DIACEREÍNA. GALAXDAR (Lácer)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIACEREÍNA. GALAXDAR (Lácer)"

Transcripción

1 DIACEREÍNA GALAXDAR (Lácer) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AX. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMATICOS. Otros. INDICACIÓN AUTORIZADA Tratamiento sintomático de la artrosis. ANTECEDENTES La artrosis, osteoartritis o enfermedad articular degenerativa es con toda seguridad la alteración más frecuente y la principal causa de discapaciadad crónica en las personas mayores en los países desarrollados. En este sentido, se estima que cerca de un 70% de las personas mayores de 65 años presentan algún signo o síntoma de artrosis, porcentaje que asciende por encima del 80% en los mayores de 75 años. Pero, en realidad, la artrosis no es una enfermedad específica sino más bien un grupo heterogéneo de alteraciones de las articulaciones, caracterizadas patológicamente por la destrucción focal del cartílago articular, por cambios en el hueso subcondral (con formación de microfracturas y de quistes) y por formación de osteofito. Tradicionalmente se la suele clasificar en primaria o idiopática (de origen desconocido), y secundaria, cuando el proceso deriva de lesiones articulares previas de origen metabólico, anatómico, traumático, inflamatorio, etc. Desde el punto de vista clínicos, la artrosis se caracteriza por la presencia de dolor y reducción de la movilidad en las articulaciones afectadas, que experimenta como rigidez. En cualquier caso, el síntoma cardinal es el dolor, siempre asociado al movimiento de la articulación. De ahí que el dolor mejore en estos pacientes con el reposo. El dolor artrósico es de carácter difuso y a medida que la enfermedad progresa aparece con cualquier movimiento de la articular, por pequeño que sea. A diferencia de otros cuadros inflamatorios articulares, como la artritis reumatoide, la rigidez articular dura poco tras levantarse de la cama (generalmente, menos de 15 minutos). Como es obvio, y dado que carácter incurable de la enfermedad, el principal objetivo terapéutico de la artrosis es el control del dolor y, subsidiariamente, la mejora de la función articular. Para ello, la pauta terapéutica estándar es el empleo de analgésicos no opiáceos, en especial paracetamol. Cuando esto no es suficiente, se recurre a antiinflamatorios no esteroídicos (AINE) y, eventualmente, a corticosteroides administrados por vía intraarticular (en cuadros agudos). La respuesta inflamatoria siempre va acompañada por la liberación de diversos prostanoides. El más frecuentemente encontrado es la prostaglandina E2 (PGE2) y, en menor medida, la PGI2. Además, durante los procesos más inmediatos de la inflamación, los mastocitos liberan PGD2. Todos ellos son potentes vasodilatadores, lo que provoca que las arteriolas precapilares aumenten su calibre, conduciendo al

2 típico color rojo ("rubor") en la piel correspondiente a las áreas inflamadas. Además, potencian el efecto de la bradicinina y de la histamina sobre la permeabilidad vascular, favoreciendo la formación del típico edema ("tumor"), aunque no tienen un efecto directo de este tipo, y potenciando el efecto algógeno (doloroso) de la bradicinina. La PGE2 tiene una cierta capacidad de retrocontrol del proceso inflamatorio, a través de la regulación de las células inflamatorias. En este sentido, es capaz de reducir la liberación de enzimas lisosómicas y formación de radicales superóxido por los neutrófilos. También inhibe la activación de los macrófagos y de los linfocitos. Sin embargo, este efecto regulador es muy limitado y frecuentemente es sobrepasado el propio proceso inflamatorio. La síntesis de prostanoides se produce en tres pasos: 1. Hidrólisis del ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos, mediante la acción de la fosfolipasa A2. 2. Oxigenación del ácido araquidónico a PGG2 y posteriormente, hidroperoxidación de esta última a PGH2. Estas dos reacciones (oxigenación y peroxidación) están catalizadas por el mismo enzima, la prostaglandina endoperóxido H sintasa, de la que ahora se sabe que existen dos isoformas, la 1 y la 2, más conocidas como ciclooxigenasas 1 y 2 (COX-1 y COX-2). 3. Conversión de PGH2 en prostanoides con actividad biológica. a. Prostaglandina E2 (PGE2).- Se forma por acción del enzima endoperóxido isomerasa. Actúa, al menos, sobre tres receptores diferentes. i. EP1: contracción de la musculatura gastrointestinal y bronquial; ii. EP2: broncodilatación, vasodilatación, estimulación de la secreción intestinal y relajación de la musculatura gastrointestinal; iii. EP3: contracción muscular gastrointestinal, inhibición de la secreción ácida gástrica, incremento de la producción de moco gástrico, inhibición de la lipolisis, inhibición de la liberación de histamina y serotonina y estimulación de la contractilidad uterina. iv. Además de las acciones citadas, existen otras de las que se ignora cuál es el receptor responsable de las mismas. Son la fiebre, la inhibición de la proliferación de linfocitos T, la inhibición de la activación de macrófagos, la estimulación de la liberación de hormonas hipofisarias y la estimulación de la liberación de eritropoyetina por parte del riñón. b. Prostaglandina F2a (PGF2a).- Sintetizada por acción de la endoperóxido reductasa. Induce el proceso de luteolisis, además de provocar una contracción del miometrio y broncoconstricción. c. Prostaglandina D2 (PGD2).- Provoca vasodilatación, relajación de la musculatura gastrointestinal, relajación uterina e inhibición de la agregación plaquetaria. d. Tromboxano A2 (TXA2).- Se forma a partir de PGH2 por acción de la tromboxano sintasa. Este proceso tiene lugar en las células musculares de los vasos sanguíneos, en las células cardíacas y, muy especialmente, en

