Prevalencia del dolor postoperatorio. Alteraciones fisiopatológicas y sus repercusiones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prevalencia del dolor postoperatorio. Alteraciones fisiopatológicas y sus repercusiones"

Transcripción

1 R E V I S I Ó N R e v. Soc. Esp. Dolor 7: , 2000 Prevalencia del dolor postoperatorio. Alteraciones fisiopatológicas y sus repercusiones J. Martínez-Vázquez de Castro* y L. M. To rre s * * Martínez-Vázquez de Castro J and Torres LM. Preva - lence of postoperative pain. Physiopathological disor - ders and their impact. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: Key wor d s : P revalence. Postoperative pain. Determ i n i n g factors. Endocrinometabolic, respiratory, card i o v a s c u l a r, g a s t rointestinal and psychological complications. S U M M A RY The management of postoperative pain is a surg i c a l challenge. But previously we should define the terms used by the IASP. The prevalence of postoperative pain re q u i res the identification of the main factors determining the severity of such pain: S u rgical pro c e d u re P a t i e n t P reoperative pre p a r a t i o n Potential postoperative complications Anesthetic therapy Quality of postoperative care Within the prevalence of postoperative pain we may found complications such as: Endocrinometabolic, respiratory, card i o v a s c u l a r, gast rointestinal, psychological. In conclusion, the prevalence of postoperative pain is high, but at present it can be almost fully controlled and, thus, it opens new perspectives for a concept that goes beyond the analgesia, which is the global comfort of the patient during the postoperative period Sociedad Española del Dolor. Published by Arán Ediciones, S. A. *Médico Adjunto **Jefe de Servicio Servicio de Anestesiología-Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz R E S U M E N El control del dolor postoperatorio es un reto en el ámbito quirúrgico. Te n d remos previamente que definir nomenclaturas de la I.A.S.P. La prevalencia del dolor postoperatorio exige conocer los principales factores que condicionan el grado de dicho d o l o r : Intervención quirúrg i c a. P a c i e n t e. P reparación pre o p e r a t o r i a. Posibles complicaciones postoperatorias. El tratamiento anestésico. La calidad de los cuidados postoperatorios. D e n t ro de la prevalencia del dolor postoperatorio nos p o d remos encontrar complicaciones: Endocrinometabólicas, respiratorias, card i o v a s c u l a re s, g a s t rointestinales, psicológicas. En conclusión, la prevalencia del dolor postoperatorio es alta, aunque actualmente debería estar contro l a d a casi totalmente, y, así, abrir perspectivas hacia un concepto superior al de la analgesia que es el de confort global del paciente durante su postoperatorio Sociedad Española del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S.A. Palabras Clave: P revalencia. Dolor postoperatorio. Fact o res condicionantes. Complicaciones endocrinometabólicas, respiratorias, card i o v a s c u l a res, gastrointestinales, psic o l ó g i c a s. Recibido: Aceptado:

2 4 6 6 J. MARTÍNEZ-VÁZQUEZ DE CASTRO ET A L. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 7, N.º 7, Octubre INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Í N D I C E 2. PREVA L E N C I A D E L DOLOR POSTO P E R ATO R I O 2.1. Intervención quirúrg i c a 2.2. El paciente 2.3. Acto anestésico-quirúrg i c o 3. F I S I O PATO L O G Í A D E L DOLOR TRAS LESIÓN T I S U L A R 4. A N A L G E S I A P R E V E N T I VA 5. P R O B L E M Á T I C A D E L DOLOR POSTO P E R ATO- RIO. SUS REPERCUCIONES 5.1. Factores incidentes 6. L A P R E S E N C I A DE COMPLICACIONES POSTO- P E R ATORIAS RELACIONADAS CON DOLOR 6.1. Complicaciones endocrinometabólicas 6.2. Complicaciones respiratorias 6.3. Complicaciones cardiovasculares 6.4. Complicaciones gastrointestinales 6.5. Complicaciones psicológicas El control satisfactorio del dolor postoperatorio es uno de los retos más importantes que permanecen sin resolver en el ámbito quirúrgico (1), lo que motiva un fuerte impacto en los pacientes y en el sistema sanitario en su conjunto. Es una evidencia innegable que la mayoría de los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica padecen dolor en un grado variable. A pesar de las continuas innovaciones farmacológicas y los incesantes avances tecnológicos, una gran parte de estos pacientes siguen tratados de forma inadecuada, por lo que experimentan un sufrimiento injustificado, que incrementa notablemente el riesgo de aparición de complicaciones postoper a t o r i a s. Aunque las técnicas más sofisticadas ayudan notablemente a la resolución de este problema, bastaría una correcta estrategia en la aplicación de los recursos terapéuticos disponibles, en cualquier hospital, para asegurar el control adecuado del dolor postoperatorio (2). Antes de introducirnos en la prevalencia del dolor postoperatorio, sería correcto que definiésemos términos que nos serán útiles más adelante. Definiciones que vienen dadas según la nomenclatura de la I n - ternational Asociaton for Study of Pain ( I. A. S. P. ) : D o l o r : Es una sensación desagradable y una experiencia emocional asociada con posible o potencial lesión del tejido, o descrito en términos de este tipo de lesión. Dolor A g u d o : Se trata de un dolor de ataque repentino y de posiblemente limitada duración. Normalmente tiene una relación identificable temporal y causal con una herida o con una enfermedad. Es aquí donde se distingue del dolor crónico ya que éste último se define como un dolor que perdura durante unos periodos prolongados persistiendo más allá del tiempo de duración de una herida y frecuentemente no se encuentra una causa claramente i d e n t i f i c a b l e. Estímulos nocivos: Se trata de un estímulo cuya intensidad daña o posiblemente dañará la integridad del tejido (esta definición no puede aplicarse a todas las formas de dolor visceral). N o c i c e p c i ó n : Es el proceso de detección y señalización de la presencia de un estímulo nocivo. S u f r i m i e n t o : Es la reacción del organismo a consecuencia de la experiencia del dolor. C o m p o rtamiento del dolor: c o m p o r t a m i e n t o que lleva al observador a la conclusión que se está experimentando dolor. 2. P R E VA L E N C I A D E L D O L O R P O S TO P E R ATO R I O La incidencia, intensidad y duración del dolor que experimenta el paciente después de una intervención q u i r ú rgica, no son bien conocidas, porque no se han realizado los necesarios trabajos de investigación, adecuadamente diseñados que correlacionen las variables intensidad/tiempo del dolor, después de cada intervención quirúrgica y que, de realizarse en condiciones controladas, permitirían la valoración precisa de los múltiples factores que influyen en el dolor p o s t o p e r a t o r i o. Aunque no dispongamos de tales estudios epidemiológicos globales, sí que podemos recurrir a la bibliografía relativa a otros aspectos del problema (consumo de analgésicos, cantidad de opioides requeridos, correlación entre la magnitud del dolor y aspectos de la personalidad del individuo, etc.) ( 3 ). Se puede deducir una primera consideración fundamental: la incidencia, intensidad y duración del dolor postoperatorio varían considerablemente de uno a otro paciente, de una a otra intervención qui - r ú rgica, de uno otro hospital e incluso de un país a o t ro. Podemos afirmar que los principales factores que 6 0

