Estudio para la determinación de presencia o ausencia de africanización en la población apícola nacional.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio para la determinación de presencia o ausencia de africanización en la población apícola nacional."

Transcripción

1 NOMBRE DEL PROYECTO. Estudio para la determinación de presencia o ausencia de africanización en la población apícola nacional. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN. El proyecto incluirá zonas geográficas representativas de las siguientes regiones políticas de Chile: XV, I, III, IV, V, R.M, VI, VII, VIII, IX y X. La representatividad estará determinada por condiciones ambientales, geográficas y de actividad apícola. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN. INSTITUCIÓN ASOCIADA PARA LA EJECUCIÓN: NOMBRE O RAZÓN SOCIAL : Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación La Platina. INSTITUCIÓN ASOCIADA PARA LA EJECUCIÓN: NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas de Chile RESUMEN DE COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO ($). COSTO TOTAL $ % APORTE FONDO $ % APORTE POSTULANTE $ % FECHA DE INICIO Y DURACIÓN DEL PROYECTO (EN MESES) FECHA DE INICIO 1Junio 2008 FECHA DE TÉRMINO 30 Noviembre 2010 DURACIÓN DEL PROYECTO (MESES) 30 meses

2 PROPÓSITO. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS: GENERAL: Aplicar y validar técnicas morfométricas y genético-moleculares para la identificación de abejas africanas o de sus híbridos en Chile. ESPECIFICOS: - Aplicar y validar técnicas morfométricas, para determinar el grado de africanización de las abejas. - Aplicar y validar técnicas moleculares para determinar el grado de africanización de las abejas. - Validar las técnicas morfométricas y moleculares desarrolladas en el proyecto para la determinación de abeja africana, por el gobierno Chileno, Canadiense y Mexicano. RESULTADOS ESPERADOS AL FINALIZAR EL PROYECTO. Protocolo para la evaluación de la africanización de abejas en Chile. Determinación de abejas africanizadas en los principales centros de reproducción genética con fines comerciales, presentes en Chile. Elaboración de un programa de vigilancia de africanización realizado en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero, y personal autorizado por este servicio. BENEFICIOS DEL PROYECTO

3 Desarrollo de nuevas oportunidades de negocios para el sector apícola nacional, derivadas de la producción de abejas reinas acreditadas libres de Africanización mediante el empleo de técnicas moleculares y morfométricas. Fortalecimiento de la industria apícola nacional como sector estratégico para la actividad productiva del país, tanto desde el punto de vista social, como económico y ambiental. Aumento de competitividad del sector apícola por diversificación de productos y calidad de productos de exportación Aumento de empleo derivado de la diversificación de productos apícolas, tanto a nivel primario como de servicios. BENEFICIARIOS(AS) DIRECTOS(AS) DEL PROYECTO. Empresas apícolas, legalmente constituidas, que se dedican anualmente a la producción de abejas reinas para venderlas a otros apicultores. La Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas de Chile, esta constituida por un total de 15 socios reproductores de abejas reinas, los que producen según sus estimaciones alrededor del 80% de la producción comercial de abejas reinas de Chile. Respecto a las exportaciones, durante los últimos cinco años, oficialmente existen dos empresas que han realizado envíos permanente de abejas reinas a Europa, ellos son: Francisco Rey y Marcelo Schuck, ambos socios de la Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas. En forma irregular han exportado otras empresas. Por lo tanto, la organización que apoya este proyecto representa en la actualidad el 99,7% de la oferta exportable de abejas reinas de Chile. De acuerdo al informe sobre exportaciones de miel de 2007, elaborado por ODEPA, se puede sugerir que existe una baja diferenciación de productos apícolas exportables. En este sentido, la labor que ha cumplido la mesa apícola nacional para apoyar la exportación de productos con alto grado de diferenciación, como son las abejas reinas, ha sido fundamental en la apertura de nuevos mercados. Por este motivo, ODEPA, ha apoyado permanentemente actividades como aquellas que realiza La Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas de Chile, tendientes a elevar el valor agregado de los productos apícolas, específicamente producir abejas reinas de alta y homogénea calidad, y destinarla a la exportación hacia países de América y Europa. El Departamento de Cooperativas en coordinación con la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, a gestionado el financiamiento por parte de la Comunidad Económica Europea para la ejecución del estudio denominado: Oportunidades de comercialización entre empresas cooperativas chilenas y países del hemisferio norte. En la primera fase de este proyecto en ejecución, sorprendió gratamente la claridad de los objetivos de la Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas de Chile, la alta calidad de su gestión y el producto de elevado valor agregado como son las abejas reinas. Estas características le valieron para ganar en el 2007, el premio al Emprendimiento Cooperativo, otorgado por el Departamento de Cooperativas