3 las plaquetas. El TXA2 es muy inestable (su semivida es de apenas 30 segundos), hidrolizándose de forma espontánea (sin participación enzimática) en TXB2, un producto sin ninguna actividad biológica. Produce vasoconstricción y broncoconstricción. Provoca la agregación plaquetaria. e. Prostaciclina (PGI2).- Formada por acción del enzima prostaciclina sintasa, situado a nivel microsomal, especialmente de las células epiteliales de la íntima de la arteria aorta. Es un fuerte vasodilatador y el inhibidor más potente de la agregación plaquetaria que existe en el organismo. Produce vasodilatación, inhibición de la agregación plaquetaria y fibrinolisis. La ciclooxigenasa es un homodímero que tiene un peso molecular elevado (144 kd - kilodaltons). En términos bioquímicos es una dioxigenasa, que contiene un átomo de hierro (Fe) formando parte de un grupo hemo, el cual constituye un cofactor indispensable para el funcionamiento del enzima. Este tiene una peculiaridad muy importante: desarrolla dos acciones diferentes. En primer lugar ejerce un efecto ciclooxigenasa, para luego actuar como una hidroperoxidasa sobre el sustrato resultante de la acción anterior. La interleucina 1 (IL-1) es uno de los principales responsables de la activación de los osteoclastos presentes en el espacio articular, implicados en la destrucción del cartílago, de los ligamentos y, en definitiva, del hueso subcondral, que afecta típicamente a los pacientes con cuadros de artrosis. ACCIÓN Y MECANISMO La diacereína es un agente analgésico y antiinflamatorio, que actúa básicamente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo irreversible (inactivación) de la ciclooxigenasa (COX). La inactivación del enzima, que implica la destrucción de la actividad catalítica del enzima, implica que esta actividad no podrá ser recuperada hasta que las células de los tejidos circundantes sinteticen nuevas moléculas de enzima. Esta es la forma en que el ácido acetilsalicílico y algunos derivados (pero no de los salicilatos no acetilados) actúan. Provocan una reacción de acilación (acetilación) de la cadena peptídica del enzima, concretamente en la serina (en la posición 530), alterando definitivamente la conformación molecular, con pérdida de la actividad ciclooxigenasa, aunque no de la hidroperoxidasa. En cualquier caso, con la primera es suficiente. La diacereína reduce la producción de interleucina 1 (IL-1), lo que redunda en una disminución de las acciones biológicas de esta última. Concretamente, la IL-1 parece tener un papel relevante en la inflamación a nivel sinovial, facilitando la destrucción ósea y del cartílago en el área articular. Igualmente, parece activar la producción de colagenasa en células sinoviales, fibroblastos y condrocitos en el espacio articular. ASPECTOS MOLECULARES DEL NUEVO FÁRMACO Existen dos grandes grupos de derivados del ácido orto-hidroxibenzoico o salicílico. Se trata de los que tienen el grupo hidroxilo (-OH) libre, a los que genéricamente se denominan salicilatos puros, y los que lo tienen esterificado con ácido acético, que forman los los acetilsalicilatos. Esta pequeña diferencia estructural tiene una importancia farmacológica decisiva, ya que inhiben la síntesis de prostanoides

4 mediante mecanismos diferentes y, lo que es más importante, unos lo hacen de forma reversible (salicilatados) mientras que los otros provocan una inactivación irreversible de la ciclooxigenasa (acetilsalicilatos). Salicilatos puros: Los salicilatos actúan de forma muy inespecífica, bloqueando la formación de radicales óxido, indispensables para el funcionamiento de la ciclooxigenasa. Este mecanismo, que no sólo afecta a ese enzima, sino también a otros sistemas metabólicos implicados en reacciones de óxido-reducción, precisa del aporte de dosis elevadas del medicamento para desarrollar un efecto clínico significativo. Farmacológicamente, los salicilatos "puros" tienen un efecto antiinflamatorio débil y en cualquier caso muy poco útil en términos clínicos. Tienen algo más interés como analgésicos y antipiréticos, efectos que, en algún caso, producen más o menos al mismo nivel que el resto de los fármacos antiinflamatorios. Su acción inespecífica es una fuente de efectos adversos, ya que obliga a emplear dosis muy elevadas (casi siempre expresadas en gramos), para que actúen sobre la ciclooxigenasa. Pero eso supone que también otros sistemas que incluyan fisiológicamente la formación de iones radicales van a verse afectados. El ejemplo más conocido es el la fosforilación oxidativa, un proceso de transferencia de electrones que se produce en la pared interna de las mitocondrias, cuya participación en los procesos de respiración celular es trascendental. El desacoplamiento de la fosforilación oxidativa provocada por dosis elevadas de salicilatos es responsable de los principales síntomas de la intoxicación metabólica: hiperpirexia, desequilibrio hidroelectrolítico, etc. Acetilsalicilatos: La simple acetilación del hidroxilo (OH) del ácido salicíclico implica un cambio radical en el mecanismo de acción, que pasa de ser una inhibición inespecífica y reversible del la ciclooxigenasa, a convertirse en una inactivación selectiva e irreversible. Las consecuencias inmediatas de ese cambio farmacológico son un efecto antiinflamatorio neto, un efecto relajante sobre la musculatura lisa de ciertos órganos y tejidos, como el útero, amén del efecto analgésico y antipirético, junto con el desarrollo de un efecto antiagregante plaquetario (con dosis pequeñas). Y, lo que es igualmente importante, la ausencia de efectos sobre otros sistemas bioquímicos orgánicos. Todo descansa en la capacidad del ácido acetilsalicílico en ceder su grupo acetilo a estructuras receptoras. Lo que ocurre es que esta cesión es bastante selectiva y, además de ciertas esterasas sanguíneas y hepáticas, sólo lo hace a un aminoácido especial de la ciclooxigenasa, la serina (Ser) situada al final de la cadena (posición 530,

