ROFECOXIB. VIOXX (Merck Sharp & Dohme)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ROFECOXIB. VIOXX (Merck Sharp & Dohme)"

Transcripción

1 ROFECOXIB VIOXX (Merck Sharp & Dohme) GRUPO TERAPÉUTICO ATC - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ES- TEROÍDICOS. Inhibidores selectivos de la COX-2 (COXIB). INDICACIÓN AUTORIZADA Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis. ACCIÓN Y MECANISMO Entre 1989 y 1992 se publicaron los primeros datos que sugerían la existencia de dos tipos diferentes de ciclooxigenasa (COX). La COX-1 es un enzima constitutivo, presente de forma continua en prácticamente todas las células humanas, en tanto que la COX-2 sólo se produce mediante inducción por determinados estímulos (entre ellos, algunas de los mediadores químicos de la inflamación) en varios tipos celulares, como los macróf agos. Básicamente se distinguen en la inflamación dos tipos de eventos, aquellos ligados a los vasos sanguíneos que atraviesan el área afectada, y los fenómenos que afectan a los diversos tipos de células responsables del pr oceso. Entre los fenómenos vasculares el más importante es la vasodilatación, que proporciona un aumento del aflujo de sangre, seguido de un enlentecimiento e incluso estancamiento (estasis) de la sangre en el área. Además, se produce un aumento de la permeabilidad de las paredes de las vénulas postcapilares, con la correspondiente formación de un exudado de suero sanguíneo. Este último es el principal responsable del aspecto "tumefacto" del área inflamada. La vasodilatación es provocada por numerosos mediadores químicos producidos por las células del tejido circundante. Tales sustancias son la histamina, ciertas prostaglandinas y el PAF (Factor Activador de Plaquetas). Asimismo, algunas de estas sustancias también son responsables del incremento de la permeabilidad vascular, muy especialmente la histamina. Hay dos tipos básicos de células que participan en el fenómenos inflamatorio, según su movilidad. Unas tienen un carácter fijo; es decir, se encuentran asentadas de forma permanente en los tejidos. Son las responsables principales de las reacciones de carácter inmediato que se producen en el proceso inflamatorio. Se trata de las células endoteliales de los vasos sanguíneos, mastocitos y macrófagos. Frente a las células "fijas" están las que tienen un carácter móvil. Estas últimas son capaces de emigrar desde un punto a otro del organismo, generalmente a través de la sangre. Se trata de leucocitos, tanto en sus versiones polimorfonuclear o granulocitos, y mononuclear, o monocitos. Los más representativos son. - Mastocitos: Son las primeras células en intervenir en la inflamación. Se activan por diversos tipos de estímulos, como un traumatismo, una agresión química, anticuerpos específicos (de tipo IgE), así como por algunos componentes de una vía metabólica conocida como Sistema del Complemento. Los mastocitos liberan grandes cantidades de histamina y, menos intensamente, heparina (el anticoagulante fisiológico). También producen algunas prostaglandinas, leucotrienos y PAF. - Células endoteliales de los vasos sanguíneos: En la pared de las arteriolas segregan un Factor Relajante Derivado del Endotelio (EDRF), capaz de relajar la musculatura lisa de la pared de los vasos, produciendo vasodilatación. Estas células en-

2 doteliales son activadas por diversos mediadores químicos, especialmente por histamina y acetilcolina. Producen, además, grandes cantidades de prostaciclina, cuya importancia también veremos después. - Polimorfonucleares: Son las primeras células "emigrantes" que acceden al área inflamada. Se adhieren a las células endoteliales y atraviesan la pared del vaso sanguíneo, como consecuencia del poder atractor de una serie de sustancias denominadas genéricamente quimiotaxinas. Estas quimiotaxinas pueden ser toxinas bacterianas o sustancias endógenas, tales como ciertos componentes del Complemento o determinados leucotrienos. De los tres tipos de polimorfonucleares existentes, neutrófilos, basófilos y eosinófilos, son los primeros los que mayor trascendencia tienen en el proceso inflamatorio. Los neutrófilos contienen lisosomas, con un contenido muy rico en enzimas hidrolíticas enormemente agresivas. Además, estas células son capaces de generar una gran cantidad de radicales superóxido (O2 ), una especie de extraordinaria reactividad química. Si no se limita su acción, estos radicales son capaces de destruir no sólo a los agentes agresores sino también a las celulas normales del tejido inflamado, lo cual constituye el principal riesgo de la inflamación. En condiciones normales, un enzima se encarga de destruir el exceso de radicales superóxido, la superóxido dismutasa, pero su acción es limitada. - Monocitos: Son células móviles de acción tardía, ya que actúan hasta varias horas después de que lo hagan los polimorfonucleares. Una vez en el tejido afectado, se transforman en macrófagos, los cuales, como su nombre indica, son capaces de fagocitar cualquier resto celular o bacteriano presente en el entorno. Actúan, pues, como auténticos basureros que limpian los restos de la descomunal batalla citoquímica desarrollada con la inflamación. También son capaces de secretar enzimas y mediadores químicos. El término eicosanoide es aplicado a un grupo de sustancias de caracter lipídico, caracterizadas por tener una cadena de 20 átomos de carbono (eicosa) y disponer varios dobles enlaces o insaturaciones. El origen común es un ácido graso poliinsaturado, que es liberado a partir de los fosfolípidos componentes de la membrana celular, mediante la acción de la fosfolipasa A2 (inhibida por los corticosteroides). El mas importante de estos ácidos grasos poliinsaturados es el ácido araquidónico, que además de 20 átomos de C tiene cuatro insaturaciones, motivo por el se utiliza la notación bioquímica de C20:4. El ácido araquidónico es susceptible de ser transformado a través de varias vías metabólicas, conduciendo a la síntesis de muy diversas sustancias, cada una de ellas con propiedades biológicas precisas y potentes (figura 1). De la hidrólisis de los fosfolípidos membranales mediante la fosfolipasa A2 se obtiene, además de ácido araquidónico, una sustancia conocida como Liso-PAF (lisogliceril-fosforil-colina), precursor del PAF. Esta sustancia tiene una participación activa en los procesos inflamatorios, amén de actuar como quimiotaxina y producir constricción bronquial. A partir del ácido araquidónico pueden seguirse las siguientes vías metabólicas: - Ciclooxigenasa/Hidroperoxidas a. Conduce a la serie múltiple de los Prostanoides. - 5-Lipooxigenasa. Origen de los Leucotrienos Lipooxigenasa. Origen de los Acidos Hidroxieicosatrienoicos, cuyo representante más conocido es el 12-HETE, una potente quimiotaxina. - Acido graso reductasa. Constituye una vía metabólica de interconversión de ácidos grasos poliinsaturados. A partir del ácido araquidónico (C20:4) puede formarse ácido eicosatrienoico (C20:3), por reducción de uno de los dobles enlaces. En esta reacción participa como cofactor el citocromo P450. En realidad, existen más vías metabólicas, como la 15-Lipooxigenasa, que conduce a la formación de ciertas quimiotaxinas, pero su importancia biológica es peor conocida que las anteriores.