4 y entregado personalmente por Sr. Alejandro Ferreiro Yazigi, Ministro de Economía del Gobierno de Chile. Por último, esta cooperativa como una medida para asegurar la alta calidad de las abejas reinas exportadas y asumiendo un apoyo en la representación del país en este sentido, recientemente se ha adjudicado el proyecto Estandarización de las competencias laborales para la crianza de abejas reinas de alta calidad en Chile financiado por INNOVA-Chile, CORFO. Este proyecto consiste en una actividad de capacitación a cargo de la Dra. en Entomología Marla Spivak, perteneciente a la Universidad de Minnesota, EE.UU. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA. Muestreo y análisis individual Se realizarán muestreos prospectivos en toda la zona apícola nacional, considerando desde la I hasta la XV región, incluyendo apiarios comerciales y no-comerciales, porque el estudio debe ser representativo de todo el país. Se pondrá énfasis en muestrear obreras desde colmenas provenientes de los apiarios en producción de abejas reinas en Chile, de abejas silvestres de los sectores limítrofes a Perú y Bolivia. Respecto a Argentina se deberá muestrear en sectores cercanos a pasos aduaneros entre los paralelos Los sitios de muestreo deben tener una adecuada distribución geográfica y, en la medida de lo posible, ser proporcionales al número de colonias o apiarios existentes en cada zona. Sin embargo, desde el punto de vista de la vulnerabilidad debería ponerse énfasis en el muestreo de apiarios ubicados en el extremo norte de la zona apícola chilena (IV y V regiones), puesto que de existir, la africanización del material nacional debería empezar por ese extremo del país. Bajo el mismo criterio, los apiarios más cercanos a los pasos fronterizos en el límite con Argentina, a lo largo de la zona central, deberían ser muestreados con mayor intensidad. Metodología de estudios moleculares. Los especimenes en estudio serán sacrificados y conservados en etanol, para luego conservarse a -20ºC hasta su procesamiento (extracción de ADN total). En el curso del proyecto, se tramitará el acceso a muestras de referencia (especimenes muertos conservados en etanol o su respectivo DNA) de diversas subespecies y líneas de A. mellifera, obtenidas de centros de investigación europeos o de Sudamérica. Se preparará ADN de acuerdo a como ha sido descrito previamente por De la Rúa et al. (2005), usando como muestra una de las patas de cada espécimen colectado. Se usarán resinas comerciales, como Chelex, cuyo uso fue descrito por Walsh et al. (1991). Se realizarán principalmente dos tipos de análisis:

5 - Haplotipos mitocondriales (región intergénica trna-leu COII). Estos marcadores son la mejor herramienta analítica para identificar las diferentes razas de A. mellifera. Se aplicará el método descrito por Garnery et al (1993), cuya base molecular es hacer una digestión secundaria con la enzima de restricción DreI, a partir de los productos de amplificación por PCR de los segmentos intergénicos mencionados más arriba. Los partidores de PCR son denominados E2 (5 - GGCAGAATAAGTGCATT-G 3 ) ubicado al extremo 5 del gen trnaleu, y H2 (5 - CAATATCATTGATGACC -3 ), en el extremo 5 del gen CO-II. Se determinará el tamaño de los fragmentos de digestión usando geles de agarosa tipo NuSieve, al 5%., o geles de poliacrilamida al 6% en condiciones desnaturantes (urea 6 M). - Marcadores de microsatélites (SSR) especie-específicos (marcadores nucleares). Estos marcadores presentan una muy alta variabilidad y simpleza técnica, además de estar homogéneamente distribuidos en el genoma de la abeja, por lo que son una muy buena alternativa para comparar la estructura genética de las poblaciones de abejas presentes en Chile, con las de otras latitudes. Así mismo, se puede identificar cada espécimen con alta capacidad de exclusión. Para el análisis de los SSRs se realizarán reacciones de PCR en condiciones estándar y los fragmentos amplificados serán separados en geles de poliacrilamida al 6%, teñidos con sales de plata y determinado su tamaño por comparación con muestras de referencia de subespecies conocidas, o usando estándares de tamaño molecular de origen comercial. Los haplotipos propios de razas africanas (A1 + A4) e ibéricas y del norte de África (A8 + A11), son diferentes a las abejas de Europa del este (A. mellifera ligustica, o amarilla [haplotipos C], y A. mellifera mellifera o negra, del oeste de Europa, haplotipos M). Este estudio permitirá definir cuál es el origen de las poblaciones de abejas chilenas, probablemente en su mayor porcentaje de la subespecie ligustica, es decir, de Europa del este, como en las poblaciones recientemente caracterizadas en la provincia argentina de Buenos Aires (Abrahamovic et al., 2007). Análisis Morfométrico El análisis morfométrico se realizara a través de dos métodos de identificación : 1-. Método Fabis que corresponde a un Sistema de Identificación Rápido de Abeja Africana y corresponde a un método desarrollado por el USDA,basado en la investigación realizada en la Universidad de California en Berkeley por el Dr. Howell V. Daly. 2-. Método Daly I (Daly y Balling ;1978) y II (Daly et al,1982 ) que permite confirmar la identificación realizada con el método FABIS. Para efecto de la toma de muestras el primer año se trabajara sobre la base de la localización y del material utilizado por los socios de la Cooperativa de Abejas Reinas de Chile y que corresponde a la cantidad de material expresado en colmenas indicado por región en el Cuadro 1. Del total de fecundadores por región se utilizara para muestreo un 2% de las colmenas, representando cada colmena una muestra. Cuadro 1. Numero de fecundadores disponibles por región y numero de muestras que serán

