La salud oral en Colombia es un asunto de prioridad en el bienestar de individuos y comunidades, por lo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La salud oral en Colombia es un asunto de prioridad en el bienestar de individuos y comunidades, por lo"

Transcripción

1 cultura La Universidad que debemos LA FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS EN LABORATORIO DENTAL: UN APORTE A LA SALUD ORAL La salud oral en Colombia es un asunto de prioridad en el bienestar de individuos y comunidades, por lo tanto la preparación cualificada del talento humano para atenderla, se convierte también en un asunto que requiere especial atención. Para la educación superior es un compromiso de responsabilidad social, establecer los niveles de formación que se requieren para atender con solvencia los distintos campos de problemas que en el campo de la salud oral requieren diferentes perspectivas de análisis, de intervención y de investigación. Los antecedentes en el país muestran que se ha privilegiado la formación profesional universitaria de los odontólogos y de las especializaciones para su ejercicio. En relación con los niveles técnico y tecnológico, cuya naturaleza definida en el marco legal de la educación superior, en la Ley 30 de 1992, aún está en proceso la conformación de la oferta para la formación de técnicos profesionales y de tecnólogos para atender asuntos relacionados con la salud oral y para dar mayor solidez a la configuración de equipos de trabajo con profesionales formados en niveles profesionales universitarios y especializados. La formación a nivel tecnológico en Colombia y en el contexto Latinoamericano es una de las prioridades, para campos en los que el desempeño requiere fuertes bases en los principios que sustentan los desarrollos tecnológicos; el campo del ejercicio del tecnólogo, debe permitir al egresado una adecuada inserción en el medio laboral y productivo. Es evidente que a mayor cualificación de los odontólogos y de las especialidades, también corresponde una mayor demanda de desarrollos tales como prótesis, aparatología ortodóntica, guías quirúrgicas implantológicas, en cuyo caso, se requiere ampliar el manejo de las mismas, bien en equipos de carácter interdisciplinario: odontólogos, médicos, psicólogos, y también con profesionales que estén en capacidad de entender los principios de estas nuevas tecnologías y de los campos de aplicación de las mismas en la solución de problemas i de salud oral, para interactuar de manera cualificada con los demás profesionales en el uso y apropiación de estos desarrollos tecnológicos. Tal como se evidencia en nuestro medio, la formación de profesionales de la salud oral y la cada día más creciente especialización odontológica en campos de intervención y prevención, requiere la articulación y soporte de desarrollos tecnológicos y de los profesionales en campos de desarrollo tecnológico, con los cuales hacer equipo especializado para la atención de los problemas de salud oral, tanto en individuos como en comunidades. El desarrollo de las tecnologías en salud oral, muestra una tendencia de mayor sofisticación y perfeccionamiento en equipos, materiales, protocolos, modelos, formas de intervención y diagnóstico. Esta realidad plantea nuevas exigencias de formación en el odontólogo y en el especialista, pero también plantea la necesidad de contar con recurso humano formado con fundamentación, que no solamente sepan usar los aparatos y materiales y seguir instrucciones, sino que puedan comprender las bases científicas que los sustentan, y además intervenir en estas tecnologías cuando sea necesario. A nivel internacional, los desarrollos en el campo de las tecnologías para la salud oral, se han incrementado en la medida que se ha tomado conciencia de su importancia y se ha generado todo un cuerpo de desarrollos al servicio de los profesionales que intervienen en * Asesora UniCIEO.

