Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento del Magdalena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento del Magdalena"

Transcripción

1 Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento del Magdalena Elementos para la gestión estratégica del sector educativo Álvaro Montero Escobar Febrero de 2012 Este documento presenta una mirada a las prioridades de la educación básica y media en el departamento del Magdalena, entidad territorial responsable de la prestación del servicio de educación Básica y Media en los 28 municipios no certificados del departamento. La reflexión pretende aportar elementos para la gestión estratégica del sector a partir de consideraciones asociadas al proceso de planeación, el estado de los principales indicadores de la educación y los temas educativos básicos planteados en el plan de desarrollo

2 Tabla de contenido PRESENTACIÓN... 3 I. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA... 4 A. POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD CONCLUSIONES B. COBERTURA MATRÍCULA COBERTURA BRUTA COBERTURA NETA CONCLUSIONES C. PRUEBAS SABER 5 Y NIVELES DE DESEMPEÑO PROMEDIO CONCLUSIONES II. CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO DE PLANEACIÓN A. SENTIDO DE LA PLANEACIÓN B. LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) SOBRE EL PROCESO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES C. PRINCIPALES ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL PROCESO DE PLANEACIÓN III. PLANES DE DESARROLLO DEL SECTOR EDUCATIVO A. PLAN DEPARTAMENTAL DECENAL DE EDUCACIÓN B. PLAN DE DESARROLLO EL MAGDALENA UNIDO: LA GRAN TRANSFORMACIÓN, ESTRUCTURA DEL PLAN Y NIVELES DE DESPLIEGUE ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL PLAN IV. COMENTARIOS FINALES SOBRE LAS PRIORIDADES DE LA EDUCACIÓN EN LA ENTIDAD TERRITORIAL A. RESPECTO AL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN B. RESPECTO AL CONTENIDO TEMÁTICO Y LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

3 PRESENTACIÓN El éxito del esquema de descentralización impulsado desde hace algunos años en el sector educativo, depende en buena parte de la eficiencia y la eficacia de las entidades territoriales al aplicar las competencias que le han sido asignadas y de los recursos disponibles para garantizar el derecho de la población a una educación de calidad, en condiciones de equidad. Mediante el proceso de planeación, las entidades territoriales analizan la situación de la educación y definen prioridades, metas y estrategias orientadas a superar los problemas identificados. El plan de educación es una herramienta de gran utilidad en esta dirección, pues contiene tanto los resultados esperados como el conjunto de programas y proyectos del sector educativo para un periodo de gobierno determinado. Su proceso de formulación, ejecución y evaluación constituye, además, un escenario propicio para que la entidad territorial genere apropiación social sobre los retos de la educación y sentido de corresponsabilidad frente a los mismos. En este sentido, el plan sirve para guiar el accionar gubernamental y privado en el campo educativo. Frente al cambio de gobierno en las entidades territoriales, la Fundación Promigas hizo una exploración temática de los planes de educación del periodo en la región Caribe, con el fin de identificar retos y prioridades de la educación en las entidades territoriales, que contribuyan a la formulación y gestión de los planes sectoriales de educación de los gobiernos del periodo Esta reflexión pretende aportar elementos de contenido y metodológicos que contribuyan a la formulación de los planes de educación , destacando aspectos que pueden ser de utilidad para abordar el análisis de los problemas de la educación y la identificación de alternativas de solución de dichas problemáticas. La exploración se centró en tres interrogantes básicos: Cuáles son las estructuras de los planes de educación y sus niveles de desagregación? Qué problemáticas se abordaron en los planes de educación? Con qué estrategias? Cuáles son los retos temáticos vigentes para los próximos gobiernos? El referente usado para abordar el primer interrogante son los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación, en el marco del proceso de gestión estratégica del sector educativo y la dinámica de modernización de las secretarías de educación. El abordaje de los otros dos interrogantes y la lectura de la estructura temática de los planes se hizo con base en un esquema que considera dos grandes ámbitos de acción: uno, relacionado con la configuración de condiciones básicas para la prestación del servicio educativo; el otro, asociado a las dinámicas básicas que se despliegan para el desarrollo del proceso educativo. Mediante estos dos campos de acción, los planes esperan obtener resultados en materia de cobertura, calidad, pertinencia y equidad. La ruta empleada para adelantar el estudio exploratorio tuvo dos momentos. En primer lugar se hizo la recolección y organización de información secundaria, especialmente sobre los siguientes aspectos: (i) los indicadores básicos de la educación en las entidades territoriales para tener una visión del estado del sector; (ii) los planes de educación de las entidades territoriales, insumo central del estudio exploratorio y (iii) los informes de gestión y rendición de cuentas de las entidades territoriales, para tener una visión sobre los temas que prioritariamente abordaron los planes. 3

4 En segundo término, el análisis de la información secundaria se complementó mediante entrevistas con algunos funcionarios de las entidades territoriales, centradas en las sugerencias al nuevo gobierno en cuanto a las prioridades que deben considerarse en la formulación de los planes Este documento, que recoge las conclusiones de la exploración realizada en el departamento del Magdalena, está estructurado en cuatro capítulos. El primero muestra el estado actual de los principales indicadores de la educación en la entidad territorial. El segundo aborda los aspectos centrales de la planeación como marco de referencia que contribuye a dar coherencia a la relación existente entre decisiones, medios, acciones y resultados, mediante la definición de la direccionalidad del cambio esperado, considerando que el accionar de los diversos actores incide en el futuro del sistema educativo. Así mismo, destaca los referentes desarrollados por el Ministerio de Educación (MEN) para la gestión estratégica del sector educativo, en el marco del proceso de modernización de las secretarías de educación. El tercer capítulo está centrado en el análisis de la estructura del plan de educación de la entidad territorial y sus niveles de despliegue. Se subraya de manera particular la perspectiva de la educación como derecho que está presente en el plan y los principales retos que dicha perspectiva implica. Así mismo, se analiza el contenido temático del plan. Finalmente, el cuarto capítulo muestra las principales conclusiones y recomendaciones que se derivan del estudio exploratorio para el plan , organizadas en dos niveles: respecto al proceso de formulación del plan y con relación a las prioridades temáticas de dicho plan. I. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA A. POBLACIÓN 1. POBLACIÓN TOTAL En el año 2011, según información del DANE, la entidad territorial tenía habitantes, 53% de los cuales están ubicados en las cabeceras municipales y el 47% restantes en los centros poblados y áreas rurales del departamento. En el 2020, estos porcentajes serán 55% y 45% respectivamente. En el periodo , la población total crecerá 6% y la urbana 11%, mientras que el número de habitantes de centros poblados y áreas rurales no variará. En los próximos cuatro años, periodo del próximo gobierno, el incremento del número de pobladores de las cabeceras municipales será dos veces el de la población total (4% y 2%, en su orden), a la vez que el resto de la población no variará en número. La Tabla 1 muestra la población total en cada municipio. Puede apreciarse que Zona Bananera y Fundación son los municipios de mayor población (9% del total en ambos casos), seguidos de El Banco y Plato, cada uno con el 8% de los habitantes de la entidad territorial. Estos cuatro municipios representan la tercera parte de la población del departamento. Existe un número importante de municipios, cuya participación individual en la población total de la entidad territorial no supera el 2%. 4

5 Tabla 1. Población total por municipios Municipios Algarrobo % 2% 6% Aracataca % 3% 10% Ariguaní % 1% 3% Cerro de San Antonio % -2% -4% Chibolo % -1% -2% Concordia % -2% -4% El Banco % 1% 2% El Piñón % 0% -1% El Retén % 4% 10% Fundación % 0% 1% Guamal % 2% 7% Nueva Granada % 7% 19% Pedraza % 0% 1% Pijiño del Carmen % 4% 11% Pivijay % -2% -4% Plato % 5% 14% Puebloviejo % 6% 17% Remolino % -2% -5% S. de San Ángel % 4% 11% Salamina % -5% -12% San Sebastián % 0% 1% San Zenón % 1% 2% Santa Ana % 4% 10% S. Bárbara de Pinto % 4% 11% Sitionuevo % 4% 10% Tenerife % 0% -1% Zapayán % 1% 3% Zona Bananera % 2% 6% Total % 2% 6% Fuente: Dane. Censo de población. Ajuste de proyecciones Según las proyecciones de población, en el periodo la población aumentará en 20 municipios y en ocho disminuirá. El número de habitantes se incrementará en los municipios de mayor talla poblacional, especialmente en Plato (14%), el centro urbano más importante de la Subregión Centro. Los de mayor dinamismo en esta dirección serán Nueva Granada (19%) y Puebloviejo (17%). Otro grupo importante de municipios también experimentará aumentos de su población, en porcentajes de 10% y 11%. Entre los municipios con reducción de la población se destacan Salamina (12%), Pivijay (4%), Cerro de San Antonio (4%) y Concordia (6%), todos pertenecientes a la Subregión del Río. 5

6 Los municipios no certificados se distribuyen en cuatro subregiones, referentes importantes para la planeación y gestión del sector educativo: La Subregión Norte está conformada por los municipios de Algarrobo, Aracataca, El Retén, Fundación, Pueblo Viejo y Zona Bananera. Tiene una vocación productiva relacionada con la ganadería, el cacao, las flores, la palma y el banano. A la Subregión del Río pertenecen los municipios de Cerro de San Antonio, Concordia, El Piñón, Pedraza, Pivijay, Remolino, Salamina, Sitio Nuevo y Zapayán. Las actividades de su vocación productiva son las portuarias, el ecoturismo, la ganadería, la palma y la pesca. La Subregión Centro está conformada por los municipios de Ariguaní, Chivolo, Nueva Granada, Plato, Sabanas de San Ángel y Tenerife. Su vocación productiva es la ganadería, la acuicultura, la pesca, la palma y el tabaco. En la Subregión Sur están ubicados los municipios de El Banco, Guamal, Pijiño del Carmen, San Sebastián, San Zenón, Santa Ana y Santa Bárbara de Pinto, con una vocación productiva relacionada con el ecoturismo, la ganadería, la pesca y la acuicultura. En la Subregión Norte (Tabla 2), la más poblada, habita la tercera parte de la población de la entidad territorial, seguida de la Subregión Sur (24%), cuya talla poblacional es similar a la de la Subregión Centro (23%). La subregión de menor número de habitantes es la del Río, con la quinta parte de la población de la entidad territorial. Tabla 2. Población por subregiones Subregiones S. Norte 33% 7% S. del Río 20% 0% S. Centro 23% 9% S. Sur 24% 6% Total 100% 6% Fuente: cálculos con base en información del censo de población Dane Las proyecciones de población señalan que la Subregión Centro será la de mayor crecimiento poblacional (9%) en el periodo , mientras que la del Río mantendrá invariable el número actual de habitantes, con lo cual se consolidará aún más como la zona de menor talla poblacional de la entidad territorial. Por su parte, la Subregión Norte tendrá un crecimiento poblacional (7%) ligeramente superior a la del Sur (6%). 2. POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD En el año 2011, la entidad territorial tenía niños, niñas y jóvenes entre 0 y 24 años de edad, número que prácticamente permanecerá estable en el periodo La Gráfica 1 muestra la distribución porcentual de este segmento de la población. Puede observarse que algo más de la quinta parte de la población de dicho segmento tiene entre 0 y 4 años de edad, rango que concentra la demanda por programas de atención a la primera infancia. Por su parte la población entre 5 y 16 años de edad (población en edad escolar), equivale al 52% de la población del segmento y allí se concentra la demanda por educación básica y media. Finalmente, la 6

