Curso Programa de Educación y Seguridad Vial BENAVENTE. Policía Local de Benavente. POLICÍA LOCAL Benavente. Ayuntamiento de Benavente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso Programa de Educación y Seguridad Vial BENAVENTE. Policía Local de Benavente. POLICÍA LOCAL Benavente. Ayuntamiento de Benavente"

Transcripción

1 Programa de Educación y Seguridad Vial BENAVENTE Curso Ayuntamiento de POLICÍA LOCAL Policía Local de

2 Edita: Ayuntamiento de Textos: Policía Local de Dirección: Rafael de la Viuda Iglesias Diseño: José Vidales Hidalgo Imprime: Imprenta Municipal Prohibida la reproducción total o parcial de las fotografías y los textos de esta publicación ZAMORA

3 POLICIA LOCAL BENAVENTE Departamento de Educación y Seguridad Vial CURSO Ayuntamiento de INDICE Presentación Introducción Curso Estructura Sistema Educativo Centros Escolares y alumnado Consejo Municipal de Educación Vial Educación Infantil Educación Primaria Actividad Teórico Práctica Concurso de Dibujo Educación Secundaria Actividad Teórico Práctica Educación Superior Calendario de actividades Otras campañas de Educación Vial ANEXO I ZAMORA

4 Ayuntamiento de Formando futuros peatones, ciclistas, motoristas, conductores ciudadanos ZAMORA

5 PRESENTACIÓN Ayuntamiento de Con el inicio del nuevo Curso Educativo damos comienzo desde el Ayuntamiento de, a través de su Policía Local, a la cuarta edición de la Actividad de Educación y Seguridad Vial para escolares. Una edición que nace con el espíritu de integrar una acción educadora dentro del sector social y educativo que ocupan la población infantil y que viene avalada por los resultados de las tres anteriores ediciones. Los estudios más recientes nos siguen recordando que los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte en edad infantil, aunque en los últimos años las cifras de víctimas mortales han ido disminuyendo paulatinamente, pero todavía nos dista mucho camino hasta obtener el cero en menores fallecidos en accidente de tráfico. Es aquí donde desde esta Administración Pública Local queremos volcar nuestros esfuerzos educativos, porque tal y como se recoge en el Plan Estratégico Europeo en materia de Tráfico para el período , marca la Educación en Seguridad Vial como uno de los aspectos más importantes en la consecución de los fines. Con una buena formación en Seguridad Vial, los alumnos alcanzarán unos conocimientos necesarios en los aspectos viales, que repercutirán en una mayor cultura viaria y en su seguridad como usuario de las vía públicas. Pero no sólo hace falta una buena formación, sino que debemos de complementarla con la información y prevención, a través de campañas de Seguridad Vial, en este aspecto desde este Ayuntamiento y con la colaboración de entidades privadas hemos lanzado la segunda edición de la campaña sobre la utilización de los Sistemas de Retención Infantil, con la finalidad de poder informar a los conductores de las obligaciones y necesidades de la utilización de estos sistemas, campaña que se ha convertido en un referente a nivel nacional. La Seguridad Vial es un proyecto en el que no podemos trabajar solos, debemos contar con el incondicional apoyo de los padres y madres, de los profesionales de la educación y del resto de las Administraciones Públicas, porque recordemos que la Seguridad Vial es cosa de todos. D. Saturnino Mañanes García ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE ZAMORA

6 PROGAMACIÓN DE EDUCACIÓN VIAL Curso 2011/2012 Plan Estratégico de Seguridad Vial Durante el presente año, la Comisión Europea de Seguridad Vial, desarrollaba y seguidamente daba a conocer el contenido de los puntos que abordan el Plan Estratégico de Seguridad Vial para el período comprendido entre el año 2011 y el En él se trazan una serie de campos en los que debemos de trabajar con la finalidad de seguir disminuyendo las víctimas de accidentes de tráfico en el continente europeo, para alcanzar un cero en siniestros circulatorios. Este plan estratégico nos habla sobre: conducción acompañada, caminos escolares seguros, cursos de conducción segura para coches y motos, promoción del intercambio y alquiler de sillitas, alcolock para algunos... Son algunas medidas de la nueva estrategia para salvar vidas. Reducir el número de fallecidos y heridos graves en carretera a lo largo de esta década es el objetivo de la Estrategia , un plan requiere una estrecha coordinación ministerial y plantea medidas que deberán abordar las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, así como otras instituciones y colectivos. Los principales ejes de trabajo para la elaboración de la estrategia han sido un exhaustivo análisis de los problemas de la seguridad en España y en Europa, un modelo de participación público-privado, social y territorial, y la aportación de expertos nacionales e internacionales. La diagnosis se ha basado en seis pilares: las directrices europeas, la evaluación del plan anterior, el diagnóstico de la situación actual de la seguridad vial en España, las prioridades políticas, la consulta de los agentes sociales público-privados y las buenas prácticas. Con el plan anterior (Plan Estratégico de Seguridad Vial ) se consiguió en 2008 el objetivo de reducir el 40% el número de fallecidos, y en 2010 se había superado el 53%. Una de las claves ha sido el cambio de comportamiento de los usuarios, consiguiéndose unos niveles de seguridad homologables a los de los países europeos mejor situados en aspectos como uso de cinturón y casco, velocidades medias y consumo de alcohol ZAMORA

7 Asimismo, se han identificado, a partir de datos de accidentalidad, un conjunto de problemas que han permitido identificar los colectivos y temas claves. Para ello se han analizado también las políticas de seguridad vial de otros países y sus resultados, por lo que la Estrategia pone el acento en colectivos como niños, jóvenes, mayores, peatones, ciclistas, motoristas; y en temas clave como alcohol, drogas y medicamentos, zona urbana, furgonetas, carreteras convencionales, desplazamientos in itinere, transporte de mercancías y viajeros, velocidad... Cero niños fallecidos sin sillita. La Estrategia plantea que en 2020 no haya ningún niño que haya fallecido en un vehículo sin utilizar un sistema de retención infantil. Se trata de un objetivo ético para este colectivo, en el que, en los últimos seis años, se ha reducido su mortalidad en un 60%. Para ello, se trabajará en proporcionar caminos escolares seguros, mejorar el uso de los sistemas de retención e impulsar la educación vial. Jóvenes más concienciados. Mejorar la formación y concienciar en los riesgos de la conducción de los conductores más jóvenes es otro de los objetivos de la Estrategia para lograr una reducción del 25% de los conductores de 18 a 24 años fallecidos y heridos graves durante los fines de semana. Precisamente, el 45% de esas muertes se producen en sábado y domingo, mientras que para el resto es del 34%. Aunque este colectivo es el que más ha reducido el porcentaje de fallecidos (63%), sigue teniendo la tasa más alta por millón de habitantes ZAMORA

8 Mayores: autonomía y seguridad. Crece el colectivo de mayores de 64 años, y su mortalidad como conductores (5,1%) es superior a otros grupos. Se realizará un seguimiento de sus capacidades para la conducción y se habilitarán espacios seguros de movilidad para mayores. Reducir los atropellos. Su siniestralidad ha disminuido en torno al 40% entre 2003 y No obstante, se ha reducido un 10% menos que la media, pasando a suponer un 14,6% de la cifra total de fallecidos, al 17,3% en Entre otras actuaciones sobre este colectivo, se pretende promover los desplazamientos a pie como modo de movilidad eficiente y proporcionar espacios seguros para los peatones. Movilidad segura en las ciudades. Para conseguir una movilidad segura de los usuarios más vulnerables en las ciudades, se adaptarán las normas a las nuevas necesidades del ámbito urbano y los ayuntamientos proporcionarán espacios y entornos públicos seguros. Más ciclistas sin que aumente su tasa de mortalidad. Para proporcionar un desplazamiento seguro de estos usuarios, teniendo en cuenta que habrá un millón más de usuarios en la próxima década, se promoverán los desplazamientos en bicicleta como modo de movilidad eficiente, se mejorará la capacitación y actitudes de los ciclistas, y se les proporcionarán espacios seguros ZAMORA

9 Motoristas: menos muertos. En los últimos seis años se han incrementado un 19% los fallecimientos de los usuarios de motocicletas, aunque desde 2007 se ha producido un cambio de tendencia que se debe mantener. Algunas de las medidas que se pondrán en marcha serán lograr comportamientos más seguros e incrementar la seguridad que ofrecen las carreteras a los motoristas. Carreteras convencionales que ayuden. En estas vías se registran casi el 36% de los accidentes con víctimas (2009), pero el 60% de los fallecidos. La realidad es que intersecciones e incorporaciones se encuentran al mismo nivel, los trazados son antiguos y hay muchos tramos montañosos. Para rebajar la siniestralidad, se incorporarán diseños con medidas de bajo coste y alta efectividad y se incrementará la vigilancia. Empresas y cultura de seguridad vial. En 2009, más del 71% de los accidentes laborales con víctimas se produjeron al ir y volver del trabajo o durante el mismo, con 170 fallecidos. Para reducirlos, se trabajará para lograr una intervención activa de las empresas en los accidentes tráfico, y mejorar el conocimiento sobre este tipo de accidentes; además se mejorará la capacitación y habilidad de los conductores profesionales. Bajar del 1% la alcoholemia. La tasa de positivos se ha reducido, situándose en 1,8% en los controles preventivos frente al 4,2% en Además, los fallecidos que habían consumido alcohol han pasado del 35% en 2003 al 30% en Reducir al máximo la conducción bajo los efectos del alcohol es un gran reto para esta década, para lo que se desarrollarán acciones preventivas y de control del consumo al volante de alcohol y otras drogas. Velocidad: reducir los excesos. El 14 y 18% de los accidentes mortales en autopista y autovía son, respectivamente, por exceso de velocidad. Se pretende reducir el 50% de los excesos de más de 20 km/h, ya que está demostrado científicamente que una reducción del 5% supone una disminución del 20% de los accidentes mortales y del 10% en los accidentes con heridos. ARTÍCULO EXTRAIDO DE LA REVISTA TRÁFICO DE LA DGT ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL ZAMORA

10 ESTRUCTURA SISTEMA EDUCATIVO Curso 2011/2012 En el cuadro que observamos a continuación se refleja el organigrama del sistema educativo actual en España, y por lo tanto el campo en el que vamos a trabajar en este Proyecto de Educación Vial para el municipio de dentro del Curso CICLO NIVEL EDADES EDUCACIÓN INFANTIL Primer Ciclo 0 a 3 años Segundo Ciclo 3 a 6 años Primero 7 años Segundo 8 años EDUCACIÓN PRIMARIA Tercero 9 años Cuarto 10 años Quinto 11 años Sexto 12 años Primero 13 años EDUCACIÓN SECUNDARIA Segundo 14 años Tercero 15 años Cuarto 16 años CICLO FORMATIVO MEDIO Primero 17 años Segundo 18 años CICLO FORMATIVO SUPERIOR Primero 19 años Segundo 20 años BACHILLERATO Primero 17 años Segundo 18 años EDUCACIÓN PARA ADULTOS Dependiendo a partir de 18 años ZAMORA

11 CENTROS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE BENAVENTE Curso 2011/2012 A continuación hacemos una relación de los Centros Escolares del municipio del a los que se hace extensible la oferta de este Programa de Educación Vial: Centro Escolar CEIP EL PINAR CEIP BUENOS AIRES CEIP LAS ERAS CEIP LOS SALADOS CEIP FERNANDO II CEIP SAN ISIDRO CEC SAN VICENTE DE PAUL CEC VIRGEN DE LA VEGA IES LOS SAUCES IES LEÓN FELIPE IES LOS SALADOS CEPA DE BENAVENTE Curso Infantil y Primaria Infantil y Primaria Infantil y Primaria Infantil y Primaria Infantil y Primaria Infantil y Primaria Infantil, Primaria y Secundaria Infantil, Primaria y Secundaria Secundaria, Ciclos Formativos y Bachiller Secundaria, Ciclos Formativos y Bachiller Secundaria Educación para adultos No obstante, podrán participar en este proyecto, tantos Centros Escolares de la comarca de los Valles o de la provincia de Zamora como lo deseen y así se lo hagan participe al Ayuntamiento de. Siempre en la medida que el Departamento, en cuanto a disponibilidad de agenda se lo permita. Para poder participar en la actividad, los Centros Educativos, deberán seguir las pautas y criterios de solicitud marcados por el Departamento. Tras un periodo de selección y dependiendo de la fechas que se mantenga libres propondrá las fechas y centros participantes, que deberán ser ratificadas por el Consejo Municipal de Educación Vial de ZAMORA

12 Tabla de alumnos por curso y centro En la siguiente tabla realizamos un desglose de los alumnos/as, por curso y Centro Docente, a los que vamos a llegar con el programa de Educación Vial que se ha diseñado para el presente Curso CURSO CEIP EL PINAR CEIP BUENOS AIRES CEIP LAS ERAS CEIP LOS SALADOS CEIP FERNANDO II CEIP SAN ISIDRO CEC SAN VICENTE DE PAUL CEC VIRGEN DE LA VEGA IES LOS SAUCES IES LEÓN FELIPE IES LOS SALADOS TOTAL 1º INFANTIL 2º º º º PRIMARIA 3º º º º º SECUNDARIA 2º º º CICLO FORMATIVO MEDIO CICLO FORMATIVO SUPERIOR BACHILLER 1º º º º º º TOTALES ZAMORA

