Estructura del trabajo. Capítulo 2. Control Robusto Aplicado a NCS. Introducción 13

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructura del trabajo. Capítulo 2. Control Robusto Aplicado a NCS. Introducción 13"

Transcripción

1 Estructura del trabajo Capítulo 2 Control Robusto Aplicado a NCS Introducción 13

2 2. CONTROL ROBUSTO APLICADO A NCS En este capítulo se va a realizar la formulación del problema que es objeto de estudio en este trabajo, que no es otro que la aplicación de técnicas de control robusto a los NCS estudiados anteriormente. En primer lugar se exponen las técnicas de control basadas en la optimización de norma H2 y norma H. Es importante destacar que la norma H es adecuada para ser empleada en sistemas con incertidumbre. En esta línea de acción, se juntan las teorías antes descritas de comportamiento, H2/espacio de estados, con las de perspectiva, H /dominio de la frecuencia, en la forma de teorías mixtas H2/H. En uno de los abordajes del control mixto se encuentra el controlador que conjuga criterios cuadráticos de comportamiento H2 con restricciones de robustez H. Este tipo de controlador, que de aquí en adelante se denominará como H2/H, será materia de aplicación en el presente trabajo. Una de las aplicaciones más importantes de la teoría de optimización de norma infinita está en el control robusto, o sea, el diseño de controladores que aseguren estabilidad y buen funcionamiento en sistemas con incertidumbre. Se presenta el problema conocido como sensibilidad mixta, que es la base de la Teoría del Control Robusto. Esencialmente, el problema más estudiado en control robusto es el de la presencia de incertidumbre estructural debida a dinámica no modelada. En el control de sistemas a través de redes, es necesario destacar la elección de un controlador robusto de 2 g.d.l., el cual permitirá la doble acción de actuar directamente sobre el modelo de la planta, presentando un buen comportamiento ante las incertidumbres del mismo, así como compensar los inconvenientes que se producen en la red de comunicaciones, presentados en el capítulo anterior Control Robusto En el diseño de controladores para sistemas físicos debe tenerse en cuenta la exactitud del modelo y su complejidad matemática. Los modelos exactos, si es que se pueden conseguir, requieren demasiado esfuerzo computacional, lo que hace que no sean considerados propicios para propósitos de control. En la práctica, los modelos no lineales de orden muy alto suelen ser linealizados en torno de algún punto de operación y también reducidos para obtener modelos nominales que puedan ajustarse a las limitaciones computacionales o a las restricciones de implementación del controlador. Estas técnicas introducen errores de modelado en la forma de dinámica no modelada, que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de cálculo del controlador. Adicionalmente, los parámetros en los modelos nominales y de análisis no son conocidos con precisión y pueden causar inestabilidades en caso de que no se tomen las debidas precauciones. Control Robusto Aplicado a NCS 14

3 En la reducción de orden se desprecia una parte del modelo usado de forma que se obtenga un controlador de bajo orden. Aunque la dinámica no modelada (parte despreciada) no esté más en el modelo nominal, ella aún puede tener influencia en el sistema controlado. Además, los modelos nominales contienen incertidumbres en parámetros, que forman parte del modelo nominal. Así, un requerimiento fundamental en el diseño de la ley de control es alcanzar y preservar la estabilidad en lazo cerrado en la presencia de dinámica no modelada e incertidumbres paramétricas. De esta forma, se formula el problema general del control robusto como: Figura 2.1-1: Formulación del problema del control robusto donde se definen los siguientes parámetros: - P(z): modelo nominal - Δ(z): incertidumbres - K(z): controlador Con objeto de proporcionar una mayor descripción para los problemas de control robusto, se presentan las siguientes definiciones: Estabilidad Nominal (EN): el sistema controlado es estable sin considerar incertidumbres en el modelo. Comportamiento Nominal (CN): el sistema en bucle cerrado satisface las especificaciones de comportamiento sin considerar incertidumbres en el modelo. Estabilidad Robusta (ER): el sistema es estable para todas las plantas inciertas alrededor del modelo nominal, e incluyendo hasta el peor caso del modelo de incertidumbre. Comportamiento Robusto (CR): el sistema satisface las especificaciones de comportamiento en todas las plantas inciertas alrededor del modelo nominal, incluyendo el peor caso del modelo de incertidumbre. Control Robusto Aplicado a NCS 15

4 Las incertidumbres no paramétricas, tales como la dinámica no modelada, típicamente ocurren en la región de alta frecuencia de los sistemas físicos. En el diseño del controlador, la dinámica no modelada es tratada, frecuentemente, reduciendo el comportamiento del controlador sobre una banda de alta frecuencia, por ejemplo acotando la frecuencia de incertidumbre. El tratamiento de incertidumbres paramétricas es un área donde se viene realizando mucha investigación. El presente trabajo está relacionado con controladores que estabilizan (robustamente) un sistema ante la presencia de incertidumbres paramétricas bajo la forma de incertidumbre estructural multiplicativa. Las incertidumbres también pueden ser vistas como perturbaciones sobre un modelo nominal. Si un único controlador estabiliza la planta nominal y todos los sistemas dentro de la vecindad generada por las perturbaciones, se dice que el controlador estabiliza robustamente toda la familia de sistemas. La búsqueda de una mayor vecindad para una planta dada, para la cual un único controlador produce estabilidad en lazo cerrado, puede ser formulada mediante el problema de control H. En aplicaciones prácticas, frecuentemente se desean controladores que sean robustos y que también sean óptimos en una cierta clase. Tales controladores pueden ser obtenidos con las técnicas de control H2/H, que buscan un compromiso entre robustez y optimalidad. A continuación, se ofrece una descripción detallada de los tres conceptos fundamentales (Control Mixto H2/H, Sensibilidad Mixta y Controlador Robusto de 2 g.d.l.) sobre los que se realizará la formulación del problema a estudiar en el siguiente apartado, y en los que se basarán las estrategias de control robusto que se presentarán en el siguiente capítulo Control Mixto H2/H El control H2/H es una estrategia de control óptimo que permite diseñar un controlador estabilizante que garantice que el sistema controlado presente un comportamiento óptimo y, al mismo tiempo, que tenga un margen de estabilidad definido con respecto a incertidumbres, es decir, robustez. Así, en la Teoría de Control, el problema de control H2/H incorpora las normas H2 y H simultáneamente, de forma que se define la minimización de una norma H2 considerando restricciones en la norma H. La norma H2 tiene en cuenta las características de comportamiento del sistema y la norma H representa una función de transferencia convenientemente escogida con el fin de garantizar estabilidad para una clase de perturbaciones. Mientras que el diseño H2 resulta en un buen comportamiento nominal, los controladores sólo son eficientes en la planta de diseño, planta que no considera un modelo para el error cometido en el modelado. Como resultado, el comportamiento alcanzado por sistemas de control H2, cuando son implementados en sistemas reales, presentan limitaciones. Para alcanzar niveles adecuados de comportamiento en la implementación, se debe considerar un modelo del error en el modelado cuando se diseña el controlador, tal como se hace en la teoría de diseño de controladores H. Control Robusto Aplicado a NCS 16

5 Las teorías de control H2 y H involucran formulaciones de problemas de control en el dominio del tiempo que resultan en la minimización de una norma de cierta función de transferencia. Así, se considera una perturbación en particular, o un cambio en la señal de referencia, y luego se trata de optimizar la respuesta en lazo cerrado. Al considerar señales de energía limitada en la entrada del sistema se puede derivar una metodología de control basada en la norma H. Este último abordaje es de gran interés dado que puede ser combinado con representaciones de modelos de incertidumbre, haciendo posible la solución de complejos problemas de estabilidad y comportamiento, lo que se conoce como control robusto H. A menudo se intenta optimizar directamente ciertos objetivos más representativos del sistema, tales como tiempo de estabilización, márgenes de estabilidad u otros, en lugar de la norma de ciertas funciones de transferencia. Las metodologías que involucran optimizaciones multiobjetivo de este tipo presentan problemas difíciles de resolver computacionalmente hablando. Figura : Estructura general de control mixto H2/H En este grupo de controladores se encuentra el controlador H2/H, el cual intenta optimizar el comportamiento de un sistema en lazo cerrado mediante la minimización de la norma H2, que puede definir objetivos de comportamiento, teniendo como restricción la robustez en estabilidad del sistema en lazo cerrado, que es medida por la norma H. Aún cuando el control H provee estabilidad y comportamiento en presencia de errores del modelo, el uso de la norma H como medida de comportamiento puede resultar conservativo. Teniendo esto en consideración, el diseño de controladores H2/H ha sido desarrollado para proveer una estabilidad robusta (H ) y un comportamiento nominal (H2) mediante la minimización de la norma H2 para un conjunto de entradas/salidas, mientras la norma H limita otro conjunto de entradas/salidas, tal y como se muestra en la Fig Así, la formulación del problema de control mixto H2/H provee un balance explícito entre las demandas conflictivas, comportamiento nominal y estabilidad robusta, de forma que se pretenda encontrar un controlador, K(z), que minimice el siguiente criterio: sujeto a: + Control Robusto Aplicado a NCS 17

6 donde T (z) y T2(z) se corresponden con las funciones de transferencia en bucle cerrado entre el vector objetivo, z, y el vector de perturbaciones, ω, siendo γ0 y ν0 las cotas conseguidas Sensibilidad Mixta En este apartado se presenta el planteamiento de sensibilidad mixta, para sintetizar un controlador robusto gracias a sencillos métodos de selección de las funciones de ponderación. Previamente es necesario definir las funciones de sensibilidad S(z) y de sensibilidad complementaria T(z). Para ello considérese el siguiente esquema de control clásico por realimentación de 1 g.d.l.: Figura : Esquema de control con modelado de las perturbaciones donde K(z), G(z) y Gd(z) son respectivamente el controlador, el modelo de la planta y el modelo de las perturbaciones. La entrada del controlador K(z) es r ym donde ym = y + n es la salida medida y n es el ruido de medida. Luego, la entrada a la planta es: u = K(z)(r - y - n) Ec. ( ) El objetivo de control es manipular u (en el diseño de K(z)) tal que el error de control e permanezca pequeño a pesar de las perturbaciones d. El error de control e es definido como: e = r - y donde r denota el valor de referencia para la salida. Control Robusto Aplicado a NCS 18

7 El modelo de la planta es escrito como: y = G(z)u + Gd(z)d Ec. ( ) Para un sistema con un controlador de 1 g.d.l., la sustitución de la Ec. ( ) en la Ec. ( ) lleva a: y = G(z)K(z) (r - y - n) + Gd(z)d Agrupando términos: (I + G(z)K(z))y = G(z)K(z)r + Gd(z)d - G(z)K(z)n Finalmente, la respuesta en lazo cerrado es: y = (I+G(z)K(z)) -1 G(z)K(z)r + (I+G(z)K(z)) -1 Gd(z)d - (I+G(z)K(z)) -1 G(z)K(z)n Similar análisis es efectuado con el error de control e y la señal de entrada a la planta u, quedando las relaciones en bucle cerrado, entre la salida, y, el error, e, y la acción de control, u, respecto a la referencia, r, las perturbaciones, d, y el ruido, n, son: y = T(z)r + S(z)Gd(z)d - T(z)n e = r - y = S(z)r - S(z)Gd(z)d + T(z)n u = K(r - y m ) = K(z)S(z)r - K(z)S(z)Gd(z)d - K(z)S(z)n A partir de las ecuaciones previas, se pueden definir los siguientes conceptos: Función de sensibilidad: S(z) = (I + L(z)) -1 Función de sensibilidad complementaria: T(z) = L(z)(I + L(z)) -1 Función de sensibilidad al control: K(z)S(z) = K(z)(I + L(z)) -1 Función de lazo (bucle abierto): L(z) = G(z) K(z) Nótese que tanto S(z), como T(z) y K(z)S(z) son funciones de transferencia en lazo cerrado. Más específicamente, S(z) es la función de transferencia que relaciona la perturbación con la salida del sistema, mientras que T(z) relaciona la señal de referencia con la salida del sistema. Cabe resaltar que el término sensibilidad complementaria para T(z) viene de la siguiente igualdad: S(z) + T(z) = I Control Robusto Aplicado a NCS 19

8 Por tanto, un decremento de S(z) ha de ser a costa de un incremento de T(z), y viceversa. Si lo que se pretende es diseñar un controlador que minimice S(z), lo cual sería equivalente a establecer una condición de seguimiento, se conseguirá a cambio de un incremento de T(z), o lo que es lo mismo a cambio de aumentar la señal de control. Minimizar S(z) se puede entender como minimizar la norma infinita de su respuesta frecuencial, que sería como diseñar pensando en la frecuencia a la cual hay un mayor error de seguimiento. Por otro lado, un valor elevado de T(z) puede ser causa de inestabilidad, debido al efecto en el lazo cerrado de la incertidumbre. El esquema general de control para un controlador robusto, incluyendo las funciones de ponderación, es el siguiente: Figura : Esquema general de control robusto con sensibilidad mixta Se puede apreciar cómo se ponderan simultáneamente las funciones de sensibilidad S(z), sensibilidad al control K(z)S(z) y sensibilidad complementaria T(z), siendo las funciones de ponderación que se utilizan Ws(z), Wks(z) y Wt(z) respectivamente. El objetivo del control mixto H2/H es el de calcular un controlador K(z) que atenúe la relación entre la energía del vector objetivo, z, y la del vector de perturbaciones, ω, siendo γ y ν la atenuación conseguida para las normas H2 y H, respectivamente. La síntesis del controlador, de acuerdo a lo presentado en Ortega (2001), se realiza siguiendo los pasos que se describen a continuación Control Robusto Aplicado a NCS 20

9 1. Estimación de la incertidumbre Para realizar la síntesis del controlador será necesario conocer la incertidumbre del sistema, para lo cual, se va a estimar la incertidumbre multiplicativa a la salida del mismo. Para ello, se estima la incertidumbre de las funciones de transferencia, G*i(z), de los puntos de operación donde se desee que el sistema funcione adecuadamente respecto al modelo nominal, G(z), obtenido en el punto central de operación, mediante la siguiente expresión: Eo,i(z) = (G*i(z) - G(z)) G(z) -1 con i = 1, 2, 3, La incertidumbre multiplicativa indica el porcentaje de desconocimiento que se tiene de la planta en cada frecuencia. Este porcentaje suele aumentar con la frecuencia y siempre habrá una frecuencia a partir de la cual el desconocimiento del sistema sea total, o sea, una frecuencia a partir de la cual el valor de la incertidumbre multiplicativa supere la unidad. 2. Cálculo de la matriz de ponderación Wt(z) En el diseño de Wt(z) se propone una matriz cuadrada y diagonal con todos sus elementos iguales a una misma función de transferencia WTdiag(z): Wt(z) = WTdiag(z)Iq x q La dimensión q es igual al número de salidas del sistema. La función de transferencia WTdiag(z) debe ser: - Estable. - De fase mínima. - De módulo mayor que el máximo valor singular de las incertidumbres calculadas previamente para todas las frecuencias, es decir, WTdiag(jw) σ(eo,i(jw)) w, i Además, teniendo en cuenta que Wt(z) debe ponderar a la función de sensibilidad complementaria, para imponer que ésta tenga ganancia pequeña en alta frecuencia se diseñará cada función WTdiag(z) de forma que su módulo posea un valor elevado en alta frecuencia. 3. Cálculo de la matriz de ponderación Ws(z) La matriz de ponderación Ws(z) presenta la siguiente estructura: Control Robusto Aplicado a NCS 21

10 Por lo que se trata de una matriz de funciones de transferencia cuadrada y diagonal de dimensión q igual al número de salidas del sistema. Se diseñará cada función de transferencia de la diagonal mediante la siguiente expresión: donde los parámetros de diseño que aparecen en estas funciones serán elegidos de la siguiente manera: αi: es la ganancia de la función en alta frecuencia. Es un indicador de la sobreoscilación permitida en la salida i-ésima del sistema. Un valor alto de αi, implicará especificaciones de menor sobreoscilación. Un valor apropiado para cada αi debería ser del orden de 0.5, suponiendo escalado el sistema. βi: es la ganancia de la función a baja frecuencia. Hace las veces de la cota superior del error en régimen permanente permitido. Este valor no puede ser cero por problemas numéricos del algoritmo de síntesis. Un valor apropiado para este parámetro puede estar entre 10 6 y ωt: es la frecuencia de corte de la función WTdiag(z) previamente diseñada en el apartado anterior. κi: este parámetro es el encargado de variar la especificación de ancho de banda de la i-ésima salida. La elección inicial propuesta es de κi = 0, con lo que obtendrán respuestas lentas y raramente oscilatorias. A mayores valores de κi, más rapidez de la respuesta correspondiente, si bien también llevará asociada una mayor sobreoscilación. La forma deseada del módulo de estas funciones de ponderación viene dada por la siguiente gráfica: Figura : Diseño de la función de ponderación para la sensibilidad Control Robusto Aplicado a NCS 22

11 4. Diseño de la función de ponderación Wks(z) La función Wks(z) pondera a la función de sensibilidad al control, función que relaciona la referencia y perturbaciones con la actuación que proporciona el controlador. Por tanto, con esta función se penaliza a la señal de control en el rango de frecuencia deseado. Al penalizar a la señal de control se pretende disminuir la sobreoscilación sin afectar negativamente a los tiempos de subida. Para el diseño de esta función de ponderación se utiliza el siguiente método: - Inicialmente se elige la matriz de funciones de ponderación Wks(z) constante e igual a la matriz identidad, es decir: Wks(z) = Im x m donde m es el número de entradas del sistema. El controlador obtenido con esta función se implementa y se analiza la respuesta temporal que se obtenga ante entrada escalón, a partir de la cual, se estima la frecuencia de oscilación de la misma. Para ello, se mide el tiempo T transcurrido entre el primer pico de subida y el primer pico de bajada. A partir de este tiempo, a la frecuencia de oscilación se le denominará ωd: - A partir de este semiperiodo se rediseña la matriz Wks(z) de forma que sea diagonal, y que su módulo aumente en torno a esa frecuencia: Esta expresión es la de un filtro paso banda centrado en ωd, con ganancia unitaria tanto en baja como en alta frecuencia y cuya anchura de banda es función del parámetro ρ. El valor de este parámetro se tomará en torno a 3, siendo mayor la anchura de la banda a medida que dicho valor aumenta. - En un principio se tomará ρ = 3, pero opcionalmente se puede variar el valor de este parámetro en función de los resultados obtenidos para lograr una mejor respuesta. 5. Construcción de la planta aumentada P(z) Para la creación de la planta aumentada se utiliza la función sysic contenida en el µ-analysis and Synthesis Toolbox de Matlab. A esta función se le debe proporcionar la especificación de los subsistemas existentes y las interconexiones entre ellos. La salida de esta función es la planta aumentada. Control Robusto Aplicado a NCS 23

12 6. Síntesis del controlador K(z) Para la síntesis del controlador se pueden utilizar las funciones hinfsyn, h2syn o hinfmix, dependiendo de si lo que se pretende resolver es un problema de norma H, norma H2 o norma mixta H2/H, respectivamente. Estas funciones están contenidas en el µ-analysis and Synthesis Toolbox de Matlab. Para el caso de la función hinfsyn, se le deben proporcionar los siguientes parámetros: - Planta aumentada - Número de entradas del controlador - Número de salidas del controlador - Gamma máxima - Gamma mínima - Tolerancia En el caso de la función h2syn solo serán necesarios los tres primeros parámetros de los que se acaban de listar, mientras que para usar la función hinfmix, se deben asignar los distintos pesos a las normas H2 y H. La salida de estas funciones proporciona un controlador que cumple con las especificaciones dadas Controlador Robusto de 2 g.d.l. Cuando se trata con control robusto en NCS, el esquema de control de 1 g.d.l. tratado en apartados anteriores no responde correctamente ante los problemas que, en este caso, provienen de dos fuentes distintas: las incertidumbres del modelo y los inconvenientes provocados por la red de comunicación. Como resultado, los objetivos de control antes mencionados no pueden ser alcanzados simultáneamente con un único controlador de realimentación. Es por ello, que sea necesario tratar las incertidumbres procedentes de la red mediante un controlador específico, mientras que para la atenuación de las perturbaciones y errores que afectan al modelo de la planta, se requiere el uso del controlador de realimentación ya visto anteriormente. Figura : Esquema de control NCS robusto con controlador de 2 g.d.l. Control Robusto Aplicado a NCS 24

13 Definición del problema La solución, por tanto, es usar un controlador de dos grados de libertad (2 g.d.l.). De esta forma, el controlador es dividido en dos bloques como se muestra en la Fig , donde K1(z) denota la parte de realimentación del controlador y K2(z) maneja la señal procedente de la red de comunicación. El controlador de realimentación, K1(z), es usado para reducir el efecto de las incertidumbres (perturbaciones y errores del modelo) mientras que el controlador K2(z) es diseñado para mejorar los problemas derivados de la red de comunicación Definición del problema Mediante la recopilación de los conceptos vistos en apartados anteriores, se puede proceder a definir el problema general de control robusto aplicado a NCS. Previamente a la formulación del problema, se establecen los principales problemas que afectan al sistema de control, así como una serie de definiciones y teoremas necesarios Problemas principales El objetivo de este trabajo consiste en diseñar un controlador robusto, aplicado a NCS, que estabilice el sistema sujeto a dos problemas principales: las incertidumbres en el modelo de la planta, en forma de perturbaciones y errores de modelado, y los inconvenientes ocasionados por la red de comunicación, ya presentados en el capítulo anterior Incertidumbres en el modelo de la planta En la Fig se pueden apreciar las incertidumbres multiplicativas que se consideran para el modelo de la planta, las cuales vienen definidas mediante la siguiente ecuación: G*(z) = G(z)(I +WI(z)Δ(z)) donde G*(z) representa todas las plantas posibles, G(z) es la planta nominal y WI(z)Δ(z) es la incertidumbre multiplicativa, con Δ(z) < 1. Figura : Esquema de control con incertidumbres en el modelo Control Robusto Aplicado a NCS 25

14 Definición del problema Pérdida de datos debida a la red de comunicación En la Fig se puede apreciar el modelado de la pérdida de datos en el canal de comunicación, dr, el cual se define como la relación existente entre la entrada del canal, v, y la salida del canal, w, según la siguiente ecuación: w(k) = (1 - dr(k)) v(k) con dr ϵ {0, 1} y k ϵ N0. Figura : Esquema de control con modelo real de la red de comunicación Definiciones y Teoremas Se introducirán a continuación, Silva et al. (2009) y Ling and Lemmon (2004), dos conceptos, estabilidad en media cuadrática y teorema de equivalencia, cuyo uso permitirá obtener un modelo equivalente para la red de comunicación mostrada en la Fig , permitiendo así aplicar las técnicas de control estudiadas anteriormente Definición: Estabilidad en Media Cuadrática Considere un sistema descrito por x(k+1) = f (x(k), w(k)), donde k ϵ N0, f: R n R m R n, x(k) ϵ R n es el estado del sistema en el instante de tiempo k, x(0) = x 0, donde x 0 es una variable aleatoria de segundo orden, y la entrada w es un proceso estacionario de segundo orden independiente del estado inicial x 0. Un sistema tiene Estabilidad en Media Cuadrática, también conocida como Mean Square Stability (en adelante, MSS) si, y sólo si, existen los valores finitos μ ϵ R n y M ϵ R n n, M 0, tal que se cumple, independientemente del estado inicial x 0 : Teorema: Equivalencia Considere el esquema de control representado en la Fig , donde se presenta un modelo equivalente para definir la red de comunicación, en el cual se supone que P ϵ (0, 1) y que se cumplen los Supuestos 1 y 2 de Silva et al. (2009). Control Robusto Aplicado a NCS 26

15 Definición del problema Figura : Esquema de control con modelo equivalente de la red de comunicación Comparando el modelado de las redes de comunicación representadas en las Fig y , se puede demostrar que: a) Si el NCS de la Fig es MSS y el NCS de la Fig es internamente estable, entonces la densidad espectral de potencia estacionaria del error y de todas las señales del lazo, son idénticas en ambas situaciones. b) El NCS de la Fig es MSS si y sólo si el lazo de realimentación de la Fig es asintóticamente estable y se cumple: Ec. ( ) donde Tp(z) es la función de transferencia desde q a vp en la Fig , definida como: Se deduce, por tanto, que estudiar la MSS del sistema de la Fig es equivalente a lograr la estabilidad del sistema de la Fig , siempre que se cumpla la condición dada por la Ec. ( ) Formulación del problema Se formula un problema de Control Mixto H2/H, donde se pretende encontrar un Controlador Robusto de 2 g.d.l., utilizando el modelo equivalente de la red de comunicaciones presentado anteriormente, que minimice la siguiente función de coste: + El primer término, T, responde a un problema de control robusto H, donde empleando un enfoque de Sensibilidad Mixta, se diseñan las funciones de ponderación que logran la robustificación del sistema. Así, ponderando la función de sensibilidad se consigue el comportamiento deseado en el seguimiento de la referencia, mientras que ponderando la sensibilidad complementaria, se consigue la estabilidad robusta. Se Control Robusto Aplicado a NCS 27

16 Conclusiones deberá proporcionar un mayor valor al parámetro α frente a β (priorizando la minimización de la norma H de T (z)) en caso de dar prioridad al rendimiento y robustez frente a ruidos e incertidumbres. El segundo término, T2 2, se corresponde con Tp(z) 2, y responde a un problema de control H2, que permite encontrar la probabilidad mínima de éxito (P) que debe cumplir la pérdida de datos en la transmisión de forma que satisfaga la condición dada por la Ec. ( ), la cual permite trabajar con el modelo NCS equivalente de la Fig Si la prioridad es lograr la mínima probabilidad P posible, se debe obtener un controlador que proporcione una norma H 2 de T 2 (z) muy cerca de su mínimo, esto es, el parámetro β debe ser mayor que α Conclusiones En este capítulo se han presentado las bases sobre las que se sostiene la Teoría del Control Robusto, las cuales han dado paso a la introducción de esta técnica de control en el campo de los NCS. Así, se confiere una serie de propiedades que permiten dar una mayor fiabilidad a este tipo de sistemas ante las incertidumbres provenientes de la red de comunicación usada, así como las achacables a las propias incertidumbres del modelo de la planta, dadas por los propios errores en el modelado y las perturbaciones que le afectan. Los conceptos de Control Mixto H2/H, Sensibilidad Mixta y Controlador Robusto de 2 g.d.l., junto con el concepto de Mean Square Stability y el Teorema de Equivalencia, han proporcionado un esquema de control robusto equivalente para los sistemas NCS. De esta forma, una vez realizada la formulación del problema que se pretende resolver mediante este trabajo, se exponen en el siguiente capítulo las soluciones necesarias vía implementación de distintas estrategias de control robusto aplicadas al control de sistemas a través de redes. Control Robusto Aplicado a NCS 28

1: EL CONCEPTO DE CONTROL INVERSO ADAPTATIVO

1: EL CONCEPTO DE CONTROL INVERSO ADAPTATIVO Capítulo 1: EL CONCEPTO DE CONTROL INVERSO ADAPTATIVO INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN Las técnicas de filtrado adaptativo han sido aplicadas con éxito a los sistemas de antenas adaptativas, a problemas

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. Índice de Figuras

Capítulo 1. Introducción. Índice de Figuras Capítulo 1 Introducción Índice de Figuras Control a través de redes 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de esta última década se ha producido un gran desarrollo en el campo de las tecnologías de comunicación inalámbricas,

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Elizabeth Villota Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM 1 Modelado Modelo: representación

Más detalles

Capítulo 5: CONTROL INVERSO ADAPTATIVO

Capítulo 5: CONTROL INVERSO ADAPTATIVO Capítulo 5: CONTROL INVERSO INTRODUCCIÓN 5.. INTRODUCCIÓN Un sistema de control inverso adaptativo se muestra en la Figura 5. Si el controlador fuese ideal, su función de transferencia sería: C( z) M (

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 8. Desempeño (Performance) Robusto

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 8. Desempeño (Performance) Robusto Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control 8. (Performance) Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical Engineering Department 1 / 14 de de... Considerar el

Más detalles

7. Limitaciones fundamentales en control SISO

7. Limitaciones fundamentales en control SISO 7. Limitaciones fundamentales en control SISO Parte 2 Panorama: Perturbaciones Limitaciones debidas a errores en modelado Limitaciones estructurales retardos de transporte ceros de fase no mínima polos

Más detalles

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Ingeniería de Control Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos relevantes aprendidos previamente:

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Herramienta para diseño de sistemas de Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNIFIM Mayo 2012 1 Control por realimentación, dónde? buques (nano) satélites

Más detalles

MT 221 Introducción a la realimentación y control. Elizabeth Villota

MT 221 Introducción a la realimentación y control. Elizabeth Villota MT 221 Introducción a la realimentación y control Elizabeth Villota Objetivos Proveer información general acerca de MT 221 - describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos administrativos,

Más detalles

CAPÍTULO. Control Proporcional Integral Generalizado. II.1 Introducción. II. Control Proporcional Integral Generalizado

CAPÍTULO. Control Proporcional Integral Generalizado. II.1 Introducción. II. Control Proporcional Integral Generalizado CAPÍTULO II Control Proporcional Integral Generalizado II.1 Introducción El uso de observadores en electrónica de potencia no es una práctica común debido al incremento en el costo del circuito; es decir,

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION

TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION Técnicas para sistemas SISO invariantes en el tiempo Basadas en el lugar de las raices y respuesta en frecuencia Especificaciones de funcionamiento Exactitud o precisión

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES

XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES El lugar geométrico de las raíces representa la ubicación de las raíces de la ecuación característica a lazo cerrado cuando se varía un parámetro

Más detalles

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas:

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas: SIMULACIÓN: La simulación se define como una técnica numérica utilizada para representar un proceso o fenómeno mediante otro más simple que permite analizar sus características. Esta técnica emplea relaciones

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. Profesor: Adrián Peidró

SISTEMAS DE CONTROL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. Profesor: Adrián Peidró SISTEMAS DE CONTROL PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE CONTROL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA Profesor: Adrián Peidró (apeidro@umh.es) OBJETIVOS Afianzar los conocimientos

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros Control DTC Síncrono aplicado a una MSIP 205 Control DTC Síncrono aplicado a una MSIP 206 7. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 7.1. CONCLUSIONES. El objetivo principal

Más detalles

EJERCICIOS DE TEORÍA DE CONTROL AUTOMÁTICO BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE TEORÍA DE CONTROL AUTOMÁTICO BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z donde

Más detalles

10. Diseño avanzado de controladores SISO

10. Diseño avanzado de controladores SISO 10. Diseño avanzado de controladores SISO Parte 2 Panorama de la Clase: Repaso: Parametrización Afín (PA) Consideraciones de diseño: grado relativo rechazo de perturbaciones esfuerzo de control robustez

Más detalles

Control Automático Introducción

Control Automático Introducción Control Automático Introducción Contenido Qué es control automático? Tareas y objetivos del control automático Estructuras de los circuitos de regulación Tipos de regulación Efecto de las perturbaciones

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES DE INGENIERÍA DE CONTROL

COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES DE INGENIERÍA DE CONTROL COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES DE INGENIERÍA DE CONTROL A continuación se incluyen preguntas de examen de los últimos años, tanto de teoría como de problemas. Lo indicado entre paréntesis es la puntuación

Más detalles

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1 F.V.Fernández-S.Espejo-R.Carmona Área de Electrónica, ESI 5.1 El amplificador operacional de tensiones ideal La operación de un amplificador operacional se describe

Más detalles

Identificación de SIStemas

Identificación de SIStemas Identificación de SIStemas Dr. Juan Carlos Gómez Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA, Universidad Nacional de Rosario jcgomez@fceia.unr.edu.ar www.fceia.unr.edu.ar/isis

Más detalles

Identificación de SIStemas

Identificación de SIStemas Identificación de SIStemas Dr. Juan Carlos Gómez Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA, Universidad Nacional de Rosario jcgomez@fceia.unr.edu.ar www.fceia.unr.edu.ar/isis

Más detalles

CAPÍTULO 4 IMPLEMENTACIÓN ANALÓGICA

CAPÍTULO 4 IMPLEMENTACIÓN ANALÓGICA Diseño y implementación de un medidor de frecencia para frecuencias bajas CAPÍTULO 4 IMPLEMENTACIÓN ANALÓGICA En primer momento al plantear una implementación física se opta por un sistema analógico que

Más detalles

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra.

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. OBJETIVO DEL ACTUADOR Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. El control del movimiento puede ser, según la aplicación: I.- Control de posición.

Más detalles

Práctica 1. Ajuste y sintonización de controladores

Práctica 1. Ajuste y sintonización de controladores Sistemas de Control Automático Práctica 1. Ajuste y sintonización de controladores Jorge Pomares Baeza Grupo de Innovación Educativa en Automática 211 GITE IEA - 1 - Práctica 1. Ajuste y sintonización

Más detalles

1 Control Óptimo. 1.1 Introducción Problema típico de control óptimo

1 Control Óptimo. 1.1 Introducción Problema típico de control óptimo 1 Control Óptimo 1.1 Introducción El control óptimo es una rama del control moderno que se relaciona con el diseño de controladores para sistemas dinámicos tal que se minimice una función de medición que

Más detalles

Sistemas de Control lineal óptimo con realimentación de estado

Sistemas de Control lineal óptimo con realimentación de estado Capítulo 5 Sistemas de Control lineal óptimo con realimentación de estado La principal restricción de este sistema de control es suponer que se puede medir en todo instante de tiempo el estado completo

Más detalles

Ejercicio 3 Un sistema de control de velocidad de un motor de corriente continua se modela mediante la ecuación

Ejercicio 3 Un sistema de control de velocidad de un motor de corriente continua se modela mediante la ecuación Trabajo práctico Nº 4 Fundamentos de control realimentado - Segundo cuatrimestre 2017 Ejercicio 1 Aplicando el criterio de estabilidad de Routh: i) Determine la cantidad de raíces en el semiplano derecho

Más detalles

La Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

La Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 La Programación Lineal H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 Aspectos generales Se considera a George Dantzig el padre de la P. L. Su objetivo es el de asignar recursos escasos a actividades que compiten por ellos.

Más detalles

0.1. Error en Estado Estacionario

0.1. Error en Estado Estacionario 0. Error en Estado Estacionario 0.. Error en Estado Estacionario La respuesta permanente es aquella que se alcanza cuando el sistema se establece y es muy importante su estudio pues informa lo que sucede

Más detalles

2.1. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS BASADO EN LA SENSIBILIDAD.

2.1. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS BASADO EN LA SENSIBILIDAD. ACTUALIZACIÓN DE UN MODELO NUMÉRICO DE LA PASARELA DE LA CARTUJA A PARTIR DE DATOS EXPERIMENTALES. MODAL UPDATING. RESEÑA TEÓRICA El objetivo del modal updating es ajustar los valores de los parámetros

Más detalles

Problema 1 (60 minutos - 5 puntos)

Problema 1 (60 minutos - 5 puntos) Amplitude Imaginary Axis EXAMEN DE JULIO DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA (13/14) Problema 1 (6 minutos - 5 puntos) El control de temperatura de la planta Peltier de la asignatura es realizado mediante un sistema

Más detalles

Control automático con herramientas interactivas

Control automático con herramientas interactivas 1 El proyecto de fichas interactivas Objetivo del libro 2 Explicar de forma interactiva conceptos básicos de un curso de introducción al control automático y facilitar al recién llegado su aprendizaje

Más detalles

Control Automático I - Ejercicios C3

Control Automático I - Ejercicios C3 Control Automático I - Ejercicios C3 21 de Junio 2016 1. Arquitecturas en Control SISO 1.1. 100 Para la planta con modelo nominal G 0 (s) =, se desea lograr: s 2 +14s+100 Inverso perfecto de la planta

Más detalles

Optimización bajo Incertidumbre. 0. Revisión. Depto. Investigación Operativa. Instituto de Computación. Facultad de Ingeniería, UdelaR

Optimización bajo Incertidumbre. 0. Revisión. Depto. Investigación Operativa. Instituto de Computación. Facultad de Ingeniería, UdelaR Optimización bajo Incertidumbre 0. Revisión Carlos Testuri Germán Ferrari Depto. Investigación Operativa. Instituto de Computación. Facultad de Ingeniería, UdelaR 2003-17 Contenido 1 Revisión Probabilidad

Más detalles

Introducción al Control Óptimo

Introducción al Control Óptimo Ingeniería en Control y Automatización Introducción al Control Óptimo Aplicación a sistemas de control moderno ERÍA DEL CNRL III de diciembre de 6 Autor: M. en C. Rubén Velázquez Cuevas Escuela Superior

Más detalles

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control ASIGNATURA: TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTROL E1.1 INTRODUCCIÓN EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Diseño Básico de Controladores

Diseño Básico de Controladores Diseño Básico de Controladores No existen reglas para el diseño de controladores. Para una planta y especificaciones dadas pueden existir dos o mas controladores que entreguen buen desempeño. En las siguientes

Más detalles

Capítulo VI Control predictivo lineal aplicado a la columna despropanizadora

Capítulo VI Control predictivo lineal aplicado a la columna despropanizadora Capítulo VI Control predictivo lineal aplicado a la columna despropanizadora 6.. Objetivos de la aplicación de control El principal objetivo de aplicar control a una columna de destilación es mantener

Más detalles

Diseño de Redes de Adelanto y Atraso de fase Sistemas Automáticos

Diseño de Redes de Adelanto y Atraso de fase Sistemas Automáticos Diseño de Redes de Adelanto y Atraso de fase Sistemas Automáticos 17 de mayo de 24 Índice General 1 Enunciado 2 2 Primer juego de especificaciones 3 2.1 Especificaciones.......................... 3 2.2

Más detalles

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID D.U. Campos-Delgado Facultad de Ciencias UASLP Enero-Junio/2014 1 CONTENIDO Motivación Estructura

Más detalles

SINTONIZACION DE UN CONTROLADOR PID PARA FUNCION DE TRANSFERENCIA DE SEGUNDO ORDEN USANDO ALGORITMOS GENETICOS BASADO EN TOOLBOX DE MATLAB.

SINTONIZACION DE UN CONTROLADOR PID PARA FUNCION DE TRANSFERENCIA DE SEGUNDO ORDEN USANDO ALGORITMOS GENETICOS BASADO EN TOOLBOX DE MATLAB. 1 SINTONIZACION DE UN CONTROLADOR PID PARA FUNCION DE TRANSFERENCIA DE SEGUNDO ORDEN USANDO ALGORITMOS GENETICOS BASADO EN TOOLBOX DE MATLAB. Fredy Alexander Guasmayan Guasmayan Cedula: 14 590 212 Universidad

Más detalles

10. Diseño avanzado de controladores SISO

10. Diseño avanzado de controladores SISO 10. Diseño avanzado de controladores SISO Parte 3 Panorama de la Clase: Parametrización afín en la síntesis de PID Parametrización afín de sistemas con retardo Parametrización afín y polos a lazo cerrado

Más detalles

4.1 Introducción al filtrado adaptativo

4.1 Introducción al filtrado adaptativo 41 Introducción al filtrado adaptativo El problema del filtrado Clases básicas de estimación Filtrado adaptativo Estructuras de filtrado lineal Algoritmos Criterios para la elección del filtro adaptativo

Más detalles

Control PID Sintonización Elizabeth Villota

Control PID Sintonización Elizabeth Villota Control PID Sintonización Elizabeth Villota Control PID Control PID una de las formas más comunes de usar realimentación en los sistemas de ingeniería. Control PID se encuentra presente en dispositivos

Más detalles

Control Automático DIAPOSITIVAS. Dr. Roberto Cárdenas Dobson Profesor de la Asignatura

Control Automático DIAPOSITIVAS. Dr. Roberto Cárdenas Dobson Profesor de la Asignatura Control Automático DIAPOSITIVAS Dr. Roberto Cárdenas Dobson Profesor de la Asignatura Sistema de Control Interconexión de componentes, que en su conjunto, presenta un comportamiento deseado. Asume relaciones

Más detalles

Análisis de estabilidad en circuitos con amplificadores operacionales

Análisis de estabilidad en circuitos con amplificadores operacionales Capítulo Análisis de estabilidad en circuitos con amplificadores operacionales El objetivo de todo sistema de control consiste en obtener de una determinada planta, G p (s), un cierto comportamiento de

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS Y PROPUESTOS

EJERCICIOS RESUELTOS Y PROPUESTOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Mecánica MT 227 Control Moderno y Óptimo EJERCICIOS RESUELTOS Y PROPUESTOS Estabilidad según Lyapunov (1) Un buen modelo de un niño impulsandose

Más detalles

Funciones de Sensibilidad

Funciones de Sensibilidad Tema 4 Funciones de Sensibilidad Sistemas Automáticos EPSIG, 4º Ingeniería Industrial (Plan 2001) Marzo de 2004 Ignacio Díaz Blanco. Diciembre 2003 1 Situación del tema en la Asignatura Análisis Dinámico

Más detalles

Antecedentes de Control

Antecedentes de Control Apéndice A Antecedentes de Control Para cualquier tipo de análisis de sistemas de control, es importante establecer ciertos conceptos básicos. Sistemas de control retroalimentados Un sistema que mantiene

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 4. Síntesis H con Sensibilidad Ponderada. Caso SISO

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 4. Síntesis H con Sensibilidad Ponderada. Caso SISO Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto 4. Síntesis H con Ponderada Caso SISO Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical Engineering Department

Más detalles

19/02/2008. Capítulo 1: Introducción. Indice: Generalidades de la Metodología TH Generalidades de FEM Funciones Óptimas

19/02/2008. Capítulo 1: Introducción. Indice: Generalidades de la Metodología TH Generalidades de FEM Funciones Óptimas 19/02/2008 Capítulo 1: Introducción Indice: 1.1.- Generalidades de la Metodología TH 1.2.- Generalidades de FEM Funciones Óptimas 13 1.1- Generalidades de la Metodología TH Una teoría general de Métodos

Más detalles

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados INTRODUCCIÓN El principal inconveniente de los amplificadores

Más detalles

Escuela de Ingeniería Eléctrica. Materia: Teoría de Control (E )

Escuela de Ingeniería Eléctrica. Materia: Teoría de Control (E ) Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de electricidad aplicada Materia: Teoría de Control (E-4.26.1) Síntesis de Correctores en Reacción Publicación E.4.26.1-TE-03B-0 Marzo de 2013 Carrera: Ingeniería

Más detalles

Figura 1: Esquema de las tablas simplex de inicio y general.

Figura 1: Esquema de las tablas simplex de inicio y general. RELACIONES PRIMAL-DUAL Los cambios que se hacen en el modelo original de programación lineal afectan a los elementos de la tabla óptima actual el que se tenga en el momento, que a su vez puede afectar

Más detalles

Control Automático I - Certamen 2 Pauta de Correción

Control Automático I - Certamen 2 Pauta de Correción Control Automático I - Certamen 2 Pauta de Correción 7 de Septiembre 215 1. 1.1. Un sistema electro-mecánico tiene el modelo nominal G (s) = 1 (s+2), cuya salida es la velocidad angular de un eje. Los

Más detalles

Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación.

Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación. Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación. En este apartado se va a explicar una aplicación ("ejsidentescalon") que se ha desarrollado en JAVA, mediante el paquete Easy Java Simulations

Más detalles

Estabilidad en sistemas realimentados

Estabilidad en sistemas realimentados Estabilidad en sistemas realimentados Esquema general de un sistema realimentado a(s) f Y X a 1 af s s La transferencia tiende a infinito a una frecuencia ω 1 tal que: af j 1 1 af = ganancia de lazo =

Más detalles

Práctica 4 Simulación del sistema de control de motor de CD

Práctica 4 Simulación del sistema de control de motor de CD Práctica 4 Simulación del sistema de control de motor de CD Objetivo: Se realiza la simulación detallada de cada bloque del sistema de control de un motor de CD en base al modelado matemático del motor

Más detalles

Control Automático. Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia

Control Automático. Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia Control Automático Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia Contenido Introducción Estrategia Ecuaciones del compensador de adelanto Cálculo de un compensador de adelanto para corrección

Más detalles

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C.

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Que es PID? Variable Proporcional Variable Integral Variable Derivativa cuando se puede usar un controlador PI, PID?

Más detalles

4 IDENTIFICACIÓN DE MODELOS LINEALES DE LA PLANTA SOLAR

4 IDENTIFICACIÓN DE MODELOS LINEALES DE LA PLANTA SOLAR 4 IDENTIFICACIÓN DE MODELOS LINEALES DE LA PLANTA SOLAR Los sistemas de E/S quedan determinados por su función de transferencia, que puede expresarse como una función temporal (respuesta impulsional) o

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 7. Incertidumbre Estructurada Introducción al Análisis µ

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 7. Incertidumbre Estructurada Introducción al Análisis µ Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto 7. al Análisis µ Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical Engineering Department 1 / 20 vs. No con µ K

Más detalles

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. PARCIAL APELLIDOS: NOMBRE: DNI:

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. PARCIAL APELLIDOS: NOMBRE: DNI: CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. PARCIAL 25-01-2005 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: CUESTIÓN 1 (2.5 puntos): Se desea controlar un sistema dinámico con un esquema de realimentación unitaria que se muestra

Más detalles

MT 221 Modelado. Elizabeth Villota

MT 221 Modelado. Elizabeth Villota MT 221 Modelado Elizabeth Villota Objetivos Definir que es un modelo y su uso para responder preguntas relacionadas a un sistema. Introducir los conceptos de estado, dinámica, entradas y salidas. Proveer

Más detalles

Identificación n de SIStemas

Identificación n de SIStemas Identificación n de SIStemas Métodos de Estimación n Recursivos ISIS J. C. Gómez Métodos de Identificación n Recursivos Mínimos Cuadrados Recursivos ara una estructura de modelo de regresión lineal y n

Más detalles

CONTROL POR ALIMENTACIÓN DIRECTA (FEEDFORWARD) CONTROL EN LAZO ABIERTO VS. CONTROL EN LAZO CERRADO

CONTROL POR ALIMENTACIÓN DIRECTA (FEEDFORWARD) CONTROL EN LAZO ABIERTO VS. CONTROL EN LAZO CERRADO CONTROL EN LAZO ABIERTO VS. CONTROL EN LAZO CERRADO Mantener el nivel del líquido en el tanque a un valor constante Control en lazo abierto No realimentación Controlador no observa la salida del sistema

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces o Método de Evans

Lugar Geométrico de las Raíces o Método de Evans Lugar Geométrico de las Raíces o Método de Evans Lugar de la Raíz El lugar de la raíz (root locus es un método gráfico de encontrar la posición de los polos de lazo cerrado de la función de transferencia:

Más detalles

GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE:

GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE: DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Ingeniería de Control I GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE: La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen a lo largo de 14 semanas. Los laboratorios pueden situarse en cualquiera

Más detalles

1. Análisis de Sistemas Discretos

1. Análisis de Sistemas Discretos . Análisis de Sistemas Discretos. Análisis de Sistemas Discretos.. Introducción.. Estabilidad... Estabilidad de Sistemas Lineales 3... Estabilidad de Sistemas con Entrada y Salida Acotadas(BIBO) 4..3.

Más detalles

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE HORARIO DE CLASES LUNES MIERCOLES 17 a 18:15 hs 17 a 18:15 hs Ln 14/08/17: CRONOGRAMA DE CLASES y PARCIALES CONTROL I -AÑO 2017- SEGUNDO SEMESTRE Introducción a los sistemas de Control. Definiciones de

Más detalles

CONTROLADORES O REGULADORES PID. Prof. Gerardo Torres Sistemas de Control

CONTROLADORES O REGULADORES PID. Prof. Gerardo Torres Sistemas de Control 1 CONTROLADORES O REGULADORES PID INTRODUCCIÓN PID son los más utilizados en la industria. Son aplicados en general a la mayoría de los procesos. Pueden ser analógicos o digitales. Pueden ser electrónicos

Más detalles

3 y un vector Y 2 que contenga el cálculo de Y2 = 4X

3 y un vector Y 2 que contenga el cálculo de Y2 = 4X Laboratorio 1. Introducción a MATLAB y Simulink. 1. Uso de MATLAB. Manejo de Vectores y Matrices: Usando el editor de MATLAB, escriba el código necesario para generar: a. Vectores (1x1) (3x1) y (1x7),

Más detalles

Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz

Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Magallanes Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz Apuntes del curso de Control Automático Roberto Cárdenas Dobson Ingeniero Electricista Msc.

Más detalles

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID Ingeniería de Control I Tema 11 Reguladores PID 1 Tema 11. Reguladores PID Introducción Especificaciones de funcionamiento Acciones básicas de control Ajuste empírico de reguladores. Métodos de Ziegler-

Más detalles

4. Análisis de Sistemas Realimentados

4. Análisis de Sistemas Realimentados 4. Análisis de Sistemas Realimentados Parte 2 Panorama: Estabilidad y respuesta en frecuencia El criterio de estabilidad de Nyquist Márgenes de estabilidad Robustez CAUT1 Clase 6 1 Estabilidad y respuesta

Más detalles

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados Prof. Gerardo Torres - gerardotorres@ula.ve - Cubículo 003 Departamento de Circuitos y Medidas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Más detalles

IDENTIFICACION DE SISTEMAS IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA

IDENTIFICACION DE SISTEMAS IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA IDENTIFICACION DE SISTEMAS IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA Ing. Fredy Ruiz Ph.D. ruizf@javeriana.edu.co Maestría en Ingeniería Electrónica Pontificia Universidad Javeriana 2013 Identificación paramétrica En

Más detalles

Primera parte (3 puntos, 25 minutos):

Primera parte (3 puntos, 25 minutos): TRATAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES EXAMEN FINAL 18/01/2013 APELLIDOS NOMBRE DNI NO DE LA VUELTA A ESTA HOJA HASTA QUE SE LO INDIQUE EL PROFESOR MIENTRAS TANTO, LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN

Más detalles

Comunicaciones Digitales - Capítulo 3 - Ejercicios

Comunicaciones Digitales - Capítulo 3 - Ejercicios CAPÍTULO 4. COMUNICACIONES DIGITALES. PROBLEMAS 1 Comunicaciones Digitales - Capítulo 3 - Ejercicios 1. Ejercicio 6.9 del libro: A. Artés, et al.: Comunicaciones Digitales. Pearson Educación, 007.. Ejercicio

Más detalles

Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005

Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005 Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Navarra Ingeniarien Goi Mailako Eskola Nafarroako Unibertsitatea Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005 Apellidos: Nombre: Nº de carnet: EJERCICIO 1 Diseñar

Más detalles

Control Moderno: Paradigmas y Desafíos

Control Moderno: Paradigmas y Desafíos Control Moderno: Paradigmas y Desafíos Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica 1 Paradigma del control por realimentación entradas exógenas salidas

Más detalles

Análisis y Diseño de Controladores de Convertidores Continua-Continua mediante µ-análisis

Análisis y Diseño de Controladores de Convertidores Continua-Continua mediante µ-análisis Análisis y Diseño de Controladores de Convertidores Continua-Continua mediante µ-análisis AUTO: José Luis Alonso Bartolomé. DIECTO: Enric idal Idiarte. FECHA: Abril 23. Índice INTODUCCIÓN... 2 BASE TEÓICA...2

Más detalles

Seminario de Procesamiento Digital de Señales

Seminario de Procesamiento Digital de Señales Seminario de Procesamiento Digital de Señales Unidad 5: Diseño de Filtros Digitales - Parte I Marcelo A. Pérez Departamento Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María Contenidos 1 Conceptos Básicos

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Conversión y procesamiento de señales

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Conversión y procesamiento de señales INDICE Capitulo 1. Introducción 1-1 introducción 1 1-1-1 elementos básicos de un sistema de control de datos discretos 2 1-1-2- ventajas de los sistemas de control de datos discretos 3 1-2 ejemplos de

Más detalles

Resolución de sistemas de ecuaciones lineales

Resolución de sistemas de ecuaciones lineales Tema 2 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales 21 Métodos directos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales 211 Resolución de sistemas triangulares Definición 211 Una matriz A se dice triangular

Más detalles

Introducción a la optimización con algoritmos. Ejercicios. 0 2 f(x + t(y x))(y x)dt. J(x + t(y x))(y x)dt siendo J la matriz Jacobiana de F.

Introducción a la optimización con algoritmos. Ejercicios. 0 2 f(x + t(y x))(y x)dt. J(x + t(y x))(y x)dt siendo J la matriz Jacobiana de F. Introducción a la optimización con algoritmos Ejercicios Preliminares 1. Demostrar que si f C 2 (IR n ), f : IR n IR entonces f(y) f(x) = 1 0 2 f(x + t(y x))(y x)dt. 2. Demostrar que si F C 1 (IR n ),

Más detalles

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13]

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] [ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] Este método se aplica al ajuste de los reguladores de un regulador digital de turbinas hidráulicas.

Más detalles

Variantes del LMS Algortimo LMA ( Least Mean Absolute ) Algoritmo LMS normalizado Algoritmo LMS regularizado Algoritmo LMS en frecuencia

Variantes del LMS Algortimo LMA ( Least Mean Absolute ) Algoritmo LMS normalizado Algoritmo LMS regularizado Algoritmo LMS en frecuencia 4.4 Algoritmo LMS Introducción El algoritmo LMS Análisis de convergencia Variantes del LMS Algortimo LMA ( Least Mean Absolute ) Algoritmo LMS normalizado Algoritmo LMS regularizado Algoritmo LMS en frecuencia

Más detalles

TEORIA DE CONTROL CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES

TEORIA DE CONTROL CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES 10.1 Especificaciones en Diseño En muchos casos las características o exigencias impuestas en un sistema de control, están dadas desde el punto de

Más detalles

MT 227B Introducción a la realimentación y control. Elizabeth Villota

MT 227B Introducción a la realimentación y control. Elizabeth Villota MT 227B Introducción a la realimentación y control Elizabeth Villota Objetivos Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos administrativos,

Más detalles

Optimización. Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo. (Dpto. de Matemáticas-UniOvi) Computación Numérica Optimización 1 / 19

Optimización. Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo. (Dpto. de Matemáticas-UniOvi) Computación Numérica Optimización 1 / 19 Optimización Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo (Dpto. de Matemáticas-UniOvi) Computación Numérica Optimización 1 / 19 Introducción Problema general de optimización (minimización) Dado f : Ω R

Más detalles

DISA. ESI. Examen Septiembre de Control Automático. Tercer curso de Ingenieros Industriales p.1. Apellidos Nombre DNI

DISA. ESI. Examen Septiembre de Control Automático. Tercer curso de Ingenieros Industriales p.1. Apellidos Nombre DNI DISA. ESI. Examen Septiembre de Control Automático. Tercer curso de Ingenieros Industriales. 11-9-2006. p.1 Problema 1 (2.5 p) Indicar qué sensores utilizaría y por qué, si necesita: 1. conocer la temperatura

Más detalles

Elementos de control en lazo cerrado 14 de diciembre de 2011

Elementos de control en lazo cerrado 14 de diciembre de 2011 . Introducción Elementos de control en lazo cerrado 4 de diciembre de 2 d i d o r C u G o y d m Figura : Lazo de control estándar. La Figura muestra un lazo de control elemental. En dicha figura, G o corresponde

Más detalles

Filtrado Digital. Lectura 2: Estructuras Básicas de Filtros Digitales

Filtrado Digital. Lectura 2: Estructuras Básicas de Filtros Digitales Lectura 2: Estructuras Básicas de Filtros Digitales Filtros FIR sencillos Filtro de promedio móvil de 2 puntos (M=1 1er orden): Es el filtro FIR más simple. Note que H(z) tiene un cero en z=-1, y un polo

Más detalles