3 P R E VA L E N C I A D E L DOLOR POSTO P E R ATORIO. A LTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y SUS REPERCUSIONES condicionan el grado de dolor postoperatorio son los s i g u i e n t e s : Intervención quirúrg i c a El paciente La preparación preoperatoria Las posibles complicaciones postoperatorias El tratamiento anestésico La calidad de los cuidados postoperatorios 2.1. Intervención quirúrgica Sin olvidar la inevitable variabilidad mencionada anteriormente, podemos deducir que el dolor postoperatorio aparece con mayor frecuencia e intensidad después de intervenciones intratorácicas, intraabdominales, renales, gran cirugía de columna vertebral, grandes articulaciones, cirugía traumatológica de la mano y pie, y, en general, cualquier otro procedimiento de cirugía mayor (4). Tras la cirugía intratorácica, abdominal alta y, aunque en menor medida, la cirugía renal, los movimientos que ocasionen tensión de la incisión (respiración profunda, tos y movilización corporal) agravarán la intensidad del dolor. El tipo de incisión, también tiene gran influencia. Está demostrado que una incisión abdominal transversa, lesiona menos los nervios intercostales, y origina menor dolor. Otro importante factor que se debe considerar es la aparición de espasmos musculares reflejos, muy dolorosos, y que se añaden al dolor de la herida. Son frecuentes tras la cirugía de cadera (espasmos del cuádriceps), rodilla, hombro, intervenciones en la columna y en la cirugía rectal. Por otra parte, las intervenciones superficiales ocasionan menos dolor, hasta el punto de que más de la mitad de los pacientes precisan sólo una dosis de a n a l g é s i c o. La intensidad del dolor está influenciada por factores físicos, psíquicos y emocionales, aspectos de la personalidad, factores sociales, culturales e interpersonales, así como por la existencia de una experiencia previa frente al dolor (4). También son muy importantes la ansiedad, aprensión y miedo ante la intervención quirúrg i c a. Chapman (5) y otros autores (6), señalan que la ansiedad experimenta grandes cambios a lo largo del postoperatorio, sobre todo en pacientes con una inadecuada preparación psicológica. El ingreso en un hospital origina ansiedad y estrés que se traducen en un grado directamente proporcional de dolor postoperatorio. El grado de estrés hospitalario parece relacionarse con un entorno desconocido, separación de la familia, carencia de información y experiencia previa con tratamientos analgésicos i n a d e c u a d o s. El miedo suele ser consecuencia de la angustia de padecer dolor cuando desaparezcan los efectos de la anestesia; por desgracia, las molestias dolorosas a menudo son muy superiores a las esperadas, lo que ocasiona un fuerte estado de agitación, sobre todo si se trata de la primera experiencia quirúrgica (7). Respecto al segundo componente de la ansiedad, la incertidumbre, cobra mayor importancia cuando por un déficit de información, el paciente no sabe qué esperar de la intervención. Todo ello conduce a un estado de hipervigilancia y ansiedad, que disminuye el umbral de percepción del dolor, y abre la puerta a un auténtico círculo vicioso. Por último, la inevitable incapacidad física agrava la situación: el paciente se encuentra encamado, en una determinada posición y cualquier movilización exacerba el dolor (8) Acto anestésico-quirúrgico Incluye la preparación del paciente, la técnica anestésica y los cuidados postoperatorios. Parece indiscutible que la habilidad del cirujano y la agresividad de la técnica quirúrgica contribuye decisivamente a configurar la entidad del traumatismo q u i r ú rgico, lo que a su vez, generará un grado menor o mayor de dolor postoperatorio. Por último, es innegable que la calidad del tratamiento pre-, intra- y postoperatorio, influyen tanto directa como indirectamente en la incidencia e intensidad del dolor El paciente 3. F I S I O PATO L O G Í A D E L DOLOR T R A S LESIÓN T I S U L A R En los últimos años se ha producido un gran avance en el conocimiento de la fisiopatología del dolor agudo, fruto de los hallazgos obtenidos en la investigación básica (9), y en estudios clínicos experimentales. La publicación de los resultados de Wall (10) y Woolf, en 1989 (11) aumentaron el interés entre los profesionales del dolor sobre el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. Wall ha propuesto una nueva clasificación del do- 6 1

4 4 6 8 J. MARTÍNEZ-VÁZQUEZ DE CASTRO ET A L. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 7, N.º 7, Octubre 2000 lor en dos tipos: f i s i o l ó g i c o y c l í n i c o. Dolor fisiológico: Presenta un umbral alto, bien localizado y transitorio, con una reacción estímulorespuesta similar a la de otras sensaciones. Está mediado por fibras Aδ y C, mientras que las sensaciones inócuas lo están a través de fibras Aβ. Dolor clínico: Es el experimentado tras una lesión tisular o nerviosa similar a la producida por la lesión quirúrgica. Se puede subdividir en i n f l a m a t o - r i a (está asociada a la lesión tisular) y n e u ro p á t i c a, secundaria a la lesión del tejido nervioso. El dolor clínico se asocia con cambios en la sensibilidad, tanto a nivel periférico como central (11, 1 2 ), y da como resultado una respuesta exagerada a estímulos dolorosos a nivel de la lesión (h i p e r a l g e s i a p r i m a r i a), una amplitud del área de respuesta exagerada a tejidos no lesionados (hiperalgesia secunda - r i a) y una reducción en la intensidad del estímulo necesario para producir dolor; de esta forma, estímulos que antes no desencadenaban dolor, ahora sí lo hacen (a l o d i n i a) (13). Dos mecanismos actúan produciendo estos camb i o s : A nivel periférico, la liberación de sustancias mediadas por la inflamación y otros productos químicos en respuesta a lesión tisular como purinas, citocinas, prostanoides, factor de crecimiento nervioso y otros neuropéptidos. Esto se conoce como facilitación periférica. A nivel central ocurre un cambio en la excitabilidad de las neuronas espinales desencadenado por estímulos aferentes que prolongan la respuesta nociceptiva durante un largo periodo (14,15). Este proceso se conoce como facilitación central y es responsable de un incremento en el campo receptivo de las neuronas sensitivas espinales, un incremento en la duración de la respuesta y una reducción en el umbral de respuesta. Todos estos cambios en la excitabilidad de la médula espinal están desencadenados por mecanismos neurofisiológicos o moleculares mediados por el fenómeno del Wi n d - u p, los receptores neurocinina y N- Metil-D-Aspartato (NMDA) y por cambios genéticos mediados por proteínas C-Fos. La diferencia fundamental entre la facilitación central y periférica es que ésta última permite que la estimulación de intensidad baja desencadene dolor a través de la activación de nociceptores Aδ y C, hiperalgesia primaria a nivel de la lesión (16); mientras que la facilitación central representa un cambio en la sensibilidad de las fibras Aβ de umbral bajo, como resultado de los cambios a nivel espinal inducidos por los estímulos nociceptivos periféricos, por lo que su activación produce dolor, hiperalgesia secundaria a nivel del tejido no dañado que rodea la lesión ( 1 7, 1 8 ). Además se piensa que el daño quirúrgico desencadena ciertas alteraciones en los sistemas sensoriales que conducen tanto a una prolongación como a una intensificación del dolor postoperatorio. La publicación de los resultados de Wall y Wo o l f dio lugar a la aparición del concepto analgesia pre - v e n t i v a. Tras la lesión de los tejidos periféricos se desencadenan cambios en el sistema nervioso: a nivel p e r i f é r i c o, una reducción en el umbral de los nociceptores de la aferencia terminal periférica y a n i v e l c e n t r a l, un incremento en la excitabilidad de las neuronas espinales (19). Todo ello conduce a un estado de hipersensibilidad al dolor que se manifiesta por un incremento en la respuesta a estímulos nociceptivos y un descenso en el umbral al dolor, presentes ambos en la lesión y en el tejido circundante no dañado (11, 1 9 ). La hipótesis es que al administrar el analgésico antes de producir el estímulo nociceptivo quirúrg i c o, se prevendría o reduciría la memoria del estímulo doloroso a nivel del sistema nervioso. Aunque los estudios iniciales fueron alentadores, la terapia limitada al periodo pre- e intraoperatorio es insuficiente en muchos pacientes, ya que la reacción inflamatoria de los tejidos dañados durante la cirugía puede ser una fuente de señales postoperatorias inductoras de cambios a nivel del sistema nervioso central, incluso a pesar de haber sido prevenido durante la cirugía. Por ello la terapéutica debe incluir el periodo pre-, intra- y postoperatorio a fin de prevenir que se establezca ese estado de hiperexcitabilidad durante y después de la c i r u g í a. A fin de conseguir su máxima efectividad, los tratamientos deben actuar a nivel periférico, sobre los impulsos sensitivos a lo largo de los axones y en las neuronas centrales. Para ello disponemos de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), anestésicos locales y opioides, (solos o en combinación, en perfusión continua o intermitente). Este tratamiento debe administrarse a dosis decrecientes hasta que los estímulos periféricos hayan cesado debido a la resolución del daño quirúrg i c o. En el futuro, la existencia de antagonistas para los aminoácidos y neuropéptidos responsables del estados de excitabilidad espinal nos permitirá su control más directo, hasta entonces debemos usar los analgésicos actuales con el fin de reducir el desarrollo de ese estado de hiperexcitabilidad. 6 2

