Aspectos históricos y características del Programa de Especialización en Ortodoncia de la Universidad del Bosque

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspectos históricos y características del Programa de Especialización en Ortodoncia de la Universidad del Bosque"

Transcripción

1 Aspectos históricos y características del Programa de Especialización en Ortodoncia de la Universidad del Bosque Marco A. Pardo Profesor del Postgrado de Ortodoncia. Universidad El Bosque. Miembro del comité editorial El Programa de Especialización en Ortodoncia de la Universidad del Bosque fue creado mediante el Acuerdo No de Octubre 22 de del Consejo Directivo de la Universidad e inició labores en Julio de La ultima renovación de su Registro Calificado fue otorgada por la resolución del 16 de octubre de 2013 y su Número SNIES es El Programa tiene como principal fortaleza un muy notable componente en ciencias básicas. Adicionalmente los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar en sus pacientes técnicas clínicas muy actualizadas y rotar por servicios de óptima calidad tanto en malformaciones craneofaciales como en servicios de ortodoncia convencional con alta densidad de pacientes y amplia delegación de funciones. Además de lo anterior los estudiantes hacen rotaciones por la clínica de pregrado en la cual hacen sus prácticas de docencia. El Programa representa una aproximación hacia la formación de especialistas en este campo que responde a la realidad y necesidades del país, a su oferta de servicios, a su realidad ocupacional y que adicionalmente está orientado de acuerdo con el estado del conocimiento de la disciplina en términos internacionales. Comparativamente es un programa integral que busca formar ortodoncistas con un perfil ocupacional tal que puedan desempeñarse con altas calidades, tanto en prácticas institucionales como privadas y con preparación para iniciarse en el campo docente con espíritu crítico e independiente. Este Programa busca formar especialistas aptos para estudiar y presentar soluciones a los problemas de salud oral del país mediante la investigación. Adicionalmente podrán participar en la formación de recurso humano especializado e idóneo para tal fin, siguiendo el postulado de propiciar una cultura que propenda por la calidad de vida de los colombianos. La Universidad ofrece en este Programa 8 cupos. Plan de estudios. El Programa tiene 106 créditos. Durante su funcionamiento ha tenido en tres oportunidades cambios diseñados para mejorar la experiencia docente. Las áreas actualmente son: disciplinar, profundización, electivas o complementarias. Las materias del área disciplinar son: Biomecánica I Biología del Movimiento Dental I Crecimiento y Desarrollo I a III Tratamiento Temprano Volumen 3 Nº

2 Cefalometría I Preclínica I Biofísica Biomecánica II Biología del Movimiento Dental II Cefalometría II Preclínica II Tratamiento Temprano II Preclínica Roth I Preclínica Preajustados Seminario Adultos Clínica de Anomalías Dentofaciales (ADF) I a IV Clínica de Adultos I a IV Clínica de Arco Recto I a IV Clínica de Ortodoncia I a IV Clínica de Roth I a IV Clínica Preajustados I a IV Clínica de Tratamiento Temprano I a IV Neurofisiología Teoría de Retención Las asignaturas del área de profundización son: Investigación-Bioética I Fundamentos de Biología Oral Genética Materiales Dentales I Anomalías Dentofaciales (ADF) Investigación II a VI Biología Oral II Oseointegración Curso de Gerencia y Responsabilidad Civil Ortodoncia-Periodoncia Las asignaturas del área complementaria son: Electiva I a IV El currículo del Programa goza de interdisciplinariedad y flexibilidad. La condición interdisciplinaria del currículo dispone a docentes y alumnos, en constante apertura y capacidad de interactuar con otras formas del saber y a tomar consciencia de las diferentes situaciones de las que surgen los problemas, que a su vez dinamizan ese mismo saber. Frente a esto, el Programa de Especialización en Ortodoncia, permite la interacción del estudiante en formación, con otras áreas del conocimiento, aportando la capacidad de trabajo en equipos complejos de diferentes disciplinas. La Universidad entiende por flexibilidad curricular la posibilidad que tiene el currículo de ajustarse y actualizarse de acuerdo con los resultados de los procesos de autoevaluación, las necesidades del medio y el perfil solicitado por las entidades en los diferentes campos del conocimiento Revista Científica Sociedad de Ortodoncia