2 108 Cultura Es importante resaltar que el desarrollo conceptual y de aplicaciones tecnológicas, en el campo de la salud oral, la odontología y sus especialidades, muestran en la actualidad, importantes avances en procedimientos de diagnóstico y tratamiento, evidenciando que hoy se dan soluciones reconstrucla prevención, diagnóstico y solución de problemas de edentulismo total o parcial y también en la corrección de anomalías y en la prevención temprana de las mismas. De manera específica, en la medida que los programas de especialización en odontología se orientan perfeccionar diferentes asuntos profesionales, también se requiere mayor y mejor recurso humano que sea capaz de hacer equipo y brindar el soporte requerido para los mismos. Por diferentes razones, quienes desarrollan los trabajos de laboratorio dental, se han formado bajo la tutela y orientación de estos profesionales, y en muchos casos, con orientación empírica y sobre el ejercicio mismo, con una débil preparación académica, con una duración variable de tiempo y con enfoques que difieren en algunos de sus componentes. Para el año 2000, el Ministerio de Salud identifica para Colombia odontólogos, en un promedio de 0,69 por cada mil habitantes; del 2001 al 2010 se reportan odontólogos graduados lo cual muestra un crecimiento del 50% de profesionales en odontologías durante los últimos 10 años; a su vez, los programas de postgrado en el área odontológica también muestran un crecimiento importante, identificando para el especialistas graduados durante los últimos 10 años. En el país existe una oferta de programas en el campo de laboratorio dental, a nivel técnico y tecnológico. Estos programas, con perfiles diversos, no logran precisar un campo del ejercicio a nivel tecnológico, desdibujando en algunos casos el perfil que se espera de una persona formada en este nivel, en el cual además de saber hacer y de manejar aparatos, se requiere el criterio para toma de decisiones apropiadas en las aplicaciones de métodos, manejo de materiales, relación con profesionales y manejo de aspectos de carácter administrativo en cuanto a las posibilidades de generación de aplicaciones y nuevos desarrollos. El Tecnólogo en Laboratorio Dental, formado con esta perspectiva estaría en directa relación con el nivel de exigencia del desempeño y ejercicio del odontólogo y de los profesionales en salud oral, en tanto da cuenta de la fundamentación del saber tecnológico, entendido como un campo en el cual confluyen disciplinas científicas, desarrollos disciplinares y tecnológicos y problemas de aplicación para la solución de problemas en pro de la salud oral de los individuos y las comunidades. La Tecnología en Laboratorio Dental puede identificarse como un campo de conocimiento y de práctica, que se caracteriza como un saber aplicado, sustentado en el conocimiento tecnológico de las ciencias que contribuyen a la comprensión de las aplicaciones tecnológicas en el campo de la salud oral.este conocimiento, que proviene de las disciplinas y de sus relaciones de carácter interdisciplinar se aplica en el diseño y realización de estructuras protésicas, aparatología, ortodóntica y ortopédica, en el diseño y manejo de aparatos tales como recortadoras, motores, hornos, centrifugas y en la planeación, diseño y elaboración de protocolos de manejo de materiales aplicados a la Tecnología en Laboratorio Dental. La salud oral integral, tanto en sus aspectos de prevención como de rehabilitación y clínica, requiere como soporte, los desarrollos de la Tecnología en Laboratorio Dental, los cuales hacen parte fundamental de la solución de los problemas de salud oral, para cubrir los requerimientos del ejercicio de los Odontólogos generales y odontólogos especialistas en los diferentes campos de intervención, tales como Rehabilitación Oral, Implantología Oral y Reconstructiva, Ortodoncia, Ortopedia Dentofacial.

