Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur GCP/RLA/199/BRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur GCP/RLA/199/BRA"

Transcripción

1 Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur GCP/RLA/199/BRA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LA CADENA DE VALOR DEL ALGODÓN 1. ANTECEDENTES El Proyecto GCP/RLA/199/BRA - Fortalecimiento de los sistemas de producción de algodón en la Agricultura Familiar busca contribuir al fortalecimiento de la producción de algodón, con énfasis en los sistemas de producción de pequeña agricultura o agricultura familiar, a través del mejoramiento de las capacidades institucionales, por medio de la capacitación de capacitadores y extensionistas, la transferencia de tecnología y capacitación a productores, en el marco de los mecanismos de la Cooperación Sur-Sur. Con la implementación del proyecto, se busca mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores o agricultores familiares que cultivan algodón, a través del fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales de modo que les permitan adoptar tecnologías de producción innovadoras y mejorar la producción, la productividad, la calidad de los productos, los ingresos y la calidad de vida. El proyecto a ejecutarse en el país (en adelante Proyecto-País) se orienta a apoyar la implementación del Plan de Competitividad de la Cadena Productiva del Algodón cultivado en el Perú, política pública que es liderada por el Ministerio de Agricultura y Riesgo y acompañado por otras instituciones gubernamentales competentes. Todas las acciones consideradas en el presente Proyecto-País se realizarán en el Marco de Programación de Asistencia Técnica de la FAO al Perú hasta el año 2016, y cuyo segundo objetivo estratégico, se orienta al fortalecimiento de las políticas públicas de mejora de la producción y la productividad de la agricultura familiar. El Proyecto-País contribuirá al fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales de entidades gubernamentales nacionales y sub nacionales para mejorar y articular de manera más efectiva las políticas públicas de competitividad de los sistemas de pequeña producción algodonera. Las acciones estarán orientadas a mejorar: a) la normativa del sector algodonero en el tema de semillas y planeamiento estratégico de la cadena productiva del algodón; b) los mecanismos de asistencia técnica y transferencia de tecnología a los agricultores; y c) el 1

2 entrenamiento técnico de profesionales del sector a través de los mecanismos de la cooperación Sur-Sur. La implementación del Proyecto-País se realizará a través de la estructura institucional de cada una de las contrapartes gubernamentales socias del Proyecto-País, en un período de 28 meses con posibilidades a ser extendida hasta un período de 42 meses. Las actividades que se plantean son de ámbito nacional y sub nacional. Se han priorizado las regiones más representativas del sector algodonero peruano como son: Ica, Lambayeque y Piura. Los mecanismos de coordinación e implementación técnica del Proyecto-País serán consensuados entre las instituciones socias de Brasil, Perú y la FAO, a través del Comité de Acompañamiento del Proyecto (CAP) creado para este fin. Asimismo, la activa colaboración y participación técnica de la FAO, EMBRAPA, ABRAPA, MINAGRI, INIA, y otras entidades cooperantes permitirá la coherencia y solidez técnica de las actividades y productos esperados. Los conocimientos y lecciones aprendidas que se generen en el desarrollo del Proyecto-País serán sistematizados y difundidos a través de los mecanismos diseñados específicamente para ese fin. Este Proyecto contribuirá, a través de sus resultados, productos y actividades, con las estrategias para el fortalecimiento de la cadena de valor del algodón en Perú, en especial la propuesta del Programa de Algodón del Gobierno, articularse con acciones, proyectos y programas relacionados a seguridad alimentaria y superación de la pobreza rural. Específicamente el Proyecto se concentra en los siguientes elementos pertenecientes a cadena de resultados: IMPACTO: El Proyecto-País tiene como propósito central contribuir a elevar los niveles de productividad e ingreso de los pequeños productores de algodón para mejorar su calidad de vida y seguridad alimentaria. RESULTADO: Las instituciones gubernamentales nacionales y sub nacionales han fortalecido sus capacidades técnicas e institucionales para impulsar la competitividad de la pequeña producción algodonera. Producto 1: Instrumentos desarrollados para orientar las políticas, estrategias y acciones gubernamentales de apoyo a la competitividad de los pequeños productores algodoneros Producto 2: Las instituciones de investigación, transferencia y extensión cuentan con tecnologías adaptadas y validadas para mejorar los sistemas de producción de los pequeños productores algodoneros Producto 3: Técnicos y profesionales de los niveles nacionales y sub nacionales, vinculados al sector algodonero, se han capacitado para apoyar a los pequeños productores en el mejoramiento de la competitividad de sus sistemas de producción 2

3 Producto 4: Proyecto-País administrado, monitoreado y evaluado con el fin de implementar una gestión con base a Resultados, y generar el intercambio horizontal de experiencias en el marco de la Cooperación Trilateral Sur- Sur En este marco se plantea la realización de la presente consultoría. 2. OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal de la Presente Consultoría es el levantamiento de información para la elaboración de la línea de base del Proyecto-País GCP/RLA/199/BRA, que incluye el análisis de los sistemas productivos y la cadena de valor del algodón cultivado en el Perú. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Específicamente la consultoría busca alcanzar los siguientes objetivos específicos: 3.1. Realizar el levantamiento, a nivel de campo, de información que permita identificar y caracterizar los sistemas productivos algodoneros representativos para cada una de las zonas de producción seleccionadas, incluyendo al menos tres tipos: agricultura familiar de subsistencia, de transición y comercial Recabar información necesaria para determinar los indicadores claves de la línea de base del Proyecto-País y Regional con relación a las actividades de investigación y capacitación a técnicos y profesionales de los servicios públicos de apoyo a la pequeña producción algodonero o de la agricultura familiar algodonera Compilar información de la situación actual de los indicadores definidos para el seguimiento y evaluación del Proyecto-País, de acuerdo a la propuesta de instrumento de medición que se entregue como parte de los antecedentes proporcionados por parte de FAO, particularmente referidos a indicadores de sostenibilidad de los sistemas de producción de algodón y de género Elaborar la base de datos donde se almacenará la información recolectada en las encuestas y entrevistas institucionales llevadas a cabo en las zonas prioritarias de intervención del Proyecto-País Realizar un informe de caracterización de la base de datos elaborada de acuerdo a la información primaria o secundaria recolectada en los departamentos de estudio. 1 En caso del Perú, el tamaño del predio es tomado en cuenta para la clasificación del tipo de explotación: Agricultura familiar de subsistencia (producción de pequeña escala), de transición (producción de mediana escala) y comercial (producción de gran escala) 3