3 La flexibilidad se desarrolla en la aplicación de estrategias pedagógicas en las respectivas asignaturas, lo que permite que el docente tenga autonomía para establecer las mejores prácticas para la enseñanza, teniendo en cuenta las propuestas y observaciones que puedan aportar los estudiantes. De esta manera, dentro de cada asignatura se desarrollan actividades como ejercicios, talleres, análisis de casos, club de revistas, entre otros, que son consideradas estrategias del programa para favorecer la flexibilidad. Este aspecto es considerado por la Universidad una importante estrategia de flexibilización en la medida en que no encasilla al estudiante en una temática de investigación en particular, sino que le permite seleccionar su tema libremente y se le asigna un tutor que tenga las competencias y experiencia necesaria para poder asesorar el proyecto. Así mismo se brinda la posibilidad de realizar algunos cursos que son ofrecidos en modalidad presencial o semipresencial sin costo alguno. Este es el caso del programa de formación en un segundo idioma b-learning. En este contexto, el Programa de Especialización en Ortodoncia tiene una estructura curricular flexible que posibilita escenarios de aprendizaje adecuados para el desarrollo de las competencias y habilidades esperadas e igualmente responde a las necesidades cambiantes de la sociedad y a los intereses particulares de los estudiantes Investigación En el Programa de Especialización en Ortodoncia se propone alcanzar los objetivos y el cumplimiento de la misión, tanto de la disciplina como de la profesión, en el entorno de una sociedad de la información regida por los principios de calidad, cualificación progresiva y globalidad. Partiendo de los anteriores supuestos, el Programa de Especialización en Ortodoncia estableció un Plan estructurado alrededor de la siguiente área y líneas de investigación básicas, sobre las cuales se va organizando el proceso investigativo característico del programa, lo cual le imprime un sello específico de formación al egresado, dichas líneas son las siguientes: Medios Diagnósticos en Ortodoncia. Tratamiento de Maloclusiones. Diagnóstico en Pacientes con Maloclusiones Dentales. Materiales Dentales. Creación, Desarrollo y Evaluación de Herramientas Pedagógicas Interactivas. Promoción y Prevención en Pacientes Tratamiento de Ortodoncia. Administración en las Clínicas de Ortodoncia. Actualmente el Programa se apoya en los siguientes Grupos de Investigación: Unidad de Investigación Básica Oral UIBO y Unidad de Investigación en Caries UNICA. El programa tiene 41 horas semanales de dedicación a investigación asignadas a nueve docentes y ha producido 78 investigaciones actualmente terminadas Desarrollo de las actividades académicas El Programa de Especialización en Ortodoncia desarrolla sus actividades presenciales en forma de clases magistrales, seminarios, presentaciones y discusiones de casos clínicos, y prácticas preclínicas y clínicas. Por su evidente limitación las conferencias magistrales constituyen la minoría de las actividades teóricas y se encuentran situadas principalmente en asignaturas del ciclo básico y en actividades de la industria cuando da a conocer productos novedosos a los estudiantes. Volumen 3 Nº

4 El grueso de las actividades teóricas incluye seminarios en los que los estudiantes preparan una bibliografía suministrada con anticipación, para presentarla y discutirla el día del seminario. Otra actividad muy fuerte de tipo teórico es la presentación de casos clínicos y sus avances. Por cada paciente asignado a los alumnos, estos deben hacer una presentación que incluya el diagnóstico, pronóstico y tratamiento propuesto. Estos aspectos son discutidos entre los docentes presentes y el resto del grupo de estudiantes. Por otra parte luego de iniciado el tratamiento, los estudiantes deben presentar semestralmente sus casos en la misma forma a todo el grupo para evaluar el progreso de su tratamiento. Una presentación final, cuando el tratamiento ha concluido, complementa la información de cada caso. Por ultimo las actividades prácticas son preclínicas y clínicas. En las preclínicas los estudiantes practican en maniquíes la colocación de aparatos y someten a prueba los sistemas de esfuerzos que diseñan para corregir los diferentes problemas. Luego de esto a partir del tercer semestre, los estudiantes tratan pacientes bajo la supervisión de sus docentes como principal actividad práctica. El Programa se desarrolla en las Clínicas de la Universidad, en el Hospital San José y Hospital infantil Universitario de San José Personal docente. El Programa cuenta con 25 docentes. El 67% de los docentes laboran el 100% de su contratación con la Universidad en el Programa de Especialización en Ortodoncia. Solo tres de los restantes (12%) trabajan en pregrado y postgrado y el resto (21%) lo hace en materias básicas en este y otros programas de especialización y en algunos casos en pregrado La planta docente se ha fortalecido y ha incrementado el número de profesores constituyendo un núcleo importante que puede responder satisfactoriamente a las necesidades de formación, investigación y proyección social. En los ultimos diez años la nómina del programa se ha incrementado en 66%. Esto se ha debido principalmente a la necesidad de mejorar la relación docente / estudiante en las clínicas. Adicionalmente, el porcentaje de docentes cuya contratación es exclusiva para el programa ha aumentado de un 40% en los inicios a un 67%. Todos los cambios en la planta docente han sido hechos sin que se haya producido incremento en el número de estudiantes. El programa cuenta con una nómina de profesores que han venido aportando su experiencia y conocimientos por varios años para fortalecer la formación en cada una de sus áreas específicas. Una cuarta parte de los docentes tiene una antigüedad mayor a 10 años y alrededor de la mitad una permanencia en la universidad de entre 2 y 5 años. En las clínicas del Programa la relación es igual. El 73% de los docentes que hacían parte de la nómina durante la evaluación para el registro calificado en 2006 continúan en la actualidad. Programa de egresados en la Institución Hoy la Universidad reconoce que su mayor impacto sobre la sociedad lo ejerce a través de sus egresados, multiplicadores naturales de la Institución, además de su acción directa en sus tareas misionales de formación, investigación y servicio. Esta conciencia ha generado el creciente interés de las Instituciones de Educación Superior de fortalecer el relacionamiento con sus egresados. La Universidad El Bosque, desde su enfoque bio-psicosocial, trabaja por mantener una estrecha relación con sus Egresados de tal manera que exista una retroalimentación permanente sobre los programas que desarrolla frente a las exigencias del mundo laboral, sus necesidades de actualización en el área del conocimiento, el intercambio de experiencias profesionales e investigativas con los demás miembros de la comunidad académica y en particular sobre el fortalecimiento de su pertenencia al Alma Mater Revista Científica Sociedad de Ortodoncia