3 Cultura 109 tivas completas y de largo aliento, contemplando la perspectiva de vida del individuo. Este adelanto en el campo de la salud oral, desde la perspectiva clínica del odontólogo, requiere a su vez un avance en la formación de las personas que realizan las piezas dentales y soluciones protésicas, así como en la aparatología dispuesta para tal fin, de tal manera que haya un verdadero equipo interdisciplinario, en el cual el tecnólogo tendría un papel fundamental. El estado de la formación de Tecnólogos en Laboratorio Dental En Colombia, la formación en el campo de la Tecnología en Laboratorio Dental, ha tenido una interesante evolución. Durante muchos años, la formación se desarrolló asociada al concepto de mecánica dental, en instituciones de carácter no formal, hoy conocidas como instituciones para el trabajo y el desarrollo humano; pero en su momento, esta formación no obedeció a una estructura conceptual y no contó con las tecnologías de soporte adecuadas; sin embargo, cumplió un papel en la cualificación de un oficio para las personas que montaron laboratorios para hacer piezas dentales y prótesis totales o parciales, algunos de ellos bajo la supervisión informal de un odontólogo y otros, lamentablemente asumiendo el ejercicio de un odontólogo, especialmente en lugares en los cuales se carecía de personal calificado. En la actualidad la formación en este campo se ha llevado a la educación superior, en coherencia con lo que también sucede internacionalmente. De manera paralela, pero en niveles ya estructurados, se mantiene también oferta en Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, anteriormente denominado Educación no formal, estos programas se orientan a formar técnicos laborales en mecánica dental. En Educación Superior en el Nivel Técnico Profesional, los programas se denominan o se orientan a mecánica dental y en el Nivel Tecnológico, se orientan de manera similar a laboratorio y mecánica dental.a partir de la promulgación de la Ley 30 de 1992, se empezaron a ofrecer los primeros programas en educación superior, enfocados hacia laboratorio dental, mecánica dental, rehabilitación dental, prótesis dental; programas que siendo de educación superior no tenían una clara distinción en su objeto de estudio y en la diferenciación en los niveles técnico y tecnológico. De igual manera, como se anotó, instituciones de educación no formal, ofrecían programas con denominaciones similares y bajo el amparo de las normas de educación no formal se certificaban como Técnico Laboral, pero en el público, la distinción entre unos y otros no fue clara, generando cierta confusión en las necesidades reales de formación y en las exigencias que este tipo de actividades presentan, para que el ejercicio realmente responda a los estándares en salud. En Colombia existen registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, un total de 9 programas de nivel tecnológico activos y 4 programas de técnico profesional. Como primer aspecto, evidencia, que la oferta en educación superior es limitada y para el caso de Bogotá, el único programa reportado en el sistema que se encuentra activo no lo están ofertando en el momento. Es importante considerar que en ciudades como Santiago de Cali que cuenta con una población de , en la actualidad se están ofertando dos programas a nivel de formación tecnológica, con similar denominación: Tecnología en laboratorio dental; además existen ciudades cercanas a Santiago de Cali que ofertan también estos programas (Buga y Popayán), es decir que el 45% de la oferta en programas tecnológicos se concentran en el Departamento del Valle. Como segundo aspecto, se evidencia que el promedio de duración de los programas para el nivel tecnológico, está entre seis y siete semestres, asunto generalizado en el país para los programas de este nivel.