6 analizadas por región el AÑO1 del proyecto. Región Numero de fecundadores disponibles Porcentaje de fecundadores con respecto al total V ,2 196 R.M ,5 119 VI ,1 40 III 600 3,1 12 IV 50 0,25 1 VIII 500 2,6 10 IX 600 3,1 12 Total ,0 390 Numero de muestras a analizar El año 2 del proyecto, se procederá a muestrear un total de 250 colmenas y/o enjambres entre colmenas comerciales y asilvestradas ubicadas desde la I hasta la XV región, incluyendo apiarios comerciales y no-comerciales, porque el estudio debe ser representativo de todo el país. Si no existen apiarios en las regiones extremas, eso debe ser informado por las oficinas regionales del SAG. Método Fabis ( Sistema de Identificación Rápido de Abeja Africana ) Determinación del peso fresco y peso seco. Desde cada colonia de abejas 30 obreras serán extraídas, identificadas y transportadas al laboratorio en cooler con hielo seco En el laboratorio serán pesadas y determinado el peso promedio fresco de grupos de 10 abejas, con 3 repeticiones, previamente se les debe remover el polen de las patas. En el caso que las abejas no puedan ser colectadas, transportadas y procesadas debidamente deben ser sometidas a temperaturas de 60 ºC por 24 horas para la obtención del peso seco. Medición del primer par de alas y del fémur del tercer par de patas. Posteriormente se procederá a remover el primer par de alas, y montadas en portaobjetos en grupos de 5 alas por portaobjeto, con dos repeticiones. Otro grupo de 10 abejas será sometido a la extracción del tercer par de patas, a cada una de ellas se le extraerá el trocánter de manera de poder medir adecuadamente el largo del fémur, para realizar este procedimiento se preparara en porta y cubre objeto 1 fémur de cada obrera en estudio, haciendo un total de 10 muestras por colmena debidamente identificada. Las mediciones serán realizadas con Estereoscopio binocular y determinada las imágenes mediante cámara digital y procesadas con un software de Análisis de Imagen que permite la medición automática de longitud, perímetro, área, etc., además permite el almacenamiento de estos parámetros, generando reportes con plantillas apropiadas a la necesidad de análisis. Análisis de mediciones. Después de obtenido el promedio de peso,largo de alas y de fémur, los valores serán comparados con los valores señalados en el Cuadro 2, que permite directamente determinar la probabilidad de que la muestra sea Africanizada (PA).

7 Cuadro 2 : Formula para calcular la función para 2 o 3 caracteres y la probabilidad de PA Medidas (a) Valor de la medición Probabilidad de muestra Africanizada PA(b) Largo primer par de alas 8,968 8,991 9,001 Peso fresco 0,4639 0,4707 0,4737 Peso seco 0,1503 0,1532 0,1545 Función Valor de la función PA -104,422+(8,541*largo primer par de -0,560 alas) +(10,413*largo del fémur ) -0,320-84,298+(8,012*largo primer par de alas) +(24,78413 *largo del fémur) -94,050+(9,744*largo primer par de alas) +(38,670*largo del fémur ) -89,415+(6,601*largo primer par de alas) +(7,235*largo del fémur )+ (22,381*peso fresco ) -99,41+(7,571*largo primer par de alas) +(9,6833*largo del fémur )+(34,047*peso seco ) -0,212-0,576-0,354-0,254-0,580-0,334-0,226-0,532-0,316-0,220-0,521-0,299-0,195

8 (a) Largo en promedio de primer par de alas de 10 abejas en mm. Peso fresco promedio de tres grupos de 10 abejas cada uno en gramos Peso seco promedio de tres grupos de 10 abejas cada uno en gramos. (b) La probabilidad de una muestra sea europea (PE) =1-PA Método Daly I (Daly y Balling ;1978) y II (Daly et al,1982 ) Este método consiste en la preparación y montaje del primer y segundo par de alas, tercer par de patas y el tercer esternito abdominal de 10 obreras por colmena, cada una de ellas por separado y obteniendo luego los valores promedios de cada grupo previamente identificado. Para efecto de las mediciones se utilizara el mismo equipamiento descrito para el método FABIS.Las estructuras a analizar se describen a continuación : Alas. Se determinara en el primer par de alas el largo y ancho también los ángulos de las venas y el largo de las células cubitales y el valor índice de éstas y en el segundo par de alas el largo, ancho y también el largo y ancho del hamuli. Tercer par de patas Se determinara el largo de la tibia, fémur y el largo y ancho del basitarso en milímetros. Tercer esternito Se medirá el largo y ancho del tercer esternito. Análisis Los seis grupos de mediciones serán sometidos al programa Bequik el cual interpolando todos estos datos es capaz de establecer el origen de las abejas en estudio.

INFORME TECNICO. 1.- Antecedentes Generales

INFORME TECNICO. 1.- Antecedentes Generales INFORME TECNICO.- Antecedentes Generales Código del Proyecto 207-55 Línea de Financiamiento Consultoría Especializada Título del Proyecto "ESTANDARIZACION DE LAS COMPETENCIAS LABORALES PARA LA CRIANZA

Más detalles

Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas

Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas Dra. Pilar de la Rúa Tarín Dpto. Zoología y Antropología Física Fac. Veterinaria Apicultura: Importancia socioeconómica La abeja melífera tiene

Más detalles

I FORO APÍCOLA INTERNACIONAL. Proyecto de Investigación Apícola

I FORO APÍCOLA INTERNACIONAL. Proyecto de Investigación Apícola I FORO APÍCOLA INTERNACIONAL La Molina, 13 de mayo de 2017 Proyecto de Investigación Apícola 124_PI Determinación de la prevalencia estacional de las principales plagas, enfermedades y el grado de africanización

Más detalles

CONTENIDO. Tabla N 1. Universo de apicultores/as, Módulo Apícola de SIPECweb, Octubre 2016 a Septiembre de 2017*.