5 Dada la importancia de los egresados en la comunidad universitaria, la Universidad El Bosque consideró necesario adoptar una Política de Egresados cuyo propósito es definir los lineamientos y condiciones para gestionar y consolidar la relación con los Egresados. Esta política está dirigida a los Egresados de pregrado y Postgrado tanto presencial como a distancia y a los estudiantes de la universidad desde su ingreso a la misma hasta que adquieran su condición de egresados. Está enfocada en facilitar la comunicación y relacionamiento entre los Egresados y sus respectivas facultades mediante la generación de la conciencia de pertenencia a la comunidad académica y el refuerzo constante de la responsabilidad social del Egresados con su entorno local, regional y nacional, adquirida mediante la educación recibida con el enfoque bio- psicosocial y cultural impartida por la Universidad. La Política de Egresados de la Universidad El Bosque fue construida con base en la experiencia y programas institucionales en desarrollo y atendiendo a los lineamientos contenidos en el Reglamento General de la Universidad, en el Reglamento Estudiantil y teniendo como referente el Plan de Desarrollo Institucional Egresados del programa de Especialización en Ortodoncia El total de cohortes ha sido de 21. La mayoría de los estudiantes admitidos llevan a feliz término su formación. El programa ha puesto especial interés en que esto sea una realidad mediante un cuidadoso análisis del rendimiento de los estudiantes y un constante soporte a sus necesidades. En la historia del Programa tan solo ha habido un 5% de deserción y solo un estudiante egresado no completó sus requisitos para el grado. La Universidad El Bosque se siente satisfecha de participar en el desarrollo del país por medio de la formación y perfeccionamiento de profesionales en las diferentes áreas de su misión educativa. Los 163 ortodoncistas formados hasta ahora son motivo de orgullo para la Institución, que renueva constantemente su vocación de servicio a la comunidad en un entorno de alta academia en beneficio de la sociedad Volumen 3 Nº

6 -76- Revista Científica Sociedad de Ortodoncia

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO Actividades en el Marco de la Reforma Académica TALLER SOBRE CRÉDITOS ACADÉMICOS Carlos Hipólito García Reina Asesor

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo 2016

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo 2016 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No 026 17 de marzo 2016 Por la cual se define el currículo del programa académico MAESTRÍA EN CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Más detalles

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA FACTOR 1 Misión, Proyecto institucional y del Programa Cronogram a de ejecución Fortalecimiento de los canales de comunicación

Más detalles

NUEVA MALLA CURRICULAR 2016

NUEVA MALLA CURRICULAR 2016 NUEVA MALLA CURRICULAR 2016 DICIEMBRE 2015 VISIÓN La carrera tiene como objetivo formar profesionales íntegros, con valores éticos, buen manejo interpersonal y respetuosos de las diferencias que la cultura

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el Plan de Estudios 2009 tiene como objetivo articular contenidos y actividades entre las

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N de abril de 2016

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N de abril de 2016 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN N 03 8 de abril de 06 Por la cual se define el currículo del programa académico ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA EL CONSEJO

Más detalles

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO A continuación se presentan las fortalezas y bilidas l programa Enfermería intificadas en el proceso autoevaluación y se proponen algunas acciones que se constituyen