4 110 Cultura El análisis de la oferta de programas de similar naturaleza, a nivel internacional, en países como Chile, Argentina, Brasil, México en el contexto Latinoamericana y en España y Estados Unidos, tomados como referentes, muestra que este tipo de formación se adelanta en nivel de la educación superior, con características formales, con duración de dos a tres años, con una sólida formación en teoría y bases científicas y alta ejercitación práctica. Teniendo en cuenta las características de los sistemas educativos de cada país, no puede hacerse homologable a las denominaciones colombianas, pero por la naturaleza de la formación, se considera que su orientación es hacia un campo de tecnologías, tal como lo muestran las mallas curriculares. El proyecto de UNICIEO En perspectiva de su desarrollo institucional UNI- CIEO espera obtener el registro calificado para el programa de Tecnología en Laboratorio Dental, para lo cual ha cumplido los requerimientos legales y se encuentra en espera del concepto de la sala de CONACES. Para respaldar la solicitud, la institución ofrece como garantía la trayectoria y el antecedente de 25 años como Centro de Investigaciones Odontológicas- CIEO, en la formación de especialistas en odontología y además aporta el soporte en la infraestructura y las más adecuadas tecnologías para apoyar la docencia y la práctica formativa de los nuevos tecnólogos; además es importante resaltar la claridad conceptual que orienta el plan curricular, el cual se construyó orientado por los lineamientos curriculares y pedagógicos institucionales. Por otra parte, la trayectoria en la formación de especialistas, abre las mejores oportunidades a los tecnólogos en laboratorio dental para que estén en capacidad de hacer equipo con los profesionales y especialistas para atender alta especialidad, en el cual se ha evidenciado la carencia de recurso humano capaz de hacer esta labor de articulación y soporte tanto al odontólogo, como a los equipos interdisciplinarios. Este proyecto responde a la necesidad de ofrecer una nueva alternativa de formación en el campo de la salud oral, con los más altos estándares científicos y el mejor soporte de las tecnologías, de tal manera que el egresado pueda asumir con eficiencia y alto compromiso en su desempeño, los campos del ejercicio tecnológico y articular su trabajo con los profesionales y especialistas en las diversas áreas del saber odontológico. Una vez cumplido el proceso del registro calificado, el programa propuesto atenderá demanda de estudiantes de Bogotá, en donde no hay una oferta similar activa en esos momentos, y también de municipios cercanos de la Sabana, en donde hay necesidades manifiestas y no existen oportunidades de formación en este campo de la salud oral en el nivel de educación superior. Se pretende que el tecnólogo que egrese de UNI- CIEO pueda desarrollar un ejercicio autónomo, fundamentado en las ciencias y en las posibilidades de apropiación y validación del conocimiento tecnológico; esta autonomía en su ejercicio, esta relacionada con equipos profesionales que abordan otros componentes de la salud oral. El programa de Tecnología en Laboratorio Dental, propuesto por UNICIEO, se orienta a consolidar una propuesta formativa que de identidad al campo de acción y que además contribuya, a través de sus egresados y del conocimiento que se derive de la investigación tecnológica, a generar nuevas formas de entender y aplicar tecnologías en el campo de la salud oral, en beneficio de los individuos y comunidades. Se diferencia de otros programas que se ofertan en el campo de laboratorio dental, por la caracterización en los componentes de formación y por la orientación del perfil hacia el desarrollo de competencias que le permitan al egresado, además de adquirir conocimientos y habilidades en el campo de desempeño, la comprensión de los problemas de salud oral y asumir su rol como tecnólogo, con identidad y comprensión de las posibilidades de su ejercicio y de sus límites y posibilidades en relación

5 Cultura 111 con profesionales y equipos de carácter multidisciplinario que abordan la salud oral. De igual manera, el programa se diferencia por las posibilidades de manejo de tecnologías avanzadas con las que cuenta UNICIEO para el apoyo a los procesos académicos, teóricos y prácticos, lo cual se constituye en una ventaja competitiva y un indicador de la calidad de la propuesta formativa. También se ha previsto que desde el comienzo del programa el Tecnólogo tenga de manera gradual oportunidad de ir adquirirendo las competencias teóricas y conceptuales lo mismo que el desarrollo de habilidades prácticas y destrezas motoras propias del Tecnólogo Dental. El componente de formación investigativa es un elemento diferenciador respaldado en los grupos de investigación que permitirán articular desarrollos del programa de Tecnología, tales como protocolos y nuevos esquemas en el área de Tecnología en Laboratorio Dental. Desde esta perspectiva, el Tecnólogo en Laboratorio Dental, además de tener un amplio dominio de las tecnologías que maneja y de las posibilidades de los materiales, para el diseño y elaboración de los distintos requerimientos, debe fortalecer habilidades de tipo manual, pero siempre bajo la perspectiva de comprender la problemática de salud oral, no solamente en sus características funcionales, sino en los aspectos de estética y salud integral de los individuos. Se propone formar Tecnólogos competentes para la comprensión, aplicación y desarrollo de los procedimientos, que define el campo de su ejercicio, orientados a trabajar con autonomía, pero articulados a equipos de odontólogos y sus diferentes especialidades, y también dispuestos a participar de equipos multidisciplinarios, e interdisciplinarios, enmarcados en un concepto de formación integral como personas y de servicio a los individuos y a las comunidades. La propuesta curricular para formar el tecnólogo en Laboratorio Dental se ha estructurado para que permita desarrollar en el estudiante: Un acercamiento a las ciencias, como base de la tecnología; además de las habilidades y destrezas, necesarias para su ejercicio práctico y aplicado, como tecnólogo dental. Un sentido de lo espacial y de la estética como un componente fundamental en salud oral. La comprensión de los desarrollos tecnológicos cuya aplicación permite diseñar y elaborar soluciones dentarias y protésicas. Contextualización del ejercicio como Tecnólogo Dental, en la realidad de la salud oral en Colombia y en la salud oral como parte del concepto de salud integral de los individuos y comunidades. Comprender el proceso investigativo, inherente al mejoramiento de su práctica, y como el elemento que da valor a las tecnologías y sus procesos de apropiación. Apropiar la orientación y sello institucional, hacia la formación integral, la cual se refleja de manera especial en el componente humanístico del programa, el cual brinda al estudiante elementos que enriquezcan su vida personal y su formación como ciudadano. Generar conciencia sobre la responsabilidad que conlleva el desarrollo de materiales, técnicas y procedimientos que requieren los distintos abordajes de prevención y recuperación en salud oral Fortalecer la imagen del tecnólogo dental y de su ejercicio, con identidad frente a su quehacer y a la importancia de su labor. Fomentar el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario. Contribuir al estudio de nuevos desarrollos y aportes de las ciencias y de las tecnologías en salud oral. REFERENCIAS 1. SNIES, consultado el 30 de octubre de Censo DANE Municipio de Santiago de Cali 2005.

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION La Metodología del Entrenamiento Deportivo constituye de manera incuestionable, el núcleo de la actividad deportiva, que como todo proceso se encuentra inmerso

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011. ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No. 8943 13 de Octubre del 2011. MEJORES PROFESIONALES PARA GRANDES RETOS Hace 30 años lideramos un nuevo modelo educativo sustentado en el aprendizaje

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua en Odontología ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Documentos que se otorgan al egresado: -Diploma de Especialista (Autenticado

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE 1.- PRESENTACIÓN GENERAL Habiendo

Más detalles

El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una. Marketing Político que les permita consolidar su capacidad para la

El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una. Marketing Político que les permita consolidar su capacidad para la OBJETIVOS Y METAS: El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una formación sólida en el campo del conocimiento de la Opinión Pública y Marketing Político que les permita consolidar

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA

POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA 1 POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA INSTITUCIÓN: CLASIFICACIÓN: TÍTULO QUE OTORGA: UNIDAD RESPONSABLE: COMITÉ ACADÉMICO: Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología

Más detalles

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM NOMBRE TÍTULO: MAGISTER EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA TIPO: Magister UCM DIRECTOR: Prof. Dr. Carlos Oteo Calatayud AÑO DE FUNDACIÓN DEL MASTER: 1995 NÚMERO DE EDICIONES:

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA?

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? En la mayoría de los países industrializados se entiende por "educación tecnológica" una modalidad de formación en un nivel del conjunto de las "profesiones

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el Plan de Estudios 2009 tiene como objetivo articular contenidos y actividades entre las

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS El objetivo de la Maestría en Educación Especial es formar un profesional capacitado para afrontar las exigencias del desarrollo de los sujetos con

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2021 DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Pág. 1 de 8 INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Institucional (en adelante PEI) es el documento que hace mención a los ejes

Más detalles

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Objetivos Generales - Contribuir a suplir las cantidades de profesores y profesoras de Física del nivel medio, disminuyendo así su déficit.

Más detalles

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado CG1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento en el terreno de la

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana?

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana? Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana? SINTESIS PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA PEP 2010 PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION UNIVERSIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA División de Recursos Humanos Dra. Claudia Bibiana Salamanca Páez Jefe de la División de Recursos Humanos Calle 28 No. 5B-02, PBX 2418800 Ext.