13 CONSEJO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN VIAL DE BENAVENTE Curso 2011/2012 En el pasado curso, el Ayuntamiento de creó el Consejo Municipal de Educación Vial de, con la finalidad de formar una Comisión la cual coordina y realiza un seguimiento de las actividades programadas por el Departamento de Educación Vial de la Policía Local de, así se amplía la participación y responsabilidad de todas las partes implicadas en la formación de los alumnos/as. Por lo que antes de comenzar el nuevo curso y en la primera reunión de este órgano se procederá a la renovación de los cargos. El funcionamiento de esta Consejo, al igual que en la edición anterior se realizará a través de reuniones periódicas, convocadas por el Secretario del mismo, que en este caso recaerá en el Jefe de la Policía Local de o en la persona que delegue. La composición del Consejo estará formada por los siguientes cargos y representantes: PRESIDENTE Alcalde del Ayuntamiento de o persona que delegue. SECRETARIO Jefe de la Policía Local de. ASESOR Monitor del. VOCALIAS Concejalía de Seguridad Ciudadana. Concejalía de Educación, Juventud y Deportes. Jefe Provincial de Tráfico de Zamora o persona que delegue. Director Provincial de Enseñanza de Zamora o persona que delegue. Director de cada Centro Educativo participante en la actividad o persona en la que delegue la actividad de Educación Vial. Este Consejo se encargará de ratificar los proyectos y actividades programadas por el Departamento de Educación Vial y anualmente elaborará una memoria en la que se reflejen los resultados de las actividades programadas y ejecutadas, así como de los alumnos/as participantes ZAMORA

14 EDUCACIÓN INFANTIL Educación Vial Curso Introducción La Educación Infantil es la primera etapa del sistema educativo. Está constituido por dos ciclos de tres años cada uno, el primero hasta los tres años y el segundo desde los tres hasta los seis años. La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas. En esta etapa se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de la convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niños y niñas elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. Los contenidos educativos se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil ZAMORA

15 Se fomentará una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical. Además se potenciará la educación en valores, con especial referencia a la educación en la convivencia y en la igualdad entre hombres y mujeres en los ámbitos escolar, familiar y social. La metodología se basa en experiencias, actividades y juegos, y se aplica en un ambiente de afecto y confianza. Objetivos Generales de la Etapa Infantil Vamos a seleccionar algunos de los objetivos que el R.D. 1333/91 de 9 de septiembre de 1991 marca para la etapa de Educación Infantil. Posteriormente marcaremos los objetivos específicos sobre Educación Vial para cada uno de los tres cursos de esta Educación. 1. Actuación cada vez más autónoma en la realización de sus actividades habituales con la finalidad de que vayan adquiriendo una iniciativa propia en las mismas y una confianza en sí mismos. 2. Favorecer la fluidez de vínculos con los adultos y con el resto de los menores que le rodean, facilitando un sentimiento de afecto y colaboración. 3. Observar y explorar el entorno en el que se mueven y el aspecto en el que se relacionan entre ellos, con una actitud de curiosidad y cuidado. 4. A través de juego o expresión, representar y evocar experiencias vividas, conocimientos o situaciones imaginarias ZAMORA

16 Objetivos Específicos de la Educación Vial Con estas actividades lo que se pretende es que estos pequeños alumnos/as, mantengan una primera toma de contacto con la circulación, sus normas y peligros, a la vez que sean capaces de familiarizar una serie de comportamientos viales básicos, a través de los siguientes objetivos: Conocer el entorno físico más próximo al menor, identificando los elementos en relación al tráfico. Descubrir la importancia que tienen las normas y señales del tráfico y el respeto de estas, además conociendo el significado de algunas de ellas. Presentar la figura del Policía Local, hablándole del carácter colaborador y de ayuda que este nos presta, así como de su importancia en la regulación del tráfico. Promover en el menor la actitud de convivencia con el resto de los ciudadanos, en su derecho de circulación por las vía públicas en especial en los aspectos del tráfico. Utilizar correctamente los transportes de personas, tanto particulares como colectivos. Desarrollar hábitos de observación y psicomotóricos en relación con el tráfico y relacionados con la nociones espaciales y temporales. Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados en el fomento de la salud, como tomar medidas de seguridad ante el tráfico. Descripción de la Actividad de Educación Vial Dentro de este programa de Educación y Seguridad Vial denominado Primeros Pasos, para el segundo ciclo de Educación Infantil, se propone trabajar con los niños y niñas de primer, segundo y tercer año, o sea, con los alumnos/as de 3 a 6 años de edad. La actividad propuesta por el Departamento, se trata de una acción formativa de una hora de duración, en la que tras haberse presentado el monitor como Policía Local, hablando de las prendas que componen su uniforme, las competencias que tiene la Policía y como puede esta ayudar a los niños y niñas, se da paso a una pequeña parte teórica en la que conocerán algunos conceptos y normas sobre la Educación y Seguridad Vial a través de un cuento, seguidamente los alumnos/as realizarán una actividad práctica, a modo de juego, en la que se podrán en uso los temas tratados, facilitando la comprensión y entendimiento de lo explicado ZAMORA

17 Alumnos por Curso y Centro Educativo Participante Hacemos una relación de los cursos pertenecientes al ciclo de Educación Infantil y de los alumnos matriculados en los correspondientes para el presente Curso Centro 1º Infantil 2º Infantil 3º Infantil TOTALES CEIP EL PINAR CEIP BUENOS AIRES CEIP LAS ERAS CEIP LOS SALADOS CEIP FERNANDO II CEIP SAN ISIDRO CEC SAN VICENTE DE PAUL 23/23 21/20 24/ CEC VIRGEN DE LA VEGA 23/22 20/20 20/ TOTALES ZAMORA

18 Programa: MIS PRIMEROS PASOS PRIMERO de Educación Infantil Objetivos 1. Conocimiento de los diferentes elementos que componen el entorno cercano al menor: edificios, vías públicas, mobiliario urbano, señales de tráfico, Elementos de la vía pública, calzada, acera, bordillo Vehículos, coches, autobuses, bicicletas 2. Las normas y las señales de tráfico dirigidas al peatón. Señalización horizontal, la importancia de los pasos de peatones. Señalización vertical, significado de señales importantes y sencillas. - Parada de autobús. - Stop. - Dirección Prohibida. - Sentido obligatorio. Metodología El Policía Local. Se presenta el Agente monitor de la Policía Local, identifica las prendas que usa el Agente, las competencias que forman parte del trabajo de la Policía y como este puede ayudar a los alumnos/as. Celia y la Calle Parlanchina. Libro de contenidos que representan un acercamiento del niño al contexto más cercano mediante el análisis de los elementos más significativos en relación con conceptos más sencillos de Educación Vial: calle, acera, calzada, bordillo, señales, semáforo Juego de las partes de la calle. Sobre unas marcas en el suelo entre las que se encuentra la acera, el bordillo, la calzada y el paso de peatones, el alumno/a identificará cada uno de ellos y posteriormente irá ubicándose en la posición de cada uno de ellos con rapidez y destreza, dependiendo de las instrucciones que indique el Agente ZAMORA

19 Destinatarios Alumnos y alumnas de primer año de Educación Infantil, con una participación aproximada de 20 alumnos por sesión. Temporalidad Esta actividad se realizará en el mes de diciembre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial y contará con una duración aproximada de 60 minutos por sesión. Recursos La actividad se realizará en el propio aula del curso de alumnos, pudiéndose utilizar otro aula que esté equipada con el material necesario y se adapte a la condiciones del alumnado, debiendo tener esta una zona en la que los alumnos se puedan sentarse en forma se semicírculo, ya sea en el suelo o en sillas. Para impartir la actividad será necesario sistema técnico compuesto por un ordenador, un proyector y una pantalla. El material que se aporte como apoyo de la actividad será facilitado a través del de la Policía Local de ZAMORA

20 Alumnos Participantes Por lo que siguiendo las indicaciones del proyecto de Educación Vial para el ciclo de Educación Infantil del Curso , los alumnos a los que se pretende llegar con la realización de la actividad programada serían los siguientes, por curso y centro docente. Centro 1º Infantil CEIP EL PINAR 25 CEIP BUENOS AIRES 25 CEIP LAS ERAS 19 CEIP LOS SALADOS 12 CEIP FERNANDO II 18 CEIP SAN ISIDRO 10 CEC SAN VICENTE DE PAUL 23/23 CEC VIRGEN DE LA VEGA 23/22 TOTALES 200 Evaluación Entendemos la actividad educativa como un proceso, con una evaluación continua que comienza en el inicio del propio proceso educativo y requiere por tanto de una evaluación inicial del niño, con el fin de obtener información al comienzo del proceso para adecuarlo a sus capacidades. Esta evaluación no contradice la necesidad de que efectuemos, asimismo, una evaluación al final del proceso tratando de valorar el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto a los objetivos propuestos en el proyecto. Esta evaluación deberá de tener un carácter formativo, regulador, orientado y autocorrector del proceso educativo proporcionándonos información constante sobre si el proceso seguido se adapta a las necesidades de los niños, pudiendo modificar aquellos aspectos que consideramos oportunos ZAMORA

21 Programa: MIS PRIMEROS PASOS SEGUNDO de Educación Infantil Objetivos 1. Conocimiento de los diferentes elementos que componen el entorno cercano al menor: edificios, vías públicas, mobiliario urbano, señales de tráfico, Elementos de la vía pública, calzada, acera, bordillo Vehículos, coches, autobuses, bicicletas 2. Comportamiento peatonal en el entorno del colegio, la importancia del respeto a las normas de circulación como peatón. Que es el peatón. Zonas peatonales. Como caminar por la acera. Cruzar donde y cuando. Donde jugar seguros. 3. Comportamiento como pasajeros de un vehículo particular. Como debemos de subir y bajar del coche. Donde nos debemos de sentar. La sillita y el cinturón de seguridad. Como nos debemos de portar en el coche. Metodología El Policía Local. Se presenta el Agente monitor de la Policía Local, identifica las prendas que usa el Agente, las competencias que forman parte del trabajo de la Policía y como este puede ayudar a los alumnos/as. Tito y Dora camino de la Escuela. Ejemplificación de las conductas que han de adoptar los niños a la hora de desplazarse de manera segura siempre con la supervisión del adulto, planteada a través de este cuento y de sus personajes. Conductas de ámbito peatonal ZAMORA

22 Fructuoso el más rumboso. Presentación de una historia que refleja contenidos en relación con el uso del vehículo por parte del niño en su condición de pasajero, en donde se han de tener presente determinados aspectos como el uso de los sistemas de retención tanto por parte de los niños como por parte de los adultos que les acompañan. Juego viajamos en coche. Se colocan cinco sillas del aula en la forma que van lo asientos de un coche, dos adelante y tres atrás, entre los alumnos se reparten los roles de pasajeros, conductor y copiloto. Los niños y niñas, siguiendo las indicaciones del Agente, realizaran los comportamientos correctos que debe de hacer cada uno de ellos dependiendo del papel que estén representando, conductor, copiloto o pasajero. Destinatarios Alumnos y alumnas de segundo año de Educación Infantil, con una participación aproximada de 20 alumnos por sesión. Temporalidad Esta actividad se realizará en el mes de diciembre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial y contará con una duración aproximada de 60 minutos por sesión. Recursos La actividad se realizará en el propio aula del curso de alumnos, pudiéndose utilizar otro aula que esté equipada con el material necesario y se adapte a la condiciones del alumnado, debiendo tener esta una zona en la que los alumnos se puedan sentarse en forma se semicírculo, ya sea en el suelo o en sillas. Para impartir la actividad será necesario sistema técnico compuesto por un ordenador, un proyector y una pantalla. El material que se aporte como apoyo de la actividad será facilitado a través del de la Policía Local de ZAMORA

23 Alumnos Participantes Por lo que siguiendo las indicaciones del proyecto de Educación Vial para el ciclo de Educación Infantil del Curso , los alumnos a los que se pretende llegar con la realización de la actividad programada serían los siguientes, por curso y centro docente. Centro 2º Infantil CEIP EL PINAR 25 CEIP BUENOS AIRES 25 CEIP LAS ERAS 25 CEIP LOS SALADOS 14 CEIP FERNANDO II 25 CEIP SAN ISIDRO 13 CEC SAN VICENTE DE PAUL 21/20 CEC VIRGEN DE LA VEGA 20/20 TOTALES 208 Evaluación Entendemos la actividad educativa como un proceso, con una evaluación continua que comienza en el inicio del propio proceso educativo y requiere por tanto de una evaluación inicial del niño, con el fin de obtener información al comienzo del proceso para adecuarlo a sus capacidades. Esta evaluación no contradice la necesidad de que efectuemos, asimismo, una evaluación al final del proceso tratando de valorar el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto a los objetivos propuestos en el proyecto. Esta evaluación deberá de tener un carácter formativo, regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo proporcionándonos información constante sobre si el proceso seguido se adapta a las necesidades de los niños, pudiendo modificar aquellos aspectos que consideramos oportunos ZAMORA

24 Programa: MIS PRIMEROS PASOS TERCERO de Educación Infantil Objetivos 1. Conocimiento de los diferentes elementos que componen el entorno cercano al menor: edificios, vías públicas, mobiliario urbano, señales de tráfico, Elementos de la vía pública, calzada, acera, bordillo Vehículos, coches, autobuses, bicicletas 2. Comportamiento como pasajeros de un vehículo de transporte colectivo. Como debemos de subir y bajar del autobús. Donde y como nos debemos de sentar. El cinturón de seguridad. Como nos debemos de portar en el coche. Metodología El Policía Local. Se presenta el Agente monitor de la Policía Local, identifica las prendas que usa el Agente, las competencias que forman parte del trabajo de la Policía y como este puede ayudar a los alumnos/as ZAMORA