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 04911 AREA DE FORMACIÓN: AREA DE LA ASIGNATURA: UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA COORDINACIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA COORDINACIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN Esta es un instructivo que les permite a los programas de pregrado tener presente los aspectos que debe contener el documento que se presenta a la Dirección de la Universidad para la solicitud y obtención

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

Talento humano en salud. Universidad del Valle. Julio 2012 Carlos Hernando Forero R. Asociación Colombiana de Universidades

Talento humano en salud. Universidad del Valle. Julio 2012 Carlos Hernando Forero R. Asociación Colombiana de Universidades Talento humano en salud Universidad del Valle. Julio 2012 Carlos Hernando Forero R. Asociación Colombiana de Universidades Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado Página 1 de 8 1. NOMBRE: Construcción del Documento 2. RESPONSABLE Coordinador de Evaluación y Calidad 3. OBJETIVO: Facilitar la construcción del documento de condiciones de calidad para obtención de registro

Más detalles

Doctor en Odontología

Doctor en Odontología Doctor en Odontología Reforma Curricular 15 16 Objetivos del programa La carrera de Odontología se propone la formación y desarrollo del talento humano, con gran sentido de responsabilidad, compromiso

Más detalles

Universidad. del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No, 122 Septiembre 17 de 2015

Universidad. del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No, 122 Septiembre 17 de 2015 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No, 122 Septiembre 17 de 2015 "Por la cual se definen los énfasis temáticos y se amplía el numero de créditos de! programa académico

Más detalles

Características del currículo profesional

Características del currículo profesional Características del currículo profesional a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Enfermería 2015 b) Título que se otorga Licenciado/a en Enfermería c) Espacios donde se imparte Facultad de Enfermería

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo de 2016

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo de 2016 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No 025 17 de marzo de 2016 Por la cual se define el currículo del programa académico ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA

ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA 1 ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA INSTITUCION: CLASIFICACION: TÍTULO QUE OTORGA: UNIDAD RESPONSABLE: COMITÉ ACADÉMICO: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología

Más detalles

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero) Código: D-LC-P03-F02 Versión: 03 Página 1 de 5 RESOLUCIÓN Nº 12 DE 2010 (9 de febrero) POR LA CUAL SE APRUEBA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO FECHA: 05/03/2017 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad INGENIERÍA Fecha de Actualización 02/05/2017 Programa INGENIERÍA QUÍMICA Semestre I Nombre SEMINARIO PROFESIONAL I Código 72101 Prerrequisitos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCION No 066 Junio 19 de 2009

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCION No 066 Junio 19 de 2009 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCION No 066 Junio 19 de 2009 Por la cual se modifica y actualiza la Resolución No 009 de enero 15 de 2004 del Consejo Académico, que

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015 Por la cual se aprueba la modificación del Programa Académico MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, creando el ÉNFASIS

Más detalles

UNIVERSIDAD CES - MEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Alternativas para la realización de actividades académicas para estudiantes extranjeros

UNIVERSIDAD CES - MEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Alternativas para la realización de actividades académicas para estudiantes extranjeros UNIVERSIDAD CES - MEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGÍA Alternativas para la realización de actividades académicas para estudiantes extranjeros ACERCA DEL PREGRADO: ESTUDIANTES DE PREGRADO La Facultad de Psicología

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua en Odontología ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Documentos que se otorgan al egresado: -Diploma de Especialista (Autenticado

Más detalles

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO Desde el momento de realización del informe de autoevaluación, el programa procedió al diseño y ejecución del plan de acciones de mejoramiento, hasta

Más detalles

Fecha de Expedición: 05/06/2006 Fecha de Entrada en Vigencia: 13/12/2006 Medio de Publicación: Diario Oficial de diciembre 13 de 2006

Fecha de Expedición: 05/06/2006 Fecha de Entrada en Vigencia: 13/12/2006 Medio de Publicación: Diario Oficial de diciembre 13 de 2006 Régimen Legal de Bogotá D.C. Resolución 2755 de 2006 Ministerio de Educación Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Fecha de Expedición: 05/06/2006 Fecha de Entrada en Vigencia:

Más detalles

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico B. INFORME CUANTITATIVO PLAN DE MEJORAS PROGRAMA TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA JUNIO No. 1 Poco conocimiento sobre la misión de la Universidad por parte de los estudiantes Sector Estratégico 1: Desarrollo

Más detalles

Proceso A partir de: La AUTOEVALUACIÓN de todos y cada uno de los programas de Especialidad Acuerdos básicosy estrategias de trabajo Creación de conse

Proceso A partir de: La AUTOEVALUACIÓN de todos y cada uno de los programas de Especialidad Acuerdos básicosy estrategias de trabajo Creación de conse UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Odontología PropuestadeReforma Académica Programas de Posgrado Acuerdo 033 de 2007 Consejo Superior Universitario Proceso A partir de: La AUTOEVALUACIÓN de

Más detalles

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO Dr. Fernando Astudillo A. DIRECTOR INSTITUTO SUPERIOR DE SALUD PUBLICA Universidad Central del Ecuador LIMA MAYO 2009 INTRODUCCION El Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 047 Marzo 19 de 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 047 Marzo 19 de 2015 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 047 Marzo 19 de 2015 Por la cual se modifica la Resolución No. 073 del 5 de Julio de 2007 del Consejo Académico, que define

Más detalles

Especializaciones en DERECHO. Para no abogados. Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho

Especializaciones en DERECHO. Para no abogados. Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho Especializaciones en DERECHO Para no abogados Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho ESPECIALIZACIONES EN DERECHO PARA NO ABOGADOS FORMACIÓN JURÍDICA

Más detalles

1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR El Ministerio de Educación Nacional define el aseguramiento de la calidad de

Más detalles

ÁREA/MÓDULO: SOCIAL COMUNITARIA HUMANISTA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

ÁREA/MÓDULO: SOCIAL COMUNITARIA HUMANISTA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE Página 1 de 6 PROGRAMA: ODONTOLOGÌA PLAN DE ESTUDIOS: 8 323 del 24 de ODONTOLOGÍA/CIENC septiembre del 2010 IAS DE LA SALUD/GESTIÓN DE LA CALIDAD 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: GERODONTOLOGÍA

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE PLAN DE ESTUDIOS (LEY UNIVERSITARIA N 30220) LIMA, 2017 I. PERFIL DEL GRADUADO El egresado del Programa de estudios de la carrera profesional de de la Universidad

Más detalles

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL RECTORADO RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No. 015-09 ASUNTO: PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Rectorado: El Consejo Universitario del 6 de abril de 2009, aprobó

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. DIMENSION ACADEMICA PROGRAMA 1. DOCENCIA N de docentes formados o en formacion en doctorados. Cinco ( 5 ) doctorados.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. DIMENSION ACADEMICA PROGRAMA 1. DOCENCIA N de docentes formados o en formacion en doctorados. Cinco ( 5 ) doctorados. NOMBRE DEL PROCESO: GESTION DE DOCENCIA 2014 META 1. Plan de capacitación y perfeccionamiento docente. 2.Proceso de selección y vinculación docente. 1. Formar docentes a nivel de doctorados, maestría y

Más detalles

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA I. Unidad académica responsable Unidad de Adolescencia,

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud MEDICINA A OTRO. Ángela María Victoria Castro. Estudiante de Noveno Semestre NIVEL

Facultad de Ciencias de la Salud MEDICINA A OTRO. Ángela María Victoria Castro. Estudiante de Noveno Semestre NIVEL Facultad de Ciencias de la Salud MEDICINA A OTRO NIVEL Ángela María Victoria Castro Estudiante de Noveno Semestre Convenio exclusivo Excelencia Académica El programa cuenta con un convenio de exclusividad

Más detalles

Especializaciones en DERECHO. Para no abogados. Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho

Especializaciones en DERECHO. Para no abogados. Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho Especializaciones en DERECHO Para no abogados Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho ESPECIALIZACIONES EN DERECHO PARA NO ABOGADOS FORMACIÓN JURÍDICA

Más detalles

3MESES MAYO SÍGUENOS EN: DURACIÓN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS

3MESES MAYO SÍGUENOS EN: DURACIÓN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS Diplomado de POSTGRADO 31 MAYO DIRIGIDO A: Estudiantes y profesionales interesados en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales, orientados en velar por el cuidado integral de la salud laboral, la seguridad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 113 Octubre 2 de 2014

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 113 Octubre 2 de 2014 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN N 113 Octubre de 014 Por la cual se define la estructura curricular del programa académico ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO

Más detalles

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA PERFIL DE INGRESO Para cursar la Licenciatura de Cirujano Dentista, los aspirantes deberán poseer los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores. ACTITUDES

Más detalles

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo La Universidad Cooperativa de Colombia concibe la flexibilidad como la característica que permite incorporar en el currículo

Más detalles

Magister en Ciencias de la Computación UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Marzo, 2012 Acreditación Postgrado Comité de Área de Ingeniería 1-. Características del Proceso 1.1 Antecedentes Generales del Programa

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud MEDICINA A OTRO. Ángela María Victoria Castro. Estudiante de Noveno Semestre NIVEL

Facultad de Ciencias de la Salud MEDICINA A OTRO. Ángela María Victoria Castro. Estudiante de Noveno Semestre NIVEL Facultad de Ciencias de la Salud MEDICINA A OTRO NIVEL Ángela María Victoria Castro Estudiante de Noveno Semestre Convenio exclusivo Excelencia Académica Campos de acción El programa cuenta con un convenio

Más detalles

POLÍTICA DE SEGUIMIENTO Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS. Vicerrectoría de Admisión y Asuntos Estudiantiles

POLÍTICA DE SEGUIMIENTO Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS. Vicerrectoría de Admisión y Asuntos Estudiantiles POLÍTICA DE SEGUIMIENTO Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS Vicerrectoría de Admisión y Asuntos Estudiantiles ÍNDICE 1. CONTEXTO 2 2. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EGRESADOS 4 3. POLÍTICA INSTITUCIONAL CON

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 112 Octubre 2 de 2014

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 112 Octubre 2 de 2014 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 112 Octubre 2 de 2014 "Por la cual se define el currículo del Programa Académico MAESTRIA EN COMERCIO INTERNACIONAL" EL CONSEJO

Más detalles

La salud oral en Colombia es un asunto de prioridad en el bienestar de individuos y comunidades, por lo

La salud oral en Colombia es un asunto de prioridad en el bienestar de individuos y comunidades, por lo cultura La Universidad que debemos LA FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS EN LABORATORIO DENTAL: UN APORTE A LA SALUD ORAL La salud oral en Colombia es un asunto de prioridad en el bienestar de individuos y comunidades,

Más detalles

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE Comisionados Sala de Ciencias de la Salud Dr. Gustavo Álvarez, Dr. Alvaro Mauricio Flórez Dra. Dolly Magnolia González

Más detalles

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P31 PLAN DE ESTUDIO ESCUELA PROFESIONAL DE 2016-2020 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE 2016-2020 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN O.S.A MARZO - 2016

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 106 Septiembre 25 de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 106 Septiembre 25 de 2013 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 106 Septiembre 25 de 2013 Por la cual se modifica la Resolución No.080 de junio 24 de 2010, que define la estructura curricular

Más detalles

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 IMPORTANCIA DE LA AUTOEVALUACION La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad y con la sociedad. La auto-evaluación nos permite conocernos,

Más detalles

Vigilada Mineducación. Maestría en. Psicología. Profundización Clínica. 4 semestres - snies Res de 2015 (7 años)

Vigilada Mineducación. Maestría en. Psicología. Profundización Clínica. 4 semestres - snies Res de 2015 (7 años) Vigilada Mineducación Maestría en Psicología Profundización Clínica 4 semestres - snies 19843 - Res.10345 de 2015 (7 años) Justificación La Fundación Universidad del Norte, acorde con los principios, valores

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA CONSEJO ACADEMICO ACUERDO 35 DE Archivo de la secretaria general de la UM tomo , folio P.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA CONSEJO ACADEMICO ACUERDO 35 DE Archivo de la secretaria general de la UM tomo , folio P. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA CONSEJO ACADEMICO ACUERDO 5 DE 00 Archivo de la secretaria general de la UM tomo 000-00, folio 4-4. 11 P. "Por el cual se aprueba el proyecto para el desarrollo curricular y la

Más detalles

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C 2013 CONTENIDO

Más detalles

3 MESES MAYO SÍGUENOS EN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS

3 MESES MAYO SÍGUENOS EN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS Diplomado de POSTGRADO en: 31 MAYO DIRIGIDO A: Profesionales y estudiantes que trabajan en las entidades del sistema financiero, tales como bancos, financieras, multilaterales, fondos de pensiones, compañías

Más detalles

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico Decreto 1295 / 20 abril 2010. Registro Calificado Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico Sistemas de información Decreto 2566/2003 Decreto 1001/2006 Directiva 01/2004 Decreto Directiva 20/2005

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NOMBRE DEL DOCUMENTO:

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NOMBRE DEL DOCUMENTO: : 22 DE FEBRERO VERSION: PAGINA: 1 REFORMA CURRICULAR Estudio y Elaboración de un nuevo Plan de Estudios. Establecer una nueva línea de profundización enfocada en sanidad animal y clínica. Lograr un nivel

Más detalles

GUIA DE CATEDRA. Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02

GUIA DE CATEDRA. Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02 Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02 Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 019 Marzo 7 de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 019 Marzo 7 de 2013 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 019 Marzo 7 de 2013 Por la cual se modifica y actualiza la Resolución No 014 de enero 15 de 2004 del Consejo Académico, que

Más detalles

DESCUBRE ICESI PSICOLOGÍA ME GUSTA PORQUE EL PROGRAMA ES MUY COMPLETO Y ME PERMITE FORMARME INTEGRALMENTE. MATEO SALAZAR SEMESTRE V PSICOLOGÍA

DESCUBRE ICESI PSICOLOGÍA ME GUSTA PORQUE EL PROGRAMA ES MUY COMPLETO Y ME PERMITE FORMARME INTEGRALMENTE. MATEO SALAZAR SEMESTRE V PSICOLOGÍA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ME GUSTA PORQUE EL PROGRAMA ES MUY COMPLETO Y ME PERMITE FORMARME INTEGRALMENTE. MATEO SALAZAR SEMESTRE V PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA PREGRADO 011 DESCUBRE ICESI La :

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES

CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES . Página 1 de 13 PROCESO: Diseño oferta formativa Versión No. CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES Fecha Descripción Elaboró Revisó Aprobó 1 241117 Creación del procedimiento GAPP Vicerrectoría Consejo Directivo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULDAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMA DE DERECHO Registro Calificado Resol 185/13

UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULDAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMA DE DERECHO Registro Calificado Resol 185/13 UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULDAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMA DE DERECHO Registro Calificado Resol 185/13 MARÍA TERESA CARREÑO BUSTAMANTE DECANA MARGARITA MARÍA GAVIRIA HERRERA DIRECTORA DE PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 077 Mayo 14 de 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 077 Mayo 14 de 2015 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN N 077 Mayo 14 de 2015 Por la cual se modifica la Resolución No. 106 de junio 24 de 2013 del Consejo Académico que definió la estructura

Más detalles

Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 108 Septiembre 25 de 2013

Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 108 Septiembre 25 de 2013 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 108 Septiembre 25 de 2013 Por el cual se modifica y actualiza la Resolución No. 012 del 15 de enero de 2004 que regula el programa

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Aprobación, acuerdo 044 de 2006 Ajustada al acuerdo 0 de 2008 Coordinador de la Maestría Fabio Jurado Valencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL FORMATO PARA SOLICITUD DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (SÍNTESIS DEL DOCUMENTO DE CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD)

Más detalles

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES 5. EGRESADOS 1. GENERALIDADES

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES 5. EGRESADOS 1. GENERALIDADES 1. GENERALIDADES Las relaciones que CORUNIVERSITEC mantiene con sus egresados, permiten saber si los programas académicos que cursaron y su perfil de formación son coherentes y pertinentes con el desarrollo

Más detalles

4. Los proyectos de práctica implican una disponibilidad de 8 horas semanales, 4 para el seminario y 4 para asesorías y visitas a las instituciones.

4. Los proyectos de práctica implican una disponibilidad de 8 horas semanales, 4 para el seminario y 4 para asesorías y visitas a las instituciones. FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS CONVOCATORIA DIRIGIDA A ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y TRABAJO DE GRADO Semestre

Más detalles

Universidad de Pamplona Facultad de Educación Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Universidad de Pamplona Facultad de Educación Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Nombre de la Institución: Domicilio: pamplona, Norte de Santander Nivel de Formación: Pregrado y Posgrado Nombre del Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil Código SNIES: 11334 Registro Calificado:

Más detalles

ACUERDO No. 023 DE DEL CONSEJO DIRECTIVO REGLAMENTO DE MOVILIDAD INTERNACIONAL

ACUERDO No. 023 DE DEL CONSEJO DIRECTIVO REGLAMENTO DE MOVILIDAD INTERNACIONAL ACUERDO No. 023 DE 2.015 DEL CONSEJO DIRECTIVO REGLAMENTO DE MOVILIDAD INTERNACIONAL CAPITULO I DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA Artículo 1. Movilidad Académica: Situación académica en la cual un miembro de la

Más detalles

Investigación formativa en la carrera de medicina de la universidad nacional de Trujillo

Investigación formativa en la carrera de medicina de la universidad nacional de Trujillo ENSAYO Investigación formativa en la carrera de medicina de la universidad nacional de Trujillo Dra. Frida Jiménez Guillén Directora EAP. Medicina UNT La investigación es una función fundamental de la

Más detalles

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana?

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana? Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana? SINTESIS PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA PEP 2010 PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION UNIVERSIDAD

Más detalles

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA Artículo 20. Estructura y Organización de las facultades. ( ) De conformidad

Más detalles

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROPUESTA DECANATURA 2008-2010 María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada INTRODUCCION La Facultad de Odontología está en proceso de

Más detalles

CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN N 37 DE (23 de octubre)

CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN N 37 DE (23 de octubre) RESOLUCIÓN N 37 DE 2007 (23 de octubre) Por la cual se Aprueba el Reajuste Curricular al Sistema de Créditos Académicos del Plan de Estudios del Programa de ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL, adscrito

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles

Desarrolla innovaciones en la enseñanza de la física

Desarrolla innovaciones en la enseñanza de la física Licenciatura en Física CÓDIGO SNIES: 66 Registro Calificado: Res. Nº 10180 - Nov de 010 / Vigencia 7 años Registro Calificado: Res. Nº 168 - Ago 19 de 016 / Vigencia 6 años Desarrolla innovaciones en la

Más detalles

GUIA DE CATEDRA. Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02

GUIA DE CATEDRA. Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02 Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02 Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando

Más detalles

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa: 1. Diagnóstico del cual surgió el programa: Para dar continuidad a desarrollos académicos de la especialización en Multimedia para la Docencia ofrecida en la sede Bogotá, la cual por más de 18 años ha

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre de la carrera Licenciatura en Enfermería, 2015 Título que otorga Licenciado/a en Enfermería Espacio académico donde se imparte Facultad de Enfermería y Obstetricia Centro

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de septiembre de 2016

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de septiembre de 2016 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 099 8 de septiembre de 2016 Por la cual se modifica la Resolución No. 063 de mayo 08 de 2014 que define el currículo del Programa

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCION No. 027 Marzo 8 de 2001 C O N S I D E R A N D O:

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCION No. 027 Marzo 8 de 2001 C O N S I D E R A N D O: Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO RESOLUCION No. 027 Marzo 8 de 2001 ""Por la cual se reforma el sistema de créditos para programas de formación de pregrado en la Universidad

Más detalles

Maestría en Educación. Luz Stella Ahumada Jefe de Programa

Maestría en Educación. Luz Stella Ahumada Jefe de Programa Maestría en Educación Luz Stella Ahumada Jefe de Programa EDUCACIÓN 55102 Magister en Educación 618 428 PRESENCIAL Sábados 8am a 5pm Domingo (mes) 8am a 5pm $305.620 23 / Dic / 2009 Res. 10561 Secretaria

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCION No.080 Junio 20 de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCION No.080 Junio 20 de 2013 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCION No.080 Junio 20 de 2013 Por la cual se deroga la Resolución 058 de mayo 9 de 2013 del Consejo Académico y se modifica la Resolución

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES Especialización en Metodología Para La Educación Artística Resolución 1879 del 6 de abril de 2009 Código: 54540 Propósitos de Formación: La Especialización

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.4.3 FP.PF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

ESPECIALIZACION EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Registro ICFES No 53705

ESPECIALIZACION EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Registro ICFES No 53705 ESPECIALIZACION EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Registro ICFES No 53705 INSCRIPCIONES ABIERTAS El programa de especialización tiene como propósito general incrementar el nivel profesional del egresado en

Más detalles

Formación en procesos de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Formación en procesos de Autoevaluación y Acreditación Institucional Formación en procesos de Autoevaluación y Acreditación Institucional Ph.D. IVALDO TORRES CHAVEZ Director: Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional (SAAI) Estructura del Sistema de Aseguramiento

Más detalles

Plan de teología FACULTAD DE TEOLOGÍA Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

Plan de teología FACULTAD DE TEOLOGÍA Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE Plan de teología 2016-2020 FACULTAD DE TEOLOGÍA Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE 1. Reseña Histórica Facultad de Teología y Humanidades Plan de facultad (PEF) 2016 2020 La facultad de teología

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

Especialización en Medicina Familiar

Especialización en Medicina Familiar VIGILADA MINEDUCACIÓN. Res. 12220 de 2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Posgrado Especialización en Medicina Familiar En la Javeriana Cali no nos conformamos con entregar datos, valorar escalas numéricas

Más detalles

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en:

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El Plan Indicativo Decenal 2007-2016 para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El espíritu de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación La Ley 30 de Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS PROYECTO DE TRABAJO PERIODO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS PROYECTO DE TRABAJO PERIODO UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS PROYECTO DE TRABAJO PERIODO 2015 2018 JORGE ELIÉCER ÁVILA GARZÓN Ingeniero de Sistemas y Telemática Maestría (C) en

Más detalles

PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES

PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES Página 1 de 9 Revisó: Vicerrector Académico Coordinadores de Especialización Profesional de planeación Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Octubre 31 de 2008 Resolución Nº 1974 OBJETIVO ALCANCE Definir

Más detalles

POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA

POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA 1 POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA INSTITUCIÓN: CLASIFICACIÓN: TÍTULO QUE OTORGA: UNIDAD RESPONSABLE: COMITÉ ACADÉMICO: Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología

Más detalles