5 P R E VA L E N C I A D E L DOLOR POSTO P E R ATORIO. A LTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y SUS REPERCUSIONES A N A L G E S I A P R E V E N T I VA La analgesia es administrada antes del estímulo nociceptivo para prevenir o reducir el dolor. La base de la analgesia preventiva proviene de estudios realizados en animales en el que se ha demostrado que el comportamiento y la respuesta a un estímulo doloroso corto puede ser prevenida por la administración previa de opioides, anestésicos locales o AINEs sistémicos o intratecales (20). Por ello surge la idea de que la misma dosis de un analgésico por la misma vía sería más efectiva cuando se administra antes que cuando se hace después de la cirugía. Al revisar estos modelos animales vemos que no existe una total adaptación a los estados q u i r ú rgicos y postoperatorios que se presentan en c l í n i c a. La lesión tisular desencadena dos fases de estímulos nociceptivos: la primera se produce durante la lesión tisular (c i ru g í a) y la segunda resulta de la reacción inflamatoria a la lesión tisular que se presenta durante el periodo de resolución (c i c a t r i z a c i ó n). Las dos fases poseen la capacidad de inducir la facilitación central, por lo que el tratamiento preventivo debe abarcar ambas, lo que se consigue con una analgesia preventiva continua. El tratamiento preventivo con anestésicos locales a nivel de la lesión prevendrá el desarrollo de la hipersensibilidad al bloquear el influjo aferente que induce la facilitación central. La anestesia regional administrada tras el daño quirúrgico tendrá un efecto reducido porque la facilitación central ya está instaurada. Este tipo de interpretaciones han proporcionado la base teórica para una serie de trabajos clínicos que investigaron la eficacia de tratamientos preventivos en el tratamiento del dolor postoperatorio. Existe una serie de opciones, para el control del d o l o r, pre-, intra- y postoperatorio, así, los AINEs reducen la activación de los nociceptores, y los anestésicos locales y los opioides bloquean los estímulos s e n s i t i v o s. Como conclusión a este apartado de analgesia preventiva podemos decir que en la actualidad es bastante improbable que el dolor cese una vez finalizado el proceso quirúrgico. Incluso es posible que se incremente como respuesta a la reacción inflamatoria secundaria a la lesión tisular. En consecuencia, se piensa que las terapéuticas dirigidas sólo al periodo perioperatorio no son capaces de prevenir completamente los cambios que se producen a nivel del sistema nervioso central, por lo que deben ir dirigidas al periodo perioperatorio y postoperatorio de forma continua. Sin embargo no existe una evidencia clínica de reducción del dolor con una terapéutica continua epidural de anestésicos locales y opioides (21), pero deben realizarse más trabajos con nuevos diseños para dilucidar sí éste es el método para evitar el establecimiento de una facilitación c e n t r a l. Los datos de que disponemos en la actualidad no proporcionan una respuesta definitiva sobre la eficacia de la analgesia preventiva. Existen diferencias en los resultados de estudios experimentales y clínicos en el efecto analgésico preventivo obtenido después de una lesión tisular. El estímulo aplicado en el modelo animal (estimulación corta de fibras C-aferentes) difiere de la lesión quir ú rgica que se desencadena durante y después de la cirugía, dando lugar a un flujo de estímulos cutáneos, musculares y viscerales aferente al sistema nervioso central. Además, los analgésicos convencionales (anestésicos locales, opioides y AINEs) no son capaces de producir un bloqueo completo del flujo de estímulos. Así, diversos trabajos documentan su capacidad para bloquear los potenciales evocados por la estimulación eléctrica periférica (22) o la respuesta inflamatoria secundaria a la cirugía (23). En el futuro, la existencia de fármacos bloqueadores específicos de los aminoácidos y neuropéptidos (por ejemplo, antagonistas del receptor N-Metil-D- Aspartato), responsables del proceso de facilitación espinal, nos permitirá un mayor control sobre el dolor postoperatorio. 5. P R O B L E M Á T I C A D E L D O L O R P O S TO P E R ATORIO. SUS REPERCUSIONES El tratamiento inadecuado del dolor postoperatorio sigue siendo fuente de numerosas publicaciones en la literatura médica especializada. Tal y como apunta Alexander (24), en muchas ocasiones se ha minimizado esta problemática basándose en una serie de conceptos erróneos entre los que cabe destacar los siguientes: 1. El dolor es una consecuencia inevitable de todo acto quirúrg i c o. 2. Aun si es desagradable resulta inocuo y de duración limitada. 3. En raras ocasiones alcanza niveles intolerables y, si puede ser soportado por algunos pacientes, lo puede ser por todos. 4. Los analgésicos y demás procedimientos, empleados en el alivio del dolor, comportan determinados tipos de riesgo y, en consecuencia, deben ser evitados en la medida de lo posible. 6 3

6 4 7 0 J. MARTÍNEZ-VÁZQUEZ DE CASTRO ET A L. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 7, N.º 7, Octubre El alivio del dolor puede enmascarar el reconocimiento de ciertas complicaciones quirúrg i c a s postoperatorias, y de esta forma, convertirse en un peligro potencial del propio paciente. 6. Todo dolor postoperatorio presenta características similares con independencia del tipo y naturaleza de la intervención quirúrgica llevada a cabo. 7. La valoración subjetiva por parte del paciente es la única que resulta válida para determinar el grado de dolor. A finales de la década de los años 80, la incidencia de dolor postoperatorio moderado o severo osciló entre el 30 y el 75% (25), aunque en 1988 se produce un avance sustancial en el tratamiento de este dolor con la creación, en EE.UU., de una unidad de dolor agudo (U.D.A.) a cargo de Ready y cols. (26), que después se extiende a otros países, entre ellos España (27). La problemática del dolor postoperatorio no se resuelve sólo con la creación de estas unidades, sino que hace falta, además, que el personal médico y de enfermería empleen de manera adecuada los medios terapéuticos disponibles, sobre todo los opioides. Buena prueba de ello la constituye el artículo de Aubrun y cols. (28), donde el 58% de los pacientes presentan dolor moderado o severo en el momento de abandonar la sala de recuperación postanestésica, lo cual no sorprende teniendo en cuenta que sólo el 6% de los mismos reciben morfina por vía intravenosa ( i. v.), mientras que un 40% reciben paracetamol. La deficiente o parca utilización de los opioides constituye precisamente una de las causas principales que explica la persistencia de la problemática antes aludida; entre las causas subyacentes cabe citar, entre otras, las siguientes (29): miedo y/o preocupación a provocar depresión respiratoria o adicción, desconocimiento de las características farmacocinéticas/farmacodinámicas y empleo de regímenes y/o vías de administración i n a d e c u a d o s. Sin embargo, aún aceptando estas razones para explicar la existencia de un tratamiento inadecuado del dolor postoperatorio, parece demasiado simplista, a tenor de los muchos esfuerzos empleados: empleo de fármacos muy potentes, técnicas de administración sofisticadas, estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos rigurosos, atribuir exclusivamente a dichas razones la causa de que la problemática del dolor postoperatorio no esté resuelta del todo. Cabría pues plantearse, si el núcleo del problema no radica en la gran complejidad del dolor, más que en las posibles deficiencias en su tratamiento. Esta complejidad, que por ejemplo se pone de manifiesto en la gran variabilidad de respuesta que presentan los pacientes frente a los tratamientos analgésicos (30), así como en los requerimientos analgésicos tan diferentes entre un paciente y otro (31), obedece a dos causas fundamentales: 1. Diversidad de factores incidentes 2. Naturaleza y mecanismos del dolor A esto habría que añadir la dificultad en la valoración precisa de la sensación dolorosa, distinguiéndolas de otras sensaciones de tipo psicológico, como el miedo o la ansiedad, por otra parte ligadas en ocasiones íntimamente a aquélla. El conocimiento de estas dos causas nos permitirá entender mejor, no sólo la complejidad a la que antes aludíamos sino también las complicaciones que aparecen a consecuencia del dolor postoperatorio Factores incidentes Tipo de Intervención En general, se acepta que la intensidad del dolor postoperatorio está muy relacionada con el tipo de intervención practicada y la técnica quirúrgica empleada (32). Así como por ejemplo, las intervenciones que interesan la región torácica, abdominal alta y renal suelen ser más dolorosas que las que afectan a regiones superficiales (33), mientras que las técnicas laparoscópicas comportan mucho menos dolor que las técnicas convencionales (34). Estas diferencias se ponen también de manifiesto en la magnitud de la respuesta fisiológica de los organismos frente a la agresión quirúrgica: a mayor agresión mayor respuesta (35), lo cual suele traducirse en una mayor repercusión endocrinometabólica durante el periodo p o s t o p e r a t o r i o Técnica anestésica En lo que respecta al periodo operatorio propiamente dicho, parece clara la influencia de la técnica anestésica sobre la magnitud del dolor postoperatorio (36), en especial en lo que se refiere a su momento de aparición, debido a los efectos residuales bien del bloqueo anestésico o de los opioides administrados Edad y sexo El tratamiento del dolor postoperatorio en los neonatos y niños suele ser deficiente en base a la creen- 6 4

7 P R E VA L E N C I A D E L DOLOR POSTO P E R ATORIO. A LTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y SUS REPERCUSIONES cia de que esta población es incapaz de sentir dolor y por lo tanto no precisa analgesia (37). A ello se le suma la dificultad de valorar el dolor a consecuencia de la falta de comunicación verbal entre estos pacientes y el entorno que les rodea (38). Sin embargo, existen innumerables evidencias que demuestran la existencia, en esta población, de un sistema perfectamente desarrollado capaz de asegurar la transmisión y percepción del estímulo nociceptivo y de la aparición de cambios sustanciales en el comportamiento, en la actividad simpática y en los niveles de hormonas del estrés como consecuencia del dolor (37,38), que invalidan por completo la hipótesis anterior y que incluso apuntan a un estado de hipersensibilidad frente al dolor (39). No obstante, los cambios funcionales que experimentan progresivamente el sistema nervioso central (SNC) de los recién nacidos a lo largo de su desarrollo (niveles de neuropéptidos, alteraciones en los receptores, maduración de las interneuronas de la sustancia gelatinosa (SG) y de las vías descendentes inhibitorias) (40) y las alteraciones farmacocinéticas (disminución del aclaramiento y aumento del tiempo de vida media por inmadurez enzimática hepática) características de este periodo (41), generan un procesamiento del dolor, una actividad farmacológica y una respuesta frente a la misma muy diferentes a las que presenta el adulto. La población anciana también presenta características farmacocinéticas y farmacodinámicas diferenciales, así como, en general, una menor reactividad emocional frente a la agresión, lo que propicia un mayor alivio del dolor, una mayor duración de los efectos analgésicos y una mayor satisfacción analgésica que la población adulta ante un tratamiento antiálgico idéntico. Por lo que respecta al sexo, no existen datos concluyentes que indiquen una influencia del mismo sobre la magnitud del dolor postoperatorio; por consiguiente, la terapéutica no tiene porqué orientarse a p r i o r i en función de esta variable (42) Factores psicológicos En la actualidad, se acepta que la mentalidad con la que el paciente afronta la intervención quirúrgica puede ejercer una gran influencia sobre la evolución del periodo postoperatorio. Esta mentalidad viene condicionada sobre todo por dos aspectos: El grado de ansiedad preoperatoria El tipo de personalidad. Ambos determinarán, en mayor o menor medida, la respuesta posterior del paciente a la intervención y a las consecuencias que se derivan de ésta, como es el caso del dolor postoperatorio. 6. L A P R E S E N C I A DE COMPLICACIONES P O S TO P E R ATORIAS RELACIONADAS CON D O L O R Para entender mejor por qué se producen estas complicaciones, es importante analizar, aunque sea someramente, la naturaleza de las respuestas desencadenadas a nivel del sistema nervioso central frente a la estimulación nociceptiva y que son la causa de la mayoría de aquéllas. 1. Las respuestas segmentarias a nivel espinal traducen la hiperactividad neuronal del asta anterior y antero-lateral como consecuencia del aumento de la excitabilidad de las neuronas del asta posterior medular. Esta hiperactividad motora y simpática da lugar a la aparición de espasmos reflejos, musculares y vasculares en diversos territorios del organismo, extendiéndose la respuesta simpática periférica a los cinco o seis segmentos adyacentes a la zona del estímulo inicial (43). Los espasmos de la musculatura lisa provocan bronquiolo-constricción, disminución de la motilidad intestinal con distensión gástrica y distensión vesical con retención de orina (44). Los espasmos de la musculatura esquelética producen contracturas que contribuyen a exacerbar el dol o r, mientras que los vasoespasmos arteriolares, a través de isquemias localizadas, contribuyen a desencadenar nuevas descargas nociceptivas secundarias a la hipoxia celular y a la liberación de sustancias algogénicas, a lo que se une la sensibilización de los nociceptores a consecuencia de la liberación de noradrenalina secundaria a la hiperactividad simpática. Todo ello favorece la aparición de más dolor y en consecuencia, de mayor vasoespasmo, creándose de esta manera un círculo vicioso (45). 2. Las respuestas suprasegmentarias son consecuencia de la reacción del tallo cerebral y centros superiores a la estimulación nociceptiva vehiculizada por los diferentes fascículos ascendentes desde el asta posterior medular. Estas respuestas consisten en hiperventilación, incremento del tono simpático e hiperactividad endocrinometabólica, con aumento de la secreción hormonal y de los procesos catabólicos org á n i c o s. Finalmente la integración de los impulsos nociceptivos a nivel de los centros corticales superiores provoca en el paciente respuestas físicas y psicológicas 6 5

8 4 7 2 J. MARTÍNEZ-VÁZQUEZ DE CASTRO ET A L. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 7, N.º 7, Octubre 2000 que determinan la reacción última del mismo frente a la agresión. En general, la respuesta física predominante es la inmovilidad, evitando cualquier postura o movimiento susceptible de provocar dolor y/o de agravar el ya existente. La respuesta psicológica es muy compleja al estar determinada, en parte, por las características emocionales y el perfil psicológico del paciente antes de la intervención, y suele incluir manifestaciones de ansiedad y/o depresión entre otras. C o m p l i c a c i o n e s : E n d o c r i n o m e t a b ó l i c a s R e s p i r a t o r i a s C a r d i o v a s c u l a r e s G a s t r o i n t e s t i n a l e s P s i c o l ó g i c a s 6.1. Complicaciones endocrinometabólicas El dolor postoperatorio es una de las causas involucradas en la respuesta endocrinometabólica a la agresión quirúrgica (46). Esta respuesta, que incluye la activación del sistema simpático y la estimulación del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, es el resultado de la estimulación nociceptiva directa vehiculizada por las fibras correspondientes, y, además, de la liberación de sustancias humorales, asociadas con la inflamación provocada por la lesión quirúrgica (47). De acuerdo con Kehlet (48), esta respuesta endocrina se describe como: Alteraciones endocrinas: A u m e n t o ACTH, ADH, GH, A M P c, cortisol, catecolaminas, renina, angiotensina II, aldosterona y glucagón. D i s m i n u c i ó n Insulina, testosterona Alteraciones metabólicas: Hidratos de carbono H i p e rglucemia, intolerancia a la glucosa y resistencia a la i n s u l i n a P r o t e í n a s Catabolismo proteico m u s c u l a r G r a s a s Lipólisis del tejido adiposo con aumento de los A G L ACTH: adrenocorticotropina (hormona corticotropa); A D H : hormona antidiurética; AMPc: adenosinmonofosfato cíclico; GH: hormona del crecimiento. Como resultado de todo ello, aparece un estado diabetogénico, una negativización del balance nitrogenado, retención hidrosalina, excreción aumentada de potasio, contracción del líquido extracelular, disminución de la capacitancia venosa y aumento de las resistencias periféricas, inotropismo y frecuencia cardiaca, que contribuyen a elevar la morbilidad del periodo postoperatorio y a prolongar las estancias hospitalarias (48). Con objeto de prevenir o minimizar la respuesta endocrinometabólica a la agresión quirúrgica se han empleado diversas estrategias terapéuticas, aunque los resultados obtenidos son, en general, poco satisf a c t o r i o s. De acuerdo con Kehlet (48), el tratamiento adecuado del dolor postoperatorio no asegura per se l a inhibición de la respuesta endocrinometabólica frente a la agresión quirúrgica; además, dejando aparte el alivio del dolor obtenido, los opioides parecen ser incapaces de reducir la morbilidad postoperatoria. Esta morbilidad sí que parece disminuir con el empleo de bloqueos espinales con anestésicos locales, aunque se desconoce el mecanismo subyacente a esta acción. Por lo tanto, el control de dicha respuesta exige un abordaje terapéutico muy amplio, dentro del cual el tratamiento del dolor es sólo una de las medidas que se deben tomar. Entre las otras, cabe citar el bloqueo de los efectos inducidos por las citocinas o los mediadores lipídicos, una nutrición adecuada, la administración de factores de crecimiento (citocinas inflamatorias, moduladores hematopoyéticos, hormona del crecimiento, factores aceleradores de la cicatrización), la movilización activa del paciente y el control de la temperatura corporal (48) Complicaciones re s p i r a t o r i a s El funcionalismo respiratorio se deteriora tras el acto quirúrgico, especialmente cuando se trata de intervenciones que afectan la región torácica o hemiabdomen superior (49). Este deterioro se pone de manifiesto por la disminución de los volúmenes pulmonares, tanto estáticos como dinámicos, alteraciones en la ventilación/perfusión e hipoxemia (50,51). El dolor postoperatorio es uno de los principales responsables de este deterioro al impedir la tos y la respiración profunda, favorecer la retención de secreciones y propiciar así la aparición de infecciones respiratorias (52). De hecho, la determinación de diversos parámetros respiratorios constituye un método empleado por numerosos autores para valorar, de manera indirecta, el grado de dolor postoperatorio experimentado por los pacientes tras la intervención (53). 6 6

9 P R E VA L E N C I A D E L DOLOR POSTO P E R ATORIO. A LTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y SUS REPERCUSIONES Hay que tener en cuenta, a tenor de los resultados comunicados por diferentes autores, que los diversos tratamientos analgésicos, aún siendo eficaces en el control del dolor provocado por la intervención quir ú rgica, no logran normalizar el funcionalismo respiratorio, lo cual sugiere la participación de otros factores, además del dolor, en la afectación del mismo (54). Entre estos factores cabe destacar la disfunción diafragmática, la contractura refleja de los músculos toracoabdominales y las alteraciones en la ventilación/perfusión generadas por el acto anestésico-quir ú rgico (55). No obstante, a pesar de estas limitaciones, resulta indudable que un tratamiento eficaz del dolor postoperatorio disminuye el impacto de la agresión quir ú rgica sobre el funcionalismo respiratorio y, en consecuencia, reduce la incidencia de complicaciones pulmonares especialmente en pacientes de alto riesgo (56) Complicaciones cardiovasculare s La hiperactividad simpática y la consiguiente liberación de catecolaminas provocada por el dolor produce la aparición de taquicardia, aumento de las resistencias periféricas, e hipertensión y aumento del consumo de oxígeno miocárdico. Todas estas alteraciones pueden adquirir notable trascendencia en pacientes coronarios y/o con insuficiencia cardiaca, en los cuales, la presencia de dolor puede precipitar un infarto o un fallo cardiaco, en particular durante el postoperatorio inmediato, cuando la intensidad de aquél suele ser más pronunciada ( 5 7, 5 8 ). La relación entre el binomio dolor- h i p e r a c t i v i d a d simpática y complicaciones cardiacas se pone de manifiesto en el estudio realizado por Reiz y cols. (59) en una serie de pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica reciente y sometidos a cirugía abdominal agresiva bajo anestesia general sola o complementada con un bloqueo epidural torácico. El grupo que recibe anestesia general presenta mayor dolor, mayor consumo de oxígeno y mayor incidencia de signos electrocardiográficos sugestivos de isquemia miocárdica que el grupo tratado con anestesia epidural. De hecho, la anestesia regional parece poseer propiedades antiespásticas coronarias (60) y ser capaz de aliviar el dolor isquémico del infarto de miocardio (61). Por otro lado, la disminución del flujo sanguíneo en las extremidades inferiores y la inmovilidad adoptada por el paciente a consecuencia del dolor, aumentan el riesgo de trombosis postoperatoria (58). La anestesia regional, al mejorar el riego sanguíneo de las extremidades inferiores y disminuir la estasis venosa, reduce la incidencia de trombosis venosa profunda y el riesgo de tromboembolismo en pacientes sometidos a prostatectomía retropúbica y prótesis total de cadera (62). De todo ello se desprende la gran utilidad de las técnicas regionales en la prevención, e incluso tratamiento, de algunas de las complicaciones cardiocirculatorias asociadas al acto anestésico-quirúrg i c o. No obstante, conviene recordar que, por ejemplo, tanto la taquicardia como la hipertensión pueden no estar provocadas por el dolor sino por una hipoxia incipiente, reflejando en este caso la respuesta cardiovascular del organismo frente a la misma. La anestesia espinal, a través del bloqueo simpático que produce, puede alterar este mecanismo fisiológico de defensa y, por consiguiente, enmascarar la respuesta a la hipoxia (63). Por esta razón, es importante precisar la etiología de tales alteraciones y evitar el uso excesivo de sedantes en pacientes postoperados bajo los efectos de una anestesia peridural o intradural, ya que pueden propiciar la aparición de hipoxia y conducir a una parada cardiaca en el caso de que aquélla pase desapercibida Complicaciones gastro i n t e s t i n a l e s La actividad digestiva disminuye tras la agresión q u i r ú rgica, sobre todo en el caso de intervenciones abdominales, a consecuencia de los reflejos segmentarios y de la hiperactividad simpática generados por el influjo nociceptivo (57,58,64). Las complicaciones más frecuentes incluyen disminución de la motilidad gastrointestinal, en particular la del colon, aumento del tono de los esfínteres y de las secreciones intestinales con distensión abdominal, náuseas y vómitos, intolerancia digestiva y retraso en la recuperación del peristaltismo normal ( 5 7, 5 8 ). Por otra parte, es bien sabido que los opioides, con excepción quizás del meptazinol, deprimen el funcionalismo gastrointestinal independientemente de la vía de administración, aunque la vía epidural suele comportar menor afectación que la sistémica (65). En consecuencia, el tratamiento del dolor postoperatorio con opioides no soluciona el problema de la disfunción gastrointestinal en este periodo. Por lo que respecta a los AINEs, estos efectos dependen principalmente de su inhibición de la síntesis prostaglandínica a través del bloqueo que ejercen a 6 7

10 4 7 4 J. MARTÍNEZ-VÁZQUEZ DE CASTRO ET A L. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 7, N.º 7, Octubre 2000 nivel de la enzima ciclooxigenasa (66). Aunque son considerados fármacos relativamente seguros, su empleo se asocia a numerosos efectos adversos como irritación gástrica, afectación del funcionalismo renal, discrasias sanguíneas, disfunción hepática y fenómenos de hipersensibilidad (67). Su gravedad está influenciada por el tipo de AINE utilizado, la dosis prescrita, la duración del tratamiento y la existencia previa de enfermedades orgánicas (68). Es posible que, con la aparición de los AINEs inhibidores selectivos de la COX-2 como Celecobib, Parecoxib o Valmecoxib, estas limitaciones puedan ser superadas, al ser mejor toleradas por los pacientes a nivel gástrico y renal (69). Por el contrario, el bloqueo simpático inducido por los anestésicos locales epidurales parece mejorar la motilidad gastrointestinal y disminuir la incidencia de íleo postoperatorio (70), aunque existen comunicaciones aisladas que apuntan una deshicencia de la sutura anastomótica como resultado de la aplicación de una anestesia epidural continua en pacientes sometidos a cirugía de colon (71). En definitiva, y a la luz de los conocimientos actuales, la técnica analgésica con soluciones diluidas de anestésicos locales y/o pequeñas dosis de opioides epidurales parece ser la mejor opción para preservar la integridad del funcionalismo gastrointestinal en el postoperatorio inmediato Complicaciones psicológicas De acuerdo con los postulados de Melzack y Wa l l (72), el fenómeno doloroso puede contemplarse como una experiencia fundamentalmente emocional e integrada por dos componentes: Componente físico: cuyas características vienen definidas por el tipo y la intensidad de la sensación e x p e r i m e n t a d a. Componente psicológico: integrado por factores de índole cognitivo y emocional. Según estos autores, el influjo físico nociceptivo puede activar sistemas de control central, relacionados estrechamente con factores emocionales, cognitivos y motivacionales que contribuyen a facilitar o inhibir dicho influjo; en consecuencia, las características del componente físico del dolor están determinadas por los mecanismos psicológicos, lo cual evidencia la preponderancia del componente emocional en la percepción dolorosa. Las emociones que suelen aparecer de manera concomitante con el dolor son la a n s i e d a d, el m i e d o y la d e p re s i ó n ( 7 3 ). La ansiedad constituye precisamente uno de los problemas más relevantes en el contexto quirúrg i c o (74), y en general se acepta que a mayor ansiedad mayor dolor. Sin embargo la relación ansiedad-dolor no está clara ya que son muchos los factores susceptibles de modificar dicha relación en uno u otro sentido (ansiedad preoperatoria, personalidad y características del procedimiento quirúrgico) (75). Por otra parte, la presencia de dolor postoperatorio puede dar lugar a i n s o m n i o (76) y trastornos de c o n d u c t a (74) que contribuyen a dificultar la recuperación normal del paciente postoperado. Por lo tanto, resulta indudable el impacto emocional del dolor, aunque es prácticamente imposible desligarlo del que generan la intervención quirúrg i c a por sí misma y las circunstancias que la rodean, siendo en múltiples ocasiones mayor este último que el imputable a la presencia de dolor. En consecuencia, el tratamiento adecuado de éste no tiene necesariamente por qué ir ligado a una disminución del distrés emocional del paciente, lo cual enfatiza la importancia de prestar apoyo psicológico a los pacientes quirúrgicos, en especial después de intervenciones agresivas y/o de pronóstico vital inc i e r t o. En conclusión, la prevalencia del dolor postoperatorio es alta, aunque actualmente debería estar controlada casi totalmente, y, así, abrir perspectivas hacia un concepto superior, al de la analgesia que es el de confort global del paciente durante su postoperatorio (77). C o rre s p o n d e n c i a. Luis M. To r r e s Servicio de A n e s t e s i a Hospital Vi rgen del Mar Avda. Ana de Viya, Cádiz lmtorres@arrakis.es Telf.: Fax: B I B L I O G R A F Í A 1. Ready LB, Edqards W T. Management of acute pain: A practical guide. Seattle WA: IASP P u b l i c a t i o n s, Torres LM. Dolor Postoperatorio. En: Medicina del D o l o r. Ed. Masson. Barcelona. 1997;

11 P R E VA L E N C I A D E L DOLOR POSTO P E R ATORIO. A LTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS Y SUS REPERCUSIONES Aguilar JL. Estado actual del dolor postoperatorio. R e v. Soc Esp dolor 1995; 2: Bonica JJ. Postoperative Pain. En: Bonica JJ, ed. T h e Management of Pain. (2ª ed.). Filadelfia: Lea & Febig e r, 1990: Chapman CR. Psychological factors in postoperative pain. En: Smith G, Covino B eds. Acute pain. London: Butterworths, McQuay HJ, Diclenson AH. Implications of nervous system plasticity for pain management.anesthesia 1990; 45: Wi l d e r-smith CH, Schuler L. Postoperative analgesia: pain by choice? The influence of patient attitudes and patient education. Pain 1992; 50: Owen H, McMillan V. Postoperative pain therapy: a survey of patients expectations and their experiences. Pain 1990; 41: Cervero F. Mechanism of visceral pain: past and present. En: Gebhart GF. Visceral Pain. Seattle. IASP Press, 1995: Wall PD. The prevention of postoperative pain. Pain 1988; 33: Woolf CK. Recent advances in the pathophysiology of acute pain. Br J Anaesth 1989; 63: Treede RD, Meyer RA, Raja SN, Campbell JN. Peripheral and central mechanisms of cutaneous hyperalgesia. Prog Neurobiol 1992; 38: Cerveró F, Meyer RA, Campbell JN. Estudio psicofísico sobre la hiperalgesia secundaria: Evidencia de incremento de las aferencias desde los nociceptores. Pain 1994; 58: Woolf CJ. Evidence for a central component of postinjury pain hypersensitivity. Nature 1983; 308: Cook AJ, Woolf CJ, Wall PS, McMahon SB, et al. Dynamic receptive field plasticity in rat spinal cord dorsal horn following C-primary afferent inputs. Nature 1987; 325: Hardy JD, Wo l ff HG, Goodell H. Experimental evidence on the nature of cutaneous hyperalgesia. J Clin Invest 1950; 29: LaMotte RH, Shain CN, Simone DA, Tsai EFP. Neurogenic huperalgesia: Psychophysical studies of underlying mechanisms. J Neurophysiol 1991; 66: Baumann TK, Simone DA, Shain CN, LaMotte RH. Neurogenic hyperalgesia: the search for the primary cutaneous afferent fibers that contibute to capsaicininduced pain and hyperalgesia. J Neurophysiol 1991; 66: Woolf CJ. Central mechanisms of acute pain. En: Bond MR, Charlton JE, Woolf CJ, eds. Proceedings of the Vith World Congress on Pain. Amsterdam: Els e v i e r, 1991: Woolf CJ, Wall PD. Morphine-sensitive and morphine-insensitive actions of C- fibre input on the rat spinal cord. Neurosci Lett 1986: 64: Dahl JB, Hansen BL, Hjortso NC, et al. Influence of timing on the effect of continous extradural analgesia with bupivacaine and morphine after major abdominal surg e r y. Br J Anesth 1992; 69: Dahl JB, Resemberg J, Lund C, et al. Effect of thoracic epidural bupivacaine 0,75% on somatosensory evoked potentials after dermatomal stimulation. Reg Anesth 1990; 15: Schulze S, Roikjaer O, Hasseltrom L, et al. Epidural bupivacaine and morphine plus systemic indomethacin eliminates pain but not systemic response and convalescence after cholecystectomy. Surgery 1998; 103: Alexander JI, Hill RG. Pain: The size and measure of the problem. Postoperative Pain Control. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1987; 1: Melzack R, Abbott FW, Zackon W, et al. Pain on surgical wad: A survey of the duration and intensity of pain and the effectiveness of medication. Pain 1987; 29: Ready LB, Oden R, Chadwicl HS, et al. Development of an anesthesiology-based postoperative pain management service. Anesthesiology 1988; 68: Blanco J, Blanco E, Carceller J, et al. Unidad de Dolor Agudo: cuatro años de experiencia en un Hospital Clínico Universitario. Rev Soc Esp Dolor 1995; 2: Aubrun F, Narchi P. Benhamou D. Evaluation of pain and analgesia in a Postanesthesia Care Unit. Br J Anaesth 1993; 70: A Chen FL. Postsurgical pain relief: Patient s status and nurse s medication choices. Pain 1980; 9: Holley FO, Van Steennis C. Postoperative analgesia with fentanyl: Pharmacokinetics and pharmacodynamics of constant-rate IV and transdermal delivery. Br J Anaesth 1988, 60: McQuay HJ, Bullingham RES, Moore RA, et al. Some patients don t need analgesics after surg e r y. JR Soc Med 1982; 75: Parkhouse J, Lambrechts W, Simpson BRJ. The incidence of postoperative pain. Br J Anaesth 1961; 33: Tammisto T, Tigerstedt I. Narcotic analgesics in postoperative pain relief in adults. Acta A n a e s t h e s i o l Scand 1982; 74: Grace PA, Quereshi A, Coleman J et al. Reduced postoperative hospitalization after laparoscopic chol e c y s t e c t o m y. Br J Surg 1991; 78: Khelet H. Surgical stress: The role of pain and analgesia. Br J Anaesth 1989; 63: Henderson JJ, Parbrook GD. Influence of anaesthetic tecnique on posoperative pain. Br J Anaesth 1976; 48: Anand KJS, Hickey PR. Pain andits effects in the human neonate and fetus. N Engl J Med 1987; 317: Lloyd-Thomas A. Assessment and control of pain in children. Anaesthesia (Editorial) 1995; 50: Andrews K, Fitzgerald M. The cuataneous withdrawal reflex in human neonates: sensitizacion, receptive fields and the effects of contralateral stimulation. Pain 1994; 56: Fitzgerald M. Developmental biology of inflammatory pain. Br J Anaesth 1995; 75: Koren G, Butt W, Chinyonga H, et al. Postoperative morphine infusión in new-born infants; assessment of disposition characteristics and safety. J Pediatr 1985; 107:

12 4 7 6 J. MARTÍNEZ-VÁZQUEZ DE CASTRO ET A L. R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 7, N.º 7, Octubre Miranda A. Dolor postoperatorio. Definición y problemática. En: Miranda A, ed. Dolor postoperatorio. Estudio, valoración y tratamiento. Barcelona: JIMS, 1992; 1: Korevaar WC. Talk, nerve blocks and exercise: Modern concepts in pain Management. En: Barash PG, ed. ASA. Refresher Courses in A n e s t h e s i o l o g y. Phidelphia: JB Lippincott, 1992; 20: Phillips GD, Cousins MJ. Neurological mechanisms of pain and the Relationship of pain, anxiety, and sleep. En: Cousins MJ, Phillips GD, eds. Acute Pain Management. New YorK: Churchill Livingstone, 1986; 2: Pflug AE, Bonica JJ. Physiopatology and control of postoperative pain. Arch Surg 1977; 112: Oyama T, Wakayama S. Effect of anesthetics on endocrine function, ACTH, sex hormones, beta-endorphins, thyroid hormones. En: Roizen MF, ed. A n e s t- hesiology Clinics of North America. Anesthesia for patients with Endocrine Disease. Philadelphia: W B Saunders Company, 1987; 5: Kehlet H. The stress response to anaesthesia and surgery: Release mechanims and modilying factors. Clin Anesthesiol 1984; 2: Kehlet H. Pain relief and modification of the stress response. En: Cousins MJ, Phillips GD, eds. A c u t e Pain Management. New York: Churchill Livingstone, 1986; 3: Johnson WC. Postoperative ventilatory perfomance: Dependence upon surgical incision Am surg 1975; 41: Anscobe AR, Buxton RJ. Effect of abdominal operations on total lung capacity and its subdivisions. Br Med J 1985; II: Whatley RG, Somerville ID, Sapsford DJ, et al. Postoperative hipoxaemia:comparison of extradural, IM and petien-controlled opioid analgesia.br J A n a e s t h 1990; 64: Wallace PGM, Norris W. The magnagement of postoperative pain. Br J Anaesth 1975; 47: Miranda A. Valoración del dolor. En: A, ed. Dolor postoperatorio. Estudio, valoración y tratamiento, Barcelona: JIMS, 1992; 2: Bonnet F, Blery CH, Zatan M, et al. Effect of epidural morphine on post-operative pulmonary dysfuntion. Acta Anaesthesiol Scand 1984; 28: Dodson ME. Postoperative analgesia in the patient with severe respiratory disease. En: The Management of Postoperative Pain. London: Edward A r n o l d, 1985; 12: Rawal N, Sjöstrand U, Cristoffersson E, et al. Comparison of intramuscular and epidural morphine for postoperative analgesia in the grossly obese: influence on postoperative ambulation and pulmonary function. Anesth Analg 1984; 63: Miranda A. Dolor postoperatorio. Definición y problemática. En: Miranda A, ed. Dolor postoperatorio. Estudio, valoración y tratamiento. Barcelona: JIMS, 1992; 1: Scott B. Postoperative pain relief. Reg Anesth 1982; 7: Reiz S, Balfors E, Sorensen MB, et al. Coronary hemodynamic effects of general anesthesia and surgery: modification by epidural analgesia in patients with ischemic heart disease. Reg Anesth 1982; 7: Mizuyama K, Sato S, Okubo N, et al. Spinal anesthesia attenuates myocardial ischemia during coronary artery apasm induced by intraaortic methacholine in rats. Acta Anaesthesiol Scand 1995; 39: Toft P, Jorgensen A. Continuous thoracic epidural analgesia for the control of pain in myocardial infarction. Intensive Care Mel 1987; 13: Hendolin H, Mattila MAK, Poikolainen E. The eff e c t of lumbar epidural analgesia on the development of deep vein thrombosis of the legs after open prostatect o m y. Acta Chir Scand 1981; 147: Shibat K, Taki Y, Futagami A, et al. Epidural anesthesia modifies cardiovascular responses to severe hypoxia in dogs. Acta Anaesthesil Scand 1995; 39: Lisander B, Stenquist O. Epidural fentanyl counteracts sympathetic gastric inhibition. Acta A n a e s t h e- siol Scand 1985; 29: Miranda A. Opioides: Farmacología y características farmacocinéticas-farmacodinámicas. En: Miranda A, ed. Dolor postoperatorio. Estudio, valoración y tratamiento. Barcelona: JIMS, 1992; 9: Brooks PM, Day RO. Nonsteroidal antiinflammatory d r u g s - d i fferences and similarities. N Engl K Med 1991; 324: Committee on Safety of Medicines: Nonsteroidal antiinflammatory drugs and serious gastrointestinal adverse reactions. Br. Med J 1986; 292: Clive DM, Sotff JS Renal syndromes associated with nonsteroidal antiinflammatory drugs. N Engl J Med 1984; 310: Torres LM. Dolor Postoperatorio. En: Medicina del D o l o r. Ed. Masson. Barcelona. 1997; Scheinin B, Asantila R, Orko R. The effect of bupivacaine and morphine on pain and bowel function after colonic surg e r y. Acta Anaesthesiol Scand 1987; 31: Bigler D, Hjortso NC, Kehlet H. Disruption of colonic anastomosis durin continuos epidural anesthesia: an early postoperative complication. A n a e s t h e s i a 1985; 40: Melzac R, Wakk OD. Pain mechanisms: a neq theory. Science 1965; 150: Craig KD. Emotional aspects of pain. En: Wall PD, Melzack R, eds. Texbook of Pain Edinburgh: Churchill Livingstone, 1984; 12: Chapman CR. Psychological aspects of pain patient treatment. Arch Surg 1977; 112: Miranda A. Bases psicológicas del dolor. En: Miranda A, ed. Dolor postoperatorio. Estudio, valoración y tratamiento. Barcelona: JIMS, 1992; 6: Beydon L, Rauss A, Lofaso F, et al. A survey of sleep problems in surgical patients. Br J Anaesth 1993; 70: Torres LM. Confort v s analgesia en el postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor 1995; 2:

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada COLOCACIÓN DE PRÓTESIS, así como los aspectos más importantes del período postoperatorio y las complicaciones

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES DISFUNCIONES SEXUALES ETIOLOGIA DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES La mayoría de los problemas sexuales son de naturaleza psicógena y se derivan de 3 causas: Aprendizaje negativo a temprana edad Simplemente

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN? TéTANOS NEONATAL CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? POR QUÉ MERECE LA PENA PREVENIRLO? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

LCS. Prótesis Para la Rodilla

LCS. Prótesis Para la Rodilla LCS Prótesis Para la Rodilla Nuestros pacientes que requieren un reemplazo de rodilla total, tradicionalmente dejan ésta decisión enteramente en nuestras manos, cirujanos ortopédicos especializados en

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición G. ESTRÉS EN EL TRABAJO 24.- Estrés en el trabajo Definición Sobre el concepto de estrés ha habido diferentes enfoques, pero desde una perspectiva integradora el estrés se podría definir como la respuesta

Más detalles

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos El dolor Haciendo una diferencia hoy Quizás usted se ha golpeado el hueso de la risa contra el escritorio, lastimado la espalda moviendo un sillón ó lesionado la cabeza con la puerta de la cajuela. Sin

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Vibraciones de cuerpo entero: una fuente de problemas

Por un trabajo sin riesgos. Vibraciones de cuerpo entero: una fuente de problemas Por un trabajo sin riesgos Vibraciones de cuerpo entero: una fuente de problemas Malas vibraciones Las vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo (especialmente a la zona lumbar) de quienes conducen

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas ALZHEIMER Definición Se trata de una alteración neurodegenerativa que afecta a las áreas relacionadas con el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y ciertas actividades conductuales (dificultad para

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Mundialmente afecta a más de 382 millones de personas, la Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 el número de personas diagnosticadas

Más detalles

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado)

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado) DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael

Más detalles

Accidente cerebrovascular

Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular Introducción Un accidente cerebrovascular es una afección grave que ocurre cuando se reduce el aporte de sangre al cerebro. Si el aporte de sangre es insuficiente o nulo, las

Más detalles

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 1 VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 2 Es una técnica que se considera un procedimiento experimental, destinada a conservar gametos femeninos con fines reproductivos,

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La plasticidad cerebral: bases neurobiológicas del aprendizaje y la memoria. Determinantes genéticos.

Más detalles

El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios

El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios Tema 4 Índice Objetivos Importancia psicosocial de su estudio El hospital

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología a Ambiental y Salud PúblicaP FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La base celular y físico-química del impulso y transmisión de la señal nerviosa. La neurona. Potencial

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella

Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella Unidad de Detox Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella La enfermedad Las enfermedades adictivas se están convirtiendo en un problema común en nuestra sociedad moderna. En la actualidad, se

Más detalles

Drogodependencias Conceptos básicos

Drogodependencias Conceptos básicos Drogodependencias Conceptos básicos Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo Concepto de droga Según la OMS: droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce

Más detalles

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL 2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL Lo primero que hay que destacar en este apartado es que: LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES

Más detalles

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera 2014 La formación es una de las funciones que debe asumir todo broker inmobiliario, ya que proporciona los conocimientos

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL En la actualidad, cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias inguinales por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son de los

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad Capacidades Físicas DT. Leopoldo Cuevas Velázquez Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y

Más detalles

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad" 3006083787-3113304239 3176573872

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD aprender a beber con responsabilidad 3006083787-3113304239 3176573872 SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD prevencion UNA TAREA INEVITABLE PARA EDUCAR HIJOS LIBRES DE ALCOHOL Y DROGAS porque? El alcohol se ha convertido en el facilitador por excelencia de

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada

Más detalles

Hay relación entre emociones y salud?

Hay relación entre emociones y salud? Hay relación entre emociones y salud? Carlos Fluixá. Médico de familia. Centro de Salud Benimaclet. Valencia. Los profesionales sanitarios atendemos sobre todo a lo biológico, pero lo psicológico es muy

Más detalles

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES 1) Tres efectos de la intoxicación con ácido acetilsalicílico. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. 3) Qué

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL Usted sabía que la obesidad es una enfermedad crónica? Que altera la salud de quien la padece y predispone a la aparición de otros trastornos crónicos como la hipertensión, la diabetes, o colesterol elevado?

Más detalles

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo.

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo. La Psoriasis es una enfermedad de la piel por la presencia de lesiones cutáneas enrojecidas, escamosas que pueden ser de pequeño tamaño o incluso pueden formar grandes placas y comprometer extensas áreas

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral UNIDAD La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral 3 FICHA 1. LA CARGA DE TRABAJO FICHA 2. LA CARGA FÍSICA. FICHA 3. LA CARGA MENTAL. FICHA 4. LA FATIGA FICHA 5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL.

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE INTRODUCCIÓN: La OMS define la medicina tradicional como» prácticas, enfoques conocimientos,

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4

Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4 Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN Hoy en día se entiende el trabajo como una acción no sólo orientada a la obtención de lo necesario para sobrevivir, sino que, además de satisfacer

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO 1 CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD En los últimos años, se ha observado un retraso de la maternidad

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista,

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista, 11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, (1915 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista, conocido sobre todo por sus teorías y experiencias

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

Dirección general. Tiene dolor? Actuemos juntos!

Dirección general. Tiene dolor? Actuemos juntos! Dirección general Tiene dolor? Actuemos juntos! Tiene dolor? Le asusta sufrir a causa de una intervención o de un examen médico? Un familiar o allegado suyo se ve afectado por este problema? Este folleto

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

Cesárea. Si una mujer queda embarazada, el feto permanece en el útero hasta el parto. El útero puede expandirse enormemente.

Cesárea. Si una mujer queda embarazada, el feto permanece en el útero hasta el parto. El útero puede expandirse enormemente. Cesárea Introducción Una operación de cesárea, o simplemente cesárea, es un tipo de parto mediante una incisión quirúrgica en el abdomen de la madre. Si su profesional de la salud le recomienda una cesárea,

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

Miembro fantasma. Introducción. El cerebro. Mente. Cognición. Conducta. Conclusión. Carrera de psicología

Miembro fantasma. Introducción. El cerebro. Mente. Cognición. Conducta. Conclusión. Carrera de psicología Miembro fantasma Introducción Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM Carrera de psicología Clase: Modelos en psicología Grupo: 2253 semestre: 2014-2 Profesor: DR. Miguel Ángel Villa Rodríguez El

Más detalles

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental? Unidad 2 Qué es la deficiencia mental? No tan diferente Lo más importante de una persona con deficiencia mental es que tiene mucho en común con nosotros. Algunas personas son más inteligentes que otras.

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA OBJETIVOS SMART y LOS KPI OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA Tras la realización del diagnóstico y el pronóstico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa que deberán alcanzarse en los próximos

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles