Capítulo 1. Introducción Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 1. Introducción Introducción"

Transcripción

1 Capítulo 1 Introducción 1.1. Introducción La dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos teniendo en cuenta las causas que lo provocan. Esta rama del conocimiento científico enuncia las leyes físicas que rigen el movimiento e interacción de los cuerpos permitiendo predecir el estado de cualquier sistema mecánico, lo que resulta de vital importancia en numerosas aplicaciones ingenieriles; tales como el diseño de vehículos terrestres, aéreos y espaciales, maquinaria, robots, etc. Ello explica el enorme esfuerzo que históricamente se ha dedicado al estudio de estas leyes y su aplicación a problemas de interés práctico. En la mayoría de los problemas dinámicos resulta imposible resolver de forma analítica las ecuaciones que gobiernan el movimiento. Afortunadamente, los ordenadores y su gran potencia de cálculo permiten obtener soluciones numéricas con un grado de aproximación suficiente. En el caso particular de la dinámica de sólidos deformables, las leyes de la dinámica, inicialmente enunciadas por Isaac Newton y Leonard Euler para el sólido rígido, se amplían considerando el efecto de la deformación de los cuerpos, adoptando normalmente un método discreto de aproximación de las deformaciones de los sólidos como por ejemplo el Método de los Elementos Finitos (MEF). Existen diversas formulaciones que abordan la dinámica de los sólidos deformables, entre ellas se pueden citar la formulación en coordenadas absolutas, la formulación "floating frame" o la formulación corrotacional. La primera formulación es útil cuando la estructura que se quiere analizar es muy flexible y sufre grandes deformaciones. En esta formulación se emplea un solo 1

2 2 Capítulo 1. Introducción sistema de referencia, el sistema de referencia inercial, en el se expresa el desplazamiento total de los puntos que conforman la estructura. Si se emplea un método discreto, como el MEF, para el cálculo de la deformación, las funciones de forma empleadas deben ser capaces de describir con exactitud un movimiento de sólido rígido, cosa que no ocurre con los elementos estructurales no isoparamétricos del MEF, como el elemento tipo barra o el elemento placa. El motivo de lo anterior, véase [?], es que en el desarrollo de estos elementos se utilizan hipótesis que conducen a una linealización de las ecuaciones del movimiento de sólido rígido. La formulación floating frame se emplea cuando se estudian sistemas dinámicos formados por sólidos rígidos o por sólidos deformables con pequeñas deformaciones. Las traslaciones y grandes rotaciones son descritas utilizando un sistema de referencia inercial, mientras que la posición del punto y, en su caso, el desplazamiento deformacional se expresan en un sistema de referencia local. Este último sistema de referencia se mueve solidariamente con la estructura. Si utilizamos, con la formulación floating frame, el MEF para describir las deformaciones es necesario introducir un sistema de referencia adicional, el sistema de referencia intermedio. Se precisa este sistema de referencia describir de forma exacta los movimientos de sólido rígido si utilizamos el MEF. Con este método utilizamos funciones de forma con las que parametrizamos el campo de desplazamientos deformacionales, pero este desplazamiento puede ser cualquiera. Existe, por tanto, la posibilidad de que el cuerpo sufra un movimiento de sólido rígido respecto del sistema de referencia local, este pequeño desplazamiento de sólido rígido se expresa en el sistema de referencia intermedio. De esta forma, puede emplearse la formulación floating frame junto con los elementos finitos estructurales clásicos [?]. Una alternativa a la formulación anterior para el análisis dinámico de estructuras deformables es la formulación corrotacional. Ésta se caracteriza por el empleo de tres configuraciones distintas: la configuración inicial, que puede corresponder a la situación indeformada y que sirve como origen de los desplazamientos, la configuración corrotada, que se obtiene al aplicar movimientos de sólido rígido a la configuración inicial, y la configuración final o deformada, que supone una deformación pura de la estructura respecto de la configuración corrotada. Los movimientos de sólido rígido que caracterizan la configuración corrotada son expresados en el sistema de referencia inercial, mientras que la deformación que nos conduce a la configuración final son descritas con un sistema de referencia local. Un ingrediente indispensable en la formulación corrotacional, es la descomposición del desplazamiento total en suma de un movimiento de sólido rígido y un desplazamiento deforma-

