ÍNDICE. Carta del Presidente 006. Premios y reconocimientos 008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE. Carta del Presidente 006. Premios y reconocimientos 008"

Transcripción

1

2

3

4

5 ÍNDICE 004 Carta del Presidente 006 Premios y reconocimientos 008 Un banco al servicio de los chilenos 010_Misión, Visión y Principios de BancoEstado 012_Resumen financiero 014_Un banco con tradición e historia 016_Evolución y desafíos del Plan Estratégico 020_Gobierno corporativo 028_Nuestros hitos _Escenario económico 034 Un banco focalizado en sus clientes 036_Gestión corporativa 038_Gestión comercial con impacto social 049_Gestión de canales: junto a nuestros clientes 052_Gestión financiera: solvencia y rentabilidad 056_Gestión de riesgos: mirada a largo plazo y visión de futuro 060_Gestión de recursos humanos: desarrollo de los trabajadores 062_Gestión de filiales: soluciones integrales para nuestros clientes 070 Estados financieros consolidados 072_Informe de los auditores independientes 074_Estados de situación financiera consolidada 075_Estados consolidados de resultados 076_Estados consolidados de resultados integrales 077_Estados consolidados de flujos de efectivo 078_Estados consolidados de cambios de patrimonio

6 + OPORTUNIDADES / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 004 Carta del Presidente BancoEstado culminó el ejercicio anual situado en una sólida posición fi nanciera y comercial y alcanzó satisfactoriamente las metas que se había trazado para 2008, tanto en lo referido al cumplimiento de su rol social como a su gestión comercial. El banco es hoy más fuerte que ayer para enfrentar las réplicas en el país del complejo escenario económico internacional. En mayor o menor medida, la banca en Chile no ha sido inmune a estas turbulencias. Pero el caso de BancoEstado, que a mediados de año debió ajustar sus metas anuales al nuevo escenario, es muy peculiar. Esta coyuntura permitió demostrar, de forma mucho más palpable incluso que en otras circunstancias, uno de los roles fundamentales que cumple esta empresa pública: contribuir a infundir estabilidad y confianza en la economía nacional. Por una parte, la confianza que los clientes depositan en BancoEstado le ha permitido ser durante el ejercicio un instrumento para proveer de liquidez al sistema financiero. Por otra, ha cumplido un rol anticíclico en el mercado, que lo diferencia de una industria bancaria que suele ser muy audaz en períodos de auge y temerosa ante las dificultades. Debido a esta razón, y para dar una señal clara de respaldo a los segmentos de ingresos medios y bajos y al sector de la construcción, suscribió un acuerdo con 260 inmobiliarias que reduce la tasa de interés en los primeros 36 meses de un crédito hipotecario. El gobierno ha reafirmado su confianza en BancoEstado al autorizar primero la capitalización del 95% de sus utilidades del año anterior, equivalentes a US$ 100 millones, y después al impulsar la Ley de Capitalización Extraordinaria de la empresa por US$ 500 millones, recientemente aprobada por el Congreso Nacional. A esto se agrega el aumento en US$ 130 millones del Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (Fogape), que administra el banco. La señal es nítida: el banco cuenta con más recursos que lo fortalecen para seguir apoyando a las personas y emprendedores. 004

7 De esta manera, se espera que en el curso de 2009 el capital propio de BancoEstado ascienda a cerca de US$ millones, el mayor que ha tenido en toda su historia, consolidando así su ubicación entre los principales actores del mercado bancario nacional. Los resultados globales del ejercicio 2008 son elocuentes. El banco creció y siguió expandiendo sus colocaciones en diferentes segmentos, a pesar del contexto externo de desaceleración de la economía, y logró utilidades cercanas a los US$ 200 millones antes de impuestos, mientras mantuvo el riesgo acotado. Paralelamente, durante el ejercicio continuaron los avances en materia de gestión interna, donde nos hemos centrado en el cliente, de acuerdo a las prioridades establecidas en el Plan Estratégico , que es la carta de navegación con que cuenta hoy BancoEstado. El clima interno favorable se tradujo en un nuevo contrato de negociación colectiva, firmado entre la administración y el Sindicato Nacional, que regirá por 30 meses. La alianza estratégica suscrita en 2001 entre los trabajadores y la administración del banco ha propiciado un cambio cultural, que constituye una base propicia para seguir los avances en esta senda de colaboración laboral. Especial orgullo sentimos por tres metas alcanzadas durante 2008, que reflejan el cumplimiento del rol social de esta empresa. En primer lugar, en materia de microempresas, el banco cumplió en forma anticipada la meta presidencial de llegar a atender a emprendedores en este segmento y terminó 2008 con más de clientes, alcanzando al mismo tiempo positivos resultados en pequeña y mediana empresa. En segundo término, se alcanzó la apertura de dos mil puntos de CajaVecina en todo Chile, lo que permite una cobertura de prácticamente el 100% de las comunas del país, facilitando el acceso al sector financiero de personas que estaban postergadas por la lejanía de su lugar de residencia o por sus bajos ingresos. Por último, el banco alcanzó más de un millón de CuentaRUT activas, un medio de pago que posibilita efectuar operaciones bancarias sencillas con bajo costo y que hoy es uno de los pilares de la misión de bancarizar a los chilenos en la que estamos comprometidos. El principal desafío de BancoEstado para 2009 es cómo seguir creciendo en forma sustentable y eficiente, con austeridad y cumpliendo cabalmente nuestro objetivo de apoyar a las personas y emprendedores en un escenario más complejo, donde aumentan los riesgos para todos. En suma, en tiempos de mayor incertidumbre económica en todo el mundo, BancoEstado crece, apoya, bancariza, cumple su misión de inclusión social y se yergue como un pilar sólido de seguridad y estabilidad, al servicio de todos los chilenos y chilenas, respondiendo así a la confianza que nos han entregado millones de clientes. Con motivo de la erupción del volcán Chaitén y del desborde del río Mataquito, fenómenos de la naturaleza que dejaron miles de damnifi cados, BancoEstado estuvo junto a los afectados, brindándoles servicios oportunos. La entidad ha contribuido también a las soluciones para los deudores hipotecarios del programa especial de trabajadores (PET). José Luis Mardones Santander Presidente 005 Carta del Presidente

8 + CONFIANZA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 006 Premios y reconocimientos Entre las empresas con mejor reputación corporativa BancoEstado fue la empresa estatal mejor ubicada en el ranking elaborado por Hill & Knowlton Captiva, La Tercera y Collect, al quedar entre las 10 organizaciones con mejor reputación corporativa y único banco en la categoría Premium, ubicándose segundo en responsabilidad social empresarial. BancoEstado Microempresas: mejor empresa para trabajar en Chile Como la mejor empresa para trabajar en Chile fue situada la filial Microempresas de BancoEstado, según el ranking que realizan la revista Capital y Great Place to Work Institute. Premio Gestión en Responsabilidad Social Empresarial Por su constante preocupación de otorgar acceso financiero a todos los chilenos y por las acciones emprendidas en materia de bancarización, BancoEstado fue distinguido con el Premio Gestión en RSE, un reconocimiento que entrega hace más de 15 años Editorial Gestión. Filial Microempresas: entre las más responsables socialmente En el lugar Nº 13 del ranking de las empresas más responsables socialmente en el país se situó la filial BancoEstado Microempresas. Esto representó un avance de trece lugares desde 2007 en el listado que elabora Fundación PROhumana. Premios Effie 2008 para BancoEstado Dos de los 15 Galardones de Oro del XVIII Concurso de Efectividad de Marketing y Publicidad, Effie Chile 2008, obtuvo BancoEstado, reconocido como uno de los avisadores más exitosos por sus campañas para Caja Vecina. Con estos dos premios, el banco quedó situado como el tercer avisador más premiado por Effie Chile desde BancoEstado: empresa pública con mejor acceso a la información En el lugar 11 de los resultados generales y número 1 entre las empresas públicas, quedó situado BancoEstado según el V Barómetro de Acceso a la Información, elaborado en conjunto por la Fundación de la Prensa, Universidad Diego Portales y Adimark mediante encuestas a 388 periodistas, quienes evalúan disposición, confiabilidad y oportunidad en la entrega de información. Premio de Meta4 a BancoEstado por Innovación en Recursos Humanos Por su programa de pasantías para ejecutivos en sucursales, BancoEstado fue uno de los tres ganadores entre 70 empresas del Premio a la Innovación en Recursos Humanos que entrega por segundo año consecutivo en Chile la compañía Meta4. Premio Fundación Chilenter a BancoEstado por apoyo a alfabetización digital BancoEstado obtuvo el premio de la Fundación Chilenter a las empresas públicas destacadas por el apoyo en la entrega de computadores en comodato a organizaciones sociales del país. BancoEstado Microempresas: quinta mejor empresa latinoamericana para trabajar Great Place to Work situó a BancoEstado Microempresas como la quinta mejor empresa para trabajar en América Latina, de acuerdo con el ranking Premio ACTI por tecnología en CajaVecina y CuentaRUT La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) otorgó un premio a BancoEstado en la categoría Uso Productivo de las TIC, por la efectividad de sus proyectos CajaVecina y CuentaRUT, que han acercado la tecnología a la comunidad en forma fácil, segura y eficiente, con beneficios concretos para sus vidas. 006

9 BancoEstado Corredores de Bolsa: líder en montos transados La Bolsa de Comercio de Santiago reconoció a la filial BancoEstado Corredores de Bolsa por su primer lugar en montos transados en el mercado de intermediación financiera, con más de 22 billones de pesos durante Además, en 2008 esta filial se ubicó como líder en montos transados en el mercado de renta fija. Premio a BancoEstado Cobranzas por baja tasa de accidentes laborales Por segundo año consecutivo la filial BancoEstado Cobranzas recibió el premio Consejo Nacional de Seguridad de Chile, en el área bancos y financieras, por su baja tasa de accidentes laborales. Cámara de Comercio Argentino Chilena premia a BancoEstado Con la distinción honorífica Hermandad Argentino Chilena - Versión 2008 fue reconocido BancoEstado, debido a su contribución al intercambio y la inversión entre ambos países. La entrega del galardón, otorgado por la Cámara de Comercio Argentino Chilena, se realizó en septiembre en la ciudad de Buenos Aires en el marco de los 69 años desde la fundación de la Cámara y con motivo del aniversaro Nº 198 de la Independencia de Chile. 007 Premios y reconocimientos

10 008 Un banco al servicio de los chilenos

11 Más sueños, más planes, más ideas, más desarrollo, más profesionalismo, más proyecciones, más familia, más requerimientos, más objetivos, más exigencias, MÁS UNIDAD, MÁS OPORTUNIDADES, MÁS CRECIMIENTO PERSONAL, MÁS DERECHOS, más expectativas, más BancoEstado para todos los chilenos.

12 + MODERNIDAD / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO Misión Existimos para que cualquier chileno, en cualquier lugar, pueda emprender y desarrollarse. Visión Ser un banco de excelencia, con una gestión comercial de alto impacto social. 010

13 Principios de BancoEstado El banco debe caracterizarse por una gestión bancaria seria, identificada por ser: Universal Porque cuenta con todos los servicios bancarios. Moderna Con gestión, procesos y tecnología de buen nivel. Inclusiva Al apuntar a todos los segmentos de la población y con completa cobertura nacional. Innovadora Ya que abre nuevos mercados y busca nuevas soluciones financieras a problemas sociales. Con alto impacto social Privilegiando acciones comerciales que apoyan la bancarización y el emprendimiento. Orientada al cliente Entregando una calidad de servicio de excelencia. Rentable Porque apunta a la rentabilidad promedio del sistema. Con responsabilidad social Porque transmite los valores de la necesidad del ahorro y la previsión, así como del consumo y endeudamiento responsables. Con una gestión ética Porque aplica la meritocracia, es un empleador que da igualdad de oportunidades y no discrimina por preferencia política, religiosa o de género. Prohíbe el nepotismo y el amiguismo, promueve el desarrollo de la empleabilidad de los trabajadores y la gestión participativa sobre bases técnicas. Respeta el rol de los sindicatos. Eficiencia Porque controla sus costos y tiende a mejorar el índice de eficiencia. Relevante Porque aspira a mantener su peso específico en el sistema, manteniendo su participación de mercado. Responde a políticas de Estado Aportando al gasto social y capitalizando utilidades, exclusivamente, lo que signifi ca que no hace donaciones, no entrega subsidios ni dispone de sus recursos para actividades fuera de su giro. 011 Un banco al servicio de los chilenos

14 + FUTURO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 012 Resumen financiero En un año donde la crisis financiera internacional logró en alguna medida permear el escenario económico local, BancoEstado consiguió cumplir buena parte de las metas consignadas en su Plan Estratégico. A nivel corporativo, BancoEstado y sus fi liales obtuvieron excedentes del orden de $125 mil millones, los que signifi can una rentabilidad antes de impuestos sobre capital y reservas de 19,5%, en torno al promedio del sistema. El indicador de efi ciencia cerró en un nivel similar al del año anterior, mientras que el riesgo sufrió un deterioro, acorde a la tendencia del mercado. Cabe destacar que la clasifi cación de riesgo internacional permanece como la mejor de Latinoamérica. En el plano comercial, el banco obtuvo un crecimiento de sus colocaciones netas de 8,5% en términos reales, alcanzando una participación de mercado de 13,3% y permaneciendo así entre los principales bancos de la industria financiera nacional. En el curso del año, los créditos a las personas aumentaron 7%, impulsados por los de vivienda, que compensaron el menor dinamismo de los de consumo. Por su parte, las colocaciones a empresas crecieron 10,3%, destacando las orientadas a micro y pequeña empresa, que lograron en conjunto tasas cercanas a 15%. 012

15 Datos Corporativos Consolidados BancoEstado y sus Filiales* (Cifras en millones de pesos a diciembre de 2008) Indicadores Resultados antes de impuesto Capital básico Patrimonio efectivo Colocaciones totales Activo total consolidado Resultado antes de impuestos sobre activos totales (%) 0,97 0,94 1,03 0,86 0,81 Resultado antes de impuestos sobre capital y reservas (%) 22,83 24,45 25,49 21,51 19,46 Indice de eficiencia (a) 65,15 62,69 60,77 60,97 61,93 Tasa de riesgo cartera de colocaciones (%) 1,5 1,41 1,43 1,63 2,15 Capital básico sobre activos totales computables (%) (b) 4,26 3,83 3,97 3,87 4,35 Indice de Basilea (%) (c) 10,13 10,66 11,13 10,78 10,82 Número de sucursales CajaVecina y ServiEstado Número de servicios automatizados (d) Transacciones totales mensuales (diciembre, millones) (a) Gastos de apoyo sobre margen bruto más corrección monetaria (b) Mínimo legal 3% (c) Mínimo legal 8% (d) Cajeros automáticos, dispensadores de saldos y buzoneras Fuentes: BancoEstado y SBIF 013 Un banco al servicio de los chilenos

16 + TRANSPARENCIA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO hitos En la historia de BancoEstado Caja Nacional de Ahorros Santiago Fundación del Banco del Estado Casa Matriz 1855 Creación de la Caja de Crédito Hipotecario 1884 Creación de la Caja de Ahorros de Santiago 1910 Creación de la Caja Nacional de Ahorros 1926 Creación de la Caja de Crédito Agrario 1928 Creación del Instituto de Crédito Industrial 1953 Fundación del Banco del Estado de Chile 1988/1989 Política de privatización, disminución de su capital en 41% 1990/1995 Proyecto Modernización 2001 Cambio de imagen corporativa Alianza estratégica trabajadores - administración 2005 Cumple 150 años al servicio del país 2008 Capitalización de US$ 500 millones 014 Un banco con tradición e historia Los antecedentes La historia de BancoEstado se remonta a 1855, año en que nace la Caja de Crédito Hipotecario, bajo la tutela del Estado, en el gobierno del presidente Manuel Montt. Chile entonces no tenía bancos y la Caja cumplió ese papel al ofrecer créditos y recibir depósitos de personas naturales y de los sectores productivos. De esta forma, se inicia lo que hoy se conoce como bancarización, es decir, acercar el sistema financiero a la gente. En 1884, para fomentar el ahorro de los trabajadores, se crea la Caja de Ahorros de Santiago. El rol social La primera cuenta de la Caja de Ahorros fue abierta con 100 pesos y su titular era un niño de sólo seis años. Un año después manejaba 45 mil cuentas y para 1900 ya estaba presente en 12 ciudades del país. Ambas cajas, la de Ahorros y de Crédito Hipotecario, se fusionaron en 1910 y dieron inicio a la Caja Nacional de Ahorros, cuyo énfasis estaba en el ahorro y en la entrega de créditos asociados a viviendas para los trabajadores, por lo que impulsó la construcción de poblaciones urbanas, esto es, que el cliente pagara el 25% de pie y el resto en cuotas anuales. En 1926 se abrió la Caja de Crédito Agrario. En 1927, la Caja Nacional de Ahorros tenía un millón 400 mil cuentas y contaba con 147 oficinas en el país y un año después, se creó el Instituto de Crédito Industrial. Una de las oportunidades en que la Caja Nacional de Ahorros desempeñó un activo papel en apoyo de la población fue luego del terremoto de Chillán de 1939, que dejó más de 30 mil muertos. La Caja colaboró entonces con la reconstrucción del área devastada y adoptó una política de créditos flexible para los damnificados. 014