CONTENIDO. Tabla N 1. Universo de apicultores/as, Módulo Apícola de SIPECweb, Octubre 2016 a Septiembre de 2017*. DIVISIÓN DE PROTECCION PECUARIA BOLETIN APÍCOLA Número 3 Abril 2018 Preparado por: Subdepartamento de Sistemas de Información Pecuaria CONTENIDO I. Universos de apicultores y apiarios...... 1 II. Tipo

Más detalles

Caracterización molecular del proceso de selección de poblaciones de Apis mellifera iberiensis tolerantes a la varroosis

Caracterización molecular del proceso de selección de poblaciones de Apis mellifera iberiensis tolerantes a la varroosis Caracterización molecular del proceso de selección de poblaciones de Apis mellifera iberiensis tolerantes a la varroosis Irene Muñoz, José Galián, José Serrano y Pilar De la Rúa Área de Biología Animal

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

C U R S O S E M I P R E S E N C I A L

C U R S O S E M I P R E S E N C I A L Inicio: 30 de Mayo (*) Duración: 3 meses Inversión: S/. 299.00 + IGV (*) La Fecha de inicio puede modificarse si no se registran el número mínimo de participantes Expositores: Javier Llaxacondor Andrés

Más detalles

Comisión Nacional de Apicultura lunes 19 de diciembre de 2016

Comisión Nacional de Apicultura lunes 19 de diciembre de 2016 Comisión Nacional de Apicultura lunes 19 de diciembre de 2016 www. odepa.gob.cl Agenda. 1. Avance subcomisiones. 2. Coyuntura mercado internacional miel 3. Indicación Sustitutiva Ley Apícola. 4. Situación

Más detalles

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad climática FTG-8009/08 Argentina Uruguay Brasil Antecedentes

Más detalles

EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA

EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA AÑO DE LA GENERACION DE EMPLEOS RESOLUCIÓN No. 04/2006 EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA CONSIDERANDO: Que las abejas juegan un papel determinante en el aumento de la producción y productividad agrícola

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS Caracterización citogenética y molecular de las especies cultivadas del género Pachyrhizus Richard ex DC. Presentado por: Mónica Lucía Santayana

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Mayo 2017 Que es un OGM? LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido

Más detalles

SANTIAGO C O N S I D E R A N D O

SANTIAGO C O N S I D E R A N D O ESTABLECE EXIGENCIAS SANITARIAS PARA LA INTERNACIÓN A CHILE DE ESPECIES DE BOMBUS spp. SANTIAGO N / VISTOS: Lo dispuesto en la Ley N 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; la Ley N 18.164,

Más detalles

5 ta Versión Curso de Formación en Apicultura Orgánica 2016

5 ta Versión Curso de Formación en Apicultura Orgánica 2016 5 ta Versión Curso de Formación en Apicultura Orgánica 2016 Fecha de Inscripción: Enero a Mayo 2016 Cupos Limitados Clases presenciales: Taller 1 16 17 y 18 de Junio Taller 2 18 19 y 20 de Agosto Taller

Más detalles

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 Clase 1. Inauguración del curso. Palabras de bienvenida. Presentación de la S.A.U. Breve reseña histórica. Descripción de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor Por qué emprender en la apicultura? Emprendemos en apicultura porque es una actividad productiva rentable afín al ser humano y al medio ambiente. A su

Más detalles

Métodos y tamaños de muestra para el monitoreo de OGMs: Análisis del muestreo por lotes

Métodos y tamaños de muestra para el monitoreo de OGMs: Análisis del muestreo por lotes Métodos y tamaños de muestra para el monitoreo de OGMs: Análisis del muestreo por lotes Octavio Martínez de la Vega Langebio Cinvestav Irapuato Junio 2012 Objetivo Revisar las bases del muestreo de materiales

Más detalles

NODO APICOLA Conclusiones y Desafíos

NODO APICOLA Conclusiones y Desafíos NODO APICOLA Conclusiones y Desafíos Dado lo exigente y selectivo del mercado internacional de la miel, la diferenciación es una condición para acceder a mejores precios. Se hace necesario mejorar la competitividad

Más detalles

Patricia Estay P. Ing. Agrónomo M.Sc. Laboratorio Entomología INIA La Platina

Patricia Estay P. Ing. Agrónomo M.Sc. Laboratorio Entomología INIA La Platina Optimización tecnológica de la polinización por abejas, como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria y diferenciación del polen según sus propiedades, como estrategia de valoración

Más detalles

Buenos Aires, 26 de noviembre de 2008

Buenos Aires, 26 de noviembre de 2008 Plan Estratégico Argentina Apícola 2017 Buenos Aires, 26 de noviembre de 2008 INTRODUCCIÓN Difusión 1 o Etapa Relevamientos regionales Entrevistas Diagnóstico Inicial DIAGNÓSTICO REGIONAL NEA NOA CUYO