5 extremo N-terminal). Esta acetilación provoca un cambio en la conformación de la ciclooxigenasa, haciendo que ésta pierda su capacidad catalítica. Y puesto que la acetilación implica la formación de un enlace covalente (y, por tanto, muy estable), el proceso es irreversible y supone la pérdida irrecuperable de la actividad del enzima. Sólo la biosíntesis de más moléculas de ciclooxigenasa hará posible producir nuevos prostanoides, pero durante el período requerido para producir nuevas moléculas de enzima, la síntesis de prostanoides permanecerá detenida o, al menos, frenada. El descubrimiento de las dos isoformas de ciclooxigenasa, ha planteado la duda de si el ácido acetilsalicílico actuaría de igual manera sobre la COX-2 a como lo hace sobre la COX-1. Los resultado preliminares sugieren un lugar de acción diferente, aunque con consecuencias similares. Así, se ha apuntado como aminoácido receptor del grupo acetilo a otro resto de serina (Ser), pero en este caso se trata del situado en posición 516. Sea como fuere, el efecto supone una alteración conformacional irreversible de la ciclooxigenasa. Se han hecho diversas variaciones estructurales al ácido acetilsalicílico, aunque, a diferencia de lo ocurrido con el ácido salicílico, los resultados no han sido satisfactorios, no superando en ningún caso al propio origen. La primera y más obvia modificación estructural es la formación de ésteres a partir del grupo carboxílico. Otra de las opciones químicas diversificadoras es la inclusión de un segundo resto acetoxi, para redoblar el efecto acetilante del fármaco. Es el caso de la diacereína, si bien el núcleo de su estructura química, que recuerda abiertamente el núcleo antraquinónico de los senósidos (con potentes propiedades laxantes), justifica también una parte de sus efectos secundarios más comunes, la diarrea. EFICACIA CLÍNICA La eficacia y seguridad de la diacereína ha sido contrastada en ensayos clínicos controlados con placebo y con comparadores farmacológicamente activos. En un estudio aleatorizado, doblemente ciego y controlado con placebo, realizado sobre 484 pacientes con osteoartritis de rodilla, se les administró durante 16 semanas diacereína, en dosis de 25, 50 o 75 mg/12 h, o placebo. Los resultados del estudio mostraron que la dosis de 50 mg/12 h fue estadísticamente superior al placebo en el control del dolor (escala visual analógica) y en parámetros específicos de osteoartritis (escala WOMAC 1 ). Los datos correspondientes a las dosis de 25 y 75 mg/12 h mostraron también una tendencia de superioridad sobre el placebo, pero sin alcanzar la significación estadística. La incidencia de efectos adversos fue superior con la dosis más elevada. En otro ensayo clínico aleatorizado, doblemente ciego y controlado con placebo, realizado sobre 507 pacientes con osteoartritis de cadera, se administró a lo largo de tres años diacereína (50 mg/12 h) o placebo. El 25% de los pacientes tratados con diacereína abandonaron el estudio por la incidencia de efectos adversos y otro 7% por falta de eficacia, frente a un 12% y 14% con placebo, respectivamente. Al final del estudio, los porcentajes de pacientes con progresión radiográfica de la osteoartritis (medida como una pérdida del espacio articular igual o superior a 0,5 mm) fueron del 50,7% con diacereína y del 60,4% con placebo. Entre los pacientes que finalizaron 1 WOMAC: Western Notario and McMaster University Osteoartritis Index.

6 el estudio, el estrechamiento medio del espacio articular fue de 0,18 mm con diacereína y de 0,23 mm con placebo. En un ensayo clínico aleatorizado, doblemente ciego y controlado con placebo, con un diseño factorial 2 x 2, realizado sobre 286 pacientes con osteoartritis de cadera, se formaron cuatro grupos de tratamiento: diacereína, tenoxicam, diacereína+tenoxicam y placebo. El estudio se llevó a cabo a lo largo de ocho semanas de tratamiento. Al final del estudio se observó que la diacereína y el tenoxicam no inerfirieron entre sí, mostrándose ambos superiores al placebo, tanto solos o en combinación. La diacereína comenzó a mostrar su efecto terapéutico a partir de las primeras cuatro semanas. Se registró la aparición de diarrea en el 37% de los pacientes, frente a un 4% con placebo. ASPECTOS INNOVADORES La diacereína es un agente analgésico y antiinflamatorio, que actúa básicamente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo irreversible (inactivación) de la ciclooxigenasa (COX). Se trata de un derivado diacetilado de la reína (estructura antraquinónica, con propiedades laxantes), pero que recuerda abiertamente al ácido acetilsalicílico, tanto estructural como farmacológicamente. La diacereína ha demostrado también reducir la producción de interleucina 1 (IL-1), lo que ha sido asociado con una disminución de las acciones biológicas de esta última. En este sentido, la IL-1 parece tener un papel relevante en la inflamación a nivel sinovial, facilitando la destrucción ósea y del cartílago en el área articular, y además activa la producción de colagenasa en células sinoviales, fibroblastos y condrocitos en el espacio articular. Aunque el paracetamol sigue siendo considerado generalmente como tratamiento de elección de la osteoartritis, debido a que en esta condición el componente doloroso suele predominar sobre el inflamatorio y la tolerabilidad del paracetamol es algo mejor que la de los AINE convencionales. No obstante, esta tendencia está cambiando paulatinamente con la mejor utilización de los AINE convencionales, así como con el desarrollo de terapias preventivas de la toxicidad digestiva de estos últimos. Igualmente, el asentamiento definitivo de los coxibes está modificando los hábitos médicos de prescripción en esta indicación. Además de los AINE y los corticoides intra-articulares (en los cuadros resistentes y altamente dolorosos), la osteoartritis está siendo tratada con una serie de medicamentos genéricamente denominados Fármacos sintomáticos de acción lenta para la osteoartritis (SYSADOA, en la terminología inglesa: symptomatic slow-acting drugs for osteoarthritis). A pesar de tener un lento comienzo de acción (su efecto tarda entre cuatro y seis semanas en manifestarse), va incrementando gradualmente su eficacia clínica, alcanzado un nivel similar o ligeramente inferior al de los AINE. Sin embargo, la reducción sintomática alcanzada dura más tiempo que con estos últimos, permaneciendo incluso durante cuatro a ocho semanas tras la suspensión del tratamiento. Entre estos últimos fármacos cabe citar al condroitin-sulfato y a la glucosamina, grupo al que se agrega ahora la diacereína (si bien, no puede olvidarse su analogía con el más clásico de los AINE: el ácido acetilsalicílico). El papel terapéutico definitivo de la diacereína está aún por ser establecido en relación con el resto de los

7 fármacos, aunque los datos clínicos parecen indicar un leve pero significativo efecto modificador sobre la progresión del deterioro articular en los pacientes con osteoartritis de cadera.

8 OTROS FÁRMACOS SIMILARES REGISTRADOS ANTERIORMENTE EN ESPAÑA Fármaco Especialidad Laboratorio Año Diflunisal Dolobid Frosst 1982 Fosfosal Disdolen Uriach 1984 COSTES DIRECTOS DEL TRATAMIENTO Dosis (adultos) y coste Diacereína Acido Acetilsalicíli co Diflunisal Fosfosal Piroxicam Naproxeno Dosis diaria 50 mg/12 h 750 mg/8 h 500 mg/12 h 1200 mg/12 h 20 mg/24 h 500 mg/12 h Coste diario 0,79 0,30 0,45 0,49 0,23 0,34 VALORACIÓN DIACEREÍNA GALAXDAR (Lácer) Grupo Terapéutico (ATC): M01AX. Otros antiinflamatorios y antirreumaticos. Indicaciones autorizadas: Tratamiento sintomático de la artrosis VALORACIÓN GLOBAL: INNOVACIÓN MODERADA. Aporta algunas mejoras, pero no implica cambios sustanciales en la terapéutica estándar. Mejora la eficacia clínica del tratamiento farmacológico estándar. BIBLIOGRAFÍA - Dougados M, Nguyen M, Berdah L, Mazieres B, Vignon E, Lequesne M; ECHODIAH Investigators Study Group. Evaluation of the structure-modifying effects of diacerein in hip osteoarthritis: ECHODIAH, a three-year, placebo-controlled trial. Evaluation of the Chondromodulating Effect of Diacerein in OA of the Hip. Arthritis Rheum. 2001; 44(11): Fagnani F, Bouvenot G, Valat JP, Bardin T, Berdah L, Lafuma A, Bono I, Eschwege E, Dreiser RL. Medico-economic analysis of diacerein with or without standard therapy in the treatment of osteoarthritis. Pharmacoeconomics. 1998; 13(1 Pt 2): Falgarone G, Dougados M. Diacerein as a disease-modulating agent in osteoarthritis. Curr Rheumatol Rep 2001; 3(6): Hochberg MC, Dougados M. Pharmacological therapy of osteoarthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol 2001; 15(4): Nguyen M, Dougados M, Berdah L, Amor B. Diacerhein in the treatment of osteoarthritis of the hip. Arthritis Rheum. 1994; 37(4): Pelletier JP, Yaron M, Haraoui B, Cohen P, Nahir MA, Choquette D, Wigler I, Rosner IA, Beaulieu AD. Efficacy and safety of diacerein in osteoarthritis of the knee: a double-blind, placebo-controlled trial. The Diacerein Study Group. Arthritis Rheum. 2000; 43(10): Polisson R. Innovative therapies in osteoarthritis. Curr Rheumatol Rep 2001; 3(6):

ROFECOXIB. VIOXX (Merck Sharp & Dohme)

ROFECOXIB. VIOXX (Merck Sharp & Dohme) ROFECOXIB VIOXX (Merck Sharp & Dohme) GRUPO TERAPÉUTICO ATC - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ES- TEROÍDICOS. Inhibidores selectivos

Más detalles

TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES

TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES 1. INTRODUCCIÓN 2. SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN 3. ACCIONES BIOLÓGICAS 1. PROSTAGLANDINAS 2. TROMBOXANOS 3. LEUCOTRIENOS 11.1. INTRODUCCIÓN Estos compuestos son derivados

Más detalles

Últimas evidencias en el tratamiento de la artrosis

Últimas evidencias en el tratamiento de la artrosis Últimas evidencias en el tratamiento de la artrosis P. García Alfaro Responsable de la Unidad de Menopausia. Servicio de Ginecología Hospital Universitari Dexeus Barcelona Objetivos del tratamiento Aliviar

Más detalles

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ INFLAMACIÓN CASCADA INFLAMATORIA ACIDOS GRASOS ESENCIALES Acido araquidónico (C20:4) Características acido araquidónico ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL

SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL CON PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD, BASADO EN PROBLEMAS ACTUALES

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA 3 de Febrero de 1964 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA 3 de Febrero de 1964 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Más detalles

INDICACIÓN AUTORIZADA

INDICACIÓN AUTORIZADA ETORICOXIB ARCOXIA (Merck Sharp & Dohme) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMATICOS. Antiinflamatorios no esteroídicos: COXIBES.

Más detalles

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica ÁCIDOS ENÓLICOS PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica MECANISMO DE ACCIÓN de prostaglandinas. INHIBICIÓN DE LA COX Inhibe la migración de PMN y monocitos a lugar de

Más detalles

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero

Más detalles

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo.

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo. Los AINEs tienen menos reacciones adversas (son más leves). Se usan con mayor frecuencia que los esteroides. 17.1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 17.1.1. CLASIFICACIÓN Salicilatos.ácido acetilsalicílico.

Más detalles

CELECOXIB. INDICACIÓN AUTORIZADA Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis o de la artritis reumatoide.

CELECOXIB. INDICACIÓN AUTORIZADA Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis o de la artritis reumatoide. CELECOXIB CELEBREX (Monsanto) GRUPO TERAPÉUTICO ATC - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROÍDICOS. Inhibidores selectivos de la

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. Prf Merilio Montero

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. Prf Merilio Montero FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS Prf Merilio Montero FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS Antiinflamatorios Clasificación Antiinflamatorios esteroidales. Antiinflmatorios no esteroidales

Más detalles

Resultados clínicos con el condromodulador diacereína para osteoartrosis de rodilla leve-moderada.

Resultados clínicos con el condromodulador diacereína para osteoartrosis de rodilla leve-moderada. Trabajo de investigación Resultados clínicos con el condromodulador diacereína para osteoartrosis de rodilla leve-moderada. Ensayo clínico controlado, aleatorizado, cegado, multicéntrico. Investigación

Más detalles

POLIARTROSIS. SYSADOAs y CONDROPROTECCION. FUNCIONAN?. ACIDO HIALURÓNICO y CORTICOIDES. SI ó NO? CÚAL, CUANDO y CUANTO?.

POLIARTROSIS. SYSADOAs y CONDROPROTECCION. FUNCIONAN?. ACIDO HIALURÓNICO y CORTICOIDES. SI ó NO? CÚAL, CUANDO y CUANTO?. POLIARTROSIS. SYSADOAs y CONDROPROTECCION. FUNCIONAN?. ACIDO HIALURÓNICO y CORTICOIDES. SI ó NO? CÚAL, CUANDO y CUANTO?. OTRAS TERAPIAS Dr. Fernández Prada Jefe Servicio Reumatología H. Sanitas La Moraleja

Más detalles

Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso

Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso 2014-15 MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Comprenden un grupo numeroso de sustancias endógenas con

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Definición de dolor A. Acción analgésica B. Acción antiinflamatoria C. Efectos adversos D. Interacciones con otros fármacos

Más detalles

ANEXO I. Página 1 de 5

ANEXO I. Página 1 de 5 ANEXO I RELACIÓN DE LOS NOMBRES, FORMAS FARMACÉUTICAS Y DOSIS DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS, Y DE LAS ESPECIES ANIMALES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y TITULARES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN EN

Más detalles

Frecuencia y vía de administración. 500 mg Equinos Una vez (el tratamiento puede repetirse si lo recomienda el veterinario) Vía intravenosa

Frecuencia y vía de administración. 500 mg Equinos Una vez (el tratamiento puede repetirse si lo recomienda el veterinario) Vía intravenosa Anexo I Relación de los nombres, formas farmacéuticas y dosis de los medicamentos veterinarios, y de las especies animales, vías de administración y titulares de la autorización de comercialización en

Más detalles

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS 1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CAMBIO DE UNA FUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDO POR UN FÁRMACO

Más detalles

Condroprotección. Osteoartritis. Condrocito. Guías Clínicas. Objetivos del tratamiento. Dr. Pedro Miranda C. Depto. Reumatología U. de Chile Occidente

Condroprotección. Osteoartritis. Condrocito. Guías Clínicas. Objetivos del tratamiento. Dr. Pedro Miranda C. Depto. Reumatología U. de Chile Occidente Osteoartritis Condroprotección. Dr. Pedro Miranda C. Depto. Reumatología U. de Chile Occidente Grupo heterogéneo de trastornos articulares que se presentan con dolor y rigidez. Una de las principales causa

Más detalles

ELIJA MOVIMIENTO ELIJA VIDA

ELIJA MOVIMIENTO ELIJA VIDA ELIJA MOVIMIENTO ELIJA VIDA NOLTREX Long Life Joint Solution Un nuevo avance en el tratamiento de la artrosis (OA), mediante inyecciones intra-articulares. 585 millones de personas sufren dolor articular

Más detalles

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. TOXICODINÁMICA Toxicodinámica Para que un tóxico cause un daño, en primer lugar se debe estar expuesto a él y en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS Principio activo: DIACEREINA Nombre Comercial y presentaciones: 50 mg 30 cápsulas (11,81 ) GALAXDAR (Laboratorio Lacer) GLIZOLAN (Laboratorio

Más detalles

ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA

ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: ARTRITIS REUMATOIDE PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE 2017 TEMA: ARTRITIS REUMATOIDE

Más detalles

CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO?

CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO? CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO? La artrosis es una de las enfermedades más prevalentes en la población, caracterizándose por una degeneración del cartílago articular progresiva

Más detalles

DEXIBUPROFENO SERACTIL (MADAUS CERAFARM)

DEXIBUPROFENO SERACTIL (MADAUS CERAFARM) DEXIBUPROFENO SERACTIL (MADAUS CERAFARM) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AE. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROÍDICOS. Derivados l propiónico.

Más detalles

Colágeno Hidrolizado Bovino

Colágeno Hidrolizado Bovino 0 BENEFICIOS Colágeno Hidrolizado Bovino Previene la osteoporosis. Endurece las uñas. Retrasa la degeneración progresiva del tejido en el cartílago, Ayuda en el tratamientos de Osteoporosis. Repara y regenera

Más detalles

AGENDA. Incidencia Osteoartritis. Enfoque terapéutico racional del paciente con Osteoartritis. Impacto de las enfermedades reumáticas

AGENDA. Incidencia Osteoartritis. Enfoque terapéutico racional del paciente con Osteoartritis. Impacto de las enfermedades reumáticas AGENDA Enfoque terapéutico racional del paciente con. Dr. Francisco Ballesteros J. Departamento Reumatología e Inmunología Hospital Clínico San Borja-Arriarán Universidad de Chile-Campus Centro Epidemiología

Más detalles

OSTEOARTRITIS (ARTROSIS)

OSTEOARTRITIS (ARTROSIS) OSTEOARTRITIS (ARTROSIS) Concepto El término artropatía degenerativa engloba a un conjunto de trastornos que afectan al cartílago hialino y al hueso subcondral, con crecimiento hipertrófico de todos los

Más detalles

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera Una mirada al Dolor Dr. Gilberto López Herrera Dolores Mas Comunes en los Jóvenes TODOS Dolores crónicos de la panza comunes en adolescencias jovenes Actualizado pasado: 2007-12-24 13:00: 18-0400 (salud

Más detalles

MISCELÁNEA. Dra. Elisa Trujillo Martín

MISCELÁNEA. Dra. Elisa Trujillo Martín MISCELÁNEA Dra. Elisa Trujillo Martín 828 The impact of the Duration of Bisphosphonate Drug Holidays on Hip Fracture Rates Estudio de cohorte. Datos Medicare 2006-2014. Mujeres con BF con adherencia al

Más detalles

Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E).

Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E). Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E). Estructura química (Acidos orgánicos) Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción (Inhibir síntesis de las prostaglandinas

Más detalles

Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza

Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza Sus funciones comunes en deportes altamente competitivos, tabaquismo, pre y post operatorio, desórdenes virales agudos, enfermedades crónicas, condiciones

Más detalles

CON INGREDIENTES QUE ACTÚAN A 3 NIVELES:

CON INGREDIENTES QUE ACTÚAN A 3 NIVELES: GLUCOSAMINA CONDROITÍN SULFATO OVOMET VITAMINAS Y MINERALES ÁCIDO HIALURÓNICO CON INGREDIENTES QUE ACTÚAN A 3 NIVELES: NUTRICIÓN ARTICULAR 1-5 DOLOR 6-9 INFLAMACIÓN 9 EL DESGASTE ARTICULAR En Europa hay

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Entender los mecanismos que regulan la Hemostasia. 2.- Clasificar los fármacos

Más detalles

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno:

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno: Calle Antonio Acuña, 9 28009 Madrid Tfno: 91 578 05 17 www.institutopalacios.com ipalacios@institutopalacios.com Últimos datos en el tratamiento de la artrosis, nuevo abordaje terapéutico FACTOR METABÓLICO

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Dolovet vet 2,4 g polvo para uso oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s): Ketoprofeno

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES

FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES Prof.ª Dra. D.ª Susana Abdala Kuri Prof. Dr. D. Domingo Martín Herrera Prof.ª Dra. D.ª Sandra Dévora Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_es FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES

Más detalles

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave: ABSTRACT Background: Objective:

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Aragel 50 mg/g gel 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de gel contiene: Ibuprofeno...50 mg Para consultar

Más detalles

QUIRGEL 12,5 mg / g gel

QUIRGEL 12,5 mg / g gel 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO QUIRGEL 12,5 mg / g gel 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de gel contiene 12,5 mg de dexketoprofeno Para consultar la lista completa de excipientes ver sección

Más detalles

CURSO BIOQUÍMICA Y FITOQUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNLP. Primer cuatrimestre 2011 UNIDAD Nº 3

CURSO BIOQUÍMICA Y FITOQUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNLP. Primer cuatrimestre 2011 UNIDAD Nº 3 CURSO BIOQUÍMICA Y FITOQUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNLP. Primer cuatrimestre 2011 UNIDAD Nº 3 FACTORES QUE INCIDEN EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA: PRESENCIA DE INHIBIDORES. Dentro de

Más detalles

Artrosis Canina Ilustraciones Educativas

Artrosis Canina Ilustraciones Educativas Artrosis Canina Ilustraciones Educativas a) Normal b) Artrosis Debilidad y alteración de la estructura de músculos tendones/ligamentos Músculo Destrucción del cartílago Tendones/ ligamentos Cartílago

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ibuprofeno Farmasierra 50 mg/ g gel 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de gel contiene 50 mg de ibuprofeno como

Más detalles

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN ARTRÍTIS REUMATOIDE Es una enfermedad progresiva, sistemática, autoinmune, caracterizada por la inflamación de la membrana que cubre las articulaciones. Causa pérdida de forma y función de las articulaciones,

Más detalles

PET NUTRITION Complejo de Glucosamina Masticable Perros y Gatos

PET NUTRITION Complejo de Glucosamina Masticable Perros y Gatos PET NUTRITION Complejo de Glucosamina Masticable Perros y Gatos Complemento alimenticio especialmente formulado para proporcionar nutrientes naturales que favorecen la función articular y del tejido conectivo

Más detalles

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Conocimientos Básicos en Farmacología MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Dra. Lidia Morales y Dra. Nuria del Olmo Dpto. Ciencias Farmacéuticas y de la Salud Fac. Farmacia. Univ. CEU-San

Más detalles

FICHA TÉCNICA. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Arcental Crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Arcental Crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Arcental Crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 g de crema contiene como Principio activo :Ketoprofeno (D.C.I) 1,000 g Para ver la lista completa

Más detalles

CIRCULACIONES ESPECIALES

CIRCULACIONES ESPECIALES CIRCULACIONES ESPECIALES Circulación Coronaria Circulación Cerebral Circulación Cutánea Circulación del Músculo Esquelético CIRCULACIÓN CORONARIA Función Circulación miocárdica en reposo Circulación miocárdica

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. INTRODUCCIÓN La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria que afecta a las pequeñas articulaciones de las extremidades, sobre todo de los dedos, y también a articulaciones mayores,

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA OSTEOARTRITIS Y LA VISCOSUPLEMENTACIÓN

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA OSTEOARTRITIS Y LA VISCOSUPLEMENTACIÓN 10 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA OSTEOARTRITIS Y LA VISCOSUPLEMENTACIÓN OSTEOARTRITIS Qué es la osteoartritis (OA) 1? Más comúnmente conocida como artrosis. Es la enfermedad más frecuente de las articulaciones

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE SUPOSITORIO ANALGÉSICO, EXPECTORANTE BALSÁMICO Página 1 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO FATROSPIRINA 600 mg/g, Polvo para administración en agua de bebida. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

Tratamiento de la artrosis y condroprotección en la mujer menopáusica

Tratamiento de la artrosis y condroprotección en la mujer menopáusica Tratamiento de la artrosis y condroprotección en la mujer menopáusica Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Máster en Patología Mamaria 22 de febrero 2013 Índice Definición de Artrosis

Más detalles

Tratamiento de la artrosis y/o enfermedades degenerativas Efecto protector del cartílago

Tratamiento de la artrosis y/o enfermedades degenerativas Efecto protector del cartílago Tratamiento de la artrosis y/o enfermedades degenerativas Efecto protector del cartílago Papel de la Medicina Biorreguladora Reduce el dolor, la rigidez y la inflamación de las articulaciones 1,2 Mejora

Más detalles

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER Asma Bronquial enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción

Más detalles

Inmunoproteínas propias para el alivio de la inflamación y la regeneración en caso de artrosis y dolores articulares

Inmunoproteínas propias para el alivio de la inflamación y la regeneración en caso de artrosis y dolores articulares Inmunoproteínas propias para el alivio de la inflamación y la regeneración en caso de artrosis y dolores articulares Artrosis Las personas que padecen artrosis suelen sufrir un dolor intenso en las articulaciones

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 100 mg SUPOSITORIO ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 100 mg Supositorio Principio

Más detalles

Actúa antes de la cirugía tratando el dolor en artrosis

Actúa antes de la cirugía tratando el dolor en artrosis Esta literatura refleja las opiniones y hallazgos propios de los autores y no son necesariamente los de Merck & Co., Inc., ni los de ninguna de sus afiliadas y se presenta como un servicio a la profesión

Más detalles

Etoricoxib Perfil de seguridad gastrointestinal de Etoricoxib

Etoricoxib Perfil de seguridad gastrointestinal de Etoricoxib Perfil de seguridad gastrointestinal de Introduccion Los agentes anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) son ampliamente utilizados para el tratamiento del dolor agudo de diferente origen y en el tratamiento

Más detalles

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo METABOLISMO El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible

Más detalles

FrioMedic * Tel * *

FrioMedic * Tel * * Cryo 6 Cryoterapia Los efectos del hielo y la nieve en el alivio del dolor y la reducción de las hinchazones son bien conocidos desde la antigüedad. La temperatura ambiente se enfría a -30 C y se puede

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

Flumequina... 10% Colistina Sulfato... 4 % Ácido Acetil Salicílico... 12,5 % Bromhexina... 0,5 % Excipientes c.s.p %

Flumequina... 10% Colistina Sulfato... 4 % Ácido Acetil Salicílico... 12,5 % Bromhexina... 0,5 % Excipientes c.s.p % COMPOSICIÓN Flumequina... 10% Colistina Sulfato... 4 % Ácido Acetil Salicílico... 12,5 % Bromhexina... 0,5 % Excipientes c.s.p.... 100 % La Flumequina es un quimioterápico perteneciente a la familia de

Más detalles

Adenosina -- Cininas -- Factores quimiotácticos Histamina -- Leucotrienos -- Óxido Nítrico Prostaglandinas -- Serotonina -- Tromboxanos

Adenosina -- Cininas -- Factores quimiotácticos Histamina -- Leucotrienos -- Óxido Nítrico Prostaglandinas -- Serotonina -- Tromboxanos Se utiliza para referirse a hormonas locales, en el sentido de mediadores endógenos presentes en diversos tejidos cuyo blanco está muy cerca del sitio de su liberación (incluso en la misma célula liberadora);

Más detalles

Vitamina C INTOXICACION. 1er Simposio Clínico de Vitamina C Dr Ian Dettman

Vitamina C INTOXICACION. 1er Simposio Clínico de Vitamina C Dr Ian Dettman Vitamina C INTOXICACION. 1er Simposio Clínico de Vitamina C Dr Ian Dettman Se ha comprobado clínicamente que la Vitamina C funciona en: Infecciones graves Quemaduras graves Shock Séptico (animales) SMSL

Más detalles

SULFATO DE GLUCOSAMINA Y SULFATO SÓDICO DE CONDROITIN.

SULFATO DE GLUCOSAMINA Y SULFATO SÓDICO DE CONDROITIN. INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA 1. Nombre Comercial: VARTALON COMPOSITUM 2. Nombre Genérico: SULFATO DE GLUCOSAMINA Y SULFATO SÓDICO DE CONDROITIN. 3. Forma Farmacéutica y Formulación: CÁPSULA Cada

Más detalles

3.- Deducir las indicaciones de

3.- Deducir las indicaciones de FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Juzgar la importancia del papel fisiopatológico de la Histamina. 2.- Clasificar

Más detalles

Volumen 13, Número 1 Ene.-Mar. 2017 Resultados clínicos con el condromodulador diacereína para osteoartrosis de rodilla leve-moderada. Ensayo clínico controlado, aleatorizado, cegado, multicéntrico Joel

Más detalles

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS Generación de un campo magnético al hacer pasar una corriente eléctrica a través de una bobina El campo magnético induce una corriente eléctrica en el cuerpo, la que producirá los

Más detalles

Cinetic Flex 3% y 6%

Cinetic Flex 3% y 6% Cinetic Flex 3% y 6% Suspensión Inyectable SAGARPA Q-7692-131 presentación 3 % SAGARPA Q-7692-132 presentación 6 % Caja con 4 frascos con 1 ml c/u Caja con 4 frascos con 2 ml c/u Fórmula Cada ml contiene:

Más detalles

tratamientos CICLOSPORINA

tratamientos CICLOSPORINA www.ser.es www.inforeuma.com tratamientos CICLOSPORINA QUÉ ES? La ciclosporina A (CyA) es una sustancia derivada de un hongo (Tolypocladium inflatum) que se utiliza principalmente en los pacientes trasplantados

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml JARABE ANALGÉSICO ANTIPIRÉTICO Página 1 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml Jarabe Principio Activo

Más detalles

Realización del tratamiento

Realización del tratamiento CRIOTERAPIA LOCAL La crioterapia (crio-estimulación) es una aplicación no invasiva de los vapores de gases licuados de temperaturas extremamente bajas, con el objetivo de enfriar la superficie externa

Más detalles

OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE)

OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE) OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE) La osteoartrítis (OA) es considerada como una entidad compleja, multifactorial, de carácter crónico, que puede comprometer sucesivamente

Más detalles

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS El asma se caracteriza por una obstrucción n generalizada de las vías aéreas, a provocada por diversos estímulos que no son nocivos normalmente: alergenos, frío, infecciones,

Más detalles

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología

Más detalles

LA ESPALDA Y SUS CUIDADOS

LA ESPALDA Y SUS CUIDADOS LA ESPALDA Y SUS CUIDADOS Prof.Dr: Antonio Manuel Fernández Pérez E-mail: fernandez@ugr.es OBJETIVOS Conocer la incidencia del dolor de espalda en las personas. Entender las nociones básicas sobre la anatomía

Más detalles

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La práctica de actividad física puede tener diversos objetivos SALUD ALTO RENDIMIENTO TERAPÉUTICO

Más detalles

Programa de Pos-Grado en Química IQ USP Examen de Capacidad 1º Semestre de Prueba de Conocimientos Generales en Química

Programa de Pos-Grado en Química IQ USP Examen de Capacidad 1º Semestre de Prueba de Conocimientos Generales en Química Programa de Pos-Grado en Química IQ USP Examen de Capacidad 1º Semestre de 2014 Prueba de Conocimientos Generales en Química Nombre del candidato: Instrucciones: Escriba su nombre de forma legible en el

Más detalles

Introducción K. PAVELKA 1, R. MANOPULO 2, L. BUCSI 3. Instituto de Reumatología Praga República Checa. S. Orsola-Malpighi Polyclinic Bolonia Italia

Introducción K. PAVELKA 1, R. MANOPULO 2, L. BUCSI 3. Instituto de Reumatología Praga República Checa. S. Orsola-Malpighi Polyclinic Bolonia Italia Estudio a doble ciego sobre el efecto de la dosis de condroitín sulfato 4&6 oral administrado en 1200 mg, 800 mg y 200 mg vs placebo en el tratamiento de la artrosis de rodilla K. PAVELKA 1, R. MANOPULO

Más detalles

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno:

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno: Calle Antonio Acuña, 9 28009 Madrid Tfno: 91 578 05 17 www.institutopalacios.com ipalacios@institutopalacios.com Nuevas estrategias en la salud osteoarticular de la mujer: Osteopenia, osteoporosis y artrosis

Más detalles

Mecanismos de acción de los fármacos.

Mecanismos de acción de los fármacos. 2º GRADO EN ENFERMERIA Tema 3. CURSO 2011-2012 Mecanismos de acción de los fármacos. Mercedes Palmero Dpto Óptica, farmacología y anatomía FARMACODINAMIA 1. PRINCIPIOS GENERALES: unión de fármacos a las

Más detalles

Abril 2005 Cl Cl OC 2 H 6 Loratadina Desloratadina Abril 2005

Abril 2005 Cl Cl OC 2 H 6 Loratadina Desloratadina  Abril 2005 H N N O Cl Cl N N C OC 2 H 6 Loratadina Desloratadina 1 Desloratadina: Farmacocinética Mejorada Características Químicas Desloratadina Loratadina PM 31,8 382,9 Coef. partición 1,5 > 5 Solubilidad (H 2

Más detalles

P á g i n a FACTOR INTRINSECO

P á g i n a FACTOR INTRINSECO P á g i n a 1 096 437 814 FACTOR INTRINSECO P á g i n a 2 096 437 814 CELULA PRINCIPAL P á g i n a 3 096 437 814 SECRECIÓN DE MOCO Y BICARBONATO P á g i n a 4 096 437 814 Pregunta 6: En relación a la secreción

Más detalles

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD Capdevila Rio P*, Roselló Aubach L**, Conde Seijas M**, Montalà Palau N**, Navarro Brugueras M* *Servicio de Farmacia. Hospital

Más detalles

TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS

TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS FARMACODINAMIA TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS FARMACODINÁMIA Qué hacen los fcos? Estudia las acciones y los efectos de los fcos. Cómo lo hacen? Mecanismos de acción Interacción del fco a nivel

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de ficha técnica y prospecto

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de ficha técnica y prospecto Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de ficha técnica y prospecto Nota: La ficha técnica o resumen de las características del producto y el prospecto pueden necesitar ser actualizados posteriormente

Más detalles

Naproxeno carisoprodol dolor muscular

Naproxeno carisoprodol dolor muscular P ford residence southampton, ny Naproxeno carisoprodol dolor muscular Para combatir un dolor de cabeza, de muelas o muscular, r menos efectos secundarios,. Naproxeno... 250 mg. Carisoprodol... 200 mg.

Más detalles

DOSMALFATO. DIOTUL (Faes)

DOSMALFATO. DIOTUL (Faes) DOSMALFATO DIOTUL (Faes) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (A) TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO. - Grupo específico: A02BX. ANTIULCEROSOS. Otros medicamentos para el tratamiento de la úlcera péptica.

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

LA FARMACODINAMIA Y LOS RECEPTORES AGONISTAS ANTAGONISTA - ENZIMAS

LA FARMACODINAMIA Y LOS RECEPTORES AGONISTAS ANTAGONISTA - ENZIMAS LA FARMACODINAMIA Y LOS RECEPTORES AGONISTAS ANTAGONISTA - ENZIMAS Recuerden que la Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de los Fármacos y de los efectos bioquímicos, fisiológicos,

Más detalles