17 342 sucursales en todo el país Automatización de los servicios Modernización de las oficinas Diversificación de canales Más BancoEstado para Chile Tres años después, en 1942, creó los préstamos matrimoniales, con el fin de ayudar a los recién casados a adquirir el mobiliario y utensilios necesarios para el hogar. Nace BancoEstado El 24 de julio de 1953, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo fusionó la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial, dando origen al Banco del Estado de Chile, hoy BancoEstado. El 1 de septiembre de 1953 comenzó sus operaciones como una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Pilares y cambios del siglo XX La columna vertebral del entonces Banco del Estado fueron seis departamentos: bancario, ahorro, agrario, industrial, hipotecario e inversión. La misión central de la entidad financiera era otorgar créditos de forma ordenada y eficaz, orientados a los sectores productivos y a las personas que la banca privada no atendía. También debía llevar los beneficios de la banca a todo el país, incluso a los rincones más lejanos, esto es, bancarizar a la población. Así, en sus primeros 20 años, el banco de todos los chilenos se consolidó como el más grande del país. A partir de 1973 la entidad sufrió cambios radicales, pues con el término de las políticas que favorecían la intervención del Estado en la economía, se restringió el régimen de intervención estatal que operaba, lo que disminuyó el rol social del banco y se privilegió el carácter privado del sistema financiero. Los años noventa Con el retorno de la democracia, las nuevas autoridades llevaron a cabo un proyecto para mejorar las funciones comercial y social del Banco del Estado, basado en cuatro pilares en su primera fase (1990 a 1995): mejorar la presencia del banco, reafirmar su condición de banco público, fortalecer su rol social y modernizar los sistemas administrativos. En un segundo ciclo (1996 a 2000) se aplicó un plan estratégico para alcanzar cuatro propósitos: compatibilizar eficiencia económica con eficiencia social, mejorar la atención a los clientes, introducir un estilo de gestión orientado a resultados y lograr la estabilidad y el progreso de los trabajadores del banco junto con una mayor competitividad. Modernidad y crecimiento Con el cambio de siglo llegó un cambio de imagen y de nombre. El ahora BancoEstado se dio a conocer como una institución moderna y que mantiene su misión y valores, para que cada chileno, en cualquier lugar, pueda emprender y desarrollarse. En 2002 se concretó la interconexión de los cajeros automáticos de BancoEstado y Redbanc, poniendo así al servicio de todos los clientes de la banca más de cajeros en todo el país. Los clientes han moldeado los caminos que ha recorrido BancoEstado y que sigue hacia el Bicentenario. Son sus necesidades, en las diferentes etapas que Chile ha vivido, las que han guiado los pasos de este banco universal. Hoy la institución está presente en prácticamente el 100% de las comunas del país a través de sucursales o puntos de CajaVecina. Éstas operan en almacenes de barrio donde se instala una herramienta tecnológica que permite a los clientes realizar transacciones sin tener que desplazarse varios kilómetros para llegar a la sucursal más cercana. Recientemente, el gobierno decidió inyectar al banco 500 millones de dólares para capitalizar BancoEstado a fin de que, en el contexto de la crisis financiera mundial, ayude a los emprendedores y personas a concretar sus sueños. 015 Un banco al servicio de los chilenos

18 + ACCESO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 016 Evolución y desafíos del Plan Estratégico Plan Estratégico A partir de los pilares fundamentales que constituyen su misión, visión y posicionamiento, BancoEstado desarrolla, perfecciona y actualiza en forma periódica el instrumento que orienta su quehacer futuro: el Plan Estratégico. La planificación es una actividad esencial en toda organización con objetivos de largo plazo. En el caso de BancoEstado, el Plan Estratégico se ha elaborado de forma participativa y con el apoyo de la corporación, porque sus orientaciones comprometen al banco y sus filiales. Su éxito constituye un objetivo común a toda la empresa, porque de este instrumento depende que la institución pueda cumplir con su rol social y fortalecer su liderazgo en el mercado. Durante 2008 el trabajo del banco y sus filiales, que describe esta Memoria, estuvo exitosamente centrado en el cumplimiento de las metas anuales del Plan Estratégico y en el avance de los proyectos para el período. Para elaborar el Plan Estratégico se analizaron las tendencias de la industria financiera y el rol de BancoEstado. Cada segmento de negocios propuso sus focos estratégicos, objetivos y metas al Un comité de estrategia analizó los proyectos transversales del banco e hizo propuestas específicas para cada uno de ellos. Lineamientos Estratégicos para Ser líder en la gestión de la atención masiva, con altos niveles de eficiencia y calidad de servicio, generando un impacto social sustentable. Ser líder en apoyo al emprendimiento para contribuir a mejorar la calidad de vida de los micro y pequeños empresarios. Contribuir a la modernización del Estado, facilitando la relación entre los ciudadanos y los servicios públicos. Mejorar la principalidad (selección de BancoEstado como el principal de los bancos con que se relaciona) de los clientes que nos eligen, la relación rentabilidad-riesgo y desarrollar sinergias entre las bancas, con la vocación de universalidad del banco. Desarrollar las capacidades internas de gestión, sobre la base de una cultura orientada al cliente y fortalecer la alianza estratégica con los trabajadores. Compromiso Estratégico Sobre la base de los lineamientos de su Plan Estratégico , que define la ruta futura que seguirá para cumplir con su misión, visión y principios, BancoEstado ha resuelto suscribir la siguiente Declaración de Compromiso para 2009: Ahora más que nunca, BancoEstado impulsará con fuerza su visión y misión de ejecutar una gestión comercial con alto impacto social, para que cualquier chileno, en cualquier lugar, pueda emprender y desarrollarse. El banco busca contribuir de manera relevante al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, mediante la bancarización, el apoyo al emprendimiento y el apoyo a las políticas públicas y a la modernización de la gestión financiera del Estado. El objetivo de bancarización e inclusión financiera se logrará mediante la instalación de más Cajas Vecinas y la emisión de más CuentaRUT. 016

19 Apoyar el emprendimiento se alcanzará mediante una política activa de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. La pequeña será un foco principal en el año, con la meta de constituirse en el líder bancario del segmento en Mantendremos nuestro liderazgo en el apoyo masivo a los microempresarios. BancoEstado seguirá apoyando la implementación de políticas públicas proactivas, contribuyendo en la actual coyuntura a la recuperación del crecimiento económico. Aumentaremos las colocaciones en los segmentos de micro, pequeñas y medianas empresas. Al mismo tiempo, trabajaremos coordinadamente con el gobierno y con las empresas inmobiliarias para facilitar el acceso a la casa propia y para contribuir a mantener la actividad del sector inmobiliario. Es un compromiso de BancoEstado procurar que las empresas no tengan problemas originados por la falta de liquidez. BancoEstado estará especialmente alerta durante 2009 para reaccionar frente a restricciones en el financiamiento externo a las empresas y a la eventualidad de estrechamientos en la cadena de pagos. En consecuencia, el banco no aumentará las exigencias de riesgo en esta coyuntura y generará procedimientos de evaluación de riesgos cada vez más precisos y más rápidos, con el fin de dar respuestas en tiempos cada vez más cortos, todo dentro de la normativa propia de una institución financiera regulada por la Superintendencia de Bancos. Por otro lado, BancoEstado continuará en el 2009 haciendo su contribución a la modernización de la gestión financiera del Estado. BancoEstado se propone llevar adelante su proyecto ChilePagos, que tiene por objetivo disminuir los costos pecuniarios y sociales de la distribución del gasto social y de todos los pagos del Estado. La recientemente adjudicada licitación de pagos de pensiones del Instituto de Previsión Social (ex INP) es un buen paso para avanzar en esta dirección. Para tener éxito en su política comercial con impacto social, BancoEstado debe ser rentable y eficiente. Apunta a una rentabilidad adecuada para la sustentabilidad de largo plazo y a una eficiencia necesaria para ser competitivo en un mercado exigente. La obtención de utilidades no es una meta, es una condición necesaria para asegurar su viabilidad. La meta de rentabilidad se ha fijado en una cifra similar al promedio de la industria bancaria. Para alcanzar sus objetivos en los ámbitos financiero y social, BancoEstado construye una oferta de valor basada en el conocimiento y en la cercanía con sus clientes, con una calidad competitiva y con la perspectiva de establecer relaciones de largo plazo y de facilitar la inclusión financiera y el emprendimiento. BancoEstado desarrolla una atención especializada para cada uno de los segmentos de clientes, ofreciendo todos los servicios financieros en la vocación de universalidad del banco. En el 2009 se pondrá un énfasis especial en mejorar la calidad del servicio y los indicadores de satisfacción de nuestros clientes. El cumplimiento de la oferta de valor es la base para alcanzar los objetivos de ser líderes en los segmentos de atención masiva de personas y microempresas; desarrollar la principalidad y el cruce de bancas; mejorar la relación rentabilidad/riesgo; y aumentar los grados de satisfacción y retención de nuestros clientes. De esta manera, BancoEstado continuará siendo relevante en el mercado (colocaciones y medios de pago), lo cual es un requisito indispensable para el logro de su visión y misión. 017 Un banco al servicio de los chilenos

20 + CERCANÍA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 018 Evolución y desafíos del Plan Estratégico Estos objetivos representan desafíos en los ámbitos financiero, social y de clientes, que hacen necesario optimizar los procesos de gestión internos. Se trata de mejorar la calidad, costo y riesgo de aquellos procesos que son críticos para materializar su oferta de valor, tales como la venta y post venta de la CuentaRUT, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, gestión de clientes por canales alternativos, seguros, convenios y otros. Junto con ello, nos proponemos aumentar la relevancia de los canales de auto atención, gestionar adecuadamente los riesgos de crédito y de mercado, desarrollar innovación en los procesos de soporte a la oferta comercial masiva, y optimizar las dotaciones y el nivel de gasto operacional. En el ámbito de nuestros recursos internos nos proponemos: asegurar la disponibilidad de competencias en nuestros trabajadores, continuando con los esfuerzos de capacitación; mejorar los procesos de gestión de las personas tendientes a una mayor productividad y movilidad internas; implantar sistemas de incentivos adecuados y alineados con la estrategia para cada una de las áreas; fomentar y profundizar una cultura basada en la orientación al cliente, colaboración y cumplimiento de compromisos y potenciar la función de desarrollo y la alianza estratégica con los trabajadores. BancoEstado mantendrá una gestión basada en sus valores y principios éticos, con alta transparencia y comunicará a la comunidad sobre sus acciones y planes. Algunos objetivos clave por segmento hacia el 2012 Para cada segmento principal, las orientaciones estratégicas se traducen en lineamientos y objetivos clave para Personas: aumentar el impacto social sustentable a través de la bancarización con mejoras signifi cativas de efi ciencia y calidad, y énfasis en los segmentos emergente y potencial. Crecer en los segmentos potencial y emergente con un aumento de la participación de mercado en consumo y en tarjetas de crédito. Mejorar la eficiencia del segmento. Potenciar la captación de ahorros. Rentabilizar en créditos hipotecarios. Microempresas: contribuir a elevar la calidad de vida de los microempresarios y sus familias, ampliar la base de clientes y mejorar la rentabilidad para dar sustentabilidad al negocio. Crecer de forma rentable en el segmento, aumentando la base de clientes a y promover el cruce de productos. Mejorar la eficiencia del segmento. Pequeñas empresas: construir una posición de liderazgo en el mercado, otorgando soluciones a la medida, con calidad de servicio y especialización. Aumentar la participación de mercado de modo de llegar a ser líderes de este segmento y aumentar moderadamente la rentabilidad. Mejorar la eficiencia del segmento. 018

21 Avances en proyectos transversales Durante el ejercicio 2008 se registraron avances importantes en los principales proyectos del Plan Estratégico: Proyecto Cambio Cultural (GEO): el Plan Estratégico del banco y sus filiales resume los desafíos que el país demanda para su desarrollo, los que son ambiciosos y nos imponen un cambio profundo en la manera en que hacemos las cosas. Surge entonces el programa Gestión del Ejemplo en la Organización (GEO) como respuesta a la necesidad de impactar nuestra cultura: que instale como prácticas permanentes la orientación al cliente y el dar cuenta de los compromisos. Sus bases son una cultura de alto desempeño con foco en el cliente, expresada en elevar la efectividad y el trabajo colaborativo de los ejecutivos, propiciando un estilo de liderazgo que promueve el cambio. Proyecto Segmentación y Carterización (CRM): el trabajo coordinado, interáreas, multibanca y multicanal, ha permitido que hoy CRM presente altas tasas de gestión. Banca personas presenta un 17% de efectividad, mientras que en microempresas es de 22% y en pequeña empresa, la misma tasa, sobre interesados, es de 39%. Estos números superan los estándares considerados exitosos de los CRM a nivel mundial. Desarrollo de Canales: durante 2008 se abrieron 15 nuevas sucursales BancoEstado y se sustituyeron dos de ellas. Se abrieron cinco nuevos centros de servicios ServiEstado. Programa de Calidad: el objetivo del Programa Calidad de BancoEstado en 2008 apuntó a profundizar el mejoramiento de la Calidad de nuestros servicios financieros, de modo que los clientes establezcan relaciones con un efecto positivo sobre la rentabilidad social de la empresa. Empresas: satisfacer necesidades financieras y de servicio de los clientes (financiamiento, flujos de efectivo, pagos y otros), aumentando el cruce entre bancas. Incrementar el desarrollo de convenios (pago de remuneraciones y otros). Enfocarse en clientes con potencial de principalidad y en sinergias con personas. Desarrollar negocio de comisiones y aumentar ingresos por pasivos. Institucional: ser aliados de las instituciones en satisfacer sus necesidades financieras, dada la condición de banco estatal y con un modelo de atención y servicio de calidad. Mantener participación de mercado en el segmento y sus niveles de contribución a la rentabilidad del banco. Aumentar la fidelización a través de ofertas integrales de gestión financiera. Potenciar sinergias con personas a través de implementación de convenios. Finanzas: aportar a la rentabilidad del banco y enriquecer la oferta de valor integral para los clientes. Mantener altos niveles de retorno y contribución a los resultados del banco. Desarrollar negocios de distribución y con bajos requerimientos de capital para clientes de las bancas mayorista y retail. 019 Un banco al servicio de los chilenos

22 + OPORTUNIDADES / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 020 Gobierno corporativo Presidente Presidente José Luis Mardones Santander Consejo Directivo Vicepresidenta Jessica López Saffie José Luis Mardones Santander Vicepresidenta* Jessica López Saffie Directores** Víctor J. Barrueto Viviana Betancourt Gallegos Juan Carlos Méndez Sergio Páez Verdugo Director Laboral Titular Pablo Silva Manríquez Director Laboral Suplente Julio Águila Oyarzún Tal como lo señala su Ley Orgánica -decreto ley Nº de 1977-, BancoEstado posee diversas instancias claramente definidas que regulan la dirección y administración de la empresa. Junto a éstas, existen las filiales, que acompañan la labor de BancoEstado en la misión de entregar servicios y productos de clase mundial a todos los chilenos. La dirección superior del banco corresponde al Consejo Directivo, integrado por siete miembros de los cuales seis son de la exclusiva confianza de la Presidenta de la República, nombrados por decreto supremo del Ministerio de Hacienda. Uno de los integrantes es designado presidente del banco y otro vicepresidente del mismo, más un representante de los trabajadores, elegido por ellos mismos y un suplente. Sus funciones son definir la política general del banco, dictar los reglamentos internos, ejercer la supervigilancia y fiscalización superior, además de aprobar el balance y la memoria anual, entre otras. * Jorge Marshall Rivera ejerció este cargo hasta agosto de ** Álvaro Erazo Latorre ejerció este cargo hasta enero de 2008 y Nicolás Eyzaguirre Guzmán hasta noviembre de

23 Directora Viviana Betancourt Gallegos Director Sergio Páez Verdugo Director Juan Carlos Méndez Director Víctor J. Barrueto Director Laboral Titular Pablo Silva Manríquez Director Laboral Suplente Julio Águila Oyarzún 021 Un banco al servicio de los chilenos

24 + CONFIANZA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 022 Gobierno corporativo Comité Ejecutivo Presidente José Luis Mardones Santander Vicepresidenta* Jessica López Saffie Gerente General Ejecutivo** Pablo Piñera Echenique La administración superior de BancoEstado corresponde al Comité Ejecutivo, integrado por el presidente, vicepresidente y gerente general ejecutivo. Las responsabilidades de esta instancia se enmarcan en la administración de la empresa, debiendo ajustar su acción a las disposiciones legales y reglamentarias, a las políticas y normas que imparten las autoridades monetarias, el Consejo Directivo y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). El Comité Ejecutivo cuenta entre sus facultades el acordar, ejecutar y celebrar cualquier acto o contrato que conduzca al cumplimiento de los objetivos del banco. En virtud de la necesidad de resguardar la transparencia de su accionar, ningún miembro del Comité Ejecutivo podrá intervenir o votar en operaciones de crédito, inversiones u otros negocios en que mantengan algún vínculo de participación, dependencia o injerencia. * Jessica López Saffie asumió en septiembre de ** Pablo Piñera Echenique asumió en marzo de

25 Gerente General Ejecutivo Pablo Piñera Echenique Presidente José Luis Mardones Santander Vicepresidenta Jessica López Saffie 023 Un banco al servicio de los chilenos

26 + MODERNIDAD / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 024 Gobierno corporativo Fiscal Pablo Lagos Puccio Gerencias de Áreas Gerente General Comercial: Arnoldo Courard Bull Gerente General de Finanzas: Carlos Martabit Scaff Gerente General de Administración: Victoria Martínez Ocamica Gerente Corporativo de Riesgos: Eduardo De Las Heras Val Gerente División Operaciones y Sistemas: Fernando León Sade Gerente de Planificación y Estudios: Óscar González Narbona Comité de Auditoría* Jessica López Saffie Juan Carlos Méndez González Sergio Páez Verdugo * Nicolás Eyzaguirre Guzmán fue presidente de este comité hasta el 30 de noviembre de José Luis Mardones Santander integró el comité hasta agosto de 2008, siendo reemplazado por Jessica López. 024