7 población entre 17 a 24 años de edad corresponde al 26% del segmento y representa la demanda por educación superior, en sus diferentes modalidades. Gráfica 1. Distribución porcentual de la población de 0 a 24 años. Año % 52% 22% 0 a 4 años 5 a 16 años 17 a 24 años Fuente: cálculos con base en información del censo de población Dane En el periodo , la población en el rango de edad de 0 a 4 años se mantendrá prácticamente invariable, lo cual significa que la entidad territorial tendrá una demanda estable por programas de atención a la primera infancia (Gráfica 2). La población en edad escolar (rango de 5 a 16 años de edad) disminuirá 3% en el mismo periodo, lo cual se traducirá en menor demanda por educación básica y media. La población de 17 a 24 años de edad crecerá 8%, porcentaje que se reflejará en un aumento de la demanda por educación superior en la entidad territorial. Gráfica 2. Variación de la población de 0 a 24 años 8.0% 8% 6.0% 4% 4.0% 2.0% 0.4% 0.2% 0.4% 0.3% % -2.0% 0 a 4 años 5 a 16 años 17 a 24-2% años 0 a 24 años -4.0% -3% Fuente: cálculos con base en información del censo de población Dane En el 2011, la población en edad escolar (población entre 5 y 16 años de edad) era de niños, niñas y jóvenes, que representan el 29% de la población total de la entidad territorial. En la Gráfica 3 puede apreciarse la distribución porcentual de la población en edad escolar (PEE) por rangos de edad: 9% de la PEE tiene 5 años de edad (este porcentaje representa la magnitud de la demanda por educación en el grado Transición); 43% entre 6 y 10 años de edad, rango que representa la demanda por educación Básica Primaria; 33% entre 11 y 14 años, rango que concentra la demanda por educación Básica Secundaria; y 16% entre 15 y 16 años, rango que refleja la dimensión de la demanda por educación Media. 7

8 Gráfica 3. Distribución porcentual de la PEE. Año % 16% 9% 43% 5 años 6 a 10 años 11 a 14 años 15 y 16 años Fuente: cálculos con base en información del censo de población Dane El 3% de disminución esperada de la PEE en el periodo , se traducirá en una menor demanda por educación básica y media. Sin embargo, como puede apreciarse en la Gráfica 4, la mayor disminución estará en el rango de edad asociado a la demanda potencial por educación Básica Secundaria (rango entre 11 y 14 años de edad). El número de niños, niñas y jóvenes correspondientes a los rangos de edad de 15 a 16 y 6 a 10 años decrecerá 4% y 3% respectivamente, mientras que el número niños y niñas de 5 años de edad disminuirá ligeramente (1%). Esto significa que en el periodo , la entidad territorial tendrá una demanda potencial relativamente estable en el grado de Transición, mientras que en los demás niveles educativos dicha demanda será relativamente menor. Gráfica 4. Variación porcentual de la PEE Fuente: cálculos con base en información del censo de población Dane No obstante, esta situación no será igual en el conjunto de municipios no certificados. En dicho periodo (Tabla 3), la PEE aumentará en siete municipios, con mayor dinamismo en Santa Bárbara de Pinto (8%), Puebloviejo (7%) y Nueva Granada (6%). En estos municipios, la entidad territorial deberá incrementar los esfuerzos para brindar educación a una PEE en aumento. Por su parte, la mayoría de municipios estarán frente a una situación denominada como bono demográfico, en la que la disminución de la PEE reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación, especialmente en Salamina, Pivijay y Concordia, donde las proyecciones muestran porcentajes importantes de disminución de la PEE. 8

9 Tabla 3. Población en edad escolar por municipios Municipios Algarrobo % 1% 0% Aracataca % -1% -3% Ariguaní % -3% -9% Cerro de San Antonio % -4% -10% Chibolo % -2% -8% Concordia % -8% -16% El Banco % -4% -7% El Piñón % -4% -10% El Retén % -2% -3% Fundación % -3% -8% Guamal % -5% -4% Nueva Granada % 2% 6% Pedraza % -4% -9% Pijiño del Carmen % 0% 2% Pivijay % -8% -18% Plato % 2% 5% Puebloviejo % 4% 7% Remolino % -3% -9% S. de San Ángel % 3% 5% Salamina % -12% -25% San Sebastián % -6% -10% San Zenón % -7% -8% Santa Ana % 1% 3% S. Bárbara de Pinto % 5% 8% Sitionuevo % 1% 0% Tenerife % -4% -9% Zapayán % -2% -4% Zona Bananera % 0% -2% Total % -2% -3% Fuente: Dane. Censo de población. Ajuste de proyecciones En la gráfica 5 puede observarse la variación de la PEE en las subregiones de la entidad territorial, en el periodo La Subregión del Río experimentará el mayor porcentaje de disminución en el número de habitantes (10%), mientras que la PEE de las subregiones Norte y Sur disminuirá 3% en dicho periodo. Por su parte, la PEE de la Subregión Centro estará estable en ese mismo periodo. Es decir, la demanda por educación básica y media en esta subregión permanecerá inalterable, pero la demanda por nuevos cupos decrecerá en las demás subregiones, especialmente en la del Río. 9

10 Gráfica 5. Variación porcentual de la PEE en las subregiones del departamento 3. CONCLUSIONES Fuente: cálculos con base en información del censo de población Dane a. Según las proyecciones de población, en el periodo la población aumentará en 20 municipios y en ocho disminuirá. En consecuencia, la entidad territorial enfrentará dinámicas territoriales con necesidades sociales crecientes en sus municipios de mayor talla poblacional, donde el número de habitantes se incrementará, especialmente en Plato (14%), el centro urbano más importante de la Subregión Centro. Los de mayor dinamismo en esta dirección serán Nueva Granada (19%) y Puebloviejo (17%). Entre los municipios con reducción de la población se destacan Salamina (12%), Pivijay (4%), Cerro de San Antonio (4%) y Concordia (6%), todos pertenecientes a la Subregión del Río. Así mismo, en dicho periodo, las proyecciones de población señalan que la Subregión Centro será la de mayor aumento poblacional (9%), mientras que la Norte tendrá un crecimiento poblacional (7%) ligeramente superior a la del Sur (6%). Por su parte, la Subregión del Río mantendrá invariable el número actual de habitantes, con lo cual se consolidará aún más como la zona de menor talla poblacional de la entidad territorial. b. En el periodo , la población en el rango de edad de 0 a 4 años se mantendrá prácticamente invariable, lo cual significa que la entidad territorial tendrá una demanda estable por programas de atención a la primera infancia. La población en edad escolar (rango de 5 a 16 años de edad) disminuirá 3% en el mismo periodo, lo cual se traducirá en menor demanda por educación básica y media. La población de 17 a 24 años de edad crecerá 8%, porcentaje que se reflejará en un aumento de la demanda potencial por educación superior en la entidad territorial. c. Las proyecciones de población en el periodo sugieren que la entidad territorial tendrá una demanda potencial relativamente estable en el grado de Transición, mientras que en los demás niveles educativos dicha demanda será relativamente menor. La mayor disminución estará en el rango de edad asociado a la demanda potencial por educación Básica Secundaria (rango entre 11 y 14 años de edad), mientras que el número de niños, niñas y jóvenes correspondientes a los rangos de edad de 15 a 16 y 6 a 10 años decrecerá 4% y 3% respectivamente. No obstante, esta situación no será igual en el conjunto de municipios no certificados. En dicho periodo, la PEE aumentará en siete municipios, con mayor dinamismo en Santa 10

11 Bárbara de Pinto (8%), Puebloviejo (7%) y Nueva Granada (6%), municipios en los que la entidad territorial deberá incrementar los esfuerzos para brindar educación a una PEE en aumento. La mayoría de municipios estarán frente a una situación denominada de bono demográfico, en la que la disminución de la PEE reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación, especialmente en Salamina, Pivijay y Concordia, donde las proyecciones muestran porcentajes importantes de disminución de la PEE. Precisamente, la Subregión del Río donde están ubicados estos municipiosexperimentará el mayor porcentaje de disminución en el número de habitantes (10%), mientras que la PEE de las subregiones Norte y Sur disminuirá 3% en el periodo Por su parte, la PEE de la Subregión Centro estará estable en ese mismo periodo. Es decir, la demanda por educación básica y media en esta subregión permanecerá inalterable, pero la demanda por nuevos cupos decrecerá en las demás subregiones, especialmente en la del Río. B. COBERTURA 1. MATRÍCULA En el 2010, la matrícula total de la entidad territorial, desde transición hasta la educación media, fue de estudiantes. El 97% de la matrícula corresponde al sector oficial y el 3% al no oficial. Así mismo, la mitad de la matrícula es urbana y el restante 50% rural. Como se nota en la gráfica 6, de cada 100 estudiantes, 9 estaban matriculados en Transición, 54 en Básica Primaria, 29 en Básica Secundaria y 9 en Educación Media. Gráfica 6. Distribución porcentual de la matrícula. Año 2010 Fuente: cálculos con base en información del Ministerio de Educación Nacional Por municipios, Tabla 4, la mayor participación en la matrícula corresponde a Zona Bananera (11% del total), seguido por los municipios de Fundación (9%), El Banco (9%) y Plato (8%). Estos cuatro municipios representan el 37% de la matrícula de la entidad territorial. La participación de la mayoría de municipios en la matrícula total, oscila ente 1% y 3%. 11

12 Tabla 4. Matrícula por municipios. Año 2010 Municipios (%) Algarrobo % Aracataca % Ariguaní % Cerro de San Antonio % Chibolo % Concordia % El Banco % El Piñón % El Retén % Fundación % Guamal % Nueva Granada % Pedraza % Pijiño del Carmen % Pivijay % Plato % Puebloviejo % Remolino % Sabanas de San Ángel % Salamina % San Sebastián % San Zenón % Santa Ana % Santa Bárbara de Pinto % Sitionuevo % Tenerife % Zapayán % Zona Bananera % Total % Fuente: cálculos con base en información del Ministerio de Educación Nacional Como lo muestra la gráfica 7, la Subregión Norte representa algo más de la tercera parte de la matrícula de la entidad territorial (35%), mientras que las subregiones Sur y Centro constituyen la mitad de la matrícula (25% y 24% respectivamente). La subregión del Río es la de menor participación en la matrícula de la entidad territorial (16%). Esta participación de las subregiones en la matrícula se manifiesta en todos los niveles educativos: el predominio de la Subregión Norte, la menor participación de la Subregión del Río en todos los casos y la mayor participación de la Subregión Sur respecto de la del Centro en la Básica Secundaria y la educación Media. 12

13 Gráfica 7. Distribución porcentual de la matrícula. Año 2010 Fuente: cálculos con base en información del Ministerio de Educación Nacional Respecto a la población vulnerable, según la información del MEN, la entidad territorial ha atendido tres grupos poblacionales ( matriculados) en el año La Gráfica 8 muestra que el más numeroso es el que se encuentra en situación de desplazamiento (81% de la matrícula), seguido del grupo de población en condición de discapacidad (12%) e indígenas (7%). Gráfica 8. Matrícula población vulnerable. Año COBERTURA BRUTA Fuente: Ministerio de Educación Nacional En el año 2010, la tasa de cobertura bruta de la educación básica y media de la entidad territorial fue 125%. La mayor tasa de cobertura bruta (gráfica 9) corresponde a la Básica Primaria (157%), seguida de Transición (125%), Básica Secundaria (109%) y educación Media (72%). Gráfica 9. Cobertura Bruta. Año 2010 Fuente: Ministerio de Educación Nacional 13