3 Los prostanoides son un grupo de sustancias muy diversas, incluso con acciones antagónicas entre algunas de ellas, cuyos representantes más conocidos son las prostaglandinas. El tronco común de los prostanoides se bifurca en un punto, la prostaglandina H2 (PGH2), un intermedio metabólico a partir de la cual, se forman las diversas prostaglandinas propiamente dichas, los tromboxanos y la prostaciclina (figura 2). Prácticamente todos los prostanoides afectan a la mayoría de los tejidos orgánicos, produciendo diversas acciones, como ya hemos indicado. Actúan sobre receptores específicos presentes en la superficie exterior de las membranas de las células efectoras. En muchos casos, se trata de receptores acoplados a células musculares lisas, produciendo casi siempre una relajación. Las localizaciones son muy dive r- sas: vasos sanguíneos, tracto digestivo, bronquios, útero, etc. Prostaglandina E2 (PGE2).- Actúa, al menos, sobre tres receptores diferentes. Son EP1, que induce contracción de la musculatura gastrointestinal y bronquial; EP2, que produce broncodilatación, vasodilatación, estimulación de la secreción intestinal y relajación de la musculatura gastrointestinal; EP3, que es el responsable de la contracción muscular gastrointestinal, inhibición de la secreción ácida gástrica, incremento de la producción de moco gástrico, inhibición de la lipolisis, inhibición de la liberación de histamina y serotonina y estimulación de la contractilidad uterina. Además de las acciones citadas, existen otras de las que se ignora cuál es el receptor responsable de las mismas. Son la fiebre, la inhibición de la proliferación de linfocitos T, la inhibición de la activación de macrófagos, la estimulación de la liberación de hormonas hipofisarias y la estimulación de la liberación de eritropoyetina por parte del riñón. Prostaglandina F2 (PGF2).- Induce el proceso de luteolisis, además de provocar una contracción del miometrio y broncoconstricción. Prostaglandina D2 (PGD2).- Provoca vasodilatación, relajación de la musculatura gastrointestinal, relajación uterina e inhibición de la agregación plaquetaria. Tromboxano A2 (TXA2).- Su síntesis tiene lugar en las células musculares de los vasos sanguíneos, en las células cardíacas y, muy especialmente, en las pl a- quetas. El TXA2 es muy inestable (su semivida es de apenas 30 segundos), hidrolizándose de forma espontánea (sin participación enzimática) en TXB2, un producto sin ninguna actividad biológica. Produce vasoconstricción y broncoconstricción. Provoca la agregación plaquetaria. Prostaciclina (PGI2).- Formada por acción del enzima prostaciclina sintasa, situado a nivel microsomal, especialmente de las células epiteliales de la íntima de la arteria aorta. Es un fuerte vasodilatador y el inhibidor más potente de la agregación plaquetaria que existe en el organismo. Produce vasodilatación, inhibición de la agregación plaquetaria y fibr inolisis. La respuesta inflamatoria siempre va acompañada por la liberación de diversos prostanoides. El más frecuentemente encontrado es la PGE2 y, en menor medida, la PGI2. Además, durante los procesos más inmediatos de la inflamación, los mastocitos liberan PGD2. Todos ellos son potentes vasodilatadores, lo que pr o- voca que las arteriolas precapilares aumenten su calibre, conduciendo al típico color rojo ("rubor") en la piel correspondiente a las áreas inflamadas. Además, pote n- cian el efecto de la bradicinina y de la histamina sobre la permeabilidad vascular, favoreciendo la formación del típico edema ("tumor"), aunque no tienen un efecto directo de este tipo, y potenciando el efecto algógeno (doloroso) de la bradicinina. La PGE2 tiene una cierta capacidad de retrocontrol del proceso inflamatorio, a través de la regulación de las células inflamatorias. En este sentido, es capaz de reducir la liberación de enzimas lisosómicas y formación de radicales superóxido por los neutrófilos. También inhibe la activación de los macrófagos y de los linfocitos. Sin