4 3.6. Realizar la caracterización de los sistemas productivos algodoneros con respecto a los parámetros productivos, económicos, ambientales y sociales (incluyendo el enfoque de género), así como identificando los principales factores limitantes para su desarrollo y señalando las oportunidades de mejora de la competitividad de los mismos Sistematizar información sobre los tipos de sistemas de producción algodonera existentes, en función de las tecnologías en uso a nivel de los departamentos seleccionados, mencionando aquellos considerados exitosos Realizar una descripción de la cadena de valor del algodón en los diversos sistemas de producción de algodón, incluyendo los principales actores participantes de los demás eslabones de la cadena de valor (proveedores de insumos y servicios, agricultores, desmotadoras, acopiadoras, industria aceitera, industria textil, industria de confecciones y comercializadoras), el tipo de articulación establecida entre ellos, y la distribución de la renta a través de ella. 4. ALCANCE Y PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS Descripción del producto o los productos que se espera de la consultoría y como se deben presentar El estudio para el levantamiento de la línea de base, que incluye el análisis de los sistemas productivos y la cadena de valor del algodón, deberá generar insumos para la formulación de políticas orientadas al desarrollo sostenible del sector algodonero en general, y en particular de los pequeños productores (agricultores familiares) que participan en la cadena de valor del sector. En este sentido, el estudio pretende identificar dinámicas productivas y generar conocimiento para la toma de decisiones sobre la mejora o desarrollo de políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad del sector, entre otros, sobre los siguientes aspectos: 4.1. Los sistemas productivos, las tecnologías en uso, los servicios de apoyo institucionales públicos y privados, y la gestión socio económica de la cadena de valor del sector Una caracterización de los niveles tecnológicos, producción, costos, e ingresos de los productores algodoneros de diversos sistemas, industria de procesamiento de algodón, sistemas de comercialización y su ubicación geográfica incluyendo su nivel de organización y acción corporativa. 4

5 4.3. Con base a los resultados de la encuesta, se definirán los modelos de explotación o sistemas productivos representativos de las diferentes tipologías de productores previamente identificados Con base a entrevistas a los especialistas de las instituciones de investigación y extensión, serán identificadas las tecnologías disponibles en materia de producción de algodón y el análisis de factibilidad de aplicación a los pequeños productores Una revisión de los servicios de apoyo a la producción, financiamiento a los productores y su referencia geográfica a fin de orientar la formulación de políticas públicas para mejorar su oportunidad y pertinencia Con base a la aplicación de una herramienta específica para este fin, será necesario realizar una detallada descripción de los indicadores socio productivos y económicos, brecha tecnológica y márgenes de comercialización de los productores, procesadores e industrias de algodón y otros actores relevantes de la cadena de valor del sector a nivel local. Entre los indicadores socio productivos y económicos, se tendrá en cuenta el enfoque de género Una descripción de la cadena de valor local del algodón, los principales actores participantes, el tipo de articulación establecidos entre ellos, los flujos físicos y de costo de producción y la distribución de la renta entre diferentes grupos de participantes a través de ella Descripción de experiencias exitosas y los criterios empleados para considerarlos como tales de acuerdo a cada uno de los sistemas productivos identificados Descripción y análisis como Buenas práctica de la experiencia de la Asociación de Artesanas del caserío Huaca de Barro en Lambayeque, Perú, en materia de liderazgo en la cadena de valor del algodón relacionado con el algodón nativo como una alternativa altamente viable y que ofrece posibilidades de empoderamiento a los grupos de mujeres artesanas que practican este cultivo. Se identificó como un caso exitoso en Perú recogido en el Informe de género realizado por el proyecto (el documento estará disponible para la firma consultora seleccionada) Una línea base para los indicadores considerados en la matriz de marco lógico del Proyecto-País, y descritos en la Guía Metodológica a nivel de sistemas productivos como de actividades de provisión de servicios públicos (capacitación a los técnicos y profesionales) de las instituciones participantes Recopilación y sistematización de las políticas y programas de apoyo vigentes dirigidas al sector de producción de algodón en las zonas de estudio. 5

6 4.12. Un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la cadena de valor desde la perspectiva de los agricultores de los diversos sistemas de producción, y una propuesta de estrategia de intervención o matriz ofensiva y defensiva Un análisis del nivel y la eficacia de los programas de apoyo estatales en la mejora de competitividad del sector algodonero peruano Análisis de la eficiencia y manejo de los recursos en la producción algodonera peruana, considerando en el enfoque ahorrar para crecer (intensificación sostenible de la producción agrícola) Análisis de la estructura organizacional de las asociaciones de productos algodoneros de acuerdo a cada sistema de producción Análisis de los niveles de formalidad en la cadena de valor del algodón peruano Análisis de los efectos de los planes de incentivos para la reconversión productiva en el sector algodonero peruano. 5. PRODUCTOS ESPERADOS E INFORMES De la presente Consultoría se esperan los siguientes Resultados y/o productos: 5.1. Primer Informe, que incluya un plan de trabajo detallado sobre la metodología, organización logística y ejecución de la recopilación de campo en los tres regiones de estudio (ver objetivos específicos 3.1 y 3.2). Este informe deberá describir en detalle la metodología a emplear en la recolección de los datos en el campo de acuerdo a las guías metodológicas anexadas a esta convocatoria Segundo Informe, que debe describir las actividades que se han de realizar en relación a la planificación logística de la colecta en campo, la prueba piloto de los cuestionarios y la capacitación de los encuestadores. Asimismo deberá incluir una descripción de la ejecución de la recolección en campo en las tres regiones seleccionadas y adicionar las encuestas piloto procesadas en forma digital Tercer Informe que incluye la Base de Datos Relacional para el almacenamiento de la información de campo recolectada en las tres zonas de estudio y entre las instituciones públicas nacionales de apoyo a la producción de los pequeños y medianos productores algodoneros y comerciales. (ver objetivos específicos 3.3 y 3.4)