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION GENERAL DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE RESUME EN

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 2013 Aprobado por el Consejo de Facultad en su sesión ordinaria del 20 de enero del 2000 y Aprobado por

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA Plan de estudios de la Especialización en Gerencia de Proyectos Objetivo general del plan de estudios del Programa en Gerencia de Proyectos Formar especialistas en la coordinación técnico-administrativa

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA Campos Estratégicos de Acción. Las acciones que hacen parte del Plan de Desarrollo del Programa de la Licenciatura de Matemáticas y Física, tiene como marco referencial

Más detalles

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura en Matemática mención Educación persigue formar un profesional con los conocimientos científicos,

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado VICERRECTORIA ACADÉMICA Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado Información General del Diplomado Nombre del diplomado: Unidad académica que lo ofrece: DIPLOMADO EN MARKETING

Más detalles

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero) Código: D-LC-P03-F02 Versión: 03 Página 1 de 5 RESOLUCIÓN Nº 12 DE 2010 (9 de febrero) POR LA CUAL SE APRUEBA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA Autores SEARA, SERGIO EDUARDO; TOMAS,LEANDRO; MEDINA,MARÍA MERCEDES; COSCARELLI,NELIDA Facultad de Odontología Universidad Nacional de La Plata INTRODUCCIÓN

Más detalles

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA INTRODUCCIÓN La Gestión del Talento humano por competencias llegó a la educación superior fundamentalmente para

Más detalles

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC Convenio desempeño IDU1201 Reconocimiento de Aprendizajes

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Sistema de Gestión de DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Código Versión 1 Bogotá, D.C. Página 2 de 10 Control del Documento Autor Coordinador Equipo Diseño Revisión Aprobación Nombre Cargo

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Piura PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera de Educación, Nivel Secundaria,

Más detalles

Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso

Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso Sergio Ponce Colina Jessica Püschel Oyaneder Asesores de Diseño Curricular Julio, 2010 Dirección Curricular / Vicerrectoría

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROPUESTA DECANATURA 2008-2010 María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada INTRODUCCION La Facultad de Odontología está en proceso de

Más detalles

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS Establecimiento Educativo INSTITUCION EDUCATIVA MARIA GORETTI Código DANE 123466001311 Nombre del evaluado ELIAS DAVID ACOSTA PEREZ CC 78297511 Nombre del evaluador

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

Detectar problemas y plantear soluciones mediante una actitud crítica y creativa en el ejercicio profesional.

Detectar problemas y plantear soluciones mediante una actitud crítica y creativa en el ejercicio profesional. MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROPÓSITO DE LA MAESTRÍA El propósito del Postgrado de la Maestría en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración Educacional es buscar dar respuestas a

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Alma Rosa Rojas García M.O. Félix Robles Villaseñor M.O.

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

Evidenciación de las Competencias Genéricas como proceso de aprendizaje La UC Temuco, a través de su Política de Formación General de Pregrado (2007),

Evidenciación de las Competencias Genéricas como proceso de aprendizaje La UC Temuco, a través de su Política de Formación General de Pregrado (2007), ORIENTACIONES PARA LA EVIDENCIACIÓN DE COMPETENCIA GENÉRICAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO DIRECCION GENERAL DE DOCENCIA Evidenciación de las Competencias Genéricas como proceso de aprendizaje La UC Temuco,

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ACTUALIZACION CURRICULAR DE LA CARRERA DE MEDICINA Riobamba - Ecuador 2012 2. DATOS INFORMATIVOS DE LA CARRERA. Nombre de la institución: Escuela Superior Politécnica

Más detalles

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

Carrera de Ingeniería Civil Industrial REDISEÑO CURRICULAR SEDE PUERTO MONTT Y APERTURA SEDE VALDIVIA Carrera de Ingeniería Civil Industrial Versión Final, Perfil de Carrera Documento Diseñado por: Gabriela Manoli S. Martin Solar M. Fabián

Más detalles

Estándares para el área de Tecnología e Informática

Estándares para el área de Tecnología e Informática INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LIZARAZO CALLE 54 C No 42-12 Tel: 2749837 PALMIRA, VALLE, COLOMBIA Estándares para el área de Tecnología e Informática Sistemas, Computación e Informática, son los diferentes

Más detalles

Especializaciones en DERECHO. Para no abogados. Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho

Especializaciones en DERECHO. Para no abogados. Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho Especializaciones en DERECHO Para no abogados Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho ESPECIALIZACIONES EN DERECHO PARA NO ABOGADOS FORMACIÓN JURÍDICA

Más detalles

POLÍTICA DE GRADUADOS

POLÍTICA DE GRADUADOS POLÍTICA DE GRADUADOS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA Oficina de Graduados MARCO LEGAL: La presente Política de Graduados de la Universidad Católica de Pereira da respuesta a los requerimientos de ley

Más detalles

Modelo Educativo en la Universidad Austral de Chile: principales procedimientos, acciones y experiencias en pregrado

Modelo Educativo en la Universidad Austral de Chile: principales procedimientos, acciones y experiencias en pregrado Vicerrectoría Académica Dirección de Estudios de Pregrado Modelo Educativo en la Universidad Austral de Chile: principales procedimientos, acciones y experiencias en pregrado Janet Cádiz H., Jefa del Departamento

Más detalles

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa: 1. Diagnóstico del cual surgió el programa: Para dar continuidad a desarrollos académicos de la especialización en Multimedia para la Docencia ofrecida en la sede Bogotá, la cual por más de 18 años ha

Más detalles

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo CIUDAD UNIVERSITARIA 05 de diciembre de 2012 Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo Bienvenidos! Que los asistentes conozcan la oferta académica que

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de septiembre de 2016

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de septiembre de 2016 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 099 8 de septiembre de 2016 Por la cual se modifica la Resolución No. 063 de mayo 08 de 2014 que define el currículo del Programa

Más detalles

Urología Ginecológica

Urología Ginecológica Duración 2 años Prerrequisito: Diploma en Ginecología y Obstetricia Nombre del Programa Tipo de Institución Tipo de Programa Nivel Educativo Modalidad Duración Especialidad en Urología Ginecológica Pública

Más detalles

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Téllez- Acosta, María Esther 1 ; Becerra, Diego Fernando 2 ; Tovar- Gálvez, Julio César 3 Categoría:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES Programa: Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad.

Más detalles

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL Asignatura: PRÁCTICAS EXTERNAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE 4º DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL Las

Más detalles

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica Modalidad: semipresencial (92% virtual) 1. Fundamentación La gestión de la información científica y tecnológica tiene sus antecedentes

Más detalles

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Escuela Ciencias de la Educación Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés A OTRO NIVEL Nikol Gómez Largo Estudiante de Segundo Semestre Andrés Santamaria Ea mei nullam facete, omnis oratio

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL La Práctica Pedagógica de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Educación Especial: una experiencia

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Sede Puebla Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Criminología deberá contar con conocimientos previos en Ciencias Sociales, Humanidades, Matemáticas

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 06 Número de Cargos Tres (3) Dependencia DONDE

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL 2016-2020 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL TECNOLOGÍA MÉDICA: ESPECIALIDAD TERAPIA 2016-2020 ELABORACIÓN

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas MEM Maestría en Educación Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media Modalidad: Virtual Duración: 2400 Horas PRESENTACIÓN La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad

Más detalles

Facultad de Enfermería y Nutriología

Facultad de Enfermería y Nutriología Facultad de Enfermería y Nutriología Av. Politécnico Nacional #2414 Fraccionamiento Quintas del Sol Chihuahua, Chihuahua Tel. (614) 430-00-16 www.fenuach.mx Pág. 147 Pág. 148 Maestría en Enfermería (Incluído

Más detalles

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo Departamento de Extensión Universitaria Área Educación Continua

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo Departamento de Extensión Universitaria Área Educación Continua Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo Departamento de Extensión Universitaria Área Educación Continua Agosto 2015 2 Objetivos Generales A través del Diplomado en Mantenimiento

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado académico: Licenciatura Requisitos académicos: Bachillerato o equivalente Modalidad: Mixta Duración del ciclo: Cuatrimestral, 14 semanas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información Título: Licenciado o Licenciada en Tecnologías

Más detalles

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior PERFIL DEL GRADUADO El Profesor Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior se forma para ser el principal conductor

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Técnico en Informática

Técnico en Informática Técnico en Informática DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA La carrera de Técnico en Informática, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle las

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

Maestría en. Mercadeo. Registro SNIES Escuela de Administración

Maestría en. Mercadeo. Registro SNIES Escuela de Administración Registro SNIES 10217 Escuela de Administración La Universidad EAFIT busca alcanzar la formación integral de sus estudiantes para que participen positivamente en el desarrollo de la Universidad, del país

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN DICIEMBRE 2011 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 Carrera

Más detalles

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos. DURACIÓN Dos semestres académicos

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos. DURACIÓN Dos semestres académicos TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos DURACIÓN Dos semestres académicos DIRIGIDO A Profesionales en Ingeniería, Administración, Economía, Matemáticas, Estadística

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.4.3 FP.PF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

PROYECTO DE CARRERA. Técnico en Conectividad y Redes. Proyecto de Carrera: Técnico en Conectividad y Redes

PROYECTO DE CARRERA. Técnico en Conectividad y Redes. Proyecto de Carrera: Técnico en Conectividad y Redes PROYECTO DE CARRERA #1 NOMBRE DE LA CARRERA NIVEL DE FORMACIÓN : CONECTIVIDAD Y REDES : PREGADO ANTECEDENTES GENERALES DURACIÓN DE LA CARRERA : 5 SEMESTRES RÉGIMEN DE ESTUDIO : ONLINE TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

POLÍTICA DE SEGUIMIENTO Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS. Vicerrectoría de Admisión y Asuntos Estudiantiles

POLÍTICA DE SEGUIMIENTO Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS. Vicerrectoría de Admisión y Asuntos Estudiantiles POLÍTICA DE SEGUIMIENTO Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS Vicerrectoría de Admisión y Asuntos Estudiantiles ÍNDICE 1. CONTEXTO 2 2. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EGRESADOS 4 3. POLÍTICA INSTITUCIONAL CON

Más detalles

LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente

LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente RECTORIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Aprobadas por el Consejo de Investigación y Posgrado JULIO,

Más detalles

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR GERARDO FERRANDO BRAVO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE

Más detalles

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Políticas Institucionales - Direccionales 1. Transformar y expandir la Educación

Más detalles

Indice del Capítulo 4

Indice del Capítulo 4 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 1 Indice del Capítulo 4 4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 4.1. NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES... 2 4.1.1. Educación inicial... 2 4.1.2. Educación

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP FORMATO DE PRESENTACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1.2 NOMBRE

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL ANEXO DOCUMENTO LINEAMIENTOS EQUIPO DISEÑO CURRICULAR 2014 GFPI-AN-001 Versión 3 21/07/2014 CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN

Más detalles

Especialización en Gestión y Procesos Urbanos

Especialización en Gestión y Procesos Urbanos Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gestión y Procesos Urbanos Planificación y gestión en ordenamiento territorial Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo

Más detalles

PERFIL DE EGRESO ENFERMERÍA. Perfil de Egreso. Kinesiología. Carrera de Kinesiología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Las Américas

PERFIL DE EGRESO ENFERMERÍA. Perfil de Egreso. Kinesiología. Carrera de Kinesiología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Las Américas PERFIL DE EGRESO ENFERMERÍA Perfil de Egreso Kinesiología Carrera de Kinesiología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Las Américas 1 Dr. Hernán Sandoval Orellana Decano de Facultad de Ciencias

Más detalles

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO Comisión Institucional de Currículo MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, 2010 Justificación del modelo basado en competencias Los avances científicos,

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D. LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.C ALGO DE HISTORIA El origen del programa de Educación Infantil como educación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster. Guía Docente. MU Estética Dental PCA-27-F01 Ed.00 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster. MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS. Mg. Paola Ibáñez Díaz paola.ibanez@upn.edu.pe Toda universidad debe afrontar los cambios y ofrecer soluciones a los problemas contemporáneos y

Más detalles

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Facultad de Odontología Carrera 47 N. 37 sur - 18 Envigado - Teléfono:4446065 Ext. 4112-4114 - 4115-4116 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA El programa

Más detalles