4 embargo, este efecto regulador es muy limitado y frecuentemente es sobrepasado el propio proceso inflamatorio. El enzima clave en la síntesis de prostanoides es la ciclooxigenasa. Se trata de un homodímero (complejo formado por dos moléculas iguales) que tiene un peso molecular elevado ( ó, lo que es lo mismo, 144 kd - kilodaltons). En términos bioquímicos es la ácido graso dioxigenasa. Contiene un átomo de hierro (Fe) formando parte de un grupo hemo, el cual constituye un cofactor indispensable para el funcionamiento del enzima. Este enzima tiene una peculiaridad muy importante: desarrolla dos acciones diferentes. En primer lugar ejerce un efecto ciclooxigenasa, para luego actuar como una hidroperoxidasa sobre el sustrato resultante de la acción anterior. De hecho, ambas actividades son afectadas de forma diferente por los fármacos. Así, el ácido acetilsalicílico y otras sustancias acetilantes, son capaces de inactivar la actividad ciclooxigenasa, mediante la acetilación irreversible (formación de un enlace covalente) del aminoácido N-terminal de la cadena peptídica enzimática (que corresponde a un resto de serina, en la posición 530). Sin embargo, no afectan a la actividad hidroperoxidasa. El efecto ciclooxigenasa precisa de la formación previa de un radical libre en la proteína. Esto requiere la oxidación de hierro del grupo hemo de Fe 2+ a Fe 3+ mediante un peróxido. No está claro en qué parte del enzima se forma el radical, aunque algunos datos parecen sugerir que se trata del resto de tirosina (Tyr) situado en posición 385, tal como ocurre en el enzima ribonucleótido reductasa. Como resultado del proceso catalítico, la ciclooxigenasa pierde su actividad. Es decir, se trata de un auténtico proceso "suicida" por parte del enzima. Este mecanismo es empleado por la célula para evitar una síntesis excesiva de prostanoides. Probablemente, el propio radical tirosilo mencionado anteriormente sea decisivo para esta autoinhibición. Dado el transcurso del proceso enzimático de la ciclooxigenasa, esto lleva inevitablemente a la forma en que puede ser bloqueado. El objetivo es impedir la síntesis de prostaglandinas, que participan decisivamente en la amplificación y desarrollo del proceso inflamatorio, amén de otros síntomas relacionados con ese mismo mecanismo bioquímico. Básicamente se pueden establecer tres niveles de actuación: Inactivación irreversible del enzima: Implica la destrucción de la actividad catalítica del enzima. Esta actividad no podrá ser recuperada hasta que la célula sintetice nuevas moléculas de enzima. Esta es la forma en que el ácido acetilsalicílico y algunos derivados (pero no de los salicilatos no acetilados) actúan. Provocan una reacción de acilación (acetilación) de la cadena peptídica del enzima, concretamente en la serina (en la posición 530), alterando definitivamente la conformación molecular, con pérdida de la actividad ciclooxigenasa, pero no de la hidroperoxidasa. En cualquier caso, con el primer bloqueo es suficiente. Hay que tener en cuenta que el ácido acetilsalicílico es rápidamente desacetilado por las esterasas plasmáticas, siendo transformado en el salicilato correspondiente, por lo que su mecanismo de acción es doble: inactivador irreversible e inhibidor reversible no competitivo. Inhibición reversible no competitiva: Supone el bloqueo de actividades colaterales necesarias para el funcionamiento catalítico de la ciclooxigenasa, como por ejemplo la formación precoz de radicales de oxígeno, o la recuperación del estado oxidativo del hierro del grupo hemo. A este mecanismo, el menos conocido de los tres, se atribuye el efecto de los salicilatos, antranilatos, aminofenoles, quinolonas y pirazolonas, entre otros. Inhibición reversible competitiva: Supone el empleo de falsos sustratos que compitan con el ácido araquidónico por su unión con la ciclooxigenasa, formando complejos mucho más estables, capaces de impedir el acceso del ácido araquidónico y su subsiguiente transformación en los correspondientes prostanoi-

5 des. En estos casos, el bloqueo de la actividad no es total, ya que el enzima suele conservar entre un 4% y un 10% de su capacidad catalítica. La mayoría de los antiinflamatorios no esteroídicos se encuadran en este grupo. La identificación de una segunda isoforma para la ciclooxigenasa hace algunos años vino a complicar aun más el panorama de la inflamación y de su control farmacológico. La COX-1 es la que encontrada de forma permanente en la mayoría de las células y tejidos del organismo, por ello recibe el nombre de constitutiva o constitucional. Por contra, las COX-2 parece ser inducida de forma selectiva por citocinas proinflamatorias (interleucina-1, especialmente) en el mismo lugar de la inflamación, de ahí que sea denominada inducible. El descubrimiento de esta segunda ciclooxigenasa condujo a la hipótesis de que la típica toxicidad asociada al empleo de los fármacos antiinflamatorios estaría provocada la inhibición de la COX-1, mientras que el efecto antiinflamatorio se debería fundamentalmente al bloqueo de la COX-2. Algunos datos apoyaron inicialmente esta atractiva teoría, como el hecho de que la dexametasona, un glucocorticoide con potente efecto antiinflamatorio, sea capaz de bloquear selectivamente la síntesis de la COX-2, sin afectar a la de COX-1. En este sentido, se ha comprobado que la dexametasona es capaz de inhibir la expresión de la COX-2 y la síntesis de prostanoides en el exudado inflamatorio, pero no inhibe la síntesis de prostaglandinas en el área digestiva. Las principales diferencias de ambos isoenzimas están recogidas en la Tabla 1. Tabla 1. Comparación entre COX-1 y COX-2 humanas. Características COX-1 COX-2 Gen responsable Cromosoma 9q (22 Cromosoma 1q (8,3 kb) kb) Tejidos donde se expresa Constitutiva en práctic a- mente en todos, pero especialmente en monocitos/macrófagos, plaquetas, estómago y riñón. Inducida en células endoteliales, sinoviocitos, condrocitos, fibroblastos, células musculares lisas del miometrio y de paredes vasculares, células granulosas de ovario. Constitutiva en Sistema Nervioso Central y riñón. Posiblemente también en algunos tipos tumorales (adenocarcinoma). Inductores Desconocidos Inespecíficos: Interleucina 1 (IL-1), Factor de Necrosis Tum o- ral α (TNF α), Endotoxina, Factor de Crecimiento Epidérm ico. Específicos: Hormona Luteinizante (LH) en células de ovario, y HDL-colesterol en células musculares lisas. Peso molecular Aminoácidos Localización intracelular Retículo endoplásmico Membrana del núcleo y retículo endoplásmico. La artrosis, osteoartritis o enfermedad articular degenerativa es con toda seguridad la alteración más frecuente y la principal causa de discapaciadad crónica en las personas mayores en los países desarrollados. En este sentido, se estima que cerca de un 70% de las personas mayores de 65 años presentan algún signo o síntoma de artrosis, porcentaje que asciende por encima del 80% en los mayores de 75 años. Pero, en realidad, la artrosis no es una enfermedad específica sino más bien un grupo heterogéneo de alteraciones de las articulaciones, caracterizadas patológicamente por la destrucción focal del cartílago articular, por cambios en el hueso subcondral (con formación de microfracturas y de quistes) y por formación de osteofito. Tradicionalmente se la suele clasificar en primaria o idiopática (de origen desconocido), y secundaria, cuando el proceso deriva de lesiones articulares previas de origen metabólico, anatómico, traumático, inflamatorio, etc.