Más detalles

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido

Más detalles

Consejo Nacional de Producción Limpia

Consejo Nacional de Producción Limpia Consejo Nacional de Producción Limpia MODELO CHILENO DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA Santiago, 14 de Diciembre QUE ES LA PRODUCCION LIMPIA? La Producción Limpia es la permanente aplicación de una estrategia

Más detalles

Nuevos Procedimiento en el Sistema de Registro SIPEC Apícola

Nuevos Procedimiento en el Sistema de Registro SIPEC Apícola Nuevos Procedimiento en el Sistema de Registro SIPEC Apícola www.sag.gob.cl Mario Gallardo Peña División Protección Pecuaria Servicio Agrícola y Ganadero-Chile Para que Exista un Apicultor(a) debe Registrarse

Más detalles

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA Duración: 60 horas 1. Introducción Las abejas de la especie Apis mellifera

Más detalles

INTEGRACION DE REDES DE INNOVACION TECNOLOGICA ENTRE APICULTORES

INTEGRACION DE REDES DE INNOVACION TECNOLOGICA ENTRE APICULTORES INTEGRACION DE REDES DE INNOVACION TECNOLOGICA ENTRE APICULTORES Investigadores Participantes Dr. Miguel E. Arechavaleta Velasco INIFAP-CENIDFyMA Responsable MVZ. Rómulo Amaro Gutiérrez INIFAP-C.E. Zacatepec

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC TAXONOMÍA MOLECULAR Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las condiciones ambientales. PLEOMORFISMO Debido al bajo poder

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN El empleo de las enzimas de restricción y los plásmidos es habitual en el laboratorio de Biología Molecular. Con este ejercicio se pretende

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES Diversidad Filogenética de Cianobacterias y Eubacterias en Estromatolitos Modernos de Laguna Amarga, Torres del

Más detalles

Curso Formación en Apicultura Orgánica 2017

Curso Formación en Apicultura Orgánica 2017 VI versión Curso Formación en Apicultura Orgánica 2017 CET Programa Biobío cursoscetbiobio@gmail.com cetbiobio@gmail.com www.corporacioncet.cl I. PRESENTACIÓN La Apicultura es una actividad dedicada a

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN DOCUMENTO CON INFORMACIÓN ASOCIACIÓN DE APICULTORES DE LA CUENCA DEL CANAL - APICUENCA 2011 UOR Documento elaborado por Fundación Parque Nacional Chagres, con el apoyo de los miembros de la ASOCIACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA UNIVERSIDAD DE CHILE

DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA UNIVERSIDAD DE CHILE CURSO DE CRIANZA DE ABEJAS REINAS PRIMAVERA 2018 INFORMACIÓN GENERAL 1. Descripción El Departamento de Silvicultura y Conservación

Más detalles

Selección de abejas melíferas en Chiapas, Una mirada retrospectiva

Selección de abejas melíferas en Chiapas, Una mirada retrospectiva II Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica 24/Mar/2012 Selección de abejas melíferas en Chiapas, Una mirada retrospectiva El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal L. C., Chiapas, México. Introducción

Más detalles

Título: Manual para la determinación del Cálculo del rendimiento Mínimo y las calidades Inferiores Máximas Permitidas

Título: Manual para la determinación del Cálculo del rendimiento Mínimo y las calidades Inferiores Máximas Permitidas Página 1 de 14 MANUAL PARA LA DETERMINACION DEL CALCULO DEL RENDIMIENTO MINIMO Y LAS CALIDADES INFERIORES MAXIMAS PERMITIDAS Junio 2013. duplicado sin la previa autorización de la Gerencia Técnica. Página

Más detalles

Clúster Apícola Dominicano

Clúster Apícola Dominicano Clúster Apícola Dominicano XII Congreso Centroamerica no y del Caribe, de Integración y Actualización Apícola. Los primeros 21 días por Anand Varma Quienes Somos El Clúster Apícola Dominicano es una Institución

Más detalles

PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA. Federación Red Apícola Nacional

PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA. Federación Red Apícola Nacional PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA Federación Red Apícola Nacional Antecedente 1. Sector apícola tiene impacto económico y productivo 2. La RAN pretende aportar al desarrollo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Educación Abierta y Continua Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Facultad de Ciencias

Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Educación Abierta y Continua Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Facultad de Ciencias Agenda del Curso Teórico-Práctico de Genética Forense Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Educación Abierta y Continua Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Facultad de Ciencias

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados. CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado:

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

COOPERATIVA APÍCOLA Y DE SERVICIO MULTIPLES COOPASAFER. Germán Rodríguez COOPASAFER

COOPERATIVA APÍCOLA Y DE SERVICIO MULTIPLES COOPASAFER. Germán Rodríguez COOPASAFER COOPERATIVA APÍCOLA Y DE SERVICIO MULTIPLES COOPASAFER Germán Rodríguez COOPASAFER. La Apicultura en la Región Noroeste Importante participación en la producción de miel nacional (15-20%). Concentración

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90. País: ESPAÑA

BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90. País: ESPAÑA XII OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE BIOLOGÍA SETIEMBRE 2018 LOJA-ECUADOR EXAMEN PRÁCTICO BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90 TIEMPO PERMITIDO: 120 minutos País: ESPAÑA ESCRIBA EL CÓDIGO EN EL SIGUIENTE

Más detalles

Taller Internacional: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN.