7 La Base de Datos deberá entregarse de forma digital en formato Excel que deberá ser compatible para la exportación a formatos de programas estadísticos que faciliten el futuro análisis de los datos. La estructura de la base de datos deberá definir registros en filas y variables en columnas, y deberá incluir todos los resultados tanto cuantitativos como cualitativos obtenidos a través de las respectivas colectas en campo realizadas en los departamentos anteriormente mencionados Cuarto Informe descriptivo y analítico de los datos cuantitativos y cualitativos recolectados en las tres regiones de estudio mediante procedimientos estadísticos (borrador informe final con los objetivos específicos 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8. Este informe también deberá reportar los análisis de los indicadores considerados en el marco lógico del Proyecto (Anexo 1) y los indicadores propuestos, e información requerida establecida en el Anexo 9 para el desarrollo de un estudio de línea de base similar al aplicado al caso paraguayo. Dicho informe debe: o Incluir los métodos de análisis así como los identificativos de los paquetes estadísticos utilizados para dichos análisis. o Incluir una sección descriptiva sucinta de los resultados así como una sección más extensa sobre el análisis de dichos datos y las respectivas conclusiones que derivan de su análisis, tanto a nivel global como a nivel regional y por sistemas de producción Quinto Informe final y presentación. El informe debe describir el estudio realizado, la metodología empleada y los resultados obtenidos, habiéndose incorporado las observaciones al tercer informe realizadas por el Comité Técnico. Dicho informe deberá: o Ser presentado de acuerdo al índice de contenidos mínimos descrito en el anexo, con un máximo de 250 páginas, excluyendo los anexos, y en formato Word Times 12 y tablas y gráficos en hoja electrónica Excel. o Incluir de manera acumulativa los informes anteriores presentados en documentos separados. o Incluir todos los archivos de respaldo de la información recolectada a nivel de campo, las tablas y gráficos incluidos en el informe, y en anexo la Base de Datos. o Presentación del estudio de la línea de base del proyecto en Perú ante las instituciones socias del proyecto en Perú. El contenido de la presentación será acordado y revisado por el equipo de proyecto. 6. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO Lineamientos metodológicos 7

8 A continuación se plantean aspectos generales de la metodología a ser empleada en la elaboración del estudio. La institución consultora oferente deberá proponer la metodología detallada y el plan de trabajo con base a la Guía Metodológica adjunta que será empleada en la realización del estudio, lo que será un elemento de calificación. Para la realización de la consultoría, la firma consultora deberá tomar en consideración los principales aspectos establecidos en la estrategia de ejecución del Proyecto, respecto a mantener una permanente comunicación con el Comité Técnico, la Oficina de la Representación de la FAO en el país, la Coordinación Regional del Proyecto GCP/RLA/199/BRA y la Dirección de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Adicionalmente la firma consultora deberá entregar en archivos digitales toda la información recopilada, la base de datos de encuestas y otras informaciones que emplee en la preparación de los productos de la consultoría. La institución consultora deberá tomar en consideración que el Análisis de los Sistemas Productivos y de la Cadena de Valor del algodón se trata de un estudio descriptivo y analítico, que persigue profundizar en el conocimiento sobre la cadena de valor del algodón para contribuir a una mejor inserción de pequeños productores en esta cadena a través de la formulación de políticas públicas para para el sector. Para ello, se identificarán y analizarán las configuraciones principales de la cadena de valor del algodón y se estudiará la dinámica a largo de la misma a través de la: Descripción de las actividades básicas en cada una de las etapas de la cadena de valor. Identificación de los principales actores y/o agentes participantes y sus interacciones a lo largo de la cadena. Construcción de la estructura de precios a partir de la información sobre costos y beneficios de cada etapa, suministrada por el sector. Nivel tecnológico de los actores de la cadena Nivel de formalidad del sector y acceso a servicios de extensión y financiamiento Respuesta de los actores de la cadena productiva a la implementación de mecanismos de reconversión o fomento del sector. Gestión, manejo y eficiencia del uso de recursos hídricos y el suelo para la producción algodonera Descripción y análisis de los modelos de organización o cooperativismo en el sector algodonero peruano. La metodología del estudio se basará en la obtención de datos directos de agentes que operan en las distintas fases de la cadena, su contraste con la información de fuentes secundarias y su posterior validación. 8

9 Las entrevistas a los actores o agentes que participen en los distintos eslabones del sector y a sus asociaciones, se utilizará como fuente principal para la obtención de los datos sobre rentabilidad, costos y precios. Las entrevistas facilitarán también la recopilación de información sobre las actividades realizadas, características de los distintos agentes, sistemas de comercialización, tipo de suministradores y clientes, etc. La toma de datos de cada uno de los actores de la cadena, permitirá identificar las configuraciones más representativas de la cadena de valor del algodón. En la búsqueda de información se deben seleccionar actores o agentes representativos por zonas algodoneras, volúmenes de producción y el tipo de actividades que realizan. Adicionalmente, se buscará incluir en la descripción de la cadena aquellos programas gubernamentales relacionados con la oferta de servicios de apoyo a la pequeña producción algodonera (agricultura familiar). Se aplicarán encuestas y otros instrumentos de captura de información cuantitativa y cualitativa para obtener información a nivel de fincas y a nivel de actores relevantes de la cadena de valor e instituciones públicas de investigación y extensión, que proveen de servicios a los productores. Un cierto número de explotaciones, que serán definidos de acuerdo del número de unidades productivas algodoneras, serán visitadas y los responsables de las decisiones productivas serán entrevistados de acuerdo a una Guía pre-establecida y aprobada para tal propósito. Los procedimientos de selección de las explotaciones variarán en base a la disponibilidad del marco muestral que será determinado de acuerdo a la información del censo agropecuario del 2012 y otras fuentes de información que provea oficialmente el Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Dirección General de Negocios Agrarios que vienen llevando a cabo la implementación del Plan de Competitividad de la Cadena Productiva del Algodón cultivado en el Perú. Para establecer el marco muestral, de las unidades productivas algodoneras, que serán encuestadas, será necesario aplicar una metodología de muestreo que permita tener información significativa de los diversos sistemas productivos algodoneros para un diagnóstico más certero de cada uno de ellos. Para establecer el tamaño de la muestra estratificada se tomará en cuenta el universo de las unidades productoras algodoneras a nivel nacional y departamental registradas en el censo agropecuario del 2012, contrastada esta, con los registros del MINAGRI 3. 3 El número total de unidades productivas algodoneras (universo) referencial es de 8425 según el Censo Agropecuario del Teniendo en cuenta este universo nacional y departamental, la empresa, en su propuesta técnica, deberá proponer el tamaño de la muestra. En todo este 9

10 Para establecer el número de acopiadores de algodón y/o desmotadoras que serán encuestadas, para la toma de datos primarios, será necesario identificar a una o a dos de las empresas más representativas de cada uno de las zonas algodoneras priorizadas para este estudio. La información complementaria referida a estos actores de la cadena productiva del algodón podrá ser tomada de fuentes secundarias oficiales como el Ministerio de Agricultura y Riego. Para establecer el número de empresas de la industria textil que serán encuestadas, para la toma de datos primarios, será necesario identificar a una o a dos de las empresas más representativas de cada uno de las zonas algodoneras priorizadas para este estudio. La información complementaria referida a estos actores de la cadena productiva del algodón podrá ser tomada de fuentes secundarias oficiales como el Ministerio de la Producción, SUNAT, ADEX, etc. Para recabar información adicional referida al sector algodonero peruano se entrevistarán a técnicos, instituciones y entidades financieras claves que sean identificadas en el proceso de la toma de datos de acuerdo a los lineamientos adjuntos al presente documento. Como parte del proceso de recopilación de la información, se realizarán acciones de supervisión de la aplicación de encuestas, contrastación y análisis de consistencia de datos y una auditoria de la base de datos, antes del proceso de análisis de los datos. Unidades de análisis La encuesta contendría las siguientes áreas de información de acuerdo a las unidades de análisis o actores de la cadena productiva del algodón en el Perú: 1. A nivel de productores algodoneros (i) Datos generales y características demográficas del hogar (ii) Economía del productor (economía familiar) (iii) Descripción de los sistemas productivos (tecnología, costos, productividad, etc.) (iv) Conocimiento y actitud de los productores hacia el mercado. (v) Percepción del Riesgo para la estabilidad en la economía y salud alimentaria en el hogar (vi) Seguridad Alimentaria e Inocuidad de los Alimentos (vii) Actitudes / reacciones hacia disminución en la producción en el hogar (viii) Asociatividad, acceso a financiamiento y asistencia técnica (ix) Acceso y respuesta a los mecanismos de fomento a la producción algodonera e incentivos de reconversión del cultivo. (x) Gestión y manejo del agua y el suelo (xi) Niveles de formalidad en la producción y tenencia de factores de producción proceso se evaluará la significancia estadística de la muestra de acuerdo a la distribución de las unidades productivas algodoneras ubicadas en las regiones de Ica, Lambayeque y Piura. 10

11 (xii) Canales de comercialización 2. A nivel de desmotadoras o acopiadoras de algodón rama (i) Datos generales de la desmotadora o acopiadora (ii) Recursos de la empresa (iii) Capacidad instalada de la empresa (iv) Tiempo de pago para la producción comprada (v) Servicio de asistencia técnica a los productores proveedores de algodón (vi) Suministro de insumos (semillas y/o químicos) (vii) Zona de acopio del algodón (viii) Precio de compra y venta del algodón (ix) Estructura de costos de producción (x) Análisis de la calidad de la fibra y fijación de precios por la calidad de la fibra (xi) Cantidad de algodón y semilla que compra (xii) Estacionalidad y temporalidad en el acopio y procesamiento del algodón (xiii) Diferencias de mercado y precios para la fibra de algodón convencional o especial (xiv) Percepciones sobre la situación del sector algodonero y las perspectivas en el país (xv) Formalidad en el negocio (xvi) Canales de comercialización 3. A nivel de empresas de la industria textil representativas (i) Datos generales de la empresa (ii) Capacidad instalada (iii) Empleos generados, recursos humanos (iv) Zona de actuación (v) Cantidad de rama acopiada o comprada los últimos 10 años (vi) Nivel de industrialización (vii) Principales productos a base de fibra de algodón (viii) Importancia de la fibra en los costos de producción (ix) Asistencia técnica a sus acopiadores (x) Políticas de pagos respecto a la calidad de la fibra (xi) Temporada de compra de fibra de algodón (xii) Sistema de comercialización (xiii) Formalidad en la producción y comercialización El equipo de expertos del proponente de los servicios de esta consultoría llevará a cabo las siguientes actividades, aunque no exclusivamente: (i) La estandarización de la metodología a emplear para la recolección de la información en las zonas seleccionadas, en base a un protocolo elaborado y la coordinación de las actividades en el país y en los departamentos seleccionados. 11