6 Desde el punto de vista clínicos, la artrosis se caracteriza por la presencia de dolor y reducción de la movilidad en las articulaciones afectadas, que experimenta como rigidez. En cualquier caso, el síntoma cardinal es el dolor, siempre asociado al movimiento de la articulación. De ahí que el dolor mejore en estos pacientes con el reposo. El dolor artrósico es de carácter difuso y a medida que la enfermedad progresa aparece con cualquier movimiento de la articular, por pequeño que sea. A diferencia de otros cuadros inflamatorios articulares, como la artritis reumatoide, la rigidez articular dura poco tras levantarse de la cama (generalmente, menos de 15 minutos). Como es obvio, y dado que carácter incurable de la enfermedad, el principal objetivo terapéutico de la artrosis es el control del dolor y, subsidiariamente, la mejora de la función articular. Para ello, la pauta terapéutica estándar es el empleo de analgésicos no opiáceos, en especial paracetamol. Cuando esto no es suficiente, se recurre a antiinflamatorios no esteroídicos (AINE) y, eventualmente, a corticosteroides administrados por vía intraarticular (en cuadros agudos). ASPECTOS MOLECULARES DEL NUEVO FÁRMACO Mediante técnicas de modelado molecular a partir de datos cristalográficos de rayos X ha sido posible conocer cuáles son los puntos donde el ácido araquidónico, substrato natural de ambos tipos de ciclooxigenasa, se une a las mismas. Esto ha facilitado el diseño de nuevos agentes con cierto grado de selectividad frente a la COX-2 en relación a la COX-1, frente a lo que ocurre con los antiinflamatorios no esteroídicos convencionales, que son capaces de unirse - y bloquear - de forma indistinta a ambos isoenzimas. Los precursores fueron ciertas oxicamas que, como el meloxicam, mostraron una mínima selectividad hacia COX-2. Otros antiinflamatorios no esteroídicos modernos, como nimesulida, también profundizaron en esta misma línea. En la búsqueda de este tipo de inhibidores selectivos de la COX-2, se desarrollaron estructuras del tipo arilmetilsulfonas y arilmetilsulfonamidas que fueron objeto de un intenso análisis como inhibidores competitivos, selectivos y reversibles de la COX-2. Entre las arilmetilsulfonas surgió como cabeza de serie de los inhibidores selectivos de la COX-2 el rofecoxib, en tanto que entre las arilsulfonamidas fue el celecoxib su primer representante en ver la luz a escala comercial (en Estados Unidos, aunque es de pronta aparición en España, también). Desde el punto de vista estructural, el rofecoxib guarda una evidente analogía con la "vieja" fenilbutazona (con más de medio siglo de historia), uno de los más potentes antiinflamatorios conocidos, pero también uno de los más tóxicos. Esta obvia relación estructural sugiere la importancia que presenta el agrupamiento metilsulfona en el rofecoxib, como elemento delimitante de la selectividad hacia la COX-2, habida cuenta que la fenilbutazona carece por completo de tal selectividad.

7 El rofecoxib tiene una marcada selectividad hacia la COX-2, en relación a la COX-1. De hecho, el fármaco carece de actividad inhibidora sobre COX-1 con dosis de hasta 1000 mg, en tanto que a dosis terapéuticas (12,5-25 mg) es capaz de bloquear un 70% de las COX-2. Como el resto de los antiinflamatorios no esteroídicos (selectivos o no para COX-2), el rofecoxib desarrolla marcados efectos analgésicos y antipiréticos, amén del propio efecto antiinflamatorio. ASPECTOS INNOVADORES La eficacia del rofecoxib como analgésico y antiinflamatorio ha sido puesta de manifestos en pacientes con artrosis en ensayos clínicos controlados con placebo y con otros antiinflamatorios de referencia. También ha sido estudiado, con buenos resultados en otras indicaciones superponibles con las de otros antiinflamatorios no esteroídicos. En concreto, en pacientes con osteoartritis y usado en dosis de 12,5-25 mg/24 h, el rofecoxib mejora la función articular de forma significativamente superior al placebo y de forma similar al diclofenac en dosis de 50 mg/8 h, al ibuprofeno en dosis de 800 mg/8 h y la nabumetona en dosis de 1500 mg/24 h. Sin embargo, el posible atractivo del perfil terapéutico del rofecoxib se sitúa preferentemente en el capítulo de la toxicidad. En este sentido, el fármaco ha sido asociado con una incidencia significativamente menor de efectos adversos gastrointestinales graves del tipo de hemorragia o perforación digestiva superior y úlcera gastroduodenal, en relación a los AINE convencionales. Así, en estudios llevados a cabo a lo largo de un año, la incidencia acumulada de este tipo de efectos ha sido descrita en un 1,3% para el rofecoxib y en un 1,8% para los antiinflamatorios conve n- cionales, lo que supone una reducción del 28% en el riesgo. En algunos estudios, se ha indicado que la incidencia de alteraciones digestivas graves asociadas con rofecoxib es similar a la observada en los grupos tratados con placebo. En lo que se refiere a los síntomas de tipo dispéptico, la incidencia acumulada es muy similar a la de los AINE clásicos, habiéndose descrito un 23,5% en seis meses para los tratados con rofecoxib y del 25,5% con los otros antiinflamatorios, diferencia mínima que incluso desaparece en períodos de tratamiento mayores a seis meses. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el rofecoxib no supone una garantía estricta de ausencia de ulcerogenicidad y tampoco debe olvidarse que no es ninguna alternativa necesariamente segura para los pacientes con úlcera péptica activa. De hecho, aunque rofecoxib parece que no afecta la producción de prostaglandinas, en especial PGE, en la mucosa digestiva intacta, no parece ocurrir lo mismo en áreas ulcerosas. Es más, tanto la COX-1 como la COX-2 parecen contribuir igualmente a la producción de PGE en el proceso de curación de las lesiones inducidas experimentalmente en la mucosa gástrica. En definitiva, rofecoxib supone el primer fármaco antiinflamatorio no esteroídico con especificidad hacia COX-2. Aunque desde el punto de vista de la eficacia analgésica y antiinflamatoria, no parece superar a los AINE usados de forma estándar, existe un interés especial en el capítulo de efectos adversos, especialmente en las manifestaciones digestivas más graves (ulcerogenicidad, hemorragia digestiva, etc), menos frecuentes que con los AINE clásicos. Es evidente que sólo la utilización clínica en condiciones reales de uso despejará la incógnita sobre la aparente superioridad relativa del rofecoxib en este campo, pero los estudios clínicos son muy sugerentes y ello nos induce a considerar a este nuevo fármaco como un agente innovador. En cualquier caso, rofecoxib supone un aporte de interés en un campo terapéutico donde no se había producido ningún avance significativo desde hacía décadas.

8 COSTES DIRECTOS DEL TRATAMIENTO Indicación: Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis. Dosis diarias y coste (en pesetas) ROFECOXIB DICLOFENAC NAPROXENO PIROXICAM Dosis adulto (mg/día) 12, Coste diario adultos Coste anual adultos VALORACIÓN ROFECOXIB VIOXX (Merck Sharp & Dohme) Grupo Terapéutico (ATC): M01AH. ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROÍDICOS. Inhibidores selectivos de la COX-2 (COXIB). Indicaciones autorizadas: Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis. VALORACIÓN GLOBAL: INNOVACIÓN MODERADA. Aporta algunas mejoras, pero no implica cambios sustanciales en la terapéutica estándar. Reduce la incidencia o la frecuencia de efectos adversos de la terapia farmacológica estándar. Cabeza de serie de una nueva línea molecular. BIBLIOGRAFÍA - Brzozowski T, Konturek PC, Konturek SJ, et al. Role of prostaglandins generated by cyclooxygenase-1 and cyclooxygenase-2 in healing of ischemia-reperfusion-induced gastric lesions. Eur J Pharmacol 1999; 385(1): Ehrich EW, Schnitzer TJ, McIlwain H, et al. Effect of specific COX-2 inhibition in osteoarthritis of the knee: a 6 week double blind, placebo controlled pilot study of rofecoxib. Rofecoxib Osteoarthritis Pilot Study Group. J Rheumatol 1999; 26(11): Fung HB, Kirschenbaum HL. Selective cyclooxygenase-2 inhibitors for the treatment of arthritis. Clin Ther 1999; 21(7): Kaplan-Machlis B, Klostermeyer BS. The cyclooxygenase-2 inhibitors: safety and effectiveness. Ann Pharmacother 1999; 33(9): Laine L, Harper S, Simon T, et al. A randomized trial comparing the effect of rofecoxib, a cyclooxygenase 2-specific inhibitor, with that of ibuprofen on the gastroduodenal mucosa of patients with osteoarthritis. Rofecoxib Osteoarthritis Endoscopy Study Group. Gastroenterology 1999; 117(4): Langman MJ, Jensen DM, Watson DJ, et al. Adverse upper gastrointestinal effects of rofecoxib compared with NSAIDs. JAMA 1999; 282(20): Malmstrom K, Daniels S, Kotey P, et al. Comparison of rofecoxib and celecoxib, two cyclooxygenase-2 inhibitors, in postoperative dental pain: a randomized, placebo- and active-comparatorcontrolled clinical trial. Clin Ther 1999; 21(10): Pascucci RA. COX-2 specific inhibitoon: implications for clinical practice. J Am Osteopath Assoc 1999; 99(11 Suppl): S Scott LJ, Lamb HM. Rofecoxib. Drugs 1999; 58(3):

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ INFLAMACIÓN CASCADA INFLAMATORIA ACIDOS GRASOS ESENCIALES Acido araquidónico (C20:4) Características acido araquidónico ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico

Más detalles

CELECOXIB. INDICACIÓN AUTORIZADA Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis o de la artritis reumatoide.

CELECOXIB. INDICACIÓN AUTORIZADA Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis o de la artritis reumatoide. CELECOXIB CELEBREX (Monsanto) GRUPO TERAPÉUTICO ATC - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROÍDICOS. Inhibidores selectivos de la

Más detalles

INDICACIÓN AUTORIZADA

INDICACIÓN AUTORIZADA ETORICOXIB ARCOXIA (Merck Sharp & Dohme) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AH. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMATICOS. Antiinflamatorios no esteroídicos: COXIBES.

Más detalles

DIACEREÍNA. GALAXDAR (Lácer)

DIACEREÍNA. GALAXDAR (Lácer) DIACEREÍNA GALAXDAR (Lácer) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AX. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMATICOS. Otros. INDICACIÓN AUTORIZADA Tratamiento sintomático

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA 3 de Febrero de 1964 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA 3 de Febrero de 1964 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Más detalles

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo.

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo. Los AINEs tienen menos reacciones adversas (son más leves). Se usan con mayor frecuencia que los esteroides. 17.1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 17.1.1. CLASIFICACIÓN Salicilatos.ácido acetilsalicílico.

Más detalles

TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES

TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES 1. INTRODUCCIÓN 2. SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN 3. ACCIONES BIOLÓGICAS 1. PROSTAGLANDINAS 2. TROMBOXANOS 3. LEUCOTRIENOS 11.1. INTRODUCCIÓN Estos compuestos son derivados

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL

SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL SEGUNDO CONGRESO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA, ENFERMERIA Y ODONTOLOGIA, Y PRIMER CONGRESO DE VINCULACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO SOCIAL CON PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD, BASADO EN PROBLEMAS ACTUALES

Más detalles

Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso

Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso 2014-15 MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Comprenden un grupo numeroso de sustancias endógenas con

Más detalles

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER Asma Bronquial enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción

Más detalles

Etoricoxib Perfil de seguridad gastrointestinal de Etoricoxib

Etoricoxib Perfil de seguridad gastrointestinal de Etoricoxib Perfil de seguridad gastrointestinal de Introduccion Los agentes anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) son ampliamente utilizados para el tratamiento del dolor agudo de diferente origen y en el tratamiento