3 1.1. Introducción 3 cional, lo que nos permite hacer uso del MEF para aproximar la deformación. Como aspecto en su contra, esta formulación parte de una simplificación importante de carácter cinemático: tanto los desplazamientos como las rotaciones podrán ser grandes, pero las deformaciones han de ser pequeñas [?]. Al igual que ocurre con la formulación floating frame, si empleamos el MEF para el cálculo de la deformación debemos tener en cuenta los posibles desplazamientos de sólido rígido que éste contempla. Para ello extraemos la parte deformacional de los desplazamientos por eliminación de la componente de desplazamiento de sólido rígido. Es frecuente encontrar sistemas mecánicos cuyo movimiento está restringido de algún modo. La restricción o restricciones pueden deberse a varias causas: una acción externa o la interacción con otros cuerpos. Estas restricciones suelen representarse por ecuaciones algebraicas y deben introducirse en el sistema de ecuaciones. Para plantear la ecuaciones del movimiento es frecuente emplear un principio variacional, estos principios nos conducen a un sistema de ecuaciones producto de la minimización de una cierta función auxiliar apropiada. Se presenta a continuación una breve descripción de varios métodos para introducir las restricciones. Estos métodos son: multiplicadores de Lagrange, penalización, lagrangiano aumentado y multiplicadores de Lagrange localizados. Desde el enfoque de un principio variacional, el método de los multiplicadores de Lagrange permite expresar las fuerzas de restricción en función de unas variables adicionales llamadas multiplicadores de Lagrange. El punto de partida consiste en multiplicar las restricciones por los multiplicadores, que tienen la función de coeficientes de valor arbitrario y cuya finalidad es la de obligar a que se cumplan las restricciones. La variación del producto de las restricciones por los multiplicadores da resultado nulo y puede sumarse a la ecuación de equilibrio dinámico sin que ésta quede alterada [?]. El método de penalización consiste en introducir un potencial, correspondiente a las fuerzas de restricción. Este potencial incluye un parámetro de penalización por cada restricción, parámetros que pueden ser diferentes entre sí. La función del parámetro de penalización es la de obligar a que se cumpla la ecuación de restricción, para ello el valor de cada parámetro debe ajustarse de forma que el error en la ligadura sea lo menor posible. Esto último se consigue empleando valores de los parámetros de penalización lo suficientemente grandes [?]. El punto de partida del método lagrangiano aumentado es la expresión que se obtiene de introducir el término del potencial de penalización en el principio variacional. A esta expre-

4 4 Capítulo 1. Introducción sión se añade un nuevo término correspondiente a multiplicadores de Lagrange. Éste puede interpretarse como una corrección a la aproximación realizada con el método de penalización. El último método de construcción de las restricciones que vamos a comentar es el método de los multiplicadores de Lagrange localizados, éste consiste en una variación del método de los multiplicadores de Lagrange. En este método se introduce un elemento intermedio entre los puntos que están ligados mediante una restricción y los multiplicadores obligan a que todos los puntos implicados en la restricción tengan el mismo desplazamiento que el elemento intermedio. De esta forma eliminamos la redundancia en la introducción de las restricciones que puede aparecer con el método de los multiplicadores de Lagrange, a costa de ampliar el conjunto de restricciones en más del doble. El objetivo de este trabajo es dar los primeros pasos en el desarrollo de una formulación aplicable al análisis dinámico de sistemas deformables con grandes rotaciones. Para ello hemos empleado una formulación muy cercana a la formulación corrotacional. Basándonos en esta formulación desarrollaremos el planteamiento cinemático, que nos proporcionará las expresiones de la posición, velocidad y aceleración de las partículas que componen un cuerpo, tanto para el caso de sólido rígido como para el de sólido deformable. Para conseguir una descripción exacta de los movimientos de sólido rígido necesitaremos filtrar los desplazamientos obtenidos con el MEF, como ya se comento en párrafos anteriores. Haremos esto incorporando a la formulación ideas desarrolladas inicialmente para el análisis estructural, aplicando un proyector a los desplazamientos totales obtenidos con el MEF y cuya propiedad es la de eliminar la componente de sólido rígido de cualquier campo de desplazamientos sobre el que se aplique. Finalizaremos el planteamiento de las ecuaciones del movimiento incluyendo las restricciones a dicho movimiento, que serán introducidas en el sistema aplicando el método de los multiplicadores de Lagrange localizados. Las principales aportaciones de este trabajo son, por un lado, la incorporación en el planteamiento dinámico del operador de proyección, que elimina la componente de sólido rígido de los movimientos obtenidos con el MEF. De esta forma conseguimos la componente puramente deformacional de éstos y podemos incorporar al análisis los elementos finitos estructurales. La siguiente aportación es la inclusión de las restricciones al movimiento empleando el método de los multiplicadores de Lagrange localizados. Con este método conseguimos un sistema de ecuaciones único y sin redundancia. Los multiplicadores tienen un significado físico, se corresponden con las fuerzas de reacción vincular, además de incorporar directamente al sistema