Taller Internacional: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN. Taller Internacional: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN. Bs. As., 17 y 18 de Mayo de 2012 Principal zona de producción Tamaño de las empresas 350-500 12% >500 3%

Más detalles

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA ENCUESTA EN ESTABLECIMIENTOS PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE

Más detalles

1 La Unidad Ejecutora remitió el Informe Financiero con fecha 17/01/2012 y el Informe Descriptivo (digital) con

1 La Unidad Ejecutora remitió el Informe Financiero con fecha 17/01/2012 y el Informe Descriptivo (digital) con Informe Final corregido del Proyecto Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJU, desarrollando actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación

Más detalles

DE LA REPUBLICA DE CHILE. Normas Generales

DE LA REPUBLICA DE CHILE. Normas Generales DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE I SECCIÓN Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL Página 1 de 7 Normas Generales CVE 1221984 MINISTERIO

Más detalles

Desarrollo de la apicultura en Chile. Jornada temática sobre apicultura en Chile Ex Congreso Nacional 7 de septiembre de 2015

Desarrollo de la apicultura en Chile. Jornada temática sobre apicultura en Chile Ex Congreso Nacional 7 de septiembre de 2015 Desarrollo de la apicultura en Chile. Jornada temática sobre apicultura en Chile Ex Congreso Nacional 7 de septiembre de 2015 www. odepa.gob.cl Agenda Antecedentes sectoriales Ajustes a la estrategia Comisión

Más detalles

Investigación y Fomento en Apicultura

Investigación y Fomento en Apicultura Jornada Temática Apicultura Comisión Agricultura Cámara de Diputados 7 de septiembre de 2015 Investigación y Fomento en Apicultura Paulina Cáceres Gerente Consorcio Desarrollo Tecnológico Apícola Pauta

Más detalles

Subcomisión Calidad y Mercado

Subcomisión Calidad y Mercado Subcomisión Calidad y Mercado Comisión Nacional de Apicultura 14 de junio 2018 ODEPA ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Agenda Antecedentes sectoriales Comercio Internacional de Miel Subcomisión

Más detalles

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN UNIDAD DE AGROPECUARIA MARZO 2015 ADQUISICION DE PUPITRES, ESCRITORIO Y PIZARRA PARA EL SECTOR CAÑICULTOR El día lunes 30 de Marzo

Más detalles

PISCICULTURA MISIONERA 23 AÑOS DE ACCION CONTINUA

PISCICULTURA MISIONERA 23 AÑOS DE ACCION CONTINUA PISCICULTURA MISIONERA 23 AÑOS DE ACCION CONTINUA FORTALEZAS DE LA ACUICULTURA EN MISIONES POLITICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA PISCICULTURA CONDICIONES DE AGUA, SUELO, CLIMA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ

HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ HERRAMIENTAS MOLECULARES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓN DE PHYTOPHTHORA INFESTANS EN LA ESTACIÓ ESTACIÓN CIPCIP-QUITO El tizón tardío de la papa causado por el hongo Phytophthora infestans continua

Más detalles

PRINCIPALES RUBROS ORGÁNICOS CERTIFICADOS POR REGIÓN Y SU RESPECTIVA SUPERFICIE

PRINCIPALES RUBROS ORGÁNICOS CERTIFICADOS POR REGIÓN Y SU RESPECTIVA SUPERFICIE PRINCIPALES RUBROS ORGÁNICOS CERTIFICADOS POR REGIÓN Y SU RESPECTIVA SUPERFICIE 29-21 La superficie nacional en producción orgánica durante el periodo 29-21 fue de 15.783 hectáreas. Destaca la recolección

Más detalles

Institucionalidad reguladora y fiscalizadora de la actividad apícola

Institucionalidad reguladora y fiscalizadora de la actividad apícola DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA APICULTURA EN CHILE Institucionalidad reguladora y fiscalizadora de la actividad apícola Subtitulo de la presentación en una línea José Ignacio

Más detalles

Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN

Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN DIRIGIDO El curso Gestión Apícola Sustentable del Bosque Nativo se encuentra dirigido a todos aquellos profesionales y productores

Más detalles

).- INTRODUCCIÓN: el sector vitivinícola en León

).- INTRODUCCIÓN: el sector vitivinícola en León Aislamiento, caracterización genética y conservación de levaduras vínicas autóctonas de la variedad de uva Prieto Picudo (Asociación Vinos de Calidad de Tierras de León: Castilla y León) RM-00006 IP: Juan

Más detalles

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO DIRIGIDO A Profesionales del ámbito de la salud que se desempeñan en el área asistencial, diagnóstico, médico o de investigación

Más detalles

ESTRATEGIA RED APICOLA NACIONAL F.G.

ESTRATEGIA RED APICOLA NACIONAL F.G. ESTRATEGIA 2009-2011 2011 RED APICOLA NACIONAL F.G. MARCELO RODRIGUEZ FERNANDEZ Presidente RAN F.G. presidente@redapicolachile.cl 98876113 - TALCA, AGOSTO DE 2009 - ESQUEMA DE PRESENTACION 1.Hitos Históricos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Diferenciación Morfológica y Genética entre las Poblaciones

Más detalles

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef.

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef. ANTECEDENTES Los estudios del genoma humano han revelado la existencia de secuencias repetitivas en tándem en muchos sitios a lo largo de todos los cromosomas, que varían en el número de veces que la unidad

Más detalles

Dr. Carlos Aguirre D, Laboratorio de Biotecnología INIA la Platina Dr. Patricio Hinrichsen R, Subdirector I+D INIA La Platina

Dr. Carlos Aguirre D, Laboratorio de Biotecnología INIA la Platina Dr. Patricio Hinrichsen R, Subdirector I+D INIA La Platina Desarrollo, validación e implementación de un Kit para la identificación de especies del género Naupactus, mediante herramientas moleculares (PCR en tiempo real), para la reducción de rechazos en la industria

Más detalles

Trabajo de fin de máster CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS DE MARACÓ (LA PAMPA, ARGENTINA)

Trabajo de fin de máster CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS DE MARACÓ (LA PAMPA, ARGENTINA) Página 1 de 7 Trabajo de fin de máster Máster Interuniversitario Zootecnia y gestión sostenible, ganadería ecológica e integrada CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS DE MARACÓ (LA PAMPA,

Más detalles

Sector Agrícola Estrategia Minagri Región de Magallanes y Antártica Chilena

Sector Agrícola Estrategia Minagri Región de Magallanes y Antártica Chilena Ministerio de Agricultura XII Región Sector Agrícola Estrategia Minagri Región de Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas Octubre 2008 SECTOR SILVOAGROPECUARIO Magallanes ha sido siempre una región

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

OBJETIVOS LEY APICOLA

OBJETIVOS LEY APICOLA SEMINARIO APÍCOLA Comisión de Agricultura del Senado Enero 2016 OBJETIVOS LEY APICOLA Misael Cuevas Bravo Presidente Federación Red Apícola Nacional F.G. presidente@redapicolachile.cl Cel.82815290 Ordenamiento

Más detalles

identificación de especies del género Atriplex

identificación de especies del género Atriplex Primer Encuentro de Investigación Vincúlate Generación de marcadores moleculares para la identificación de especies del género Atriplex Dra. Adriana Bastías Docente Universidad Autónoma de Chile adriana.bastias@uautonoma.cl

Más detalles

Identificación de polen contaminante mediante marcadores moleculares en huertos de mandarinas e híbridos

Identificación de polen contaminante mediante marcadores moleculares en huertos de mandarinas e híbridos Identificación de polen contaminante mediante marcadores moleculares en huertos de mandarinas e híbridos En Chile hay alrededor de 4.000 ha de mandarinos (mandarinas y clementinas), las cuales van aumentando

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO.

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO. ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR Microbiología a General Área Micología Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las

Más detalles

Sistema de Información/Registros de la Agricultura Familiar y Tipología para la aplicación de recursos públicos

Sistema de Información/Registros de la Agricultura Familiar y Tipología para la aplicación de recursos públicos Sistema de Información/Registros de la Agricultura Familiar y Tipología para la aplicación de recursos públicos Presentación y reflexiones preliminares Cooperación Técnica FIDAMERCOSUR Febrero 2015 Indice

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA 2010-2011 Julio, 2011 INTRODUCCIÓN Se dedican a la apicultura cerca de 41,000 productores

Más detalles

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE APICULTURA II INTRODUCCIÓN.

PROGRAMA DE APICULTURA II INTRODUCCIÓN. UNIVERSUDAD AUTONOMA DE QUERETARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE APICULTURA II MVZ JOSE ÁNGEL ALEMAN CASTILLO INTRODUCCIÓN. Es muy considerable

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION DIVISION DE NORMAS. F v4 Página 1 de 7

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION DIVISION DE NORMAS. F v4 Página 1 de 7 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION DIVISION DE NORMAS Observaciones recibidas durante la consulta pública de NCh3255.c2011 Polen apícola - Producción y diferenciación según origen botánico mediante ensayo

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

TP Nro 6 Validación de Métodos Analíticos

TP Nro 6 Validación de Métodos Analíticos TP Nro 6 Validación de Métodos Analíticos 1. Introducción: La validación de un método es el procedimiento por medio del cual se definen los requerimientos analíticos y se confirma que el método en consideración

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Sistema inteligente de monitoreo y detección temprana de plagas y enfermedades en apiarios EMPRESA BENEFICIADA: NAIKA GROUP S.A. DE C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO

Más detalles

apícola en Imbabura. Un reto para el productor y comerciante. DESCARGAR PDF Reporte por: Sania Ortega-Andrade

apícola en Imbabura. Un reto para el productor y comerciante. DESCARGAR PDF Reporte por: Sania Ortega-Andrade Num.10-2018 Producción apícola en Imbabura. Un reto para el productor y comerciante. DESCARGAR PDF Reporte por: Sania Ortega-Andrade Diego Fuertes Romo Ingeniería en Agronegocios Avalúos y Catastros dfuertes666@gmail.com

Más detalles

SENTENCIA DEL Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Luxemburgo, 6 de septiembre de 2011

SENTENCIA DEL Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Luxemburgo, 6 de septiembre de 2011 SENTENCIA DEL Tribunal de Justicia de la Unión Europea Luxemburgo, 6 de septiembre de 2011 La miel y los complementos alimenticios que contienen polen derivado de un OMG son alimentos producidos a partir

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS

DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS María L. Pombo Departmento de Control de Vacunas Instituto Nacional de Higiene

Más detalles

Red de evaluación de tolerancia a

Red de evaluación de tolerancia a Red de evaluación de tolerancia a varroosis (MeGA-PROAPI) Merke, J.; Scanapiecco, A.; Agra,M; Martinez, A; Camacho, M.B; Aignasse, A; Lanzavecchia,S; Rodriguez, G; Figini, E; Palacio, M.A. En el marco

Más detalles

Subcomisión Sustentabilidad y Territorio

Subcomisión Sustentabilidad y Territorio Subcomisión Sustentabilidad y Territorio Comisión Nacional de Apicultura 19 de julio 2018 INFOR - ODEPA ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Agenda Antecedentes sectoriales Comercio Internacional

Más detalles

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor 1 SECTORES ESTRATÉGICOS Y DESARROLLO REGIONAL Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor INADEM CATEGORÍAS CONVOCATORIAS ESTRATEGIAS 2 CATEGORÍA I 3 DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SECTORES ESTRATÉGICOS

Más detalles

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO NUMERO DE CREDITOS: 8 SEMESTRE FEBRERO 2017 JULIO 2017 PRERREQUISITOS: Bioquímica, Microbiología, Micología NUMERO MAXIMO

Más detalles

CONGRESO APÍCOLA Información Sanitaria Apícola Oficial, Servicio Agrícola y Ganadero

CONGRESO APÍCOLA Información Sanitaria Apícola Oficial, Servicio Agrícola y Ganadero CONGRESO APÍCOLA Información Sanitaria Apícola Oficial, Servicio Agrícola y Ganadero Constanza Tapia Chandía, Subdepartamento de Sanidad Animal, División de Protección Pecuaria. Rol del SAG en sanidad

Más detalles

BOLETIN APÍCOLA. Número 2 Agosto 2017 Preparado por: Subdepartamento de Sistemas de Información Pecuaria DIVISIÓN DE PROTECCION PECUARIA CONTENIDO

BOLETIN APÍCOLA. Número 2 Agosto 2017 Preparado por: Subdepartamento de Sistemas de Información Pecuaria DIVISIÓN DE PROTECCION PECUARIA CONTENIDO DIVISIÓN DE PROTECCION PECUARIA BOLETIN APÍCOLA Número 2 Agosto 2017 Preparado por: Subdepartamento de Sistemas de Información Pecuaria CONTENIDO Estadísticas sobre universos de apicultores y apiarios

Más detalles

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La

6.1 Células competentes y transformación. posterior transformación de éstas para la elaboración de un control positivo. La 6. RESULTADOS 6.1 Células competentes y transformación La primera parte experimental del trabajo consistió en la obtención de células competentes y posterior transformación de éstas para la elaboración

Más detalles

MARCADORES GENÉTICOS

MARCADORES GENÉTICOS MARCADORES GENÉTICOS MARCADORES GENÉTICOS La diferencia entre individuos se denotaba señalando diferencias en su aspecto externo (fenotipo) Marcadores Morfológicos Carácter Informativo Variación POLIMORFISMO

Más detalles

MUESTREO DE SUELOS. AL NORTE - Laboratorio Analítico Agropecuario

MUESTREO DE SUELOS. AL NORTE - Laboratorio Analítico Agropecuario MUESTREO DE SUELOS La toma de muestras de suelo es sin duda una de las etapas críticas en el proceso para obtener una recomendación de fertilización en base al análisis de suelo. Es necesario tener presente

Más detalles

RIBOPRINTER Sistema de Identificación y Caracterización Rápida de Microorganismos en Alimentos Oxoid S.A. RiboPrinter es un sistema altamente tecnificado que tipifica molecularmente aislados bacterianos

Más detalles

MESA TIC del MINAGRI

MESA TIC del MINAGRI MESA TIC del MINAGRI Agenda Ministerial: Una Agricultura de Redes interconectadas Línea de acción Cobertura Instituciones Responsable Más conectividad rural y acceso a infraestructura Más capacitación

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta. CREDITOS: 2 El curso de Técnicas de Biología Molecular está destinado a profesionales del área biomédica con conocimientos básicos relativos

Más detalles

Mediciones experimentales

Mediciones experimentales Mediciones experimentales Extraído de Análisis de Datos e Incertidumbres en Física Experimental ; S. Pérez, C. Schurrer y G. Stutz; Famaf - UNC La importancia del experimento en la ciencia: La física,

Más detalles

Universidad Nacional de Río Negro

Universidad Nacional de Río Negro Universidad Nacional de Río Negro Identificación automática de nosemosis en imágenes microscópicas Castro Patricio Nicolas, Cambarieri Mauro, Abate Sergio Damian, Britos Paola Verónica, Vivas Hector Luis

Más detalles

PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA. Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Junio 2016

PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA. Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Junio 2016 PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Junio 2016 Objetivo Contribuir al desarrollo sustentable de la actividad apícola, procurando el mejoramiento

Más detalles

El ADN de cada individuo afectado o no, se analiza utilizando una variedad

El ADN de cada individuo afectado o no, se analiza utilizando una variedad LOS ESTUDIOS DE LIGAMIENTO PUEDEN MAPEAR GENES DE ENFERMEDADES CON UNA RESOLUCION DE ALREDEDOR DE 1 cm (centimorgan): 1cM =una región de 7.5 x 10 5 bases, pero en ese tamaño puede haber unos 50 genes distintos!

Más detalles