25 Paseando con Antón y Jero. A través de sus personajes se va desarrollando una situación de un itinerario que analiza elementos viales, conductas y normas a tener en cuenta cuando nos desplazamos por el entorno más inmediato caminando. Tito va de excursión. Representación de una situación en la que los personajes realizan una excursión en donde se dan situaciones complicadas y donde el refuerzo principal debe de centrarse en el uso de este medio de transporte de manera adecuada. Juego nos vamos de excursión en autobús. Se colocan las sillas del aula en la forma que van lo asientos de un autobús, entre los alumnos se reparten los roles de pasajeros, conductor y cuidador. Los niños y niñas, siguiendo las indicaciones del Agente, realizaran los comportamientos correctos que debe de hacer cada uno de ellos dependiendo del papel que estén representando. Destinatarios Alumnos y alumnas de tercer año de Educación Infantil, con una participación aproximada de 20 alumnos por sesión. Temporalidad Esta actividad se realizará en el mes de diciembre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial y contará con una duración aproximada de 60 minutos por sesión. Recursos La actividad se realizará en el propio aula del curso de alumnos, pudiéndose utilizar otro aula que esté equipada con el material necesario y se adapte a la condiciones del alumnado, debiendo tener esta una zona en la que los alumnos se puedan sentarse en forma se semicírculo, ya sea en el suelo o en sillas. Para impartir la actividad será necesario sistema técnico compuesto por un ordenador, un proyector y una pantalla. El material que se aporte como apoyo de la actividad será facilitado a través del de la Policía Local de ZAMORA

26 Alumnos Participantes Por lo que siguiendo las indicaciones del proyecto de Educación Vial para el ciclo de Educación Infantil del Curso , los alumnos a los que se pretende llegar con la realización de la actividad programada serían los siguientes, por curso y centro docente. Centro 3º Infantil CEIP EL PINAR 25 CEIP BUENOS AIRES 25 CEIP LAS ERAS 24 CEIP LOS SALADOS 16 CEIP FERNANDO II 25 CEIP SAN ISIDRO 13 CEC SAN VICENTE DE PAUL 24/22 CEC VIRGEN DE LA VEGA 20/19 TOTALES 213 Evaluación Entendemos la actividad educativa como un proceso, con una evaluación continua que comienza en el inicio del propio proceso educativo y requiere por tanto de una evaluación inicial del niño, con el fin de obtener información al comienzo del proceso para adecuarlo a sus capacidades. Esta evaluación no contradice la necesidad de que efectuemos, asimismo, una evaluación al final del proceso tratando de valorar el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto a los objetivos propuestos en el proyecto. Esta evaluación deberá de tener un carácter formativo, regulador, orientado y autocorrector del proceso educativo proporcionándonos información constante sobre si el proceso seguido se adapta a las necesidades de los niños, pudiendo modificar aquellos aspectos que consideramos oportunos ZAMORA

27 EDUCACIÓN PRIMARIA Educación Vial Curso Introducción La Educación Primaria es una etapa educativa obligatoria y gratuita que comprende seis cursos académicos, organizada en tres ciclos de dos años cada uno y que se cursa ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir habilidades y conocimientos relativos a la expresión y compresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. Asimismo, la Educación Primaria también tendrá por finalidad preparar a los alumnos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria. Los contenidos educativos se organizan en áreas que tengan carácter global e integrador, recibiendo especial consideración aquellas áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, como son la lengua castellana y literatura y las matemáticas. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación se trabajan en todas las áreas. Además se potenciará la educación en valores, con especial referencia a la educación en la convivencia y en la igualdad entre hombres y mujeres en los ámbitos escolar, familiar y social. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo ZAMORA

28 Los accidentes de tráfico representan en la actualidad un grave problema que afecta a todos, sin hacer distinción en cuanto a la edad, sexo, etc. En España los accidentes de tráfico se han convertido en la primera causa de muerte en la población inferior a 14 años, muchos de estos niños y niñas se encuentran cursando Educación Primaria. Por esto, la educación es un buen medio para contrarrestar los efectos de los accidentes de tráfico, puesto que a través de ella podemos desarrollar no sólo conocimientos necesarios para evitar accidentes, sino también actitudes y comportamientos adecuados para desenvolvernos de forma segura por nuestro entorno. Mediante esta educación se formará a futuros vecinos y usuarios de las vías, ya sea como: peatón, pasajero o usuarios de bicicletas. Por la extensión de los cursos que componen la educación primaria, hemos dividido este paquete formativo en tres partes, una para los alumnos/as de segundo, otra para los de cuarto y la última para los de sexto. Objetivos Generales Los objetivos de la Educación Vial en la etapa de Educación Primaria, son los siguientes: Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados en el fomento de la salud, como tomar medidas de seguridad ante el tráfico. Identificar zonas seguras para peatones. Observar diferentes conductas, actitudes y hábitos, y a partir de ellos, crear criterios de actuación correctos en educación vial. Descubrir los elementos fundamentales del tráfico: calle, aceras, calzadas, vehículos, peatones. Conocer diferentes formas de viajar y a partir de ello, la importancia que tiene el tráfico. Adoptar actitudes, conductas y hábitos de Educación y Seguridad Vial, como saber cruzar correctamente algunos tipos de calles. Comportarse adecuadamente como pasajero de vehículo privado y público. Conocer las normas de circulación como usuarios de bicicletas, así como técnicas de conducción seguras con este medio de transporte ZAMORA

29 Alumnos por curso y centro participante Hacemos una relación de los cursos pertenecientes al ciclo de Educación Primaria y de los alumnos matriculados en los correspondientes para el presente Curso Centro 1º 2º 3º 4º 5º 6º Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria TOTALES CEIP EL PINAR CEIP BUENOS AIRES CEIP LAS ERAS CEIP LOS SALADOS / / CEIP FERNANDO II CEIP SAN ISIDRO CEC SAN VICENTE DE PAUL 24/24 25/25 22/22 23/24 27/24 25/ CEC VIRGEN DE LA VEGA 21/20 22/23 24/25 24/25 24/24 23/ TOTALES ZAMORA

30 Programa: SOY PEATÓN SEGUNDO de Educación Primaria Objetivos Los objetivos marcados para alcanzar con los alumnos/as del primer nivel se clasifican, como peatón dependiente de una persona adulta: - Conducta vial en los alrededores de la escuela. - Ver y oír. - Primero mirar, luego cruzar. - Ver y ser visto. - Cruzar la calle por el paso de peatones. - Medios que ayudan a cruzar la calle. - Viajar en el coche particular. - Atención las señales de tráfico: Peligro! Contenidos 1. Conocimiento de los diferentes elementos que componen el entorno cercano al menor en el medio urbano: edificios, vías públicas, mobiliario urbano, señales de tráfico, Elementos de la vía pública, calzada, acera, bordillo Vehículos, coches, autobuses, bicicletas Las señales de tráfico, tipos y significado. 2. Comportamiento como peatón dependiente de una persona mayor. Como debemos de caminar por la vía pública. Como debemos de cruzar una calle. Lugares para jugar seguros. El camino seguro al colegio. 3. Comportamiento como pasajero de un vehículo particular. Como debemos de subirnos al vehículo. Donde debemos de sentarnos dentro del vehículo. Los Sistemas de Retención Infantil y el Cinturón de Seguridad. Como nos debemos de comportar como pasajeros ZAMORA

31 Metodología Para este nivel la actividad estará dividida en tres bloques: 1. Teoría por parte del Agente Monitor de la Policía Local de apoyada con la proyección de diversas imágenes que complementan e ilustran las indicaciones y explicaciones de este. 2. Actividad informática, con el programa informático editado por la Dirección General de Tráfico, con el que se realizará un repaso de la información transmitida al alumno en la jornada anterior, a la vez que completa una serie de juegos en los que se facilita de forma práctica la comprensión de las explicaciones. 3. Actividad práctica a desarrollar en el patio del colegio sobre como se deben de cruzar los pasos de peatones, dependiendo de las circunstancias en las que estos estén regulados, bien sea con semáforos, Agentes de la Autoridad, etc. Los alumnos/as aprenderán a comportarse como correctos peatones y a realizar las órdenes de los Agentes del Tráfico. Del mismo modo y en la segunda parte de la actividad el alumno aprenderá a identificar el tipo de Sistema de Retención Infantil que deben de usar en los desplazamientos en coche, su montaje y utilización, realizando una práctica con los mismos. Al finalizar los dos ejercicios los alumnos/as conocerán las funciones y operatividad de un vehículo policial y tendrán la oportunidad de subirse en él ZAMORA

32 Destinatarios Alumnos y alumnas de segundo año de Educación Primaria, con una participación aproximada de 20 alumnos por sesión. Temporalidad Esta actividad se realizará en el segundo trimestre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial y contará con una duración aproximada de 60 minutos por cada una de las sesiones. Recursos Dependiendo de la jornada que se realice tendremos unas necesidades distintas: - Primera Jornada, teoría. La actividad teórica se realizará, en la medida de lo posible, en la sala de proyecciones, donde el Centro Docente tenga instalada una pantalla con cañón conectado a un ordenador o una pantalla táctil y sonido. En caso de que no se pueda realizar en una sala de estas condiciones, se deberá de realizar en un aula en la que exista una pantalla con cañón de proyección conectado a un ordenador o una televisión conectada a un reproductor de DVD. En cualquiera de las dos opciones el aula debe de disponer de sillas suficientes para que se sienten los alumnos/as que componen el curso. - Segunda Jornada, examen. Para la actividad de informática, el centro deberá de facilitar la utilización de una sala de ordenadores con sistema de lector de CD-ROM, no es necesaria la instalación de las unidades informáticas en el sistema de red. Al menos existirá un ordenador por cada dos alumnos/as de los que participen en la actividad, siendo lo ideal la existencia de un ordenador por alumno/a. - Tercera Jornada, práctica. Para la actividad práctica, sólo será necesaria una zona libre, como puede ser los patios del centro, existiendo la posibilidad de realizarlo en una zona cubierta, como puede ser un pabellón o gimnasio, por si las condiciones meteorológicas fueran desfavorables e hiciera mucho frío. Deberá de existir una toma de corriente (enchufe suko) para la conexión de los equipos con los que se realizará la actividad, los cuales tienen un consumo de potencia aproximado de 500W y una tensión de V. Y un acceso al interior de la zona donde se realice la actividad para poder acceder el vehículo policial que formará parte de la práctica de los SRI. El material que se aporte como apoyo de la actividad será facilitado a través del de la Policía Local de ZAMORA

33 Alumnos participantes Por lo que siguiendo las indicaciones del proyecto de Educación Vial para el ciclo de Educación Primaria del Curso , los alumnos a los que se pretende llegar con la realización de la actividad programada serían los siguientes, por curso y centro docente. Centro 2º Primaria CEIP EL PINAR 25 CEIP BUENOS AIRES 25 CEIP LAS ERAS 25 CEIP LOS SALADOS 22 CEIP FERNANDO II 23 CEIP SAN ISIDRO 16 CEC SAN VICENTE DE PAUL 25/25 CEC VIRGEN DE LA VEGA 22/23 TOTALES 231 Evaluación La evaluación forma parte del proyecto general en el que se evalúa todo en su conjunto. Se pretende que esta actividad sea una parte más en la reflexión sobre los hábitos de comportamiento por parte de los alumnos. De este modo, será al final de la práctica, cuando se realizará una evolución global efectuada por el grupo sobre el resultado total del trabajo, en la que el monitor expondrá a los alumnos las conclusiones de los comportamientos observados y la consecución de los objetivos planteados ZAMORA

34 Programa: SOY PASAJERO DE COCHES Y AUTOBUSES CUARTO de Educación Primaria Objetivos Programa de contenidos del segundo nivel en el que el alumno/a se clasifica, como peatón independiente. En éste nivel se introduce ya el componente social de la Educación Vial: el respeto a los demás y la participación responsable en el tráfico. - Interiorizar los hábitos de comportamiento necesario que posibiliten el respeto hacia las normas viales. - Poner en práctica, mediante ejercicios de simulación, todo lo aprendido en el aula, intentando prepararse para realizarlo correctamente en situaciones reales. - Conocer la utilidad práctica tanto de normas como de señales, y, mediante situaciones provocadas como conflictivas, comprender su uso y necesidad. - Reflexionar, a través de la representación de un papel tras otro, la importancia del respeto a personas y cosas. - Coordinar diferentes movimientos, trabajando además la orientación espacial. Contenidos 1. Conocimiento de los diferentes elementos que componen el entorno cercano al menor tanto en el medio urbano como en el interurbano: edificios, vías públicas, mobiliario urbano, señales de tráfico, Elementos de la vía pública, calzada, acera, bordillo Vehículos, coches, autobuses, bicicletas Las señales de tráfico, tipos y significado. 2. Comportamiento como peatón independiente de una persona mayor. Como debemos de caminar por la vía pública, urbana e interurbana. Como debemos de cruzar una calle. Lugares para jugar seguros. El camino seguro al colegio. 3. Comportamiento como pasajero de un vehículo particular y colectivo. Como debemos de subirnos al vehículo, las paradas de autobús. Donde debemos de sentarnos dentro del vehículo. Los Sistemas de Retención Infantil y el Cinturón de Seguridad. Como nos debemos de comportar como pasajeros ZAMORA

35 Metodología Para este nivel la actividad estará dividida en tres bloques: 1. Teoría por parte del Agente Monitor de la Policía Local de apoyada con la proyección de diversas imágenes que complementan e ilustran las indicaciones y explicaciones de este. 2. Actividad informática, con el programa informático editado por la Dirección General de Tráfico, con el que se realizará un repaso de la información transmitida al alumno en la jornada anterior, a la vez que completa una serie de juegos en los que se facilita de forma práctica la comprensión de las explicaciones. 3. Actividad práctica a desarrollar en el patio del colegio sobre como se deben de cruzar los pasos de peatones, dependiendo de las circunstancias en las que estos estén regulados, bien sea con semáforos, Agentes de la Autoridad, etc. Los alumnos/as aprenderán a comportarse como correctos peatones y a realizar las órdenes de los Agentes del Tráfico. Del mismo modo y en la segunda parte de la actividad el alumno aprenderá a identificar el tipo de Sistema de Retención Infantil que deben de usar en los desplazamientos en coche, su montaje y utilización, realizando una practica con los mismos. Al finalizar los dos ejercicios los alumnos/as conocerán las funciones y operatividad de un vehículo policial y tendrán la oportunidad de subirse en el ZAMORA

36 Destinatarios Alumnos y alumnas de cuarto año de Educación Primaria, con una participación aproximada de 20 alumnos por sesión. Temporalidad Esta actividad se realizará en el segundo trimestre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial y contará con una duración aproximada de 60 minutos por cada una de las sesiones. Recursos Dependiendo de la jornada que se realice tendremos unas necesidades distintas: - Primera Jornada, teoría. La actividad teórica se realizará, en la medida de lo posible, en la sala de proyecciones, donde el Centro Docente tenga instalada una pantalla con cañón conectado a un ordenador o una pantalla táctil y sonido. En caso de que no se pueda realizar en una sala de estas condiciones, se deberá de realizar en un aula en la que exista una pantalla con cañón de proyección conectado a un ordenador o una televisión conectada a un reproductor de DVD. En cualquiera de las dos opciones el aula debe de disponer de sillas suficientes para que se sienten los alumnos/as que componen el curso. - Segunda Jornada, examen. Para la actividad de informática, el centro deberá de facilitar la utilización de una sala de ordenadores con sistema de lector de CD-ROM, no es necesaria la instalación de las unidades informáticas en el sistema de red. Al menos existirá un ordenador por cada dos alumnos/as de los que participen en la actividad, siendo lo ideal la existencia de un ordenador por alumno/a. - Tercera Jornada, práctica. Para la actividad práctica, sólo será necesaria una zona libre, como puede ser los patios del centro, existiendo la posibilidad de realizarlo en una zona cubierta, como puede ser un pabellón o gimnasio, por si las condiciones meteorológicas fueran desfavorables e hiciera mucho frío. Deberá de existir una toma de corriente (enchufe suko) para la conexión de los equipos con los que se realizará la actividad, los cuales tienen un consumo de potencia aproximado de 500W y una tensión de V. Y un acceso al interior de la zona donde se realice la actividad para poder acceder el vehículo policial que formará parte de la práctica de los SRI. El material que se aporte como apoyo de la actividad será facilitado a través del de la Policía Local de ZAMORA

37 Alumnos que Participantes Por lo que siguiendo las indicaciones del proyecto de Educación Vial para el ciclo de Educación Primaria del Curso , los alumnos a los que se pretende llegar con la realización de la actividad programada serían los siguientes, por curso y centro docente. Centro 4º Primaria CEIP EL PINAR 24 CEIP BUENOS AIRES 16 CEIP LAS ERAS 22 CEIP LOS SALADOS 13/13 CEIP FERNANDO II 21 CEIP SAN ISIDRO 14 CEC SAN VICENTE DE PAUL 23/24 CEC VIRGEN DE LA VEGA 24/25 TOTALES 219 Evaluación La evaluación forma parte del proyecto general en el que se evalúa todo en su conjunto. Se pretende que esta actividad sea una parte más en la reflexión sobre los hábitos de comportamiento por parte de los alumnos. De este modo, será al final de la práctica, cuando se realizará una evolución global efectuada por el grupo sobre el resultado total del trabajo, en la que el monitor expondrá a los alumnos las conclusiones de los comportamientos observados y la consecución de los objetivos planteados ZAMORA

38 Programa: SOY CONDUCTOR DE BICICLETAS SEXTO de Educación Primaria Objetivos Programa de contenidos del tercer nivel en el que el alumno/a se clasifica, como peatón dependiente y usuario de ciclos. Aquí presentamos temas y problemas que surgen en el tráfico. El joven es ya un miembro de la comunidad vial y un usuario de las comunicaciones. Esta iniciación a la experiencia vial se realiza a través de la bicicleta. Interiorizar los hábitos de comportamiento necesario que posibiliten el respeto hacia las normas viales. - Adquirir sentimiento de responsabilidad entendiendo que, como parte de la sociedad que somos, entre todos tenemos que colaborar en mejorarla. - Conocer los diferentes elementos de paisaje urbano e interurbano, así como las normas de circulación en estos y la utilidad y mejor ubicación. - Relacionarse con personas que desarrollan un trabajo por el bien de la colectividad, y conocer su forma de hacerlo. - Interiorizar la importancia que tiene respetar aquellos elementos urbanísticos que facilitan y regulan nuestra sociedad. - Interpretar y ejecutar correctamente el mensaje de cada señal. - Circular debidamente por la vía pública. - Aprender a señalizar las maniobras: parada, cambios de dirección y sentido. - Practicar en la pista de bicicletas para afrontar situaciones reales de tráfico. Contenidos 1. Conocimiento de los diferentes elementos que componen el entorno cercano al menor tanto en el medio urbano como en el interurbano: edificios, vías públicas, mobiliario urbano, señales de tráfico, Elementos de la vía pública, calzada, acera, bordillo Vehículos, coches, autobuses, bicicletas Las señales de tráfico, tipos y significado. 2. Recuerdo de los comportamientos como peatón independiente de una persona mayor. 3. Recuerdo de los comportamientos como pasajero de un vehículo particular y colectivo. 4. Comportamientos como conductor de bicicletas. La bicicleta como medio de transporte. Normas de circulación y prohibiciones de los ciclistas. Señalización de maniobras. Señalización de maniobras ZAMORA

39 Metodología Para este nivel la actividad estará dividida en tres bloques: 1. Teoría, con la proyección de varios vídeos del paquete formativo de la Dirección General de Tráfico y apoyados con explicaciones del Agente monitor de la Policía Local de. 2. Examen tipo test con treinta preguntas sobre las materias tratadas con tres respuestas de las cuales una es correcta. 3. Actividad práctica en el Centro Didáctico de Educación y Seguridad Vial, en el que el alumno/as, mantendrá un primer contacto con la circulación. Realizando un simulacro real de circulación con vehículos en la vía pública, controlado por Agentes de la Policía Local y tras haber recibido una serie de instrucciones sobre las normas del circuito y sobre el manejo de las bicicletas y los karts. 4. Actividad medioambiental complementaria, consistente en la visita al Centro de Interpretación de los Ríos y la realización de unas actividades relacionadas con prácticas medio ambientales. Destinatarios Alumnos y alumnas de sexto año de Educación Primaria, con una participación aproximada de 20 alumnos por sesión ZAMORA

40 Temporalidad Esta actividad se realizará a finales del segundo trimestre y durante el tercer trimestre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial y contará con la duración de una jornada lectiva completa, distribuida de la siguiente manera: 30 minutos para el desplazamiento al Centro Didáctico de, 60minutos de teoría, 30 minutos de examen, 30 minutos de recreo para que almuercen, 60 minutos de practica en el circuito, 60 minutos de actividad medioambiental y 30 minutos de desplazamiento al centro educativo. Recursos Tanto la Infraestructura como el material que se aporte como apoyo de la actividad serán facilitados a través del de la Policía Local de. Alumnos Participantes Por lo que siguiendo las indicaciones del proyecto de Educación Vial para el ciclo de Educación Primaria del Curso , los alumnos a los que se pretende llegar con la realización de la actividad programada serían los siguientes, por curso y centro docente. Centro 6º Primaria CEIP EL PINAR 22 CEIP BUENOS AIRES 18 CEIP LAS ERAS 26 CEIP LOS SALADOS 18/18 CEIP FERNANDO II 25 CEIP SAN ISIDRO 17 CEC SAN VICENTE DE PAUL 25/25 CEC VIRGEN DE LA VEGA 23/24 TOTALES 241 Evaluación La evaluación forma parte del proyecto general en el que se evalúa todo en su conjunto. Se pretende que esta actividad sea una parte más en la reflexión sobre los hábitos de comportamiento por parte de los alumnos. De este modo, será al final de la práctica, cuando se realizará una evolución global efectuada por el grupo sobre el resultado total del trabajo, en la que el monitor expondrá a los alumnos las conclusiones de los comportamientos observados y la consecución de los objetivos planteados ZAMORA

41 Programa: III Concurso de Dibujo Los de y la Educación Vial PRIMERO, TERCERO Y QUINTO de Educación Primaria Introducción El Ayuntamiento de (Zamora), a través del Departamento de Educación Vial, convoca el IV Concurso Local de Dibujo Escolar LOS NIÑ@S DE BENAVENTE Y LA EDUCACIÓN VIAL, en el año El concurso tiene por objeto promover la inquietud de los niños y niñas, el significado, la necesidad y la importancia de la Educación Vial en su formación hacía personas adultas responsables y seguras. Los dibujos versarán sobre la Educación Vial en el ámbito escolar, desde el punto de vista de los alumnos y alumnas participantes. Destinatarios Podrán participar los alumnos y alumnas de 1º, 3º y 5º de Educación Primaria de todos los Colegios adscritos al Programa de Educación y Seguridad Vial del Ayuntamiento de (Zamora). La participación a este concurso será por cursos y aulas. Temporalidad Esta actividad se realizará durante el segundo trimestre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial. Recursos La técnica es totalmente libre, pudiendo ser: dibujo, pintura, composición (collage, murales, etc.). Las medidas mínimas serán de 30 cm. de alto por 40 cm. de ancho. En una lámina que facilitará la organización del certamen a los profesores de los Centros Escolares participantes. Las bases del concurso serán similares a las del año anterior, las cuales serán publicadas y facilitadas por el de la Policía Local de a todos los Centros Educativos participantes, con la suficiente antelación a la celebración del certamen. El proyecto de las bases del concurso de dibujo se encuentra en el ANEXO I ZAMORA

42 Alumnos Participantes Hacemos una relación de los cursos pertenecientes al ciclo de Educación Primaria y de los alumnos matriculados en los correspondientes para el presente Curso Centro 1º Primaria 3º Primaria 5º Primaria TOTALES CEIP EL PINAR CEIP BUENOS AIRES CEIP LAS ERAS CEIP LOS SALADOS CEIP FERNANDO II CEIP SAN ISIDRO CEC SAN VICENTE DE PAUL 24/24 22/22 27/ CEC VIRGEN DE LA VEGA 21/20 24/25 24/ TOTALES ZAMORA

43 EDUCACIÓN SECUNDARIA Educación Vial Curso La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es una etapa educativa, obligatoria para todos los chicos y chicas entre 12 y 16 años. Abarca cuatro cursos académicos. Como continuación a la Educación Primaria, esta etapa tiene como finalidad lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellas hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en las vida como ciudadanos. Introducción Si algo hay que dejar claro desde el principio, es que la magnitud de la accidentalidad por tráfico (más precisamente habría que hablar de lesiones y lesionados de tráfico) en nuestro país alcanza unos niveles inaceptables. En 1997 hubo lesionados de tráfico, de los cuales precisaron asistencia sanitaria (el 81,8%), de los cuales el 82%, , lo fueron en un servicio de urgencias; se produjeron un total de ingresos, falleciendo personas. Tras un período de fuerte incremento en los años 80, se produjo un descenso entre 1990 y 1994, para en la actualidad estar de nuevo incrementándose. Situándonos en el contexto europeo, las cifras de siniestralidad de tráfico son excesivamente elevadas, siendo sólo superadas con claridad por Grecia y Portugal. Sin entrar en detalle, en otros países de nuestro entorno también se ha producido un incremento en el parque de automóviles, de movilidad (km. conducidos), etc., sin que ello se haya acompañado de un incremento de la accidentalidad por tráfico. Sólo si somos conscientes de que la gran mayoría de las lesiones de tráfico son evitables, entonces podremos reconocer que «algo no funciona bien», y que quizá nos encontremos ante una «situación de crisis nacional». Quizá podría pensarse que un país tiene los accidentes de tráfico que se merece y que es capaz de tolerar, y quedarnos ahí. Esta no es desde luego nuestra opinión: podemos y debemos intervenir para reducir la accidentalidad de tráfico! ZAMORA

44 Objetivos Específicos en Educación Vial - Tomar conciencia, alumnos/as y profesores/as, de la necesidad de tener una adecuada educación vial. - Valorar la importancia de la vida propia y de la de los demás. - Cambiar conceptos y enfoques tradicionales de seguridad, hacia los enfoques modernos. - Crear y/o reforzar dentro del personal el hábito de pensar y actuar con seguridad. - Tener conocimiento de los datos estadísticos que ponen de manifiesto la disminución de accidentes mortales y valorar la importancia de estos. - Controlar o reducir los accidentes mediante la eliminación de actos y condiciones inseguras. - Disponer de recursos de ayuda ante accidentes o daños físicos. - Establecer las condiciones de actuación para hacer frente a una emergencia o accidente. - Percibir y valorar a los agentes de circulación como necesarios para lograr una adecuada seguridad vial. Alumnos por curso y centro educativo Centro 1º 2º 3º 4º Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria TOTALES IES LEÓN FELIPE 19/22/23/22 28/29/28 23/23/27 15/29/ IES LOS SAUCES 21/21/19 23/13/21 28/20/27 19/20/ IES LOS SALADOS 24/21/23 22/21/22 20/18 17/ CEC SAN VICENTE DE PAUL 26/24 29/27 24/23 21/ CEC VIRGEN DE LA VEGA 28/27 24/22 21/19 19/ TOTALES ZAMORA

45 Programa: AyudaMe SEGUNDO de Educación Secundaria Objetivos Con la realización de la presente actividad se persiguen alcanzar los siguientes objetivos: - Adquirir actitudes de responsabilidad entendiendo que, como parte de la sociedad que somos, entre todos tenemos que colaborar en mejorarla. - Relacionarse con personas que desarrollan un trabajo por el bien de la colectividad, y conocer su forma de hacerlo. - Conocer las normas básicas de prevención de accidentes. - Conocer los servicios que componen el Como actuar en caso de accidente, atención de las víctimas. - Como alertar a los servicios de emergencias. - Introducción a los Primeros Auxilios y valorar la importancia de conocer y prácticas estas nociones básicas. Metodología A través de una charla, explicaremos a los alumnos/as las consecuencias de los accidentes de y como debemos de actuar ante estos y las medidas que debemos de realizar para evitar las lesiones graves en los accidentados, haciendo un especial hincapié en los accidentes de tráfico. También se marcarán unas pautas para la realización correcta de llamadas a los Servicios de Emergencias a través del número telefónico 112, con la finalidad de que las comunicaciones se realicen con la mayor precisión y operatividad posible, transmitiendo la mayor cantidad de información necesaria. La charla irá reforzada con proyecciones de imágenes de accidentes, otras imágenes de interés y esquemas con Power Point ZAMORA

46 Destinatarios Participará los alumnos y alumnas de 2º de Educación Secundaria de todos los Centros Educativos, en los que se imparta este ciclo, adscritos al Programa de Educación y Seguridad Vial del Ayuntamiento de (Zamora). Temporalidad Esta actividad se realizará durante el principio del segundo trimestre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial. Recursos La actividad teórica de realizará, en la medida de lo posible, en la sala de proyecciones, donde el centro docente tenga instalada una pantalla con cañón conectado a un ordenador o una pantalla táctil, no siendo necesario equipo de sonido. En caso de que no se pueda realizar en una sala de estas condiciones, se deberá de realizar en un aula en la que exista una pantalla con cañón de proyección conectado a un ordenador. En cualquiera de las dos opciones el aula debe de disponer de sillas suficientes para que se sienten los alumnos/as que componen el curso. El material que se aporte como apoyo de la actividad será facilitado a través del ZAMORA

47 Alumnos Participantes Hacemos una relación de los cursos pertenecientes al ciclo de Educación Secundaría y de los alumnos matriculados en los correspondientes para el presente Curso Centro 2º Secundaria TOTALES IES LEÓN FELIPE 28/29/28 85 IES LOS SAUCES 23/13/21 57 IES LOS SALADOS 22/21/22 65 CEC SAN VICENTE DE PAUL 29/27 56 CEC VIRGEN DE LA VEGA 24/22 46 TOTALES Evaluación La evaluación forma parte del proyecto general en el que se evalúa todo en su conjunto. Se pretende que esta actividad sea una parte más en la reflexión sobre los hábitos de comportamiento por parte de los alumnos. De este modo, será al final de la charla, cuando se realizará una evolución global efectuada por el grupo sobre el resultado total del trabajo, en la que el monitor expondrá a los alumnos las conclusiones de los comportamientos observados y la consecución de los objetivos planteados ZAMORA

48 Programa: El Doble de Vulnerable CUARTO de Educación Secundaria Introducción Los efectos del alcohol sobre las distintas funciones relacionadas con el rendimiento psicomotor y la capacidad para conducir, así como el riesgo de accidentalidad, varían principalmente según la edad, expectativas creadas sobre su consumo, forma de consumo de alcohol (habitual, esporádico), la experiencia en la conducción de vehículos e incluso según el tipo de colisión (sólo un vehículo o colisión múltiple). En los conductores inexpertos y en los que beben con poca frecuencia, el aumento del riesgo de accidente comienza con unos niveles mucho más bajos de alcohol en sangre, mientras que para los conductores más experimentados, y aquellos que beben de manera habitual, son necesarios niveles más elevados. Este incremento del riesgo es aplicable a cada grupo reseñado. Sin embargo, los jóvenes, por distintas circunstancias (conductores inexpertos, consumos elevados los fines de semana, conducta desinhibida, etc.) son particularmente vulnerables: se estima que el riesgo relativo de sufrir un accidente mortal en los conductores con niveles de alcohol en sangre de 80 mg/100 ml es máximo entre los jóvenes de años (165 veces) y entre los de años (70 veces). Estos datos muestran con claridad el mayor riesgo de implicación en accidente de aquellas personas que conducen bajo los efectos del alcohol. Asimismo, conducir bajo los efectos del alcohol incrementa la «lesividad» del accidente. Tras un accidente de tráfico, el ocupante de un vehículo que se encuentre bajo los efectos del alcohol tiene tres veces más posibilidades de padecer lesiones mortales que quien esté libre de alcohol, a igual severidad y circunstancias del accidente ZAMORA

49 Objetivos Con la realización de estas actividades programadas se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: - Potenciar los recursos personales y estrategias de afrontamiento de las demandas y problemas relativos a la conducción vial y al consumo de sustancias adictivas. - Facilitar información objetiva y realista sobre el alcohol y las drogas, su consumo y sus consecuencias. - Potenciar la utilización de los recursos comunitarios para que sean competentes en amortiguar el impacto de las situaciones críticas y factores de riesgo en relación a la conducción y al consumo de drogas. - Promover el encuentro y el intercambio de experiencias entre diferentes recursos europeos que trabajan con jóvenes y que tienen como punto afín el trabajo común de educación vial y toxicomanías. - Crear un espacio definitivo de trabajo en el que se realicen actividades lúdicas y formativas dirigidas al desarrollo de hábitos sanos de vida, espacio que favorezca la vivencia de un espíritu común de trabajo sobre el cuidado de la propia salud. - Disminuir los accidentes de tráfico asociados al consumo de alcohol y drogas. - Emitir un mensaje directo, mediante testimonios reales, sobre las graves secuelas que puede conllevar una actitud irresponsable. Metodología La actividad constará de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica que se realizará en un aula, constará de una charla, donde explicaremos a los alumnos las consecuencias de los accidentes de tráfico en cuanto a la conducción bajo los efectos del alcohol, sus consecuencias físicas y psíquicas, así como las consecuencias administrativas y penales. Además se tratarán las medidas que debemos de adoptar para evitar los accidentes de tráfico. La charla irá reforzada con proyecciones de imágenes de accidentes de tráfico, otras imágenes de interés y apoyado con Power Point. Por otro lado la parte práctica se realizará en el exterior, en esta parte los alumnos/as podrán ver como se hace un control de alcoholemia con los equipos de la Unidad de Atestados de la Policía Local de, además podrán observar como se manejan los equipos de alcoholemias y practicar con ellos ZAMORA

50 Destinatarios Participarán los alumnos y alumnas de 4º de Educación Secundaria de los Centros Educativos adscritos al Programa de Educación y Seguridad Vial del Ayuntamiento de (Zamora). Temporalidad Esta actividad se realizará durante el principio del segundo trimestre, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial. Recursos La actividad teórica de realizará, en la medida de lo posible, en la sala de proyecciones, donde el centro docente tenga instalada una pantalla con cañón conectado a un ordenador o una pantalla táctil, no siendo necesario equipo de sonido. En caso de que no se pueda realizar en una sala de estas condiciones, se deberá de realizar en un aula en la que exista una pantalla con cañón de proyección conectado a un ordenador. En cualquiera de las dos opciones el aula debe de disponer de sillas suficientes para que se sienten los alumnos/as que componen el curso. Para la actividad práctica, solo será necesaria una zona libre, como puede ser los patios del centro, existiendo la posibilidad de realizarlo en una zona cubierta, como puede ser un pabellón o gimnasio, por si las condiciones meteorológicas fueran desfavorables e hiciera mucho frío. El material que se aporte como apoyo de la actividad será facilitado a través del ZAMORA

51 Alumnos Participantes Hacemos una relación de los cursos pertenecientes al ciclo de Educación Secundaria y de los alumnos matriculados en los correspondientes para el presente Curso Centro 4º Secundaria TOTALES IES LEÓN FELIPE 15/29/22 66 IES LOS SAUCES 19/20/21 60 IES LOS SALADOS 17/20 37 CEC SAN VICENTE DE PAUL 21/20 41 CEC VIRGEN DE LA VEGA 19/20 39 TOTALES Evaluación La evaluación forma parte del proyecto general en el que se evalúa todo en su conjunto. Se pretende que esta actividad sea una parte más en la reflexión sobre los hábitos de comportamiento por parte de los alumnos. De este modo, será al final de la charla, cuando se realizará una evolución global efectuada por el grupo sobre el resultado total del trabajo, en la que el monitor expondrá a los alumnos las conclusiones de los comportamientos observados y la consecución de los objetivos planteados ZAMORA

52 EDUCACIÓN SUPERIOR Educación Vial Curso El Bachillerato comprende dos cursos (de 16 a 18 años). No tiene carácter obligatorio. Tiene como finalidad proporcionar a los alumnos/as una madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permiten desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia. Asimismo, les capacitará para acceder a la Formación Profesional de Grado Superior y a los Estudios Universitarios. La Formación Profesional en el ámbito del sistema educativo tiene como finalidad la preparación de los alumnos/as para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática y al aprendizaje permanente. Esta enseñanza se ordena en dos ciclos formativos de grado medio y de grado superior, agrupados en familias profesionales. Los ciclos formativos de grado medio se cursan al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y los de grado superior al continuación del Bachiller. Los ciclos formativos se estructuran en módulos profesionales constituidos por áreas de conocimientos teórico-prácticas; según su naturaleza pueden estar asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualidades Profesionales ZAMORA

53 Introducción La enseñanza superior abarca a los cursos de Bachillerato, Ciclos Formativos y Educación para Adultos, por lo que debido a las características similares de estas formaciones, desde el Departamento de Educación Vial de la Policía Local de hemos diseñado un programa único, cuya característica principal y debido al extenso programa educativo que tienen los alumnos/as a los que va destinado, es la duración del mismo, con la finalidad de ocupar el tiempo estrictamente necesario para abordar un tema tan importante como la Seguridad Vial. Puesto que recordemos, según las estadísticas, en esta población adolescente, los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de muerte en España. Uno de cada diez de los estudiantes entre 14 y 18 años reconoce haber conducido bajo los efectos del alcohol en el último año y el 22% de los estudiantes de entre 14 y 18 años reconoce haber sido pasajero durante los últimos 12 meses de vehículos conducidos bajo los efectos del alcohol. Según datos del Instituto Nacional de Toxicología del 2007, uno de cada cuatro conductores fallecidos menores de 20 años presentó restos de alcohol en su organismo, como consecuencia de haber sufrido un accidente de tráfico, de los que un 22,4% de los conductores fallecidos presentaron alcohol en su organismo, un 8,4% alcohol y otras drogas y un 8,6% medicamentos y/o drogas sin alcohol. Objetivos Generales - Analizar la situación de los accidentes de tráfico y de la Seguridad Vial. - Facilitar a los alumnos/as la capacidad de auto observación así como una visión global sobre el consumo de alcohol y drogas. - Disminuir los accidentes de tráfico asociados al consumo de alcohol y drogas. - Adquirir actitudes responsables, cívicas y solidarias con los demás. - Valorar la importancia del trabajo de los Servicios de Emergencias ZAMORA

54 Programa: En los accidentes de Tráfico, tú decides BACHILLER, CICLOS FORMATIVOS Y ADULTOS Educación Superior Objetivos - Abrir un espacio para la reflexión sobre los accidentes de tráfico y sus consecuencias. - Concienciar al público sobre la necesidad de respetar las medidas básicas de Seguridad Vial. - Recordar y explicar las medidas de seguridad que han de tomarse para una correcta conducción. - Emitir un mensaje directo, mediante testimonios reales, sobre las graves secuelas que puede conllevar una conducción irresponsable. - Saber como se debe de actuar ante un accidente. - Comprender las competencias y labores de los diferentes Servicios de Emergencias. Metodología El Departamento de Educación Vial de la Policía Local de programa una charlasimulacro sobre un accidente de tráfico en el que están implicados dos vehículos y en el que han resultado heridos al menos dos personas. Se inicia la actividad con una explicación sobre los accidentes de tráfico, indicando a los asistentes porque se producen y como se producen, se les comenta las causas que normalmente provocan los accidentes y la consecuencias de estos ZAMORA

55 Seguidamente se inicia el ejercicio de accidente, comenzando con la plantación de los coches en posición de golpe frontal, en el interior de ambos vehículos se encontraran las víctimas. En primer lugar se activan telefónicamente a los servicios de emergencia a través de número telefónico 112, los primeros en aparecer en el lugar de los hechos serán las unidades de la Policía Local que realizarán la evaluación inicial a la vez que avisan de la necesidad de Bomberos y Servicios Sanitarios. Seguidamente entran en escena los Bomberos que se encargarán de realizar la excarcelación de uno de los conductores. En este momento en cuando aparecen dos ambulancias, una de Protección Civil que a tenderá al conductor que extraen los Bomberos y la otra de Cruz Roja que extraerá al otro conductor del vehículo y lo atenderá, cuando las dos víctimas están estabilizadas, las dos ambulancias trasladarán a los heridos correspondientes al Centro Sanitario. Mientras la Unidad de Atestados de la Policía Local de se encargará de realizar la recogida de datos e información de accidente y de realizar las primeras investigaciones de las causas del accidente para confeccionar el atestado policial que se remitirá al Juzgado. Durante toda la consecución del ejercicio de simulacro, un monitor del Departamento de Educación y Seguridad Vial de la Policía Local de, irá narrando los pasos y las maniobras que están siguiendo los diversos Servicios de Emergencias actuantes, para facilitar la comprensión de los alumnos/as. Finalizado el ejercicio de simulacro, los alumnos podrán realizar las preguntas que estimen oportunas, seguidamente y tras dejar unos minutos para que los alumnos puedan observar con detenimiento las vehículos siniestrados así como los vehículos de los Servios de Emergencias actuantes, estos contará con un espacio de tiempo destinado a cumplimentar la hoja de encuesta que se les ha entregado con anterioridad y que será recogida para su evaluación y estudio. Unidades participantes en el ejercicio de simulacro. POLICIA LOCAL, ATESTADOS Investigación del accidente POLICIA LOCAL DE TRÁFICO Regulación del tráfico BOMBEROS Excarcelación de una de las víctimas AMBULANCIA DE PROTECCIÓN CIVIL Atención de una de las víctimas AMBULANCIA DE CRUZ ROJA Atención de una de las víctimas MONITOR DE EDUCACIÓN VIAL Explicaciones del accidente de tráfico ZAMORA

56 Destinatarios Participarán los alumnos y alumnas de Bachiller, Ciclos Formativos Medios y Superiores y Programa de Cualificación Profesional Inicial que se encuentran cursando en los Centros Educativos adscritos al Programa de Educación y Seguridad Vial del Ayuntamiento de (Zamora). Temporalidad Esta actividad se realizará durante el segundo trimestre del presente curso, fechas a concretar por el Consejo Municipal de Educación Vial. Recursos La actividad se realizará en las calles cercanas a los Centros Educativos de los Sauces y León Felipe, previa autorización de los responsables de la Administración Local y el correspondiente corte del tráfico con la finalidad de hacer seguro el lugar donde se realice el ejercicio de simulacro de accidente de tráfico. Para la realización de la actividad se requieren una serie de equipos técnicos que serán facilitados por las entidades organizadoras, colaboradoras y patrocinadoras. El material que se aporte como apoyo de la actividad será facilitado a través del ZAMORA

57 Alumnos Participantes Hacemos una relación de los cursos pertenecientes al ciclo de Educación Superior y de los alumnos matriculados en los correspondientes para el presente Curso Debemos de tener en cuenta que debido a la carga educativa que tiene el curso para los alumnos/as de 2º de Bachiller, se excluye a este curso de la actividad de Educación Vial. Centro 1º Bachiller 2º Bachiller TOTALES IES LEÓN FELIPE 25/27/27/29 15/23/23/ IES LOS SAUCES 24/19/19 23/12/ TOTALES Centro 1º C. Medio 2º C. Medio TOTALES IES LEÓN FELIPE 8/27 14/19 68 IES LOS SAUCES 30/30/18 25/5/ TOTALES Centro 1º C. Superior 2º C. Superior TOTALES IES LEÓN FELIPE IES LOS SAUCES 18/18 8/12 56 TOTALES Centro PCPI - N1 PCPI N2 TOTALES IES LEÓN FELIPE IES LOS SAUCES TOTALES Evaluación La evaluación forma parte del proyecto general en el que se evalúa todo en su conjunto. Se pretende que esta actividad sea una parte más en la reflexión sobre los hábitos de comportamiento por parte de los alumnos. De este modo, será al final de la charla, cuando se repartirán entre los participantes un formulario tipo test en el que se le harán una serie de preguntas sobre lo que han visto, las sensaciones y sentimientos que han tenido y los trabajos de los diversos Cuerpos de Seguridad y Emergencias que han participado en el ejercicio. Con estos resultados se realizará una evolución global efectuada por el grupo sobre el resultado total del trabajo, en la que el monitor expondrá las conclusiones de los comportamientos observados y las conclusiones de las encuestas ZAMORA

58 CALENDARIO DE ACTIVIDADES Educación Vial Curso El Departamento de Educación Vial de la Policía Local de, propone el siguiente calendario para las actividades programadas en el presente proyecto y que se impartirán durante el Curso , con la finalidad de optimizar el tiempo y recursos y que así los alumnos puedan sacar el mayor partido a las actividades y se realice el menor perjuicio en la programación escolar de los Centros Educativos. TREMESTRE ACTIVIDAD DESTINATARIOS PRIMER TRIMESTRE MIS PRIMEROS PASOS EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO TRIMESTRE ACCIDENTES DE TRÁFICO EDUCACIÓN SUPERIOR PEATÓN Y PASAJERO EDUCACIÓN PRIMARIA (2º y 4º) AYUDAME EDUCACIÓN SECUNDARIA (2º) EL DOBLE DE BULNERABLE EDUCACIÓN SECUNDARIA (4º) III CONCURSO DE DIBUJO EDUCACIÓN PRIMARIA (1º, 3º y 5º) TERCER TRIMESTRE CICLISTA EDUCACIÓN PRIMARIA (6º) PEATÓN, PASAJERO Y CICLISTA EDUCACIÓN PRIMARIA (COMARCA) Este calendario se trata de una propuesta, que podrá ser modificada por el Consejo Municipal de Educación Vial, con la finalidad de entorpecer lo mínimo posible el resto de las actividades programadas para los centros así como el calendario educativo ZAMORA

59 CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL Educación Vial Curso En el municipio de durante el presente curso , asisten a guardería aproximadamente 80 menores, cursan Educación Infantil en los ocho Centros Educativos del municipio un total de 621 menores y en Educación Primaria otros alumnos, con edades comprendidas entre los 0 y los 12 años. Edades en la que están obligados por ley a utilizar los SRI (Sistemas de Retención Infantil) y que realmente, según las estadísticas anteriores, estos niños y niñas, estarían expuestos a sufrir lesiones en caso de accidente de tráfico y no llevar instalado correctamente un SRI. Datos facilitados a través del de la Policía Local de. Por ello, el Ayuntamiento de en colaboración con la empresa Talleres Ramón Ramos, concesionario oficial de Ford en lanzan la segunda edición de esta campaña durante el primer mes del curso, con la que se pretende sensibilizar y concienciar a las familias del obligatorio y correcto uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI). Colocación de Pancartas: se instalarán 12 lonas en las inmediaciones de los ocho Centros Educativos del municipio en los que se cursan Educación Infantil y Primaria así como en las dos guarderías y en la fachada del concesionario Talleres Ramón Ramos Ford. Reparto de Dípticos: por otro lado se realizará el reparto de dípticos entre padres de los alumnos que se encuentran cursando los tres cursos de Educación Infantil, los tres primeros cursos de Educación Primaria y los niños que asisten a las guarderías del municipio. En los dípticos se informa sobre la legislación, obligatoriedad y modelos de los SRI. Reparto de carteles: entre los Centros Públicos y edificios Institucionales en los que se recoge información sobre los SRI y la utilización de los mismo, con la finalidad de llegar con la campaña a una mayor cantidad de ciudadanos ZAMORA

60 ANEXOS Educación Vial Curso ANEXO I IV CONCURSO LOCAL DE DIBUJO ESCOLAR "LOS NIÑ@S DE BENAVENTEY LA EDUCACIÓN VIAL" BASES Artículo 1. El Ayuntamiento de (Zamora), a través del Departemento de Educación Vial, convoca el IV Concurso Local de Dibujo Escolar LOS NIÑ@S DE BENAVENTE Y LA EDUCACIÓN VIAL, para el año Artículo 2. El concurso tiene por objeto promover la inquietud de los niños y niñas, el significado, la necesidad y la importancia de la Educación Vial en su formación hacia personas adultas responsables y seguras. Artículo 3. Los dibujos versarán sobre la Educación Vial en el ámbito escolar, desde el punto de vista de los alumnos y alumnas participantes. Artículo 4. La técnica es totalmente libre, pudiendo ser: dibujo, pintura, composición (collage, murales, etc.). Las medidas mínimas serán de 20 cm. de alto por 30 cm. de ancho, en una lámina que facilitará la organización del certamen a los profesores de los Centros Escolares participantes. En la obra deberá figurar un lema sobre educación vial, apareciendo este en bilingüe, español e ingles. Artículo 5. Podrán participar los alumnos y alumnas de 1º, 3º y 5º de Educación Primaria de todos los Colegios adscritos al Programa de Educación Vial del Ayuntamiento de (Zamora). La participación a este concurso será por cursos y aulas. Artículo 6. Los Colegios interesados en participar, y que cumplan los requisitos citados en al artículo 5, deberán presentar los dibujos en el Ayuntamiento de, Concejalía de Seguridad Ciudadana y dirigidos al Departamento de Educación Vial, antes del DIA 00 de MES de ZAMORA

61 Artículo 7. Los dibujos presentados deberán llevar en el reverso: el nombre del alumno, la edad, el curso y el aula al que pertenece y el nombre del colegio al que representa. También irá en el reverso el título de la obra que se presenta. Artículo 8. El Jurado estará formado por: Sr. Concejal de Seguridad Ciudadana. Sra. Concejala de Educación. Sr. Subinspector - Jefe de la Policía Local. Sr. Agente Policía Local y Monitor del Centro Didáctico. Un responsable de la Jefatura Provincial de Tráfico. Un representante de Dirección Provincial de Educación. Un profesor por cada Centro Escolar participante. Actuando de Presidente el Sr. Alcalde del Ayuntamiento de, o persona en quien delegue. Como Secretario actuará, con voz y voto, el Director del Departamento de Educación y Seguridad Vial de la Policía Local de. Toda cuestión no mencionada en el presente reglamento o reclamación, será resuelta sin apelación por el Jurado. Artículo 9. PREMIOS: Todos los Colegios participantes recibirán, por cada curso y/o aula que participe, una metopa del, recordatoria de su participación. Todos los alumnos/as participantes recibirán varios obsequios, así como un diploma recordatorio de su participación. Todos los premios estarán enfocados dentro del mundo de la Educación Vial, estos estarán establecidos para cada una de las siguientes categorías (primera categoría 1º de Primaria, segunda categoría 3º de Primaria y tercera categoría 5º de Primaria). PRIMER PREMIO: Bicicleta y casco protector. SEGUNDO PREMIO: Monopatín, casco protector, guantes y luces bicicleta. TERCER PREMIO: Casco protector, guantes, chaleco reflectante, luces bicicleta y kit arregla pinchazos ZAMORA

62 Artículo 10. Los autores de los dibujos que se presenten al concurso deberán ser responsables del origen del dibujo y, si este, estuviera inspirado en un trabajo ajeno, deberán gozar de la autorización del autor de este último. Artículo 11. La Concejalía de Seguridad Ciudadana podrá realizar una selección previa de los dibujos presentados. Artículo 12. El Jurado podrá declarar desierto el premio y su fallo será inapelable. Artículo 13. El fallo del Jurado, así como el Curso o Aula y el Colegio ganador del presente concurso, se hará público durante el mes de MES de en la Sala de Comisiones del Ayuntamiento de, en rueda de prensa a tal efecto. Artículo 14. El dibujo premiado quedará en propiedad del Ayuntamiento de que podrá reproducirlo libremente, sin que tal reproducción devengue derecho alguno. Así mismo la Concejalía de Seguridad Ciudadana se reserva el derecho de añadir una franja o recuadro en el que conste el logotipo del del Ayuntamiento de. Artículo 15. Los dibujos no premiados podrán ser retirados por los responsables de los Colegios participantes o por personas debidamente autorizadas por el Colegio, en un plazo de 30 días naturales a contar desde el día siguiente al que el Jurado emita su fallo. Transcurrido dicho plazo, La Concejalía de Seguridad Ciudadana podrá disponer de los mismos, para su utilización, publicación o destrucción, sin derecho a reclamación alguna. Artículo 16. Los concursantes, por su mera presentación, aceptan íntegramente las bases de este concurso., MES de Alcalde Presidente del Ayuntamiento de ZAMORA

63 CENTRO DIDACTICO DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Educación Vial Curso ZAMORA

64 ORGANIZAN: Ayuntamiento de Policía Local Departamento de Educación y Seguridad Vial PROMUEVE: COLABORAN: Asamblea Local de Voluntarios de Concesionario FYVASA de Concesionario Talleres Ramón Ramos de ZAMORA

Curso Programa de Educación y Seguridad Vial BENAVENTE. Policía Local de Benavente. POLICÍA LOCAL Benavente. Ayuntamiento de Benavente

Curso Programa de Educación y Seguridad Vial BENAVENTE. Policía Local de Benavente. POLICÍA LOCAL Benavente. Ayuntamiento de Benavente Programa de Educación y Seguridad Vial BENAVENTE Curso 2012-2013 Ayuntamiento de POLICÍA LOCAL Policía Local de Edita: Ayuntamiento de Textos: Policía Local de Dirección: Rafael de la Viuda Iglesias Diseño:

Más detalles

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS 04 ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS Adecuación al contexto y a los fines de los Objetivos Generales de las Etapas Página 1 INDICE CRITERIOS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

123TALLER DE EDUCACIÓN VIAL PARA ESCOLARES

123TALLER DE EDUCACIÓN VIAL PARA ESCOLARES 123TALLER DE EDUCACIÓN VIAL PARA ESCOLARES INTRODUCCIÓN: El programa de educación vial dirigido a escolares, cubre un amplio abanico, desde educación infantil a 6º de primaria y alumnos / as con necesidades

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL. MAYORES Y ENVEJECIMIENTO. RAQUEL CASADO MARTINEZ Jefa Provincial de Trafico de Asturias

SINIESTRALIDAD VIAL. MAYORES Y ENVEJECIMIENTO. RAQUEL CASADO MARTINEZ Jefa Provincial de Trafico de Asturias SINIESTRALIDAD VIAL. MAYORES Y ENVEJECIMIENTO RAQUEL CASADO MARTINEZ Jefa Provincial de Trafico de Asturias ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL 2011-2020 El camino hacia una movilidad sostenible debe orientarse

Más detalles

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA CIFRAS DE SINIESTRALIDAD EN ESPAÑA 2005-2015 2005 2006 2007

Más detalles

Programa de Seguridad Vial Curso de Educación Vial Benavente

Programa de Seguridad Vial Curso de Educación Vial Benavente Programa de Seguridad Vial Curso de Educación Vial 2009-2010 Ayuntamiento de Policía Local de Edita: Ayuntamiento de Textos: Policía Local de Dirección: Rafael de la Viuda Iglesias Diseño: José Vidales

Más detalles

Educación Infantil. Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria. SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

Educación Infantil. Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria. SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria Programas de cualificación profesional inicial jbernal@unizar.es Sistema Educativo LOE LOMCE Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria

Más detalles

EDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD VIAL 2011 ÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

EDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD VIAL 2011 ÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL CONSEJO DE MINISTROS 25 FEBRERO 2011 m EDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD VIAL 2011 L ÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL 2011-2020 LÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL 2011-2020 1 De

Más detalles

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN LA REGIÓN GABINETE DE PRENSA Las carreteras de la región soportarán 150.000 desplazamientos más durante la Operación Especial Verano 2017 que comienza mañana Nota de prensa El

Más detalles

PROGRAMA 322A EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

PROGRAMA 322A EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA 322A EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 1. DESCRIPCIÓN Y FINES Este programa tiene como objetivo fundamental posibilitar en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la disposición

Más detalles

Campaña de Seguridad Vial Utilización de los Sistemas de Retención Infantil

Campaña de Seguridad Vial Utilización de los Sistemas de Retención Infantil SEGURIDAD VIAL Departamento de Seguridad y Educación Vial Campaña de Seguridad Vial Utilización de los Sistemas de Retención Infantil Ayuntamiento de Policía Local de En 2008 murieron 84 niños en accidente

Más detalles

Integración de la seguridad en la planificación de la ciudad

Integración de la seguridad en la planificación de la ciudad Integración de la seguridad en la planificación de la ciudad Jornada CONAMA València, 6 de abril 2016 Unidad de Ordenación Normativa Unidad de Informática Movilidad segura y sostenible Hasta hace poco

Más detalles

EDUCACIÓN Y SEGURIDAD

EDUCACIÓN Y SEGURIDAD EDUCACIÓN Y SEGURIDAD un mundo para enseñar y aprender Educación y Seguridad Seguridad vial Visita a las dependencias de la Uso responsable de la nuevas tecnologías Concurso escolar de dibujo educación

Más detalles

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL Raquel E. Navas Hernández Asesora Pedagógica Subdirección General de Intervención y Políticas Viales EVOLUCIÓN Y CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL Desde Código

Más detalles

MEMORIA DE LAS JORNADAS DE EDUCACION PARA LA SEGURIDAD VIAL 2017

MEMORIA DE LAS JORNADAS DE EDUCACION PARA LA SEGURIDAD VIAL 2017 MEMORIA DE LAS JORNADAS DE EDUCACION PARA LA SEGURIDAD VIAL 2017 El pasado 01 de Junio finalizaron las VII Jornadas de Educación para la Seguridad Vial, organizada por las Delegaciones Municipales de Tráfico,

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA Josep Llin i Belda Subdirector General de Movilidad Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad Tasa de fallecidos por millón

Más detalles

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN CPEIP Teresa Bertrán de lis ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN Esta etapa comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y no tiene carácter obligatorio. Se

Más detalles

ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL CIRCUIT RICARDO TORMO

ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL CIRCUIT RICARDO TORMO ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL CIRCUIT RICARDO TORMO 3...2...1... YA! INFORMACIÓN Y RESERVAS colegios@circuitricardotormo.com +34 96 25 25 220 www.circuitricardotormo.com/escuela_seguridad_vial La Seguridad

Más detalles

1.1. Educación Infantil.

1.1. Educación Infantil. 1.1. Educación Infantil. 1.1.1. OBJETIVOS. a) Generales de etapa: Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad sexual,

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO IMPORTANCIA Y FACTORES DE RIESGO La Organización Mundial de la Salud (OMS considera que la siniestralidad vial es un problema prioritario de salud pública en todo el mundo. Los

Más detalles

Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial

Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial lunes, 13 de octubre de 2014 La accidentalidad en la Ciudad de

Más detalles

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA JORNADA SOBRE SEGURIDAD VIAL EN ZONA URBANA Valencia, 6 de octubre de 2010 Plan estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 «Medidas Especiales de Seguridad Vial 2004-2005

Más detalles

BENCHMARKING DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL (02/05/2017)

BENCHMARKING DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL (02/05/2017) BENCHMARKING DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL (02/05/2017) 1 0. INTRODUCCIÓN Para la elaboración del presente benchmarking se han analizado los SIGUIENTES PLANES: Plan de Seguridad Vial del Ayuntamiento de

Más detalles

USUARIOS VULNERABLES EN CARRETERAS LOCALES. Symposium Nacional de Vías y Obras de la Administración Local Marzo 2016

USUARIOS VULNERABLES EN CARRETERAS LOCALES. Symposium Nacional de Vías y Obras de la Administración Local Marzo 2016 USUARIOS VULNERABLES EN CARRETERAS LOCALES Symposium Nacional de Vías y Obras de la Administración Local Marzo 2016 Seguridad Vial Una Visión Objetivos por colectivos y temas clave Contribuir al objetivo

Más detalles

Balance de seguridad vial 2012

Balance de seguridad vial 2012 MINISTERIO DEL INTERIOR OFICINA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES Nota de prensa Balance de seguridad vial 2012 La mortalidad por accidentes en vías interurbanas se reduce un 12% Es el noveno

Más detalles

Educación en Tránsito y Seguridad Vial

Educación en Tránsito y Seguridad Vial Educación en Tránsito y Seguridad Vial (Nubia Alzate Carvajal) 2016-2017 Identificación Marco legal Ley 115 del 8 de febrero de 1994 (Art. 13, 14, 16, 30) Ley 769 del 6 de agosto de 2002 (Art. 56) Ley

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO.

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO. INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL 2011-2020 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO. Revisión año 2015 Elaborado en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6.2

Más detalles

Consejo Superior de Seguridad Vial

Consejo Superior de Seguridad Vial Nota de prensa Consejo Superior de Seguridad Vial Juan Ignacio Zoido: La seguridad vial es una responsabilidad compartida que requiere de la implicación de todos los agentes sociales desde sus diferentes

Más detalles

PROGRAMACION DEL CURSO 2016/2017 DE EDUCACION VIAL PARA EDUCACION PRIMARIA

PROGRAMACION DEL CURSO 2016/2017 DE EDUCACION VIAL PARA EDUCACION PRIMARIA PROGRAMACION DEL CURSO 2016/2017 DE EDUCACION VIAL PARA EDUCACION PRIMARIA UNIDAD DE CIRCULACION Y SEGURIDAD VIAL POLICIA LOCAL DE SAN MARTIN DE LA VEGA PARA: COLEGIO PUBLICO CLARA CAMPOAMOR EDAD DE LOS

Más detalles

Nota de prensa. Jorge Fernández Díaz anuncia una serie de acciones y medidas especiales para reducir la siniestralidad vial en las carreteras

Nota de prensa. Jorge Fernández Díaz anuncia una serie de acciones y medidas especiales para reducir la siniestralidad vial en las carreteras Nota de prensa Jorge Fernández Díaz anuncia una serie de acciones y medidas especiales para reducir la siniestralidad vial en las carreteras Carreteras convencionales, peatones, motoristas y furgonetas

Más detalles

Bloque I: Contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje. b) El sistema educativo español. La etapa de Educación Infantil

Bloque I: Contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje. b) El sistema educativo español. La etapa de Educación Infantil Bloque I: Contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje b) El sistema educativo español. La etapa de Educación Infantil Índice Legislación Niveles de concreción curricular El sistema educativo

Más detalles

Madrid 18 octubre 2017 CNAE-CIFSE

Madrid 18 octubre 2017 CNAE-CIFSE Madrid 18 octubre 2017 Educación Vial: Consiste en: Es aquel tipo de educación basado en la enseñanza de hábitos y prácticas que tienen como bien final la protección y cuidado de las personas que se desplazan

Más detalles

Seguridad Vial en I. Balears

Seguridad Vial en I. Balears Seguridad Vial en I. Balears Jornada de Seguridad Vial Laboral Mª Teresa Sau LLanas Palma, 11 de diciembre 2014. Nuestra realidad en cifras, 2013 Población: 47.129.783 I.Balears 1.111.674 Turistas: (prov.)

Más detalles

POLICIA MUNICIPAL TUDELA EDUCACIÓIN VIAL

POLICIA MUNICIPAL TUDELA EDUCACIÓIN VIAL POLICIA MUNICIPAL TUDELA EDUCACIÓIN VIAL 1 Policía Municipal de Tudela cuenta desde hace 14 años con un grupo de cuatro agentes que de forma continuada realizan labores de educación vial. Con la construcción

Más detalles

memoria educación vial AYUNTAMIENTO BENAVENTE POLICÍA LOCAL BENAVENTE

memoria educación vial AYUNTAMIENTO BENAVENTE POLICÍA LOCAL BENAVENTE memoria 2008 2009 educación vial POLICÍA LOCAL Edita: Ayuntamiento de Benavente Textos: Policía Local de Benavente Dirección: Rafael de la Viuda Iglesias Diseño: José Vidales Hidalgo Imprime: Imprenta

Más detalles

El 85% de las personas hospitalizadas por accidentes de tráfico sufre secuelas permanentes

El 85% de las personas hospitalizadas por accidentes de tráfico sufre secuelas permanentes Informe Centro de Estudios Ponle Freno-AXA sobre las bajas e impedimentos por accidentes de tráfico El 85% de las personas hospitalizadas por accidentes de tráfico sufre secuelas permanentes El 32% de

Más detalles

Aplicación del sistema de datos español al análisis de colectivos y factores de riesgo

Aplicación del sistema de datos español al análisis de colectivos y factores de riesgo Aplicación del sistema de datos español al análisis de colectivos y factores de riesgo Álvaro Gómez Méndez Jefe de Área SG Investigación y Análisis Organizan Apoyo Institucional Patrocinadores Oro 1/14

Más detalles

INFORMACIÓN. 6º Educación Primaria LOMCE

INFORMACIÓN. 6º Educación Primaria LOMCE CURSO 2016-2017 Centro Sagrado Corazón. Jesuitas. Educación Primaria Huesca 39. 26002. Logroño. La Rioja. Estimadas familias: En este cuadernillo encontrarán información de gran importancia relacionada

Más detalles

Informe siniestralidad.

Informe siniestralidad. Presente: La DGT en cifras, 2013 Informe siniestralidad. Población: 47.129.783 Turistas: (prov.) 60.6 M Vías públicas: >660.000 km Viajes en vías públicas de alta Capacidad: 365 M Viajes (2007):42,000

Más detalles

El descenso de víctimas se repite por duodécimo año consecutivo

El descenso de víctimas se repite por duodécimo año consecutivo Nota de prensa Balance de Seguridad Vial 2015 Nuevo mínimo histórico en el número de víctimas mortales por accidente desde 1960 Se han registrado 1.126 fallecidos por accidentes de tráfico en vías interurbanas,

Más detalles

INFORMACIÓN. 1º Educación Primaria LOMCE

INFORMACIÓN. 1º Educación Primaria LOMCE CURSO 2016-2017 Centro Sagrado Corazón. Jesuitas. Educación Primaria Huesca 39. 26002. Logroño. La Rioja. Estimadas familias: En este cuadernillo encontrarán información de gran importancia relacionada

Más detalles

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria: EDUCACIÓN PRIMARIA Finalidad de la etapa de Educación Primaria: La Educación Primaria trata de proporcionar a los alumnos una educación que les permita afianzar su desarrollo persona, adquirir habilidades

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Su utilidad e importancia

INTRODUCCIÓN. Su utilidad e importancia 1 INTRODUCCIÓN Las señales de tráfico Su utilidad e importancia Seguramente habrás observado que existen multitud de señales viarias diferentes. Todas tienen un significado importante para nuestra seguridad.

Más detalles

Balance de seguridad vial verano 2011

Balance de seguridad vial verano 2011 DEL MINISTERIO Nota de prensa Balance de seguridad vial verano 2011 El número de fallecidos en carretera durante el verano es el menor en 50 años Entre el 1 de julio y el 31 de agosto han fallecido 321

Más detalles

Nota de prensa. España es el décimo segundo país del mundo con mayor seguridad vial

Nota de prensa. España es el décimo segundo país del mundo con mayor seguridad vial Nota de prensa Informe de la Organización Mundial de la Salud sobre Seguridad Vial 2013 España es el décimo segundo país del mundo con mayor seguridad vial Nuestro país se sitúa por delante de Francia,

Más detalles

La evolución del número total

La evolución del número total El Plan Tipo de Seguridad Vial Urbana elaborado por la DGT permitirá que cada ayuntamiento diseñe el suyo propio Seguridad a la carta El escenario de más de la mitad de los accidentes de circulación con

Más detalles

Nota de prensa. La Comisión de Tráfico y Seguridad Vial del Principado presenta el balance provisional de siniestralidad de 2017

Nota de prensa. La Comisión de Tráfico y Seguridad Vial del Principado presenta el balance provisional de siniestralidad de 2017 Nota de prensa DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Gabinete de Prensa JEFATURA PROVINCIAL DE TRÁFICO DE ASTURIAS Reunida hoy bajo la Presidencia del Delegado del

Más detalles

SEGURIDAD VIAL Proyecto de Educación Vial

SEGURIDAD VIAL Proyecto de Educación Vial Proyecto de Educación Vial Concejalía de Seguridad Ciudadana POLICÍA LOCAL DE BENAVENTE Departamento de Educación Vial BENAVENTE CURSO 2008 2009 INTRODUCCIÓN El mundo del tráfico no sólo aporta grandes

Más detalles

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Nota de prensa Balance seguridad vial Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Esta cifra supone un ligero aumento sobre la del mismo periodo de 2011, en que

Más detalles

MEMORIA 2008 POLICIA LOCAL DE BENAVENTE AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE

MEMORIA 2008 POLICIA LOCAL DE BENAVENTE AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE POLICIA LOCAL DE BENAVENTE AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE PRESENTACIÓN Transcurridos los trescientos sesenta y seis días del bisiesto año dos mil ocho, es hora de hacer balance desde la Jefatura de la Policía

Más detalles

SALYR! en Madrid 25 y 26 de noviembre de 2008

SALYR! en Madrid 25 y 26 de noviembre de 2008 Los jóvenes y la seguridad vial SALYR! en Madrid 25 y 26 de noviembre de 2008 Datos generales accidentes de tráfico, 2007. Carretera + Zona urbana 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Base de datos de accidentes

Más detalles

I. EN BICI A ESTUDIAR. JUSTIFICACION.

I. EN BICI A ESTUDIAR. JUSTIFICACION. EN BICI A ESTUDIAR : PROGRAMA SECTORIAL DEL PLAN DIRECTOR PARA EL FOMENTO DEL TRANSPORTE EN BICICLETA. SEVILLA 2007-2010. UN CASO PARTICULAR: EL PROYECTO SEVILLA EN BICI I. EN BICI A ESTUDIAR. JUSTIFICACION.

Más detalles

INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL

INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL JORNADA DE EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL D. Julio Laria del Vas Director General Instituto de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE PLAN MUNDIAL DECENIO DE ACCION PARA LA SEGURIDAD

Más detalles

Campaña Intensificación vigilancia carreteras convencionales, del 23 al 29 de octubre de 2017

Campaña Intensificación vigilancia carreteras convencionales, del 23 al 29 de octubre de 2017 Nota de prensa de Castilla y León Campaña Intensificación vigilancia carreteras convencionales, del 23 al 29 de octubre de 2017 Siete de cada diez fallecidos en vías interurbanas tienen lugar en carreteras

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR. Ante el incremento de desplazamientos previstos por carretera

MINISTERIO DEL INTERIOR. Ante el incremento de desplazamientos previstos por carretera Ante el incremento de desplazamientos previstos por carretera Nota de prensa Preparado el operativo especial de Tráfico El Pilar 2018 Se producirán 5,1 millones de desplazamientos de largo recorrido Se

Más detalles

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida?

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida? TEST 21 1º- En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la utoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida? Sí. No. Sí, cuando alguna de las personas implicadas

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LA BICI EN EL COLE BASES TÉCNICAS. 2018

PROGRAMA EDUCATIVO LA BICI EN EL COLE BASES TÉCNICAS. 2018 PROGRAMA EDUCATIVO LA BICI EN EL COLE BASES TÉCNICAS. 2018 INTRODUCCION El Ayuntamiento de Zaragoza a través de Zaragoza Deporte Municipal, S.A.U., el Servicio de Movilidad Urbana y la Agencia de Medio

Más detalles

VIII JORNADAS DE CONCIENCIACIÓN JÓVENES EN CARRETERA IV JORNADAS SEGURIDAD VIAL INFANTIL TU SEGURIDAD ES LA DE TODOS

VIII JORNADAS DE CONCIENCIACIÓN JÓVENES EN CARRETERA IV JORNADAS SEGURIDAD VIAL INFANTIL TU SEGURIDAD ES LA DE TODOS VIII JORNADAS DE CONCIENCIACIÓN JÓVENES EN CARRETERA IV JORNADAS SEGURIDAD VIAL INFANTIL TU SEGURIDAD ES LA DE TODOS ANTECEDENTES El informe presentado por la OMS refleja que 1,25 millones de personas

Más detalles

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA 2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego

Más detalles

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en carretera

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en carretera Nota de prensa Balance Seguridad Vial Semana Santa 2012 Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en carretera Esta cifra supone un ligero aumento sobre la del mismo periodo de

Más detalles

14 BALANCE SEGURIDAD VIAL B14. Síguenos en. Síguenos @interiorgob.

14 BALANCE SEGURIDAD VIAL B14. Síguenos en. Síguenos  @interiorgob. 14 BALANCE SEGURIDAD VIAL 1 Ideas fundamentales del Balance provisional Durante, España ha recibido más turistas, nuestra población ha envejecido, nuestro parque de vehículos es más viejo y por primera

Más detalles

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Ana Belén Partida Toledo Bloque: Orientación Educativa Etapa: Educación Infantil Se suele hablar con frecuencia de la importancia de la tutoría en educación primaria

Más detalles

Área de Movilidad y Sostenibilidad

Área de Movilidad y Sostenibilidad Área de Movilidad y Sostenibilidad El 30 de Junio, Bilbao una ciudad 30 Bilbao 30 es una medida incluida dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible ( PMUS). El PMUS se centra en 8 ámbitos estratégicos.

Más detalles

Stop Accidentes. 1ª jornada de educación vial. León. Asociación de ayuda y orientación a afectados por accidentes de tráfico

Stop Accidentes. 1ª jornada de educación vial. León. Asociación de ayuda y orientación a afectados por accidentes de tráfico Stop Accidentes Asociación de ayuda y orientación a afectados por accidentes de tráfico 1ª jornada de educación vial. León ONG RECONOCIDA DE UTILIDAD PÚBLICA. Nuestra Misión Promover un cambio cultural

Más detalles

Nota de prensa. Aumenta un 15 % el número de víctimas mortales por accidente de tráfico este verano. Balance de Seguridad Vial - Verano 2018

Nota de prensa. Aumenta un 15 % el número de víctimas mortales por accidente de tráfico este verano. Balance de Seguridad Vial - Verano 2018 Balance de Seguridad Vial - Verano 2018 Nota de prensa Aumenta un 15 % el número de víctimas mortales por accidente de tráfico este verano. 259 personas fallecen en accidente de tráfico durante los meses

Más detalles

Comparencia DGT Comisión de seguridad vial y movilidad sostenible. Congreso de los Diputados.

Comparencia DGT Comisión de seguridad vial y movilidad sostenible. Congreso de los Diputados. Comparencia DGT Comisión de seguridad vial y movilidad sostenible. Congreso de los Diputados. Madrid, 18 de febrero de 2015 2013: 5; 5; 2; 1 N/A Tabla 1. Indicadores de la Estrategia de Seguridad Vial

Más detalles

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil GESTION E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. 2.2. Organización y estructura del

Más detalles

Preparado el dispositivo especial de Tráfico para estas Navidades

Preparado el dispositivo especial de Tráfico para estas Navidades Movilidad Nota de prensa Preparado el dispositivo especial de Tráfico para estas Navidades Se prevén 18,3 millones de desplazamientos de largo recorrido El operativo se desarrollará en tres fases coincidiendo

Más detalles

MÓDULO I: EDUCACIÓN VIAL I

MÓDULO I: EDUCACIÓN VIAL I CURSO ACADÉMICO 2017/2018 DOCENTE: LIDIA GARCÍA ESCOLANO TÍTULO DE LA MATERIA: EDUCACIÓN VIAL I. Nº DE HORAS: 30 Presenciales en el aula: 25 Presenciales fuera del aula: 5 DESCRIPCIÓN GENERAL Durante los

Más detalles

FREMAP MCSS Núm.61 Tlf.:

FREMAP MCSS Núm.61 Tlf.: FREMAP MCSS Núm.61 Tlf.: 900 61 00 61 www.fremap.es FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social número 61 Ctra. Pozuelo nº 61 28222 - Majadahonda (Madrid) 1ª Edición, noviembre 2017. Subdirección

Más detalles

Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València

Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València Metodología para la elaboración del Plan Director de Seguridad Vial de la ciudad de València Jose Luis Faubel Cava Director de Tráfico y Movilidad Organizan Apoyo Institucional Patrocinadores Oro Índice

Más detalles

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques 3. Los contenidos Introducción Los contenidos son informaciones que la sociedad considera como útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos Se caracterizan por: -selección de saberes

Más detalles

LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL. ESPAÑA Madrid, 6 de julio de 2015

LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL. ESPAÑA Madrid, 6 de julio de 2015 . LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL. ESPAÑA 2014 Madrid, 6 de julio de 2015 Presente: La DGT en cifras, 2014 camiones-circulando-por-una-autopista-en-francia-e1355079283594.jpeg 480 198

Más detalles

SINIESTRALIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES

SINIESTRALIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES SINIESTRALIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES Observatorio Nacional de Seguridad Vial Agosto de 2018 Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 3 1. LAS CIFRAS DE 2017... 5 2. LA EVOLUCIÓN... 6 3. EL RIESGO... 8 4.

Más detalles

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera Planteamiento. Cifras generales. Problemas más frecuentes en la población mayor. Mejora de la seguridad vial para usuarios

Más detalles

SISTEMAS DE RETENCIÓN

SISTEMAS DE RETENCIÓN CAMPAÑA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL (SRI) 2011 Ayuntamiento de POLICÍA LOCAL Policía Local de En 2008 murieron 84 niños en accidente de tráfico y más de 5.000 sufrieron lesiones.

Más detalles

LA SEGURIDAD VIAL EN BARCELONA

LA SEGURIDAD VIAL EN BARCELONA LA SEGURIDAD VIAL EN BARCELONA El compromiso municipal por un cambio de cultura en la seguridad vial urbana Sector de Seguretat i Mobilitat OTRAS PUBLICACIONES: 00 PACTO POR LA MOVILIDAD 01 A PIE POR BARCELONA

Más detalles

BALANCE SEGURIDAD VIAL Datos Provisionales a 24 horas

BALANCE SEGURIDAD VIAL Datos Provisionales a 24 horas BALANCE SEGURIDAD VIAL 2016 Datos Provisionales a 24 horas Madrid, 3 de enero de 2017 24 horas Número de fallecidos en vías interurbanas COMPARATIVA 2015-2016 2015 2016 1.131 1.160 29 (2,6%) 2 Heridos

Más detalles

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS .CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA.4. cr echñ:31/q3/20is-17.-39:43 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del me dirijo a esa Mesa para, al amparo de lo dispuesto en los

Más detalles

EL COLECTIVO CICLISTA Y LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO

EL COLECTIVO CICLISTA Y LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EL COLECTIVO CICLISTA Y LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO Ciclistas, colectivo vulnerable. Los accidentes: mayoritariamente en zona urbana 69% Los fallecidos: se producen en carretera 73% En 2010 las bicicletas

Más detalles

C.E.I.P. NTRA. SEÑORA DEL CARMEN.

C.E.I.P. NTRA. SEÑORA DEL CARMEN. A.M.P.A C.E.I.P. NTRA. SEÑORA DEL CARMEN. A.M.P.A C.E.I.P. NTRA. SEÑORA DEL CARMEN. PROYECTO COMPLEMENTARIO A LA JORNADA DE EDUCACIÓN VÍAL CONFECCIONADO POR EL A.M.P.A DEL C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL CARMEN.

Más detalles

DESPLAZAMIENTOS IN ITINERE EN EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

DESPLAZAMIENTOS IN ITINERE EN EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA DESPLAZAMIENTOS IN ITINERE EN EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA Diciembre 2017 Los datos estadísticos de siniestralidad laboral del pasado año, ya advierten de la alta siniestralidad registrada en nuestra

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 148 Jueves, 2 de agosto de 2012 Pág. 50070 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN RESOLUCIÓN de 20 de julio de 2012, de la

Más detalles

De todos los vehículos que circulan por los accesos a la ciudad, las motocicletas concentran el nivel de accidentalidad más elevado

De todos los vehículos que circulan por los accesos a la ciudad, las motocicletas concentran el nivel de accidentalidad más elevado De todos los vehículos que circulan por los accesos a la ciudad, las motocicletas concentran el nivel de accidentalidad más elevado Las motos que circulan en los accesos de Barcelona tienen un riesgo de

Más detalles

Informe PONS Vulnerables 2016 INFORME PONS VULNERABLES 2016

Informe PONS Vulnerables 2016 INFORME PONS VULNERABLES 2016 INFORME PONS VULNERABLES 2016 Madrid, 30 noviembre 2017 1 España se ha convertido en un referente a nivel mundial en siniestralidad. Las diferentes medidas adoptadas han provocado que, de tener anualmente

Más detalles

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014)

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014) RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014) El Ministerio de Educación en colaboración con las Administraciones

Más detalles

PRESIDENCIA VICEPRESIDENCIA

PRESIDENCIA VICEPRESIDENCIA PRESIDENCIA Miguel Ángel Perianes López Email: perianes@criminologos.biz VICEPRESIDENCIA José Faustino Álvarez Álvarez Email: faustino@criminologos.biz Estimados socios: El 13 de mayo de 2008, se aprobó

Más detalles

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO Consejería de Educación Dirección Provincial de Educación León PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO 2010-2011 1.- CARACTERÍSTICAS: Los Proyectos de Formación en Centro son una modalidad de formación

Más detalles

La política de la DGT en seguridad vial laboral Milagro del Arroyo Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible

La política de la DGT en seguridad vial laboral Milagro del Arroyo Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible La política de la DGT en seguridad vial laboral Milagro del Arroyo Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible Madrid, 6 de octubre de 2015 FUNCIONES DE LA DGT Procurar la seguridad

Más detalles

Nota de prensa GOBIERNO DE ESPAÑA.

Nota de prensa GOBIERNO DE ESPAÑA. Nota de prensa Reunida en la Delegación del Gobierno la Comisión anual de Seguridad Vial de Castilla y León, presidida por la delegada del Gobierno en CyL y el director general de Tráfico, con la presencia

Más detalles

La seguridad vial en la empresa

La seguridad vial en la empresa III Congreso Nacional de Salud Laboral en Hostelería: LABORHÁBITO La seguridad vial en la empresa Fernando Ruiz Cuevas Subdirección General de Políticas Viales Palma de Mallorca, 24 de noviembre de 2016

Más detalles

El número de accidentes mortales ha disminuido frente al año pasado, pero el número de víctimas mortales ha aumentado.

El número de accidentes mortales ha disminuido frente al año pasado, pero el número de víctimas mortales ha aumentado. , 30 de marzo de 2016 BALANCE DE LA SEMANA SANTA LA SEMANA SANTA FINALIZA CON 41 VÍCTIMAS MORTALES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO El número de accidentes mortales ha disminuido frente al año pasado, pero el

Más detalles

Balance de siniestralidad del verano

Balance de siniestralidad del verano MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO Nota de prensa Balance de siniestralidad del verano Desciende un 19% el número de víctimas mortales por accidentes en vías interurbanas durante el verano

Más detalles

/2018. Nº de sesiones: Una por curso, salvo para 5º y 6º que consta de dos sesiones

/2018. Nº de sesiones: Una por curso, salvo para 5º y 6º que consta de dos sesiones CONCEJALIA DE SEGURIDAD CIUDADANA DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL CURSO 2017/20 /2018 OBJETIVOS Prevención de accidentes de circulación CONTENIDO O EN QUÉ CONSISTE? Nº de sesiones:

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego y actividad. Partir del nivel

Más detalles