12 (ii) (iii) (iv) (v) (vi) La elaboración de un sistema (base de datos relacional) para el almacenamiento de la información recogida en las encuestas de campo y otras herramientas de captura de información. La organización logística y ejecución de la colecta en campo en las mencionadas regiones del país. El almacenamiento de los datos recopilados en la Base de Datos construida para ese fin. La descripción y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos recogidos mediante procedimientos estadísticos. Elaboración y presentación de un informe final con la base de datos y los resultados del estudio. Herramienta para la recopilación de información El Proyecto propondrá y proveerá el instrumento (encuesta y guía para entrevista) para la recolección de la información a nivel de campo. Estos instrumentos son referenciales y serán validados y aprobados antes de la colecta de los datos, y serán presentados en el primer informe de la presente consultoría. Los instrumentos propuestos se encuentran en los Anexos del presente documento. Zonas de trabajo para el levantamiento de la Línea de Base Las zonas de estudio del Proyecto definidas, son las regiones más representativas del sector algodonero peruano como son: Ica, Lambayeque y Piura. También, datos primarios de la industria textil y datos secundarios relacionados al sector algodonero, podrán ser recopilados a nivel de instituciones de nivel nacional. Información a considerar para la Línea de Base La información que se espera recopilar a nivel de campo se encuentra establecida en la matriz de marco lógico del proyecto (Anexo 1), y en la Guía Metodológica de la Línea de Base aplicado al caso paraguayo (Anexo 9). La información requerida incluye: (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) Indicadores de marco lógico del proyecto Información referida a los indicadores que caracterizan los sistemas productivos Información referida a los indicadores de la línea de base del Proyecto País y Regional con relación a las actividades de investigación y capacitación a técnicos y profesionales de los servicios públicos de apoyo a la producción de la agricultura familiar. Información para capturar el nivel de empoderamiento de la mujer en el sector algodonero. Información a considerar para el análisis de la Cadena de Valor del algodón Indicadores de productividad y rentabilidad. 12

13 (vii) Indicadores de nivel tecnológico e innovación. 7. PLAZO Para el cumplimiento del presente trabajo se plantean 5 meses de ejecución. Fecha de arranque del trabajo: 1 de octubre de 2015 Fecha de finalización del trabajo: 28 de febrero de Noviembre PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA EL CONTRATO Y FORMA DE PAGO El monto total del contrato se establecerá como resultado del proceso competitivo de selección luego de la licitación pública, con base en la evaluación de la calidad de la propuesta técnica y mejor precio de las propuestas. El valor presentado por el proponente ya deberá incluir los impuestos y todos los costos asociados al levantamiento de la información a nivel de campo. Los pagos se realizarán con posterioridad a la aprobación, por parte del Comité Técnico, de las solicitudes de pago como se indica a continuación: (i) (ii) (iii) (iv) (v) [20%] una vez que la FAO haya aceptado el primer informe una vez transcurridos un mes de iniciado el trabajo; [20%] una vez que la FAO haya aceptado el segundo informe a los dos meses de iniciado el trabajo, [20%] una vez que la FAO haya aceptado el tercer informe con las observaciones de la entidad contratante incorporadas al termino de los tres meses efectivos de trabajo. [20%] una vez que la FAO haya aceptado el cuarto informe a los cuatro meses efectivos de trabajo. [20%] una vez que la FAO haya aceptado el quinto informe final y la presentación del mismo ante las autoridades locales, a los cinco meses efectivos de trabajo. 13

14 ANEXOS 1. Marco Lógico del Proyecto País 2. Guía de encuesta para el levantamiento de información en campo para productores 3. Guía de encuesta aplicada para acopiadores desmotadoras 4. Guía de encuesta aplicada para la industria textil 5. Guía para aplicación de encuesta a técnicos, investigadores o expertos 6. Guía para la aplicación de encuesta a entidades del sector financiero involucrados en el financiamiento de la producción algodonera 7. Guía para la entrevista a instituciones del sector algodonero 8. Guía para el contenido de informe final del estudio 9. Guía Metodológica de la Línea de Base aplicado al caso paraguayo Para solicitar los Anexos, escribir a hilda.minanovalencia@fao.org o a gonzalo.tejada@fao.org 14

15 FORMULARIOS 1. Carta de presentación y compromiso 2. Identificación del oferente 3. Referencias sobre la experiencia relacionada similar 4. Lista de personal técnico clave asignado al proyecto 5. Curriculum vitae del personal técnico clave 6. Carta de compromiso del profesional técnico clave asignado al proyecto 7. Propuesta de enfoque, alcance y metodología del trabajo propuesta de programas de actividades y de utilización de personal 8. Propuesta económica y presupuesto detallado 15

16 Formulario No. 1.1 Señor John Preissing, Representante de la FAO en el Perú CARTA DE PRESENTACION Y COMPROMISO Fecha: Señor Pressing: Yo,, como representante legal de,al presentar esta nota de interés, disponibilidad y propuesta técnica, declaro bajo juramento que la información contenida en ella es auténtica y veraz; y, que: 1. Me comprometo a suministrar el personal, equipo e instrumentos requeridos para realizar la consultoría LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LA CADENA DE VALOR DEL ALGODÓN. 2. La propuesta técnica se encuentra presentada de acuerdo a las condiciones de la convocatoria, en forma independiente y sin conexión con otro u otros oferentes; y, es en todo aspecto honrada y de buena fe. 3. Conozco el sitio del Proyecto, por lo que estoy enterado de las condiciones existentes respecto a la ejecución del trabajo, y he estudiado los documentos y los alcances emitidos, por lo que me encuentro satisfecho del conocimiento adquirido con relación a las obligaciones como concursante y a las obligaciones contractuales. Por consiguiente, renuncio a cualquier reclamo posterior sobre el proceso, aduciendo desconocimiento del lugar o de lostérminos de Referencia y demás documentos precontractuales. 4. Conozco que la FAO está facultada para adjudicar el contrato o declarar desierto el concurso, si así conviene a los intereses nacionales e institucionales. 5. En caso de merecer la adjudicación, me comprometo a suscribir el contrato dentro del plazo de 8 días desde la notificación de la adjudicación. 6. Mi representada cumple con los requisitos de elegibilidad, y no se encuentra incursa en ninguna de las prohibiciones legales para suscribir contratos con el Estado o el sector público. (Nombre y firma del representante legal) 16

17 Formulario No. 1.2 IDENTIFICACION DEL OFERENTE (firma individual) 1.- Nombre de la firma 2.- Dirección: Ciudad Calle No. Teléfonos Fax E.Mail 3.- Persona de contacto y responsable de la consultoría: Dirección: Ciudad Calle No. Teléfonos Fax E.Mail (Nombre y firma del representante legal) 17

18 REFERENCIAS SOBRE LA EXPERIENCIA RELACIONADA SIMILAR (Dentro del período de los últimos 10 años) Oferente: Formulario No. 1.3 Cliente: Nombre Dirección Teléfonos Fax Proyecto Actividades ejecutadas (Descripción resumida): Valor Del Contrato US $ (De ser aplicable) E. Mail Firmas Participantes 1. % participació n Fechas Inicio y Termino 2. n. Declaro bajo juramento que toda la información aquí consignada corresponde a la verdad. (Nombre y firma del representante legal) Notas: 1. Las experiencias señaladas en este formulario podrán ser verificadas por FAO. 18

19 Formulario No. 1.4 LISTA DE PERSONAL TECNICO CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO 1. Nombre: TítuloProf: Cargo propuesto Nacionalidad Períodos particip. Tiempo de participación Porcentaje 2 Nombre: TítuloProf: Cargo propuesto Nacionalidad Períodos particip. Tiempo de participación Porcentaje 3. Nombre: TítuloProf: Cargo propuesto Nacionalidad Períodos particip. Tiempo de participación Porcentaje n. Nombre: TítuloProf: Cargo propuesto Nacionalidad Períodos particip. Tiempo de participación Porcentaje (Nombre y firma del representante legal) 19

20 Formulario No. 1.5 CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL TECNICO CLAVE 1. Nombres completos: 2. Lugar y fecha de nacimiento: 3. Nacionalidad: 4. Título profesional y post-grados Universidad/Fecha(d/m/a) 5. Cursos de especialización en temas similares o relacionados con la actividad que desarrollará en el proyecto Nombre del evento País Univers. Desde Hasta No.Horas o Instituto d/m/a d/m/a 6. Años de actividad en la compañía consultora: 7. Posición actual en la compañía consultora: 8. Actividad que desarrollará en el proyecto: 9. Experiencia profesional: (comenzar con la más reciente) 1. Actividad Entidad beneficiaria Dirección: Tiempo de ejecución: Desde: (m/a) Hasta: (m/a) Datos cuantitativos: Nombre del Supervisor o Jefe: 2. Actividad Entidad beneficiaria Dirección: Tiempo de ejecución: Desde: (m/a) Hasta: (m/a) Datos cuantitativos: Nombre del Supervisor o Jefe: 10. CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA a) Experiencia como docente Universidad materias desde hasta 20

21 o Instituto dictadas mes/año mes/año b) Experiencia como instructor en seminarios y eventos afines Nombre del Evento Ciudad/ Organizado Fechas No. País por d/m/a horas c) Publicaciones relacionadas con el trabajo que desarrollará Nombre del trabajo fecha tema tratado publicado publicación/ editorial Declaro bajo juramento que toda la información aquí consignada, corresponde a la verdad. (lugar y fecha) (Nombre y firma del profesional) (Nombre y firma del representante legal) Nota: En caso de adjudicación, la Entidad podrá requerir la presentación de copias certificadas de estos documentos. 21

22 Formulario No. 1.6 CARTA DE COMPROMISO DEL PROFESIONAL TECNICO CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO Yo,, me comprometo para con el Oferente a prestar mis servicios en calidad de, durante la realización de la consultoría LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LA CADENA DE VALOR DEL ALGODÓN, en caso de que la Comisión Ad-hoc del GCP/RLA/199/BRA Fortalecimiento de los sistemas de producción de algodón en la Agricultura Familiar del Perú adjudique al oferente el Contrato y se suscriba el mismo. (lugar y fecha) (Nombre y firma del profesional) (Nombre y firma del representante legal) 22

23 PROPUESTA DE ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGIA DEL TRABAJO (Máximo 5 hojas) Formulario No. 1.7 (Nombre y firma del representante legal) 23

24 Formulario No. 1.8 PROPUESTA DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES Y DE UTILIZACION DE PERSONAL (Nombre y firma del representante legal) 24

25 Formulario No PROPUESTA ECONOMICA Y PRESUPUESTO DETALLADO. (Nombre y firma del representante legal) 25

26 26

GCP/RLA/199/BRA - Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur- Sur

GCP/RLA/199/BRA - Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur- Sur GCP/RLA/199/BRA - Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur- Sur TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE Y EL ANALISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Levantamiento de la línea de base Del proyecto Gestión de Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua 2018 I. Introducción El Proyecto

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formulación

Más detalles

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL ANTECEDENTES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA PROGRAMAS TERRITORIAL INTEGRADO, PTI, O HIGGINS, CENTRO DEL DESARROLLO TURÍSTICO LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Adriana Gregolin Coordinadora Regional del Proyecto Más Algodón, FAO RLC XIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación

Más detalles

a) Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena de valor del sector.

a) Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena de valor del sector. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE CONSULTORÍA DE CARACTERIZACIÓN DE CADENA DE VALOR EN SECTOR LECHERO ESLABONES: DE PRODUCTOR A CENTRO DE ACOPIO DE LECHE CRUDA Titulo contratación: CONSULTORÍA

Más detalles

Proyecto Regional GCP/RLA/199/BRA: Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur

Proyecto Regional GCP/RLA/199/BRA: Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur Proyecto Regional GCP/RLA/199/BRA: Fortalecimiento del Sector Algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur Proyecto-país Perú GCP/RLA/199/BRA: Apoyo al Fortalecimiento del Sector Algodonero Peruano mediante

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

+Algodón Bolivia. Planificación Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón PROYECTO

+Algodón Bolivia. Planificación Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón PROYECTO PROYECTO Planificación 2018 +Algodón Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón Santiago, marzo de 2018 PROYECTO PAÍS BOLIVIA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

CADENAS DE VALOR Y PRODUCCIÓN FAMILIAR

CADENAS DE VALOR Y PRODUCCIÓN FAMILIAR CADENAS DE VALOR Y PRODUCCIÓN FAMILIAR PROPUESTAS DE INNOVACIÓN EN LAS CADENAS DE VALOR PARA UNA MEJOR INSERCIÓN DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS FAMILIARES Y MEDIANOS Dirección General de Desarrollo Rural

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Análisis Censal Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Temática Censal Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ

III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ INCAGRO/FINCAGRO: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA 2001--2012 2001 III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ Sociedad de profesionales con experiencia

Más detalles

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Dirigidas a los productores de las asociaciones San Juan de Changuillo y Piedras Gordas. Pallar de Ica Grano seco Grano

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS I. ANTECEDENTES. El Decreto Supremo N 29611 de 25 de junio de

Más detalles

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN: El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de

Más detalles

Contexto y Antecedentes. Objetivos y contenido de la consultoría

Contexto y Antecedentes. Objetivos y contenido de la consultoría Términos de referencia Investigación y estudio diagnóstico para alimentar la línea de base del Programa de formación agraria y de apoyo al emprendimiento juvenil en el Perú (FORMAGRO) Contrato puntual

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL I. ANTECEDENTES El proyecto Competitividad Rural de Honduras

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No Nombre Proyecto Título contratación Tipo de contrato Ubicación Duración 00032587 UN COORDINATION UN COORDINATION/Medición ODS Asistencia Técnica

Más detalles

Términos de Referencia para Consultor Nacional - PSA NAT

Términos de Referencia para Consultor Nacional - PSA NAT Términos de Referencia para Consultor Nacional - PSA NAT Nombre: Título Consultor especialista en análisis normativo. División/Departamento Programa/Número de Proyecto Lugar de Destino FAO EC TCP/ECU/3608

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

EDUARDO ROMAN COORDINADOR NACIONAL MÁS ALGODÓN - COLOMBIA

EDUARDO ROMAN COORDINADOR NACIONAL MÁS ALGODÓN - COLOMBIA PROYECTO Apoyo al fortalecimiento del sector algodonero colombiano, mediante la mejora de la competitividad de los sistemas de producción de la agricultura familiar EDUARDO ROMAN COORDINADOR NACIONAL MÁS

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

Unión Europea. Términos de Referencia

Unión Europea. Términos de Referencia Unión Europea Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Económico Inclusivo en los Municipios de la Mancomunidad de la Cuenca del Caine Términos de Referencia Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Operaciones de Campo Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC) Nivel:

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INDIVIDUAL PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INDIVIDUAL PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INDIVIDUAL PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO. CADENAS DE VALOR Y NEGOCIOS RURALES EN LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA ATN/OC-14228-HO 1. ANTECEDENTES.

Más detalles

UNESLIM-GDR Página 1 de 6

UNESLIM-GDR Página 1 de 6 UNESLIM-GDR14-001 TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRIGIDO A AUTORIDADES DE GOBIERNO DE NIVEL SUB-NACIONAL Y A LÍDERES COMUNITARIOS EN GESTIÓN CORRECTIVA

Más detalles

PROYECTO. Proyecto + Algodón ECUADOR. Johanna Vivero Analista del MAG

PROYECTO. Proyecto + Algodón ECUADOR. Johanna Vivero Analista del MAG PROYECTO Proyecto + Algodón ECUADOR Johanna Vivero Analista del MAG Cooperación Sur - Sur Trilateral S1 S2. S3 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD CONVENIO DE COOPERACIÓN 2014096- PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD Antecedentes del Convenio El PTP Diagnóstico y Plan de Negocios Indica que: el nivel competitivo del sector de calzado y marroquinería

Más detalles

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL 2009 1 Han existido muchos esfuerzos por generar proyectos productivos en comunidades

Más detalles

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica Términos de Referencia: Análisis, sistematización y propuesta de fortalecimiento de los registros de incidentes en el Sistema Único de llamadas (9-1-1) y la CNE I. ANTECEDENTES. El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 1. OBJETO Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia. 2. PROCESO Concurso de Méritos con Precalificación y Propuesta Técnica

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Por producto, detallado en esta convocatoria.

Por producto, detallado en esta convocatoria. Quito, 29 de octubre de 2012 Solicitud de Cotización para servicios de consultoría externa (SSA) Concurso: Consultoría para el Diseño de una metodología sobre Costos de Omisión 1 de una política pública

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Internacionalización de las pymes

Internacionalización de las pymes 2014 Internacionalización de las pymes Objetivo: fortalecer las capacidades de los gobiernos de los países participantes en el diseño y la implementación de políticas públicas efectivas para promover la

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ANEXO No. O1 - TÉRMINOS DE REFERENCIA Proceso No. PNUD-IC-120/2018 A. Información General Consultoría: Plazo: Lugar de destino: Coordinación: Supervisor: Consultoría individual para Comunicador/a del Proyecto

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gu atemala TERMINOS DE REFERENCIA Evaluación de proyecto Formación de Multiplicadores del Informe Nacional de Desarrollo Humano 1. ANTECEDENTES El Informe

Más detalles

Educación: Profesional con estudios de posgrado en áreas relacionadas con ingenierías o agronomía.

Educación: Profesional con estudios de posgrado en áreas relacionadas con ingenierías o agronomía. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (1) PROFESIONAL QUE EJECUTE LAS ACTIVIDADES DE ASISTENTE TECNICO EXPERTO EN PRODUCCIÓN AGRICOLA, DE LA CONSULTORIA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador de Comercialización Proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II Función: Lugar de trabajo: Inicio: Marzo de 2016. Tipo de contrato: Faciltador(a) de comercialización proyecto

Más detalles

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL CONVOCATORIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS HABILITANTES PARA BIENES PÚBLICOS La objetivo de esta Guía Técnica

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN SEMILLAS I. ANTECEDENTES

Más detalles

LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS: CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS: CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA URUGUAY Programa de Desarrollo Productivo Rural Préstamo 2595/OC-UR Llamado N 01/13: LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS: CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA El Banco Interamericano de Desarrollo

Más detalles

Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar de países del Conosur

Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar de países del Conosur Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar de países del Conosur INIA, Chile Antecedentes Procisur Plataforma tecnológica

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Jefe/a de Procesamiento de Datos Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract (SC)

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN Y SERVICIOS I.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO ABIERTO PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CONSULTORIA EN AGROTECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD PAYSANDÚ

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO ABIERTO PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CONSULTORIA EN AGROTECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD PAYSANDÚ TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO ABIERTO PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CONSULTORIA EN AGROTECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD PAYSANDÚ ÁREA DE EMPRESAS EXPEDIENTE 3301/17 Se recibirán las propuestas

Más detalles

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA OFICINA COLOMBIA

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA OFICINA COLOMBIA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA OFICINA COLOMBIA Términos de Referencia para contratación de consultoría en políticas públicas para la agricultura familiar Título del puesto:

Más detalles

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA,

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA, FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA, 2007-2009 INTA y FUNICA, con apoyo de COSUDE, implementan la nueva iniciativa Desarrollo de Mercados de Tecnologías,

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Programa presupuestal 0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 218 Programa presupuestal 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO Aspectos generales del diseño

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

Perfil de la entidad Consultora

Perfil de la entidad Consultora En el marco del proceso que la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está realizando en el fortalecimiento de la sostenibilidad

Más detalles

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala I. Antecedentes En el marco de la cooperación financiera entre Alemania y Guatemala

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIONES PRIORITARIAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CON ÉNFASIS EN EL PILAR DE REVALORIZACIÓN DOCENTE 1.

Más detalles

DICTAMEN LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

DICTAMEN LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR WUILIAN MONTEROLA ABREGÚ DICTAMEN PROYECTOS DE LEY 3803/2014-CR, 3846/2014-CR, 3870/2014-CR Y 3924/2014-CR LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA I. Antecedentes: En la Novena Sesión Ordinaria de la Comisión

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones Agencia: UNFPA Tipo de contrato:

Más detalles

CEH TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA

CEH TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA Proyecto Mejoramiento de la seguridad alimentaria de pequeños productores de agricultura familiar mediante el establecimiento de sistemas de riego por goteo de baja presión CEH 016-2014 TERMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Temática y Análisis Censal del XII Censo de Población y VIII de Vivienda

Más detalles

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR I. Marco de Referencia La planeación estratégica busca determinar y definir, a partir de una situación actual y con la participación de los principales actores

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Programa Una ONU "Unidos en la Acción" Programa Conjunto 2007-2010, Construyendo capacidades para el desarrollo entre el Gobierno de la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Asesores Municipales en Derechos de Niñez y Adolescencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Asesores Municipales en Derechos de Niñez y Adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA Asesores Municipales en Derechos de Niñez y Adolescencia I. ANTECEDENTES El Programa Cantones Amigos de la Infancia (CAI), es un programa internacional promovido por el Fondo de

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo

Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo Programa Exporta Calidad (PEC) financiado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SEGUNDA CONVOCATORIA CONSULTORIA INDIVIDUAL POR PRODUCTO REFERENCIA DEL PROCESO CIP-ET-07

TÉRMINOS DE REFERENCIA SEGUNDA CONVOCATORIA CONSULTORIA INDIVIDUAL POR PRODUCTO REFERENCIA DEL PROCESO CIP-ET-07 TÉRMINOS DE REFERENCIA SEGUNDA CONVOCATORIA CONSULTORIA INDIVIDUAL POR PRODUCTO REFERENCIA DEL PROCESO CIP-ET-07 CONVENIO DE CRÉDITO ADICIONAL C5484-BO/C5485-BO: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

Evaluación Final Términos de Referencia para Consultor

Evaluación Final Términos de Referencia para Consultor Evaluación Final Términos de Referencia para Consultor SuperA Perú: promoción de la exportación certificada de los Súper Alimentos quinua y castaña EuropeAid/134-604/L/ACT/PE LAPER0015 I. CONTEXTO 1.1.

Más detalles

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local Introducción El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- Argentina junto

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS Componente 3. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTAMIENTO PARA LA CAFICULTURA

Más detalles

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Agrícola 1. ANTECEDENTES

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Agrícola 1. ANTECEDENTES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP) PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS -PIT- PRESTAMO NO. 8515-EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Se listan los requerimientos técnicos en esta guía, los cuales deben ser

Más detalles

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural 26 de Noviembre 2016 7ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Reformas e inversiones de los sistemas de extensión rural y asistencia técnica RELASER

Más detalles

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/ CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/389-169 Fecha de Publicación: 10 de mayo del 2018. Fecha Límite de

Más detalles

2. Tareas específicas y productos esperados

2. Tareas específicas y productos esperados Términos de Referencia Consultoría Elaboración de una estrategia de extensionismo para promover el desarrollo rural sustentable a partir del establecimiento de centros de innovación territorial en la Península

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género Soledad Parada CEPAL-FAO VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO DE BEJING A LAS METAS DEL MILENIO Aguascalientes, septiembre 2005 Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva

Más detalles

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Ambiental

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Ambiental MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP) PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS PIT- 1. ANTECEDENTES PRESTAMO NO. 8515-EC-BIRF TERMINOS

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú

Programa presupuestal Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú Programa presupuestal 0065 Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú 224 Programa presupuestal 0065 APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS PRESENTACIÓN Rikolto (antes Vredeseinlanden o VECO MA) es una organización no gubernamental

Más detalles

Términos de referencia para la elaboración de línea base.

Términos de referencia para la elaboración de línea base. Términos de referencia para la elaboración de línea base. Términos de referencia para la elaboración de línea base. MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA SEDE NICARAGUA Elaboración de línea base para ejecución del

Más detalles

Programa presupuestal 0065

Programa presupuestal 0065 Programa presupuestal 0065 Programa presupuestal 0065 APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES BRINDADAS POR LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DEL PERÚ Aspectos generales del diseño del programa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Aneo 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL PARA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL USO DE TIC I. ANTECEDENTES

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE FACILITADORES

Más detalles

Términos de Referencia Especialista Técnico en Manejo de Cacao

Términos de Referencia Especialista Técnico en Manejo de Cacao PROYECTO Competitividad y sostenibilidad de la producción de Cacao y Café de los distritos de Satipo, Pangoa, Río Tambo y Mazamari en la provincia de Satipo, Región Junín Términos de Referencia Especialista

Más detalles

"Asistente de Transportes"

Asistente de Transportes En el marco del Convenio que han suscrito el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para la implementación del XII Censo Nacional de

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Denominación: Asistente de Proveedores de Información estadística, equipos de trabajo de Estadísticas Sociodemográficas, Responsable de Equipo de trabajo del proceso. Grupo Ocupacional: Servidor Público

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles