Nº 201, Año 6 Lunes 20 de junio de 2016 INFORMALIDAD, FLAGELO PARA LA ECONOMÍA PERUANA En la nueva edición de este semanario complementaremos lo señalado en la edición

Más detalles

#FocoElectoral2017 Coahuila

#FocoElectoral2017 Coahuila #FocoElectoral2017 Coahuila Abril 2017 En junio de este año habrá elecciones para elegir gobernador en tres estados del país: Coahuila, Estado de México y Nayarit. En Veracruz habrá elecciones para elegir

Más detalles

LECTURA Nº 14 EL FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO

LECTURA Nº 14 EL FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO Definición LECTURA Nº 14 EL FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO Es una herramienta útil para la gestión de la empresa, pues muestra cuánto puedes esperar de ingresos por ventas y cuánto tienes

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA PÁGINA 1/7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sonora, indican que

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL Ficha técnica de la Encuesta al Sector Construcción A. Universo El universo bajo estudio está integrado por 168 empresas

Más detalles

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá Efectos comerciales de la Globalización.- Movilidad de los Factores Productivos.- Estándares

Más detalles

Importancia Económica de la Informalidad y sus implicaciones para la Administración Tributaria. Agosto Alberto Real Benítez

Importancia Económica de la Informalidad y sus implicaciones para la Administración Tributaria. Agosto Alberto Real Benítez Importancia Económica de la Informalidad y sus implicaciones para la Administración Tributaria Agosto 2010 Alberto Real Benítez Contenido 1. Caracterizaciones de la Economía Informal. 2. Estimaciones del

Más detalles

Contenido. Antecedentes. Aspectos generales. Principales resultados

Contenido. Antecedentes. Aspectos generales. Principales resultados Contenido Antecedentes Aspectos generales Principales resultados ANTECEDENTES Módulo Encesta Nacional de Economía informal (1988) ENAMIN 1992, ENAMIN 1994 ENAMIN 1996 Cobertura Cobertura Geográfica: Nacional.

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sinaloa, indican que durante el segundo

Más detalles

Apoyo de USAID MYPE COMPETITIVA para la Internacionalización de las Mypes

Apoyo de USAID MYPE COMPETITIVA para la Internacionalización de las Mypes Apoyo de USAID MYPE COMPETITIVA para la Internacionalización de las Mypes Cámara de Comercio de Lima, 02 de diciembre de 2008 Juan Carlos Mathews Director Ejecutivo MYPE COMPETITIVA ES UN PROYECTO DE USAID

Más detalles

Experiencias de programas de formalización en la región y características de los programas en México

Experiencias de programas de formalización en la región y características de los programas en México Experiencias de programas de formalización en la región y características de los programas en México Taller: La Recomendación 204 de la OIT como marco para el diseño de la estrategia para la formalización.

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

Evaluación de Impacto de los Centros de Desarrollo de Negocios en Chile. Resumen Ejecutivo

Evaluación de Impacto de los Centros de Desarrollo de Negocios en Chile. Resumen Ejecutivo Evaluación de Impacto de los Centros de Desarrollo de Negocios en Chile Resumen Ejecutivo Preparado por CENTRO DE SISTEMAS PÚBLICOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y

Más detalles

Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal

Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento de Estadística Proyecto RECAP Formación IMT 1:

Más detalles

Microfinanzas en Chile: La Experiencia de BancoEstado ENAPYME Javier Etcheberry C. Junio 2005

Microfinanzas en Chile: La Experiencia de BancoEstado ENAPYME Javier Etcheberry C. Junio 2005 Microfinanzas en Chile: La Experiencia de BancoEstado ENAPYME 2005 Javier Etcheberry C. Junio 2005 TEMAS I. Importancia Económico-Social de las MyPEs II. III. IV. Acceso a Crédito Bancario BancoEstado:

Más detalles

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera.

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera. Seminario Mercado de Capitales Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera. Objetivo: Revisar las distintas alternativas de ahorro y de préstamos que ofrecen las empresas

Más detalles

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P. Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P. 2011 1 Coparmex es Un Sindicato Patronal, una asociación de empresarios, de participación libre y democrática, que defienden y promueven sus legítimos

Más detalles

POR VEZ PRIMERA REALIZAN ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD REGULATORIA E IMPACTO GUBERNAMENTAL EN EMPRESAS (ENCRIGE)

POR VEZ PRIMERA REALIZAN ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD REGULATORIA E IMPACTO GUBERNAMENTAL EN EMPRESAS (ENCRIGE) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 278/17 3 DE JULIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO. PÁGINA 1/2 POR VEZ PRIMERA REALIZAN ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD REGULATORIA E IMPACTO GUBERNAMENTAL EN EMPRESAS (ENCRIGE) Por unidad

Más detalles

Comisión Nacional de Vivienda. Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales

Comisión Nacional de Vivienda. Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales Comisión Nacional de Vivienda Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales Cuál es el objeto del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales?

Más detalles

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE INGRESOS Y EGRESOS 7 8 I N G R E S O S IMPUESTOS NOMINAS $ 901,079,278 UNIVERSITARIO 95,324,628 CONTRIBUCION EXTRAORDINARIA A CARGO DE LOS SUJETOS QUE GRAVA EL ISN 10% 93,915,760 ADQUISICION DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y OTROS

Más detalles

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PÁGINA 1/14 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2016 Clasificación Administrativa por Dependencia

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2016 Clasificación Administrativa por Dependencia PODER EJECUTIVO DESPACHO DEL EJECUTIVO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO SECRETARIA DE HACIENDA SECRETARIA DE ECONOMIA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA DE SALUD SECRETARIA DE EDUCACION, CULTURA

Más detalles

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Empleo, Inversión y Financiamiento Junio 2009 Cpn Roberto Dib Ashur Evolución de la Economía de Argentina y de. es una provincia pequeña en términos de generación

Más detalles

Educación. Otros. Dirección: Av. Acueducto 1954 Colinas de San Javier Guadalajara, Jalisco

Educación. Otros. Dirección: Av. Acueducto 1954 Colinas de San Javier Guadalajara, Jalisco Dirección: Av. Acueducto 1954 Colinas de San Javier Guadalajara, Jalisco Teléfono: 36 42 03 15 Celular: 044 33 38 14 19 80 Correo electrónico: ccanteropacheco@hotmail.com Educación Maestría en Gestión

Más detalles

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo en Brasil y Colombia Antonio Morfín Maciel Facultad de Economía y Negocios Ciudad de México, 5 de julio de 2016 Contenido I. Las MyPiMES en Colombia y Brasil

Más detalles

El gran reto de la economía mexicana para reducir la informalidad y enfrentar la desigualdad Clemente Ruiz Durán

El gran reto de la economía mexicana para reducir la informalidad y enfrentar la desigualdad Clemente Ruiz Durán El gran reto de la economía mexicana para reducir la informalidad y enfrentar la desigualdad Clemente Ruiz Durán Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Agosto 07, 2017. Contenido 1.

Más detalles

El financiamiento de las PyME industriales

El financiamiento de las PyME industriales El financiamiento de las PyME industriales Los datos volcados en la publicación resultan de la Encuesta Estructural a PyME Industriales, relevada en el segundo semestre de los años 2013 y 2014 respectivamente.

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL Proyecto Regional Integración de jóvenes al mercado laboral, CEPAL/GTZ FLACSO, sede Ecuador. OBJETIVOS Recoger información sobre las empresas a ser analizadas,

Más detalles

RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016

RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016 RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016 C O N T E N I D O 1: L A M I P Y M E E N A N T I O Q U I A Y M E D E L L Í N 2: P R O B L E M ÁT I C A S D E L A S M I C R O Y P E Q U E Ñ A S E M P R E S A S 3: I

Más detalles

Visor Ciudadano. No. 39 marzo La percepción de los mexicanos sobre la Seguridad Pública

Visor Ciudadano. No. 39 marzo La percepción de los mexicanos sobre la Seguridad Pública La percepción de los mexicanos sobre la Seguridad Pública Visor Ciudadano tiene como objetivo brindar una visión panorámica sobre los diversos levantamientos de opinión pública y encuestas relacionados

Más detalles

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica Indicadores para República Dominicana Qué mide el Doing Business? Ciclo de vida de una empresa y sus indicadores El Doing Business es un reporte del Banco Mundial que se enfoca en las regulaciones relevantes

Más detalles

CONTEXTO ESTRATEGICO

CONTEXTO ESTRATEGICO CONTEXTO ESTRATEGICO La Cámara de Comercio de Ipiales es la institución privada que cumple funciones delegadas por el estado, que ejerce una función permanente de ejemplo frente a sus empresarios y debe

Más detalles

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO Junio de 2012 INDICE Introducción.. 3 Perfiles Ocupacionales y Competencias de Personas Deportistas... 6 Entrenadores Deportivos y Directores

Más detalles

Encuesta de la percepción de empleadores informales sobre las organizaciones empresariales corredor turístico Riviera Nayarit y Puerto Vallarta

Encuesta de la percepción de empleadores informales sobre las organizaciones empresariales corredor turístico Riviera Nayarit y Puerto Vallarta INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Datos de identificación. Instrucciones: Solicita amablemente el entrevistado las respuestas a los siguientes reactivos y anotalas en el espacio correspondiente con letra

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Módulo de Opinión sobre Entorno Empresarial Año 2017

Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Módulo de Opinión sobre Entorno Empresarial Año 2017 7 de marzo de 2018 Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Módulo de Opinión sobre Entorno Empresarial Año 2017 La demanda de sus productos, el entorno macroeconómico y la fiscalidad son los factores

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL CONTENIDO I Presentación II Marco Jurídico III Funciones Principales y Atribuciones IV Organigrama V Misión y

Más detalles

PERÚ Presidencia del Conse"o de Ministros ANEXO B:

PERÚ Presidencia del Conseo de Ministros ANEXO B: del Conse"o de Ministros ANEXO B: MODIFICACIÓN DEL ANEXO N 2 DE LA DIRECTIVA N 0-25-SERVIR/GPGSC "FAMILIAS DE PUESTOS Y ROLES Y MANUAL DE PUESTOS TIPO (MPT) APLICABLES AL RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL" Modificar

Más detalles

Qué es un Plan de Negocios?

Qué es un Plan de Negocios? Qué es un Plan de Negocios? Un Plan de Negocios es un documento que describe el desarrollo futuro de un emprendimiento, y que muestra que el mismo es factible, puede ser para abrir un negocio o implementar

Más detalles

Resumen general de resultados

Resumen general de resultados Resumen general de resultados Monitoreo a la seguridad social en salud en Medellín, 2008 2009: cobertura, acceso-calidad y financiamiento. Equipo de investigación: Juan García (Coordinador) Alejandra Taborda

Más detalles

ANEXO 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS

ANEXO 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS ANEXO 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS Activos productivos: Son los bienes que el proyecto productivo utilizará de manera continua en el curso normal de su operación. Activos

Más detalles

Diagnóstico financiero

Diagnóstico financiero Diagnóstico financiero Visión preliminar ANÁLISIS FINANCIERO Diagnóstico del estado financiero de la empresa, mediante la aplicación de una serie de herramientas, con el fin de realizar la planeación y

Más detalles

Cómo definiría usted su capacidad de acceso a créditos?

Cómo definiría usted su capacidad de acceso a créditos? ENDEUDAMIENTO Cómo definiría usted su capacidad de acceso a créditos? % Podría obtener un crédito si lo solicitara 44 1 No podría obtener un crédito si lo solicitara Ns/Nr % 18-24 2-3-44 4-4 + Alto Medio

Más detalles

Beneficios de la formalización para las empresas

Beneficios de la formalización para las empresas Beneficios de la formalización para las empresas Formalización laboral a través de la mejora de la productividad Caso de las PYME turísticas en Nayarit Abril, 2015 Las empresas formales son 55% más productivas

Más detalles

HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE APOYO A LA PYME INDUSTRIAL

HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE APOYO A LA PYME INDUSTRIAL HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE APOYO A LA PYME INDUSTRIAL PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS DECENTES Y PRODUCTIVOS EN ARGENTINA Buenos Aires, 2 de septiembre 2013 Linda Deelen Definiciones: Por facturación:

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL APF/PASA-XXVII

ASAMBLEA GENERAL APF/PASA-XXVII ASAMBLEA GENERAL APF/PASA-XXVII EL ROL DE LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES. VINCULACIONES CON EL DESARROLLO DEL SEGURO DE CRÉDITO ABRIL 2015 Conglomerado del Canal de Panamá

Más detalles

Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO. Proceso de Incorporación a la red NAFIN

Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO. Proceso de Incorporación a la red NAFIN Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO Proceso de Incorporación a la red NAFIN Criterios de elegibilidad El Intermediario Financiero que se encuentre interesado en incorporarse

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, N.L

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, N.L UNIDAD ADMINISTRATIVA: OFICINA DEL SECRETARIO OBJETIVO ESPECÍFICO:2. FOMENTO ECONÓMICO. MÁS Y MEJORES EMPLEOS. FOMENTAR LA INSTALACIÓN DE EMPRESAS GENERADORAS DE FUENTES DE EMPLEO DE ALTO VALOR AGREGADO

Más detalles

Estrategia de CENPROMYPE para el fomento de la MIPYME

Estrategia de CENPROMYPE para el fomento de la MIPYME Estrategia de CENPROMYPE para el fomento de la MIPYME en región SICA Ingrid Figueroa Santamaría Tegucigalpa, 29 de julio 2014 CENPROMYPE Instancia especializada del SICA y parte del subsistema de integración

Más detalles

III. Lista de Subsecretarías y Direcciones generales que se relacionan con la empresa 31

III. Lista de Subsecretarías y Direcciones generales que se relacionan con la empresa 31 DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL I. Legislación básica 1 II. Organigrama 2 III. Lista de Secretarías, Direcciones generales y Coordinaciones que se relacionan con la 4 empresa

Más detalles

Conoces los Beneficios que tiene la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas?

Conoces los Beneficios que tiene la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas? Conoces los Beneficios que tiene la Ley 488-08 de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas? Si tienes o estás pensando iniciar una micro, pequeña o mediana empresa, infórmate cómo las leyes te ayudan a echar

Más detalles

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento. Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento Octubre, 2007 IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA MIPYME Los resultados derivados

Más detalles

APOYANDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN PANAMA

APOYANDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN PANAMA APOYANDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN PANAMA Ley 76 de 23 de Noviembre de 2009 Que dicta medidas para el Fomento y Desarrollo de la Industria A empresas o negocios industriales de manufactura, agroindustriales

Más detalles

Fascículo 1 Contabilidad y los estados financieros

Fascículo 1 Contabilidad y los estados financieros Administración Financiera I Fascículo 1 Contabilidad y los estados financieros Con las participaciones de: Soy Fernando Locuento, contador prestigioso, amigo del maestro Velasco Soy el empresario de Dudas

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DEL TRABAJO

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DEL TRABAJO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DEL TRABAJO G0139 Defensa del Trabajo Página 1 3151000001 - DEL TRABAJO 3153000001 - PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO Nombre

Más detalles