14 La tasa de cobertura bruta total es mayor al 100% en la gran mayoría de los municipios de la entidad territorial (Tabla 5), destacándose los casos de Ariguaní (157%), Concordia (153%), Zona Bananera (148%) y Tenerife (147%). Las menores tasas de cobertura bruta corresponden a Remolino (90%), Sitionuevo (95%) y Santa Bárbara de Pinto (98%), únicos municipios con cobertura bruta inferior al 100%. Tabla 5. Tasa de Cobertura Bruta. Año 2010 Transición Primaria Secundaria Media Total Magdalena 125% 157% 109% 72% 125% Algarrobo 73% 157% 121% 91% 127% Aracataca 109% 166% 103% 60% 124% Ariguaní 171% 195% 133% 98% 157% Cerro de San Antonio 170% 141% 68% 43% 103% Chibolo 101% 140% 96% 73% 112% Concordia 168% 181% 142% 96% 153% El Banco 103% 161% 118% 79% 128% El Piñón 75% 123% 98% 68% 102% El Retén 171% 149% 118% 83% 130% Fundación 111% 150% 122% 80% 127% Guamal 142% 144% 101% 79% 118% Nueva Granada 84% 175% 105% 47% 124% Pedraza 133% 157% 103% 58% 122% Pijiño del Carmen 85% 157% 87% 64% 114% Pivijay 102% 156% 98% 78% 119% Plato 170% 165% 105% 72% 131% Puebloviejo 85% 128% 88% 45% 100% Remolino 60% 116% 77% 65% 90% Sabanas de San Ángel 139% 170% 87% 37% 121% Salamina 131% 137% 109% 90% 119% San Sebastián 158% 172% 128% 85% 142% San Zenón 210% 201% 122% 59% 150% Santa Ana 103% 141% 121% 79% 121% Santa Bárbara de Pinto 96% 114% 93% 60% 98% Sitionuevo 110% 111% 94% 35% 95% Tenerife 117% 187% 124% 102% 147% Zapayán 167% 152% 89% 45% 114% Zona Bananera 148% 191% 121% 77% 148% Fuente: Ministerio de Educación Nacional Siete municipios tienen tasas de cobertura bruta inferior al 100% en el grado de Transición. Es necesario subrayar el caso de los municipios de Remolino (60%), Algarrobo (73%) y El Piñón (75%), las menores coberturas de la entidad territorial en dicho grado. 14

15 En la Básica Primaria, la cobertura bruta en todos los municipios supera el ciento por ciento, destacándose Ariguaní (195%), Zona Bananera (191%), Tenerife (187%) y Concordia (181%), municipios de que ostentan las mayores tasas en este nivel educativo. Ocho municipios presentan tasas de cobertura bruta por debajo de 100% en la Básica Secundaria. Las menores corresponden al Cerro de San Antonio (68%) y Remolino (77%). En la educación Media, todos los municipios tienen coberturas bruta inferiores al 100%, a excepción de Tenerife (102%). Existe un grupo de cuatro municipios con tasas por encima de 90%: Ariguaní (98%), Concordia (96%), Algarrobo (91%) y Salamina (90%). Un grupo de seis municipio presentan las más bajas coberturas de la entidad territorial en educación Media, en los que la tasa bruta es inferior a la mitad de la PEE correspondiente a dicho nivel educativo: Sitionuevo (35%), Sabanas de San Ángel (37%), Cerro de San Antonio (43%), Puebloviejo (45%), Zapayán (45%) y Nueva Granada (47%). Nótese el caso de Remolino, municipio que tiene las menores coberturas de la entidad territorial en el grado de Transición y en la Básica Primaria, y una de las más bajas en la Básica Secundaria. Por su parte, el municipio de Cerro de San Antonio presenta la menor tasa de cobertura bruta del departamento en la Básica Secundaria y una de las más bajas en educación Media. Coberturas brutas superiores al 100% indican situaciones de extraedad, fenómeno presente en todos los municipios de la entidad territorial. Así mismo, dependiendo de las condiciones pedagógicas de atención a los estudiantes, pueden sugerir que la entidad territorial tiene capacidad instalada suficiente para atender a la totalidad de la población en edad escolar. Vista por subregiones (gráfica 10), la menor cobertura bruta corresponde a la del Río (110%) y la mayor a la Subregión Centro (134%), mientras que la del Sur (124%) supera la del Norte (116%). En Transición y Básica Primaria, la tasa de cobertura bruta de la Subregión Centro es superior a las demás subregiones, pero ligeramente inferior a las tasas de la Subregión Sur en Básica Secundaria y educación Media. La subregión del Río tiene las menores coberturas por niveles educativos, con excepción de Transición, grado en que supera la cobertura de la Subregión Norte. Aquella, es la única subregión con una tasa inferior al 100% en la Básica Secundaria (97%). Gráfica 10. Cobertura Bruta por subregiones. Año 2010 Fuente: Ministerio de Educación Nacional 15

16 3. COBERTURA NETA La cobertura neta en la entidad territorial (Tabla 6) es mayor en los niveles básicos de Primaria (98%) y Secundaria (68%), que en los niveles de Transición (57%) y Media (37%). Obsérvese que en este último caso, la tasa de cobertura neta solamente cubre algo más de la tercera parte de la población en edad escolar correspondiente a dicho nivel. Tabla 6. Tasa de Cobertura Neta. Año 2009 Transición Primaria Secundaria Media Magdalena 57% 98% 68% 37% Algarrobo 70% 110% 77% 38% Aracataca 65% 108% 57% 28% Ariguaní 39% 120% 86% 35% Cerro de San Antonio 78% 106% 46% 22% Chibolo 62% 97% 68% 28% Concordia 52% 121% 88% 52% El Banco 57% 118% 77% 37% El Piñón 71% 102% 69% 41% El Retén 63% 105% 69% 46% Fundación 60% 117% 75% 38% Guamal 64% 107% 77% 40% Nueva Granada 39% 123% 64% 15% Pedraza 74% 142% 90% 40% Pijiño del Carmen 49% 104% 62% 29% Pivijay 60% 114% 71% 41% Plato 44% 119% 68% 33% Puebloviejo 55% 102% 56% 27% Remolino 53% 96% 53% 24% Sabanas de San Ángel 44% 114% 46% 16% Salamina 78% 109% 91% 51% San Sebastián 60% 126% 88% 46% San Zenón 109% 130% 78% 25% Santa Ana 45% 94% 76% 38% Santa Bárbara de Pinto 49% 83% 55% 24% Sitionuevo 59% 103% 50% 20% Tenerife 49% 146% 79% 41% Zapayán 63% 120% 62% 22% Zona Bananera 86% 129% 68% 31% Fuente: Ministerio de Educación Nacional Las menores tasas de cobertura neta en Transición y educación Media frente a los otros niveles educativos, sugiere que un porcentaje muy importante de la población en edad escolar se vincula tarde al sistema educativo y no culmina el ciclo educativo. En el contexto del bajo nivel de las tasas 16

17 de cobertura neta, llaman especialmente la atención los municipios de Nueva Granada, Sabanas de San Ángel y Sitionuevo, cuyas coberturas netas en la educación Media es inferior al 20%. Coberturas netas superiores al 100%, como se reportan en la Básica Primaria de varios municipios, son valores atípicos que sugieren inconsistencias de información o casos excepcionales en que parte de la población matriculada en una entidad territorial no reside en la misma. La diferencia de valores entre las tasas de cobertura bruta y neta expresa la dimensión del fenómeno de la extraedad, que como puede observarse en la Gráfica 11, son mayores en Transición y Primaria, que en los otros dos niveles educativos. Gráfica 11. Cobertura Bruta. Año 2009 Fuente: Ministerio de Educación Nacional La extraedad es un fenómeno presente en todos niveles educativos y en la totalidad de los municipios de la entidad territorial. 4. CONCLUSIONES a. La matrícula de la entidad territorial es fundamentalmente oficial (97%). La mitad de la matrícula total es urbana y el restante 50% rural. La mayor participación en la matrícula corresponde a Zona Bananera (11% del total), seguido por los municipios de Fundación (9%), El Banco (9%) y Plato (8%). Estos cuatro municipios representan el 37% de la matrícula de la entidad territorial. La Subregión Norte representa algo más de la tercera parte de la matrícula de la entidad territorial (35%), mientras que las subregiones Sur y Centro constituyen la mitad de la matrícula (25% y 24% respectivamente). La subregión del Río es la de menor participación en la matrícula de la entidad territorial (16%). Esta participación de las subregiones en la matrícula se manifiesta en todos los niveles educativos: el predominio de la Subregión Norte, la menor participación de la Subregión del Río en todos los casos y la mayor participación de la Subregión Sur respecto de la del Centro en la Básica Secundaria y la educación Media. b. Respecto a la población vulnerable, la entidad territorial atendió tres grupos poblacionales en el año 2009 ( matriculados). El más numeroso es el que se encuentra en situación de desplazamiento (81% de la matrícula de la población vulnerable), seguido del grupo de población en condición de discapacidad (12%) e indígenas (7%). 17

18 c. En el año 2010, la tasa de cobertura bruta de la educación básica y media de la entidad territorial fue 125%. La mayor tasa de cobertura bruta corresponde a la Básica Primaria (157%), seguida de Transición (125%), Básica Secundaria (109%) y educación Media (72%). La tasa de cobertura bruta total es mayor al ciento por ciento en la gran mayoría de los municipios de la entidad territorial, destacándose los casos de Ariguaní (157%), Concordia (153%), Zona Bananera (148%) y Tenerife (147%). Las menores tasas de cobertura bruta corresponden a Remolino (90%), Sitionuevo (95%) y Santa Bárbara de Pinto (98%), únicos municipios con cobertura bruta inferior al 100%. En el grado de Transición, siete municipios tienen tasas de cobertura bruta inferior al 100%. Es necesario subrayar el caso de los municipios de Remolino (60%), Algarrobo (73%) y El Piñón (75%), las menores coberturas de la entidad territorial en dicho grado. En la Básica Primaria, la cobertura bruta en todos los municipios supera el ciento por ciento, destacándose Ariguaní (195%), Zona Bananera (191%), Tenerife (187%) y Concordia (181%). Ocho municipios presentan tasas de cobertura bruta por debajo de 100% en la Básica Secundaria. Las menores corresponden al Cerro de San Antonio (68%) y Remolino (77%). En la educación Media, todos los municipios tienen coberturas bruta inferiores al 100%, a excepción de Tenerife (102%). Existe un grupo de cuatro municipios con tasas por encima de 90%: Ariguaní (98%), Concordia (96%), Algarrobo (91%) y Salamina (90%). Un grupo de seis municipio presentan las más bajas coberturas de la entidad territorial en educación Media, en los que la tasa bruta es inferior a la mitad de la PEE correspondiente a dicho nivel educativo: Sitionuevo (35%), Sabanas de San Ángel (37%), Cerro de San Antonio (43%), Puebloviejo (45%), Zapayán (45%) y Nueva Granada (47%). Dos casos llaman la atención: Remolino, municipio que tiene las menores coberturas de la entidad territorial en el grado de Transición y en la Básica Primaria, y una de las más bajas en la Básica Secundaria; y el municipio de Cerro de San Antonio, que presenta la menor tasa de cobertura bruta del departamento en la Básica Secundaria y una de las más bajas en educación Media. d. En términos de subregiones, la menor cobertura bruta corresponde a la del Río (110%) y la mayor a la Subregión Centro (134%), mientras que la del Sur (124%) supera la del Norte (116%). En Transición y Básica Primaria, la tasa de cobertura bruta de la Subregión Centro es superior a las demás subregiones, pero ligeramente inferior a las tasas de la Subregión Sur en Básica Secundaria y educación Media. La subregión del Río tiene las menores coberturas por niveles educativos, con excepción de Transición, grado en que supera la cobertura de la Subregión Norte. Aquella, es la única subregión con una tasa inferior al ciento por ciento en la Básica Secundaria (97%). e. En el año 2009, la cobertura neta en la entidad territorial es mayor en los niveles básicos de Primaria (98%) y Secundaria (68%), que en los niveles de Transición (57%) y Media (37%). En este último caso, la tasa de cobertura neta solamente cubre algo más de la tercera parte de la población en edad escolar correspondiente a dicho nivel. Las menores tasas de cobertura neta en Transición y educación Media frente a los otros niveles educativos, sugiere que un porcentaje muy importante de la población en edad escolar se vincula tarde al sistema educativo y no culmina el ciclo educativo. En el contexto del bajo nivel de las tasas de cobertura neta en la entidad territorial, llaman especialmente la 18

19 atención los casos de los municipios de Nueva Granada, Sabanas de San Ángel y Sitionuevo, cuyas coberturas netas en la educación Media es inferior al 20%. f. La extraedad es un fenómeno presente en todos niveles educativos y en la totalidad de los municipios de la entidad territorial, situación que se refleja en la diferencia entre las tasas de cobertura bruta y neta. g. Dependiendo de las condiciones pedagógicas de atención a los estudiantes, tasas de cobertura bruta superiores al 100% pueden indicar que la entidad territorial tiene capacidad instalada suficiente para atender a la totalidad de la población en edad escolar. C. PRUEBAS SABER 5 Y 9 1. NIVELES DE DESEMPEÑO En el año 2009 se aplicaron las Pruebas Saber para conocer los niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes de quinto y noveno grados en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias. Las pruebas miden los niveles de desempeño, que describen las competencias de los estudiantes en cuanto a lo que saben y saben hacer en una determinada área y grado. Las pruebas establecen cuatro niveles de desempeño: en el Insuficiente, el estudiante promedio no demuestra los desempeños mínimos establecidos para el grado y área evaluados; en el Mínimo, como su nombre lo indica, el estudiante apenas muestra un desempeño mínimo en las competencias esperadas; en el nivel Satisfactorio, (nivel esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes, debería alcanzar), el estudiante tiene un desempeño adecuado en las competencias esperadas; y en el nivel Avanzado, el estudiante muestra un desempeño sobresaliente en las competencias exigibles para el área y el grado evaluados. Los resultados de los niveles de desempeño de las pruebas, sugieren que los aprendizajes de un número considerable de estudiantes de la entidad territorial están por debajo de los niveles esperados. La gráfica 12 muestra que de los estudiantes que presentaron las pruebas en quinto grado, el 84% está ubicado en los niveles de desempeño mínimo e insuficiente en el área de lenguaje, mientras que en las áreas de matemáticas y ciencias naturales, dicho porcentaje es de 89%. El caso más apremiante está en el área de matemáticas, en la que el 67% de los estudiantes de quinto grado no demostraron los desempeños mínimos establecidos para el área, mientras que en lenguaje y ciencias naturales, esta situación cobija al 38% y 40% de los estudiantes, respectivamente. En cuanto a noveno grado, el porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles de desempeño mínimo e insuficiente es 87% en el área de lenguaje, 90 en ciencias naturales y 95% en matemáticas, área en la que algo más de la mitad de los estudiantes no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba y el 44% apenas demostró el desempeño mínimo definido para el área. En ciencias estos porcentajes son 36% y 54% respectivamente, mientras que en lenguaje son 40% y 47% en su orden. En el Anexo 1 pueden apreciarse de manera más específica, los resultados de la entidad territorial en los niveles de desempeño en cada área y grado evaluados. 19

20 Gráfica 12. Pruebas Saber. Niveles de desempeño Fuente: Icfes Los niveles de desempeño de las competencias son menores en los estudiantes de los establecimientos educativos oficiales y en los del sector rural, como puede apreciarse en las Gráficas 13 y 14. Gráfica 13. Pruebas Saber. Niveles de desempeño. Instituciones oficiales y no oficiales % 46% 48% 46% 39% 40% 40% 36% 38% 31% 30% 20% 16% 16% 10% 13% 12% 8% 10% 2% 0% 0% Lenguaje Grado 5 Oficiales Grado 5 No oficiales Grado 9 Oficiales Grado 9 No oficiales 70% 69% 60% 52% 50% 44% 36% 40% 31% 31% 33% 30% 23% 24% 22% 15% 20% 10% 6% 4% 6% 3% 0% 0% Matemáticas Grado 5 Oficiales Grado 5 No oficiales Grado 9 Oficiales Grado 9 No oficiales 20

21 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 54% 49% 41% 44% 39% 37% 30% 28% 18% 16% 12% 13% 8% 8% 2% 1% Ciencias Naturales Grado 5 Oficiales Grado 5 No oficiales Grado 9 Oficiales Grado 9 No oficiales Fuente: Icfes Gráfica 14. Pruebas Saber. Niveles de desempeño. Instituciones urbanas y rurales % 40% 30% 20% 10% 0% 46% 47% 41% 43% 46% 37% 45% 38% 15% 14% 11% 13% 3% 2% 0% Lenguaje Grado 5 Urbanos Grado 5 Rurales Grado 9 Urbanos Grado 9 Rurales 70% 66% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 69% 55% 49% 45% 41% 24% 22% 8% 6% 4% 3% 0% Matemáticas Grado 5 Urbanos Grado 5 Rurales Grado 9 Urbanos Grado 9 Rurales 21

22 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 55% 49% 40% 41% 38% 35% 53% 9% 10% 8% 8% 3% 1% Ciencias Naturales Grado 5 Urbanos Grado 5 Rurales Grado 9 Urbanos Grado 9 Rurales Fuente: Icfes Por su parte, en la Tabla 7 puede observarse la gran diferencia existente entre el desempeño de los estudiantes de los niveles socioeconómicos 1 y 4, en los grados y áreas evaluadas. Tabla 7. Pruebas Saber. Niveles de Desempeño por niveles socioeconómicos. Año 2009 Lenguaje Niveles de Grado 5 Grado 9 desempeño NSE1 NSE2 NSE3 NSE4 NSE1 NSE2 NSE3 NSE4 Insuficiente 40% 35% 17% 9% 43% 30% 13% 2% Mínimo 46% 45% 47% 32% 47% 52% 58% 23% Satisfactorio 13% 18% 31% 39% 11% 18% 29% 64% Avanzado 2% 3% 6% 20% 0% 0% 1% 11% Matemáticas Niveles de Grado 5 Grado 9 desempeño NSE1 NSE2 NSE3 NSE4 NSE1 NSE2 NSE3 NSE4 Insuficiente 69% 65% 33% 22% 54% 42% 19% 3% Mínimo 22% 26% 35% 30% 42% 52% 64% 41% Satisfactorio 6% 7% 22% 33% 4% 6% 17% 47% Avanzado 3% 2% 11% 16% 0% 0% 1% 9% 22

23 Ciencias Naturales Niveles de Grado 5 Grado 9 desempeño NSE1 NSE2 NSE3 NSE4 NSE1 NSE2 NSE3 NSE4 Insuficiente 42% 37% 23% 14% 39% 29% 2% 1% Mínimo 49% 51% 53% 41% 53% 58% 50% 27% Satisfactorio 7% 10% 18% 27% 8% 12% 41% 53% Avanzado 2% 3% 6% 19% 1% 1% 7% 19% Fuente: Icfes 2. PROMEDIO Así mismo, en la gráfica 15 puede apreciarse que, en las tres áreas, los promedios del quinto grado son mayores a los del noveno. La Tabla 8 muestra que los promedios de los establecimientos educativos no oficiales y del sector urbano, superan a los de las instituciones oficiales y del sector rural. Gráfica 15. Pruebas Saber. Promedios. Año 2009 Fuente: Icfes Tabla 8. Pruebas Saber. Promedios. Instituciones urbanas, rurales, oficiales y no oficiales Grado 5 Grado 9 Grado 5 Grado 9 Áreas Urbanos Rurales Urbanos Rurales Oficiales No oficiales Oficiales No oficiales Lenguaje Matemáticas C. Naturales Fuente: Icfes 23

24 3. CONCLUSIONES a. Los resultados de las pruebas sugieren que los aprendizajes de un número considerable de estudiantes de la entidad territorial distan de los niveles esperados: en quinto grado, de cada 100 estudiantes que presentaron las pruebas, 74 están ubicados en los niveles de desempeño mínimo o insuficiente en el área de lenguaje, 81 en ciencias naturales y 84 en el área de matemáticas. En esta última, más de la mitad de los estudiantes de quinto grado (55%) no demostraron siquiera los desempeños mínimos establecidos para el área, mientras que en lenguaje y ciencias naturales esta situación cobija al 30% de los estudiantes. En noveno grado, el porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles de desempeño mínimo o insuficiente es 79% en el área de lenguaje, 85% en ciencias naturales y 92% en matemáticas, área en la que el 44% de los estudiantes no superó las preguntas de menor complejidad de la prueba. En lenguaje y ciencias estos porcentajes son 32% y 29% respectivamente. b. Existen brechas importantes: los niveles de desempeño son menores en los estudiantes de los establecimientos educativos oficiales y en los del sector rural, a la vez que hay una gran diferencia entre el desempeño de los estudiantes de los niveles socioeconómicos 1 y 4, en las áreas y grados evaluados. c. Así mismo, en las tres áreas, los promedios de quinto grado son mayores a los de noveno, mientras que los promedios de los establecimientos educativos no oficiales y del sector urbano, superan a los de las instituciones oficiales y del sector rural. II. CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO DE PLANEACIÓN A. SENTIDO DE LA PLANEACIÓN La planeación es un proceso que contribuye a la reflexión y el conocimiento sistemáticos de la dinámica de desarrollo del sector educativo, con el fin de propiciar cambios deliberados en éste y facilitar la orientación del sistema educativo hacia el propósito básico de garantizar el acceso de la población a una educación de calidad, en condiciones de equidad. En un marco más amplio, la planeación está estrechamente vinculada a la gestión estratégica, noción que engloba un conjunto de esfuerzos encaminados a articular de manera permanente los procesos de diseño, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste de las acciones necesarias para movilizar la capacidad de iniciativa de personas, instituciones y organizaciones sociales hacia los fines del sector educativo. En otros términos, la gestión estratégica pretende dar unidad y coherencia a la relación existente entre decisiones, medios, acciones y resultados. En el contexto de dicha relación, el proceso de planeación contribuye a dar sentido institucional y colectivo al conjunto de acciones que despliega la entidad territorial en el campo educativo. Es decir, con la planeación se define la direccionalidad del cambio esperado, teniendo en cuenta que el accionar de los diversos actores incide en el futuro del sistema educativo y, consecuentemente, es posible y necesario actuar de forma consciente y colectiva para orientarlo en la dirección social y políticamente deseada.

25 Debido a la naturaleza del sistema educativo y los atributos propios del proceso de planeación, este último exige la concurrencia de diversos saberes, mediante la coordinación e interacción de diferentes disciplinas del conocimiento, en el marco de relaciones de transformación que se integran en contextos interdependientes e inciertos. De esta manera, el carácter interdisciplinario de la planeación remite a dos connotaciones especialmente relevantes de la esencia de ésta: (i) la planeación como proceso de aprendizaje social y (ii) como dinámica que requiere y propicia la concertación, compromiso y cooperación de diferentes actores para alcanzar futuros colectivos. Existen distintos enfoques y métodos de planeación. No obstante la diversidad de características conceptuales y metodológicas presente en este campo, la planeación aborda tres aspectos básicos. Primero, la identificación de una imagen futura en la que se espera transformar una situación actual que se considera problemática o indeseable. La noción de futuro está estrechamente vinculada al deber ser de la situación que se pretende transformar y a los resultados esperados, por lo tanto expresa la direccionalidad del cambio. En la práctica, la imagen de futuro se traduce en visiones, propósitos u objetivos, que finalmente hacen referencia a los elementos que se modificarán, mantendrán o potenciarán para hacer realidad dicha imagen. La noción de futuro constituye un elemento esencial del proceso de planeación y plantea retos importantes en términos de la actitud que pueden adoptar los actores del sistema educativo frente a la misma. De ahí que un factor de éxito de una dinámica de planeación sea la posibilidad de lograr consenso entre los diferentes actores, sobre la visión de futuro que se busca construir. Segundo, otro aspecto indispensable en el proceso de planeación es la caracterización o diagnóstico de la situación actual (imagen presente). La comprensión de los problemas exige organización de información, acceso a la misma y combinación de diversos tipos y fuentes de información, así como mecanismos de participación de los actores del sistema educativo para identificar y dar prioridad a los problemas. La explicación de la realidad es un proceso descriptivo e interpretativo de la situación actual, a partir del análisis tanto del entorno como de la interrelación de eventos, variables y actores claves de la situación que permite comprender el problema en sus partes, identificar sus causas y manifestaciones más importantes, interpretar las dinámicas de cambio y establecer las principales fortalezas, debilidades y oportunidades asociadas a la evolución del problema. El saber definir los problemas que se deben enfrentar y superar, es una manifestación importante de la capacidad institucional de la entidad territorial y un factor de éxito de los procesos de planeación. La configuración de la imagen actual y el orden de prioridad de los problemas constituyen otro consenso básico en la dinámica de planeación. Tercero, es necesario identificar el camino que permita transitar desde la imagen actual a la futura. Este aspecto, que expresa las brechas existentes entre estas dos imágenes, está íntimamente vinculado a la viabilidad del cambio que se impulsará y remite al campo de la estrategia, los programas y los proyectos. El consenso sobre cómo se avanzará entre el punto de partida y el de llegada, así como respecto a los medios que se usarán para ello, es igualmente importante y constituye un escenario en el que también se expresa de manera significativa el nivel de apropiación social del proceso de planeación. El accionar en la dirección acordada, es un indicador de la voluntad política de la entidad territorial para liderar y propiciar los cambios 25

26 esperados, así como del compromiso de la diversidad de actores frente a la dinámica de cambio y los resultados que se pretenden alcanzar en el sector educativo. Lo anterior denota la importancia de la participación a lo largo del proceso de planeación y su potencial para propiciar la apropiación social del cambio y la movilización de los actores hacia la acción, con sentido institucional y colectivo. Es decir, entre otros factores, la eficacia de las acciones depende del nivel de apropiación social sobre la necesidad y viabilidad del cambio, aspecto que a su vez, en gran medida, es determinado por el ambiente de participación y la calidad de los mecanismos que permiten la vinculación de los diversos actores sociales a las dinámicas de planeación. De esta manera, la formulación de un plan es un proceso interpretativo, propositivo, participativo, de concertación y apropiación. El plan, uno de los productos en que se concreta el proceso de planeación, es un instrumento que contiene las conclusiones del análisis de los tres aspectos básicos señalados: adónde queremos llegar (imagen futura), de dónde estamos partiendo (imagen presente) y el camino que seguiremos para superar la brecha entre los puntos de partida y llegada. En el contenido del plan, las conclusiones sobre estos tres aspectos adquieren forma a través de aspectos como la imagen objetivo del sector educativo, la filosofía (misión, visión y valores) que servirá de base a la acción, las prioridades, los objetivos y las estrategias que posibilitan articular los propósitos con las acciones necesarias para lograr éstos. Generalmente, este accionar se organiza en programas y proyectos. Un programa denota una selección de problemas y puede entenderse como una familia de proyectos que persiguen fines similares. Por su parte, un proyecto es un diseño de intervención específica y representa la unidad mínima de ejecución del plan, que comprende una serie de acciones, recursos e inversiones establecidas para lograr un objetivo determinado. B. LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) SOBRE EL PROCESO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES El marco de referencia que propone el MEN es el de la gestión pública integral orientada a resultados, entendida como la articulación continua de los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones de la entidad territorial para cumplir de forma oportuna, integral, transparente y eficiente los compromisos asumidos por el gobierno, en el marco del cumplimiento a las funciones y competencias encomendadas por la Constitución y la Ley (Ministerio de Educación Nacional. 2007). Una característica central del carácter integral de la gestión es estar asociada al logro de resultados y a procesos participativos, de manera tal que el ciudadano tiene una doble connotación: sujeto del desempeño de la acción del Estado y garante de que ésta responda realmente a la satisfacción de las necesidades y expectativas de la ciudadanía. Con esta perspectiva se promueve la modernización de las secretarías de educación para aumentar su capacidad de gestión, ejercer plenamente sus competencias, usar eficientemente los recursos y liderar el sector educativo hacia el logro de las metas fijadas en el plan de desarrollo. Se considera que un buen proceso de planeación es garantía de una adecuada definición de las estrategias de desarrollo del sector educativo, pues dicho proceso, de manera participativa y 26

27 concertada con los actores sociales, analiza la situación del sector, identifica los problemas prioritarios que deben ser atendidos y establece las estrategias necesarias para ello a partir de las fortalezas de la entidad territorial y de los recursos disponibles. El principal producto del proceso de planeación es el plan de desarrollo, instrumento que contiene los objetivos, estrategias y metas del sector educativo para un período de gobierno determinado. En la ejecución de programas y proyectos se concretan las estrategias del plan, mediante una serie de procesos que transforman insumos y recursos en productos o resultados para la comunidad educativa y la sociedad en general. Es importante que esta dinámica responda a la lógica de la mejora continua: planear, ejecutar, evaluar y ajustar. La evaluación permite hacer seguimiento sistemático a la ejecución, productos y resultados de los planes, lo que posibilita generar información para realimentar el diseño de estrategias, reorientar el plan y rendir cuentas a la ciudadanía. En este marco, el plan de desarrollo se convierte en un instrumento básico de gestión para la entidad territorial: expresa, de manera articulada, los compromisos del programa de gobierno del mandatario electo y los resultados de un proceso de planificación concertado entre los diversos sectores del ente territorial, a la vez que sirve para orientar las acciones de la diversidad de actores sociales. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley 152 de 1994, define que el plan de la entidad territorial comprende una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo. En esta estructura, el sector educativo es un componente del plan de desarrollo territorial. Sin embargo, con base en dicho plan, la secretaría de educación puede formular un plan sectorial, que es un documento ampliado del componente educativo del plan de desarrollo territorial, en el que se presentan con mayor detalle las estrategias, programas y proyectos del sector. La Gráfica 16 muestra los niveles de desagregación de la parte estratégica del plan. En cuanto al diagnóstico se hace especial énfasis en los descriptores de los problemas y la identificación de las causas de tales problemas, pues éstas serán la base para establecer las soluciones y las acciones que se implementarán, enmarcadas en el desarrollo de programas y proyectos. Gráfica 16. Estructuración de la parte estratégica del plan de desarrollo FUENTE: Ministerio de Educación Nacional 27

28 Los objetivos se definen como los propósitos que la entidad territorial espera obtener en el sector educativo, mediante la ejecución del plan de desarrollo. Por su parte, las estrategias se derivan del análisis de las causas de los problemas identificados en el diagnóstico y son definidas como la combinación de mecanismos y acciones para alcanzar los objetivos. El programa se concibe como la agrupación de acciones encaminadas a lograr objetivos que requieren la ejecución de varios proyectos, mientras que éstos se definen como el conjunto de actividades que se realizarán en un tiempo determinado, con base en la combinación de recursos humanos, físicos y financieros determinados. Las metas permiten evaluar el plan: las de resultados expresan los logros alcanzados por la entidad territorial en cumplimiento de los objetivos estratégicos del sector y están relacionadas con los descriptores del problema identificado. Por su parte, las de producto están referidas a las causas del problema y miden los bienes y servicios que se generarán en la ejecución de los proyectos. También se establece que el plan debe hacer explícita la manera cómo hará seguimiento y evaluación de su desarrollo y resultados. C. PRINCIPALES ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL PROCESO DE PLANEACIÓN La calidad tanto del contenido del plan como de los atributos del proceso de formulación, ejecución y seguimiento, están influenciados por factores como el tiempo con que cuenta la entidad territorial para formular el plan, la disponibilidad y calidad de la información en la entidad territorial, el estado de organización del servicio educativo y las urgencias relacionadas con el mismo, la calidad del proceso de empalme y el carácter departamental o municipal de la entidad territorial. Es de esperar que con el impulso dado a la modernización de la secretaría de educación departamental, con particular énfasis en la certificación de procesos y el funcionamiento de sistemas de información, el acceso a ésta no constituya un obstáculo para la formulación del plan de educación del periodo La disponibilidad de información organizada y oportuna, permite que la entidad territorial centre más la atención en el análisis de los problemas y la proyección del sector educativo, que en las actividades de recopilación y validación de la información. Urgencias asociadas a las inercias del sector y las dificultades de organización del servicio educativo, algunas de las cuales suelen manifestarse al inicio del año escolar, inciden en la cantidad y calidad de los esfuerzos orientados a formular el plan de educación, pues el tiempo dedicado a superarlas termina compitiendo con el que demanda el proceso de formulación del plan, afectando así las posibilidades de participación de diversos actores de la comunidad educativa en tal proceso. De igual manera, se puede pensar que gracias al proceso de modernización en curso, la secretaría de educación departamental cuente con más elementos para abordar este tipo de urgencias y disminuir su incidencia en la calidad de la dinámica de formulación del plan de educación. En parte, esta posibilidad depende también de la calidad del proceso de empalme realizado entre las dos administraciones. Un buen empalme da al nuevo gobierno elementos que contribuyen a optimizar los esfuerzos orientados a abordar, en un periodo relativamente corto, las dinámicas 28

29 inherentes a la organización del servicio educativo, las urgencias del sector y el desarrollo del proceso de formulación del plan de educación. Si en el empalme, los gobiernos entrante y saliente analizaron información y propiciaron el conocimiento oportuno de la situación de la entidad territorial en materia educativa, esto contribuirá a evitar o disminuir los traumatismos en los procesos de gestión de la nueva administración, a la vez que configura un punto de partida valioso para la elaboración del plan de educación. No sobra señalar que en la dinámica de formulación del plan, el departamento debe articular el nivel central del ente territorial y los 12 municipios no certificados, en términos de información, participación y concertación, aspecto que hace más compleja dicha dinámica y demanda mayor esfuerzo de convocatoria, movilización de actores y concertación. Además, es conveniente considerar la dimensión subregional del departamento como referente de la planeación del sector educativo, así como el carácter disperso de amplias zonas de la entidad territorial, su diversidad poblacional y la relación entre áreas urbanas y rurales, factores que aumentan la escala de información, amplían el espectro de variables de análisis y demandan mayores esfuerzos de coordinación e implementación de mecanismos de participación de las comunidades educativas, elevando así los requerimientos de tiempo y recursos para desarrollar las dinámicas inherentes a la formulación del plan de educación. III. PLANES DE DESARROLLO DEL SECTOR EDUCATIVO A. PLAN DEPARTAMENTAL DECENAL DE EDUCACIÓN El punto de partida del plan decenal de educación del departamento del Magdalena aprobado por la Asamblea Departamental, es el reconocimiento de la importancia de la educación en cuatro aspectos: como derecho consagrado en la Constitución Nacional; como condición básica para el desarrollo social, cultural y económico del territorio; como medio para promover la competitividad y la transformación económica del país; y como escenario generador de equidad y justicia social. En el marco del Plan Nacional Decenal de Educación, la finalidad del plan departamental es garantizar el derecho de sus habitantes a una educación que posibilite el desarrollo de las personas, el bienestar social y la participación de la entidad territorial en las dinámicas de la región y del país, en el contexto de una creciente integración en el nivel internacional. El plan identifica cuatro retos del departamento en materia educativa: Lograr aprendizajes efectivos y pertinentes. Es decir, cómo garantizar que los niños, niñas y jóvenes aprendan lo que tienen que aprender, en el momento en que deben hacerlo? Lograr que los estudiantes transiten a lo largo del ciclo educativo, hasta culminarlo. Es decir, cómo fortalecer la capacidad del sistema educativo para garantizar el acceso y la permanencia? Lograr que las instituciones educativas funcionen bien y sean propicias para el aprendizaje. Es decir, qué se debe hacer para fortalecer la escuela como factor de desarrollo educativo y escenario de mejoramiento de la calidad de la educación? Fortalecer la capacidad institucional de los diferentes niveles del sistema educativo para lograr la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz. Es decir, qué se 29

30 debe hacer para desarrollar las nuevas competencias en las organizaciones y en los agentes educativos, requeridas para enfrentar los actuales desafíos de la educación y la creciente complejidad del sector? En el marco de estos retos, el plan establece los siguientes objetivos estratégicos: General Lograr que los niños, niñas y jóvenes del departamento del Magdalena se eduquen más y mejor, garantizando el acceso de toda la población a una educación de calidad y su permanencia en el sistema hasta completar el ciclo educativo. Específicos a. Universalizar la educación básica y ampliar significativamente la cobertura del preescolar y la media en los próximos diez años. b. Consolidar la calidad de la educación para todos los niños, niñas y jóvenes del departamento. c. Articular la educación a las dinámicas sociales, culturales y económicas del departamento. d. Fortalecer la autonomía, identidad y capacidad de innovación de la institución educativa. e. Mejorar la calidad y eficiencia de la gestión de la secretaría de educación, las instituciones educativas y el nivel local. f. Fortalecer los ámbitos subregional y local como escenarios de planeación educativa, corresponsabilidad social, participación de la sociedad y procesos de rendición de cuentas sobre el desarrollo y resultados de la educación. El plan comprende los siguientes ejes temáticos y líneas programáticas: Ejes temáticos DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD ARTICULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN CONVIVENCIA Y Acceso y permanencia Líneas Programáticas Desarrollo de competencias y valores para vivir, convivir, participar, ser productivos y aprender a lo largo de la vida Equidad e inclusión Atención integral de la primera infancia. Eficiencia y eficacia en la organización y prestación del servicio educativo Articulación de la educación media con la educación superior Articulación intersectorial Pertinencia de contenidos, prácticas pedagógicas y condiciones del aprendizaje Emprendimiento e innovación Uso de medios y tecnologías de información y comunicación Multilingüismo Educación en valores, participación y convivencia democrática 30

31 Ejes temáticos DIVERSIDAD DESARROLLO DOCENTE Líneas Programáticas Convivencia e inclusión en las organizaciones escolares Implementación de programas flexibles con enfoques diferenciales de derechos Desarrollo de competencias de los docentes y directivos docentes Desarrollo y fortalecimiento de la cultura de la investigación CULTURA Y SUBREGIONES EDUCACIÓN RURAL Educación y dinámicas subregionales Educación, cultura e identidad Mejoramiento de las oportunidades de aprendizaje en el sector rural Cualificación de los modelos y metodologías flexibles Desarrollo de proyectos pedagógicos productivos B. PLAN DE DESARROLLO EL MAGDALENA UNIDO: LA GRAN TRANSFORMACIÓN, ESTRUCTURA DEL PLAN Y NIVELES DE DESPLIEGUE El contexto del plan es un escenario de posdesmovilización de autodefensas y consolidación de la seguridad democrática en el departamento del Magdalena. En este sentido, el plan de desarrollo se ocupa de la situación diferencial de las poblaciones en el territorio departamental: pobres extremos, etnias, desplazados y víctimas del conflicto, hogares en situación de riesgo de desastre, niños, niñas y adolescentes, jóvenes, campesinos, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores, discapacitados. El plan centra su atención en tres grandes frentes: equidad social, reconciliación y condiciones de competitividad. En este marco se define la línea estratégica Magdalena Formadora, Humana e Incluyente, en la que la educación constituye un pilar fundamental. A partir de allí el despliegue del sector se organiza alrededor de tres programas en las áreas de cobertura, calidad y eficiencia, que fungen como componentes de organización programática (gráfica 17). Gráfica 17. Estructura general del plan y su componente educativo 31

32 Esta estructura conserva elementos básicos del esquema definido por el MEN, aunque se observan dos variaciones básicas: El diagnóstico está centrado en descriptores de los problemas, con poca o ninguna referencia a los descriptores relacionados con las potencialidades 1 ni a la identificación de las causas de tales problemas. Estas últimas constituyen finalmente la base para identificar soluciones y establecer las acciones, organizadas en el marco de programas y proyectos. La descripción parcial de los problemas dificulta la formulación de metas y la posibilidad de diferenciar entre las de resultado y producto. Esta dificultad limita a su vez la evaluación del plan, en la medida en que la eficacia de éste se mide a partir de la comparación entre logros y metas. Precisamente, la posibilidad de diferenciar claramente las metas en términos de resultado y producto, contribuye a ponderar dichos resultados y establecer los niveles de logro que tiene la solución de un problema. Aunque en la matriz de inversiones se establecen las metas de resultado y producto, esta diferencia no existe en la descripción de las líneas y programas del plan. Además, en algunos casos, se usan indistintamente las nociones de proyecto y acciones. La superposición de estas nociones puede propiciar la disminución de la eficacia de las acciones y dificultar el seguimiento oportuno del plan. El despliegue del plan está estructurado en tres programas, uno en cada eje de política educativa impulsados por el MEN en los últimos ocho años, como esquema básico de referencia para organizar la acción estatal en materia de educación básica y media: cobertura, calidad y eficiencia. El predominio de estos tres ejes en el plan es una forma de garantizar la alineación del plan territorial con el sectorial nacional. Igualmente, es una manera de suplir parcialmente la insuficiencia de recursos propios, mediante la posibilidad de acceder a programas y proyectos del nivel nacional, estructurados en cada uno de estos ejes. Sin embargo esta situación, en que la estructura del plan territorial es una imagen muy parecida a la del plan nacional, encierra el riesgo de que la oferta programática del nivel nacional se asuma en el plan de la entidad territorial sin un proceso de adaptación a las características locales, lo que eventualmente puede derivar en problemas relacionados con la apropiación del plan en la entidad territorial, la pertinencia de los proyectos y la oportunidad de las acciones. Es importante señalar una consideración adicional. El plan de educación, no es el único que debe elaborar la entidad territorial en el sector educativo. En desarrollo de lineamientos del MEN, además del plan y los correspondientes de inversión y acción, el departamento debe formular los siguientes: (i) el plan de cobertura; (ii) de apoyo al mejoramiento (PAM), que comprende a su vez tres componentes: acompañamiento a las instituciones educativas, formación docente y uso de medios de tecnologías de información y comunicación; (iii) de formación docente, aspecto ya incluido como componente del PAM; (iv) el plan de uso de medios de información y comunicación; 1 Un descriptor es una manifestación de la realidad actual, que puede estar referido ya sea a un problema, definido como una situación insatisfactoria, o a una potencialidad, entendida como una situación por potenciar. 32

33 (v) de educación rural; y (vi) planes de mejoramiento de la secretaría de educación, en el marco del proceso de modernización y certificación de procesos. En el mejor de los casos, esta diversidad de planes -algunos al interior de otros- podría interpretarse como una particular forma de despliegue: un plan, el de educación, que se despliega mediante otros planes. Sin embargo, esta diversidad aumenta los requerimientos de coordinación en la entidad territorial y deteriora el sentido de la planeación y la utilidad de los planes. 2. ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL PLAN a. El derecho a la educación: un discurso emergente en el plan, con retos importantes El plan reconoce que el nivel de calidad y pertinencia de la educación en el Departamento del Magdalena no es lo suficientemente adecuado para los retos del mundo actual, ni cubre las necesidades de formación y de conocimiento de los grupos poblacionales en especial de la población vulnerable. Así mismo, se señala que el sistema educativo del Magdalena no ha formado a la población para el aprovechamiento óptimo de las diversas ventajas comparativas y posibilidades de los municipios que lo conforman. En consecuencia, el componente educativo del plan es una apuesta para la pertinencia y calidad educativa en el Departamento del Magdalena, componente básico del derecho a la educación. Se considera que ésta es el instrumento para superar la pobreza extrema, dotar a las personas de las competencias y capacidades humanas para convivir pacíficamente, estar preparados para el trabajo, ascender socialmente y adoptar los valores democráticos, apreciar y crear valores culturales, reconocer la diversidad étnica y multicultural y cumplir el proyecto individual de vida que conduzca a la felicidad y el desarrollo pleno. A su vez, la escuela se concibe como el epicentro de las actividades de formación, culturales, deportivas y comunitarias. De esta manera, el compromiso básico del componente de educación del plan es elevar la calidad y pertinencia de la formación inicial, básica y media técnica y tecnológica del departamento, fortaleciendo su relación con el sector productivo, implementando el enfoque de formación basado en competencias y generando un modelo de articulación entre la educación media técnica y superior. Es importante continuar con el fortalecimiento de la perspectiva del derecho a la educación como fundamento y finalidad del plan sectorial. En este sentido, conviene profundizar en las implicaciones que dicha perspectiva tiene, para dimensionar tanto los esfuerzos que deberá hacer la entidad territorial en diferentes ámbitos del derecho a la educación, como la posibilidad de expresarlos en el plan de educación y afianzarlos en el tiempo. En este sentido, el nuevo gobierno deberá prestar especial atención a algunos aspectos que inciden en el ejercicio del mismo, particularmente a seis de ellos. Primero, la perspectiva del derecho exige que la entidad territorial afiance la importancia del largo plazo en el plan de educación, pues sin continuidad en la agenda educativa es prácticamente impensable asumir coherentemente los retos que plantea tal perspectiva. En este sentido, el plan decenal de educación adoptado por la entidad territorial, es un mecanismo que puede usar la secretaría de educación para posicionar la educación como prioridad real del desarrollo territorial, liderar un acuerdo social sobre la continuidad de las líneas programáticas del sistema educativo y promover el sentido de corresponsabilidad frente al desarrollo del sector. 33

34 Segundo, la cobertura actual de los diferentes niveles educativos en los municipios no certificados, reflejan aún la existencia de limitantes importantes al acceso de la población al sistema y a su permanencia en el mismo, especialmente en los niveles de Básica Secundaria y educación Media. Aunque la disminución esperada de la PEE sugiere una reducción en la presión por la generación de nuevos cupos en los próximos ocho años, es evidente que el departamento deberá incrementar los esfuerzos que para mejorar el acceso y la permanencia de la población en el sistema educativo, particularmente en los siete municipios en los que la PEE aumentará y en aquellos con bajas tasas de cobertura. El riesgo subyacente en esta situación es que la atención orientada a suplir el déficit de cobertura, limite las acciones que requiere el mejoramiento de la calidad de la educación en el departamento. Evitar este riesgo es uno de los desafíos centrales del plan Tercero, la situación de la calidad de la educación y la equidad de la misma, componentes esenciales del derecho a la educación, es altamente preocupante en el departamento y constituye un ámbito de intervención altamente prioritario para el plan Así lo evidencia el elevado porcentaje de estudiantes ubicados por debajo del nivel esperado de competencias al culminar la Básica Primaria y la Básica Secundaria, con brechas considerables según el nivel socioeconómico de la población y el tipo de establecimiento al que asisten los estudiantes. La tabla 9 permite una aproximación a la dimensión del esfuerzo que se requiere en este sentido. Tabla 9. Pruebas Saber. Porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles de desempeño insuficiente o mínimo. Año 2009 Subregión Norte Lenguaje Matemáticas C. Naturales Grado Grado Grado Grado Grado Grado Algarrobo 87% 95% 96% 96% 96% 94% Aracataca 90% 90% 96% 99% 95% 94% El Retén 85% 88% 95% 97% 97% 94% Fundación 76% 79% 85% 90% 84% 77% Puebloviejo 73% 87% 74% 89% 75% 82% Zona Bananera 91% 94% 95% 99% 93% 95% Subregión del Río Lenguaje Matemáticas C. Naturales Grado Grado Grado Grado Grado Grado Cerro de San Antonio 91% 92% 94% 100% 96% 96% Concordia 92% 83% 96% 94% 97% 94% El Piñón 84% 89% 96% 98% 92% 94% Pedraza 94% 84% 96% 97% 99% 96% Pivijay 87% 82% 92% 91% 91% 90% Remolino 94% 98% 94% 99% 98% 99% Salamina 82% 92% 95% 87% 91% 99% Sitionuevo 88% 92% 95% 100% 96% 97% Zapayán 83% 88% 91% 96% 92% 95% 34

35 Subregión Centro Lenguaje Matemáticas C. Naturales Grado Grado Grado Grado Grado Grado Ariguaní 82% 81% 85% 98% 80% 94% Chibolo 82% 90% 90% 97% 90% 90% Nueva Granada 85% 87% 93% 99% 95% 95% Plato 79% 79% 84% 90% 83% 79% Sabanas de San Ángel 86% 81% 90% 97% 91% 87% Tenerife 77% 89% 84% 93% 85% 91% Subregión Sur Lenguaje Matemáticas C. Naturales Grado Grado Grado Grado Grado Grado El Banco 85% 85% 88% 94% 88% 90% Guamal 85% 86% 93% 94% 91% 88% Pijiño del Carmen 86% 91% 90% 99% 88% 93% San Sebastián 88% 92% 94% 96% 93% 95% San Zenón 92% 80% 96% 90% 94% 85% Santa Ana 82% 85% 89% 98% 86% 90% Santa Bárbara de Pinto 94% 85% 94% 89% 90% 84% FUENTE: Icfes Cuarto, la deserción es un fenómeno que limita el derecho a la educación e incide a su vez en el fenómeno de la extraedad: es indispensable que el plan aborde este tema con base en el análisis profundo de las causas de la deserción y la formulación de estrategias que respondan adecuadamente a las características y dinámicas del fenómeno. Para ello pueden tomarse como referencia los factores asociados a la deserción, identificados por el MEN (tabla 10). Según esta entidad, el Magdalena es uno de los cinco departamentos en el país donde el riesgo de deserción es más crítico en los siguientes seis factores: En la dimensión zona de ubicación de los establecimientos educativos, en el factor zona insegura en la zona urbana. En la dimensión correspondiente al establecimiento educativo, en los factores oferta incompleta en alguna sede (zona urbana), prácticas pedagógicas inadecuadas (en la zona rural), costos educativos (zona rural), conflicto y violencia escolar (zona urbana) y educación distinta a intereses (en la zona rural). DIMENSIÓN Tabla 10. Factores de deserción escolar FACTOR ASOCIADO A LA DESERCIÓN ESCOLAR 35

36 DIMENSIÓN FACTOR ASOCIADO A LA DESERCIÓN ESCOLAR Zona de ubicación de los establecimientos educativos Establecimientos educativos Hogares Niños Zona Insegura Zona Lejana Zona en riesgos de desastres Oferta incompleta en alguna sede Falta de transporte escolar Prácticas Pedagógicas inadecuadas Costos educativos Conflicto y violencia escolar Insuficiencia de alimentación escolar Educación distinta a intereses Instalaciones desagradables Cambios de casa Poca importancia a la educación Trabajo infantil Problemas económicos Desplazamiento forzado Poco gusto por el estudio Dificultades académicas Maternidad / Paternidad Fuente: MEN Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) Tomado del Plan Sectorial Educación para la Prosperidad Versión preliminar Quinto, el analfabetismo, considerado el mayor obstáculo al ejercicio del derecho a la educación, tiene una magnitud importante en la entidad territorial. Es urgente que el plan despliegue acciones contundentes para disminuir significativamente la tasa de analfabetismo, mediante estrategias que respondan a las características de los contextos urbanos y de las áreas rurales. Según el censo de población de 2005, el 14,8% de la población de 5 años y más y el 15,4% de 15 años y más del departamento no sabía leer ni escribir. La población residente sin ningún nivel educativo equivalía al 15,5%, mientras que el 35,7% había alcanzado el nivel básica primaria, el 30,1% secundaria y el 8,0% el nivel superior y postgrado. Sexto, dado que el tipo de atención que recibe la población en condiciones de vulnerabilidad puede propiciar o limitar el derecho a la educación, es necesario que el plan avance en la posibilidad de consolidar la institución educativa como un escenario real de inclusión, con particular énfasis en la implementación de procesos pedagógicos pertinentes para este tipo de población, en el marco de una política departamental de atención a la diversidad. a. Contenido temático del plan En el campo educativo, el plan estableció el siguiente objetivo: elevar la calidad y pertinencia de la formación inicial, básica y media técnica y tecnológica del departamento, fortaleciendo su relación con el sector productivo, implementando el enfoque de formación 36

37 basado en competencias y generando un modelo de articulación entre la educación media técnica y superior. Objetivo, soportado en los siguientes programas y proyectos: Programas Todos a aprender: educación inicial, preescolar, básica, media técnica y superior Calidad y pertinencia Aseguramiento de la Calidad Proyectos Ampliación de cobertura escolar: Todos a la Escuela Educación inicial: jugando y aprendiendo Mejoramiento de infraestructura y dotación Lectura sin fin, premio mejores lectores. Escuelas para padres Magdalena bilingüe Magdalena virtual Educación inicial Acceso a las nuevas tecnologías para el aprendizaje Alfabetización: El Saber es Vida Formación de docentes Fortalecimiento de los Ceres Modernización de la Gestión Asesoría a municipios e instituciones educativas En gran medida, la ejecución del plan se concentró en las siguientes acciones: Mejoramiento de la infraestructura educativa del departamento. Estrategias de ampliación de cobertura y atención a la población vulnerable. Educación inicial, en el marco de la atención integral de la primera infancia. Formación docente. Recontextualización de los PEI. Mejoramiento del trabajo de aula, con particular énfasis en matemáticas. Uso de medios y tecnologías de información y comunicación. Formulación del plan decenal de educación del departamento. Fortalecimiento de los Ceres. Los temas propuestos en el plan están referidos a dos ámbitos de acción: uno, relacionado con las condiciones básicas para la prestación del servicio educativo; el otro, asociado a las dinámicas básicas que se despliegan para el desarrollo del proceso educativo (gráfica 18). 37

38 Gráfica 18. Principales campos de acción de los planes de educación Las temáticas asociadas a las condiciones básicas del proceso educativo En el plan, estas temáticas están dirigidas principalmente a incidir en las características de la institución educativa, el estudiante, el docente y la secretaría de educación departamental, mientras que las acciones relacionadas con el sistema educativo local no tienen una referencia destacada en el contenido del plan. Las acciones relacionadas con el estudiante están dirigidas a neutralizar características socioeconómicas o geográficas que afectan el acceso de éste al sistema educativo, así como a propiciar su adecuada participación en el desarrollo del proceso educativo, mediante subsidios a la demanda educativa y culminación de la educación media, alimentación escolar y suministro de kits escolares. Así mismo, con el proyecto de alfabetización y escuelas de padres previstos en el plan se busca mejorar el entorno familiar del estudiante e incidir así en las condiciones en que el niño, la niña o el joven participan en el proceso educativo. En este sentido, el plan da prioridad a jóvenes y adultos en situación de desplazamiento, mujeres cabezas de hogar, indígenas y población afrocolombiana. El mejoramiento de las características de la institución educativa busca ampliar la oferta educativa y brindar ambientes más adecuados para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con base en el Plan Departamental de Necesidades Escolares en infraestructura y dotación. El conjunto de acciones orientado a incidir en las características del estudiante y del establecimiento educativo responden a las estrategias de acceso y permanencia del portafolio estructurado por el MEN para elevar la cobertura de la educación en el país. Los niveles de cobertura de la educación básica y media del departamento indican que éste continuará con la implementación de estrategias de este tipo, por tanto es importante tener en cuenta dos consideraciones básicas: una, la necesidad de dar más atención a la capacidad de retención del 38

Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento de La Guajira

Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento de La Guajira FUNDACIÓN PROMIGAS Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento de La Guajira Elementos para la gestión estratégica del sector educativo Álvaro Montero Escobar Febrero de 2012 Este documento

Más detalles

Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento del Atlántico

Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento del Atlántico Prioridades de la Educación Básica y Media del Departamento del Atlántico Elementos para la gestión estratégica del sector educativo Álvaro Montero Escobar Febrero de 2012 Este documento presenta una mirada

Más detalles

Prioridades de la Educación Básica y Media del Distrito de Santa Marta

Prioridades de la Educación Básica y Media del Distrito de Santa Marta Prioridades de la Educación Básica y Media del Distrito de Santa Marta Elementos para la gestión estratégica del sector educativo Álvaro Montero Escobar Febrero de 2012 Este documento presenta una mirada

Más detalles

PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 20/02/2012 PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 20 de febrero 2012 SECRETARIA DE EDUCACIÓN gfr@sedmagdalena.gov.co Página

Más detalles

RANKING MUNICIPAL DE MAGDALENA

RANKING MUNICIPAL DE MAGDALENA RANKING MUNICIPAL DE MAGDALENA SECTOR SALUD El promedio de cobertura en el Sistema de Seguridad Social en Salud del departamento es del 66,65%. De los 30 municipios que lo conforman, sólo el municipio

Más detalles

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL MACROPROCESO D GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA PROCESO D01 GESTION DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ PRESENTACIÓN Las pruebas SABER son pruebas objetivas aplicadas

Más detalles

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC)

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC) CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC) : Proyectos e Investigaciones Económicas Santa Marta- 2018 1 PRESENTACION El informe

Más detalles

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. INVERSION NETA DE CAPITAL EN SOCIEDADES EN EL MAGDALENA Enero a Septiembre del 2017

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. INVERSION NETA DE CAPITAL EN SOCIEDADES EN EL MAGDALENA Enero a Septiembre del 2017 CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA INVERSION NETA DE CAPITAL EN SOCIEDADES EN EL MAGDALENA Enero a Septiembre del 2017 Proyectos e Investigaciones Económicas Santa Marta- octubre del 2017

Más detalles

Resultados de Medellín en el Índice Sintético de Calidad Educativa 2016

Resultados de Medellín en el Índice Sintético de Calidad Educativa 2016 Abril de 216 Versión 1: 12/4/216 de Calidad Educativa 216 Equipo de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación Secretaría de Educación de Medellín Presentación Desde el año 21 el Ministerio de Educación

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA ENERO DICIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA ENERO DICIEMBRE 2013 INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA ENERO DICIEMBRE 2013 SANTA MARTA 2014 Página 1 de 26 CONTENIDO Pág. 1. POBLACIÓN...

Más detalles

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009) ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009) 1. OBJETIVO Liderar el proceso de reflexión y construcción del Proyecto Educativo Municipal (PEM) en Girardota,

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad Preforo Nacional de Experiencia Significativas Junio 3 y 4 de 2010 CONTENIDO 1. El contexto de la experiencia y sus actores. 2. Razón de ser de la

Más detalles

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Sobre Cartagena Cómo Vamos Somos un programa que desde hace 10 años monitorea los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa

Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa Se estima que el 30% del total de la población en edad escolar colombiana son niños, niñas y jóvenes que habitan las zonas

Más detalles

La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario

La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario III Foro Metropolitano Buenos Aires 30 de Agosto de 2006 Ubicación Región Metropolitana Rosario Ciudad central: que da origen y denominación

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo Cambios en las estructuras de edad y desarrollo sostenible Presentación Nacional Voluntaria

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO el 20-Junio-2016 Tipo de proyecto

Más detalles

Educación Junio de 2017

Educación Junio de 2017 Junio de 2017 La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que cuenta una sociedad para inducir los cambios

Más detalles

Cogua. Extensión: 132 Km2 Distancia a Bogotá: 31 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 6. Tomada de:

Cogua. Extensión: 132 Km2 Distancia a Bogotá: 31 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 6. Tomada de: Cogua Extensión: 132 Km2 Distancia a Bogotá: 31 Km Población Total 2014: 21.932 Categoría 2014: 6 Tomada de: http://www.viztaz.com.co Fuente: Sabana Centro Una Provincia Sostenible con base en IGAC, 2007.Atlas

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Reflexiones en torno a su preparación Alejandra Romo López Preguntas fundamentales para establecer un diagnóstico 1. Qué se va a cambir 2. Por qué hay que cambiarlo Contexto

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: INTRODUCCION El tema central del presente trabajo de grado es realizar un análisis sobre la situación competitiva regional de los municipios de la Hoya del Río Guáitara en el Occidente del Departamento

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de CONTEXTO SOCIAL Introducción CS Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de sus leyes secundarias refrendan el compromiso y obligación del Estado mexicano de garantizar

Más detalles

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC. ANA BEATRIZ CASTILLO HERRERA ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

31/01/2011 Plan a Estr Es a tr té a g té ico c Sec Se to r al

31/01/2011 Plan a Estr Es a tr té a g té ico c Sec Se to r al Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 21 de enero de 2011 1 Objetivos Estratégicos Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral a la primera infancia.

Más detalles

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES ANEXO 01 02 03 04 05 06 Tasa de crecimiento anual de la población por edades simples y por grupos de edad Densidad poblacional Porcentaje de población según

Más detalles

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico Municipio del Planadas... 2 1.- PRESENTACIÓN... 4 2.- INTRODUCCIÓN... 5 1.- Nacional... 7 2.- Municipal... 7 2.1.- Administración Pública Municipal... 7 2.2.- Finanzas Municipales... 7 2.3.-

Más detalles

Coordinación de Planeación Dirección General de Planeación RUTA DE PLANEACIÓN

Coordinación de Planeación Dirección General de Planeación RUTA DE PLANEACIÓN Coordinación de Planeación Dirección General de Planeación RUTA DE PLANEACIÓN Agosto, 2008 Elementos de planeación El ejercicio de Planeación implica la definición de objetivos y estrategias para alcanzar

Más detalles

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano 5-6 noviembre de 2009 Bogotá, Colombia www.coneval.gob.mx CONTENIDO Diagnóstico inicial del periodo 2000-2006 Esquema de evaluación y monitoreo

Más detalles

Gestión de la calidad en las instituciones de educación superior

Gestión de la calidad en las instituciones de educación superior Gestión de la calidad en las instituciones de educación superior María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Ex Presidente INQAAHE Centro Interuniversitario de Desarrollo Tendencias que afectan la gestión

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la elaboración de Programas Especiales en los Municipios Índice Pág. Estructura de los Programas... 3 Objetivos y Estrategias...

Más detalles

Edición Especial por módulos. Resultados Evaluación Calidad de Vida de agosto de 2014

Edición Especial por módulos. Resultados Evaluación Calidad de Vida de agosto de 2014 Edición Especial por módulos Resultados Evaluación Calidad de Vida 2013 19 de agosto de 2014 Qué es Cartagena Cómo Vamos - CCV? CCV es un programa que mide los cambios que se producen en la calidad de

Más detalles

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la calidad de vida Clara Inés Vargas Castellanos Programa Nacional

Más detalles

Administración Nacional de Educación Pública

Administración Nacional de Educación Pública Administración Nacional de Educación Pública Estado de situación educativa Rendición de Cuentas Ejercicio 2016 Cuatro desafíos I. Potenciar la educación inicial (4 y 5 años) y contribuir a la universalización

Más detalles

GLOSARIO DE VARIABLES E INDICADORES. Unidad de Análisis Sectorial Secretaría de Educación de Medellín

GLOSARIO DE VARIABLES E INDICADORES. Unidad de Análisis Sectorial Secretaría de Educación de Medellín GLOSARIO DE VARIABLES E INDICADORES Unidad de Análisis Sectorial 1. Índice multidimensional de calidad educativa Índice de Ambiente Escolar: promedio ponderado de cada una de las dimensiones (expectativas

Más detalles

Cajicá. Extensión: 53 Km2 Distancia a Bogotá: 39 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 3

Cajicá. Extensión: 53 Km2 Distancia a Bogotá: 39 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 3 Extensión: 53 Km2 Distancia a Bogotá: 39 Km Población Total 2014: 55.708 Categoría 2014: 3 Cajicá Tomada de: http://www.insvivienda-cajica-cundinamarca.gov.co Fuente: Sabana Centro Una Provincia Sostenible

Más detalles

Tabio. Extensión: 74 Km2 Distancia a Bogotá: 45 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 6. Tomada de:

Tabio. Extensión: 74 Km2 Distancia a Bogotá: 45 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 6. Tomada de: Tabio Extensión: 74 Km2 Distancia a Bogotá: 45 Km Población Total 2014: 26.391 Categoría 2014: 6 Fuente: Sabana Centro una Provincia Sostenible con base en IGAC, 2007.Atlas de Cundinamarca. Proyecciones

Más detalles

Boletín de Análisis Económico Estratégico

Boletín de Análisis Económico Estratégico Elementos a considerar: Boletín de Análisis Económico Estratégico 27-10-2016 Volumen 1, nº 4 Ante el recorte en el presupuesto, la única alternativa para evitar que ello afecte al crecimiento de México

Más detalles

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP Programa de Educación Técnico Profesional Desafíos para el fortalecimiento de la ETP 11 de octubre de 2016 CONTEXTO Masificación de la educación Cambios culturales Desafíos que plantea la globalización

Más detalles

Una mirada a los fundamentos e instrumentos de matemáticas

Una mirada a los fundamentos e instrumentos de matemáticas Una mirada a los fundamentos e instrumentos de matemáticas 2002-2003 MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL Cecilia María Vélez White DIRECTOR INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDU- CACION SUPERIOR ICFES

Más detalles

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White 48 th International Conference on Education WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA Cecilia María Vélez White Ministerio de Educación Nacional LA EDUCACIÓN

Más detalles

Secretaría de Educación Distrital Bogotá, D.C., 2013

Secretaría de Educación Distrital Bogotá, D.C., 2013 Secretaría de Educación Distrital Bogotá, D.C., 2013 La administración de Bogotá, D.C., especialmente en los últimos lustros, ha definido como prioridad la educación, por considerarla el principal instrumento

Más detalles

Chía. Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 2. Tomada de:

Chía. Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 2. Tomada de: Chía Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total : 123.673 Categoría : 2 Fuente: Sabana Centro una Provincia Sostenible con base en IGAC, 2007.Atlas de Cundinamarca. Proyecciones DANE 2005

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN Página: 1 de 9 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN La vida al interior de las instituciones,

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL ANEXO DOCUMENTO LINEAMIENTOS EQUIPO DISEÑO CURRICULAR 2014 GFPI-AN-001 Versión 3 21/07/2014 CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

Qué municipios requieren con mayor urgencia intervenciones integrales en su sistema educativo?

Qué municipios requieren con mayor urgencia intervenciones integrales en su sistema educativo? Reporte ejecutivo Qué municipios requieren con mayor urgencia intervenciones integrales en su sistema educativo? Octubre de 2018 1 Como se mencionó en el Estado de la Educación en Antioquia, Urabá y Bajo

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Grupo de Divulgación de Resultados

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Grupo de Divulgación de Resultados INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Grupo de Divulgación de Resultados CUALES SON LOS TIPOS DE RESULTADOS Y SU INTERPRETACIÓN? Autor. Grupo de Divulgación

Más detalles

EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA

EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA El Sistema de Información de la Intervención Privada en Educación SIIPE-, ha venido consolidándose

Más detalles

Boletín de Análisis Económico Estratégico

Boletín de Análisis Económico Estratégico Boletín de Análisis Económico Estratégico Elementos a considerar: Ante el recorte en el presupuesto, la única alternativa para evitar que ello afecte al crecimiento de México es incrementar la eficacia

Más detalles

SÍNTESIS GENERAL VALIDACIÓN DE LA GUÍA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE MNC

SÍNTESIS GENERAL VALIDACIÓN DE LA GUÍA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE MNC SÍNTESIS GENERAL VALIDACIÓN DE LA GUÍA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE MNC Cartagena de Indias, 28 al 31 de julio 2009 2a. Reunion Técnica 1 Introducción Con el propósito de contribuir a fortalecer

Más detalles

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Indicadores internacionales y su importancia Diversos organismos internacionales así como

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA?

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? En la mayoría de los países industrializados se entiende por "educación tecnológica" una modalidad de formación en un nivel del conjunto de las "profesiones

Más detalles

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado 1.2. Aspectos Demográficos 1.2.1. Crecimiento de la población El municipio de Puerto Vallarta ocupa, dentro del estado de Jalisco, una superficie de 1,301 km 2, misma que representa el 0.02% de la superficie

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE El departamento de Cerro Largo está situado en el centro este del país, ocupando una superficie de 13.648 km2 (7,8% del total del territorio uruguayo), sólo superado por Tacuarembó,

Más detalles

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN PLAN DE ACCION 2.013 SECRETARIA DE PLANEACIÓN Plan de Acción para la vigencia 2013 consolida las acciones previstas para alcanzar los fines propuestos para la vigencia, de acuerdo con la Misión, visión

Más detalles

CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COOPERACIÓN HOLANDESA PROYECTO PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEL CAPITAL SOCIAL

Más detalles

Proyecciones para la Comunidad Andina:

Proyecciones para la Comunidad Andina: CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005 LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION Proyecciones para la Comunidad Andina: 2005-2007 El Producto Interno Bruto (PIB) de los países de América Latina y el Caribe crecerá

Más detalles

superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE)

superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE) Proyecto que presenta la BUAP en el marco del Fondo para elevar la calidad de la educación superior de las Universidades Públicas Estatales (EPE) Nombre del proyecto: Articulación de los programas de desarrollo

Más detalles

Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública

Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública Programa Presupuestario Responsable del Registro del Avance Entidad Federativa Municipio Ramo Unidad Programa Presupue el

Más detalles

Caracterización del Sector Educativo Localidad La Candelaria Año 2014

Caracterización del Sector Educativo Localidad La Candelaria Año 2014 Caracterización del Sector Educativo Localidad La Candelaria Año 2014 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C Secretaría de Educación del Distrito Oficina Asesora de Planeación Grupo Gestión de Información PRESENTACIÓN

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE PRUEBAS SABER Y EXAMEN DE ESTADO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE PRUEBAS SABER Y EXAMEN DE ESTADO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE PRUEBAS SABER Y EXAMEN DE ESTADO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 2009 TERESA SIERRA DORA CORTES LUZ MARLEN MANCHEGO LOPEZ IGNACIO EVERALDO VELASQUEZ RUIZ INSTITUCION

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS Ministerio de Educación Nacional Oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías Bogotá,

Más detalles

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD ASESORÍA PARA LA JUVENTUD DE ANTIOQUIA Política Pública Departamental de Juventud Por la cual se adopta la Política Pública Departamental de Juventud del Departamento de

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO El Plan de desarrollo Un Verdadero Proyecto Social del Municipio de Armero- Guayabal 2004-2007, se compone por una parte general o estratégica y un Plan de Inversiones,

Más detalles

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Se listan los requerimientos técnicos en esta guía, los cuales deben ser

Más detalles

Los indicadores de gestión: rendición de cuentas y toma de decisiones en las organizaciones públicas. Marzo, 2010

Los indicadores de gestión: rendición de cuentas y toma de decisiones en las organizaciones públicas. Marzo, 2010 Los indicadores de gestión: rendición de cuentas y toma de decisiones en las organizaciones públicas Marzo, 2010 Reformas en materia de rendición de cuentas El objetivo de construir una sociedad más transparente

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DATO DESTACADO 01 La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DICIEMBRE 2012 LA PRIMERA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA La composición demográfica es un aspecto sustantivo en el diseño

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR Temas: 1. Violencia de género en las Instituciones de Educación

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

Número de Instituciones Educativas Oficiales y Privadas

Número de Instituciones Educativas Oficiales y Privadas MAGDALENA Número de Instituciones Educativas Oficiales y Privadas MAGDALENA MAGDALENA COBERTURA NETA YCOBERTURA BRUTA Es la relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 42 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Página 1 de 6 I. INTRODUCCIÓN La reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013, constituyó al Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de un Archivo de Información audiovisual y fotográfico como apoyo Técnico a la Oficina de prensa de la Gobernación de La Guajira, Caribe Código

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación Instituto de Educación para Adultos de Tabasco IEAT ANTECEDENTES

Más detalles

Diario Oficial (julio 11) por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. DECRETA:

Diario Oficial (julio 11) por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. DECRETA: Diario Oficial 46.686 (julio 11) por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. DECRETA:. El inciso 4 del artículo 356 de la Constitución Política quedará así: Los recursos

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS MODELOS DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL EN LOS PAÍSES ANDINOS

CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS MODELOS DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL EN LOS PAÍSES ANDINOS CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS MODELOS DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL EN LOS PAÍSES ANDINOS I. ANTECEDENTES GENERALES En el marco del mandato y prioridades

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Establecimiento educativo: COL BILING SAN GABRIEL ARCANGEL Código DANE: Fecha de actualización de datos: lunes 27 de febrero 2017

Establecimiento educativo: COL BILING SAN GABRIEL ARCANGEL Código DANE: Fecha de actualización de datos: lunes 27 de febrero 2017 Resultados de grado tercer en el área de lenguaje 1. 1.1. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño. lenguaje - grado tercer Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño en lenguaje, tercer

Más detalles

Caracterización del Sector Educativo Localidad de Kennedy Año 2014

Caracterización del Sector Educativo Localidad de Kennedy Año 2014 Caracterización del Sector Educativo Localidad de Kennedy Año 2014 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C Secretaría de Educación del Distrito Oficina Asesora de Planeación Grupo Gestión de Información PRESENTACIÓN

Más detalles

Caracterización del Sector Educativo Localidad de Usme Año 2014

Caracterización del Sector Educativo Localidad de Usme Año 2014 Caracterización del Sector Educativo Localidad de Usme Año 2014 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C Secretaría de Educación del Distrito Oficina Asesora de Planeación Grupo Gestión de Información PRESENTACIÓN

Más detalles