27 Eduardo De Las Heras Victoria Martínez Carlos Martabit Óscar González Fernando León Arnoldo Courard Pablo Lagos Comité de Auditoría Una instancia importante de control interno es el Comité de Auditoría, cuya misión fortalece y apoya la gestión del gobierno corporativo. Su función es complementaria a la que la Ley Orgánica encomienda al contralor. Este equipo de trabajo se encarga de los aspectos que involucran la mantención, aplicación y funcionamiento de los controles internos de la empresa. Asimismo, vigila el cumplimiento de normas y procedimientos que rigen su práctica, y debe tener una clara comprensión de los riesgos que pueden significar para el banco los negocios que éste realice. Fiscal Ejerce la representación judicial del banco ante los tribunales de justicia, administrativos u otros especiales. Nombrado por la Presidenta de la República, debe asistir a las sesiones del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo, con derecho a voz, y resguardar que los acuerdos, actos y contratos se rijan de acuerdo con la legalidad vigente. Contralor Es responsable de la inspección y fiscalización interna de las cuentas, servicios y dependencias del banco. Debe evaluar y promover mejoras en la administración de riesgos y de control interno del banco y sus empresas filiales, para proteger los recursos de los clientes, el patrimonio financiero y la reputación del banco. Gerentes de Área La empresa cuenta con seis gerencias que reportan directamente al gerente general ejecutivo. BancoEstado y sus Filiales Para ser un banco universal se requiere contar con instancias de apoyo al giro, que permitan plasmar y resolver las necesidades de los chilenos en distintos ámbitos. Con el fin de cumplir su propósito de dar un servicio de clase mundial, BancoEstado cuenta con diez filiales, que siendo empresas independientes, con sus propios objetivos y estrategias, comparten la misión corporativa. Regulador BancoEstado es una empresa autónoma del Estado cuya regulación es ejercida por la SBIF, que debe velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones relacionadas, y ejercer el más amplio control sobre todas sus operaciones y negocios. Las facultades de fiscalización se extienden y alcanzan también a las sociedades filiales y de apoyo al giro en que el banco es accionista o tiene participación, cuya existencia o incorporación ha sido previamente autorizada por la propia SBIF. Evaluadores y auditores externos Como parte de las prácticas normales de las entidades emisoras de valores de oferta pública, el banco contrata a firmas evaluadoras de riesgo para la clasificación de sus instrumentos, de modo que los inversionistas concreten sus decisiones de inversión bajo estándares y pautas de riesgo conocidas, aumentando con esto la transparencia e información de las condiciones de la entidad como emisor de instrumentos financieros. Además, el banco cuenta con el servicio de auditoría externa, que emite una opinión sobre los estados financieros individuales y consolidados de BancoEstado y sus filiales, dando cumplimiento a requerimientos de la Superintendencia del área y de la Superintendencia de Valores y Seguros, según corresponda. La designación se realiza a través de un proceso de licitación, donde participan a lo menos tres de las principales firmas de auditores independientes, inscritos en la SBIF, con reconocida experiencia en el sector financiero. Las propuestas de servicio son evaluadas por el Comité de Auditoría, que propone al Consejo Directivo la contratación de la empresa que presenta las mejores condiciones de calidad de servicio, asegurando la transparencia del proceso. La contratación de auditores externos se hace por un período de dos años, al término del cual el Consejo Directivo puede prolongar el contrato por un nuevo año, de acuerdo con la gestión realizada y excepcionalmente podrá renovarse por un cuarto período. Esta política tiene como propósito propiciar la imparcialidad e independencia. 025 Un banco al servicio de los chilenos

28 + FUTURO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 026 Gobierno corporativo Filiales BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos Gerente General / Pedro Rojas Sepúlveda BancoEstado Centro de Servicios S.A. Gerente General / Patricia Morales Gálvez BancoEstado Contacto 24 Horas S.A. Gerente General / Jaime Reyes Pezoa BancoEstado S.A. Corredores de Bolsa Gerente General / Jorge Ramírez Oñate BancoEstado Corredores de Seguros S.A. Gerente General / Fernando Silva Segovia BancoEstado Microempresas S.A. Asesorías Financieras Gerente General / Soledad Ovando Green BancoEstado Servicios de Cobranzas S.A. Gerente General / Carlos Eterovic Urzúa Sociedad de Promoción de Productos Bancarios S.A. Gerente General / Patricio Pérez Miranda Sociedad de Servicios Transaccionales CajaVecina S.A. Gerente General / Jorge Stuardo Luengo BancoEstado Capital de Riesgo S.A. Gerente General / Rafael Cabello Sir 026

29 Consejo Directivo Presidente José Luis Mardones S. Vicepresidenta Jessica López S. Directores Víctor J. Barrueto Viviana Betancourt G. Juan Carlos Méndez G. Sergio Páez V. Director Laboral Pablo Silva M. Director Laboral Suplente Julio Águila O. Fiscal Pablo Lagos P. Contralor Comité Ejecutivo Presidente José Luis Mardones S. Vicepresidenta Jessica López S. Gerente General Ejecutivo Pablo Piñera E. Gerencia General Ejecutiva Pablo Piñera E. Gerencia Planificación y Estudios Óscar González N. Gerencia General de Finanzas Carlos Martabit S. Gerencia General de Créditos Arnoldo Courard B. Gerencia Corporativa de Riesgos Eduardo De Las Heras V. Gerencia General de Administración Victoria Martínez O. Gerencia División Operaciones y Sistemas Fernando León S. 027 Un banco al servicio de los chilenos

30 + TRANSPARENCIA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 028 Con la participación del Ministro Andrés Velasco se festejó un millón de clientes con CuentaRUT. Hitos 2008 Primer semestre Por un monto de UF 8 millones (equivalente a US$ 315 millones), BancoEstado colocó en enero, a través de su filial Corredores de Bolsa, dos bonos bancarios, uno a 5 años con una tasa de interés de adjudicación de 3,40% y de 3,48% para el segundo, a 10 años. En mayo, colocó un bono subordinado a 25 años por UF 2 millones (US$ 84,5 millones). Su tasa de interés de adjudicación fue de 4,14% y concitó una demanda total por más de US$ 135 millones. En marzo asumió el nuevo gerente general ejecutivo de BancoEstado, Pablo Piñera Echenique. El mismo mes, la Presidenta de la República designó a la abogada Viviana Betancourt en reemplazo del consejero Álvaro Erazo. En el almacén del microempresario Jorge Salas, en la calle principal de Champa, BancoEstado inauguró su CajaVecina número El Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (Fogape), que administra BancoEstado, adjudicó en abril UF (equivalente a US$ 85 millones) y después en junio UF (US$ 109 millones) para apoyar a los emprendedores, asignando garantías equivalentes a UF 5,2 millones en el primer semestre. BancoEstado apoyó a damnificados por la erupción del volcán Chaitén con la postergación de los vencimientos de las cuotas de créditos. Los beneficiarios recibieron a través de CuentaRUT el bono que el gobierno entregó en su ayuda. A través del Ministerio de Hacienda, el gobierno autorizó la capitalización del 95% de las utilidades de BancoEstado, monto que ascendió a $ millones. La filial BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos lanzó el Fondo Mutuo Garantizado Latinoamericano Nuevo Mundo, que garantiza el 100% del capital invertido. El cajero móvil viajó a Licantén, Región del Maule, para atender a los afectados por el desborde del río Mataquito. Empresas constructoras e inmobiliarias participaron en la sexta versión de la Feria de la Vivienda de BancoEstado. El banco amplió en US$ 100 millones el financiamiento de mediano y largo plazo a la pequeña empresa, a través del programa Único en su especie. El presidente de BancoEstado, José Luis Mardones, entregó un cheque por más de $ millones (cerca de US$ 200 millones) a la Tesorería General de la República, correspondiente al impuesto a la renta por el ejercicio 2007 y a la participación en las utilidades a beneficio fiscal. Segundo semestre BancoEstado instaló en algunas sucursales cajeros automáticos de última generación, pioneros en la banca chilena, que no requieren tarjeta magnética, libreta o sobres para hacer depósitos. Estos equipos reconocen billetes y documentos, lo que permite efectuar directamente el depósito. Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, BancoEstado celebró haber logrado clientes microempresarios, concretando así una meta presidencial con casi ocho meses de anticipación al plazo final, lo que renovó el compromiso de la institución con este sector productivo. Los periodistas Alejandro Sáez, del diario El Mercurio, y Gonzalo Silva, de la revista Aqua de PuertoMontt, recibieron el Premio BancoEstado a la Calidad Periodística en Economía, Finanzas y Empresas. En agosto, a través de su filial Corredores de Bolsa, BancoEstado colocó el bono bancario Serie J2 por UF 3 millones (equivalente a US$ 120 millones) en instrumentos a 10 años plazo, a una tasa de 4,18% y con una demanda de UF 8,1 millones. Posteriormente, en octubre, colocó un bono bancario Serie J4 por UF 2 millones (US$ 76 millones), a 20 años plazo y una tasa de 4,45%. 028

31 BancoEstado alcanzó los puntos CajaVecina. Se celebró los clientes microempresarios, lo que confirma el liderazgo en el segmento. Veinte emprendedores recibieron de manos del Ministro Hugo Lavados el Premio M. Yunus. La Comisión Nacional de Energía y BancoEstado presentaron en conjunto los resultados de la campaña de ahorro energético del banco, que logró un ahorro promedio de 6% en el consumo de energía. Al asumir en septiembre como vicepresidenta de BancoEstado, la ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Jessica López Saffie, se convirtió en la primera mujer que ocupa este cargo en la historia de la empresa. Un convenio de cooperación suscrito por BancoEstado, ChileCompra y la Cámara de Comercio de Santiago permitirá a las sobre empresas y personas que entregan servicios al banco, mantener actualizados sus antecedentes en el registro electrónico ChileProveedores, para realizar sus ofertas y participar en licitaciones de la institución. El Fogape licitó en septiembre UF (equivalente a US$ 130 millones). En noviembre adelantó la primera licitación de 2009, por UF (US$ 93 millones) para apoyar a los emprendedores. Un acuerdo crediticio con el banco estatal de Alemania KFW Bankegruppe por un monto equivalente a US$ 150 millones a cinco años plazo, suscribió BancoEstado en septiembre para financiar pequeñas y medianas empresas del país. El presidente de BancoEstado, José Luis Mardones, anunció en octubre la duplicación de las líneas de crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas, con fondos de hasta US$ 700 millones, para emprendimientos de hasta 10 años plazo. BancoEstado celebró haber logrado la meta de un millón de CuentaRUT activadas, instrumento que permite operar en el comercio, la banca y el transporte urbano en forma rápida y con bajo costo. Un convenio con 260 inmobiliarias para reducir la tasa de interés de los créditos hipotecarios a 3,9% durante los primeros 36 dividendos suscribió BancoEstado como señal de apoyo a la clase media y al sector de la construcción. Por cuarto año consecutivo y con la presencia del ministro de Economía, Hugo Lavados, se entregó el Premio al Emprendedor Muhammad Yunus, con el que BancoEstado reconoce la capacidad emprendedora de 20 microempresarios de todas las regiones del país. Una alianza estratégica para la administración de fondos mutuos y de inversión en Chile suscribieron BancoEstado y BNP Paribas Investment Partners en diciembre, que a través de su filial BNP PAM Group compró 49,99% de BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos, filial del banco, y entrará en un acuerdo de distribución exclusiva por 20 años con BancoEstado. Un convenio entre BancoEstado y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) permitirá a más de campesinos beneficiarios de esta entidad pagar sus créditos en las 342 sucursales del banco y las 45 oficinas de ServiEstado. El poder legislativo aprobó en diciembre la ley de capitalización extraordinaria de BancoEstado por US$ 500 millones y un aumento del Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario en US$ 130 millones. Con ello, el capital propio de la entidad financiera llegará a aproximadamente US$ millones y el del Fogape a US$ 200 millones. BancoEstado ratificó su condición de entidad financiera con mayor cobertura nacional al inaugurar en el ejercicio 15 nuevas sucursales y llegar a un total de 342, a las que se suman 45 oficinas de ServiEstado y dos mil puntos de CajaVecina en el país. BancoEstado Corredores de Bolsa colocó un bono subordinado del Banco Internacional por un monto de UF y una tasa de 5,03%. BancoEstado Corredores de Bolsa participó como agente comercializador en la colocación primaria de acciones de la Sociedad Azul Azul S.A., propietaria del club de fútbol Universidad de Chile. BancoEstado colocó sobre el 84% de las órdenes, captando cerca de MM$ Un banco al servicio de los chilenos

32 + ACCESO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 030 Escenario económico Evolución Economía Chilena Contexto externo En 2008 el escenario económico internacional se modificó drásticamente, deteriorándose las condiciones externas producto de la crisis financiera internacional y la extraordinaria volatilidad e incertidumbre existente en los mercados. Desde fines del tercer trimestre la crisis se profundizó, impactando negativamente los mercados bursátiles y el precio de los activos financieros. Junto al desplome bursátil se presentaron excepcionales restricciones de liquidez, que hicieron que distintas autoridades monetarias implementaran acciones coordinadas a nivel internacional, interviniendo directamente los sistemas bancarios. Ante el debilitado contexto económico los precios de las materias primas se ajustaron significativamente a la baja, reduciendo las presiones inflacionarias y evidenciando expectativas de una fuerte caída en la demanda global y un menor crecimiento mundial. En efecto, numerosos países industrializados cerraron el año en recesión o con evidentes signos de desaceleración, mientras que la actividad en las economías emergentes - que inicialmente se encontraban menos expuestas a las turbulencias internacionales- redujo considerablemente su expansión. La economía chilena En 2008 el PIB se expandió alrededor de 3,5%. A nivel sectorial, la actividad económica fue afectada por el débil desempeño del sector industrial y de la producción minera, mientras que la construcción, junto al comercio y el transporte, mostraron mayor dinamismo. En el transcurso del año la economía chilena experimentó un proceso de ajuste y menor crecimiento asociado a una política monetaria más restrictiva y al deterioro del escenario económico internacional, que se exteriorizó principalmente a través del mercado financiero y las decisiones de gasto privado. La demanda interna fue impulsada por el aumento de las inversiones, que tras una fuerte expansión alcanzaron a cerca de 30% del PIB, en tanto el consumo mantuvo tasas elevadas, pero inferiores a las registradas en el bienio anterior. Por su parte, el avance de las importaciones redujo el superávit de la balanza comercial, induciendo un incipiente déficit en la cuenta corriente. En el ámbito monetario la inflación, que aparecía como la principal amenaza económica hasta antes de la agudización de la crisis financiera internacional, comenzó a declinar ante el debilitamiento de la actividad y el retroceso en el precio de los commodities. Durante el año la autoridad monetaria local respondió a la dinámica inflacionaria con fuertes y sucesivos ajustes al alza en la tasa de interés (TPM), la que cerró el año en 8,25%. Sin embargo, la inflación acumuló un incremento de 7,1% anual, superando en varios puntos el rango objetivo de 3%. En materia cambiaria, la significativa apreciación experimentada por el peso a comienzos de año y el incierto panorama externo facilitaron la implementación de un programa de acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central. Esta situación, sumada a la política de acumulación de reservas externas impulsada por el Ministerio de Hacienda ante la holgura de las cuentas fiscales, fortaleció la posición internacional del país. De este modo, ante el adverso escenario externo desencadenado tras la quiebra de entidades financieras en Estados Unidos y la posterior restricción de financiamiento internacional, estas instituciones pudieron reaccionar inyectando liquidez oportunamente al mercado local. El deterioro de los mercados interbancarios globales elevó la demanda por instrumentos del Tesoro de Estados Unidos, generando la depreciación de distintas monedas respecto del dólar. En este contexto, el peso chileno - al igual que otras monedas de la región - sufrió un importante retroceso desde el tercer trimestre. 030

33 Si bien la economía chilena no es inmune a una crisis internacional de esta magnitud, se encuentra bien preparada para enfrentarla, tanto por su solvencia externa y fiscal como por la solidez de la industria bancaria y financiera en su conjunto. Las dificultades que enfrentan los mercados internacionales y sus consecuencias a nivel global han incrementado con fuerza la ya elevada incertidumbre, generando pérdida de confianza y deteriorando las expectativas económicas para el futuro próximo. En estas circunstancias, las proyecciones de crecimiento para la economía chilena también se han ajustado a la baja. Se espera que la demanda agregada se desacelere significativamente, consecuencia de un retroceso en el ritmo de las inversiones y el consumo. La inversión se verá limitada por las alicaídas expectativas económicas, el aumento en las perspectivas de riesgo y la depreciación del peso chileno. De la misma forma, el consumo privado se debilitará debido al menor dinamismo en el empleo y a un acceso al financiamiento más restringido. En tanto, el saldo de la balanza comercial caerá considerablemente y se ampliará el déficit en la cuenta corriente. Perspectivas Para el próximo año se espera que la economía chilena se expanda alrededor de 2%. El complejo panorama externo, junto al impacto de la crisis sobre la economía local, será mitigado por una política monetaria y fi scal más expansiva, que procederá en forma contracíclica para así atenuar los efectos negativos sobre la actividad y el empleo. De la misma forma, la fase por la que atraviesa la economía ha suavizado las presiones infl acionarias, estimándose que hacia fi nes del 2009 el aumento del IPC se situará levemente por sobre el 3%. En 2009 se implementará un programa de estímulo fiscal destinado a impulsar la economía nacional y así amortiguar los efectos de la crisis financiera internacional. Las medidas buscan mantener el crecimiento económico del país y proteger la creación de empleo. En este sentido, se suavizará transitoriamente la regla de superávit estructural desde 0,5% a 0% del PIB, consignando recursos hacia un mayor gasto público y a una rebaja temporal en la carga de impuestos. De esta forma, para 2009 se proyecta un crecimiento del gasto público de 10,7% real y un déficit fiscal de 2,9% del PIB, que se financiará principalmente con recursos acumulados en el Fondo de Estabilización Económica y Social, provenientes del superávit fiscal de los últimos años asociado a la bonanza en el precio del cobre, y con la emisión de bonos autorizada en la Ley de Presupuestos Un banco al servicio de los chilenos

34 + CERCANÍA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 032 Escenario económico Industria bancaria En los últimos años, el sistema bancario chileno se ha afianzado como uno de los más sólidos en Latinoamérica. Bajo un consistente marco regulatorio, la banca ha registrado un fuerte crecimiento, con tasas superiores a las de la actividad económica (PIB), lo que ha elevado la profundidad bancaria, alcanzando niveles superiores a los de la región pero aún lejanos a los observados en países desarrollados. A la vez, la industria ha obtenido altas rentabilidades y fortalecido su solvencia en un contexto de acotados niveles de riesgo. Si bien lo anterior no implica que sea indemne al deterioro del escenario global, se encuentra preparada para afrontar la crisis en términos de liquidez, solvencia y calidad de su cartera. Resultados anuales En 2008 la banca continuó la desaceleración iniciada en el ejercicio anterior, asociada principalmente al menor estímulo monetario, condiciones financieras considerablemente más restrictivas y mercados más volátiles. La demanda se debilitó producto del deterioro de las expectativas económicas y el desfavorable entorno crediticio, a lo que se sumó una oferta más restrictiva, con estándares de aprobación de préstamos más exigentes ante la creciente percepción de riesgos. No obstante, los resultados fueron positivos para la banca. La rentabilidad fue similar a la del ejercicio anterior, tanto para el sistema como para BancoEstado. El ritmo de la actividad, el aumento en la inflación y los ajustes al alza en la tasa de política monetaria, junto a mayores spreads, sostuvieron los márgenes de la industria. Las colocaciones de consumo se ajustaron fuertemente a la baja, mientras que las de vivienda y las comerciales -aunque disminuyeron su dinamismo- mantuvieron un buen ritmo. 032

35 Principales tendencias Entre las principales tendencias que se advierten en la industria destacan los esfuerzos por aumentar el grado de bancarización en el país, ampliando la cobertura, accesibilidad y oferta de productos y servicios. Chile figura como el país más bancarizado en Latinoamérica. La banca local se ha acercado a la gente, disminuyendo los obstáculos administrativos e incorporando nuevas tecnologías, que junto con elevar la eficiencia, permiten masificar los servicios financieros, elevando así el bienestar de la población. En 2008 los deudores de la cartera de consumo del sistema bancario sumaban más de tres millones, en tanto la cartera de vivienda alcanzó los 847 mil deudores. La industria sigue ampliando la red de sucursales, cajeros automáticos y terminales de tarjetas de crédito y débito. Por otro lado, la industria ha fortalecido la banca a distancia. La banca electrónica, junto a los dispositivos móviles, sigue una rápida expansión y ha permitido la profundización de los canales automatizados, como el e-banking y los medios de pago electrónicos. Esto ha reforzado la calidad de los servicios, permitiendo que los usuarios agilicen sus operaciones bancarias, reduciendo de paso los tiempos de atención y las visitas a sucursales. De la misma forma, estos avances han permitido la disminución de los costos transaccionales, favoreciendo la masificación de los servicios financieros. El desarrollo del sistema financiero seguirá estando acompañado por normas que fortalezcan la transparencia y el acceso a información financiera de calidad, comparable y accesible. En este sentido la industria seguirá trabajando en la adopción de normas contables internacionales y en la ruta establecida en Basilea II, para así conciliar las necesidades de solvencia y capitalización exigidas a nivel internacional. Perspectivas industria bancaria Dada la desaceleración económica, condiciones financieras más restrictivas y mercados más volátiles, para el próximo año se espera que disminuya significativamente el ritmo de expansión de la actividad bancaria. Sin embargo, el potencial de bancarización existente en Chile permitirá que continúe ampliándose el grado de profundidad bancaria. El riesgo crediticio se acentuará, impulsado particularmente por alzas en la morosidad de los créditos. En los préstamos para personas (créditos de consumo e hipotecarios), el rezago en los pagos sería afectado por el deterioro en los ingresos de los hogares, mientras que en la banca comercial dependerá de la velocidad del ajuste económico y de la situación particular en las distintas ramas, previéndose que algunas de las más afectadas serán la construcción y los sectores exportadores. Complementariamente, el menor dinamismo de la actividad y los mayores gastos por riesgo afectarán el nivel de utilidades y, en definitiva, la rentabilidad de la banca. Estas variables serán presionadas adicionalmente por las mayores exigencias de competitividad ante la creciente integración financiera y el ingreso de nuevos actores al mercado local. Si bien el sector bancario cierra 2008 con buenos índices de crecimiento y resultados positivos, el deterioro en el escenario económico anticipa para el próximo año una profundización del proceso de desaceleración. En un entorno fuertemente competitivo, por la estrechez del mercado, la fusión de bancos y la incorporación de nuevos actores, es posible que se observe un mayor dinamismo de la actividad bancaria en el segundo semestre, a medida que mejoren las expectativas económicas en el escenario local e internacional, proceso que sería favorecido por la reconocida solidez de la banca chilena. 033 Un banco al servicio de los chilenos

36 034 Un banco focalizado en sus clientes

37 Más que nunca, tratando de llegar a más chilenos que tienen distintas necesidades, con más productos, más cobertura, PARA DAR MÁS SOLUCIONES A CADA VEZ MÁS CLIENTES DIFERENTES, que están esperando una respuesta más rápida y más eficiente a sus requerimientos, generando más ideas, más futuro, más BancoEstado, siempre más.

38 + OPORTUNIDADES / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 036 Gestión corporativa Con una gestión centrada en los clientes y el rumbo que traza su carta de navegación, el banco hizo importantes avances en sus dos tareas primordiales: bancarizar a los chilenos, en especial a aquellos segmentos que todavía carecen de acceso a los servicios financieros, y entregar a los clientes una calidad de atención cada vez mejor, con niveles de actividad, solvencia y rentabilidad crecientes. Dos son los indicadores clave del éxito de la gestión en BancoEstado. Primero, que sea capaz de cumplir con sus metas financieras, en torno al promedio del sistema, para contar con recursos que permitan alcanzar el segundo objetivo: maximizar el impacto social de su actividad. La combinación de ambos objetivos es lo que hace especial a esta empresa. La expansión de la actividad del banco en 2008 fue impulsada principalmente por las colocaciones a empresas y también por las de vivienda, mientras que los créditos de consumo se redujeron, siguiendo la tendencia del mercado. El dinamismo de las colocaciones netas del banco fue inferior al del resto del sistema, afectado -al igual que el año anterior- por la estrechez de capital, restricción que se superaría con el proceso de capitalización. Durante 2008, el banco logró avances muy importantes en ambas dimensiones, la financiera y la social. Por un lado, mejoró su rentabilidad y aumentó sus colocaciones, mientras mantuvo el riesgo acotado. Por otro, cumplió con tres objetivos principales de bancarización, superar el número de 300 mil microempresarios clientes, llegar a dos mil puntos de CajaVecina, y sobrepasar un millón de CuentaRUT activas. Las colocaciones de BancoEstado siguieron creciendo durante 2008 a buen ritmo, considerando la desaceleración económica y la restricción de capital que contuvo el crecimiento de las colocaciones comerciales. Expansión de la Actividad 2008 Colocaciones Crecimiento (%) Colocaciones totales netas 8,5 Colocaciones empresas 10,3 Colocaciones personas 7,0 Colocaciones vivienda 9,1 Colocaciones consumo -0,7 Fuente: BancoEstado 036

39 El indicador de eficiencia del banco -medido como el coeficiente entre los gastos de apoyo y el margen bruto- fue 61,9% al cierre del ejercicio, levemente superior al del año anterior. En el curso del 2009, el banco realizará sus mayores esfuerzos por mejorar este indicador, ya que la eficiencia constituye una condición básica para el cumplimiento de su misión. La empresa se mantuvo en 2008 como una de las mayores instituciones bancarias del país. En forma coherente con esta posición de mercado y con su naturaleza estatal, BancoEstado dio señales de liderazgo al mercado al suscribir el convenio con las inmobiliarias que rebaja la tasa de interés para quien adquiere una vivienda nueva y posteriormente al bajar la tasa de interés en un punto porcentual para los clientes microempresarios, antes que el Banco Central disminuyera la tasa de interés de política monetaria. La capitalización de BancoEstado por US$ 500 millones permitirá a la empresa fortalecer su posición relativa en la industria financiera durante el ejercicio 2009, para continuar ejerciendo este papel. Evaluación de clientes y estudios de mercado La comunidad nacional valora positivamente al banco, según reflejan los sondeos de opinión en los últimos años. Una encuesta telefónica a 320 personas de 18 a 55 años, en Santiago, realizada por la empresa Criteria para un estudio de imagen de bancos, reflejó que BancoEstado es el mejor evaluado de esta industria y el que tiene la publicidad más recordada y atractiva. Además, es el preferido al contratar un producto bancario, posición que se consolida en los segmentos C3 y D. En el mismo sentido, la SBIF informó que BancoEstado recibió menos reclamos que su competencia relevante y el promedio del sistema bancario durante Un banco focalizado en sus clientes

40 + CONFIANZA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 038 Gestión comercial con impacto social Durante el ejercicio 2008, la gestión comercial de BancoEstado estuvo centrada en la mejora del servicio que proporciona a sus clientes y en la bancarización de los chilenos. Se aplicó, como en los últimos años, un modelo de gestión comercial con impacto social en que el banco debe ser rentable, eficiente, innovador y competitivo para dar acceso a los servicios financieros, extender su cobertura y estar junto a las personas para que puedan emprender y desarrollarse. La gestión comercial se concentró en dos focos. El primero estuvo centrado en el cliente, con énfasis en la segmentación y cruce de productos, diversificación de la atención a través de distintos canales, e implementación del modelo de gestión de calidad, con métricas y estándares de satisfacción. sucursales y plataformas, con ofertas de valor segmentadas, más rapidez en las ventas y estrategias de negocios y cruces de productos. Colocaciones / Créditos de consumo Las colocaciones de consumo del banco se contrajeron durante 2008 (-0,7%), siguiendo la tendencia de la industria, lo que contrasta con el crecimiento de dos dígitos de años anteriores. La situación es atribuible al contexto económico de desaceleración y baja en las expectativas que predominó en los últimos meses del año. El segundo foco fue la búsqueda de eficiencia en la gestión, donde se realizaron esfuerzos en materia del perfeccionamiento y evaluación del desempeño, así como en la generación de una estructura organizacional más flexible; en la búsqueda de mejores respuestas a las demandas de los clientes; y en la priorización de los negocios en función del rendimiento del capital asignado. Banca minorista El modelo de negocios de retail o minorista del banco se focaliza en productos y servicios masivos, para personas y micro y pequeñas empresas. En esta área, el trabajo está dividido en dos segmentos: banca de personas, banca de microempresas y banca de pequeña empresa. Banca de personas Los cambios organizacionales y en la modalidad de trabajo en la banca de personas permitieron elevar la participación de mercado en diversos productos. Durante el ejercicio destaca el nuevo modelo de relación de mayor sinergia entre la banca de personas, 038

41 Clientes BancoEstado Clientes con cuentas de ahorro Clientes con cuenta corriente Créditos universitarios El banco mantuvo el primer lugar de la industria bancaria en el otorgamiento de créditos de estudio para la educación superior. Su participación es cercana a un tercio de este mercado y en 2008 concentró casi 43% del número total de créditos universitarios otorgados con garantía estatal. Los clientes en este segmento alcanzaron a en el ejercicio (44% de aumento respecto de 2007) Clientes con CuentaRUT Clientes con chequera electrónica Clientes con tarjeta de crédito Clientes con créditos de vivienda Clientes tienen seguros contratados Clientes con créditos de consumo o universitarios Clientes de micro y pequeña empresa Personas reciben sus pagos mensuales de remuneraciones, pensiones y becas 668 Instituciones públicas clientes Fuente: BancoEstado 039 Un banco focalizado en sus clientes

42 + MODERNIDAD / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 040 Gestión comercial con impacto social Créditos de vivienda BancoEstado conservó en 2008 el liderazgo en el mercado de créditos para la vivienda, con una participación de 51% en el número de operaciones, de 25% en los saldos y un total de clientes, lo que refleja el compromiso permanente del banco con las familias y su aspiración de acceder a la vivienda propia. Colocaciones de viviendas, diciembre 2008 (Participación en número de operaciones) Colocaciones de viviendas, diciembre 2008 (Participación en saldos) BancoEstado 49,2% BancoEstado 24,5% Resto del Sistema 50,8% Resto del Sistema 75,5% Fuente: SBIF Fuente: SBIF 040

43 Las operaciones del banco en este sector se concentran en créditos de hasta UF 400. El valor del crédito hipotecario promedio en BancoEstado es casi un cuarto que en el resto del sistema (MM$ 7,8 versus MM$ 29), lo que ratifica la vocación de bancarizar a sectores de más bajos ingresos que tiene la empresa. En forma consistente con esta opción, el banco ha continuado apoyando la reprogramación de los deudores habitacionales de escasos recursos. Un total de deudores hipotecarios del Programa Especial de Trabajadores (PET) fueron beneficiados con rebajas de tasas de interés, en el marco del programa de apoyo que anunció la Presidenta Michelle Bachelet. Adicionalmente, otros deudores del Programa Serviu-Banca completaron el pago de sus viviendas, gracias al copago que realizaron (UF 12, 18 ó 24, según el caso) y al subsidio adicional que recibieron del Fisco. 041 Un banco focalizado en sus clientes

44 + FUTURO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 042 Gestión comercial con impacto social Participación en Total de Libretas de Ahorro a Plazo, noviembre 2008 Productos de ahorro e inversión El banco realiza un esfuerzo signifi cativo para captar ahorro de los clientes y ofrecerles alternativas de inversión; a los centros especializados que tiene BancoEstado, se suman campañas de fomento. Especial dinamismo tuvieron en 2008 las captaciones de depósitos a plazo, que por la seguridad tradicional de este banco constituyen un refugio en tiempos de incertidumbre: en el segmento personas aumentaron 44% real en saldos y una tasa similar en número de clientes. Resto del Sistema 15% Fondos mutuos Durante 2008, Banco Estado cumplió su objetivo en materia de fondos mutuos, un instrumento de inversión que ofrece a sus clientes con seguridad y solvencia, y que contribuye a masificar la industria. Durante el ejercicio, el número de partícipes en fondos mutuos del banco creció 66%, totalizando (cuarto lugar en el mercado), mientras el patrimonio administrado aumentó 27%. BancoEstado 85% Fuente: SBIF El banco lanzó nuevos fondos y servicios masivos, entre ellos tres fondos mutuos con capital 100% garantizado. Uno de estos, el Fondo Mutuo Ahorro Garantizado 1 fue el que tuvo mejor rentabilidad anual en su categoría; a través de Internet los clientes pueden realizar inversiones, rescates y observar sus cartolas de movimientos. Ahorro a Plazo Con un stock de 11 millones de libretas de ahorro a plazo, BancoEstado prosiguió como líder indiscutible del sistema fi nanciero en este producto durante Su participación de mercado asciende al 85% en el total de cuentas de ahorro a plazo y al 82% en el stock de saldos. Participación de Mercado de Saldos de Ahorro a Plazo, diciembre 2008 BancoEstado 82% Resto del Sistema 18% Fuente: SBIF 042

45 Medios de pago CuentaRUT En diciembre de 2008, BancoEstado alcanzó 1,2 millones de CuentaRUT activas, duplicando las que había al finalizar Esta tarjeta, que opera como una de débito, sin costos fijos, con bajos costos transaccionales y pocos requisitos de acceso, ha sido un pilar esencial de la bancarización en los sectores de menores ingresos. Siete de cada diez clientes con CuentaRUT no estaban bancarizados previamente. En otros términos, son personas que con esta tarjeta accedieron por primera vez a los servicios financieros. Chequera electrónica El número de clientes del banco con chequera electrónica aumentó 15,5% durante el ejercicio Este innovador producto que opera con tarjeta magnética, a través de Redcompra, cajeros automáticos e Internet, permite giros desde el exterior y tiene asociada una línea de crédito. Tarjetas de crédito Durante el ejercicio aumentó en 60% el número de clientes con tarjetas de crédito BancoEstado, llegando a Esta expansión fue posible porque a las tarjetas se les aplica tasas de interés menores que su competencia, tienen más cobertura y están disponibles para diferentes segmentos. De hecho, hasta octubre de 2008 se cuadruplicaron los clientes con tarjeta de crédito en cuota fi ja, un producto para sectores de menores ingresos. Seguros La alianza estratégica que tiene el banco con la compañía MetLife Inc. Co ha continuado dando frutos, lo que se refl eja en el crecimiento en materia de seguros. Con un stock de pólizas de seguros vigentes (12,3% de crecimiento respecto de 2007) y un total de clientes (11% de aumento), el banco ocupa el primer lugar en número de seguros, entre las corredoras bancarias del país. En 2008, de los 1,3 millones de nuevos seguros vendidos, estuvieron asociados a créditos de la vivienda, a microempresarios y son de otra índole. Este desempeño permitió al banco cumplir con dos años de anticipación las metas trazadas en la alianza con MetLife Inc. Co. 043 Un banco focalizado en sus clientes

46 + TRANSPARENCIA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 044 Gestión comercial con impacto social Destaca en 2008 la rápida respuesta de los seguros del banco ante los daños provocados por la erupción del volcán Chaitén para entregar apoyo a los clientes asegurados. Un novedoso seguro estrenó el banco en este ejercicio: Asistencia Activa al adulto mayor, un seguro por muerte accidental de bajo costo y apoyo telefónico a personas de hasta 90 años de edad. Banca de Micro y Pequeña Empresa BancoEstado se ha consolidado como líder de la industria bancaria en el segmento de la microempresa. Al término del ejercicio 2008 llegó a una cartera de clientes microempresarios, cumpliendo con creces la meta presidencial de superar los clientes, y a un saldo de colocaciones de MM$ Estas cifras significan avances de 15,8% y 16,7% en relación a 2007, respectivamente. A la vez, la participación de mercado superó el 50%. Al analizar el período se observa que el número de clientes de este segmento casi se ha sextuplicado, mientras que los saldos de colocaciones se han multiplicado por nueve. 044

47 Durante el ejercicio, las sucursales con plataformas de atención especializada en microempresas aumentaron de 172 a 194 y se abrieron nuevas sucursales en Alto Hospicio, Nueva Coronel, Futaleufú y Cochrane, para facilitar el acceso de los emprendedores a los productos y servicios del banco. El modelo especializado de atención a la microempresa que ha desarrollado BancoEstado se basa en la segmentación de la oferta de servicios financieros y en la estrecha relación de los ejecutivos del banco con los emprendedores y sus familias, visitándolos en sus lugares de trabajo a fin de conocer sus problemas y ayudar a superarlos, transformando su gestión en una asesoría especializada en terreno. La acogida que logra este modelo se refleja en las postulaciones recibidas en 2008 para el Premio al Emprendedor Muhammad Yunus (35% más que en 2007) con que el banco reconoció la capacidad emprendedora de microempresarios en todas las regiones del país. La filial BancoEstado Microempresas tiene un exitoso modelo de gestión, basado en la calidad y sustentabilidad, no sólo a nivel financiero, sino también social y ambiental, con un fuerte enfoque en las personas y la responsabilidad social. Durante el ejercicio, su modelo integral de excelencia fue reconocido nuevamente con distinciones a nivel internacional y local. Por otra parte, las colocaciones de BancoEstado en la pequeña empresa crecieron a una tasa de 12,3% real en 2008 y llegaron a un total de MM$ En este segmento, el banco disputa el tercer lugar del sistema financiero y su participación de mercado es especialmente elevada en los segmentos de educación, transporte y alimentario. Dado que la pequeña empresa se caracteriza por ser formal y requiere de una atención especializada, el banco ofrece atención personalizada en 66 plataformas para este segmento, tres de las cuales se incorporaron en Un Fogape más fuerte para apoyar a la pequeña empresa Un año de logros y fortalecimiento fue el ejercicio 2008 para el Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (Fogape), que administra BancoEstado. En total, el fondo licitó en el año garantías por UF 14,5 millones, de las que UF 9,1 millones se ofrecieron a la cobertura máxima de 80%. Un número récord de 18 instituciones financieras se presentaron a la licitación del Fogape, y se potenció el financiamiento para las micro y pequeñas empresas, en conjunto con la Corfo, que dispuso una línea de créditos de US$ 200 millones en condiciones preferenciales para estos sectores. Con la aprobación el 2 de enero de 2009 por parte del Congreso Nacional de una inyección de US$ 130 millones al Fogape, este aumentará su patrimonio a casi US$ 200 millones, quedando en condiciones de licitar garantías por hasta US$ millones para apoyar a los emprendedores del país. El aumento de la cobertura del Fogape y las modificaciones que lo hacen más expedito-lo que se traduce en menores costos y burocracia para los bancos y el cliente- entregó una señal de confianza al mercado luego que se agravara la crisis financiera internacional, en el sentido de que existen los recursos para asegurar el funcionamiento de las mypes y la reactivación de la economía. Durante 2008, el Fogape otorgó créditos, con lo que un total de micros y pequeños empresarios han sido beneficiados con más de operaciones a través de este instrumento desde Un banco focalizado en sus clientes

48 + ACCESO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 046 Gestión comercial con impacto social Banca mayorista La gestión de la banca mayorista, centrada en el cliente y el logro de crecientes estándares de calidad de atención especializada, se orientó a la consolidación de su actividad en los segmentos corporativo e inmobiliaria, situando sus metas de crecimiento en las grandes y medianas empresas. BancoEstado es un actor importante del mercado en la banca mayorista, con una participación cercana al 7% en número de clientes y al 8% en colocaciones. Comercio exterior En comercio exterior mantuvo su ubicación entre las cinco principales instituciones financieras en este mercado. Con la sucursal que el banco tiene en Nueva York y la mejora de la calidad de servicio a través de un modelo de atención especializado en las principales sucursales del país, se ha fortalecido el trabajo con los clientes exportadores. También se expandió el flujo de negocios Comex transados por BancoEstado, alcanzando MMUS$ 3.657, un 6% por sobre 2007, mientras el stock de colocaciones llegó a MMUS$ 876 en el ejercicio, superando en 27% el monto del año pasado. Destacan en comercio exterior el aumento de 21% en el número de clientes-un 18% en las pymes-, así como la colocación de MMUS$ 271 en la sucursal de Nueva York, lo que significa un 240% de aumento respecto de Durante el año se pusieron en vigor las garantías estatales Cobex y Fogape para exportadores y se lanzó la nueva banca electrónica etrade, que contempla la emisión automática de cartas de crédito de importación. 046

49 Negocios transaccionales Prosiguió el crecimiento en los negocios transaccionales relativos a convenios de Recaudación y Pagos de la banca mayorista. Durante 2008, se suscribieron convenios con 468 empresas e instituciones, 8% más que el año Más de trabajadores recibieron sus remuneraciones por este sistema con el banco en 2008, entre ellos los funcionarios que se incorporaron en el ejercicio. Además de ellos, más de personas recibieron pagos de beneficios, tales como becas, pagos de pensiones y pensiones alimenticias. Leasing y factoring También mejoró el desempeño en materia de leasing. El número de contratos aumentó 25% en 2008 respecto de 2007, mientras que el stock de contratos vigentes llegó a con un incremento de 27%. En tanto, la participación de mercado del banco en leasing fue de 7,2%, un 1,6% por sobre En materia de factoring, el banco logró una participación de mercado que superó el 10% en julio y que luego se redujo dada la restricción de capital del banco, cerrando el ejercicio con un total de colocaciones de MM$ (SBIF). Destaca, en este ámbito, el inicio de operaciones del factoring electrónico y de las operaciones de confirming. En el segmento de las medianas empresas, resaltó en el ejercicio la utilización de la garantía estatal de Fogain para financiamiento de largo plazo de inversiones totales por MMUS$ 32. Por otra parte, en seis ciudades del país (Curicó, Iquique, Los Andes, Los Ángeles, Osorno y Valdivia) se ampliaron las plataformas especializadas de mediana empresa. Todo lo anterior contribuyó a que las colocaciones comerciales experimentaran en el ejercicio 2008 un crecimiento de 6,5%, inferior al del año previo dada la estrechez de capital que afectó a este banco. Acuerdo con inmobiliarias A fines de año el banco suscribió un acuerdo con 260 inmobiliarias en todo el país, vigente hasta el 31 de marzo de 2009, para ofrecer un mutuo hipotecario con tasa mixta, que tiene una tasa fija de 3,9% durante los primeros 36 dividendos y que otorga hasta 90% de financiamiento en la compra de una vivienda nueva. De éstas, un total de 80 inmobiliarias ingresaron 480 créditos en BancoEstado por UF en el ejercicio. 047 Un banco focalizado en sus clientes

50 + CERCANÍA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 048 Gestión comercial con impacto social Este acuerdo fue una importante manifestación de apoyo a los segmentos medios y bajos y al sector de la construcción, como una de las acciones que impulsó BancoEstado para contribuir al plan reactivador del mercado anunciado por el gobierno. La medida cumplió el objetivo de estimular a la competencia, dado que otros bancos comenzaron también a ofrecer condiciones preferenciales. Se concretó también una alianza con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para que los beneficiarios puedan pagar sus créditos en todas las sucursales de BancoEstado y en los centros de servicios ServiEstado, incorporando a la banca a estos sectores de pequeños campesinos, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida. Proyectos de inversión, concesiones e infraestructura En los últimos ocho años, BancoEstado ha contribuido al financiamiento de importantes proyectos concesionados y de inversión en infraestructura cuyo valor asciende a MMUS$ De este monto, más de un 11% corresponde a proyectos que BancoEstado ayudó a financiar en Estos acuerdos se suman a las alianzas que mantiene BancoEstado con D&S, La Polar y MetLife Inc., todas con positivos resultados gracias al aprovechamiento de las ventajas mutuas y experiencia de cada parte. El banco financió en el ejercicio diversos proyectos de envergadura para empresas productivas y de servicios. Entre estos últimos, destaca el financiamiento de infraestructura para colegios de sectores medios de la población. Alianzas para crecer más y mejor Un acuerdo de administración de fondos mutuos suscribió BancoEstado en diciembre de 2008 con BNP Paribas Investment Partners, miembro del grupo BNP Paribas, una de las principales empresas financieras del mundo, de origen francés. La operación consistió en el traspaso del 49,9% de la propiedad de la filial Administradora General de Fondos a BNP, manteniendo BancoEstado su control. Esta alianza estratégica permitirá combinar la fortaleza, confiabilidad y cobertura de BancoEstado con la experiencia que tiene BNP en productos internacionales y red global para el desarrollo de productos de inversión masivos y de bajo costo. Asimismo, suscribió un convenio de cooperación con ChileCompra y la Cámara de Comercio de Santiago que permitirá a las empresas y personas proveedores de BancoEstado mantener actualizados sus antecedentes en el registro electrónico ChileProveedores. A su vez, el banco podrá ampliar su base de proveedores a los inscritos en dicho registro. Esta alianza permitirá hacer más eficiente la gestión del banco. 048

51 Gestión de canales: junto a nuestros clientes BancoEstado amplió en 2008 su liderazgo como la entidad financiera con la cobertura más extensa en el país, por lo que puede atender con más servicios a un mayor número de clientes: tiene atención presencial en todas las comunas del territorio nacional (excepto Antártica). En 207 comunas, muchas de ellas entre las de menores ingresos y/o más aisladas, BancoEstado es la única entidad bancaria presente, con una sucursal o CajaVecina. Este logro se alcanzó mediante el aumento de su red de atención. Al cierre de 2008, el banco tenía una red de 342 sucursales, 28 puntos de atención de cercanía (PAC), cajeros automáticos propios, que se complementan con los cajeros privados (Redbanc) existentes en Chile, dispensadores de saldos y buzoneras situadas en sucursales de la institución y 45 centros de servicios ServiEstado. A lo anterior, se agregan dos mil puntos de CajaVecina, un canal que duplicó su número en 2008, y la creciente presencia de la atención a distancia. CajaVecina Instaladas en dos mil pequeñas tiendas o comercios de barrios en localidades donde no había acceso a los servicios financieros -por razones de lejanía, conectividad, dificultades de acceso o por el bajo nivel de ingresos de quienes viven ahí- los puntos de CajaVecina se han extendido por todo el país. Permiten efectuar operaciones como giros, depósitos, transferencias y pagos de créditos. 049 Un banco focalizado en sus clientes

52 + OPORTUNIDADES / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 050 Gestión de canales: junto a nuestros clientes La mejora de conectividad para la transmisión de datos que el banco implementó en 2008, permitió llegar con servicios financieros a comunas muy alejadas a través de CajaVecina. Los 4,7 millones de transacciones anuales realizadas por CajaVecina representaron un monto acumulado anual de MM$ , más que cuadruplicando el monto alcanzado en Caleta Tortel, Colchane, Juan Fernández, Ollagüe, Timaukel y Visviri son algunas de las comunas lejanas que ya cuentan con CajaVecina. ServiEstado A un total de 45 centros de servicios de ServiEstado aumentó este canal complementario de la red del banco, lo que permitió que se realizaran a través de dicha vía 15,5 millones de transacciones anuales, 28% más que en Aumentan las transacciones electrónicas La política de ampliación y diversificación de canales de atención del banco se tradujo en 2008 en un aumento de 41% del número de transacciones automatizadas, las cuales representan 84% del total de operaciones. A este crecimiento contribuyó la instalación de 297 nuevos cajeros automáticos del banco, un aumento de 24,4% respecto de A la vez, las transacciones efectuadas a través de Internet se incrementaron 50%, mientras el número de clientes que utiliza este medio lo hizo en 36%. Por otra parte, la venta de seguros aumentó en 40% en el ejercicio a través de los servicios de call center. 050

53 051 Un banco focalizado en sus clientes

54 + CONFIANZA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 052 Gestión financiera: solvencia y rentabilidad En un escenario de mayor inflación y volatilidad de los mercados y un agravamiento de la crisis financiera internacional, que ha llevado a una recesión en los países desarrollados y a una desaceleración económica en el país, el banco debió desarrollar una gestión financiera flexible y de decisiones oportunas para superar los desafíos y lograr resultados anuales positivos, con un criterio más bien conservador que buscó asegurar una adecuada liquidez. Rentabilidad del banco La utilidad de BancoEstado, antes de impuestos sobre capital y reservas fue de 19,5%, en 2008, con excedentes similares a los de A su vez, la rentabilidad consolidada después de impuestos sobre capital y reservas ascendió a 8,5%. Al igual que otras empresas públicas, BancoEstado tributa una tasa efectiva de 57% de sus utilidades. Este porcentaje incorpora una tasa adicional de 40% sobre la que pagan los bancos privados en Chile, lo que constituye un factor determinante en los resultados finales de la empresa. El aporte a las utilidades corporativas de las empresas filiales y otras sociedades en las que el banco participa como socio minoritario, ascendió a MM$ , lo que representa en términos reales un monto 10,6% superior al de Estos resultados permitirán a BancoEstado hacer un aporte signifi cativo al Fisco con cargo a los ingresos de 2008, así como lo ha venido haciendo durante la última década. 052

55 Capitalización histórica El gobierno y el Congreso Nacional entregaron un fuerte apoyo a BancoEstado con la ley que autoriza la capitalización extraordinaria del banco por US$ 500 millones, la mayor de la historia, y un aumento del Fogape de US$ 130 millones. Con esto, durante el ejercicio 2009 el banco tendrá un capital propio cercano a US$ millones. Esta inyección de recursos permitirá al banco mantener su senda de crecimiento, superando el período en que éste se vio restringido por falta de capital, y liderar la acción destinada a mitigar los efectos de la crisis internacional en el país, apoyando especialmente con créditos a las empresas de menor tamaño, a aquellas que requieran de financiamiento externo e impulsando préstamos para la vivienda, en el marco de una política anticíclica. 053 Un banco focalizado en sus clientes

56 + MODERNIDAD / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 054 Gestión financiera: solvencia y rentabilidad Negocios financieros Durante 2008, el banco continuó incrementando su participación en el mercado financiero con la oferta de bonos bancarios y subordinados a diversos plazos. Estas colocaciones tuvieron una alta demanda, que excedió a la emisión ofertada, lo que permitió obtener las menores tasas de interés de mercado. BancoEstado cuenta con excelentes condiciones de estabilidad, solvencia y una de las mejores clasificaciones de riesgo, lo que permite ofrecer a los inversionistas instrumentos financieros rentables, seguros y confiables. Los recursos que el banco obtiene apoyan sus negocios, actividades y el rol social de la empresa. En 2008 el objetivo de la oferta de bonos fue financiar el crecimiento de sus colocaciones, su desarrollo comercial y fortalecerse patrimonialmente. En todas las emisiones, actuó como agente colocador la filial BancoEstado S.A. Corredores de Bolsa. Cabe destacar que la SBIF ya ha autorizado cinco nuevas emisiones de bonos, que se estima serán colocados durante 2009, de acuerdo con las necesidades de financiamiento. La alianza estratégica en el negocio de fondos mutuos con BNP Paribas, ya descrita, fue otro de los hitos en el área de finanzas en el ejercicio. Con presencia en 85 países y más de 169 mil empleados, la alianza de BancoEstado con BNP Paribas permitirá impulsar la expansión y modernización de los fondos mutuos, ampliar la base de clientes, el desarrollo de nuevos productos, así como de proyectos más allá de este mercado, y obtener un significativo anticipo de una parte del valor actual de su negocio de fondos mutuos y fondos de inversión. 054

57 Asimismo, y pese a la crisis financiera internacional, BancoEstado obtuvo financiamiento a mediano plazo (cinco años) de dos bancos internacionales, JP Morgan y KFW Bankegruppe, por US$ 230 millones. Estos recursos se destinarán a apoyar a los clientes de mediana y pequeña empresa (KFW) y corporativos. Sucursal Nueva York La sucursal Nueva York incrementó significativamente su base de negocios, pasando los activos totales de US$1.963 millones en 2007 a US$3.043 millones en 2008, con un aumento de 55%. La cartera de clientes de la sucursal está conformada por empresas e instituciones. La cartera de productos se amplió abarcando cuentas corrientes, money market, depósitos a plazo, préstamos a corto y largo plazo, préstamos sindicados, stand-by LC y compraventa de monedas. La gestión de la sucursal significó apoyar eficazmente proyectos de relevancia para el desarrollo del país en los sectores de la gran minería, energía y agroindustria. 055 Un banco focalizado en sus clientes

58 + FUTURO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 056 Gestión de riesgos: mirada a largo plazo y visión de futuro El banco ha desarrollado una gestión de riesgos alineada con su estrategia de negocios de largo plazo para cumplir sus objetivos, en un contexto de inestabilidad económica global. El proceso de créditos se realiza con contrapartes efectivas en todos los segmentos comerciales del banco, bajo un esquema de decisiones colegiadas. En este sentido, la Gerencia Corporativa de Riesgos desarrolla su gestión con absoluta independencia de las áreas comerciales. Los objetivos principales de la gestión de riesgos son la propuesta y aplicación de políticas para los ámbitos de crédito y financiero, consistentes con la estrategia de desarrollo comercial de largo plazo de BancoEstado. Asimismo, cautela la existencia de procesos sólidos de evaluación, aprobación, recuperación y administración de los riesgos propios de la operación bancaria, conforme a las prácticas de gestión de gobierno corporativo establecidas por BancoEstado. Riesgo de crédito Durante 2008, se fortaleció y agilizó la actividad de admisión de créditos mayoristas, en especial aquella orientada a los segmentos de medianas y grandes empresas, adaptando sus estructuras para responder eficientemente al plan comercial del banco. En el proceso de seguimiento de riesgos, se definió una mayor focalización para el seguimiento de créditos comerciales individuales, con especial atención en la evolución de sectores de actividad económica relevante. En el segmento personas, durante 2008 prosiguió el desarrollo e implementación del Proyecto Evaluador de Riesgo Personas, fundamental en el contexto del Plan Estratégico. Asimismo, se perfeccionaron y adecuaron las políticas, procesos y productos de recuperación de crédito para el segmento. En microempresas, durante el período se creó un Comité de Excepciones y se profundizó en el trabajo vinculado a políticas de riesgo, cobranzas y una nueva política de normalización para el segmento. Riesgo financiero y de mercado El trabajo en este ámbito, cuyo foco es identificar, medir y monitorear los riesgos, implicó las siguientes acciones: Establecer el marco integral de políticas de riesgos de mercado y de liquidez. Proveer a la administración de una medición, monitoreo y control independiente de estos riesgos para cada unidad tomadora de riesgos. Modelar activos y pasivos, con respecto a valorización, imputación normativa y riesgos de mercado. Medir, monitorear y controlar que la liquidez de la institución se mantenga dentro de los rangos establecidos por la alta dirección. Definir y monitorear los límites establecidos. Monitorear y controlar el riesgo crediticio de las contrapartes financieras. Realizar pruebas periódicas del comportamiento de los riesgos de mercado y de liquidez bajo escenarios de estrés, así como de la capacidad de los modelos utilizados para capturarlos apropiadamente. Riesgos de negociación Los principales riesgos del libro de negociación corresponden a los inducidos por la volatilidad en las tasas de interés de los instrumentos mantenidos en esta categoría e incluyen las variaciones en las tasas de interés de la economía así como sus spreads. Lo anterior, de acuerdo con el método estándar de medición de riesgos de mercado del libro de negociación, establecido por el Banco Central de Chile siguiendo las directrices establecidas en Basilea II. 056

59 No obstante la alta volatilidad de las tasas de interés durante el 2008, el riesgo de mercado se mantuvo dentro de los límites definidos por la administración del banco. Riesgos de banca Los riesgos de este libro provienen del desarrollo natural de la estrategia de negocios global de BancoEstado y las posiciones propias que administra la institución. Estas exposiciones se originan por diversos factores, entre los cuales se puede mencionar la diferencia de plazos a los cuales se encuentran contratados los diferentes activos y pasivos, exponiendo estas posiciones a los efectos de cambios en el nivel o forma de la curva de las tasas de interés. Riesgo operacional BancoEstado ha venido realizando una serie de acciones que le han permitido establecer un modelo de gestión del riesgo operacional, acorde a las buenas prácticas internacionales sobre esta materia, en el marco de lo requerido por Basilea II. Al respecto, el banco cuenta con un Comité de Riesgo Operacional conformado por miembros de su alta administración, cuya función es asegurar la alineación con Basilea II y la SBIF en este ámbito; conocer y aprobar los niveles de exposición y los riesgos asumidos; y proponer la estrategia y criterios para la administración de este riesgo. La evolución durante 2008 muestra que este riesgo permaneció siempre dentro de los límites fijados por el Comité Ejecutivo del banco, a pesar de la volatilidad en el período. Basilea II y nuevas normas contables En el ámbito de riesgo de crédito, se implantó un régimen de provisiones basado en la probabilidad de incumplimiento para las carteras con clasificación grupal. También se ha avanzado en el desarrollo de herramientas que apoyan la optimización del capital, se adecuó la determinación de provisiones a las nuevas normas contables y se realizaron ejercicios de tensión para diversas carteras. También se continuaron desarrollando las actividades contempladas en la Hoja de Ruta Basilea II, entre las que destaca la realización de los ejercicios de impacto cuantitativo durante Un banco focalizado en sus clientes

60 + TRANSPARENCIA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 058 Gestión de riesgos: mirada a largo plazo y visión de futuro Entre los logros más relevantes alcanzados durante el año, pueden mencionarse: Identificación y evaluación sistemática de los riesgos operacionales en los procesos y generación de indicadores que permiten su monitoreo permanente. Institucionalización de una gestión integral de la seguridad de la información y continuidad del negocio. Desarrollo de una base de datos que permite el registro de los eventos de riesgo operacional que han afectado a la institución, información que será utilizada para la estimación de capital por riesgo operacional cuando la normativa lo permita. Adquisición de una herramienta tecnológica para el almacenamiento y gestión de la información vinculada al riesgo operacional. Desarrollo de un proceso paulatino de involucramiento de todo el banco y sus empresas filiales, en una cultura de riesgos. Indicadores de Riesgo 2008 La prima neta de BancoEstado se situó en rangos similares al Resto del Sistema Financiero y los principales competidores. A nivel de mercado, este indicador ha experimentado una tendencia creciente desde el 2006 al 2008, como reflejo de los mayores niveles de competitividad en la industria y la situación económico-financiera del país. Producto de un entorno económico más complejo, el índice de riesgo del sistema financiero mostró una tendencia al alza durante el año 2008, la que también se observa en el índice de riesgo de BancoEstado. Adicionalmente, durante el año 2008, el banco implementó nuevos modelos de estimación de provisiones con fundamento estadístico para las carteras grupales, alineados con mejores prácticas en gestión de riesgos (Basilea II) y se ha continuado apoyando a los segmentos minoristas (pequeñas empresas, microempresarios y personas) para resolver sus necesidades crediticias. 058

61 059 Un banco focalizado en sus clientes

62 + ACCESO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 060 Gestión de recursos humanos: desarrollo de los trabajadores El foco estratégico de la gestión de recursos humanos durante 2008, ha sido el desarrollo del capital humano de la empresa: sus trabajadores. Negociación colectiva La administración y el Sindicato Nacional suscribieron en 2008 un contrato colectivo por un período de 30 meses, desde el 1 de noviembre de 2008 al 30 de abril de 2011, que incluye, entre otros beneficios, un incremento real de 1% para las remuneraciones más bajas, así como un bono de escolaridad para hijos de funcionarios y un programa de ahorro previsional voluntario que beneficiará a los trabajadores que ingresaron después de Por su rápida resolución y el acuerdo suscrito a 30 meses, la negociación tuvo un resultado satisfactorio para ambas partes, las que demostraron madurez, responsabilidad y flexibilidad. A esto contribuyeron las 15 jornadas realizadas entre 2007 y principios de 2008 con el lema de Más BancoEstado para Chile y el espíritu de la Alianza Estratégica suscrita entre la administración y los trabajadores en Sindicato Nacional de Trabajadores BancoEstado Presidente Nacional: Jorge Fuentealba Díaz Vicepresidente Nacional: Mario Letelier Camiruaga Secretaria Nacional: Edith Signé Rodríguez Secretario Nacional Adjunto: Marco Beas Duarte Tesorero Nacional: Luis Destefani San Martín Tesorero Nacional Adjunto: Alejandro Mery Badilla Secretario de Desarrollo Sindical y Asuntos Exteriores: Francisco López Ibarra Directores Nacionales: Ivonne Danovaro Hernández Hipólito Palavicino Rivera Gonzalo García Martínez José Villarroel Villarroel 060

63 Capacitación La activa política de perfeccionamiento de su capital humano que tiene BancoEstado se expresa a través de una línea de capacitación formal, vinculada a universidades e institutos, y otra de capacitación transversal para mejorar la empatía en el trabajo y la relación con los clientes. En concordancia con esta visión, durante 2008 el Fondo de Capacitación subió en 50%, a MM$ 600. Durante el período, 448 funcionarios de BancoEstado estudiaron carreras de pregrado con aportes de la entidad, además del beneficio Sence para carreras técnicas, las que pueden obtener hasta un 100% de financiamiento. En cuanto a postgrado, durante 2008, 45 alumnos que cursaron MBA, diplomados o magíster en materias afines al banco recibieron becas de la entidad, mientras que en materia de e-learning, se capacitaron participantes a lo largo del año. Respecto del programa de nivelación de estudios, 15 funcionarios terminaron el cuarto medio, lo que significa un reconocimiento a quienes por diversos motivos no habían podido hacerlo. Adicionalmente, en 2008 se efectuaron diversos talleres y programas enfocados en la gestión por competencias como programas formativos, de liderazgo y de gestión para el desarrollo, entre otros. 061 Un banco focalizado en sus clientes

64 + CERCANÍA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 062 Gestión de filiales: soluciones integrales para nuestros clientes BancoEstado Capital de Riesgo S.A. Esta nueva filial de BancoEstado, primera de su tipo relacionada a un banco en Chile, fue creada en 2008 para contribuir activamente al desarrollo de la industria de capitales de riesgo. Su misión es apoyar el desarrollo de proyectos y empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento, que tengan una interesante oportunidad de expansión e internacionalización en los mercados donde el país tiene ventajas competitivas globales. A través de dinero inteligente, la filial aportará al crecimiento acelerado de empresas y/o proyectos chilenos innovadores. Dinero inteligente es el aporte de recursos financieros que permitirán participar en la propiedad de la empresa, para impulsar aquellas ideas que aceleren su crecimiento y consolidación, incorporar mejores prácticas de gestión y planificación estratégica y poner a su disposición las redes de contactos de BancoEstado y sus filiales. Los desafíos de la filial para 2009 están orientados a administrar un primer fondo de inversión Ojos del Salado. Este busca efectuar inversiones en proyectos y empresas pymes con alto potencial de crecimiento, ventas inferiores a MUF 400 y focalizadas en sectores innovadores seleccionados por el Consejo de Innovación. BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos Diversas y atractivas oportunidades de ahorro e inversión de corto, mediano y largo plazo ofrece esta filial a sus clientes, a través de fondos mutuos y el Fondo para la Vivienda, basada en la seguridad, confianza y solvencia propia de la tradición financiera de BancoEstado. En el ejercicio 2008 de la filial resaltan el considerable aumento del número de clientes, el mayor en la industria; el segundo lugar alcanzado en partícipes y quinto en patrimonio entre los fondos garantizados internacionales; y que el Fondo Mutuo Garantizado Nuevo Mundo logró el mayor número de partícipes en su categoría en el sector. En cambio, en el Fondo para la Vivienda cayeron respecto de 2007 el número de partícipes (-20%) y el promedio administrado (-27.4%). La filial generó ingresos estimados en 2008 por MM$ 3.089, un 55% más que en 2007, y tuvo una utilidad de MM$ 751, lo que significó un incremento de 85% respecto del año anterior, con un ROE antes de impuesto de 68%, muy superior al de Destacó, a fines de 2008, el anuncio de la alianza estratégica con BNP Paribas Investment Partners, que implicó la compra por parte del banco francés del 49,9% de esta filial, quedando el banco como socio controlador. BancoEstado Centro de Servicios S.A. A través de sus 45 sucursales en el país, ServiEstado apoya el trabajo de las sucursales de BancoEstado, siendo un importante soporte de cajas y fomentando la migración con miras a mejorar la atención de los clientes. Los centros tienen gran flexibilidad horaria algunos en Santiago atienden en forma continua de lunes a domingo y orientan su gestión al desarrollo de transacciones de cuenta corriente, ahorro y pagos de créditos e impuestos, en forma automatizada. Durante 2008, la filial aumentó sus sucursales de 40 a 45, mientras que el número de transacciones mensuales llegó a (28% sobre 2007). Entre sus hitos del ejercicio resalta la incorporación de 32 nuevos convenios de pago con empresas así como la puesta en marcha del rompe fila, un equipo que reduce el tiempo de atención a los clientes. Los ingresos anuales de la filial aumentaron en 16,3% en el ejercicio respecto de El principal indicador, que es el costo de transacción, disminuyó a su vez de $ 393 a $ 278, lo que constituye un importante ahorro para el banco. BancoEstado Contacto 24 Horas S.A. La filial que realiza la actividad de call center del banco, logró durante el ejercicio 2008 (enero-noviembre) un aumento de 37% respecto de 2007 en el número promedio de llamadas 062

65 mensuales realizadas a clientes (de a ), mientras se mantuvo en torno a el número de llamadas recibidas. También alcanzó un buen resultado en materia de apoyo a la venta de tarjetas de crédito vía telefónica y coordinación para su entrega a domicilio, con un incremento de 159% anual (de a ). Los positivos resultados son consistentes con la reorientación hacia el desarrollo y mantención de las relaciones comerciales del banco hacia los clientes externos. Asimismo, durante el 2008, la filial desarrolló el sistema de gestión de desempeño. El aporte de esta filial a la economía en la ciudad de Lota, donde está situada, se estima el 2008, en MMUS$ 3,2 anuales, 18% por sobre La filial tuvo ingresos en el ejercicio por MM$ 2.387, un 3% más que en BancoEstado S.A. Corredores de Bolsa Esta filial entrega servicios complementarios a la oferta comercial de BancoEstado en su ámbito de competencia y especialidad. Entre sus hitos del año destacan el primer lugar del mercado en términos de montos transados en operaciones en rueda, la puesta en marcha de audio conferencias para los centros de inversión, la colocación de bonos del Banco Internacional, así como la oferta de colocación de acciones de Azul-Azul. En el ejercicio 2008, respecto de 2007, la filial logró un aumento de 28% en los montos transados de instrumentos de intermediación financiera y de 32% en los montos transados en instrumentos de renta fija. A su vez, la participación de mercado incluyendo renta variable fue de 14,7% en Los ingresos anuales de la filial alcanzaron a MM$ y las utilidades a MM$ Un banco focalizado en sus clientes

66 + OPORTUNIDADES / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 064 Gestión de filiales: soluciones integrales para nuestros clientes BancoEstado Corredores de Seguros S.A. La misión de esta filial consiste en satisfacer las necesidades de protección, seguridad y tranquilidad de las personas y empresas en el país, mediante seguros que buscan administrar el riesgo, generando valor económico y social a precios de mercado. Desde 2004, cuenta con la presencia de MetLife Chile Inversiones Ltda., como socio estratégico internacional. En el ejercicio 2008, se alcanzó un stock de seguros vigentes, con cerca de clientes, lo que en ambos casos implica un 11% más que en Resalta entre los hitos del año el apoyo a los clientes del banco asegurados a través de la filial, y que fueron afectados por la erupción del volcán Chaitén. Igualmente, destaca el lanzamiento del seguro Asistencia Activa al segmento de adulto mayor, así como el inicio del sistema integrado de atención de post venta de seguros. La filial logró durante el ejercicio 2008 ingresos por MM$ (17% por sobre 2007), mientras que la utilidad llegó a MM$ (19% más que en 2007). BancoEstado Microempresas S.A. Asesorías Financieras Esta filial busca promover la igualdad de oportunidades en el acceso a soluciones financieras y apoyar la generación de empleo, riqueza y bienestar de las microempresas del país. En este contexto, destaca el cumplimiento anticipado de la meta presidencial de brindar atención a microempresarios para el año 2008, consolidando así el liderazgo de BancoEstado en este segmento. De este universo, más del 10% corresponde a nuevos clientes y más de de ellos solicitaron un crédito hipotecario, mejorando así su calidad de vida. Este año también tuvo lugar la entrega de la cuarta versión del Premio al Emprendedor Muhammad Yunus, reconociendo a 60 microempresarios en todo el país. 064

67 Finalmente, a nivel de organización y gestión, es un orgullo el prestigio con que cuenta la filial, que recibió importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional, siendo de los más importantes el primer lugar obtenido como la Mejor Empresa para Trabajar en Chile, según el ranking de Great Place to Work Institute y revista Capital. BancoEstado Servicios de Cobranzas S.A. Su función es gestionar la cobranza de créditos morosos que le encomienda BancoEstado. Esta función se desarrolla en el marco del respeto de los derechos de los clientes. En este sentido, ella no se agota en la recuperación de créditos morosos, sino que busca rescatar deudores morosos como clientes viables del banco, diseñando reprogramaciones y otras fórmulas que les faciliten el servicio de sus créditos. Por segundo año se logró la re-certificación ISO 9001:2000 de los procedimientos de cobranza prejudicial que se realizan en el call center y de la unidad de búsqueda y en terreno de la Región Metropolitana. La certificación es un proceso fiscalizado por un auditor y conseguirla implica el cumplimiento de estrictas normas de calidad. Durante el ejercicio, asimismo, se lanzó un modelo de cobranza especializada para la pequeña empresa, que implica una forma de atender escuchando al cliente. Ha atendido las necesidades financieras de clientes y de 76 convenios. Inicialmente opera en la Región Metropolitana, donde en promedio ha apoyado el 18% de las ventas de algunas sucursales. Sociedad de Servicios Transaccionales CajaVecina S.A. Creada en 2005, esta filial desarrolló una nueva forma de hacer banco y mejorar la accesibilidad a los servicios financieros en comunas apartadas, poco pobladas o con bajos ingresos. Entre los hitos de esta filial en 2008 resalta haber llegado a dos mil puntos de CajaVecina en el país, la mejora de conectividad para la transmisión de datos, facilitando que comunas alejadas tengan CajaVecina. Asimismo, destacan los premios Effie, Líderes 2008 y de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) que obtuvo en el ejercicio. En 2008 CajaVecina logró una cobertura de casi 100% en las comunas del país, con 4,7 millones de transacciones anuales, por un monto total acumulado de MM$ , más que cuadruplicando el monto alcanzado en Esta actividad, junto con un importante esfuerzo en materia de gestión interna, se tradujo en un incremento de las operaciones y montos recuperados. Sociedad de Promoción de Productos Bancarios S.A. Autorizada a operar por la SBIF desde el 23 de enero de 2008, esta filial se dedica a la promoción de los productos del banco a través de un canal presencial, complementando y apoyando la labor que realizan las sucursales en el proceso de atención de convenios y de generación de carteras. Opera con flexibilidad a través de ejecutivos que visitan a los clientes en sus lugares de trabajo. 065 Un banco focalizado en sus clientes

68 066 Emprender hacia la integración

69 Más ciudades, más lugares, más personas, más extremos, más cercano, más completo, MÁS PRESENCIA EN TODOS LOS PUNTOS DEL PAÍS DONDE EXISTA UN CHILENO que necesite más BancoEstado.

70 + CONFIANZA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 068 Sucursales BancoEstado / Red de atención 068

71 Región de Tarapacá Región de Tarapacá Región de la Araucanía Región de Antofagasta Región de Antofagasta Región de Los Lagos Región de Atacama Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Coquimbo Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Región de Valparaíso Región de Valparaíso Región de Magallanes y la Antártica Chilena Región del Libertador Bernardo O Higgins Región del Libertador Bernardo O Higgins Región Metropolitana de Santiago Región del Maule Región del Maule Región de Los Ríos Región del Bío Bío Región del Bío Bío Región de Arica y Parinacota 069 Emprender hacia la integración

72 070 Estados financieros consolidados Banco del Estado de Chile y filiales Santiago / Chile, 31 de diciembre de 2008 y 2007 $ = Pesos Chilenos M$ = Miles de Pesos Chilenos US$ = Dólares Estadounidenses UF = Unidades de Fomento

73 El tiempo corre cada vez más rápido y el futuro es más presente. Por eso BancoEstado se anticipa a las necesidades dando más soluciones y RESPONDIENDO DE MANERA MÁS ACTIVA Y MÁS TRANSPARENTE a todos los chilenos. Más innovación, más respuestas, más actividad, más soluciones. Más cerca. Más BancoEstado para Chile.

74 + MODERNIDAD / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO 072 Estados financieros consolidados BANCO DEL ESTADO DE CHILE Y FILIALES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2008 y 2007 Estados Financieros Consolidados por los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 e informe de los Auditores Independientes 072 Los Estados Financieros y sus notas están disponibles en Disco Compacto adjunto a esta Memoria y en la página web del banco:

75 Informe de los Auditores Independientes Señores Presidente y Consejeros del Banco del Estado de Chile: Hemos auditado los estados de situación financiera consolidados del Banco del Estado de Chile y filiales al 31 de diciembre de 2008 y 2007, y los correspondientes estados consolidados de resultados, de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas. La preparación de dichos estados financieros (que incluyen sus correspondientes notas) es responsabilidad de la Administración del Banco del Estado de Chile. Nuestra responsabilidad consiste en emitir una opinión sobre estos estados financieros, basados en las auditorías que efectuamos. Nuestras auditorías fueron efectuadas de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad de que los estados financieros están exentos de errores significativos. Una auditoría comprende el examen, a base de pruebas, de evidencias que respaldan los importes a informaciones revelados en los estados financieros. Una auditoría también comprende, una evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones significativas hechas por la Administración del Banco, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Consideramos que nuestras auditorías constituyen una base razonable para fundamentar nuestra opinión. En nuestra opinión, los mencionados estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera consolidada del Banco del Estado de Chile y sus Filiales al 31 de diciembre de 2008 y 2007, y los resultados de sus operaciones, los resultados integrales, los cambios patrimoniales y los flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile y normas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Como se explica en Nota 2 a los estados financieros consolidados, a contar de 2008 el Banco modificó la presentación de los estados financieros, la definición de efectivo y efectivo equivalente, y adoptó el criterio de provisión de distribución de utilidad a beneficio fiscal y modificó el criterio para determinar las provisiones sobre la cartera de evaluación grupal de colocaciones. Adicionalmente, el 9 de noviembre de 2007, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras emitió el Compendio de Normas Contables que contiene los nuevos estándares de contabilidad y reporte para los bancos; normas que serán de aplicación a partir del 1 de enero de 2009, considerando las normas de carácter transitorio establecidas en el Capítulo E de dicho compendio para 2009 y Enero 30, 2009 Ricardo Briggs L. 073 Estados financieros consolidados

76 + FUTURO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO Estados de situación financiera consolidados Banco del Estado de Chile y filiales Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (En millones de pesos) MM$ MM$ ACTIVOS Efectivo y depósitos en bancos Operaciones con liquidación en curso Instrumentos para negociación Contratos de retrocompra y préstamos de valores Contratos de derivados financieros Adeudado por bancos Créditos y cuentas por cobrar a clientes Instrumentos de inversión disponibles para la venta Instrumentos de inversión hasta el vencimiento Inversiones en sociedades Intangibles Activo fijo Impuestos corrientes Impuestos diferidos Otros activos TOTAL ACTIVOS PASIVOS Depósitos y otras obligaciones a la vista Operaciones con liquidación en curso Contratos de retrocompra y préstamos de valores Depósitos y otras captaciones a plazo Contratos de derivados financieros Obligaciones con bancos Instrumentos de deuda emitidos Otras obligaciones financieras Impuestos corrientes Impuestos diferidos Provisiones Otros pasivos TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Atribuible a tenedores patrimoniales del Banco: Capital Reservas Cuentas de valoración ( 5.961) ( ) Utilidades retenidas: Utilidades retenidas de ejercicios anteriores - - Utilidad (pérdida) del ejercicio Menos: Provisión distribución de utilidad a beneficio fiscal ( 2.371) Interés minoritario TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

77 Estados consolidados de resultados Banco del Estado de Chile y filiales Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (En millones de pesos) MM$ MM$ Ingresos por intereses y reajustes Gastos por intereses y reajustes ( ) ( ) Ingreso neto por intereses y reajustes Ingresos por comisiones Gastos por comisiones ( ) ( ) Ingreso neto por comisiones Utilidad neta de operaciones financieras Utilidad (pérdida) de cambio neta ( ) ( 5.620) Otros ingresos operacionales Total ingresos operacionales Provisiones por riesgo de crédito ( ) ( ) INGRESO OPERACIONAL NETO Remuneraciones y gastos del personal ( ) ( ) Gastos de administración ( ) ( ) Depreciaciones y amortizaciones ( ) ( ) Deterioros - - Otros gastos operacionales ( 7.634) ( ) TOTAL GASTOS OPERACIONALES ( ) ( ) RESULTADO OPERACIONAL Resultado por inversiones en sociedades 758 ( 2.326) Corrección monetaria ( ) ( ) Resultado antes de impuesto a la renta Impuesto a la renta ( ) ( ) UTILIDAD (PÉRDIDA) CONSOLIDADA DEL EJERCICIO Atribuible a: Tenedores patrimoniales del Banco Interés minoritario Estados financieros consolidados

78 + TRANSPARENCIA / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO Estados consolidados de resultados integrales Banco del Estado de Chile y filiales Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (En millones de pesos) MM$ MM$ Ingreso operacional neto Total gastos operacionales ( ) ( ) RESULTADOS OPERACIONALES Resultado por inversiones en sociedades 758 ( 2.326) Corrección monetaria ( ) ( ) Resultado antes de impuesto a la renta Impuesto a la renta ( ) ( ) UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO ANTES DE RESULTADOS INTEGRALES RESULTADOS INTEGRALES Instrumentos de inversiones disponibles para la venta ( ) Diferencias de cambio en conversión de operaciones extranjeras ( 3.758) RESULTADOS INTEGRALES ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA ( ) Impuesto a la renta con resultados integrales ( 1.776) TOTAL RESULTADOS INTEGRALES DEL EJERCICIO ( ) UTILIDAD INTEGRAL CONSOLIDADA DEL EJERCICIO Atribuible a resultados consolidados del ejercicio Tenedores patrimoniales del Banco Interés minoritario Atribuible a resultado integral consolidado del ejercicio Tenedores patrimoniales del Banco Interés minoritario

79 Estados consolidados de flujos de efectivo Banco del Estado de Chile y filiales Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (En millones de pesos) MM$ MM$ FLUJOS ORIGINADOS POR ACTIVIDADES OPERACIONALES: UTILIDAD (PÉRDIDA) CONSOLIDADA DEL EJERCICIO Cargos (abonos) a resultados que no representan flujos de efectivo: Depreciaciones y amortizaciones Provisiones por activos riesgosos Provisión ajuste a valor de mercado de inversiones no permanentes ( ) ( ) (Utilidad) pérdida por inversiones en sociedades ( 758) (Utilidad) neta en venta de bienes recibidos en pago ( 31) ( 82) Pérdida en venta de activos fijos Castigos de activos recibidos en pago Corrección monetaria Otros cargos (abonos) que no significan movimiento de efectivo Variación neta de los intereses, reajustes y comisiones devengados sobre activos y pasivos ( ) ( ) Flujo neto positivo originado por actividades de la operación FLUJO NETO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Variaciones de activos que afectan el flujo de efectivo (Aumento) neto en colocaciones ( ) ( ) Disminución neta de inversiones (Aumento) neto en otras operaciones de crédito ( ) ( ) Compra de activos fijos ( ) ( ) Venta de activos fijos Inversiones en sociedades - ( 3.386) Dividendos recibidos de inversiones en sociedades Venta de bienes recibidos en pago adjudicados ( 2.404) - (Aumento) neto de otros activos y pasivos ( ) ( ) Flujo neto negativo usado en actividades de inversión ( ) ( ) FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Aumento (disminución) de acreedores en cuentas corrientes neto ( ) Aumento neto de dépositos y captaciones Aumento neto de otras obligaciones a la vista o a plazo Aumento (disminución) neto de otras obligaciones por intermediacion de documentos ( ) Movimientos en obligaciones en letras de crédito ( ) ( 587) Aumento (disminución) de otros pasivos de corto plazo ( 560) (Disminución) de préstamos obtenidos de bancos del país ( ) ( ) Aumento (disminución) de préstamos obtenidos de bancos del exterior ( ) Aumento (disminución) de préstamos obtenidos del Banco Central de Chile ( ) Emisión de bonos Rescate de bonos ( ) ( ) Pago de utilidades del ejercicio anterior a beneficio fiscal ( 2.648) ( 2.727) Flujo neto positivo originado por actividades de financiamiento Efecto de la inflación sobre el efectivo y efectivo equivalente ( ) ( ) Variación neta del ejercicio del efectivo y efectivo equivalente ( ) Saldo inicial de efectivo y efectivo equivalente SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE Estados financieros consolidados

80 + ACCESO / MEMORIA 2008 / BANCOESTADO Estados consolidados de cambios en el patrimonio Banco del Estado de Chile y filiales Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007 (En millones de pesos) Capital Reservas Cuentas de valoración Utilidad Provisión para Total atribuible Interés Total Instrumentos Diferencia de Impuesto del distribución de a tenedores minoritario Patrimonio de inversión conversión diferido ejercicio utilidad patrimoniales disponible mínima para la venta MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ Saldos al ( 3.406) ( 126) Transferencia de utilidad ejercicio ( ) Dividendos pagados - ( 2.504) ( 2.504) - ( 2.504) Corrección monetaria Provisión para distribución de utilidad mínima a beneficio fiscal (1) Variación instrumentos de inversión disponibles para la venta (2) - - ( ) ( 5.943) - ( 5.943) Cobertura de flujo de caja Ajuste por diferencia de conversión Sucursal Nueva York (3) (3.451) ( 3.451) - ( 3.451) Utilidad ejercicio Saldos al ( ) ( 3.577) Saldos al , actualizados en un 8,9% para fines comparativos ( ) ( 3.895) Saldos al ( ) ( 3.577) Ajuste Circular N 3443 (Nota 2) distribución utilidad ( 2.648) ( 2.648) ( 2.648) Transferencia de utilidad ejercicio 2007 a reservas ( ) Dividendos pagados - ( 2.648) Corrección monetaria Provisión para distribución de utilidad mínima a beneficio fiscal (1) ( 2.371) ( 2.371) - ( 2.371) Variación instrumentos de inversión disponibles para la venta (2) ( 1.776) Cobertura de flujo de caja Ajuste por diferencia de conversión Sucursal Nueva York (3) Utilidad ejercicio Saldos al ( ) ( 2.371) (1) BancoEstado efectuó una provisión para distribución de utilidad mínima a beneficio fiscal equivalente al 5% de la utilidad del ejercicio, de acuerdo a los promedios históricos de distribución de utilidades a beneficio fiscal. (2) Corresponde al ajuste a valor de mercado de la cartera de inversiones disponibles para la venta (Nota 1 f)). (3) Corresponde a las diferencias de conversión originadas por el registro de la inversión en la Sucursal Nueva York (Nota 1 p)). 078

81 COLOFÓN Esta edición consta de ejemplares en español, cuya sobrecubierta fue impresa en papel Spectral Solar de 200 g/m2. Las tapas fueron impresas en papel Beckett Concept Radiance de 270 grs. La parte interior se imprimió en papel Magnomatt de 135 grs. y las portadillas en papel Magnomatt de 200 grs. En cuanto a tipografías se utilizó la familia Helvetica Neue. La Memoria y el Reporte de Sustentabilidad BancoEstado 2008 incorporan por primera vez breves textos escritos con el sistema Braille, una señal de que somos el banco de todos los chilenos.

82 Diseño Vial Lambiasi Impresión Fyrma Gráfica

83

84

Bancarización y rol social de BancoEstado Gobierno corporativo

Bancarización y rol social de BancoEstado Gobierno corporativo Bancarización y rol social de BancoEstado Gobierno corporativo CONSEJO DIRECTIVO 22 De pie: José Luis Mardones Santander y José Manuel Mena Valencia Sentados: Sergio Páez Verdugo, Pablo Silva Manríquez,

Más detalles

Conferencia de Prensa, 26 enero BancoEstado 2005: 150 años sirviendo al país y proyectándose al futuro

Conferencia de Prensa, 26 enero BancoEstado 2005: 150 años sirviendo al país y proyectándose al futuro Conferencia de Prensa, 26 enero 2006 BancoEstado 2005: 150 años sirviendo al país y proyectándose al futuro Logros 2005 Buenos resultados Fuerte expansión comercial Líderes en bancarización Modernización

Más detalles

ANEXO: SUCURSALES 137

ANEXO: SUCURSALES 137 CARTA DEL PRESIDENTE 4 MISIÓN 6 RESUMEN FINANCIERO 8 Bancarización y rol social de BancoEstado 10 HISTORIA DE UN BANCO PÚBLICO EXITOSO 12 HITOS EN LA HISTORIA DE BANCOESTADO 16 BANCO PÚBLICO DEL SIGLO

Más detalles

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015 Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín 2 Banco de Chile: Resultados 2014 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de

Más detalles

Plan Estratégico BancoEstado. Noviembre

Plan Estratégico BancoEstado. Noviembre Plan Estratégico 2010-2013 BancoEstado Noviembre Misión y Visión Gcia. Planificación y Estudios Lineamientos Mapa Estratégico Indicadores Metas Proceso Planificación Presupuesto de Ingresos y Gastos Plan

Más detalles

CUENTA PÚBLICA enero de 2016

CUENTA PÚBLICA enero de 2016 CUENTA PÚBLICA 2015 28 enero de 2016 1 Resultados 2015 2 BancoEstado es la única institución que puede ayudar a romper las barreras de acceso al sistema financiero porque no se guía sólo por un afán de

Más detalles

CUENTA PÚBLICA de Marzo 2017

CUENTA PÚBLICA de Marzo 2017 CUENTA PÚBLICA 2016 14 de Marzo 2017 BancoEstado Tenemos una gran responsabilidad porque somos el banco de la mayoría de los habitantes en Chile. 87% de las PERSONAS en Chile son clientes de BancoEstado.

Más detalles

Junta de Accionistas Banco de Chile

Junta de Accionistas Banco de Chile Junta Accionistas Banco Chile Marzo 2006 1 Junta General Ordinaria Accionistas 23 marzo 2006 TABLA DE SESIÓN Aprobación la Memoria, Balance General, Estado Resultados e Informe los Auditores Externos,

Más detalles

BANCOESTADO: LIDERANDO LA BANCARIZACIÓN Y MODERNIDAD

BANCOESTADO: LIDERANDO LA BANCARIZACIÓN Y MODERNIDAD BANCOESTADO: LIDERANDO LA BANCARIZACIÓN Y MODERNIDAD Javier Etcheberry C. 6 Seminario para Periodistas 28 Octubre 2005 Contenido I. Rol Social de BancoEstado II. Avances y Desafíos hacia el 2010 III. Aporte

Más detalles

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G.

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Principales hitos en el desarrollo del Mercado de Capitales Inicios de los 7 Economía cerrada. Control

Más detalles

Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y MINISTERIO DE HACIENDA

Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y MINISTERIO DE HACIENDA Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y Ministerio de Hacienda Diciembre de 2010 Estructura Presentación Banco Estado de Chile (BECh) Gobiernos Corporativos, Plan Estratégico, Relación con Gobierno Transmisión

Más detalles

Gobierno, Gestión de Riesgos y Auditoría Interna, un enfoque integral para la sostenibilidad Corporativa

Gobierno, Gestión de Riesgos y Auditoría Interna, un enfoque integral para la sostenibilidad Corporativa Gobierno, Gestión de Riesgos y Auditoría Interna, un enfoque integral para la sostenibilidad Corporativa +INCLUSIÓN +EQUIDAD +OPORTUNIDADES Jessica López Saffie, Gerente General Ejecutiva, BancoEstado,

Más detalles

Principales Indicadores, Principales Resultados, Directorio y Gerencia. Banco de Crédito Bolivia

Principales Indicadores, Principales Resultados, Directorio y Gerencia. Banco de Crédito Bolivia Principales Indicadores, Principales Resultados, io y Gerencia Banco de Crédito Bolivia 64 Principales Indicadores Cifras en millones de US dólares 1 2003 2004 2005 Rentabilidad Utilidad Neta Retorno sobre

Más detalles

Marzo Junta de Accionistas

Marzo Junta de Accionistas Marzo 2008 Junta de Accionistas Tabla de sesión Junta General Ordinaria de Accionistas 27 de marzo de 2008 Aprobación de la Memoria, Balance General, Estado de Resultados e Informe de los Auditores Externos,

Más detalles

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad Política de Sostenibilidad, Elaborado por Revisado por Aprobado por Josefina Diaz Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Ingeniero Senior Desarrollo Sustentable Gerente General Fecha Elab.: 06.11.2015

Más detalles

Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Marzo de 2015

Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Marzo de 2015 Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Marzo de 15 de abril de 15 Resultados de BICECORP a Marzo de 15 BICECORP registró a marzo de 15 una utilidad de MM$ 19.736 Activos BICECORP (b$) 1 8 6

Más detalles

Santiago, 21 de Marzo

Santiago, 21 de Marzo Santiago, 21 de Marzo 2 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2012 3 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de MM$, %) 379 429 +8,6% 466 $

Más detalles

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Resumen La capitalización comprometida para BE permite que

Más detalles

Marzo Junta de Accionistas

Marzo Junta de Accionistas Marzo 2009 Junta de Accionistas 2 Tabla de sesión Junta General Ordinaria de Accionistas 26 de marzo de 2009 a. Aprobación de la Memoria, Balance General, Estado de Resultados e Informe de los Auditores

Más detalles

Acción interna 032_Responsabilidad Social Empresarial en BancoEstado 034_Gobierno corporativo y ética 040_Calidad de vida laboral 046

Acción interna 032_Responsabilidad Social Empresarial en BancoEstado 034_Gobierno corporativo y ética 040_Calidad de vida laboral 046 004 Un banco de todos y para todos 006_Misión, Visión y Principios de BancoEstado 008_Carta de la Vicepresidenta 010_Alcance del Informe 012_Metas 2008 y desafíos 2009 014_Declaración de Compromiso 2009

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Grupo Sigdo Koppers S.A Aprobaciones Preparado por Revisado por: Aprobado por: Nombre Cargo Nombre Cargo Nombre Cargo Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Control de Cambios

Más detalles

Plan Estratégico Dirección ChileCompra

Plan Estratégico Dirección ChileCompra Plan Estratégico Dirección ChileCompra 2014-2018 QUIENES SOMOS QUIÉNES SOMOS En el 2003 la Ley de Compras Públicas N 19.886 da origen a la Dirección ChileCompra, organismo público sometido a la supervigilancia

Más detalles

Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Septiembre de 2017

Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Septiembre de 2017 Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Septiembre de 17 6 de octubre de 17 1 8 6 Resultados de BICECORP a Septiembre de 17 BICECORP registró a septiembre de 17 una utilidad consolidada de MM$

Más detalles

Junta Ordinaria de Accionistas

Junta Ordinaria de Accionistas Junta Ordinaria de Accionistas Santiago, 24 de Marzo de 2016 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2015 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles

Más detalles

Política de Relacionamiento con Grupos de Interés

Política de Relacionamiento con Grupos de Interés Política de Relacionamiento con Grupos de Interés POLITICA DE RELACIONAMIENTO CON GRUPOS DE INTERÉS Introducción y Objetivos Esta política recoge los conceptos básicos que deben considerarse en la relación

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BALANCE GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO AL 30 DE JUNIO DE 2015 Y 2014 CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR 10000000 A

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

Objetivos Estratégicos del Banco Nacional de Panamá Período

Objetivos Estratégicos del Banco Nacional de Panamá Período Objetivos Estratégicos del Banco Nacional de Panamá Período 2014-2019 Pilares para alcanzar la Visión del BNP Financiero Aumentar el valor económico, financiero y social del Banco y sus asociados. Mercado

Más detalles

El banco de los chilenos

El banco de los chilenos El banco de los chilenos GOBIERNO CORPORATIVO 22 Consejo Directivo Presidente José Luis Mardones Santander Vicepresidente Jorge Marshall Rivera Consejeros Álvaro Erazo Latorre* Nicolás Eyzaguirre Guzmán

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007 CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO 24 mayo 2007 QUÉES CORFO? La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), es el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional. Creada

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ORGANIZACIONES GANADORAS PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2005

RESUMEN EJECUTIVO ORGANIZACIONES GANADORAS PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2005 RESUMEN EJECUTIVO ORGANIZACIONES GANADORAS PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2005 El jurado, en sesión realizada el día 20 de enero del 2006, determinó como ganadoras del PNC 2005 a las siguientes organizaciones

Más detalles

Evolución y Desempeño financiero del Banco

Evolución y Desempeño financiero del Banco Evolución y Desempeño financiero del Banco Principales Cifras (Millones de Pesos) Balance Activo Total 27.677.143 30.540.886 35.051.093 Cartera de Créditos Neta 19.629.596 20.361.307 22.881.541 Depósitos

Más detalles

División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Jefe(a) departamento de Atención a Usuarios

División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Jefe(a) departamento de Atención a Usuarios División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Jefe(a) departamento de Atención a Usuarios Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección

Más detalles

El año 2012 fue un período de marcado crecimiento e importantes avances

El año 2012 fue un período de marcado crecimiento e importantes avances Reporte Anual 2012 Carta del Presidente El año 2012 fue un período de marcado crecimiento e importantes avances para Sodimac. Nuestra verdadera vocación por el cliente y continuo esfuerzo de mejoramiento

Más detalles

1. Introducción 2. Estrategia BancoEstado a. Compliance b. Transparencia ALVARO DEL BARRIO REYNA BANCOESTADO

1. Introducción 2. Estrategia BancoEstado a. Compliance b. Transparencia ALVARO DEL BARRIO REYNA BANCOESTADO 1. Introducción 2. Estrategia BancoEstado a. Compliance b. Transparencia ALVARO DEL BARRIO REYNA BANCOESTADO La Corrupción se materializa de muchas formas Fraudes, coimas, malversación de fondos públicos,

Más detalles

Marzo Junta de Accionistas

Marzo Junta de Accionistas Marzo 2010 Junta de Accionistas Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Gestión y Control Financiero 3 Banco de Chile: Resultados 2009 Utilidad Neta y ROAC (Miles de MM$ y %) Elementos

Más detalles

Sergio Frías Cervantes. Tesorero General de la República

Sergio Frías Cervantes. Tesorero General de la República Sergio Frías Cervantes Tesorero General de la República 1 Modelo de Negocios 2 Modelo de Negocios Recaudación Inversión Distribución 3 I. Recaudación: Tributaria Espontánea Pesos Tributaria Espontánea

Más detalles

Seminario CEPAL ALIDE 17 y 18 Agosto 2017 Lima, Perú. Jessica López Saffie Gerenta General Ejecutiva BancoEstado, Chile

Seminario CEPAL ALIDE 17 y 18 Agosto 2017 Lima, Perú. Jessica López Saffie Gerenta General Ejecutiva BancoEstado, Chile PROMOVIENDO LA INCLUSION FINANCIERA A TRAVES DE POLITICAS DE INNOVACION DE LA BANCA DE DESARROLLO: innovación en productos. El caso de BancoEstado en Chile Seminario CEPAL ALIDE 17 y 18 Agosto 2017 Lima,

Más detalles

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras La SBIF es una institución pública, autónoma, cuyo estatuto se encuentra en el Título I del texto refundido de la Ley General de Bancos, según Decreto

Más detalles

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable División Personas y Gestión Institucional Departamento Administración y Finanzas Términos de Referencia Profesional Financiero Contable Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación

Más detalles

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable División Personas y Gestión Institucional Departamento Administración y Finanzas Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra-

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual

Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual Junio 2009 Microempresa hasta 2.400 Nuestra Segmentación se define por ventas anuales en UF Pequeñas Empresas 2.401 hasta

Más detalles

Banco Estado Comprometido Eficiencia Energética Experiencia en Vivienda Noviembre 2016 María-Elena Marcelli

Banco Estado Comprometido Eficiencia Energética Experiencia en Vivienda Noviembre 2016 María-Elena Marcelli Banco Estado Comprometido Eficiencia Energética Experiencia en Vivienda Noviembre 2016 María-Elena Marcelli mmarcell@bancoestado.cl BANCOESTADO Único Banco Estatal en Chile y funciona como Banco Comercial.

Más detalles

Nota Técnica Nº 11. INVERSIÓN EN EL EXTRANJERO DE LAS AFP Incremento en los límites máximos de los Multifondos. NOTA TÉCNICA Nº 11 Noviembre de 2010

Nota Técnica Nº 11. INVERSIÓN EN EL EXTRANJERO DE LAS AFP Incremento en los límites máximos de los Multifondos. NOTA TÉCNICA Nº 11 Noviembre de 2010 Nota Técnica Nº 11 INVERSIÓN EN EL EXTRANJERO DE LAS AFP Incremento en los límites máximos de los Multifondos El 4 de noviembre el Banco Central tomó la decisión de modificar el límite máximo global de

Más detalles

Carta del Presidente. Me dirijo a nuestros socios y socias para rendirles la cuenta de nuestra Cooperativa, correspondiente al año 2016

Carta del Presidente. Me dirijo a nuestros socios y socias para rendirles la cuenta de nuestra Cooperativa, correspondiente al año 2016 MEMORIA 2016 1 Carta del Presidente Me dirijo a nuestros socios y socias para rendirles la cuenta de nuestra Cooperativa, correspondiente al año 2016 En el ámbito regional Bansur ha continuado apoyando

Más detalles

EXPERIENCIA DE TRABAJO CON SECTOR PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS

EXPERIENCIA DE TRABAJO CON SECTOR PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS EXPERIENCIA DE TRABAJO CON SECTOR PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS Junio de 2003 I. MARCO DE ACCION. 1. Transformación de la Cultura. BANCO DEL ESTADO DE CHILE (TRADICIONAL) Enfasis en productos: Ahorro, Crédito

Más detalles

Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista Senior Observatorio de Compras Públicas

Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista Senior Observatorio de Compras Públicas Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista Senior Observatorio de Compras Públicas Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista BI Observatorio de Compras Públicas

Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista BI Observatorio de Compras Públicas Dirección ChileCompra Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio Público descentralizado, dependiente del

Más detalles

Desafío Bursátil en Chile. Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente

Desafío Bursátil en Chile. Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente Desafío Bursátil en Chile Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente 1 Situación Actual Montos transados diarios totales superan los USD 2.000 m. 331.621 +72% 572.167 1998 2007 En Mill. de USD +1.070% 4.307 50.400

Más detalles

División de Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Jefe(a) de Producto de Convenio Marco Departamento Gestión Comercial

División de Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Jefe(a) de Producto de Convenio Marco Departamento Gestión Comercial División de Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Jefe(a) de Producto de Convenio Marco Departamento Gestión Comercial Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación

Más detalles

División de Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional de atención de usuarios - departamento Atención a Usuarios

División de Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional de atención de usuarios - departamento Atención a Usuarios División de Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional de atención de usuarios - departamento Atención a Usuarios Descripción de la Institución: La Dirección de Compras

Más detalles

Mayo, 2008 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE BANCO BCI. Primer Trimestre 2008

Mayo, 2008 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE BANCO BCI. Primer Trimestre 2008 Mayo, 2008 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE BANCO BCI Primer Trimestre 2008 A partir de Enero de 2008 y en cumplimiento con las nuevas disposiciones de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,

Más detalles

Características del sistema bancario y visión del regulador

Características del sistema bancario y visión del regulador Características del sistema bancario y visión del regulador Hacia una banca sustentable Eric Parrado H. @eric_parrado Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras. Noviembre 2017 Estabilidad financiera

Más detalles

División Personas y Gestión Institucional Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista gestión de personas

División Personas y Gestión Institucional Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista gestión de personas División Personas y Gestión Institucional Dirección ChileCompra Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio

Más detalles

Primer Informe de Educación Financiera en Chile: Diagnóstico y Desafíos

Primer Informe de Educación Financiera en Chile: Diagnóstico y Desafíos Primer Informe de Educación Financiera en Chile: Diagnóstico y Desafíos Eric Parrado H. (@eric_parrado) Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Junio 2016 Tarea que asumimos a partir del

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros LA REGULACION Y ORGANIZACION DE LOS MERCADOS DE RENTA FIJA EN CHILE RAUL RAFFO ARANDA Marzo, 2007 MERCADO DE VALORES Gobierno de Chile de Chile Ministerio del Trabajo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE/A DEPARTAMENTO OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN CHILECOMPRA

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE/A DEPARTAMENTO OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN CHILECOMPRA TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE/A DEPARTAMENTO OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN CHILECOMPRA Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2018

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2018 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2018 MERCADO Y NEGOCIOS Continuando con el sello de modernidad y vanguardia que han caracterizado en estos

Más detalles

División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Administrador Canales de Atención Departamento Atención a Usuarios

División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Administrador Canales de Atención Departamento Atención a Usuarios División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Administrador Canales de Atención Departamento Atención a Usuarios Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación

Más detalles

Algunas Reflexiones sobre mi Período en la Presidencia del Banco Central de Chile

Algunas Reflexiones sobre mi Período en la Presidencia del Banco Central de Chile Algunas Reflexiones sobre mi Período en la Presidencia del Banco Central de Chile Vittorio Corbo La creación de un banco central autónomo tuvo su origen en la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del Banco

Más detalles

Mensaje de Presidente L

Mensaje de Presidente L Excelencia en lo que hacemos Guido J. Martinelli Mensaje de Presidente L a empresa cerró un año sin precedentes. Nos consolidamos como la empresa financiera independiente de mayor tamaño en términos de

Más detalles

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LOS ANDES RESULTADOS de abril de Draft

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LOS ANDES RESULTADOS de abril de Draft CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LOS ANDES RESULTADOS 2015 14 de abril de 2016 Draft Contenidos 1. Antecedentes Generales 2. Resultados 3. Riesgo 4. Desafíos 2 Contenidos 1. Antecedentes Generales

Más detalles

ÍNDICE POR MATERIAS. Registro de valores. Emisión de valores mobiliarios Inversiones en sociedades en el país

ÍNDICE POR MATERIAS. Registro de valores. Emisión de valores mobiliarios Inversiones en sociedades en el país Hoja 1 ÍNDICE POR MATERIAS ACCIONES Registro de valores. Emisión de valores mobiliarios.... 2-11 Inversiones en sociedades en el país.... 11-6 Sucursales e inversiones en bancos y otras sociedades en el

Más detalles

RETAIL: INAUGURACIÓN PUERTO MONTT

RETAIL: INAUGURACIÓN PUERTO MONTT HECHOS DESTACADOS RETAIL: INAUGURACIÓN PUERTO MONTT - El 27 de abril Ripley inauguró su tienda número 35 en Chile - Es la segunda tienda Ripley en la región - Cuenta con 6 niveles - 9.257 metros cuadrados

Más detalles

BancoEstado. Agosto 2016

BancoEstado. Agosto 2016 BancoEstado Agosto 2016 1 Agenda BancoEstado en cifras Nuestras de Definiciones Fundamentales y estrategia al 2018 Programas de Desarrollo Estratégico 2 Chile PIB (2015) 410. 277 MM US$ Fuente: FMI, Noviembre

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

División Servicio al Usuario Departamento de Proveedores Términos de Referencia Profesional departamento de Proveedores

División Servicio al Usuario Departamento de Proveedores Términos de Referencia Profesional departamento de Proveedores División Servicio al Usuario Departamento de Proveedores Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio Público

Más detalles

Unidad de Seguridad de la Información - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) de Seguridad de la Información

Unidad de Seguridad de la Información - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) de Seguridad de la Información Unidad de Seguridad de la Información - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio

Más detalles

1-7 Transferencia electrónica de información y fondos Colocación de acciones en el extranjero mediante sistema de títulos representativos.

1-7 Transferencia electrónica de información y fondos Colocación de acciones en el extranjero mediante sistema de títulos representativos. INDICE DE CAPITULOS Página 1 1-1 Disposiciones de la Ley N 18.046 sobre sociedades anónimas y su reglamento en relación con las instituciones financieras. 1-3 Accionistas. Disposiciones varias. 1-4 Directores.

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Prioridad, Coherencia y Protagonismo

Prioridad, Coherencia y Protagonismo Prioridad, Coherencia y Protagonismo Quienes son nuestros clientes? Definición según del nivel de ventas anuales: Tamaño Desde UF Hasta UF Micro 0 2.400 Pequeña 2.401 25.000 Mediana 25.001 100.000 Grande

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MEMORIA INTEGRADA

RESUMEN EJECUTIVO MEMORIA INTEGRADA 2017 RESUMEN EJECUTIVO MEMORIA INTEGRADA Las Cajas de Compensación son corporaciones de derecho privado, con patrimonio propio y sin fines de lucro, cuya finalidad es otorgar beneficios y productos sociales

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Diciembre 2015 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. OBJETIVO.......5 3. ALCANCE......6 4. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS...... 7 4.1 Integridad 7 4.2 Transparencia...7 4.3 Mejora Continua

Más detalles

Grupo SURA ratifica su estrategia de crecimiento y consolidación

Grupo SURA ratifica su estrategia de crecimiento y consolidación Grupo SURA ratifica su estrategia de crecimiento y consolidación Grupo SURA presentó una utilidad neta en 2013 de COP 781,794 millones (USD 405.7 millones), con un crecimiento del 43.2%. La Asamblea aprobó

Más detalles

Fiscalía Dirección ChileCompra Términos de Referencia Abogado/a de Fiscalía

Fiscalía Dirección ChileCompra Términos de Referencia Abogado/a de Fiscalía Fiscalía Dirección ChileCompra Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio Público descentralizado, dependiente

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

Para el logro de lo anterior, ha definido los siguientes objetivos estratégicos:

Para el logro de lo anterior, ha definido los siguientes objetivos estratégicos: División Servicio al Usuario - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista de Datos y Control de Gestión - Departamento Atención a Usuarios Descripción de la Institución: La Dirección de Compras

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS. Al 30 de Junio de 2013

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS. Al 30 de Junio de 2013 ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS Al 30 de Junio de 2013 ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS IFRS DE SOCIEDAD DE RENTAS COMERCIALES S.A. AL 30 DE JUNIO DE 2013 I. ANALISIS DEL ESTADO

Más detalles

Banco Santander Río informa sobre la gestión comercial y sus resultados a diciembre de 2009

Banco Santander Río informa sobre la gestión comercial y sus resultados a diciembre de 2009 Nota de prensa Banco Santander Río informa sobre la gestión comercial y sus resultados a diciembre de 2009 En el cuarto trimestre de 2009, Santander Río obtuvo un beneficio neto de $429,7 millones, 13%

Más detalles

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable División Personas y Gestión Interna Departamento Administración y Finanzas Términos de Referencia Profesional Financiero Contable Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública

Más detalles

SOFOFA RESPONSABILIDAD SOCIAL INCENTIVANDO EL COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE

SOFOFA RESPONSABILIDAD SOCIAL INCENTIVANDO EL COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE PROGRAMA DE BENEFICIOS EMPRESAS ASOCIADAS SOFOFA RESPONSABILIDAD SOCIAL INCENTIVANDO EL COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE SOFOFA Responsabilidad Social SRS promueve y difunde buenas prácticas empresariales,

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015

Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015 Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015 El margen de intereses creció respecto al mismo trimestre de 2014 un 9,4 por ciento El margen recurrente del

Más detalles

Términos de Referencia Analista QA

Términos de Referencia Analista QA División Tecnología y Negocios Departamento Aseguramiento de la Calidad Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un

Más detalles

BancoEstado Cuenta Anual Presentación a la Comisión de Economía, Fomento, MIPYMES, Protección de los Consumidores y Turismo 10 Marzo 2015

BancoEstado Cuenta Anual Presentación a la Comisión de Economía, Fomento, MIPYMES, Protección de los Consumidores y Turismo 10 Marzo 2015 BancoEstado Cuenta Anual 2014 Presentación a la Comisión de Economía, Fomento, MIPYMES, Protección de los Consumidores y Turismo 10 Marzo 2015 Introducción Profundizamos nuestro compromiso con la inclusión

Más detalles

Fondo de Infraestructura S.A. Ministro de Obras Públicas Comisión de Obras Públicas - Cámara de Diputados

Fondo de Infraestructura S.A. Ministro de Obras Públicas Comisión de Obras Públicas - Cámara de Diputados Fondo de Infraestructura S.A. Ministro de Obras Públicas Comisión de Obras Públicas - Cámara de Diputados Septiembre 2017 Antecedentes Después de más de dos décadas de un exitoso funcionamiento del mecanismo

Más detalles

MISIÓN VISIÓN. Control SOCIAL. Banco Central de Bolivia

MISIÓN VISIÓN. Control SOCIAL. Banco Central de Bolivia 1 MISIÓN El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social. VISIÓN El BCB es una entidad líder,

Más detalles

División Servicio al Usuario - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional Departamento Proveedores

División Servicio al Usuario - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional Departamento Proveedores Descripción de la Institución División Servicio al Usuario - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Profesional Departamento Proveedores La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección

Más detalles

Capital de Riesgo CORFO

Capital de Riesgo CORFO Capital de Riesgo CORFO Nuevos Programas Victor Besoain Severino Jefe Unidad de Inversiones Tabla de Contenidos I II III IV V CORFO Antecedentes Nuevos Programas Impacto de lo que Hacemos Cómo Acceder?

Más detalles

SISTEMA FEDECRÉDITO: Un modelo de éxito de un Sistema de Entidades de Ahorro y Crédito de naturaleza cooperativa.

SISTEMA FEDECRÉDITO: Un modelo de éxito de un Sistema de Entidades de Ahorro y Crédito de naturaleza cooperativa. SISTEMA FEDECRÉDITO: Un modelo de éxito de un Sistema de Entidades de Ahorro y Crédito de naturaleza cooperativa. INTRODUCCIÓN Datos Geográficos y Económicos de El Salvador Indicador Área Geográfica de

Más detalles

División Personas y Gestión Institucional - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Periodista departamento de Comunicaciones

División Personas y Gestión Institucional - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Periodista departamento de Comunicaciones Descripción de la Institución División Personas y Gestión Institucional - Dirección ChileCompra Términos de Referencia La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es un Servicio

Más detalles

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma Qué es INDAP INDAP es un Servicio Público dependiente del Ministerio de Agricultura, creado hace algo

Más detalles

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores Mauricio Beltrán Sanín Vicepresidente Jurídico Octubre 17 de 2008

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

CFC CAPITAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS Correspondiente al período terminado al 31 de Diciembre de

CFC CAPITAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS Correspondiente al período terminado al 31 de Diciembre de ESTADOS FINANCIEROS Correspondiente al período terminado al 31 de Diciembre de 2013 1 2 3 ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO Al 31 de diciembre de 2013, 31 de diciembre de 2012. N 31/12/2013 31/12/2012

Más detalles