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. Prf Merilio Montero

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. Prf Merilio Montero FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS Prf Merilio Montero FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS Antiinflamatorios Clasificación Antiinflamatorios esteroidales. Antiinflmatorios no esteroidales

Más detalles

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES

FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES Prof.ª Dra. D.ª Susana Abdala Kuri Prof. Dr. D. Domingo Martín Herrera Prof.ª Dra. D.ª Sandra Dévora Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_es FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES

Más detalles

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica ÁCIDOS ENÓLICOS PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica MECANISMO DE ACCIÓN de prostaglandinas. INHIBICIÓN DE LA COX Inhibe la migración de PMN y monocitos a lugar de

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte Tema II Agresión y respuesta 2da Parte Mecanismos de defensa del hospedero Mecanismos de defensa Inespecíficos Específicos Mecanismos inespecíficos de defensa Actúan de la misma forma o intensidad ante

Más detalles

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS 1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CAMBIO DE UNA FUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDO POR UN FÁRMACO

Más detalles

LA FARMACODINAMIA Y LOS RECEPTORES AGONISTAS ANTAGONISTA - ENZIMAS

LA FARMACODINAMIA Y LOS RECEPTORES AGONISTAS ANTAGONISTA - ENZIMAS LA FARMACODINAMIA Y LOS RECEPTORES AGONISTAS ANTAGONISTA - ENZIMAS Recuerden que la Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de los Fármacos y de los efectos bioquímicos, fisiológicos,

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Definición de dolor A. Acción analgésica B. Acción antiinflamatoria C. Efectos adversos D. Interacciones con otros fármacos

Más detalles

Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E).

Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E). Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E). Estructura química (Acidos orgánicos) Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción (Inhibir síntesis de las prostaglandinas

Más detalles

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. TOXICODINÁMICA Toxicodinámica Para que un tóxico cause un daño, en primer lugar se debe estar expuesto a él y en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle

Más detalles

TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS

TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS FARMACODINAMIA TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS FARMACODINÁMIA Qué hacen los fcos? Estudia las acciones y los efectos de los fcos. Cómo lo hacen? Mecanismos de acción Interacción del fco a nivel

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Luisa Barboza IDIC-ULA Inflamación Consecuencia de la respuesta inmune Reacción compleja producida por el tejido vascular ante la agresión:

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Lisbeth Berrueta. IDIC-ULA, 2010 Inflamación: consecuencias de la respuesta inmune Respuesta biológica de defensa ante el daño, infección o

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

DERIVADOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO

DERIVADOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO Dra. Karina Karla Barreno Barreno Dra. Carmen Aida Martínez Marroquín Dra. Angélica María Girón Paz DERIVADOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO En comparación con los tejidos vegetales, los de los animales poseen

Más detalles

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: DPTO. SANIDAD C.F.G.S. LABORATORIO DIAG. CLÍNICO MÓDULO: FG GRUPO: 1º LCB ALUMNO/A: FECHA: Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: 1. Se realiza individualmente consultando material

Más detalles

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%)

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%) Marlen Arias Leucocitos (células sanguíneas de la serie blanca) incluye un grupo heterogéneo de poblaciones celulares derivadas de precursores hematopoyéticos que median la respuesta inmunológica del organismo.

Más detalles

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Conocimientos Básicos en Farmacología MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Dra. Lidia Morales y Dra. Nuria del Olmo Dpto. Ciencias Farmacéuticas y de la Salud Fac. Farmacia. Univ. CEU-San

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

El sistema del Complemento

El sistema del Complemento UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 El sistema del Complemento Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Sistema Inmunitario

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas (Inmunología I) Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas 2.- INESPECÍFICAS: - Inflamación - Fagocitos (respuesta celular) - Inmune (respuesta

Más detalles

Mecanismos de acción de los fármacos.

Mecanismos de acción de los fármacos. 2º GRADO EN ENFERMERIA Tema 3. CURSO 2011-2012 Mecanismos de acción de los fármacos. Mercedes Palmero Dpto Óptica, farmacología y anatomía FARMACODINAMIA 1. PRINCIPIOS GENERALES: unión de fármacos a las

Más detalles

3.- Deducir las indicaciones de

3.- Deducir las indicaciones de FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Juzgar la importancia del papel fisiopatológico de la Histamina. 2.- Clasificar

Más detalles

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides 1.- Células presentadoras de antígenos: Capturan y exponen los antígenos 2.- Células específicas: Reconocen y

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte 2. Inmunidad Innata 1ª Parte Inmunidad Innata vs Inmunidad Adaptativa Espontánea Inespecífica Sin memoria Filogenéticamente primitiva Inducida Específica Con memoria Transferible Chapter_1.indd 5 3/17/11

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte 2. Inmunidad Innata 1ª Parte Inmunidad Innata vs Inmunidad Adaptativa Espontánea Inespecífica Sin memoria Filogenéticamente primitiva Inducida Específica Con memoria Transferible Chapter_1.indd 5 3/17/11

Más detalles

Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1).

Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1). Nomenclatura de los inositol Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1). Entre los isómeros mostrados en la Figura 1, el

Más detalles

Adenosina -- Cininas -- Factores quimiotácticos Histamina -- Leucotrienos -- Óxido Nítrico Prostaglandinas -- Serotonina -- Tromboxanos

Adenosina -- Cininas -- Factores quimiotácticos Histamina -- Leucotrienos -- Óxido Nítrico Prostaglandinas -- Serotonina -- Tromboxanos Se utiliza para referirse a hormonas locales, en el sentido de mediadores endógenos presentes en diversos tejidos cuyo blanco está muy cerca del sitio de su liberación (incluso en la misma célula liberadora);

Más detalles

TEMA 16.- SEPSIS. La sepsis es una respuesta inflamatoria del organismo (SIRS) ante una infección.

TEMA 16.- SEPSIS. La sepsis es una respuesta inflamatoria del organismo (SIRS) ante una infección. TEMA 16.- SEPSIS Dr. Juan C. Montejo La sepsis es una respuesta inflamatoria del organismo (SIRS) ante una infección. Cada pocos segundos alguien fallece por sepsis en el mundo. La sepsis es una de las

Más detalles

ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA

ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: ARTRITIS REUMATOIDE PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE 2017 TEMA: ARTRITIS REUMATOIDE

Más detalles

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 11 Histamina y antihistamínicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 1. HISTAMINA. 2. FÁRMACOS

Más detalles

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La práctica de actividad física puede tener diversos objetivos SALUD ALTO RENDIMIENTO TERAPÉUTICO

Más detalles

DEXIBUPROFENO SERACTIL (MADAUS CERAFARM)

DEXIBUPROFENO SERACTIL (MADAUS CERAFARM) DEXIBUPROFENO SERACTIL (MADAUS CERAFARM) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (M) APARATO LOCOMOTOR. - Grupo específico: M01AE. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROÍDICOS. Derivados l propiónico.

Más detalles

CURSO BIOQUÍMICA Y FITOQUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNLP. Primer cuatrimestre 2011 UNIDAD Nº 3

CURSO BIOQUÍMICA Y FITOQUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNLP. Primer cuatrimestre 2011 UNIDAD Nº 3 CURSO BIOQUÍMICA Y FITOQUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNLP. Primer cuatrimestre 2011 UNIDAD Nº 3 FACTORES QUE INCIDEN EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA: PRESENCIA DE INHIBIDORES. Dentro de

Más detalles

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación?

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación? Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos Que es la oxidación? La oxidación es una reacción química en donde un compuesto cede electrones a otro compuesto. Por otro lado, siempre que un elemento cede

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA REVERSIBLE DE LAS VÍAS AÉREAS CON HIPERACTIVIDAD DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL FRENTA A UNA AMPLIA VARIEDAD DE ESTÍMULOS

ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA REVERSIBLE DE LAS VÍAS AÉREAS CON HIPERACTIVIDAD DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL FRENTA A UNA AMPLIA VARIEDAD DE ESTÍMULOS ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA REVERSIBLE DE LAS VÍAS AÉREAS CON HIPERACTIVIDAD DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL FRENTA A UNA AMPLIA VARIEDAD DE ESTÍMULOS Inflamación de las vías aéreas Hiperreactividad Bronquial

Más detalles

P á g i n a FACTOR INTRINSECO

P á g i n a FACTOR INTRINSECO P á g i n a 1 096 437 814 FACTOR INTRINSECO P á g i n a 2 096 437 814 CELULA PRINCIPAL P á g i n a 3 096 437 814 SECRECIÓN DE MOCO Y BICARBONATO P á g i n a 4 096 437 814 Pregunta 6: En relación a la secreción

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Dolovet vet 2,4 g polvo para uso oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s): Ketoprofeno

Más detalles

DOSMALFATO. DIOTUL (Faes)

DOSMALFATO. DIOTUL (Faes) DOSMALFATO DIOTUL (Faes) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (A) TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO. - Grupo específico: A02BX. ANTIULCEROSOS. Otros medicamentos para el tratamiento de la úlcera péptica.

Más detalles

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre 1. Hematopoyesis. 2. Elementos formes de la sangre. 2.1 Eritrocitos. 2.1.1. Función de le eritropoyetina en la producción de hematíes.

Más detalles

Precursores de Eicosanoides. Acidos grasos poliinsaturados

Precursores de Eicosanoides. Acidos grasos poliinsaturados Precursores de Eicosanoides Acidos grasos poliinsaturados Nomenclatura, fuentes y funciones PUFAS - Menos de 20 C y hasta 3 insaturaciones HUFAS - Más de 20 C y 3 insaturaciones (> 20:3) Nomenclatura:

Más detalles

Prof. Carlos Montelara Tirado

Prof. Carlos Montelara Tirado Prof. Carlos Montelara Tirado 1 Composición de la Sangre Introducción (Figura 17-1) Compuesta de plasma y elementos formes. Medio de transporte que realiza los servicios de captación y liberación para

Más detalles

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi

Más detalles

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia A S O C I A C I Ó N Micro-Inmunoterapia Regulación Mitocondrial y Micro-Inmunoterapia Prevenir el desarrollo o limitar la progresión de enfermedades crónicas, regulando la función mitocondrial a diferentes

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? Es un conjunto de células y órganos distribuidos a lo largo de todo cuerpo que ha evolucionado para defenderlo contra los ataques de invasores "extraños". (agentes patógenos)

Más detalles

CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO?

CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO? CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE TIPO ARTRÓSICO? La artrosis es una de las enfermedades más prevalentes en la población, caracterizándose por una degeneración del cartílago articular progresiva

Más detalles

Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza

Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza Sus funciones comunes en deportes altamente competitivos, tabaquismo, pre y post operatorio, desórdenes virales agudos, enfermedades crónicas, condiciones

Más detalles

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera Una mirada al Dolor Dr. Gilberto López Herrera Dolores Mas Comunes en los Jóvenes TODOS Dolores crónicos de la panza comunes en adolescencias jovenes Actualizado pasado: 2007-12-24 13:00: 18-0400 (salud

Más detalles

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Manejo Ambulatorio del Dolor Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Esquema 1 Vías DOLOR 2 Analgesia Multimodal 3 Terapia Analgésica Ambulatoria Vías del Dolor Dental Mecanismos sensitivos periféricos

Más detalles

Sistema circulatorio y cardiovascular

Sistema circulatorio y cardiovascular Sistema circulatorio y cardiovascular .: SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS VERTEBRADOS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES: Transporte de O 2 de los pulmones a los tejidos y de CO 2 de los tejidos hacia los pulmones.

Más detalles

!!! # $ %" # % &' ' " &( "! )

!!! # $ % # % &' '  &( ! ) !" # $ %" # % &' ' " &( "! ) En el control del metabolismo energético es factor decisivo, el estado de fosforilación de determinadas proteínas cuya modificación covalente de la estructura primaria motiva

Más detalles

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN.

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. Autores: Colectivo de profesores de la asignatura OBJETIVO Definir y clasificar los diferentes tipos de reparación, explicar sus mecanismos de acción,

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

Tejido conectivo Kinesiologia

Tejido conectivo Kinesiologia Tejido conectivo Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Generalidades Se caracteriza morfológicamente por presentar diversos tipos de células, separadas por abundante material intercelular,

Más detalles

Inflamación (3) MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION. Lo que se comprende en un abrir y cerrar de ojos, no suele dejar huella (Andre Gide)

Inflamación (3) MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION. Lo que se comprende en un abrir y cerrar de ojos, no suele dejar huella (Andre Gide) Inflamación (3) MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION Lo que se comprende en un abrir y cerrar de ojos, no suele dejar huella (Andre Gide) Mediadores químicos de inflamación Premisas Moléculas que participan

Más detalles

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS El asma se caracteriza por una obstrucción n generalizada de las vías aéreas, a provocada por diversos estímulos que no son nocivos normalmente: alergenos, frío, infecciones,

Más detalles

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2 - Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2 VÍA DE ADMINISTRACIÓN Inhalatoria - CROMOGLICATO DE SODIO - NEDOCROMIL -

Más detalles

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma Sangre Sangre Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma Las células sanguíneas se dividen en: 1. Glóbulos rojos 2. Glóbulos blancos 3. Plaquetas

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA Inflamación: consecuencias de la respuesta inmune Eventos inespecíficos en la respuesta inflamatoria Hipersensibilidad

Más detalles

FARMACODINAMIA. Facultad de Medicina Universidad del Azuay

FARMACODINAMIA. Facultad de Medicina Universidad del Azuay FARMACODINAMIA Facultad de Medicina Universidad del Azuay Qué es un receptor? Son los componentes macromoleculares presentes en la superficie celular o intracelulares que interactúan con un fármaco (ligando)

Más detalles

El proceso fisiológico de la hemostasia.

El proceso fisiológico de la hemostasia. Servicio de Farmacia El proceso fisiológico de la hemostasia. Madrid 29-Noviembre-2017 Dr. Jose A. Romero Garrido. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz. Servicio de Farmacia INTRODUCCIÓN:

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Entender los mecanismos que regulan la Hemostasia. 2.- Clasificar los fármacos

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

los nuevos antiinflamatorios

los nuevos antiinflamatorios TERAPÉUTICA. EL EMPLEO RACIONAL DE los nuevos antiinflamatorios El consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINE) es generalizado y se usan no sólo por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología

Más detalles

CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO

CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO Dr German Ambasch SHOCK TOXICO Causas Estafilococo Estreptococo Vía cutánea cortes, quemaduras o cirugía Vaginal (tampones) Faríngea. Célula presentadora

Más detalles

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS AINEs Opioides -Analgesia Periférica Central -Eficacia Moderada Intensa -Usos clínicos Cefaleas Dolores viscerales Artralgias Dolores intensos Mialgias Dolores moderados -Otras acciones Antitérmico Narcótico

Más detalles

Inflamación y Dolor. MVZ. Luis Carlos Lorenzana Castro Asesor Técnico División Animales de Compañía Laboratorios Virbac México S.A. de C.V.

Inflamación y Dolor. MVZ. Luis Carlos Lorenzana Castro Asesor Técnico División Animales de Compañía Laboratorios Virbac México S.A. de C.V. Inflamación y Dolor. MVZ. Luis Carlos Lorenzana Castro Asesor Técnico División Animales de Compañía Laboratorios Virbac México S.A. de C.V. La inflamación y el dolor asociado son problemas clínicos muy

Más detalles

Secuencia de eventos en la enfermedad periodontal

Secuencia de eventos en la enfermedad periodontal Secuencia de eventos en la enfermedad periodontal Placa supragingival marginal Cálculo supragingival Inflamación (fluído crevicular) Destrucción tisular, inflamación, pérdida ósea retención de placa Productos

Más detalles

UNIDAD 12. METABOLISMO Y ENZIMAS.

UNIDAD 12. METABOLISMO Y ENZIMAS. UNIDAD 12. METABOLISMO Y ENZIMAS. 1.- REACCIONES METABÓLICAS. Reacción metabólica. Cualquier reacción entre biomoléculas que ocurre en los seres vivos. Características de las reacciones metabólicas: -

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

M01A. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROÍDICOS

M01A. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROÍDICOS M01A. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROÍDICOS E l grupo de los antiinflamatorios no esteroídicos (AINE) ofrece una gama muy extensa de productos equiparables en eficacia y en incidencia de

Más detalles

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES LEUCOCITOS SANGUÍNEOS Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO Leucocitos

Más detalles

Comunicación intercelular mediante moléculas señal

Comunicación intercelular mediante moléculas señal Comunicación intercelular mediante moléculas señal Sintetizadas por células productoras de señales Hacen su efecto sobre células diana que poseen receptores para la señal. Pasos en la comunicación mediante

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CONDUCTA SISTEMA LINFATICO (INMUNE) SISTEMA ENDOCRINO

SISTEMA NERVIOSO CONDUCTA SISTEMA LINFATICO (INMUNE) SISTEMA ENDOCRINO La neuroinmunología es un campo científico interdisciplinar que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro (mente y conducta) y los sistemas responsables

Más detalles

INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA.

INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA. INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA. - inmunidad humoral participan inmunoglobulinas (anticuerpos) producidos por linfocitos B-celulas plasmáticas; inmunoglobulinas se encuentran en sangre, linfa

Más detalles

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 COMPLEMENTO Dr. Carlos R. Kunzle COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 proteínas en el plasma

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Señalización Celular 12-6-2017 Señal/estímulo (Químico, mecánico, lumínico, etc.) Transducción de la señal (suele haber amplificación de la misma) Respuesta

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA M 2º 2 AÑO SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez En el eje vertical con la

Más detalles

Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea

Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea Prof. Delfina Almagro Vázquez Instituto de Hematología e Inmunología Componentes del mecanismo hemostático Pared Vascular Plaquetas Mecanismo de

Más detalles

Seminario HIPERSENSIBILIDAD

Seminario HIPERSENSIBILIDAD Seminario 12 2018 HIPERSENSIBILIDAD Reacciones de Hipersensibilidad Ocasionan daño tisular por mecanismos inmunológicos Dermatitis Conjuntivitis Vasculitis Rinitis Glomerulonefritis Tipo I Tipo II Tipo

Más detalles