Organización Internacional del Trabajo ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Organización Internacional del Trabajo ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS"

Transcripción

1 Organización Internacional del Trabajo ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS

2 Copyright Organización Internacional del Trabajo 2017 Primera edición Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a rights@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas. Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su país. ISBN: (print); (CD/DVD) Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Para más información sobre las publicaciones y los productos digitales de la OIT, visite nuestro sitio web: ilo.org/publns. Impreso en Honduras

3 Organización Internacional del Trabajo ENCUESTA EMPRESARIAL DE HONDURAS 2017: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4

5 Encuesta Empresarial de Honduras 2017: Análisis de Resultados

6 ADVERTENCIA El uso de un lenguaje que no descrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que no todas las menciones a tal género representan siempre a hombres y mujeres.

7 PREFACIO Evaluar los factores que afectan el entorno de negocios e inversión empresarial es un imperativo central para Honduras. Los obstáculos que afectan el entorno de negocios son elementos que detienen el potencial de Honduras y limitan los esfuerzos para crear empleo y estabilidad social y económica. Por ello COHEP ha enfatizado desde el 2012 en proyectos que permitan identificar y resolver los obstáculos al entorno de negocios en el país. Para ello se ha utilizado el marco de referencia sobre el entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles desarrollado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en el Dicho marco abarca un gran abanico de factores, cuya importancia relativa puede variar en diferentes etapas del desarrollo y en contextos culturales y socioeconómicos distintos. Hay algunas condiciones básicas que generalmente se consideran esenciales. Estas condiciones interrelacionadas y que se refuerzan mutuamente en el caso de Honduras permiten entender la importancia de los factores que determinan un ambiente propicio. En el 2012 se produjo la Encuesta Nacional de Empresas Hondureñas (ENEH) que sirvió como base para la formulación de la Estrategia de Empresas Sostenibles en Honduras entregada en el Encuentro Nacional Empresarial del 2013 y que se constituyó como la agenda de trabajo para la generación de un entorno más propicio que impulsaría la inversión, la generación de empleos y el desarrollo socio-económico del país. A partir de ello, COHEP ha implementado de manera exitosa la Estrategia de Empresas Sostenibles. Ha creado una Gerencia especializada dentro de su estructura organizativa; ha formado un Comité Técnico con la participación de Organizaciones Miembros para el apoyo en la implementación; y ha desarrollado un micrositio con un balance scorecard como un mecanismo eficaz de monitoreo, evaluación y seguimiento de los resultados. Pero la clave del éxito en la implementación de la Estrategia de Empresas Sostenibles ha sido la continuidad del apoyo brindado por los distintos presidentes de COHEP y sus miembros de la Junta Directiva. Hoy, la Estrategia cuenta con un 70% aproximado de ejecución, destacando importantes logros para el sector empresarial y el país en discusiones y consensos de temas como el nuevo Código Tributario, la Ley Marco de Seguridad Social, el acuerdo de Salario Mínimo bianual, Ley de Inspección Laboral, reformas al Código Penal entre muchos otros más. Esto obliga a COHEP, después de cinco años de continua implementación de la Estrategia a realizar una actualización. Para ello, a partir de noviembre 2016 a marzo 2017 se realiza una nueva Encuesta Nacional de Empresas en Honduras, un trabajo exhaustivo y único en su tipo, logrando conocer la opinión de 2751 empresas tanto de las micro, pequeña, mediana y grandes empresas de los sectores primarios, secundarios y terciarios de Honduras. Esta es la Encuesta Empresarial privada más representativa realizada en Honduras apoyada nuevamente de manera técnica y económicamente por el Departamento de Empresas y la Oficina de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional de Trabajo OIT. Un elemento novedoso de la Encuesta Empresarial 2017, es que se realizó la medición del nivel de asociación de las empresas hondureñas a organizaciones empresariales o gremiales; así como, la opinión que las empresas tienen del COHEP como organización empresarial. A partir de los resultados de la encuesta en el ámbito de la asociatividad, las organizaciones gremiales 2 I P á g i n a

8 estaremos en mejor capacidad para diseñar servicios que se ajusten a sus necesidades y sobre todo que fortalezcan a nuestros afiliados. Con el trabajo desarrollado desde el 2012, con los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, y con la reactualización de la Estrategia de Empresas Sostenibles Honduras se ha posicionado a nivel internacional como una de las mejores iniciativas de los proyectos de empresas sostenibles. La ambición del trabajo futuro está a las alturas de los desafíos nacionales y estos instrumentos serán contribuciones claves para seguir avanzando en forma concreta y decidida en lo que se debe hacer. El Departamento de Empresas, la Oficina de Actividades para Empleadores, ambas de la OIT y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada esperan que con este trabajo se contribuya a la creación de empleo decente a través de una mejora en el entorno empresarial para consolidar una estrategia de fomento de empresas sostenibles en Honduras. Ello permitirá a las empresas hondureñas crear riqueza, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo nacional y a la creación de empleo decente y productivo. Finalmente cabe decir que la Estrategia de Empresas Sostenibles es el complemento perfecto para la estrategia Honduras 2020, ambas de forma sinérgica, significan la apuesta del sector privado hondureño por la competitividad, la Inversión, la productividad, la generación de empleo y el crecimiento inclusivo y sostenible de Honduras, esa es nuestra misión y estamos comprometidos con ella, para tener una Honduras prospera y desarrollada con oportunidades para todos. 6 de junio de 2017 Vic van Vuuren Director del Departamento de Empresas de la OIT Luis Napoleon Larach Presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada Deborah France-Massin Directora de la Oficina de Actividades para Empleadores de la OIT 3 I P á g i n a

9 AGRADECIMIENTOS Esta publicación es parte de un proyecto conjunto y de la estrecha colaboración del Departamento de Empresas de la OIT (Ginebra), la Oficina de Actividades para Empleadores de la OIT (ACT/EMP) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Los coordinadores de este reporte desean expresar los siguientes reconocimientos: Se agradece de manera muy especial a todas las empresas que participaron en la encuesta y a todas las Cámaras y Asociaciones Gremiales y Empresariales que apoyaron el levantamiento de la información en todo el territorio hondureño. El esfuerzo ha sido considerable y ha producido la encuesta empresarial privada más grande realizada en Honduras. Luis Napoleon Larach, Presidente del COHEP, ofreció guía y apoyo para el proyecto. Sin su visión y respaldo decidido, este trabajo no hubiese sido posible. El proyecto se realizó con la participación del equipo técnico de COHEP, dirigido por Armando Urtecho López y Gabriel Molina Delgado. Contó también con el acompañamiento y la estrecha colaboración del Comité Técnico de COHEP, integrado por Santiago Herrera, Martha Benavides, Rafael Medina y Tethey Martínez, quienes contribuyeron con su apoyo técnico, así como en gestión y coordinación empresarial con actores claves para el levantamiento de la encuesta. Se agradece el apoyo de las Gerencias de Política Comercial; Asesoría Legal, Operaciones y CIES a través de sus Gerentes Helui Castillo, Gustavo Solórzano, Leonel López y Santiago Herrera, respectivamente. Su apoyo fue estratégico y notable en la exitosa aplicación de la encuesta. El diseño metodológico, incluyendo la propuesta de muestreo y del instrumento de recolección de información, el análisis de datos y la preparación y producción de este reporte, fueron realizados por el Dr. Mauricio Gallardo Altamirano, a través de la colaboración de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte de Chile, con la asistencia profesional de Vicky Pizarro. Randall Arias y Lorenzo Peláez de la OIT (ACT/EMP, San José) brindaron apoyo en cuanto a coordinación y financiamiento para el proyecto. La empresa Le Vote, bajo la conducción técnica y responsabilidad de Ricardo Romero, ejecutó eficientemente el levantamiento de la encuesta. Nuestro agradecimiento a los coordinadores y al equipo de encuestadores en el campo. Mario Berrios, del Departamento de Empresas de la OIT en Ginebra, fue el coordinador general para el diseño y ejecución de todo el proyecto. 4 I P á g i n a

10 ÍNDICE INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO ASPECTOS METODOLÓGIOS Objetivos y cobertura temática de la Encuesta Objetivos Cobertura temática Principales indicadores obtenidos Unidad de observación, unidad de información y población objetivo Definición de los dominios de análisis y de los estratos de muestreo Estratificación en el dominio de tamaño de la empresa Estratificación en el dominio de sectores económicos Estratificación en el dominio de la ubicación territorial Estratificación en el dominio de nivel de formalidad Muestra lograda y su estratificación CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS HONDUREÑAS Características Generales de las Empresas Antigüedad Multiactividad Vinculación con el mercado externo Participación de capital extranjero Registros contables Fuentes de financiamiento Nivel de educación de directivos y empleados Asociatividad Asociatividad gremial de las empresas formales Razones para no afiliarse Valoración del COHEP como organización gremial Ventas, empleo e inversión: Evolución reciente y perspectivas Evolución reciente de las ventas el empleo y la inversión Perspectivas futuras de las ventas, el empleo y la inversión Composición de la inversión reciente Composición de la inversión proyectada OBSTÁCULOS AL DESARROLLO EMPRESARIAL Razones para no invertir Dificultades para el acceso al financiamiento Derechos de propiedad Problemas de trámites Trámites que se presentan problemáticos para las empresas Tipos de problemas que se enfrentan en la realización de trámites Percepción de costos de los servicios Falta de capital humano adecuado Tipos de cargos que más cuesta encontrar en el mercado I P á g i n a

11 3.6.2 Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado Valoraciones acerca del sistema educacional del país Seguridad ciudadana Percepción de condiciones de inseguridad por parte de las empresas Carga en costos del Gasto en seguridad Relaciones obrero-patronales Incentivos para la informalidad INICIATIVAS EMPRESARIALES Iniciativas desarrolladas para mejorar el desempeño empresarial Importancia asignada a iniciativas de mejoras al desempeño empresarial Capacitación a los empleados Fuentes de financiamiento de la capacitación ANÁLISIS ESTADÍSTICOS COMPLEMENTARIOS Análisis factorial de obstáculos al desarrollo empresarial Fiabilidad de la Escala de Medida y Adecuación Muestral Ranking de importancia de obstáculos a la actividad empresarial Determinantes de la sostenibilidad o éxito empresarial Método de estimación y variables utilizadas Evaluación de escalas de medida y pertinecia del método Resultados de la estimación econométrica REFERENCIAS ANEXOS Anexo A: Frecuencias relativas y balances de respuesta, un resumen Frecuencias relativas Balances de respuestas Anexo B: La Prueba de independencia Chi Cuadrado, un resumen Anexo C: Componentes principales, un resumen Anexo D: Análisis factorial con ecuaciones estructurales, un resumen Anexo E: Tablas de resultados del análisis factorial y cómputo detallado de la Importancia relativa de las variables por factor Empresas formales Empresas informales Anexo F: Gráficos de análisis detallado de la composición de las intenciones de inversion reciente y futura Anexo G: Cuestionarios de la Encuesta Cuestionario de la Encuesta de Empresas Formales Cuestionario de la Encuesta de Empresas Informales I P á g i n a

12 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Temas analizados en la Encuesta de Empresas Sostenibles Honduras Tabla 2. Distribución territorial de Honduras en macro-zonas, regiones y departamentos Tabla 3. Distribución de la muestra estratificada en los diferentes dominios de análisis Tabla 4. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de tamaño Tabla 5. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de los sectores de actividad Tabla 6. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de territorial Tabla 7. Muestra lograda y márgenes de error en los estratos correspondientes al dominio de niveles de formalidad Tabla 8. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de adecuación muestral para el análisis factorial Tabla 9. Falta de garantías sobre derechos de propiedad, empresas formales Tabla 10. Jerarquía de factores del entorno de negocios que obstaculizan la actividad empresarial Tabla 11. Indicadores de confiabilidad de la escala de medida y de pertinencia del método factorial Tabla 12. Determinantes del éxito empresarial: resultados de la estimación econométrica Tabla 13. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades Tabla 14. Falta de garantías sobre derechos de propiedad Tabla 15. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior Tabla 16. Costo de servicios básicos Tabla 17. Falta de seguridad ciudadana Tabla 18. Falta de capital humano adecuado Tabla 19. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador Tabla 20. Falta de garantías sobre derechos de propiedad Tabla 21. Usurpaciones y traspasos ilegales de propiedades Tabla 22. Falta de garantías sobre derechos de propiedad Tabla 23. Costo de servicios de transporte y de comercio exterior Tabla 24. Costo de servicios básicos Tabla 25. Falta de seguridad ciudadana Tabla 26. Falta de capital humano adecuado Tabla 27. Legislación laboral y relaciones obrero-empleador Tabla 28. Incentivos a la informalidad I P á g i n a

13 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Antigüedad según tamaño Gráfico 2. Antigüedad según sector Gráfico 3. Antigüedad según zona Gráfico 4. Multiactividad según tamaño, empresas formales Gráfico 5. Multiactividad según sector, empresas formales Gráfico 6. Multiactividad según zona, empresas formales Gráfico 7. Vinculación con el mercado externo según tamaño, empresas formales Gráfico 8. Vinculación con el mercado externo según sector, empresas formales Gráfico 9. Vinculación con el mercado externo según zona, empresas formales Gráfico 10. Empresas formales que exportan según tamaño, empresas formales Gráfico 11. Empresas formales que exportan según sector Gráfico 12. Empresas formales que exportan según zona Gráfico 13. Empresas formales que operan con algún capital extranjero, según tamaño Gráfico 14. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según sector de actividad Gráfico 15. Empresas formales que operan con algún capital extranjero según zona Gráfico 16. Tipos de registros contables según tamaño Gráfico 17. Tipos de registros contables según sector, empresas formales e informales Gráfico 18. Tipos de registros contables según zona, empresas formales e informales Gráfico 19. Principal fuente de financiamiento según tamaño Gráfico 20. Principal fuente de financiamiento según sector, empresas formales e informales Gráfico 21. Principal fuente de financiamiento según zona, empresas formales e informales. 41 Gráfico 22. Nivel de educación predominante de los directivos según tamaño Gráfico 23. Nivel de educación predominante de los directivos según sector, empresas formales e informales Gráfico 24. Nivel de educación predominante de los directivos según zona, empresas formales e informales Gráfico 25. Nivel de educación predominante de los empleados según tamaño Gráfico 26. Nivel de educación predominante de los empleados según sector Gráfico 27. Nivel de educación predominante de los empleados según zona Gráfico 28. Asociatividad empresarial de las empresas formales según tamaño Gráfico 29. Asociatividad empresarial de las empresas formales según sector Gráfico 30. Asociatividad empresarial de las empresas formales según zona Gráfico 31. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según tamaño, porcentajes respecto de los que no se encuentran asociados Gráfico 32. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según sector Gráfico 33. Razones para no afiliarse a una cámara empresarial según zona Gráfico 34. Valoración del COHEP como organización gremial según tamaño Gráfico 35. Valoración del COHEP como organización gremial según sector Gráfico 36. Valoración del COHEP como organización gremial según zona Gráfico 37. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según tamaño, saldos de opinión 57 Gráfico 38. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según sector, saldos de opinión I P á g i n a

14 Gráfico 39. Ventas, empleo e inversión, evolución reciente según zona, saldos de opinión Gráfico 40. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según tamaño, saldos de opinión. 59 Gráfico 41. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según sector, saldos de opinión Gráfico 42. Ventas, empleo e inversión, proyección futura según zona, saldos de opinión Gráfico 43. Composición de la inversión reciente, índice de intención según tamaño Gráfico 44. Composición de la inversión reciente, índice de intención según sector Gráfico 45. Composición de la inversión, índice de intención según zona Gráfico 46: Composición de la inversión proyectada, índice de intención según tamaño Gráfico 47. Composición de la inversión proyectada, índice de intención según sector Gráfico 48. Composición de la intención proyectada de inversión, índice de intención según zona Gráfico 49. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años, empresas formales e informales...66 Gráfico 50. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad Gráfico 51. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según tamaño e informalidad Gráfico 52. Principales razones para no invertir, porcentajes ponderados entre quienes no piensan invertir en los próximos dos años según zona...69 Gráfico 53. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según tamaño Gráfico 54. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según sector Gráfico 55. Empresas que han tenido dificultades para solicitar un préstamo bancario según zona Gráfico 56. Principal problema experimentado al momento de solicitar un crédito bancario.. 72 Gráfico 57. Principal problema para acceder al financiamiento según tamaño Gráfico 58. Principal problema para acceder al financiamiento según sector Gráfico 59. Principal problema para acceder al financiamiento según zona Gráfico 60. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según tamaño, porcentaje de valoraciones negativas Gráfico 61. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según sector, porcentaje de valoraciones negativas Gráfico 62. Falta de garantías sobre derechos de propiedad según zona, porcentaje de respuestas negativas Gráfico 63. Incidencia de problemas para la realización de trámites según tamaño Gráfico 64. Incidencia de problemas para la realización de trámites según sector Gráfico 65. Incidencia de problemas para la realización de trámites según zona Gráfico 66. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, todas las empresas formales Gráfico 67. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales medianas y grandes Gráfico 68. Tipos de problemas que se enfrentan para la realización de trámites, empresas formales micro y pequeñas I P á g i n a

15 Gráfico 69. Percepción de costos en los servicios públicos según tamaño de empresas e informalidad, saldos de opinión en la dirección de altos costos Gráfico 70. Percepción de costos en los servicios públicos según sector de actividad, saldos de opinión en la dirección de altos costos Gráfico 71. Percepción de costos en los servicios públicos según zona, saldos de opinión en la dirección de altos costos Gráfico 72. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño de la empresa. Empresas formales Gráfico 73. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad. Empresas formales Gráfico 74. Tipo de cargo que más cuesta encontrar en el mercado laboral según zona. Empresas formales Gráfico 75. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado laboral, según tamaño e informalidad Gráfico 76. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según sector de actividad Gráfico 77. Tipo de habilidades que más cuesta encontrar en el mercado según zona Gráfico 78. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según tamaño Gráfico 79. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según sector...96 Gráfico 80. Valoraciones negativas de la calidad del sistema de educación del país, según zona Gráfico 81. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según tamaño Gráfico 82. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según sector...99 Gráfico 83. Opiniones negativas respecto de la seguridad ciudadana según zona Gráfico 84. Gasto en seguridad como porcentaje de los gastos totales según tamaño Gráfico 85. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según sector Gráfico 86. Gasto en seguridad como porcentaje de gastos totales según zona Gráfico 87. Valoración de relaciones obrero-patronales según tamaño, saldos de opinión Gráfico 88. Valoración de relaciones obrero-patronales según sector, saldos de opinión Gráfico 89. Valoración de relaciones obrero-patronales según zona, saldos de opinión Gráfico 90. Incentivos para la informalidad, empresas informales Gráfico 91. Incentivos para la informalidad según zona Gráfico 92. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según tamaño Gráfico 93. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según sector Gráfico 94. Iniciativas implementadas para mejorar el desempeño empresarial según zona 112 Gráfico 95. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según tamaño Gráfico 96. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según sector Gráfico 97. Importancia que asignan a iniciativas para mejorar el desempeño empresarial, índice de 0 a 10 según zona I P á g i n a

16 Gráfico 98. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según tamaño y formalidad Gráfico 99. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según sector Gráfico 100. Empresas que han realizado capacitaciones a sus empleados según zona Gráfico 101. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según tamaño Gráfico 102. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según sector Gráfico 103. Fuentes de financiamiento de la capacitación a los empleados según zona Gráfico 104. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según tamaño Gráfico 105. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según sector Gráfico 106. Inversión reciente en activos fijos, con índice de intención según zona Gráfico 107. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño Gráfico 108. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector Gráfico 109. Inversión reciente en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona 141 Gráfico 110. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño Gráfico 111. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según sector Gráfico 112. Inversión reciente en innovación y capacitación, con índice de intención según zona Gráfico 113. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según tamaño Gráfico 114. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según sector Gráfico 115. Inversión reciente en inventarios, con índice de intención según zona Gráfico 116. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según tamaño Gráfico 117. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según sector Gráfico 118. Inversión proyectada en activos fijos, con índice de intención según zona Gráfico 119. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según tamaño Gráfico 120. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según sector Gráfico 121. Inversión proyectada en maquinaria y equipo, con índice de intención según zona Gráfico 122. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según tamaño Gráfico 123. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según sector Gráfico 124. Inversión proyectada en innovación y capacitación, con índice de intención según zona Gráfico 125. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según tamaño Gráfico 126. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según sector Gráfico 127. Inversión proyectada en inventarios, con índice de intención según zona I P á g i n a

17 INTRODUCCIÓN En el año 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Departamento de Empresas y de la Oficina de Actividades para Empleadores, en conjunto con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) realizaron una encuesta de empresas en Honduras a escala nacional. Esa encuesta brindó información de gran interés, respecto de los obstáculos que estaban afectando el desarrollo empresarial, la creación de empleo y la inversión en el país. Esa información contribuyó, además, de manera sustantiva, a implementar un plan de acción para superar algunos de esos obstáculos. Cinco años más tarde, la OIT y el COHEP se plantearon nuevamente el desafío de desarrollar una nueva encuesta de empresas hondureñas. Ello con la finalidad de renovar y actualizar la información recopilada en la encuesta anterior, para introducir mejoras en el diseño de la encuesta y para proponer también nuevas acciones, que contribuyan a continuar superando las barreras que afectan el desarrollo empresarial en el país. Esta nueva encuesta (en adelante la Encuesta), fue realizada entre noviembre del año 2016 y marzo del La Encuesta recopila valiosa información primaria acerca de las condiciones del entorno de negocios hondureño. En comparación con la encuesta anterior, esta nueva Encuesta alcanza una mayor cobertura, al incorporar una sub muestra representativa de empresas de las actividades primarias, así como mayores sub muestras de los segmentos de empresas medianas y grades. Se introducen además nuevos temas de gran importancia para el COHEP, como son la evaluación de la asociatividad empresarial y la valoración del COHEP como institución gremial. La Encuesta permite obtener indicadores de proporciones, con márgenes de error relativamente bajos en los siguientes dominios de análisis: formalidad/informalidad, tamaño de empresas, sector de actividad y zona geográfica. El tamaño de la muestra se definió bajo un diseño estratificado y polietápico, basado en formulaciones para muestras infinitas, debido a que no se tuvo conocimiento del tamaño de la población y de las subpoblaciones de cada estrato. No se contó tampoco con un listado previo de la población y sus características, como para establecer un marco de muestreo más específico. Sin embargo, a pesar de tales limitaciones, esta es la mayor encuesta empresarial privada que se ha levantado en la historia de Honduras. Se alcanzó una muestra total de 2,751 empresas, de las cuales 2,312 son formales y 439 son informales. Esta muestra permite obtener estimadores agregados con un margen de error de 1.9% a un nivel de confianza de 95%. Para los análisis por estrato, por su parte, con el mismo nivel de confianza, los márgenes de error se mantienen en niveles muy aceptables, excepto para los estratos de las empresas medianas y grandes en donde los márgenes de error fueron un poco mayores. Este documento presenta en forma detallada los resultados de la Encuesta en los cuatro dominios de análisis que fueron considerados en su diseño. El reporte se encuentra estructurado del siguiente modo: en el siguiente apartado se ofrece un Resumen Ejecutivo para facilitar un acceso sumario a aquellos gerentes, ejecutivos de negocios y autoridades del mundo político que no tienen tiempo de leer el reporte completo, pero que requieren informarse en forma sucinta de los principales resultados de la Encuesta; el capítulo 1 presenta un resumen de los principales aspectos metodológicos de la Encuesta; el capítulo 2 ofrece una caracterización del universo empresarial hondureño; el capítulo 3 presenta los resultados acerca de los obstáculos detectados en el entorno de negocios; el capítulo 4 analiza las iniciativas que las empresas hondureñas han desarrollado y desean implementar para mejorar su desempeño; el capítulo 5 ofrece los resultados de dos análisis estadísticos específicos que surgen de la Encuesta: una análisis factorial de obstáculos del entorno de negocios y una estimación econométrica de los elementos que inciden en la sostenibilidad de las empresas hondureñas, aproximada a través del éxito en las ventas, la creación de empleo y la inversión. 12 I P á g i n a

18 RESUMEN EJECUTIVO En el trabajo de campo realizado en esta Encuesta, se ha constatado que el universo empresarial hondureño se caracteriza por un alto número de negocios micro y pequeños, los cuales no superan los 20 empleados. Entre estos pequeños negocios, además, existe un alto grado de informalidad y alta prevalencia de las actividades de comercio y servicios. De acuerdo con los resultados de la Encuesta, las empresas hondureñas mejor organizadas y más exitosas, en cuanto a ventas, generación de empleo e inversión, son aquellas que tienen más de 20 trabajadores. Entre las empresas que fueron clasificadas como grandes (más de 100 empleados) y medianas (entre 21 y 100 empleados), predominan los negocios consolidados, con más de 15 años de estar operando en el mercado. El 87% de las empresas medianas, y el 99% de las empresas grandes en Honduras, tienen más de 5 años de antigüedad. Las empresas nuevas y jóvenes en cambio (de 5 años o menos de antigüedad), se concentran en los estratos de los micro-negocios formales, los negocios informales y en menor medida entre las pequeñas empresas formales. Alrededor del 20% de las empresas hondureñas formales se encuentran diversificadas, dedicándose a más de una actividad económica a la vez. La proporción de unidades de negocios con actividades múltiples es mayor entre los estratos de las empresas grandes y medianas. Solo un 29% de las empresas hondureñas formales se encuentran vinculadas al mercado externo a través del comercio exterior. Sin embargo, esta proporción es creciente con el tamaño de las empresas. Entre las empresas micro, solo un 20% realizan actividades de exportación o importación, mientras que, entre las medianas, tal porcentaje supera la mitad, y entre las grandes tal cifra alcanza el 73%. Con respecto a la actividad exportadora en específico, solo un 6% de las micro y un 7% de las empresas pequeñas la realizan. Por su parte, un 22% de las empresas medianas y un 50% de las empresas grandes se dedican a la exportación de sus productos. Solo un 8% de las empresas hondureñas formales operan con algún nivel de participación de capitales extranjeros. Esta proporción, no obstante, también es creciente con el tamaño de las empresas, alcanzando un 17% entre las empresas medianas y un 27% entre las grandes. Entre las empresas formales es común llevar algún tipo de contabilidad. Todas las empresas grandes entrevistadas y el 96% de las medianas declararon llevar una contabilidad formal. Entre las empresas pequeñas por su parte, el 90% de ellas lleva contabilidad formal y el 7% realiza su contabilidad a través de procedimientos informales. Del otro lado, sin embargo, el 11% de las empresas micro formales y el 50% de las empresas informales no lleva ningún tipo de registros contables de sus operaciones. Por sector económico, la falta de registros contables es más común entre las actividades primarias. La mayoría de las empresas hondureñas utilizan sus propios recursos como principal fuente de financiamiento. Sin embargo, entre las empresas grandes que fueron entrevistadas, la principal fuente de financiamiento es la banca privada. La banca privada en general, tiene una mayor presencia como principal fuente de financiamiento a medida que aumenta el tamaño y el nivel de formalidad de las empresas. Por sector económico en tanto, la banca privada tiene una mayor presencia como principal fuente de financiamiento entre las actividades secundarias y terciarias. 13 I P á g i n a

19 Las instituciones de micro-crédito o cooperativas, así como la banca estatal y los programas gubernamentales, aún tienen escasa presencia como principal fuente de financiamiento entre las empresas micro y pequeñas (MYPE s), así como también entre los negocios informales. El 7% de los negocios informales, y el 4% de las empresas micro formales, aún se financian principalmente a través de prestamistas individuales. En cuanto al nivel de educación de quienes dirigen las empresas hondureñas, se tiene que el 42% de las empresas formales son dirigidas por personas con educación universitaria completa y un 44% son dirigidas por personas que completaron la formación secundaria, o la enseñanza técnica. Sin embargo, entre los negocios informales, un tercio de quienes los dirigen son personas que solo lograron la educación primaria y un 21% ni siquiera alcanzaron a completar tal nivel de escolaridad. Es decir, que un 54% de los negocios informales son dirigidos por personas con nivel de educación primaria completa o incompleta. Por sector económico, entre las empresas de las actividades primarias, se observa que un alto porcentaje de ellas es dirigido por personas de baja escolaridad. Un 32% son lideradas por individuos con educación primaria completa y otro 32% por personas que ni siquiera alcanzan tal nivel de escolaridad. Con respecto al nivel de escolaridad de los empleados, en las empresas formales un 12% tiene educación universitaria completa, un 63% tiene educación secundaria o técnica y un 25% tiene solamente educación primaria completa o incompleta. Sin embargo, para las empresas informales estos porcentajes se revierten. Solo el 4% de los empleados de dichas empresas tiene educación universitaria completa, el 35% tiene educación media o técnica completa, mientras que el 61% se encuentra con un nivel de educación primaria o inferior. Por sector de actividad, nuevamente se observa que las proporciones de menor escolaridad se encuentran entre las empresas de las actividades primarias. Menos de la mitad (42%) de las empresas hondureñas formales se encuentran asociadas a alguna cámara empresarial, asociación de productores o gremios. El porcentaje de empresas asociadas es mayor, a mayor el tamaño de las unidades de negocios. Entre las empresas grandes, por ejemplo, el porcentaje de asociatividad alcanza un 89% y entre las medianas un 70%. Sin embargo, la asociatividad es baja entre las micro. Solo el 29% de éstas empresas se encuentran asociadas a alguna organización de productores o empresarios. Por sector económico, existe un mayor porcentaje de empresas asociadas entre las actividades secundarias. Por lo tanto, las organizaciones empresariales tienen mayores oportunidades para crecer con nuevos afiliados entre las empresas micro y pequeñas, y entre los sectores primario y terciario. Las principales razones que esgrimen las empresas MYPE s para no asociarse son: que el negocio es muy pequeño como para asociarse (32%), que no ven en ello ningún beneficio (25%) y que no conocen el gremio que los representa (25%). Estos resultados indican que los gremios empresariales hondureños tienen una tarea pendiente con sus potenciales afiliados. Esta tarea consiste en comunicar más activamente, darse a conocer como organización, e informar adecuadamente acerca de los beneficios que trae consigo la afiliación. Asimismo, es tarea pendiente rebatir la falsa apreciación de que la afiliación es asunto solo de empresas grandes y que no trae consigo beneficios tangibles a los negocios pequeños. Por su parte, entre las empresas medianas y grandes que no se encuentran asociadas, las principales razones para no asociarse son: que no ven en ello ningún beneficio (47%), que no conocen el gremio que los representa (25%) y que no saben cómo afiliarse (16%). Es decir, que también con respecto a este grupo de empresas, las organizaciones empresariales tienen 14 I P á g i n a

20 pendiente desarrollar de manera más activa una labor informativa y comunicativa acerca de los mismos elementos mencionados en el párrafo anterior. Con respecto a los saldos de opinión de las valoraciones que tienen las empresas acerca del COHEP, la Encuesta arroja resultados positivos, en el sentido de que es mayor el porcentaje de aprobación, que el porcentaje de reprobación hacia este organismo gremial. Y este saldo positivo, se mantiene además para cada estrato en cada dominio de análisis, es decir, para todos los tamaños de empresas, sectores de actividad y zonas de ubicación geográficas. Por supuesto esto es una buena noticia para el COHEP. Sin embargo, a su vez se observan altos porcentajes de valoraciones neutrales con respecto al rol del COHEP como institución gremial, sobre todo entre las empresas micro y pequeñas. Entre estas empresas, un 64 y un 60% respectivamente, mantienen tal valoración neutral con respecto al COHEP como organización gremial. Es decir, no se atreven brindar una valoración ni positiva, ni negativa con respecto al rol que desempeña esta organización empresarial en el país. Estos datos deben ser vistos con atención por parte del COHEP, pues están indicando que hace falta un esfuerzo más activo por parte de las cámaras empresariales que integran la organización, para posicionarse mejor en términos de imagen y de liderazgo entre sectores más amplios del empresariado hondureño. En otro ámbito, la Encuesta consultó también acerca de la evolución reciente y las perspectivas futuras de las ventas, el empleo y la inversión. Al respecto se revela que en general la situación reciente para las empresas hondureñas no ha sido muy alentadora, exceptuando el grupo de las empresas grandes. Para las demás, en la retrospectiva de los últimos dos años, en promedio, tanto las ventas, como el empleo y la inversión han evolucionado a la baja. La situación ha sido más negativa para las empresas micro e informales. Sin embargo, en la perspectiva hacia el futuro hay optimismo. En promedio, tanto las empresas pequeñas, como las medianas y las grandes esperan incrementos en sus ventas, así como en el empleo y en la inversión para los próximos dos años. Las empresas micro en tanto, tienen saldos de opinión levemente negativos en cuanto a las ventas y el empleo, pero levemente positivos con respecto a la inversión. Mientras que los negocios informales tienen en promedio expectativas pesimistas respecto de las ventas y del empleo, siendo nulas sus expectativas futuras de inversión. En cuanto a los obstáculos que le plantea el entorno de negocios a las empresas hondureñas para su buen desarrollo, en la encuesta se encuentran los siguientes: 1. Falta de garantías sobre derechos de propiedad: más de la mitad de las empresas hondureñas considera que existen problemas de traspasos ilegales por corrupción, así como problemas de tomas ilegales y usurpación de propiedades. Más de la mitad también, considera que existe incumplimiento de las leyes que regulan los derechos de propiedad. Mientras que el 45% manifiesta que el Estado no garantiza la protección de tales derechos. Finalmente, un 51% de las empresas no concuerda con que existan mecanismos legales e institucionales que permitan encontrar soluciones rápidas y eficientes a las disputas de propiedad. 2. Inseguridad ciudadana: al igual que en los resultados de la encuesta empresarial del año 2012, nuevamente se encuentra que la inseguridad ciudadana es un tema que afecta gravemente el buen desempeño de los negocios en el país. El 61% de las empresas hondureñas está en desacuerdo con que la policía brinda suficiente resguardo a las empresas para el desarrollo normal de su actividad. Pero, además, el 55% de las empresas dice que la situación de seguridad no ha mejorado para los negocios y un 59% se manifiesta en contra de la afirmación de que cada vez se gasta menos en seguridad. Los problemas de inseguridad son además percibidos en proporciones mayores entre las empresas grandes y 15 I P á g i n a

21 medianas. Es preocupante además la alta carga que representa para las empresas hondureñas el gasto en autoprotección. En promedio, el gasto en seguridad representa el 16% de los costos totales para las empresas hondureñas formales y el 14% para las informales que declararon conocer tales cifras en la contabilidad interna. 3. Informalidad: la informalidad es un problema profundo en la mayoría de las economías de América Latina y en la economía hondureña en particular. La Encuesta da cuenta de que el 61% de los negocios informales lleva más de 5 años operando en el mercado. Mientras que un 38% de tales entidades ha permanecido en el mercado por más de 15 años. Ello revela que la que la informalidad no es una etapa característica de cierta empresa incipiente que luego progresa y se transforma en empresa formal, sino que es un modus vivendi que se perpetúa para muchas entidades económicas hondureñas que posiblemente funcionan solo bajo una lógica de sobrevivencia, y no bajo una lógica de la acumulación de capital, la re-inversión y la creación de nuevos empleos. Las empresas informales se caracterizan además por la precariedad de su gestión, el 50% de ellas ni siquiera llevan cuentas de sus operaciones y otro 40% de ellas llevan cuentas a través de mecanismos rudimentarios. Sus recursos humanos son de bajo nivel de escolaridad y en promedio no tienen expectativas de inversión. Un 42% de dichas empresas considera que la informalidad no les genera problemas para el desarrollo de su actividad. Mientras que la cuarta parte de ellas, considera que pagar impuestos al gobierno no contribuye al desarrollo del país, ni a generar obras y servicios públicos. 4. Problemas de acceso al financiamiento: un 23% de las empresas formales declaran haber tenido dificultades al momento de solicitar un préstamo bancario. Este porcentaje asciende a 25% entre las empresas micro e informales, y apenas alcanza un 7% entre las empresas grandes. Por sectores económicos, las empresas de las actividades secundarias son las que en mayor porcentaje declaran haber tenido problemas de acceso al financiamiento bancario (30%). Entre aquellas unidades de negocios que han tenido problemas para el acceso al crédito, las dos principales razones que esgrimen para no obtener financiamiento son: la falta de garantías y la falta de crédito para las empresas de menor tamaño. 5. Falta de capital humano adecuado: En general, los porcentajes de reprobación acerca de la calidad de los profesionales y técnicos que egresan de las universidades y centros de formación del país no son altos. Sin embargo, entre las empresas grandes hay un alto porcentaje que declara tener dificultades para la contratación de personal de alta calificación (técnicos, profesionales y personal gerencial). Estos porcentajes son menores a menor tamaño de las empresas. Llama la atención que entre las empresas micro, pequeñas y medianas, en porcentajes que oscilan entre 11 y 14%, dicen tener incluso dificultades para la contratación de obreros. Por otra parte, entre las habilidades que más cuesta a las empresas encontrar en el mercado destacan: el conocimiento del idioma inglés, el saber operar maquinaria, el saber computación y el saber matemática básica. Este último, indica que se requiere fortalecer los niveles de la formación escolar del país. 6. Costos de servicios públicos: Las empresas hondureñas perciben altos costos en varios servicios, principalmente en el de la energía eléctrica. Le siguen en orden de importancia las percepciones de altos costos para los servicios de almacenamiento, servicios portuarios, aduaneros y de transporte de carga. Los altos costos de estos servicios deben ser evaluados, ya que tienen efecto directo en la competitividad externa del país. 16 I P á g i n a

22

23 1 ASPECTOS METODOLÓGIOS 1.1 OBJETIVOS Y COBERTURA TEMÁTICA DE LA ENCUESTA OBJETIVOS La Encuesta recopiló información primaria de las empresas hondureñas, con la finalidad de lograr lo siguientes objetivos: (i) obtener una caracterización detallada de las empresas, según su tamaño, sector económico, ubicación territorial y nivel de formalidad; (ii) identificar y jerarquizar la importancia relativa de los factores que obstaculizan el desarrollo empresarial, la inversión privada y la creación de empleo en el país; (iii) identificar factores que influyen en la sostenibilidad de las empresas hondureñas; y (iv) obtener insumos para elaborar un plan de acción y recomendaciones a las instancias gubernamentales, al sector privado y a las instituciones educativas del país, respecto de posibles medidas a tomar para vencer las barreras que afectan el desarrollo empresarial, la inversión privada y la creación de empleo en el país COBERTURA TEMÁTICA La cobertura temática de la Encuesta se definió a partir de tres fuentes complementarias: (i) El marco lógico global de la OIT expresado en las Conclusiones relativas a la promoción de empresas sostenibles (OIT, 2007); (ii) las recomendaciones del Directorio del COHEP y de su Equipo Técnico; y (ii) las opiniones del Equipo Técnico de la Oficina de Empresas de la OIT de Ginebra y de otros expertos externos colaboradores de la OIT. En el documento OIT (2007) se presentan diecisiete condiciones, que, según los participantes de la Conferencia Internacional del Trabajo 2007, determinan un entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles. A partir de estos 17 pilares y de las discusiones técnicas que se sostuvieron entre los equipos anteriormente mencionados, se procedió a realizar una selección de temas prioritarios para el desarrollo empresarial de Honduras. A estos temas se sumaron, además, aquellos que son de particular interés para el COHEP y que se consideraron fundamentales para las empresas del país. La selección de temas seleccionados se presenta a continuación en la Tabla 1. Tabla 1. Temas analizados en la Encuesta de Empresas Sostenibles Honduras-2017 Económicos Político Institucionales Sociales o o o o o o o Características de la empresa. Proyección pasada y futura de las ventas, el empleo y la inversión. Acceso a los servicios financieros. Costos de los servicios. Estrategias de desarrollo empresarial. Cultura de emprendimiento e innovación. Disponibilidad de mano de obra adecuada. o o o o Garantía de derechos propiedad. Impuestos y trámites. Valoración de los servicios de trámites de las instituciones públicas. Seguridad ciudadana. o o Relación entre empleadores y trabajadores. Capacitación y educación de trabajadores. 18 I P á g i n a

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

La economía informal

La economía informal La economía informal Causas, consecuencias y ejes de solución Roberto Villamil Especialista en Actividades para Empleadores Oficina de la OIT para los Países Andinos Fuente: WIEGO Elaboración: propia Fuente:

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados Informe de Resultados Aplicación de la metodología de Monitoreo y Evaluación para ciudadanos y empresas - 2014 - Ver Informe Presentado a: Diciembre, 2014 1 Introducción Este informe presenta los resultados

Más detalles

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P. Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P. 2011 1 Coparmex es Un Sindicato Patronal, una asociación de empresarios, de participación libre y democrática, que defienden y promueven sus legítimos

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial Plan Estratégico del MCIT Estrategia de Formalización Empresarial Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Cali, Noviembre 6 de 2007 Consejo de Ministros y Confecamaras Formalización

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad F001

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad F001 Diagnóstico 2014 del Programa Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad F001 Coordinación General de Minería Contenido Pág. 1. Antecedentes 3 1.1. Identificación y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN/ PLAN DE CAPACITACIÓN en INGLES BASICO PARA SECTOR TURISTICO AREA DE EMPLEO- SECTORIALTURISMO DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD: MERCEDES-

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD Morelia, Michoacán, 13 de abril de 2007 Un país competitivo, es un país que genera riqueza, crecimiento

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004 Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004 Análisis de los principales resultados Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior Introducción La Encuesta de Coyuntura

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable) Por favor diligenciar el siguiente formato para presentar el proyecto turístico: Nombre del Proyecto: Constituido ante Cámara de Comercio si fecha : No NIT : Registro nacional de turismo: Nombre del Empresario:

Más detalles

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND: Instrumento La Bolsa de Planeación de Trabajo Nacional del SNE del Desarrollo Antecedentes

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Sistema Nacional de Repositorios Digitales Sistema Nacional de Repositorios Digitales Estructura organizativa DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS FÍSICOS Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos Objetivos:

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica

Más detalles

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011 Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011 Contenido Resultados de la Ley de Formalización en Bogotá - Región Caracterización de las empresas Conclusiones y Recomendaciones

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU 1 1.1 ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Empleo y Formación

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo José Antonio Mejía Conferencia

Más detalles

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 1 INTRODUCCION En la búsqueda de la consolidación de la gobernabilidad del Estado ante los ciudadanos y el uso e implementación de las tecnologías

Más detalles

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE DIRECCION DE DESARROLLO DE COMERCIO Y DE LAS RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS INFORME DE ACTIVIDADES

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE DIRECCION DE DESARROLLO DE COMERCIO Y DE LAS RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS INFORME DE ACTIVIDADES ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE DIRECCION DE DESARROLLO DE COMERCIO Y DE LAS RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS INFORME DE ACTIVIDADES INTRODUCCIÓN La Dirección de Desarrollo del Comercio y las Relaciones

Más detalles

Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua. Estrategia ASDENIC

Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua. Estrategia ASDENIC Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua 2012-2015 Estrategia ASDENIC Estelí, febrero de 2012 Índice 1. Introducción... 1 1.1. Estrategia...2 2. El Objetivo General... 2 2.1. Desarrollo del Norte de

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL Chile, Noviembre 2013 TABLA DE CONTENIDOS I. ACTIVIDADES DEL GT 2012-2013 A. Herramientas

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Nº 062. MARZO DE 2015 PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL www.gobiernolocal.gob.ar Equipo humano de Gobierno Local. Desde finales del siglo XX los procesos

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana (ICC-RD) PRESENTACIÓN El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST DECRETO 1072 DE 2015 Reglamentar la implementación

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

I. Introducción...3. II. Antecedente.3. III. Alcances y limitaciones. 4. IV. Procesos relacionados con el Diccionario. 5. V. Conceptos aplicados..

I. Introducción...3. II. Antecedente.3. III. Alcances y limitaciones. 4. IV. Procesos relacionados con el Diccionario. 5. V. Conceptos aplicados.. Índice 2 I. Introducción...3 II. Antecedente.3 III. Alcances y limitaciones. 4 IV. Procesos relacionados con el Diccionario. 5 V. Conceptos aplicados..6 VI. Segmentación de competencias.8 VII. Resumen

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q)

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q) Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q) Gacetilla de prensa: El Índice de Confianza Empresaria VISTAGE alcanzó 115 puntos en el segundo trimestre del año. Los resultados

Más detalles

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL ENTORNO PROPICIO PARA EMPRESAS OIT - COHEP

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL ENTORNO PROPICIO PARA EMPRESAS OIT - COHEP ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL ENTORNO PROPICIO PARA EMPRESAS OIT - COHEP METODOLOGÍA Levantamiento de campo cara a cara Período de recolección de datos: 11 de octubre 05 de diciembre del 2012 MUESTRA: 1608

Más detalles

TALLER PROFUNDIZACION FINANCIERA Y COMPETITIVIDAD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Consejo Nacional de Competitividad Banco Mundial

TALLER PROFUNDIZACION FINANCIERA Y COMPETITIVIDAD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Consejo Nacional de Competitividad Banco Mundial TALLER PROFUNDIZACION FINANCIERA Y COMPETITIVIDAD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Consejo Nacional de Competitividad Banco Mundial PALABRAS DE BIENVENIDA Ing. Juan Temístocles Montás

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

Presentación del Programa Empresario Digital

Presentación del Programa Empresario Digital Presentación del Programa Empresario Digital Qué es Empresario Digital? Empresario Digital es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), operada por la Universidad

Más detalles

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Página 1 de 6 Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Jorge Castro, Gerencia de Proyectos Generales, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (jcastro@latu.org.uy)

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina P Públicas P para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Superintendente Seminario Internacional EMPRESAS COOPERATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN acuellar@andi.com.co - mtriana@andi.com.co Únete a nuestras redes sociales: Los resultados de la Encuesta

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Para líderes y organizaciones de alto potencial. Para líderes y organizaciones de alto potencial. Desarrollamos el talento para potenciar el Liderazgo personal y organizacional mediante la medición, expansión y gestión de. La gestión por permite: 1.

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Subsecretaría de Evaluación de Jefatura de Gabinete de Ministros REPUBLICA ARGENTINA Diagnóstico Institucional En Argentina existen 3 subsistemas parciales

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México Mtra. Rita Velázquez Lerma Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio,

Más detalles

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN Es una iniciativa de la Coordinación de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad que busca impactar en la economía local, en sectores tradicionales bajo un esquema de desarrollo

Más detalles

MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS

MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS Preparada a partir de clases de magister y textos independientes, solo para fines de comprensión Derechos reservados Qué

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

AÑO 3 Nº 04 DICIEMBRE 2010

AÑO 3 Nº 04 DICIEMBRE 2010 AÑO 3 Nº 04 DICIEMBRE 2010 Presentación A pocos días de terminar el año es necesario hacer una reflexión sobre los avances y los retos que se tendrán que realizar para lograr el fortalecimiento y sostenibilidad

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

El Nuevo Modelo Policial

El Nuevo Modelo Policial El Nuevo Modelo Policial El Nuevo Modelo Policial, se basa en dos ejes: Reestructuración La puesta en marcha del Servicio Profesional de Carrera Policial, como cualquier reestructuración organizacional

Más detalles

Expo Construcción y Vivienda 2014

Expo Construcción y Vivienda 2014 Expo Construcción y Vivienda 2014 Es una feria de carácter nacional organizada por la Fundación para el desarrollo social e integral de Boyacá FUNDESBOY y, cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 PACTOS Ejes 1. Promoción desarrollo Económico 1. Capital Económico Prioridades

Más detalles

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO Desarrollo de emprendedores Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Sustantiva profesional Horas

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Diseño

Resumen Ejecutivo. Diseño Resumen Ejecutivo El Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), operado a través de Oficinas Promotoras de la Capacitación (OPC) 1 con una amplia

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN 2007-2010 Propuesta de Plan de Marketing REBIUN 2 2 1. Dar publicidad a la Comunidad Universitaria de los objetivos y actividades de REBIUN. 1.1. Editar anualmente

Más detalles

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE Seminario sobre estrategias y metodologías de articulación productiva, clúster y consorcios de exportación: Experiencias Caribeñas y Centroamericanas. Caracas,

Más detalles

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como: 1 Construimos tus sueños en REALIDADES COMPETITIVAS Si eres persona física y estas cursando tus últimos semestres o concluiste tu la licenciatura, tienes entre 25 y 30 años de edad. FORMA TU EMPRESA! Asiste

Más detalles