5 1.2. Contenido del trabajo 5 de ecuaciones la tercera ley de Newton, el principio de acción y reacción, lo que garantiza el equilibrio de los multiplicadores Contenido del trabajo Con la idea de seguir el orden natural en el proceso de desarrollo de la formulación, el presente documento se ha ordenado como sigue: El siguiente capítulo de este trabajo se dedica al problema cinemático. La cinemática es un ingrediente fundamental del análisis dinámico, pues gracias a ella podemos conocer las expresiones de la posición, velocidad y aceleración del punto material. El planteamiento del problema cinemático se realizará en forma matricial empleando los Parámetros de Euler. En base a ellos, se obtendrá la matriz de giro [?,?,?] y se deducirá la relación de la matriz de giro con la velocidad angular. A partir de esta deducción, obtendremos la ecuación diferencial de primer orden que gobierna la orientación de un sólido rígido, respecto de un sistema de referencia inercial, en función de la velocidad angular [?]. Posteriormente se definirá el vector posición de un punto material para, mediante derivación temporal, obtener finalmente las expresiones de la velocidad y la aceleración del punto, tanto para el caso de sólido rígido como de cuerpo deformable. En el Capítulo 3 se plantean las ecuaciones diferenciales y algebraicas que gobiernan el movimiento de los cuerpos deformables con grandes rotaciones y pequeñas deformaciones. Para ello, se parte del Principio de los Trabajos Virtuales (PTV) utilizando una aproximación de elementos finitos no isoparamétricos para representar la deformación que sufre el sólido respecto de un sistema de referencia que se mueve solidariamente con el cuerpo. Con la intención de utilizar los elementos finitos estructurales clásicos (desarrollados bajo la hipótesis de pequeños desplazamientos) en este tipo de problemas, se introducen proyectores capaces de eliminar la componente de sólido rígido de los desplazamientos nodales totales, manteniendo únicamente la componente puramente deformacional. Se incluyen las restricciones al movimiento utilizando los multiplicadores de Lagrange localizados sobre la estructura ya discretizada. Para finalizar el capítulo aplicando, sobre el sistema de ecuaciones, la simplificación que supone el uso de elementos isoparámetricos. El Capítulo 4 se dedica a la integración temporal de las ecuaciones del movimiento. Veremos cómo se tratan e incluyen en la formulación las restricciones del movimiento. Existen varias formas, una de ellas es la de incluir directamente dichas restricciones y utilizar un mé-

6 6 Capítulo 1. Introducción todo de integración temporal específico para sistemas algebraico-diferenciales. Otro método consiste en transformar el sistema en uno puramente diferencial derivando dos veces el vector de ecuaciones de restricción. Emplearemos la segunda opción, que conduce a un sistema matricial simétrico. Finalizaremos el capítulo mostrando el diagrama de flujo que representa el método de integración que emplearemos. El Capítulo 5 comprueba la validez de la formulación propuesta. Para ello, se eligen dos problemas de prueba, comparando la solución obtenida con la de otros autores y se cuantifican los errores asociados al incumplimiento de las restricciones al movimiento, demostrando que estos errores no son achacables a la formulación propuesta del problema dinámico [?,?]. En el Capítulo 6 se exponen las conclusiones que se obtienen de este trabajo. Se comentan de nuevo los puntos fuertes de la formulación propuesta así como sus debilidades, proponiendo como posibles desarrollos futuros distintas alternativas para su mejora.

Capítulo 1. Cinemática Introducción

Capítulo 1. Cinemática Introducción Capítulo 1 Cinemática 1.1. Introducción Una herramienta indispensable para el análisis dinámico de estructuras con grandes rotaciones es la cinemática. Gracias a la cinemática es posible conocer la posición,

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO HORAS DE TRABAJO PERSONAL ,5 5,5 REQUISITOS DE CONTENIDOS ESPECÏFICOS

PROGRAMA DE CURSO HORAS DE TRABAJO PERSONAL ,5 5,5 REQUISITOS DE CONTENIDOS ESPECÏFICOS PROGRAMA DE CURSO CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO FI2001 Mecánica NÚMERO DE UNIDADES DOCENTES CÁTEDRA DOCENCIA AUXILIAR TRABAJO PERSONAL 10 3 1,5 5,5 REQUISITOS REQUISITOS DE ESPECÏFICOS CARÁCTER DEL CURSO FI1002,

Más detalles

Tema 10: Dinámica analítica

Tema 10: Dinámica analítica Tema 10: Dinámica analítica Mecánica Racional, 2º, Grado en Ingeniería Civil Departamento de Física Aplicada III Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Índice 2 Principio de d'alambert

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,0. Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,0. Horas de Cátedra Código FI2001 Nombre PROGRAMA DE CURSO Mecánica Nombre en Inglés Mechanics SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 1,5 5,0 Requisitos FI1002: Sistemas

Más detalles

Nombre de la asignatura: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

Nombre de la asignatura: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8 . - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Dinámica Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCM-009 Horas teoría-horas práctica-créditos: --8. - UBICACIÓN a) RELACION CON OTRAS

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento en el que se origina.

Más detalles

Punto material: Una partícula. Puede ocupar distintos puntos espaciales en su movimiento alolargodeltiempo.

Punto material: Una partícula. Puede ocupar distintos puntos espaciales en su movimiento alolargodeltiempo. 1.11 Ecuaciones del movimiento 1.11. Ecuaciones del movimiento La descripción más elemental del movimiento del Medio Continuo puede llevarse a cabo mediante funciones matemáticas que describan la posición

Más detalles

Mecánica I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Mecánica I. Docente responsable: MATTEO CLAUDIA LEDA.

Mecánica I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Mecánica I. Docente responsable: MATTEO CLAUDIA LEDA. Planificaciones 6206 - Mecánica I Docente responsable: MATTEO CLAUDIA LEDA 1 de 7 OBJETIVOS En su concepto más elemental, la Mecánica es el estudio de las fuerzas y de sus efectos. Ésta se divide en estática,

Más detalles

II. Aplicaciones de la Dinámica y Estática

II. Aplicaciones de la Dinámica y Estática Índice general I. Métodos Generales de la Dinámica 1. Principios de la Mecánica 1.1 1.1. La Mecánica como Teoría Cientíca.............. 1.1 1.2. Sistemas de Referencia; Espacio y Tiempo.......... 1.5 1.3.

Más detalles

Física II. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Física II. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física II Ingeniería Mecánica MCT - 0513 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

PROGRAMA. Introducción a la Dinámica Clásica

PROGRAMA. Introducción a la Dinámica Clásica UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS MATEMATICAS. ÁREA DE FISICA PROGRAMA Introducción a la Dinámica

Más detalles

Capítulo I. I.2 Nociones generales sobre mecanismos. Universidad de Cantabria Departamento de Ing. Estructural y Mecánica

Capítulo I. I.2 Nociones generales sobre mecanismos. Universidad de Cantabria Departamento de Ing. Estructural y Mecánica Capítulo I I. Nociones generales sobre mecanismos 1 Capítulo I. INTRODUCCION. 1. Introducción a la asignatura de Cinemática y Dinámica de Máquinas.. Nociones generales sobre mecanismos. 1. Problemas en

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Tema 6: Cinética del sólido rígido

Tema 6: Cinética del sólido rígido Tema 6: Cinética del sólido rígido Mecánica Racional, 2º, Grado en Ingeniería Civil Departamento Física Aplicada III Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Índice Cantidad de movimiento

Más detalles

Tema 9: Introducción a la Dinámica

Tema 9: Introducción a la Dinámica Tema 9: Introducción a la Dinámica 1º Ingenieros Aeronáuticos Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 1 Situación en la asignatura Primer Parcial Introducción Mecánica Cinemática

Más detalles

Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Dinámica Ingeniería Mecatrónica MTM-0 --.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido Momento angular de una partícula Se define momento angular de una partícula respecto de del punto O, como el producto vectorial del vector posición r por el vector momento lineal mv L=r mv Momento angular

Más detalles

02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 El método de los elementos finitos El método de los elementos

Más detalles

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 103 Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 103 Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FÍSICA BÁSICA DES: Ingeniería Programa académico Programas Educativos

Más detalles

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE SISTEMAS

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE SISTEMAS 5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE SISTEMAS MULTICUERPO Para definir completamente el sistema multicuerpo del modelo se comienza por describir los parámetros antropométricos utilizados para la implementación

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL DE TENSIONES Clase Nº 3. Elementos Finitos. Diferencias Finitas. Analogías.

ANALISIS EXPERIMENTAL DE TENSIONES Clase Nº 3. Elementos Finitos. Diferencias Finitas. Analogías. Análisis Experimental de Tensiones 64-16 Ing. Diego Luis Persico ANALISIS EXPERIMENTAL DE TENSIONES 64-16 Clase Nº 3 Elementos Finitos. Diferencias Finitas. Analogías. Conceptos previos. Funcionamiento

Más detalles

Restricciones (Constraints)

Restricciones (Constraints) Restricciones (Constraints) Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 11 de Febrero de 2014 Índice Mecánica Lagrangiana Concepto de restricción (constraint) Aplicaciones Restricciones Débiles: Energías y

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades:

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades: PROPÓSITO: El programa de esta asignatura está dirigido a los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ingeniería, con la finalidad de ofrecerles una capacitación teórica práctica en los principios

Más detalles

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Agosto 2007 Cuál es la definición de Mecánica? Cuál es la definición de Mecánica? La mecánica es

Más detalles

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 FEM para Mecánica 3D Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Funciones de forma Formulación fuerte formulación débil Matriz de rigidez Ec. de elasticidad en 3D Deformación

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Mecánica Clásica y Cálculo Vectorial

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Mecánica Clásica y Cálculo Vectorial PROGRAMA DE ESTUDIOS MECÁNICA ANALÍTICA Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Créditos: 10 Clave: F0112 Asignaturas antecedentes y subsecuentes Mecánica

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO. Programa: ESPECIALIZACION EN ENSEÑANZA DE LA FISICA. Asignatura: Enseñanza de la Mecánica Clásica.

Más detalles

Sesión 1. Simulación numérica multifísica

Sesión 1. Simulación numérica multifísica Sesión 1. Simulación numérica multifísica M. Meis y F. Varas Departamento de Matemática Aplicada II Universidad de Vigo Introducción a Elmer, sofware libre de simulación numérica multifísica A Coruña,

Más detalles

Estéreo dinámico. Estéreo dinámico

Estéreo dinámico. Estéreo dinámico Estéreo dinámico 1 Vectores locales de desplazamiento Dada una secuencia de imagenes Tomadas a intervalos Movimiento absoluto: movimiento independiente de la cámara Movimiento relativo: movimiento debido

Más detalles

3. Método de Rayleigh-Ritz

3. Método de Rayleigh-Ritz 3. Método de Rayleigh-Ritz La solución del problema de elasticidad consiste en encontrar la función desplazamiento u válida para todo el dominio y que verifique las condiciones de contorno. El método de

Más detalles

Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna Universidad de La Laguna Guía Didáctica Mecánica Teórica (2010-2011) Vicente Delgado Borges Departamento de Física Fundamental II Universidad de La Laguna http://webpages.ull.es/users/vdelgado 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Mecánica de sólidos deformables

Mecánica de sólidos deformables Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 434 - Graduado en Ingeniería Mecánica Créditos 6.0 Curso 3 Periodo de impartición

Más detalles

CAPÍTULO 1. Ecuaciones de Movimiento del Sistema

CAPÍTULO 1. Ecuaciones de Movimiento del Sistema CAPÍTULO 1 Ecuaciones de Movimiento del Sistema El sistema que se construyó y cuyo análisis es del presente capítulo tiene las siguientes constricciones: 1. El carro solo se puede desplazar en la dirección

Más detalles

MECÁNICA CLÁSICA CINEMATICA. FAyA Licenciatura en Química Física III año 2006

MECÁNICA CLÁSICA CINEMATICA. FAyA Licenciatura en Química Física III año 2006 Física III año 26 CINEMATICA MECÁNICA CLÁSICA La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos, sin tener en cuenta las causas que lo producen. Antes de continuar establezcamos la diferencia entre un

Más detalles

El estudio del movimiento de los cuerpos generalmente se divide en dos fases, por conveniencia: la cinemática y la dinámica.

El estudio del movimiento de los cuerpos generalmente se divide en dos fases, por conveniencia: la cinemática y la dinámica. Tema 1: Cinemática. Introducción. Describir el movimiento de objetos es una cuestión fundamental en la mecánica. Para describir el movimiento es necesario recurrir a una base de conceptos o ideas, sobre

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Estructuras de Edificación: Tema 21 - El método del equilibrio en estructuras de nudos rígidos.

Estructuras de Edificación: Tema 21 - El método del equilibrio en estructuras de nudos rígidos. Estructuras de Edificación: Tema 21 - El método del equilibrio en estructuras de nudos rígidos. David Herrero Pérez Departamento de Estructuras y Construcción Universidad Politécnica de Cartagena Grado

Más detalles

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. de MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Castillo Madrid, 23 de Noviembre de 26 Índice de 2 3 4 de de El de los Elementos Finitos (M.E.F.) es un procedimiento numérico para resolver ecuaciones diferenciales

Más detalles

CINEMATICA DE FLUIDOS ING. GIOVENE PEREZ CAMPOMANES

CINEMATICA DE FLUIDOS ING. GIOVENE PEREZ CAMPOMANES CINEMATICA DE FLUIDOS ING. GIOVENE PEREZ CAMPOMANES 3.1 OBJETIVOS Representar mediante ecuaciones matemáticas y gráficas el movimiento de los fluidos. Aplicar las ecuaciones fundamentales de líneas de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO 6 PROBLEMA DE CONVECCIÓN-DIFUSIÓN

TRABAJO PRÁCTICO 6 PROBLEMA DE CONVECCIÓN-DIFUSIÓN INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS TRABAJO PRÁCTICO 6 PROBLEMA DE CONVECCIÓN-DIFUSIÓN Estudiante FREDY ANDRÉS MERCADO NAVARRO Pasaporte: 98 773.53 Maestría en Simulación Numérica y Control

Más detalles

CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS (Parte I)

CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS (Parte I) UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA MECÁNICA DINÁMICA SECCIÓN 204N1 CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS (Parte I) (Contenido correspondiente a parcial #3) CINEMÁTICA

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Estructuras Aeroespaciales" INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Departamento de Mecánica Med. Cont.,Tª.Estruc.e Ing.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Estructuras Aeroespaciales INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Departamento de Mecánica Med. Cont.,Tª.Estruc.e Ing. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Estructuras Aeroespaciales" INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Departamento de Mecánica Med. Cont.,Tª.Estruc.e Ing.Terr E.T.S. de Ingeniería DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

Diseño óptimo de estructuras. p. 1/30. mecánicas bajo incertidumbre en las cargas

Diseño óptimo de estructuras. p. 1/30. mecánicas bajo incertidumbre en las cargas Diseño óptimo de estructuras mecánicas bajo incertidumbre en las cargas Felipe Alvarez y Miguel Carrasco II Encuentro Núcleo Científico Milenio Sistemas Complejos de Ingeniería Universidad de Chile 15-16

Más detalles

Mecánica Graduado en Ingeniería Mecánica Complementos de formación Máster/Doctorado

Mecánica Graduado en Ingeniería Mecánica Complementos de formación Máster/Doctorado Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 434 - Graduado en Ingeniería Mecánica 330 - Complementos de formación Máster/Doctorado

Más detalles

Capítulo 1. Formulación variacional Introducción

Capítulo 1. Formulación variacional Introducción Capítulo 1 Formulación variacional 1.1. Introducción En este capítulo presentamos la formulación corrotacional del problema elastodinámico con grandes rotaciones desde la perspectiva del TV. Aunque durante

Más detalles

Capítulo 4. Introducción a la Formulación Lagrangiana y Hamiltoniana para Sistemas Continuos. 4.1 Transición de un sistema discreto a uno continúo

Capítulo 4. Introducción a la Formulación Lagrangiana y Hamiltoniana para Sistemas Continuos. 4.1 Transición de un sistema discreto a uno continúo Capítulo 4 Introducción a la Formulación Lagrangiana y Hamiltoniana para Sistemas Continuos Hay algunos problemas de la mecánica que implican sistemas continuos, como, el problema de un sólido elástico

Más detalles

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana Objetivo El alumno conocerá y comprenderá los aspectos básicos de la mecánica clásica newtoniana, así como las partes en que se divide, las leyes que

Más detalles

Tema 10: Introducción a la Dinámica del Sólido Rígido

Tema 10: Introducción a la Dinámica del Sólido Rígido Tema 10: Introducción a la Dinámica del Sólido Rígido FISICA I, 1º, Grado en Ingeniería Energética, Robótica y Mecatrónica Departamento de Física Aplicada III Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CINEMÁTICA Y DINÁMICA (L) PLAN 2007 Tipo de asignatura:

Más detalles

ROBOTICA por OLLERO BATURONE Editorial Marcombo. Foreword Prólogo Prefacio del autor

ROBOTICA por OLLERO BATURONE Editorial Marcombo. Foreword Prólogo Prefacio del autor ROBOTICA por OLLERO BATURONE Editorial Marcombo Foreword Prólogo Prefacio del autor CAPÍTULO 1. Introducción 1.1. Robótica 1.2. Esquema general del sistema robot 1.3. Robots manipuladores 1.3.1. Sistema

Más detalles

CINEMÁTICA 2. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CINEMÁTICA 2. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA CINEMÁTICA 2 Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA CAMPO DE VELOCIDADES El campo de velocidad está constituido

Más detalles

Método numérico para la resolución de sistemas dinámicos

Método numérico para la resolución de sistemas dinámicos Método numérico para la resolución de sistemas dinámicos APLICADO A ESTRUCTURAS COMPUESTAS POR BARRAS Y MASAS DISCRETIZADAS Generalidades Este método es aplicable a sistemas con comportamiento lineal y

Más detalles

PRÓLOGO PREFACIO... 21

PRÓLOGO PREFACIO... 21 ÍNDICE PRÓLOGO... 17 PREFACIO... 21 CAPÍTULO 1. ENTORNO ACTUAL Y PERSPECTIVAS... 27 1.1 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA ROBÓTICO... 29 1.2 ENTORNOS MATLAB Y SIMULINK... 31 1.3 TENDENCIAS EN ROBÓTICA Y MECATRÓNICA...

Más detalles

Matemáticas de la Especialidad de Ingeniería Mecánica

Matemáticas de la Especialidad de Ingeniería Mecánica Matemáticas de la Especialidad de Ingeniería Mecánica Módulo 1: Introducción Plan 2010: Programa curso 2013 14 Clase 01 Introducción a la asignatura. Introducción a Matlab. Clases 02, 03 Primer ejemplo

Más detalles

1. DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: DISEÑO APLICADO 2. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: DISEÑO APLICADO 2. JUSTIFICACIÓN Página 1 de 6 PROGRAMA: Ingeniería Mecatrónica PLAN DE ESTUDIOS: III ACTA DE CONSEJO DE 077 FACULTAD/DEPTO./CENTRO: ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: MECANISMOS 1. DATOS GENERALES CÓDIGO: 925052 CRÉDITOS ACADÉMICO

Más detalles

Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingenierías. Centro Ciencia Básica

Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingenierías. Centro Ciencia Básica Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingenierías. Centro Ciencia Básica Curso: Fundamentos de mecánica. 2015 20 Programación por semanas (teoría y práctica) Texto de apoyo Serway-Jewtt novena

Más detalles

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler Capíítullo T1 Introducción al cálculo numérico. Método de Euler En la figura 1.1 se muestra una masa sometida a la aceleración de la gravedad soportada por un muelle un amortiguador viscoso colocados en

Más detalles

3. MODELO NUMÉRICO. 3.1 El método de los elementos finitos

3. MODELO NUMÉRICO. 3.1 El método de los elementos finitos Modelo numérico 3. MODELO NUMÉRICO 3.1 El método de los elementos finitos El análisis de estructuras mediante el método de los elementos finitos (MEF) nos permite reproducir el comportamiento estructural

Más detalles

Tema 4: Dinámica del punto I

Tema 4: Dinámica del punto I Tema 4: Dinámica del punto I FISICA I, 1º Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 1 Índice Introducción Leyes de Newton Fuerzas activas y de reacción

Más detalles

Mecánica Aplicada. Estática y Cinemática

Mecánica Aplicada. Estática y Cinemática Mecánica Aplicada Estática y Cinemática PROYECTO EDITORIAL SÍNTESIS INGENIERÍA Áreas de Publicación INGENIERÍA INDUSTRIAL COORDINADORA: Alicia Larena Mecánica Aplicada Estática y Cinemática Armando Bilbao

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial Mecánica de Fluidos Análisis Diferencial Análisis Diferencial: Descripción y caracterización del flujo en función de la descripción de una partícula genérica del flujo. 1. Introducción 2. Movimiento de

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

MECÁNICA. 6 horas a la semana 12 créditos Segundo semestre

MECÁNICA. 6 horas a la semana 12 créditos Segundo semestre MECÁNICA 6 horas a la semana 12 créditos Segundo semestre Objetivo del curso: El alumno conocerá y comprenderá los elementos y principios fundamentales de la mecánica clásica newtoniana; analizará y resolverá

Más detalles

II. Vibración libre de un sistema de un grado de libertad

II. Vibración libre de un sistema de un grado de libertad Objetivos: 1. Definir que es vibración libre. 2. Recordar el método de diagrama de cuerpo libre para deducir las ecuaciones de movimiento. 3. Introducir el método de conservación de energía para deducir

Más detalles

DE SÓLIDOS I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DE SÓLIDOS I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS I PROFESOR: ING. JORGE A. MONTAÑO PISFIL I. MECÁNICA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 53001226 - PLAN DE ESTUDIOS 05AZ - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

14 José Ramón Atienza Reales

14 José Ramón Atienza Reales PREFACIO Este manual pretende ofrecer a los estudiantes de ingeniería de los planes de estudio vigentes una visión breve y compacta del análisis de las placas y láminas como elementos estructurales, desde

Más detalles

Tema 5: Dinámica del punto II

Tema 5: Dinámica del punto II Tema 5: Dinámica del punto II FISICA I, 1º Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 1 Índice Leyes de Newton Dinámica del punto material Trabajo mecánico

Más detalles

Capítulo 6. Teoría del péndulo. 6.1 Péndulo Simple (Lagrange)

Capítulo 6. Teoría del péndulo. 6.1 Péndulo Simple (Lagrange) Capítulo 6 Teoría del péndulo Para comparar con la descripción matemática de la configuración del sistema de cristal líquido colestérico que se encuentra bajo la acción de un campo electrostático uniforme,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA Teléfonos: y Telefax:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA Teléfonos: y Telefax: Teléfonos: 0 y 08 Telefax: 8 Programa del curso IC 00 Mecánica II (Dinámica) I Ciclo Lectivo de 0 Profesor: Stefan Salazar Burger Grupo: 0 Aula: IN Horario: L J: 0:00 a :0 y 8:00 a 8:0 a.m. Créditos: Requisitos:

Más detalles

Cálculo de un laminado arbitrario

Cálculo de un laminado arbitrario Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MATERIALES COMPUESTOS ESTRUCTURALES Cálculo de un laminado arbitrario CURSO 2009-2010

Más detalles

VI. Sistemas de dos grados de libertad

VI. Sistemas de dos grados de libertad Objetivos: 1. Describir que es un sistema de dos grados de.. Deducir las ecuaciones diferenciales de movimiento para un sistema de dos grados de masa-resorte-amortiguador, con amortiguamiento viscoso y

Más detalles

Deformaciones. Contenidos

Deformaciones. Contenidos Lección 2 Deformaciones Contenidos 2.1. Concepto de deformación................... 14 2.2. Deformación en el entorno de un punto.......... 15 2.2.1. Vector deformación. Componentes intrínsecas........

Más detalles

Variación de un funcional Funcional ( ) 1.6 Introducción al cálculo variacional 1.6. Introducción al cálculo variacional

Variación de un funcional Funcional ( ) 1.6 Introducción al cálculo variacional 1.6. Introducción al cálculo variacional 1.6. Introducción al cálculo variacional El cálculo variacional estudia los métodos, llamados variacionales, que permiten hallar los valores estacionarios de los funcionales. Puesto que un funcional representa

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12 GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12 15325 - MECÁNICA DE SÓLIDOS ELÁSTICOS ASIGNATURA: 15325 - MECÁNICA DE SÓLIDOS ELÁSTICOS CENTRO: Escuela de Ingenierias Industriales y Civiles TITULACIÓN: Ingeniero Industrial

Más detalles

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES. 5. CONCLUSIONES. Entre los sistemas de referencia empleados para el cálculo de las fuerzas elásticas, para un elemento finito de dos nodos que utiliza la teoría de Euler- Bernoulli [11], basándose en las

Más detalles

Cinemática del sólido rígido, ejercicios comentados

Cinemática del sólido rígido, ejercicios comentados Ejercicio 4, pag.1 Planteamiento Se sueldan tres varillas a una rótula para formar la pieza de la Figura 1. El extremo de la varilla OA se mueve sobre el plano inclinado perpendicular al plano xy mientras

Más detalles

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA MASTER FINANZAS DE EMPRESA Materia Carácter Créditos 4 Matemáticas aplicadas a las finanzas Obligatorio Código 607620 Presenciales 4 No presenciales Curso Primero Trimestre 1 Idioma Español 0 Departamento

Más detalles

Mecánica Aplicada. Dinámica

Mecánica Aplicada. Dinámica Mecánica Aplicada Dinámica PROYECTO EDITORIAL SÍNTESIS INGENIERÍA Áreas de Publicación INGENIERÍA INDUSTRIAL COORDINADORA: Alicia Larena Mecánica Aplicada Dinámica Armando Bilbao Enrique Amezua Óscar Altuzarra

Más detalles

Capítulo 1. Ejemplos numéricos Introducción

Capítulo 1. Ejemplos numéricos Introducción Capítulo 1 Ejemplos numéricos 1.1. Introducción En este capítulo vamos a comprobar la bondad de la formulación desarrollada. Para ello resolveremos dos problemas de prueba que incorporan las dificultades

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO El método del elemento finito es una técnica numérica para resolver problemas que se pueden describir por ecuaciones diferenciales parciales o que pueden ser

Más detalles

ECIM - Estructuras y Construcciones Industriales

ECIM - Estructuras y Construcciones Industriales Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 295 - EEBE - Escuela de Ingeniería de Barcelona Este 737 - RMEE - Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

ANEXO IX DE LA RESOLUCIÓN Nº 415 HCD Análisis Estructural Página 1 de 6 Programa de:

ANEXO IX DE LA RESOLUCIÓN Nº 415 HCD Análisis Estructural Página 1 de 6 Programa de: Análisis Estructural Página 1 de 6 Programa de: Análisis Estructural UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela:

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad CIENCIAS BÁSICAS Fecha de Actualización 20/04/18 Programa FÍSICA Semestre V Nombre MECÁNICA CLÁSICA Código 21049 Requisitos 21315, 22143 Créditos 4 Nivel de Formación

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA Índice 1. CONCEPTOS ÚTILES 2 1.1. Configuración geométrica de un sistema....................... 2 1.2. Ligaduras....................................... 2 1.3. Coordenadas

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO FISICA I (FIS- 100)

PROGRAMA ANALITICO FISICA I (FIS- 100) PROGRAMA ANALITICO FISICA I (FIS- 100) 1. IDENTIFICACION Asignatura FISICA I Código de asignatura(sigla) FIS 100 Semestre I Prerrequisitos PSA-PAB Horas semanal (HS) HT 4 HP 2 LAB 2 THS 8 Créditos (CR)

Más detalles