Programa de seguridad basado en el riesgo en la C.H. del Duero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de seguridad basado en el riesgo en la C.H. del Duero"

Transcripción

1 Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security and Critical Infrastructure Management Escuder-Bueno et al. (eds) 2012 Taylor & Francis Group, London, ISBN Programa de seguridad basado en el riesgo en la C.H. del Duero D. Sanz-Jiménez, P.J. Moreno-Sánchez, J.C. Bernabé-de la Iglesia & N.E. Bueso-Suárez Confederación Hidrográfica del Duero, España Ó. Pérez-Arroyo OFITECO, España A. Serrano-Lombillo ipresas S.L., España ABSTRACT: La Confederación Hidrográfica del Duero ha puesto en marcha a principios de 2010 un programa de gestión de seguridad de presas basado en el riesgo. Dentro de sus objetivos, se encuentra la puesta en práctica de la metodología de análisis y evaluación de riesgos, con la intención última de priorizar las inversiones, las necesidades de investigación y planificar las actuaciones encaminadas a reducir los riesgos. A su vez, como resultado de la aplicación, se proporciona una información objetiva e inédita de cara a la toma de decisiones en materia de gestión de seguridad.previamente, entre 2007 y 2009, para un grupo piloto de presas (Camporredondo, Compuerto, Requejada, Cervera y Aguilar de Campoo, en la provincia de Palencia), se realizó un análisis completo de los riesgos inherentes a la gestión de las mismas.continuando este trabajo previo, la primera fase del programa de seguridad basado en riesgo se ha desarrollado a lo largo de 2010, en la cual se ha acometido la fase cualitativa de identificación de los modos de fallo, con el apoyo de los contratos de mantenimiento de presas. En primer lugar, se han llevado a cabo los trabajos para las presas de Arlanzón y Úzquiza (Burgos), junto con Cuerda del Pozo y Campillo de Buitrago (Soria), como casos piloto para el resto de presas, que se han realizado a continuación. Se han obtenido las necesidades de inspección visual, vigilancia y auscultación, así como las posibles necesidades de ensayos e investigación. Así pues, estos trabajos han constituido la base y punto de partida para la segunda fase, el análisis y evaluación de riesgos que, a nivel cuantitativo, se están llevando a la práctica a lo largo del presente año 2011 en la totalidad de presas gestionadas por la Confederación. 1 INTRODUCCIÓN La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) impulsó, a finales del año 2006, un programa piloto para la gestión de la seguridad de sus presas basado en las técnicas de análisis de riesgos, similar a los impulsados por otros organismos internacionales como el United States Bureau of Reclamation (USBR) o el United States Army Corps of Engineers (USACE). Para ello, contó con la colaboración de la empresa Oficina Técnica de Estudios y Control de Obras, S.A. (OFITECO) y del Grupo ipresas de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Los trabajos se iniciaron con un análisis de cribado para el conjunto de las presas explotadas por la CHD, adaptándose una metodología desarrollada en su día por el USBR. Posteriormente, entre los años 2007 y 2009, las tareas se ampliaron a las presas de los sistemas Carrión y Pisuerga (Ardiles et al., 2008), donde se aplicó una metodología propia del grupo ipresas de la UPV (Serrano et al., 2009, Serrano-Lombillo et al., 2011a). También se realizó un último caso piloto en una presa en construcción: Castrovido (Sanz et al., 2010). Este programa 139

2 resultó ser un éxito y, de hecho, sirvió como punto de partida para la continuación y extensión de los trabajos a la totalidad de las presas de la Confederación. De esta forma, a principios de 2010 se iniciaron los trabajos para el desarrollo de un programa complementario de gestión de seguridad basado en el riesgo para las presas de la CHD, en el que se incluyen la definición, evaluación y priorización de actuaciones en materia de seguridad. Durante el primer año, se ha realizado una primera fase cualitativa de identificación de los modos de fallo, y en el presente año 2011, se está desarrollando la segunda fase, el análisis y evaluación de riesgos a nivel cuantitativo. Como resumen, las actividades llevadas a cabo hasta la fecha o que se están realizando en la actualidad son: Actividad A: Casos piloto de análisis y evaluación de riesgos de los sistemas Carrión y Pisuerga y de la presa de Castrovido. Actividad B: Identificación de modos de fallo del resto de presas de la CHD, en el marco de los contratos de mantenimiento de presas. Actividad C: Desarrollo de los modelos de riesgo del resto de presas de la CHD e implantación del sistema de gestión de riesgo. En la Figura 1 puede apreciarse el esquema general con las fases del programa completo de seguridad basado en análisis y evaluación de riesgos. Como se puede ver en la figura 1, una vez confeccionados los modelos de riesgo y alcanzado el estado estacionario, la implantación del sistema de gestión de riesgo permitirá que todas las actividades de los mantenimientos, las mejoras en predicción conseguidas por el SAIH, la caracterización del comportamiento con la mejora de la auscultación, la forma de explotar las presas, la implementación de los planes de emergencia, las acciones de comunicación o las recomendaciones de los informes de seguridad, puedan ponerse en valor por su contribución a la mitigación del riesgo. En escenarios de restricción presupuestaria, esto facilitará la priorización en términos de eficiencia en dicha mitigación. De esta manera, queda claro que este nuevo enfoque basado en análisis de riesgos no sustituye la actual gestión de la seguridad de presas, sino que la complementa aportándole un importante valor añadido. El objetivo final es decidir, por un lado, si los riesgos existentes son tolerables y, por otro, si las medidas de control resultan adecuadas. En este último caso, se podrá llegar a determinar si son justificables medidas de control alternativas y priorizarlas objetivamente. En los siguientes apartados se describen con más detalle las actividades B y C definidas anteriormente. Figura 1. Diagrama de flujo del esquema de gestión. 140

3 2 IDENTIFICACIÓN DE MODOS DE FALLO En el presente capítulo se describe, de forma resumida, la fase de identificación de modos de fallo (Actividad B) realizada para cada una de las presas de la CHD a lo largo del año Concepto de modo de fallo Un modo de fallo constituye una secuencia particular de eventos que puede dar lugar a un funcionamiento inadecuado del sistema presa-embalse o una parte del mismo. Esta serie de sucesos debe estar asociada a un determinado escenario de solicitación y tendrá una secuencia lógica; la cual constará de un evento inicial desencadenante, una serie de eventos de desarrollo o propagación y culminará por la rotura de la presa. En principio, se analiza cualquier modo de fallo con potencial para producir un vertido incontrolado de caudales y, por tanto, con potencial para causar daños sobre la vida humana, o provocar una pérdida de servicio a los usuarios. Así mismo, el análisis de los modos de fallo no se ciñe exclusivamente a las estructuras de retención de un embalse, sino que tiene en cuenta cualquier infraestructura incluida en el sistema presa-embalse. 2.2 Descripción del proceso de identificación de modos de fallo El proceso de identificación de modos de fallo es el mecanismo por el cual deben quedar al descubierto los caminos por los que el sistema presa-embalse puede generar real o potencialmente un riesgo. Por tanto, se deben identificar, evaluar y valorar estos caminos para, posteriormente, proceder a la decisión oportuna sobre los mismos. El mecanismo de identificación se lleva a cabo mediante un protocolo secuenciado en el que, partiendo de la información introducida por el facilitador, de la obtenida en las distintas visitas a la presa y de la propia experiencia del personal encargado de la explotación y el mantenimiento, se trata de poner de manifiesto aquellas secuencias de acontecimientos que pueden llevar acarreados los distintos modos de fallo en cada sistema presa-embalse en particular, que esquemáticamente podemos observar en la Figura 2 mostrada a continuación. Las propuestas individuales de modos de fallo que cada participante presenta al resto se ponen en común con el fin de eliminar redundancias y obtener unos modos de fallo grupales. Se propone y discute, además, los factores existentes a favor y en contra de su ocurrencia. Introducción por el Facilitador Características de la Presa Factores: a Favor y en Contra Asignación de Grados Revisión de la Información Identificación Grupal de M.F. Necesidades de I.V.A. Necesidades de: Ensayos e Investigación Escenarios Para M.F. de grado I, II y III Medidas Reductoras Propuesta Individual de M.F. Sistema Repercusiones Sistema Presa - en P.E. y N.E. Presa - Embalse Embalse Leyenda Para M.F. de grado I y II M.F.: Modos de fallo I.V.A.: Inspección, vigilancia y auscultación P.E.: Plan de emergencia Fuente: Grupo ipresas - UPV, 2009 N.E.: Normas de explotación Figura 2. Secuencia para realizar un análisis de modos de fallo. 141

4 Se debe asignar una gradación a cada modo de fallo para discriminarlos entre sí en función de la posibilidad de que se produzcan, y sobre los cuales, posteriormente, se pueden definir: Necesidades de I.V.A. (inspección, vigilancia y auscultación), para la detección temprana de cualquier modo de fallo. Necesidades de ensayo e investigación, para disminuir las incertidumbres existentes y poder analizar con detalle los mecanismos y modos de fallo identificados. Para obtener conclusiones basadas en la identificación de los modos de fallo hay que asignarles previamente una gradación, a fin de evaluar aquellos que cuentan potencialmente con mayor probabilidad de aparición. Para asignar los grados hay que tener en cuenta factores a favor y en contra de que se produzca el modo de fallo, la experiencia personal de cada participante y los antecedentes del sistema evaluado. La escala de grados contempla cuatro posibilidades, denominadas I, II, III y IV, que se definen a continuación: Grado I: Modos de fallo que claramente se consideren factibles al existir alguna condición o estado sintomático detectado, resultar la serie de eventos probables e implicar consecuencias potenciales importantes. Grado II: Modos de rotura considerados igualmente factibles, aunque con menores posibilidades de ocurrir o consecuencias reducidas. Grado III: Modos de fallo para los que la información disponible resulta, a todas luces, insuficiente aunque se estiman factibles y con consecuencias potenciales de magnitud elevada. Requieren una campaña de investigación urgente. Grado IV: Modos de rotura descartados y cuya aparición no se considera razonable. Tras la gradación, cada uno de los asistentes dispone de unos minutos para exponer los motivos para sus asignaciones, especialmente los grados I y II, que implican mayor posibilidad de aparición. Tras esta primera serie, se repite la asignación, dando a cada asistente la posibilidad de cambiar o matizar sus valoraciones. Es esta segunda asignación la que emplea el facilitador para elaborar las gradaciones finales. 2.3 Conclusiones sobre la identificación de modos de fallo realizada en las presas de la CHD Las principales conclusiones que se derivan, a nivel general, de las sesiones de modos de fallo llevadas a cabo para las presas gestionadas por la CHD son las siguientes: El alto número de asistentes que ha habido en todas las sesiones. Este hecho ha sido decisivo de cara a obtener un amplio rango de opiniones y de información. El alto grado de participación de todos los asistentes a cada sesión. Este aspecto ha sido clave para generar un debate abierto que, en muchos casos, ha permitido la detección y discusión de problemas en las distintas instalaciones. Es de destacar la utilidad de los diversos enfoques de los asistentes, procedente de la diversidad en sus roles y experiencias en la historia de la explotación de cada una de las presas. Por último, destacar que el hecho de que la mayor parte de los asistentes hayan gradado todos los modos de fallo identificados y hayan estado presentes hasta el final de las correspondientes sesiones ha sido fundamental para obtener, en cada presa, una asignación de grado final de cada modo de fallo acorde con lo propuesto por cada participante. 3 DESARROLLO DE MODELOS DE RIESGO CUANTITATIVOS Una vez perfeccionada y validada la metodología mediante los casos piloto (Actividad A) e identificados los modos de fallo de todas y cada una de las presas (Actividad B), el siguiente paso consiste en el desarrollo de los modelos de riesgo, trabajo que se está desarrollando en la actualidad. Para ello, las actividades que hay que llevar a cabo son las siguientes: Modelación de las cargas Modelación de la respuesta del sistema 142

5 Modelación de las consecuencias Arquitectura de los modelos de riesgo Cálculo y evaluación de riesgo para la situación actual Modelación y evaluación de medidas de reducción de riesgo. En los siguientes subapartados se explica el estado de los trabajos para cada una de las anteriores fases. 3.1 Modelación de las cargas El primer paso para la modelación de las cargas es la caracterización hidrológica (siendo una zona de baja sismicidad, no se encontraron riesgos sísmicos de entidad durante la Actividad B), que precisa obtener los hidrogramas de entrada al embalse para diferentes periodos de retorno. En la mayoría de los casos se ha podido emplear la hidrología proporcionada por los Informes de Seguridad; sin embargo, en dos de los sistemas estudiados se ha optado por realizar una nueva hidrología, aprovechándose para obtener resultados estacionales que permitirán realizar cálculos de riesgo más precisos y obtener conclusiones más útiles para la gestión de los embalses. Para la modelación de las cargas también es conveniente conocer el registro de niveles históricos. Esta información estaba disponible en el Archivo Técnico de la mayoría de las presas. En los pocos casos en los que no se ha contado con esta información, se ha obtenido un registro sintético a partir de un modelo de simulación de recursos hídricos o, para las presas de menor entidad, se han supuesto niveles de partida a la cota del NMN. El tercer apartado en la modelación de las cargas es la fiabilidad de compuertas. Esta estimación se ha realizado gracias a la información proveniente de diferentes fuentes: Informes de Seguridad, personal relacionado con la explotación de la presa, visitas a las instalaciones por parte de OFITECO e ipresas, etc. Finalmente, el último punto en la modelación de las cargas es la laminación de las avenidas. Para llevarla a cabo, además de la información sobre el embalse y la presa, es necesario conocer las normas de gestión de avenidas que se apliquen en cada presa. Esta información se ha encontrado en la mayoría de los casos en el documento de Normas de Explotación y se ha complementado con la información aportada por los encargados de la explotación. Ver (Serrano-Lombillo et al., 2011b) para una explicación más detallada de la metodología empleada. 3.2 Modelación de la respuesta del sistema Esta fase del trabajo ha consistido en trasladar aquello que se había capturado de forma cualitativa durante la Actividad B (Identificación de Modos de Fallo) a los modelos numéricos. Se han considerado los siguientes tipos de modos de fallo: Modos de fallo por sobrevertido. Se ha incluido un modo de fallo por sobrevertido en cada una de las presas. Para cuantificar la probabilidad se han empleado las curvas propuestas en (Escuder et al., 2011). Modos de fallo por deslizamiento. En todas las presas de gravedad se ha incluido un modo de fallo por deslizamiento. Para realizar la caracterización geotécnica necesaria para alimentar los modelos de Monte Carlo empleados ha sido de mucha ayuda la información recogida en los Informes de Modos de Fallo (Actividad B) y en los Informes de Seguridad. Modos de fallo por erosión interna. Para la estimación de probabilidades condicionales de fallo, se ha empleado una metodología propuesta por el USBR y el USACE (USBR 2011) que combina el uso de la información existente con el juicio de experto en sesiones de grupo. Resto de modos de fallo. El resto de modos de fallo que se identificaron durante la Actividad B para su inclusión en los modelos de riesgo y que no han sido cubiertos por los anteriores, han sido modelados en detalle y sus probabilidades se han estimado mediante juicio de experto. 143

6 3.3 Modelación de las consecuencias El último paso antes de poder realizar los cálculos de riesgo es la modelación de consecuencias. Para ello es necesario seguir el siguiente proceso (para más detalle, ver (Serrano-Lombillo et al., 2011c)): Modelación de la rotura, estimación de los hidrogramas de rotura y estimación de las llanuras de inundación. En aproximadamente la mitad de las presas estudiadas se han podido conseguir y reutilizar los modelos hidráulicos para poder realizar un estudio paramétrico en detalle. En el resto de casos, se han empleado directamente las llanuras de inundación obtenidas en los Planes de Emergencia, interpolando a partir de los casos estudiados en ellos. En general, se han modelado casos distintos según la altura de agua en el embalse en el momento de rotura y según el modo de fallo. También se han modelado los casos de avenida sin rotura para poder realizar los cálculos de riesgo incremental. Estimación de pérdida de vidas y de daños económicos. A partir de las características de la inundación obtenidas en el punto anterior, para cada caso estudiado se ha realizado una estimación de la pérdida de vidas empleando la metodología SUFRI (Escuder- Bueno et al., 2011) y de los daños económicos empleando la metodología PATRICOVA (COPUT 2002). 3.4 Arquitectura y cálculo de los modelos de riesgo Una vez calculados todos los inputs al modelo de riesgo sólo queda definir la arquitectura del mismo para poder realizar los cálculos. La Figura 3 muestra el modelo de riesgo de una de las presas modeladas, implementado mediante el software ipresas (Serrano et al., 2009). En el momento de escribir el presente artículo se están llevando a cabo los cálculos detallados para todas las presas del Duero, y ya se han obtenido algunos resultados preliminares que han ofrecido algunas primeras conclusiones. 3.5 Modelación de medidas de reducción de riesgo Por último, para poder dar el paso deseado hacia la implantación de un sistema de gestión de la seguridad basado en riesgo, es necesario modelar el efecto que las posibles medidas de reducción de riesgo tendrán. Para ello, hay que estimar, por un lado, su efecto sobre las distintas variables del modelo (por ejemplo, unas inyecciones podrán reducir la probabilidad de fallo a deslizamiento, una renovación de los órganos de desagüe mejorará su fiabilidad, la instalación de unos nuevos piezómetros o un aumento en su frecuencia de lectura pueden Figura 3. Modelo de riesgo de una presa mediante el software ipresas. 144

7 mejorar la capacidad de detección e intervención de algún modo de fallo, etc.), y por otro lado su coste. En este segundo punto, puede ser interesante consultar en (Solera-Solera et al., 2011), donde se detalla la metodología empleada para estimar el coste que supone la aplicación de resguardos de seguridad. 4 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO Una vez desarrollados los modelos de riesgo de todas las presas de la CHD, el siguiente paso será integrarlos en el proceso de toma de decisiones. El objetivo será que las decisiones de inversión de seguridad puedan ser fácilmente evaluadas mediante los modelos de riesgo y comparadas entre sí. Además, según se vaya recibiendo nueva información, ésta podrá ser integrada para tener el perfil de riesgo de la cuenca caracterizado en todo momento. Un sistema así implementado tendrá las siguientes ventajas: Poder defender de forma más objetiva la necesidad de financiación para cualquier inversión en seguridad de presas. Poder seleccionar, en un contexto de limitación presupuestaria, aquellas medidas que sean más eficientes en la reducción de riesgo. Poder detectar cuáles son las presas y los modos de fallo que más riesgo y/o probabilidad de rotura están aportando al conjunto. Poder defender de forma justificada y transparente el proceso de toma de decisiones. 5 CONCLUSIONES Tras el arranque del programa de seguridad basado en riesgo en la CHD con la realización de varios casos piloto, en la actualidad se están extendiendo dichas actividades al conjunto de presas gestionadas por el organismo. A lo largo de 2010 se llevó a cabo la identificación de modos de fallo en todas las presas de la CHD, siendo destacables tanto el alto número de asistentes que ha habido en todas las sesiones celebradas así como su grado de participación. Partiendo de esta identificación de modos de fallo cualitativa se están desarrollando en la actualidad los modelos de riesgo cuantitativos, estando muy avanzados los trabajos. Una vez desarrollados los modelos de riesgo de todas las presas de la CHD, el siguiente paso será integrarlos en el proceso de toma de decisiones, buscando obtener ventajas en la justificación, eficiencia y transparencia de las decisiones en materia de seguridad. REFERENCIAS Altarejos García, Luis Escuder, Bueno, Ignacio, G. de Membrillera Ortuño, Manuel & Serrano Lombillo, Armando Estimación de la probabilidad de fallo de presas de hormigón en el contexto del análisis de riesgos. IX Jornadas Españolas de Presas. ISBN Ardiles, L., Jenaro, E., Moreno, P., Escuder, I., Membrillera, M., Pérez, O. & Serrano, A Modelo de riesgo de las presas de Camporredondo y Compuerto (río Carrión). VIII Jornadas Españolas de Presas. Córdoba. COPUT (Conselleria D Obres Públiques Urbanisme i Transports Generalitat Valenciana), Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención de Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA). Escuder-Bueno, I., Castillo-Rodríguez, J.T., Perales-Momparler, S. & Morales-Torres, A SUFRI Methodology for flood risk evaluation in urban areas. Decision guidance for decision maker. Report SUFRI project. WP3. September Escuder-Bueno, I., Serrano-Lombillo, A., Fluixá-San-Martín, J. & Morales-Torres, A Evaluación de la seguridad hidrológica de presas mediante modelos de riesgo simplificados. Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security, and Critical Infrastructure Management. Proceedings of the 3IWRDD-FORUM (Valencia, Spain, October 2011). 145

8 Sanz, D., Bernabé, J.C. & Escuder, I Confección de un modelo de riesgo para la presa de Castrovido. IX Jornadas Españolas de Presas. Valladolid. Serrano, A., Escuder, I.G., de Membrillera, M. & Altarejos, L ipresas: software for risk analysis. 23rd ICOLD Congress. Brasilia. Serrano-Lombillo, A., Escuder-Bueno, I., de Membrillera-Ortuño, M.G. & Altarejos-García, L. 2011a. Methodology for the Calculation of Annualized Incremental Risks in Systems of Dams. Risk Analysis, 31: doi: /j x. Serrano-Lombillo, A., Fluixá-Sanmartín, J. & Espert-Canet, V.J. 2011b. Flood routing studies in risk analysis. Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security, and Critical Infrastructure Management. Proceedings of the 3IWRDD-FORUM (Valencia, Spain, October 2011). Serrano-Lombillo, A., Morales-Torres, A. & García-Kabbabe, L.A. 2011c. Consequence estimation in risk analysis. Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security, and Critical Infrastructure Management. Proceedings of the 3IWRDD-FORUM (Valencia, Spain, October 2011). Solera-Solera. A., Morales-Torres, A. & Serrano-Lombillo, A Cost estimation of freeboard requirements in water resources management. Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security, and Critical Infrastructure Management. Proceedings of the 3IWRDD-FORUM (Valencia, Spain, October 2011). USBR (United States Bureau of Reclamation) in cooperation with USACE (United States Army Corps of Engineers) Dam Safety Risk Analysis Best Practices Training Manual. Denver, Colorado. 146

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.)

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) Y 1. INTRODUCCIÓN Este documento describe paso a paso el proceso de identificación, evaluación y prevención de deficiencias en los productos o servicios.

Más detalles

El ABC del ERP. (Christopher Koch)

El ABC del ERP. (Christopher Koch) El ABC del ERP. (Christopher Koch) La aparición de los sistemas de gestión ERP (Planificación de recursos empresariales) parece ir lógicamente unida a la idea de la empresa sin divisiones en departamentos

Más detalles

DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L.

DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L. DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L. Oferta de Prestación de Servicios para la adecuación a la normativa de protección de datos de carácter personal y de servicios de la Sociedad de la Información

Más detalles

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS Escuela Politécnica Superior El Riesgo Capítulo 9 Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 daniel.tapias@uam.es PROYECTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Qué es un proyecto? Capítulo

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIANTE LA TÉCNICA DE SCREENING DE PRESAS Y BALSAS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN

ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIANTE LA TÉCNICA DE SCREENING DE PRESAS Y BALSAS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIANTE LA TÉCNICA DE SCREENING DE PRESAS Y BALSAS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN María González Corral Enero 2012 1. INTRODUCCIÓN: Alumna del I Master Internacional en Explotación

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN)

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) 12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) El programa de seguimiento que se pretende elaborar tiene por finalidad evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Obrascón Huarte Lain, S. A. C/ Gobelas, 41-43. 28023 El Plantío, MADRID. mjjimene@ohl.es RESUMEN Objeto de la comunicación

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Base de Datos I Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Créditos: 8 Clave: F0156 Base de Datos II Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Funcionamiento de la Cartera de Proyectos TI

Funcionamiento de la Cartera de Proyectos TI Funcionamiento de la Cartera de Proyectos TI Introducción Desde el año 2012 la UA está inmersa en un proyecto de mejora del Gobierno de las Tecnologías de la Información; dentro de las buenas prácticas

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Edición: 0 PMCT CONDICIONES DE TRABAJOPLAN DE MEJORA DE LAS GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Fecha: ÍNDICE : 1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Curso Básico de Salud Laboral

Curso Básico de Salud Laboral Curso Básico de Salud Laboral Hablemos de lo mismo Peligro: Capacidad intrínseca de producir daños. Riesgo: Probabilidad de que un peligro se convierta en daño real en unas determinadas condiciones. :

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

PRIMAVERA RISK ANALYSIS

PRIMAVERA RISK ANALYSIS PRIMAVERA RISK ANALYSIS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Guía de análisis de riesgo Revisión del programa Plantilla de riesgo instantáneo Asistente para registro de riesgo Registro de riesgo Análisis de riesgo

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS

EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS Dentro de una empresa, los riesgos operacionales incontrolados pueden ocasionar disfunciones o deterioros en el entorno (Operarios, Equipos,

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Pensamos en el futuro, adoptando decisiones en el presente Pasos para Realizar una Eficiente Gestión de Proyectos La gestión de proyectos es una

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 FAQ S VERSIÓN 21 DE OCTUBRE 2009 1/8 REAL DECRETO 47/2007 CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Calificación de eficiencia energética de un edificio.

Más detalles

Gestión de Riesgos - Introducción

Gestión de Riesgos - Introducción Temario de la clase Gestión de Riesgos Definiciones Tipos de Riesgos Análisis de Riesgos Resolución de Riesgos Gestión de Riesgos - Introducción El riesgo implica: Riesgo: Definiremos como Riesgo a cualquier

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES . INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. DIAGRAMA DE RELACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe los pasos del proceso de construcción e interpretación de una de las herramientas más potentes para el análisis de problemas y situaciones

Más detalles

Test de intrusión (Penetration Test) Introducción

Test de intrusión (Penetration Test) Introducción Test de intrusión (Penetration Test) Introducción Nos encontramos en una época en donde las empresas están sufriendo ataques informáticos cada vez en forma más asidua, basta con ver los informes anuales

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA con destino a GORE DE ATACAMA ELIMCO SISTEMAS Alfredo Barros Errázuriz 1954

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa? 1. Los Presupuestos Participativos 2014. El Ayuntamiento de Lodosa, con la intención de potenciar la participación ciudadana en las decisiones relacionadas con los presupuestos municipales, ha puesto en

Más detalles

1º CFGS ASIR IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

1º CFGS ASIR IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS 1º CFGS ASIR IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS OBJETIVOS La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo formativo que se relacionan a continuación: a. Analizar la

Más detalles

CURSO: ANALISIS DE RIESGOS EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS

CURSO: ANALISIS DE RIESGOS EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS MANAGEMENT CONSULTORES CURSO: ANALISIS DE RIESGOS EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-11-15-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Si se encontraron no conformidades en la auditoría de fase I, deben ser corregidas por el cliente antes de la auditoría de fase 2.

Si se encontraron no conformidades en la auditoría de fase I, deben ser corregidas por el cliente antes de la auditoría de fase 2. Versión Española La certificación de un sistema de gestión basada en la norma ISO 9001 o ISO 14001 o ISO/TS 29001, consta de la fase de oferta y contrato, la preparación de la auditoría, realización de

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES www.larioja.org Gobierno de La Rioja PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES P 04 REVISION: 0 FECHA: 28/11/2011 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) Adscrita la Universidad de Zaragoza 1. Introducción Uno de los fines que la Escuela

Más detalles

Retorno de inversión (ROI) en proyectos ISO 27001:2005. Alineamiento con el estándar.

Retorno de inversión (ROI) en proyectos ISO 27001:2005. Alineamiento con el estándar. Retorno de inversión (ROI) en proyectos ISO 27001:2005. Alineamiento con el estándar. Versión 1.0. 15 de octubre de 2008 PARA www.iso27000.es Página 2 INTRODUCCIÓN AL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual 3.1. Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual Introducción Los derechos de propiedad intelectual cobran cada vez mayor importancia, tanto por su valor económico como por su carácter

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES 35 revista transparencia Mónica López del Consuelo Documentalista Open Data Universidad de Granada 3.3.1. El filtro básico de la transparencia.

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

Pedro Rosa Ferrero Grupo ETRA. 16th IRF World Meeting Lisboa 2010

Pedro Rosa Ferrero Grupo ETRA. 16th IRF World Meeting Lisboa 2010 APLICACIÓN DE SIMULACIÓN DE ESCENARIOS PARA LA FORMACIÓN DE OPERADORES Pedro Rosa Ferrero Grupo ETRA 16th IRF World Meeting Lisboa 2010 Contenido de la presentación EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD EN LOS TÚNELES

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles