Tabla de contenido. Estudio de Nudos Críticos SRDM, Chile Crece Contigo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tabla de contenido. Estudio de Nudos Críticos SRDM, Chile Crece Contigo"

Transcripción

1 Evaluación del uso e identificación de nudos críticos y mejoras al sistema de registro, derivación y monitoreo del subsistema de protección a la infancia Chile Crece Contigo Informe Final

2 2 Tabla de contenido Síntesis Introducción Antecedentes Metodología Análisis de Base de datos del Sistema de Registro Derivación y Monitoreo Análisis de la encuesta a usuarios Análisis de Usabilidad Análisis Cualitativo ANÁLISIS INTEGRADO Nudos Críticos y recomendaciones ANEXOS:

3 3 Síntesis El estudio busca caracterizar el uso que hacen las rede Chile Crece Contigo del Sistema de Registro Derivación y Monitoreo Chile Crece Contigo y levantar los nudos críticos que dificultan un uso más intensivo de este. Para tal efecto, se levantó información mediante el análisis de la base de datos del SRDM, la aplicación de una encuesta masiva a los usuarios del SRDM y la realización de una serie de entrevistas presenciales a diferentes actores de las redes CHCC, principalmente del nivel comunal. También se realizó un análisis de usabilidad del sistema. El modelo de análisis usado consideró cuatro dimensiones para el levantamiento y análisis de la información: El tipo de usuario, sus habilidades para el uso de sistemas informáticos y el grado de habituación al uso de internet. El uso que se hace del SRDM, en términos de la frecuencia de su uso, las tareas que se desarrollan habitualmente y una serie de evaluaciones respecto de su utilidad para el registro de información, la gestión de las derivaciones y las posibilidades de elaborar y usar reportes. El contexto institucional local, en el cual se el funcionamiento de la red comunal Chile Crece Contigo, caracterizando el funcionamiento de las redes en relación con la participación de diferentes actores locales y el intercambio de información e incorporando como variable el tamaño de la comuna. La demanda comunal, en términos de las vulnerabilidades existentes y que debieran ser incorporadas al SRDM y gestionadas a través de este. El análisis relaciona los resultados de la encuesta con los elementos aportados por el análisis de discurso de las entrevistas realizadas, lo que permitió remarcar las razones y tensiones que explican la manera en que los participantes de las redes hacen uso del sistema. Entre los principales resultados se encontró que del total de usuarios registrados en el sistema (8.746) el 35% de los usuarios nunca ha accedido a la plataforma, el 38% la usa de manera esporádica y solo el 27% lo utiliza con frecuencia. A pesar de ello, el SRDM ha ido disminuyendo progresivamente las brechas de información, sirviendo efectivamente como plataforma de registro de información. No obstante las funcionalidades del sistema para realizar derivaciones de casos y elaborar reportes están muy subutilizadas. El uso actual de la plataforma muestra que no existe apropiación de la misma. A partir de los datos de la encuesta se evidencia que, entre quienes han accedido a la plataforma en el último año, el 25% tiene un uso bajo o nulo de esta, el 52% la utiliza solo para incorporar información, el 16% la ha

4 4 usado para derivar casos y solo el 7% conoce y usa la mayoría de las funciones que el SRDM permite. En cuanto a la usabilidad de la plataforma, el principal problema detectado fue la poca facilidad para la generación de reportes y, en general, que el diseño de la misma dificulta hacer seguimiento efectivo a los casos ingresados. Así, el uso más intensivo del Sistema es explicado principalmente por dos conjuntos de factores: - El nivel de conocimiento y utilización de la plataforma, el conocimiento de sus funcionalidades, la posibilidad de generar reportes y - El tipo de red en que el usuario se encuentra, en términos de las prácticas de intercambio de información y trabajo conjunto que la red haya sido capaz de desarrollar. El impacto del nivel habilidades informáticas y el grado de demanda o tipo de vulnerabilidad tiene sobre el uso de la plataforma, no parece ser tan relevante. De lo anterior, se deduce que una estrategia que incentive el uso del SRDM debiera considerar ambos aspectos: por un lado reforzar el conocimiento de la plataforma y sus utilidades, establecer un sistema de capacitación y asistencia técnica. Por otro lado, es esencial fortalecer el funcionamiento de las redes locales pues a mayor desarrollo de la red, se verifica un uso más intensivo y una valoración más positiva del SRDM. El estudio concluye con una serie de recomendaciones entre las cuales se encuentra robustecer la capacidad de cruzar información con otros sistemas informáticos, cambiar las modalidades de creación y gestión de claves (que hoy son centralizadas), permitir la derivación entre sectorialistas, pues hoy todas las derivaciones pasan por el Encargado Comunal, facilitar el uso y la generación de reportes, permitir que cualquier usuario del SRDM pueda observar información agregada de la comuna aumentando la posibilidad de hacer seguimiento a la información ingresada, afinar las alertas que el sistema genera, permitiendo una mejor priorización de casos e implementar un sistema formal de capacitación y apoyo a los usuarios del sistema.

5 5 1.- Introducción El presente documento expone los resultados finales del estudio denominado Evaluación del Uso e Identificación de Nudos Críticos y Mejoras al Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo del Subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo. El estudio consistió en analizar el uso y funcionamiento del Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo (en adelante, SRDM) de Chile Crece Contigo, revisando el uso del SRDM en cuanto al registro de información, a la gestión de derivaciones frente a alertas de vulnerabilidad de gestantes, niños y niñas y respecto del uso de las herramientas de monitoreo y seguimiento de que el SRDM dispone. A partir de la caracterización del uso del SRDM se levantan las principales dificultades para su uso y apropiación por parte de los actores del sistema 1 y se entregan recomendaciones para su mejoramiento. Para el análisis de la información y la comprensión del problema de estudio, se construyó un modelo que considera cuatro dimensiones de análisis, asumiendo que el uso del SRDM debe ser entendido en un contexto más amplio: El usuario del SRDM: que se refiere a la caracterización de quienes usan el sistema. El uso del SRDM: que se refiere a la descripción acabada del uso que se hace del sistema. El contexto institucional local: que busca caracterizar el funcionamiento de la red en relación con el uso del SRDM La demanda local: que entrega elementos para comprender las demandas y vulnerabilidades a las que la red local da respuesta. La información fue recogida a través de cuatro fuentes: El análisis de la data administrativa del SRDM. Una encuesta on-line aplicada a los usuarios del SRDM a nivel nacional. Una serie de entrevistas semiestructuradas a Encargados Comunales, Digitadores, Sectorialistas, Gerentes de Salud y Encargados Regionales Chile Crece Contigo. Un análisis de usabilidad del sistema. En conjunto, la construcción de la información implicó la aplicación de encuestas y 50 horas de entrevistas a diferentes actores del Sistema Chile Crece Contigo. 1 En lo sucesivo, se usará Sistema con mayúscula, para referirse al Sistema de Protección Chile Crece Contigo y sistema con minúscula, para referirse al SRDM

6 6 El informe presenta en primer lugar los antecedentes del estudio, donde se presentan los objetivos del mismo y se describe la metodología y el trabajo de terreno realizado. En segundo lugar se presenta el análisis de los datos de cada una de las fuentes de información. En la tercera parte se recapitulan los principales resultados en un análisis integrado y se identifican los nudos críticos del uso y apropiación del sistema. También se realizan recomendaciones para su mejoramiento.

7 7 2.- Antecedentes Chile Crece Contigo ha sido definido como una política pública comprensiva, intersectorial y de múltiples componentes (que) consiste en un complejo sistema de intervenciones de carácter integral que brindan protección de acuerdo a las características y necesidades particulares del desarrollo de cada niño, niña y su familia, poniendo a su disposición múltiples servicios de apoyo, beneficios universales y diferenciados garantizados 2 cuyo objetivo es acompañar el proceso de desarrollo de los niños y niñas que se atiendan en el sistema público de salud, desde su primer control de gestación y hasta su ingreso al sistema escolar 3. Esto significa que la ejecución real del Sistema Chile Crece Contigo debe poner énfasis en la coordinación, el trabajo en red y la intersectorialidad. Si consideramos que tradicionalmente la política pública funciona de manera sectorial, este abordaje integral requiere de coordinaciones que en la mayoría de los casos deben ser construidas e intencionadas. A diferencia de otros programas o mecanismos de articulación que existen en los municipios (mesas de coordinación, redes relativas a algún tema, mesas técnicas, etc.) Chile Crece Contigo requiere que se den flujos de información entre diferentes actores, que son diferentes según el tipo de situación de que se trate, que deben implementarse en momentos específicos dentro de la ruta del desarrollo del niño o la niña, que responden a análisis de riesgos sucesivos y donde se activan prestaciones que involucran diferentes requisitos de ingreso y protocolos de postulación, algunas de las cuáles son universales y otras son diferenciadas. La complejidad inherente de este desafío fue lo que llevó a la implementación del SRDM, el cual se define como una herramienta de gestión en línea que permite: Visibilizar la atención de gestantes, de niños y niñas, registrando y monitoreando el proceso de desarrollo de las gestantes y niños o niñas caso a caso. Generar alertas necesarias para apoyar oportunamente, activando y registrando las diferentes prestaciones de manera integrada. Apoyar gestión local de la red CHCC. El SRDM contiene tres módulos de trabajo: El módulo de digitación: que consiste en la plataforma para ingresar los datos de los diferentes formularios al sistema y es ocupada por los digitadores. El módulo de gestión: Que es la plataforma para generar informes y realizar derivaciones. A ella pueden acceder Encargados Comunales y Sectorialistas. 2 Cuatro años creciendo juntos. Memoria de la Instalación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo MIDEPLAN, P.4 3 Ley Artículo 9.

8 8 El módulo estadístico: que permite generar consultas de información consolidada de la comuna. Pueden acceder los Encargados Comunales, Encargados Regionales, Gerentes de Salud y el Nivel Central de CHCC. El Sistema de Registro Derivación y Monitoreo fue implementándose progresivamente. En un primer momento (octubre de 2007) se implementó solamente el registro de Gestantes, de manera simultánea con la implementación del Sistema. Posteriormente, en agosto de 2009 se incorporó el módulo para el registro de niños y niñas. Finalmente en junio del año 2010 se habilitó la función de derivar casos de gestantes y de niños y niñas. En conjunto, estos tres módulos permiten realizar las tres funciones principales del Sistema: el registro de las acciones y prestaciones, la derivación de los casos que correspondan y el monitoreo de acciones y resultados.

9 9 3.- Metodología Objetivo General Analizar el uso y funcionamiento del sistema de registro, derivación y monitoreo (SRDM) en línea de Chile Crece Contigo, tanto en términos del registro de información como de las derivaciones, activación y resolución oportuna de los servicios y prestaciones cuando hay alertas de vulnerabilidades que afectan a gestantes, niños y niñas, identificando con claridad nudos críticos e insuficiencias del SRDM, realizando recomendaciones que permitan la mejora continua en el uso y apropiación de esta herramienta de gestión por parte de los equipos locales. Objetivos Específicos Realizar el levantamiento, procesamiento y análisis de información cuantitativa y cualitativa que permita evaluar el uso del SRDM e identificar obstaculizadores y facilitadores, tanto para la digitación como para la gestión, monitoreo y seguimiento, en el nivel comuna, regional y nacional, modelando los diferentes procesos mediante flujogramas. Contrastar la información obtenida de los actores clave a nivel nacional, regional y comunal con la recopilada de las bases de datos administrativas. Entregar conclusiones precisas, identificando claramente los nudos críticos e insuficiencias del sistema. Identificar ámbitos de mejora posibles de ser incorporados al SRDM, indicando el ámbito específico al que se refieren (registro, digitación, gestión, derivaciones, reportabilidad, etc.) y que aporten a su máxima utilización y apropiación. Levantamiento de Datos: El levantamiento de datos consistió en: Analizar la data administrativa del SRDM Medir el nivel de conocimiento y uso del sistema, mediante la aplicación de una encuesta a actores claves. Levantar información cualitativa respecto del uso y conocimiento del sistema, a través de entrevistas semiestructuradas

10 10 Determinar las dificultades para el uso de la interfaz actual, mediante una evaluación de usabilidad. Se describen a continuación las características generales de cada uno de los instrumentos de levantamiento de información: Análisis de la Data Administrativa del SRDM: El MDS entregó la base de datos innominada de los registros existentes en el SRDM con fecha 17 de enero de Se realizaron diferentes análisis estadísticos y cruces de información a fin de perfilar el uso del sistema y análisis comparado de información con otras bases de datos pertinentes (DEIS, encuesta a encargados comunales CHCC 2011). Entre otras consultas, se analizó: Frecuencias acumuladas de ingreso de datos Perfiles creados Perfiles activos e inactivos Frecuencias de alertas de vulnerabilidad Principales vulnerabilidades registradas Ingreso de gestantes y niños Comparación de brechas de información (Ej: con el DEIS) Ranking de uso (por región, comuna y Servicio de Salud) Este análisis funcionó también como insumo para el diseño de los otros instrumentos de recogida de información. Encuesta: Se realizó una encuesta web dirigida a los usuarios del SRDM con el objetivo de medir el nivel de conocimiento y uso del sistema, motivos de uso y como mejorarían su uso y apropiación. El grupo objetivo de la encuesta está constituido por los actores claves que cumplen alguna función en el Sistema del Chile Crece Contigo a nivel regional (Seremía de Desarrollo Social, Gerentes Chile Crece Contigo, etc.) y especialmente, a nivel comunal (Encargados Comunales, Digitadores, Sectorialistas) 4. Diseño de la encuesta El diseño contempló censar a los actores claves del sistema SRDM en todos los niveles a fin de lograr una adecuada caracterización de los usuarios del sistema. 4 Una copia del cuestionario está incluida en el anexo 1

11 11 Si bien en un principio se planteó censar a la totalidad de usuarios registrados en el SRDM, tras el análisis de la Base de Datos, se decidió encuestar solamente a quienes registraran al menos una conexión al SRDM entre el 17 de enero de 2012 y el 17 de enero de Esto, en consideración a la cantidad de usuarios que figuran con clave en el sistema y que no hacían uso del SRDM. Con posterioridad y durante el transcurso del encuestaje, dicho marco muestral se fue ajustando, debido a que fue posible comprobar (bien por autoreporte via mail o por la información que levantaron los Encargados Regionales Chile Crece Contigo en contacto con las comunas) que existía una cantidad de usuarios que ya no cumplían labores en el Sistema. En total la población encuestada es de usuarios del SRDM. El detalle comunal se adjunta en los anexos 5.Diseño Estudio de carácter cuantitativo concluyente a través de una encuesta semi-estructurada, sobre la base de encuestas online a los usuarios del SRDM a nivel nacional. Universo de Estudio La población objetivo corresponde a todos los usuarios del SRDM que han ingresado al menos una vez en los últimos doce meses, el total de usuarios del marco muestral se presenta en la siguiente tabla. Tabla Nº1: Distribución de la población a encuestar a nivel regional y por rol Región Digitadores Enc. Comunal Sectorialista Total general I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M XIV XV Total general Véase anexo 2

12 12 Adicionalmente, se dispuso de la encuesta también para los encargados Regionales de Chile Crece Contigo y los Gerentes de Salud de cada Servicio de Salud, alcanzando una muestra total de 34 casos. Factor de expansión o Ponderador El ponderador es un factor que corrige la distribución muestral al universo y nos da cuenta del peso de una unidad muestral en la población. Esto es necesario, cuando el muestreo es a_proporcional (se sobre-representa el peso poblacional de algunas regiones, y se sub-representa el de otras, con el fin de lograr un error de 5% en cada actor clave). El ponderador se construyó en base a la información final de la data del sistema SRDM y se presenta en la siguiente tabla. Tabla Nº2: Factor de expansión a nivel regional y por rol Región Digitadores Encargado Comunal Sectorialista I 4,15 0,34 0,30 II 1,12 0,39 1,27 III 2,23 0,52 0,81 IV 1,16 0,37 0,48 V 1,35 0,31 0,91 VI 1,94 0,48 1,15 VII 1,98 0,33 0,53 VIII 2,19 0,49 0,85 IX 0,90 0,46 1,32 X 2,46 0,43 0,52 XI 4,07 0,78 0,21 XII 1,04 0,25 0,60 R.M. 1,61 0,40 0,76 XIV 2,68 0,97 0,54 XV 1,60 0,39 0,25 Niveles de Estimación o Resultados Esperados La muestra entregó resultados representativos a nivel: Total Nacional Total de Encargados Comunales Total de Digitador Total de Sectorialista Total regional (en las 15 Regiones del País) Principales variables de cruce.

13 13 Pre test Previo al diseño de la encuesta, se desarrolló una fase de exploración cualitativa, realizando entrevistas a diferentes usuarios del SRDM (digitadores, sectorialistas y encargados comunales) a fin de levantar información preliminar sobre el uso del sistema y sus principales dificultades. Igualmente, se aplicó una prueba piloto del cuestionario en tres comunas de la región de O higgins para validar las preguntas y evaluar modificaciones al cuestionario. Aplicación de la encuesta La encuesta se aplicó entre el 19 de febrero y el 01 de abril de Se habilitó una plataforma online, por lo que cada usuario considerado en el marco muestral era contactado a través de un correo electrónico en el cual se explicaba la finalidad del estudio y se lo invitaba a participar, mediante un link que formaba parte del cuerpo del mensaje. Durante todo el proceso de encuestaje se fueron generando reportes de avance los cuales eran enviados a los Encargados Regionales Chile Crece Contigo, con la finalidad que fueran replicados a los diferentes encargados comunales. En dichos reportes se estableció una meta esperada semanal para cada comuna, contra la cual se iba midiendo el avance de respuestas de cada comuna, ilustrando gráficamente el informe con colores (tipo semáforo) para mostrar de manera fácilmente entendible si la comuna alcanzaba la meta de respuesta. Adicionalmente se enviaban correos masivos con recordatorios para responder la encuesta. Entre las dificultades presentes en esta etapa, se deben mencionar: La movilidad de los usuarios del SRDM motivo que el marco tuviera que ser modificado progresivamente en relación con la información que lograba recogerse (rebotes de correo, correos de respuesta, reportes de encargados regionales y comunales) respecto de personas que ya no cumplían funciones en Chile Crece Contigo. Esto a pesar que, como se dijo, la encuesta se aplicó solamente a quienes registraban conexiones al sistema en el último año. La encuesta, para garantizar el anonimato de las respuestas, no preguntaba datos personales. Este punto hubo de aclararse en numerosas oportunidades, pues constantemente (principalmente desde encargados comunales y regionales) se solicitaba saber quiénes no habían contestado, para gestionar su respuesta.

14 14 Entrevistas Diseño de las entrevistas Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios del Chile Crece Contigo cuya finalidad principal fue recabar información respecto de obstaculizadores y facilitadores de la gestión del SRDM, profundizando en una serie de aspectos que no es posible de levantar mediante los datos cuantitativos y que dicen relación principalmente con los discursos que generan en torno al uso del sistema. En cada entrevista se considera además la revisión presencial de los equipos informáticos de que se dispone para utilizar el SRDM y la recopilación de documentos que eventualmente las comunas hayan generado respecto del uso y mejoramiento del SRDM. Se realizaron en total 52 entrevistas. Los criterios de selección de los entrevistados fueron: a) Tipo de Rol en el sistema: lo que dice relación con el tipo de función que cumple el entrevistado en el SRDM: esto es los diversos cargos de funcionarios que utilizan el sistema informático, es decir representantes del nivel regional y comunal, distinguiendo entre los diferentes roles que ocupan en el sistema (Encargado Comunal, Digitador y Sectorialista) b) El tipo de comuna: Se utilizó la tipología de comunas creada por la SUBDERE 6, la cual distingue 7 tipos de comuna distintos y una categoría especial de comunas excepcionales, en base a los siguientes criterios: Población (número de habitantes; fuente Censo 2002); Grado de ruralidad (porcentaje de población rural; fuente Censo 2002); Pobreza (fuente CASEN 2000); Dependencia del Fondo Común Municipal (medida como la relación entre ingresos por concepto del Fondo e ingresos propios; datos 2003, fuente SINIM). Esto da, en la práctica, ocho tipos de comunas distintas. En el caso de las entrevistas a Encargados Regionales Chile Crece Contigo (Gerentes Servicios de Salud y SERPLAC) se dividirán las regiones en 3 zonas: Norte, Centro y Sur c) Nivel de uso: En base al análisis de los datos del SRDM, se distinguirá a nivel de las comunas, la intensidad con que el sistema es usado. De esta forma y en base al ranking elaborado para esto se 6 SUBDERE, Tipología: Herramienta base para el reconocimiento de la diversidad municipal

15 15 distingue entre comunas que tienen un uso intensivo del sistema (alta) y comunas que hacen bajo uso de él (baja). De esta manera, las entrevistas se distribuirán entre ambos tipos de comuna. Esto da un total de 52 entrevistas, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Criterios Tabla n 3: Muestra para entrevistas semiestructuradas Nivel Nacional Equipo Central Rol MDS No aplica 1 Zona Nivel Regional Encargado Regional Norte 2 Centro 2 Sur 2 Nivel de demanda alta baja alta baja alta baja Tipo de Comuna Encargado Comunal Nivel Comunal Digitadores Excepcional Sectorialista SUBTOTAL TOTAL 52 Realización de las entrevistas El equipo de entrevistadores estuvo formado por profesionales del área social (sociólogos, antropólogos, asistentes sociales y psicólogos) con experiencia en la realización de entrevistas cualitativas. Previo al inicio de la fase de entrevistas, se generó un manual de trabajo del entrevistador y se realizó una capacitación para orientar a los entrevistadores sobre las características del estudio y sobre el funcionamiento del Sistema Chile Crece Contigo. La coordinación operativa se realizó vía correo electrónico y telefónico, donde se coordinó con cada uno de los entrevistados el día y la hora de realización de las entrevista, enviando confirmación por escrito de lo acordado.

16 16 Las dificultades en esta etapa fueron análogas a la de la fase de encuestas: la rotación de equipos o los cambios de roles de los usuarios respecto a la función con la que figuran en la Base de Datos del SRDM. Análisis de Usabilidad Se analizó la usabilidad del sistema para determinar la accesibilidad de la interfaz y las eventuales dificultades para su uso, realizando un contrasto con los estándares definidos respecto a uso de software, en particular la norma ISO/IEC (2005), conocida como SQuaRE (Software Quality Requirement Evaluation). Definiciones operativas y modelo de análisis Modelo de Análisis Dadas las características de uso de SRDM y la necesidad de incorporar un enfoque lo más integral posible como marco interpretativo de la información generada, se explicitó un modelo de análisis que en lo fundamental consiste en la articulación de cuatro dimensiones que explican el uso del SRDM. Dos de estas dimensiones son internas o tienen que ver directamente con el SRDM. Las otras dos son dimensiones de contexto o externas al sistema o su uso directo. Dimensiones Internas: Usuario: Se refiere al perfil del usuario del sistema sus características sociodemográficas y el grado de conocimiento y uso que tiene de las TIC s. Uso del Sistema: Esta es la dimensión central. Se refiere a la manera en que se ocupa el SRDM, el grado de familiaridad del usuario con sus procesos, la facilidad de uso, la gestión de las alertas y derivaciones, los facilitadores y obstaculizadores para su uso, la asistencia técnica, etc. Dimensiones Externas: Contexto Institucional Local: se refiere en general al funcionamiento de la red local. En la medida en que el SRDM es una herramienta para la gestión local, la manera que tenga la red para organizarse, hacer circular la información, responder frente a las alertas, influirá en la forma en que se apropia y utiliza el sistema. Demanda y Oferta: Un dimensión clave es el tipo de riesgo que predomina en la comuna y la oferta disponible para la red local puesto que esta es distinta en cada caso y el sistema se ve demandado de diferente forma en relación a la magnitud y tipo de riesgos que estén presentes en la comuna. Este modelo se grafica a continuación:

17 17 Figura n 1: Modelo de análisis del estudio Uso del sistema Conocimiento del SRDM Uso de registro, derivación monitoreo Evaluacion de utilidad, facilitadores y obstaculizadores Contexto Institucional Local Funcionamiento de la red local Tamaño de la comuna Usuario Características sociodemográfica Nivel de uso informático Nudos SRDM Demanda y oferta Vulnerabilidades comunal Oferta local Tipo de comuna: Respecto a las comunas y considerando la diversidad existente entre los diferentes municipios y que no siempre es posible usar como parámetro la región de pertenencia, se buscó agrupar a los municipios según sus características de similitud. Para esto se utilizó la categoría de la SUBDERE (2005) a modo de visibilizar las diversidad de territorios comunales y administrativos que existen cuando se habla de los municipios en Chile. La categoría se construyó considerando la metodología de clusters K- media que busca maximizar las diferencias intermedias de los municipios, mediante la definición de grupos (Subdere, 2005). Las variables finales para armar la categoría son: Población (número de habitantes; fuente Censo 2002); Dependencia del Fondo Común Municipal (medida como la relación entre ingresos por concepto del Fondo e ingresos propios; datos 2003, fuente SINIM).

18 18 De este modo los grupos se conforman según tamaño de población y nivel de dependencia del FCM, de este modo la SUBDERE define grupos de comunas-municipios distintos entre sí, en que el Nº1 corresponde al más débil, el Nº7 al más fuerte y un Grupo de Excepción (comunas de muy altos ingresos). Cabe considerar también hay un grupo de 6 comunas en donde no se contaba con información al momento de hacer la categorización. Al momento de actualizar las categorías según la creación de nuevos municipios en los últimos años (11) se optó por sumar estos a las categorías ya existentes. Escala de Apropiación Operativamente, interesa evaluar el uso y la apropiación de la plataforma del SRDM entre las redes Chile Crece Contigo. Para este efecto, se construyó una escala de uso y apropiación donde diferenciamos entre cuatro niveles posibles de uso y apropiación del SRDM, como se presenta en el siguiente esquema:

19 19 Figura n 2: Esquema de uso y apropiación del SRDM. Nivel 1: Nivel 3: No se utiliza el SRDM Nivel 0: Registro Se utiliza solo como Sistema de Registro, pero no se realizan derivaciones Se utiliza el SRDM para el ingreso de información y para derivar casos Nivel 2: Apropiación Se utilizan las 3 módulos del sistema o se utilizan funciones de monitoreo generando informes No uso Derivación Nivel 0: No uso Se refiere a usuarios que no han ocupado el sistema o que, a pesar de registrar alguna entrada al sistema (como es el caso de los encuestados) se autodefine como alguien que no ha hecho uso del SRDM Nivel1: Registro Se refiere a usuarios que ocupan el SRDM, incluso con cierta frecuencia, pero que lo utilizan solo como un sistema de registro, desconociendo o no utilizando las otras funcionalidades que el sistema tiene. En esta categoría, en teoría, deberían ubicarse los digitadores. Nivel 2: Derivación Se refiere a usuarios que ocupan el SRDM, que conocen las funciones de este como sistema de registro, pero que además han hecho uso de él para realizar derivaciones o realizar traspasos de información, incluso si este flujo se da solo como un registro de acciones que han ocurrido antes bajo otro formato (por ejemplo, mediante un formulario de derivación, mail, reuniones, etc.) Nivel 3: Apropiación Se refiere a usuarios que conocen y utilizan el SRDM para realizar acciones de monitoreo. Esto puede referirse al uso del módulo estadístico y también a la generación de informes para el seguimiento de

20 20 casos o la elaboración de información consolidada a partir de listados generados en el módulo de gestión.

21 Análisis de Datos A partir de las definiciones presentadas se realiza un análisis integrado desde las cuatro fuentes de datos, para evaluar el uso del sistema, su apropiación por parte de las redes locales y los nudos críticos existentes. Se presenta el análisis de los datos de cada una de las fuentes de datos presentando en primer lugar los resultados del Análisis de la Data administrativa, luego los resultados de la encuesta, enseguida la evaluación de usabilidad y finalmente se presentan los resultados del análisis cualitativo de entrevistas. Finalmente se realizará un análisis transversal donde se pretende presentar una visión transversal de la información construida, para presentar las conclusiones del estudio. Figuran 3: Esquema de análisis de la información levantada en el estudio. Data Administrativa Datos cualitativos Evaluación de uso, apropiación y nudos críticos Datos cuantitativos Análisis de usabilidad

22 Análisis de Base de datos del Sistema de Registro Derivación y Monitoreo. Con el análisis de la Data Administrativa se busca lograr una descripción del uso actual que se hace del SRDM y como primera visión sobre los nudos críticos existentes y el nivel de apropiación y uso del sistema 7. El primer aspecto es saber la cantidad de registros que el SRDM contiene. Un segundo punto importante es mirar como ha sido el ritmo de ingreso de datos al sistema a través del tiempo, dado que esto puede arrojar antecedente de la manera en que el SRDM ha ido progresivamente adoptándose como una herramienta usada en la gestión del Sistema, de la mano con la consolidación de una política pública como el CHCC, que impone diferentes desafíos a la gestión local. Un tercer antecedente es conocer quiénes son los usuarios del SRDM y con qué frecuencia hacen uso de él. Otro aspecto importante es ver para qué se ocupa el SRDM. En particular pondremos atención aquí al flujo de derivaciones que se dan en el sistema. Por último, es importante tener datos que permitan formarse una idea sobre la calidad y la intensidad del uso del sistema. Con esta finalidad se elaboró un ranking de uso del SRDM. El análisis se ordena de la siguiente manera: Datos ingresados al sistema Ingreso en el tiempo. Usuarios del SRDM Derivaciones Ranking de uso Datos ingresados al Sistema. La Base de Datos del SRDM contiene registros considerando tanto la base de gestantes como de niños y niñas. De ellos hay 39 datos no válidos (no están asociados a ninguna comuna o Centro de Salud), por lo que se cuenta con registros. 7 Los datos sobre los cuales se realiza el análisis son al 17 de enero de 2013

23 23 Tabla n 4: Registros de gestantes y niños en el SRDM BDD Total de Registros Registro faltantes Registros Validos Gestantes Niños Se debe considerar que el registro de gestantes comenzó el 2007, junto con la implementación del Sistema Chile Crece Contigo, mientras que los primeros registros de niños se dieron recién el año 2009, lo que explica que exista una cantidad considerable de registros de gestantes sobre el registro de niños y niñas. Al analizar la Base de Datos desagregada por Región, se observa que la distribución de los datos sigue la distribución de población, concentrándose los mayores porcentajes en las región Metropolitana, Bío bío y Valparaíso. Tabla n 5: Registros de gestantes y niños en el SRDM por Región Región Niños (as) Gestantes Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Ohiggins Maule Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Total La distribución de gestantes y niños por Servicios de Salud puede verse en la siguiente tabla.

24 24 Tabla n 6: Registros y porcentaje de gestantes y niños en el SRDM por Región Servicio de Salud Niños (as) Gestantes % niños (as) % gestantes Aconcagua ,4% 1,9% Aisén ,8% 0,9% Antofagasta ,1% 3,3% Araucanía Norte ,2% 1,7% Araucanía Sur ,9% 4,7% Arauco ,6% 1,5% Arica ,9% 1,6% Atacama ,2% 2,2% Bíobío ,4% 2,9% Chiloé ,4% 1,4% Concepción ,0% 3,9% Coquimbo ,8% 5,4% Del Maule ,2% 6,7% Del Reloncaví ,9% 2,9% Iquique ,1% 1,9% Libertador B. O'Higgins ,2% 5,8% Magallanes ,6% 0,9% Metropolitano Central ,8% 3,5% Metropolitano Norte ,1% 5,4% Metropolitano Occidente ,9% 7,0% Metropolitano Oriente ,9% 3,5% Metropolitano Sur ,8% 6,9% Metropolitano Suroriente ,4% 7,2% Ñuble ,2% 3,0% Osorno ,6% 1,6% Talcahuano ,0% 2,4% Valdivia ,9% 2,3% Valparaíso San Antonio ,7% 2,6% Viña del Mar Quillota ,9% 5,2% Total ,0% 100,0% El Servicio de Salud que concentra la mayor cantidad de gestantes es el SS del Maule que concentra el 9.2% de los registros de gestantes. En el caso de los niños, el mayor porcentaje se concentra en el SS Metropolitano Sur oriente (7,2%) y Metropolitano Occidente (7,0%). A partir de la tipología de comunas, se puede observar que la mayoría de las gestantes y niños y niñas ingresadas se concentran en las comunas tipo 6, mientras las comunas tipos 1 y tipo E son las que concentran una menor cantidad.

25 25 Tabla n 7: Registros y porcentaje de gestantes y niños en el SRDM por grupo de comuna tipo comuna Niños (as) Gestantes % niños (as) % gestantes Grupo ,1% 0,9% Grupo ,2% 3,4% Grupo ,9% 4,9% Grupo ,9% 11,5% Grupo ,4% 13,5% Grupo ,6% 39,9% Grupo ,5% 24,4% Grupo E ,4% 1,6% Total ,0% 100,0% A grandes rasgos, el registro de datos se corresponde con la realidad demográfica, lo que implica la necesidad de integrar otros datos para comprender la manera en que el SRDM ha sido usado y apropiado por las redes CHCC.

26 26 Evolución del Ingreso de Datos al SRDM El siguiente gráfico muestra la evolución del ingreso anual total de gestantes y niños (as) entre el año 2007 y Ingreso de gestantes Gráfico n 1: Ingreso total de gestantes y niños/as del SRDM por año Ingreso total de gestantes y niños (as) al SRDM año Gestantes Niños (as) Como puede observarse el registro de gestantes comenzó a funcionar desde el momento en que el Sistema se implementó, primero en las comunas piloto (segundo semestre de 2007) y luego en la totalidad de las comunas del país (año 2008). El ingreso de datos de gestante muestra una curva ascendente entre el 2008 y 2010, desciende levemente el 2011 y vuelve a ascender el Mientras el ingreso anual de niños, que se inicia el 2009, muestra un aumento sostenido sobre todo entre el 2011 y 2012.

27 27 Tabla n 8: Ingreso anual de gestante en el SRDM por región. Región Total Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso OHiggins Maule Bio Bio Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysen Magallanes Metropolitana Total Al analizar la evolución del ingreso de datos diferenciando por regiones, se aprecia en la tabla de datos, que existen diferencias entre las regiones respecto del ritmo de ingreso de datos al sistema. Mientras un grupo de regiones (en general las con menos ingresos) han mantenido un ritmo de ingreso más o menos constante en el período, otras regiones (Metropolitana, Valparaíso y en menor medida, Coquimbo) tuvieron alzas notorias entre 2011 y Esto sugiere que las alzas o bajas en el ritmo del registro no están necesariamente relacionadas con el aumento o disminución de los embarazos.

28 28 Tabla n 9: Evolución del ingreso de niños y niñas al SRDM por región. Región Total Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Ohiggins Maule Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Total En tanto, respecto a la evolución del ingreso de niños y niñas al SRDM, se observa un patrón similar, aunque la tendencia al aumento de registros es más homogénea (salvo la región de la Araucanía y Antofagasta, todas aumentan sus ingresos entre 2011 y 2012) es más marcada la manera en que algunas regiones se apropian con mayor rapidez del sistema de registro, siendo esto muy notorio en el caso de la región Metropolitana.

29 29 Gráfico n 2: Evolución de ingresos al SRDM de gestantes por año a nivel total Al segmentar el dato de ingreso de gestantes por tipo de comuna, puede observarse con mayor claridad un patrón en el que las comunas de tipo 1, 2 y 3 muestran aumentos moderados en el ingreso de datos, mientras las comunas tipos 6 y 7 tienen un aumento más pronunciado 8. 8 Se consideraron para efectos de mayor claridad, solo los datos del 2008 al 2012

30 30 Gráfico n 3: Evolución de ingresos al SRDM de niños por tipo de comuna Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo E En el caso del ingreso de niños al SRDM, el patrón es similar, si bien llama la atención que las comunas del grupo 7 tienen un descenso el La similaridad de las curvas de ingreso permiten en principio suponer que los ritmos de apropiación y uso del sistema está relacionado con elementos que se encuentran en la red comunal. Un dato importante que apunta a la calidad de la información contenida en el SRDM es la existencia de brechas de información existentes respecto al ingreso del mismo dato en el DEIS.

31 31 Tabla n 10: Brechas de ingreso de gestante por región año Región SRDM DEIS % Brecha c/respecto MINSAL Arica y Parinacota ,3% Tarapacá ,7% Antofagasta ,6% Atacama ,0% Coquimbo ,3% Valparaiso ,7% OHiggins ,7% Maule ,1% Biobio ,3% Araucanía ,6% Los Ríos ,1% Los Lagos ,5% Aysen ,7% Magallanes ,4% Metropolitana ,6% ,8% Fuente: DEIS Cuadro Serie P Gestantes ; SRMD, datos a Diciembre 2012 Respecto a la brecha de gestantes, durante el período esta llega al 11,8% a nivel nacional, dándose diferentes casos a nivel de las regiones. Mientras hay regiones que presentan ingresos mayores en el SRDM que en el DEIS (Aysén y Coquimbo) hay regiones donde su brecha está muy por sobre el promedio nacional (Atacama, Arica y Parinacota y Araucanía).

32 32 Tabla n 11: Brechas de ingreso de niños/as por región año Región SRDM DEIS % Brecha c/respecto MINSAL Arica y Parinacota ,6% Tarapacá ,9% Antofagasta ,8% Atacama ,0% Coquimbo ,6% Valparaiso ,5% OHiggins ,7% Maule ,8% Biobio ,7% Araucanía ,4% Los Ríos ,4% Los Lagos ,3% Aysen ,0% Magallanes ,4% Metropolitana ,6% ,0% Fuente: DEIS Cuadro Serie P Niños ; SRMD, datos a Diciembre 2012 En el caso del ingreso de niños y niñas la situación es a la inversa, pues el SRDM contiene registros de más niños que el DEIS en todas las regiones 9. 9 Los datos de brecha e ingreso desagregado a nivel comunal se encuentran en el anexo 4

33 33 Usuarios del SRDM El dato de los usuarios totales registrados en el SRDM es el siguiente: Tabla n 12: Usuarios totales del SRDM Frecuencia Porcentaje Coordinador (Encargado 400 4,6 Comunal) Digitadores ,9 Gerente o Seremi 69,8 Sectorialista ,7 Total ,0 Existen usuarios con clave en la Base de Datos del SRDM. De ellos la mayor cantidad tienen el rol de sectorialistas (53,7%) y Digitadores (40,9%). Tabla n 13: Sectorialistas totales SRDM por tipo Tipo de sectorialista N % Gestión Discapacidad 305 6,5% Gestión Educación ,3% Gestión FPS 297 6,3% Gestión OMIL 203 4,3% Gestión Puente 248 5,3% Gestión Salud ,0% Gestión Social ,6% Gestión Vivienda 173 3,7% Total general ,0% Al observar el detalle de los sectorialistas por tipo, se observa que el mayor porcentaje corresponde a sectorialistas de Salud (44%), seguido de sectorialistas en Educación (16,3%) y sectorialistas Social (13,6%). Casi el 75% de los sectorialistas corresponde a alguna de estas tres categorías, siendo el tipo de sectorialista menos común, el de vivienda.

34 34 Al analizar los datos de perfiles de usuarios diferenciando por región, se observa una distribución disímil con mucha diferencia entre digitadores y el resto de usuarios del sistema, tal como se ve en la siguiente tabla: Tabla n 14: Usuarios totales del SRDM por región y rol REGION DIGITADORES ENC. COMUNALES SECTORIALISTAS Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso OHiggins Maule Biobio Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysen Magallanes Metropolitana Total general En efecto, no hay relación por población por ejemplo para algunos de los usuarios, es así como por ejemplo la región de Los Lagos tiene la mayor cantidad de digitadores (625), más inclusive que la Metropolitana. La región de Valparaíso es un caso especial, dado que tiene menos de la mitad de digitadores que las regiones grandes, por ejemplo, pero es la que tiene mayor cantidad de sectorialistas. En general son pocas las regiones que mantienen una relación similar entre digitadores y sectorialistas. Al parecer no existe un estándar respecto a la cantidad de sectorialistas y digitadores necesarios. Esto puede tener relación con que los usuarios del SRDM no tienen exclusividad para esta función, por lo que el rendimiento puede asociarse a la cantidad de funciones que cada usuario cumple además de sus labores en el Sistema CHCC. Veamos a continuación como se da la distribución de usuarios por tipo de comuna: 10 La diferencia en el total respecto de la tabla anterior, se debe a que existen usuarios en la BDD que no tienen identificación respecto a que comuna pertenecen

35 35 Tabla n 15: Usuarios totales del SRDM por tipo de comuna y rol TIPO COMUNA DIGITADORES ENC. COMUNALES SECTORIALISTAS Sin datos Total general Analizando los usuarios por tipo de comuna se da una distribución similar a los ingresos, es decir en el tipo de comuna 6 se concentran la mayor cantidad de digitadores y sectorialistas, por ende se reconoce un patrón demográfico en esta distribución. Los municipios tipo 8 son los que menos presentan usuarios para el sistema, en directa relación con la cantidad de municipios que se encuentran en esta categoría. Los encargados comunales siguen el patrón de número de comunas en todos los casos, por lo tanto no son un dato relevante. Existe además una cantidad importante de usuarios que tiene más de una clave. Esto no es necesariamente un error, porque efectivamente hay usuarios que tienen más de un rol en el sistema (son digitadores y sectorialistas, por ejemplo).

36 36 Tabla n 16: Número de claves y personas en el SRDM Claves n de claves Personas No obstante, llama la atención de personas con 4, 5 y hasta 13 claves asociadas al mismo Rut. Tabla n 17: Distribución de duplicado de claves por Rol. Rol % Coordinador 7,0 Digitador 34,9 Gerente o 0,4 Seremi Sectorialista 54,7 Esta duplicación se concentra en sectorialistas y digitadores, lo que es proporcional a la distribución de claves vista anteriormente.

37 37 Actividad en el sistema Del total de los usuarios del Sistema, el 35% (equivalente a usuarios) no registra ninguna conexión, es decir, nunca ha usado el SRDM, a pesar de tener clave del sistema. Gráfico n 4: Porcentaje de registro de conexión al SRDM Existen usuarios que sí se han conectado, lo que equivale al 65% de los casos 11. Tabla n 18: Distribución de duplicado de claves por Rol Rol Registra Conexión No registra Conexión Total Coordinador 75 18,8% ,3% 400 Digitadores ,4% ,6% Gerente o Seremi 24 34,8% 45 65,2% 69 Sectorialista ,1% ,9% Total general ,3% ,7% Existen usuarios creados el 2007 y 2008 que en la Base de Datos no tienen asociado el dato de la última conexión, por tanto fueron excluidos de este análisis.

38 38 Al distribuir el dato de conexiones realizadas por rol se observa que, del total de usuarios del SRDM, quienes tienen el porcentaje más bajo de conexión son quienes figuran como coordinadores (es decir, los Encargados Comunales) mientras que del total de quienes tienen el rol de sectorialistas, el 44% se ha conectado alguna vez al SRDM. Esto puede explicarse por la manera en que el SRDM fue implementado, en donde quienes primero recibieron calves de acceso fueron justamente los encargados comunales los que, por otra parte, tienen un nivel de rotación más alto que otros funcionarios municipales o de salud. No obstante, la base de datos solo registra la fecha de la última conexión, por lo que no es posible tener datos de la frecuencia de uso a partir de estos datos. Tabla n 19: Tabla de no conexión por región Región Con registro de Conexión Sin registro de Conexión Totales Tarapacá ,3% 69 23,7% 291 3,4% Antofagasta ,6% 98 43,4% 226 2,6% Atacama ,8% 67 36,2% 185 2,1% Coquimbo ,8% ,2% 354 4,1% Valparaiso ,6% ,4% 544 6,3% OHiggins ,7% ,3% ,1% Maule ,9% ,1% ,0% Biobio ,1% ,9% ,5% Araucanía ,2% ,8% 627 7,2% Los Lagos ,8% ,2% ,6% Aysen 92 55,4% 74 44,6% 166 1,9% Magallanes 84 57,5% 62 42,5% 146 1,7% Metropolitana ,0% ,0% ,9% Los Ríos ,2% ,8% 408 4,7% Arica y Parinacota 45 58,4% 32 41,6% 77 0,9% Total general ,7% ,3% ,0% AL observar los porcentajes de conexión y no conexión por región, se observa que existen diferencias en el uso del SRDM. Entre regiones que tienen porcentaje de uso sobre el 75% (Tarapacá, Los Lagos, Araucanía) hasta regiones cuyo porcentaje de usuarios que nunca se ha conectado exceden el 40% (Antofagasta, Valparaíso, O higgins, Aysén, Magallanes y Arica y Parinacota) La diferencia de cifras respecto al gráfico anterior se explica porque hay usuarios que no están asociados a ninguna comuna.

39 39 De todas maneras es posible que la explicación de estas cifras se encuentre más bien en la rotación de usuarios y en la gestión y actualización de claves que en el uso directo del SRDM. Debido a eso es interesante observar la fecha de la última conexión, como un indicador un poco más preciso respecto del uso que se hace del SRDM. Tabla n 20: Fecha de la última conexión por rol Año Coordinador Digitadores Gerente o Seremi Sectorialista Total Total Al observar este dato diferenciando por año y por tipo de usuario, se observa lo siguiente: De los usuarios que se han conectado entre el 2009 y el 2013, el 64% registra su última conexión en el último año 13, mientras que una cantidad importante (2.049 casos) registran su última conexión con anterioridad a esa fecha, por lo que en la práctica, no son usuarios activos del SRDM. Al analizar el detalle de quienes tienen su última conexión en los últimos seis meses, el cuadro es el que sigue: 13 Entre el 01/01/2012 y el 17/01/13

40 Gestión discapacidad Gestión Educación Gestión FPS Gestión OMIL Gestión Puente Gestión Salud Gestión Social Gestión Vivienda Otros Estudio de Nudos Críticos SRDM, Chile Crece Contigo 40 Tabla n 21: Usuarios activos en los últimos seis meses Agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero Total % Coordinador ,1% Digitadores ,7% Gerente o ,4% Seremi Sectorialista ,7% Total ,0% 7,5% 5,4% 11,5% 11,8% 19,0% 44,9% 100,0% Puede sostenerse que esos usuarios cuya última conexión es de hace menos de seis meses son realmente quienes usan el SRDM con cierta constancia. Esto representa el 27,2% de los usuarios totales del Sistema y el 42,1% si descontamos aquellos usuarios que nunca se han conectado al Sistema. Llama la atención, asimismo, que de estos usuarios el 63% sean digitadores. Tabla n 22: Tipo de sectorialistas activos por región Región Totales Porcentaje Tarapacá ,5% Antofagasta ,4% Atacama ,2% Coquimbo ,4% Valparaiso ,4% OHiggins ,6% Maule ,3% Biobio ,3% Araucanía ,0% Los Lagos ,0% Aysen ,3% Magallanes ,8% Metropolitana ,2% Los Ríos ,7% Totales ,0%

41 41 Es interesante profundizar este dato en relación con los sectorialistas, dado que nos entrega una primera mirada sobre el funcionamiento de las derivaciones usando el SRDM. Si bien el sistema reconoce ocho tipos diferentes de sectorialistas, la mayoría de los sectorialistas se concentra en gestión social y gestión de salud, que son los sectorialistas que se asocian a la mayor cantidad de prestaciones del Sistema. Por otro lado, mientras hay regiones que presentan una cantidad de sectorialistas activos distribuidos entre diferentes tipos de sectorialistas (O higgins, Maule, Bio Bio y metropolitana) hay regiones donde el uso del SRDM por otros sectorialistas (que no sean ni social ni salud) es prácticamente inexistente. Estos datos, interpretados en conjunto, muestran una subutilización del Sistema de Registro derivación y monitoreo. Riesgos y gestión de derivaciones Uno de los propósitos declarados del SRDM es el de proveer una herramienta para generar alertas necesarias de tal manera de activar de manera oportuna las prestaciones necesarias para el acompañamiento integral del desarrollo infantil. De alguna manera, el sistema de detección de riesgos y gestión de derivaciones que el SRDM es el centro del sistema. A partir del análisis de la Data Administrativa, es posible tener una idea del uso de de esta función, mediante el análisis del Módulo de Derivaciones. Dado el modelo de flujo de información que el SRDM utiliza para la gestión de las derivaciones, nos parece que los aspectos claves a analizar para caracterizar su uso son: Caracterizar las alerta de riesgo que el Sistema Genera Caracterizar el tipo de respuesta (derivación) que las redes son capaces de dar frente a las alertas generadas.

42 42 Tabla n 23: Principales alertas en el SRDM, gestantes Riesgo Derivaciones % % acumulado Accede al SUF y a las prestaciones garantizadas por la ley N ,5% 16,5% Promover la reinserción en el sistema educacional ,7% 31,2% Gestionar aplicación de la Ficha de Protección Social ,0% 39,2% Postular ingreso prioritario a programa Puente ,3% 46,5% Visita Domiciliaria para conocer características particulares de la situación de habitabilidad de gestantes no integradas a Programa de VDI y no integradas a Puente ,4% 51,9% Aplicación del Protocolo de prestaciones yo Plan personalizado de salud con VDI ,4% 57,3% Promover la postulación de la gestante y su familia a subsidio de vivienda en cualquiera de sus modalidades ,3% 62,6% Gestionar el acceso preferente de la gestante y su familia a los Programas municipales de habitabilidad y asistencia social de emergencia de acuerdo a requerimientos ,3% 67,9% Promover el acceso a todos los subsidios sociales y prestaciones monetarias a los que la familia de la gestante tenga derecho cuando corresponda ,1% 72,9% Gestionar la permanencia en el sistema escolar ,5% 77,4% Incorporación a Programas de Apoyo que corresponda según el tipo de vulnerabilidad social detectada a partir de la derivación realizada por Salud ,9% 80,3% Gestionar el acceso preferente de la gestante y su familia a los Programas municipales de asistencia y promoción social de acuerdo a requerimientos ,5% 82,8% Atender el caso y derivar a la gestente red comunal si corresponde ,5% 85,3% Derivación al Encargadoa Comunal CHCC cuando la situación corresponde a un riesgo de tipo social que requiere de una intervención integral por parte de la red ,5% 87,8% Verificar Inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad ,3% 90,1% Incorporar a la gestante y su familia en programas de apoyo a la dinámica familiar si existe interés y motivación ,1% 92,2% Facilitar la integración de la gestante y su familia a programas de prevención y atención de violencia intrafamiliar ,0% 94,2% Verificar si corresponde APS o PBS de invalidez ,7% 95,8% Provisión de Ayuda Técnica según tipo de discapacidad ,5% 97,3% Facilitar el acceso cuando se requiera a instancias de asistencia judicial ,4% 98,7% Postulación de la Gestante a PBS o APS según corresponda ,3% 100,0% Total ,0% Puede observarse en la tabla de alertas de gestante, que los riesgos que el sistema genera se concentran en algunos. Los dos primeros tipos de derivación (SUF y reinserción escolar) concentran en conjunto más del 30% de las alertas.

43 43 Tabla n 24: Principales alertas en el SRDM, niños. RIESGO Derivaciones % % acumulado Gestionar aplicación de la Ficha de Protección Social ,03% 21,03% Acceder al SUF, si cumple requisitos ,74% 41,77% Postular ingreso prioritario a Programa Puente ,20% 61,97% Aplicaciónn del Protocolo de prestaciones y/o Plan personalizado de salud con VDI ,39% 68,36% Postular ingreso prioritario a Sala Cuna o Jardín Infantil (Junji o Integra), según corresponda por edad ,56% 72,92% Postulación a Subsidio de Discapacidad Mental o Subsidio de Invalidez, según corresponda. Siempre y cuando 8062 cumpla 1,68% requisitos de 74,60% postulación Fomentar la inscripción de los adultos de la familia del niñoo/a que se encuentren sin trabajo en la OMIL 7946 que corresponda 1,66% 76,26% Gestionar el acceso preferente de la familia del niño o niña a los Programas municipales de habitabilidad 7936 y asistencia 1,66% social de emergencia, 77,92% de acuerdo a requer Incorporación a Programas de Apoyo que corresponda según el tipo de vulnerabilidad social detectada, a 7892 partir de la 1,65% derivaciónn realizada 79,57% por Salud Promover la postulación de la familia del niño o niña a subsidio de vivienda, en cualquiera de sus modalidades ,60% 81,17% Postular el acceso prioritario de los adultos de la familia del niño/a a programa de inserción laboral o generación 7601 de 1,59% ingresos 82,75% Visita Domiciliaria para conocer características particulares de la situaciónn de habitabilidad de la familia 7509 del niño/a 1,57% no integradas 84,32% a Programa de VDI Verificar inscripción en el registro nacional de discapacidad ,53% 85,85% Promover la reinserción escolar para completar estudios, si se encuentra interesada ,48% 87,32% Protocolo aplicado según lo establecido y cuando corresponda Plan personalizado elaborado ,23% 88,55% Provisión de Ayuda Técnica, si corresponde ,22% 89,77% Promover la incorporació de la madre o tutor a talleres de capacitación o habilitación para estimular el desarrollo 5216 infantil 1,09% de sus hijos/as 90,86% Promover el acceso a todos los subsidios sociales y prestaciones monetarias a los que la familia del niño/ 4806 a tenga derecho, 1,00% cuando 91,86% corresponda Gestionar el acceso preferente del niñoo/a y su familia a los Programas municipales de asistencia y promoción 4758 social, 0,99% de acuerdo a 92,86% requerimientos Postulación de la madre a PBS o APS según corresponda ,99% 93,85% Apoyar la regularización de la tutoría legal del niño/a a quien corresponda, de acuerdo a normativa legal vigente ,99% 94,83% Promover la incorporación del niño/a a instancias de estimulación para su desarrollo infantil, dependiendo 4703 del tipo de 0,98% discapacidad 95,81% de la madre/tut Derivaciónn Encargado/a Comunal CHCC cuando la situación corresponde a riesgo de tipo social que requiere 4589una intervención 0,96% integral 96,77% por parte de la red Gestionar el ingreso del niño/a a Sala Cuna o Jardín Infantil de acuerdo a su edad, si corresponde ,82% 97,59% Gestionar el ingreso del niño o niña a la modalidad de atención al rezago, cuando esta depende de la red 3748 comunal. 0,78% 98,37% Plan personalizado de Salud con VDI. Un énfasis de la VDI deberá apuntar a verificar que el niño tenga alternativas 3486 disponibles 0,73% de cuidado 99,10% infantil para que la ma Visita Domiciliaria realizada por Asistente Social del Centro de Salud ,47% 99,57% Derivación a modalidad de apoyo al rezago existente ,43% 100,00% TOTAL ,00% En el caso de los datos de niños y niñas, la tendencia se incrementa, dado que solo tres riesgos (Ficha de Protección Social, SUF, Ingreso a Programa Puente) conforman, en su conjunto, más del 60% de la alertas en el sistema. Nos centraremos en esas alertas, por así decirlo, principales para revisar el comportamiento de los riesgos comparando entre regiones, Servicios de Salud y tipos de comuna.

44 44 Tabla n 25: Principales alertas por región VDI para conocer características Accede al SUF y a las prestaciones Gestionar aplicación Postular ingreso Promover la situación de habitabilidad de Región garantizadas por la ley N de la Ficha de Protección Social prioritario a programa Puente reinserción en el sistema educacional gestantes (no Puente) Total Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso OHiggins Maule Biobio Araucanía Los Lagos Los Ríos Aysen Magallanes Metropolitana Total general Al observar los riesgos principales de las gestantes agrupados por región se observa que esta clase de riesgos se distribuyen de manera bastante distinta a la realidad sociodemográfica del país, viendo que las regiones de Maule y Bio Bio presentan una mayor cantidad de casos de riesgo que, por ejemplo, la región metropolitana. Esto es bastante diferente de los datos relativos al ingreso de gestantes y niños donde, en general, los datos reflejan la realidad demográfica (regiones más grandes tienen más casos, etc.). Es interesante profundizar sobre los factores o las prácticas de uso del SRDM que facilita que una alerta se active, dado que si responde solamente al llenado de las pautas, estaríamos frente a un problema de registro (pues no es dable esperar esta distribución de riesgos) mientras que si la activación de la alerta respectiva depende de las acciones que se realicen en el SRDM, estaríamos preliminarmente- frente a un problema de gestión.

45 45 Tabla n 26: Principales alertas por región Región Aplicación del Protocolo de prestaciones y/o Plan personalizado con VDI Postular Ingreso Prioritario a Sala Cuna o Jardín Infantil Acceder a SUF Gestionar Aplicación de FPS Postular Ingreso Prioritario a Programa Puente Total Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso OHiggins Maule Biobio Araucanía Los Lagos Los Ríos Aysen Magallanes Metropolitana total La distribución de los principales riesgos en el caso de los niños (as) ingresados al SRDM también muestra una diferencia, aunque menos notoria, respecto a la magnitud demográfica de las regiones. De hecho la regiones de Maule y Bio Bio presentan más alertas de derivación que la región metropolitana. Esto puede significar, en conformidad con los datos anteriores, que la gestión de las alertas se explica más por la gestión de la red regional que por la presencia de riesgos en los beneficiarios del sistema. El otro aspecto del ejercicio de la derivación es la respuesta que entrega la red comunal al caso. Más que el resultado de la derivación en sí, y si fue adecuada para enfrentar el riesgo, nos interesa para efectos de este estudio, saber si efectivamente la información circula a través de SRDM. Para esto analizaremos en qué situación quedan las derivaciones una vez enviada la información de la misma hacia el sectorialista. Como es sabido la derivación puede tener diversos estados: Acción aceptada por encargado comunal: cuando el sectorialista ha dado respuesta satisfactoria y está es refrendada por el Encargado Comunal. No Corresponde Por Sectorialista: cuando el sectorialista respectivo informa que el caso no es de su competencia No Realizada Por Sectorialista: cuando el caso ha sido derivado, pero no se han realizado acciones

46 46 Realizada Por Sectorialista: cuando se han realizado acciones respecto del caso Reactivada Por Encargada comunal: cuando un caso ha sido vuelto a derivar por parte de la Encargada Comunal o hay nuevas acciones que realizar sobre el mismo Pendiente: cuando no ha habido acciones sobre un caso. Interesa conocer la relación que existe entre los casos pendientes y cualquiera de los otros estados, dado que todos ellos implican que se han realizado algún tipo de acción en el SRDM, aunque no se haya solucionado el caso. Tabla n 27: Derivaciones totales a nivel comunal Cantidad de Comunas que han realizado derivaciones Derivaciones pendientes % Columna1 Total de derivaciones Gestantes ,3% Niños/as ,3% Este cuadro inicial indica dos cosas: Que el módulo de gestión no es utilizado de manera general por las comunas, como si lo es el módulo de registro. De hecho en la estadística se incorporaron todas las comunas que han derivado algún caso, aunque un número significativo de ellas registra cantidades muy bajas (por ejemplo: inferior a 10 casos). Lo segundo es que una cantidad significativa de casos quedan en estado pendiente, lo cual significa que no se ha dado un proceso de referencia y contra referencia, pudiendo ser, por ejemplo, casos que han sido tomados por el Encargado Comunal, pero respecto de los cuales no se ha generado ninguna acción.

47 47 Tabla n 28: Alertas y derivaciones gestantes De hecho al observar el estado en el que quedan las derivaciones de las gestantes se observa que el 77% aparecen en el SRDM en el estado de pendientes, es decir, que han sido asignadas pero no se ha obtenido respuesta y solo el 6% aparece como realizada por sectorialista. Estos datos no están disponibles para el caso de las derivaciones de niños y niñas. Ranking de uso Un desafío es lograr entender de manera integral el uso del SRDM a partir del análisis de Base de Datos. Dado que no es posible obtener desde la Data administrativa información sobre el uso del módulo estadístico, se elaboró un ranking comunal de uso del SRDM, el cual consideraba las siguientes variables: 1. Ingreso de Gestantes: donde se medía la brecha entre el dato de ingreso 2012 en el SRDM en comparación con el dato del DEIS para el mismo período 2. Ingreso de Niños: donde se medía la brecha del dato de ingreso 2012 de niños en comparación con el dato del DEIS para el mismo período.

48 48 3. Derivaciones de gestante: donde se verificaba si la comuna ha realizado derivaciones de gestante o, por el contrario, no se utiliza el SRDM para derivar frente a alertas de gestante. 4. Derivaciones Niños: donde se verificaba si la comuna ha realizado derivaciones frente a alertas de niños o niñas. Se asignaba un valor de 0 si el dato no existía o el SRDM no se había utilizado en esa manera. Cada una de estas variables fue ponderada de la misma manera, con un valor bajo (1) y un valor alto (2), lo que permite clasificar a las comunas en una escala de utilización cuyos valores, en teoría, va de 0 a 8, donde 0 describe a la comuna que no ha utilizado en absoluto el SRDM y 8 describe a la comuna que realiza las cuatro funciones que es posible describir desde el análisis de la Base de Datos 14. Gráfico n 5: Cantidad de comunas por ranking de actividad en el SRDM 30,0% 26,9% 25,0% 22,3% 20,0% 19,1% 16,8% 15,0% 10,0% 5,0% 7,2% 6,6% 1,2% 0,0% Como puede observarse, la mayoría de las comunas se ubican en un nivel de utilización medio del SRDM medio, concentrándose el 26,9% en el nivel 5 de la escala. Solo el 6% de las comunas hacen uso del módulo de registro y del módulo de gestión. 14 El detalle del ranking por comuna se adjunta en el anexo 5.

49 49 Gráfico n 6: Cantidad de comunas por actividad en el SRDM Ingreso Derivacion Una mirada con mayor detalle muestra que la suma de las dos variables referidas al ingreso se agrupa en valores altos, mientras las variables referidas al uso de las herramientas de derivación, se dispersan en mayor medida. Esto quiere decir que el modulo de registro es más usado y de manera más uniforme que el módulo de gestión.

50 Análisis de la encuesta a usuarios Interesa saber quiénes son los usuarios del SRDM, por lo que en primer lugar se presenta una caracterización de los usuarios. Esta caracterización se refiere a los usuarios comunales del sistema (Digitadores, sectorialistas y encargados comunales) que son quienes hacen uso directo de SRDM. Los usuarios regionales (Gerentes de Salud y Encargados Regionales) que cumplen funciones de apoyo, serán analizados en un apartado distinto. Gráfico 7: Distribución de los usuarios del SRDM según sexo Hombres 14% Mujeres 86% El 86% del total de los usuarios del sistema son mujeres. La distribución porcentual por grupo de edad es similar tanto para el grupo de de hombres como en el de mujeres, como se aprecia en el siguiente gráfico:

51 51 Gráfico 8: Sexo de los usuarios del SRDM según Tramo de edad. 50% Sexo según tramo de edad 40% 37% 40% 30% 29% 29% 24% 20% 19% 10% 9% 11% 0% De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años 60 y más años 1% 1% Hombre Mujer Esto quiere decir que si bien son muchos más las usuarias mujeres, la edad de los usuarios y usuarias del sistema son similares en su distribución porcentual, donde cerca del 70% tanto en los hombres como en las mujeres, son menores de 40 años. Al comparar los grupos de edad diferenciando por rol en el sistema, puede observarse que el grupo de digitadores es en general más joven que los encargados comunales y sectorialista, que entre ellos tienen una distribución etárea similar. De hecho la edad promedio de los digitadores es de 34 años, mientras que la edad promedio de encargados comunales y sectorialistas es de 38 años. Gráfico 9: Rol de los usuarios del SRDM según Tramo de edad. 60% Rol según tramo de edad 50% 40% 44% 42% 38% 37% 30% 20% 10% 0% 24% 21% 21% 17% 16% 14% 15% 8% 1% 1% 1% De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años 60 y más años Digitador Sectorialista Enc. Comunal

52 52 De los usuarios del sistema, la mitad es digitador, el 43% es sectorialista y el 7% son Encargados Comunales. Gráfico 10: Distribución de los roles del SRDM Enc. Comunal 7% Sectorialista 43% Digitador 50% Al diferenciar a los usuarios por área de dependencia, se encuentra que el 70% de los usuarios del SRDM dependen del área de Salud, mientras que el 23% se identifica como integrante del Municipio y solamente un 7% de los usuarios pertenece al sector de educación. Gráfico 11: Distribución del área de dependencia Municipal 23% Educación 7% Salud 70%

53 53 Al mirar ambos aspectos en conjunto, se observa que cerca del 40% de los usuarios del SRDM son digitadores del área de salud y cerca del 30% son sectorialistas del área de salud, lo que muestra claramente la preponderancia de los equipos de salud en el uso del SRDM. Gráfico 12: Rol según área de dependencia 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Usuario del SRDM por rol según área de dependencia 23,0% 2,0% 67,0% 79,0% 75,0% 13,0% 2,0% 19,0% 20,0% Digitador Enc. Comunal Sectorialista Salud Educación Municipal Por otro lado, el nivel educacional de los usuarios del SRDM es, en general, alto, donde el 79,7% tiene educación universitaria completa o posgrado, siendo la única diferencia importante el hecho que los digitadores presentan un 17% de casos con Educación Técnica Completa. Tabla n 29: Nivel educacional por rol DIGITADOR ENC. SECTORIALISTA TOTAL COMUNAL Media Incompleta 1% 0% 0% 0% Media Completa 8% 1% 2% 5% Técnica incompleta 3% 0% 1% 2% Técnica completa 17% 2% 3% 10% Universitaria 6% 1% 1% 3% Incompleta Universitaria 57% 78% 76% 68% completa Posgrado 8% 18% 17% 12% TOTAL 100% 100% 100% 100%

54 54 Nivel de uso informático Un segundo aspecto que interesa conocer para caracterizar a los usuarios del SRDM es el nivel de conocimiento y uso informático que tienen las personas que hacen uso del sistema. En primer lugar y como dato de contexto, se presenta la pregunta respecto a cuál es el navegador que se utiliza habitualmente, dado que, como es sabido, el SRDM funciona sólo sobre Internet Explorer. Gráfico 13: Tipo de navegador que utiliza Otro 1% No sabe 1% Chrome 38% Explorer 44% Mozilla Firefox 16% Se observa que solo el 44% de los usuarios utiliza como su navegador habitual Internet Explorer. Si bien es todavía el navegador más utilizado, la utilización de navegadores como Chrome (38%) o Mozilla Firefox (16%) es bastante masiva. La información sobre el acceso a internet muestra que en general, no existen dificultades para la utilización de Internet. Tabla n 30: Lugar de conexión a internet Lugar de Conexión a Internet 1a Prioridad 2a Prioridad TOTAL Casa 31,9% 68,1% 75,0% Trabajo 80,1% 19,9% 94,0% Biblioteca 9,8% 90,2% 1,0% Ciber 8,7% 91,3% 1,0% Otro 2,5% 97,5% 9,0%

55 55 El trabajo es el lugar en que la mayoría de los usuarios se conecta Internet. En efecto, el 94% de los usuarios declara que se conecta a Internet en su trabajo y el 75% que se conecta en su casa. De quienes se conectan en el trabajo el 80% señala que preferentemente es ese el lugar donde más se conectan, mientras que la mayoría de quienes se conectan en su casa, el 68,1% señala que es su segundo lugar preferente de conexión a Internet. Gráfico 14: Tareas que realizan en PC Uso de procesadores de texto o planillas de cálculo ( word, excel) 97% Respaldar información en CD o DVD 74% Conectar e instalar nuevos aparatos/periféricos (scanner, impresora) 63% Instalar o actualizar programas 48% Instalar o actualizar antivirus 42% Realizar funciones avanzadas en excel (ej. crear tablas dinámicas) 32% Usar herramientas especializadas para diseño 12% Desarrollo de programas/software o programar 6% Al analizar las tareas que los usuarios del SRDM pueden realizar, se observa que casi la totalidad de los usuarios es capaz de usar sin dificultad procesadores de texto o planillas de cálculo. También un alto porcentaje de usuarios es capaz de instalar periféricos o respaldar información. Las funciones propias de un usuario avanzado (instalar programas, antivirus o el trabajo con tablas dinámicas) son utilizadas por una minoría de los usuarios. Las funciones propias de un usuario experto, son conocidas solo por un porcentaje menor de usuarios. En particular el uso de tablas dinámicas, que podrían facilitar la elaboración de reportes propios, dado que el Sistema genera tablas en Excel a partir de las consultas realizadas, no presenta diferencias entre digitadores (33%), sectorialistas (30%) y Encargados Comunales (31%).

56 56 Gráfico 15: Frecuencia de uso de internet por parte de los usuarios del SRDM Frecuencia de uso de internet 100% 90% 95% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Al menos una vez al dia 4% Al menos una vez a la semana pero no todos los días 1% Más de una vez al mes Para una descripción más comprensiva del nivel de usuario, se elaboró un índice de usuario informático, utilizando para ello la información de las tareas que el usuario es capaz de realizar y la frecuencia con la cual este se conecta a Internet. En función de esta información se diferenció entre usuarios informáticos básicos, medios y avanzados, en base a la construcción de un índice de usuario informático 15. Gráfico 16: Índice del nivel de usuario de Informático. Nivel Alto 6% Nivel Medio 56% Nivel Bajo 38% 15 El detalle de la construcción de este índice se encuentra en el anexo 6

57 57 Al analizar la totalidad de los usuarios del SRDM bajo estos parámetros, se observa que el 56% se encuentra en el nivel medio de usuario, el 38% en nivel bajo y solo el 6% de los usuarios puede considerarse como usuarios avanzados. Gráfico 17: Nivel de usuario de internet según sexo 80% 70% 60% 50% 40% 30% 32% 57% 56% 39% 20% 10% 11% 5% 0% Hombre Mujer Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto Al desagregar esta información por sexo, se observa que el porcentaje de usuarios que se ubica en un nivel medio es prácticamente igual, las usuarias que se ubican en un nivel bajo con, proporcionalmente, más que los hombres y, en el caso de los usuarios avanzados, el 11% de los hombres se clasifica en ese nivel, versus un 5% de las mujeres.

58 58 Gráfico 18: Nivel de usuario de internet según tramo de edad 80% 70% 60% 50% 40% 30% 27% 65% 34% 61% 52% 44% 58% 39% 39% 61% 20% 10% 0% 8% 5% 4% 3% 0% De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años 60 y más Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto Al analizar los datos por grupo de edad, se observa que el grupo de los usuarios avanzados se concentra entre los usuarios más jóvenes, mientras que el grupo de usuarios de nivel bajo, es el predominante en el grupo de edad de 40 a 59 años. En general, entonces, los usuarios más jóvenes (bajo los 40 años) tienen mayor nivel de uso informático que los usuarios de más edad. Gráfico 19: Nivel de usuario de internet según Rol 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 37% 65% 58% 53% 41% 34% 6% 6% 1% DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

59 59 No se observan diferencias importantes en el nivel de usuario informático asociados al rol en el sistema, observándose solo un menor número de usuarios de nivel alto entre los encargados comunales. Gráfico 20: Nivel de usuario de internet según Tipo de comuna 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 67% 61% 57% 56% 56% 55% 50% 50% 47% 43% 45% 37% 40% 39% 30% 25% 6% 8% 9% 7% 3% 4% 5% 0% Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto Al segmentar el nivel de usuario informático por tipo de comuna, se observa que las comunas de menor tamaño tienen un mayor porcentaje de usuarios de nivel medio y alto, que las comuna de nivel intermedio o grande, donde la cantidad de usuario medios y bajos están distribuidos de manera más pareja. Esto puede deberse a que al tener estas comunas equipos más grandes, suelen darse una mayor variedad de tipos de usuarios, mientras que en las comunas más pequeñas los usuarios tienen que aprender a hacer uso de las herramientas informáticas de que disponen, pues tienen menos posibilidades de distribuir el trabajo.

60 60 Uso del SRDM El uso del SRDM es la dimensión central del estudio. Se busca en este apartado explorar cuan intensivo es el uso del Sistema, las razones de uso y de no uso del SRDM, cuáles son las principales funcionalidades utilizadas, cual es la evaluación general de su uso, determinar el nivel de usuario del SRDM y la capacitación realizada. Gráfico 21: Ha ingresado alguna vez al SRDM? NO 25% SI 75% Uno de cada cuatro usuarios del SRDM no se ha conectado nunca al Sistema, mientras el 75% dice tener al menos una conexión. LOS QUE NO HAN USADO EL SISTEMA Uno de cada cuatro usuarios del SRDM declaran que no han utilizado el sistema nunca. Si bien este dato aparentemente es discordante con el criterio que se utilizó para seleccionar a quienes respondían la encuesta (puesto que solo se envió la encuesta a quienes registraban a lo menos un ingreso al SRDM durante el año 2012), es posible que esta respuesta de cuenta de que existe un gran número de ingresos ocasionales al SRDM (por ejemplo, en el marco de alguna capacitación o al recibir y probar la clave de acceso) que no son recordados o bien no son considerados como ingresos al sistema por parte de los encuestados.

61 61 Profundizando este resultado, se observa que las principales razones de no uso corresponde a: Falta de tiempo, usabilidad y falta de claves como se muestra en el siguiente gráfico. Por lo mismo es importante indagar cuáles son las razones por las cuales la persona dice que no ha ingresado al SRDM. Gráfico 22: Razones de no uso del SRDM? Por qué no usa el SRDM? (Resp. Múltiple) No me alcanza el tiempo para usarlo Lo conoce, pero no sabe cómo se usa el SRDM No tengo clave No tengo un acceso expedito al SRDM El uso del sistema no tiene relación con mi trabajo diario. Encuentro que no es útil para la gestión del Sistema CHCC Porque no prioriza adecuadamente los riesgos No conoce la existencia del sistema. Lo encuentro complicado Antes lo usaba, pero ahora ya no, porque son demasiados 25% 25% 24% 19% 16% 35% 51% 55% 61% 81% Gráfico 23: Razones de no uso según Rol Razones de no uso del SRDM según ROL No me alcanza el tiempo para usarlo No tengo un acceso expedito al SRDM No tengo clave Lo conoce, pero no sabe cómo se usa el SRDM No conoce la existencia del sistema. Porque no prioriza adecuadamente los riesgos Encuentro que no es útil para la gestión del El uso del sistema no tiene relación con mi Antes lo usaba, pero ahora ya no, porque son Lo encuentro complicado 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% DIGITADOR SECTORIALISTA ENC. COMUNAL Las razones para no usar el sistema se refieren principalmente a la falta de tiempo para utilizarlo, al desconocimiento sobre cómo usarlo y a que no puede acceder por no tener clave (o, en la práctica, ignorar que se tiene clave).

62 62 Al segmentar por tipo de usuario llama la atención que la respuesta de falta de tiempo es especialmente importante entre los encargados comunales, lo que se condice con lo señalado en las entrevistas respecto de la falta de tiempo y la multiplicidad de funciones que estos cumplen. LOS QUE HAN USADO EL SISTEMA El 75% dice tener al menos una conexión al SRDM en el último año, y a nivel de género como se observa en el gráfico 10 existe una diferencia estadísticamente positiva en los usuarios de sexo femenino en relación a los hombres. En relación a los tramos de edad no se observan diferencias estadísticamente significativas. Gráfico 24: Uso del RSDM según sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 66% Uso del SRDM según Sexo 76% 40% 30% 20% 10% 0% Hombre 34% Mujer 24% SI NO

63 63 Gráfico 25: Uso del SRDM según tramo de edad Uso del SRDM según Tramo de edad 100% 90% 80% 70% 60% 78% 76% 74% 63% 71% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 37% 29% 22% 24% 26% De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años 60 y más SI NO Gráfico 26: Nivel de uso del SRDM según rol Uso del SRDM según Rol 100% 90% 80% 70% 80% 84% 67% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 33% 20% 16% DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA SI NO Al desagregar las respuestas por tipo de usuario, se observa que el porcentaje de quienes se han conectado al SRDM es similar entre digitadores y encargados comunales, siendo levemente superior en este último grupo, en tanto los sectorialistas muestran un porcentaje menor de personas que dicen

64 64 haberse conectado alguna vez al Sistema, donde uno de cada tres usuarios dice nunca haberse conectado. Gráfico 27: Nivel de uso del SRDM según región 100% Uso del SRDM según Región (% Sí) 90% 80% 70% 60% 75% 83% 79% 79% 78% 78% 76% 75% 74% 73% 70% 70% 68% 67% 67% 50% 40% 41% 30% 20% 10% 0% Total X XII I XI IX VIII VII R.M. XIV IV II VI V III XV Al analizar el porcentaje de usuarios que señalan haber hecho uso del SRDM por región, se observan diferencias entre ellas. Mientras la región de Los Lagos, la de Magallanes y la región de Iquique bordean el 80% de uso, la regiones de Atacama, Valparaíso y O higgins están bajo el 70%. Llama la atención el bajo porcentaje de uso de la región de Arica y Parinacota, lo que puede relacionarse con un menor número de usuarios del sistema en esa región..

65 65 Gráfico 28: Nivel de uso del SRDM según tipo de comuna 100% Uso del SRDM según Tipo de comuna (% Sí) 90% 80% 70% 75% 70% 74% 73% 76% 73% 75% 79% 60% 50% 55% 40% 30% 20% 10% 0% Total El dato de uso del SRDM desagregado por tipo de comuna muestra pequeñas diferencias al segmentar por tipo de comuna, son de las comunas más pequeñas están levemente bajo la media en relación con las comunas más grandes, sin considerar las comunas de tipo 8, por ser muy pocos casos. Esto sugiere que el uso del SRDM no se relaciona fuertemente con el tamaño de la comuna. Gráfico 29: Frecuencia de ingreso al SRDM según sexo 100% Frecuencia de ingreso al SRDM según Sexo 80% 60% 40% 20% 0% 33% 24% al menos una vez al dia 38% 35% al menos una vez a la semana pero no todos los días 18% 11% más de una vez al mes, pero no semanalmente 8% 11% 3% 3% 7% 9% una vez al mes cada dos meses cada tres o más meses Hombre Mujer

66 66 Al observar la frecuencia de ingreso dividido por sexo, se observa que los hombres se conectan con mayor frecuencia que las mujeres, dado que el 71% se concentra en las primeras dos categorías (una vez al día o más de una vez a la semana) mientras las mujeres solo concentran el 59% de las usuarias en ese segmento. Gráfico 30: Frecuencia de ingreso al SRDM según rol 100% Frecuencia de ingreso al SRDM según Rol 80% 60% 40% 20% 0% 32% 17% 12% al menos una vez al dia 38% 36% 32% al menos una vez a la semana pero no todos los días 23% 16% 18% más de una vez al mes, pero no semanalmente 13% 14% 8% 1% 6% 2% 5% 14% 13% una vez al mes cada dos meses cada tres o más meses DIGITADOR SECTORIALISTA ENC. COMUNAL También se observan diferencias si analizamos la frecuencia de ingreso distinguiendo por rol en el sistema se observa que si bien los tres grupos se concentran en la categoría de al menos una vez a la semana los digitadores tienen una frecuencia más alta de conexión, dado que casi un tercio de los digitadores señalan conectarse al menos una vez al día.

67 67 Gráfico 31: Razones de uso del SRDM Por qué usa el SRDM? (Resp. Múltiple) Para digitar información contenida en formularios en papel 71% Para obtener información de usuarios (as) Para hacer seguimiento de casos Para ingresar respuestas a las derivaciones Para generar informes o reportes Para deriva casos Otros 23% 19% 14% 14% 13% 10% Tabla Nº31: Por qué usa el SRDM? Según Rol DIGITADOR SECTORIALISTA ENC. COMUNAL Para digitar información contenida en formularios en papel 65,2 28,7 8,5 Para derivar casos 4,4 8,0 23,1 Para ingresar respuestas a las derivaciones 2,7 14,9 9,5 Para obtener información de usuarios (as) 6,6 18,9 25,1 Para hacer seguimiento de casos 8,1 14,6 16,0 Para generar informes o reportes 8,0 8,0 11,8 Otros 5,0 7,0 5,9 TOTAL Al observar la razón por la cual se usa el SRDM, la respuesta más común es que se usa para el ingreso de formularios, lo que obviamente es mayor en el caso de los digitadores. En el caso de los encargados comunales, la mayoría lo ocupa para obtener información de los usuarios y para derivar casos y en menor medida para hacer seguimiento o generar reportes. El patrón de uso del sistema está distribuido de manera un poco más pareja entre los sectorialistas, si bien llama la atención que el 28% de los sectorialistas señale que ocupa el SRDM principalmente para

68 68 ingresar formularios, un porcentaje importante lo usa para acciones que tienen que ver con la derivación o el seguimiento de casos. Gráfico 32: Prestaciones que ha realizado en el SRDM Qué prestaciones ha realizado en el SRDM? (Resp. Múltiple) Primer Control Niño Visita Domiciliaria a gestantes Primer Control Prenatal Talleres Control Gestante Visita Domiciliaria Niños Talleres Educativos Controles del Niño Taller Nadie es Perfecto Monitorear cumplimiento Derivaciones Derivar Alertas Gestante Ingresar Acciones respecto de las Alertas Derivar Alertas Niños Crear Estadísticas 13% 12% 12% 9% 8% 19% 40% 40% 37% 33% 55% 53% 52% 51% La prestaciones que más se registran en el sistema son las que tienen que ver con el programa de Apoyo al Desarrollo Biosicosocial en su primera fase y las que menos se registran son las que tienen que ver con derivaciones y seguimiento. Es posible relacionar esto con el cumplimiento de metas del PADB. Pero más allá de revisar las frecuencias con que cada prestación se registra, interesa ver en detalle cómo se utiliza en SRDM, sobre todo considerando que cada uno de los roles debería realizar diferentes tareas en el sistema. Para eso se construyó un índice que relaciona la frecuencia de uso con el uso esperado. La idea es que cada rol debiera, preferentemente, realizar ciertas funciones esperadas en el sistema 16. Se relacionó la frecuencia de uso con este uso esperado del sistema y se construyó un índice de usuario del SRDM donde se distingue en nivel alto (quienes usan el sistema de la manera esperada y con alta frecuencia) medio y bajo (quienes lo ocupan con menos intensidad o no según lo que se espera de su rol). 16 El detalle de la construcción del índice puede verse en el anexo 6

69 69 Esta información se presenta a continuación. Gráfico 33: Índice del nivel de usuario del SRDM NIVEL DE USUARIOS DEL SRDM Nivel Bajo 20% Nivel Alto 56% Nivel Medio 24% El 56% de los usuarios se clasifica en nivel alto, el 24% es un usuario de nivel medio y el 20% es un usuario de nivel bajo. Gráfico 34: Índice del nivel de usuario del SRDM según sexo 80% Nivel de usuario del SRDM según sexo 70% 60% 50% 51% 57% 40% 37% 30% 20% 10% 12% 21% 22% 0% Hombre Mujer Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto Al mirar este índice desagregado por sexo, se observa que en el caso de las mujeres existe una mayor concentración en el nivel de usuario alto, mientras los hombres tienen una distribución donde los usuarios altos son menos y hay más usuarios de nivel medio que en el caso de las mujeres.

70 70 Gráfico 35: Índice del nivel de usuario del SRDM según tramo de edad 80% 70% Nivel de usuario del SRDM según tramo de edad 67% 60% 50% 52% 55% 47% 53% 40% 35% 35% 30% 20% 10% 18% 15% 23% 25% 26% 19% 18% 12% 0% De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años 60 y más Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto La distribución del índice por edad muestra que los usuarios más jóvenes tienen un mayor porcentaje de usuarios en nivel alto, mientras que usuarios de mayor edad hacen un uso menos intensivo del SRDM Gráfico 36: Índice del nivel de usuario del SRDM según Rol 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 7% Nivel de usuario del SRDM según Rol 90% 55% 48% 38% 25% 20% 14% 3% DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto El gráfico de distribución por rol es interesante, pues muestra que los digitadores, en su gran mayoría, son usuarios de nivel alto.

71 71 Esto quiere decir, que el uso del SRDM que hacen los digitadores es muy frecuente y se acota a lo que se espera que hagan en el sistema (en este caso, ingresar formulario) mientras que encargados comunales y sectorialistas están menos enfocados en el rol esperado de uso del sistema. Esto puede relacionarse también con que el sistema se usa primordialmente para el registro y no para la derivación. Gráfico 37: Índice del nivel de usuario del SRDM según tipo de comuna 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nivel de usuario del SRDM según Tipo de Comuna 63% 60% 50% 32% 19% 18% 18% 20% 20% 76% 62% 56% 52% 46% 36% 24% 24% 23% 18% 20% 18% 21% 16% 8% Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto La distribución de nivel de usuario por tipo de comuna no muestra diferencias importantes entre una y otra.

72 72 Gráfico 38: Evaluación de los diferentes aspectos del SRDM EVALUACIÓN DEL SRDM Facilidad de uso 20% 16% 64% Registrar las atenciones que reciben las gestantes 20% 18% 63% Registrar las atenciones que reciben los niños (as) 21% 18% 61% Facilidad de acceso 19% 20% 60% Utilidad General para las necesidades del Chile Crece Contigo Emitir informes para monitorear el avance del Sistema CHCC en la comuna Generar información para la toma de decisiones de la Red Comunal 31% 47% 46% 23% 16% 18% 46% 37% 36% Activar acciones y prestaciones para niños (as) 44% 21% 34% Activar acciones y prestaciones para gestantes 44% 22% 34% Generar alertas de manera oportuna 47% 21% 32% Gestionar derivaciones de gestantes 47% 23% 31% Facilitar el seguimiento de casos 49% 20% 31% Gestionar derivaciones de Niños (as) 47% 22% 31% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Negativa Regular Positiva La evaluación de los diferentes aspectos del SRDM muestra que la evaluación sobre la facilidad de uso, la facilidad de acceso y el registro de atenciones son evaluados positivamente, mientras que las acciones que tienen que ver con la relación entre el SRDM y la gestión de la red, la gestión de las derivaciones o el levantamiento de información, tienen evaluaciones mayormente negativas.

73 73 Tabla Nº32: Evaluación del SRDM Según Nivel de usuario de Internet (% POSITIVO) Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto Registrar las atenciones que reciben las gestantes 61% 62% 81% Registrar las atenciones que reciben los niños (as) 63% 59% 78% Facilidad de uso 66% 63% 73% Facilidad de acceso 64% 57% 73% Utilidad General para las necesidades del Ch.C.C. 47% 44% 51% Emitir informes para monitorear el avance del Sistema CHCC en la comuna 37% 36% 51% Activar acciones y prestaciones para niños (as) 32% 35% 44% Facilitar el seguimiento de casos 32% 28% 44% Activar acciones y prestaciones para gestantes 36% 32% 39% Gestionar derivaciones de Niños (as) 29% 31% 39% Generar información para la toma de decisiones de la Red Comunal 37% 35% 38% Generar alertas de manera oportuna 31% 32% 37% Gestionar derivaciones de gestantes 32% 30% 36% Al relacionar la evaluación del SRDM con el índice de usuario de internet, se observa que en los ítems mejor evaluados, los usuarios que tienen un nivel de usuario de internet más alto, asignan consistentemente una mejor evaluación del sistema, que aquellos de niveles medios y bajos. Tabla Nº33: Evaluación del SRDM Según Nivel de usuario SRDM (% POSITIVO) Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto Facilidad de uso 52% 60% 71% Registrar las atenciones que reciben las gestantes 53% 63% 65% Registrar las atenciones que reciben los niños (as) 50% 63% 64% Facilidad de acceso 52% 65% 62% Utilidad General para las necesidades del Chile Crece Contigo 41% 49% 46% Emitir informes para monitorear el avance del Sistema CHCC en la comuna 28% 39% 40% Generar información para la toma de decisiones de la Red Comunal 29% 38% 37% Generar alertas de manera oportuna 24% 33% 34% Activar acciones y prestaciones para niños (as) 30% 38% 34% Activar acciones y prestaciones para gestantes 29% 38% 34% Facilitar el seguimiento de casos 25% 35% 31% Gestionar derivaciones de Niños (as) 23% 38% 30% Gestionar derivaciones de gestantes 23% 39% 30%

74 74 Al mirar la evaluación del SRDM segmentando por nivel de usuario SRDM, también se observa la tendencia en cuanto a que usuarios altos y medios tienen a evaluar mejor el SRDM. Esto tiene que ver, indudablemente, con la familiariedad que los usuarios más avanzados tienen con el sistema. No obstante, se mantiene a tendencia general que las funciones relacionadas con el registro de prestaciones se evalúan mejor que las relacionadas con tareas más complejas como seguimiento o derivación. Tabla Nº34: Que prestaciones ha registrado o que acciones ha realizado en el SRDM? Según Rol DIGITADOR SECTORIALISTA ENC. COMUNAL Primer Control Prenatal 67% 27% 6% Control Gestante 72% 23% 5% Talleres 68% 29% 4% Visita Domiciliaria a gestantes 65% 32% 4% Primer Control Niño 70% 25% 5% Controles del Niño 74% 21% 5% Talleres Educativos 70% 26% 4% Taller Nadie es Perfecto 67% 29% 4% Visita Domiciliaria Niños 69% 27% 4% Derivar Alertas Gestante 28% 39% 33% Derivar Alertas Niños 32% 30% 38% Ingresar Acciones respecto de las Alertas 8% 78% 15% Monitorear cumplimiento Derivaciones 17% 56% 27% Crear Estadísticas 17% 45% 38% En ese sentido, es interesante observar el detalle de las prestaciones o acciones que se hacen con el SRDM y quien realiza cada acción. Queda en evidencia que quienes más ocupan el SRDM en general son los digitadores, mientras el tipo de uso que le dan los encargados comunales se concentran en la derivación y la creación de estadísticas. Los sectorialistas si bien se concentran en las acciones en relación con al digitación, parecen hacer uso más extensivo del SRDM que los otros roles.

75 75 Tabla Nº35: De las siguientes prestaciones Cuáles ha derivado mediante el SRDM? Según Rol :a) Gestante: DIGITADOR SECTORIALISTA ENC. COMUNAL Ayudas Técnicas o Inscripción en Registro Nacional de Discapacidad 60% 17% 23% Ingreso a Programa Puente 58% 18% 24% Derivación a Programas de atención de VIF o de Dinámica Familiar 54% 34% 12% Visita Domiciliaria 53% 41% 7% Inscripción en OMIL o en otros programas de empleabilidad 52% 27% 21% Acceso a SUF, APS u otras prestaciones monetarias (subsidios 50% 28% 22% Derivación a Programas Sociales de la Municipalidad 48% 33% 19% Actualización o Aplicación de Ficha Social 48% 27% 25% Subsidio de Vivienda o Programas de Habitabilidad 44% 32% 24% Programas de reinserción o continuidad en el Sistema Escolar 42% 38% 20% Las derivaciones relacionadas con las gestantes muestran el mismo patrón según la cual, a pesar de que son derivaciones, son los digitadores quienes más utilizan el SRDM. La derivación que más se realiza son aquellas relacionadas con la discapacidad y el ingreso al Programa Puente, pero no es posible observar un patrón, dado que por parte de los sectorialistas, se deriva más la Visita domiciliaria y a programas de continuidad de estudio, mientras que las respuestas de los encargados comunales, si bien tienen una mayor dispersión, se concentran en la Ficha de Protección Social, en la postulación a vivienda y en el ingreso al Programa Puente.

76 76 Tabla Nº36: De las siguientes prestaciones Cuáles ha derivado mediante el SRDM? Según Rol :a) Niños: DIGITADOR SECTORIALISTA ENC. COMUNAL Regularizar tutoría legal del Niño o niña 67% 25% 7% Visita Domiciliaria 54% 38% 7% Derivación a modalidades de apoyo al rezago o Sala de estimulación 54% 36% 10% Derivación a Programas Sociales de la Municipalidad 53% 32% 15% Incorporar a madre o tutor a talleres de capacitación 52% 40% 7% Gestionar ingreso a Jardín Infantil o Sala Cuna 51% 34% 14% Ayudas Técnicas o Inscripción en Registro Nacional de Discapacidad 49% 28% 23% En el caso de las derivaciones de niños y niñas, nuevamente son los digitadores los que presentan los porcentajes más altos. En el caso de los digitadores, la derivación más realizada es para regularizar la tutoría legal del niño o niña, si bien las demás derivaciones tienen una distribución bastante pareja. En el caso de los sectorialistas, la derivación más común es la de incorporar a la madre o tutor a talleres de capacitación, mientras en el caso de los encargados comunales, que son quienes menos derivan, la derivación más común es las ayudas técnicas de discapacidad. No es posible establecer un patrón aquí tampoco. De todas formas, es llamativo que existan digitadores que señalen realizar derivaciones, dado que, en principio, el sistema no permite que ellos realicen dicha función. En ese caso, puede tratarse de digitadores que cumplen un doble rol o bien, más probablemente, que debido al desconocimiento de la manera en que se deriva en el sistema, se considera intuitivamente que la generación de alertas en el formulario implica la derivación inmediata del caso. Es por estas razones que importa acercarse a la manera en que las redes locales realizan en la práctica la derivación, partiendo por saber si utilizan otros sistemas propios para el traspaso de casos y de información para derivar. Por eso la encuesta preguntó si se utilizaban pautas de registro propias diferentes del SRDM, por ejemplo, formularios en papel.

77 77 Gráfico 39: Tiene pauta de registro propia NO 48% SI 52% Gráfico 40: Pauta de registro según Rol 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Pauta de registro propia (papel) según Rol 73% 58% 53% 47% 42% 27% DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA SI NO La mayoría de los usuarios señalan que se ocupan registros en papel para la realización de las derivaciones. Esto es especialmente utilizado por los encargados comunales.

78 78 Gráfico 41: Pauta de registro propia según región 100% Pauta de registro propia (papel) según Región (% Sí) 90% 80% 70% 70% 64% 60% 60% 59% 55% 53% 52% 52% 51% 50% 50% 60% 50% 52% 46% 43% 39% 40% 30% 20% 10% 0% Total II IX VI VIII IV III R.M. XV VII V XI I XII X XIV El uso de formularios de papel es bastante diverso al segmentar por regiones. Mientras hay regiones donde el uso del formulario en papel es minoritario, hay otras donde parece ser casi la norma (II región) Gráfico 42: Evaluación del uso de pauta de registro 70% Cómo evalúa el uso de estas pautas de registro en relación con el SRDM? 60% 50% 40% 30% 31% 33% 24% 20% 10% 12% 0% Para nosotros son más eficientes que usar el SRDM Se usan menos que el SRDM Son complementarias al uso del Las usamos solamente porque SRDM porque tienen informació no todos los miembros de la red

79 79 Estas pautas de registro en papel son valoradas por los integrantes de la red, en un porcentaje importante, como más eficientes que la derivación via SRDM o como complementarias al SRDM, debido a que contienen información que el SRDM no tiene Gráfico 43: Informes que ha sacado del SRDM en los últimos seis meses 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 67% No ha sacado informes o reportes N de informes que ha sacado del SRDM en los últimos 6 meses? 9% 13% 5% 3% 3% Uno Entre 2 y 5 Entre 5 y 10 Entre 10 y o más El uso de informes es escaso. El 67% de los usuarios no ha sacado un reporte desde hace más de 6 meses. Tabla Nº37: N de informes que ha sacado del SRDM según Rol REGIÓN DIGITADORES ENC. COMUNALES SECTORIALISTAS No ha sacado informes o 74% 41% 63% reportes Uno 5% 21% 11% Entre 2 y 5 10% 28% 16% Entre 5 y 10 6% 7% 3% Entre 10 y 20 3% 2% 3% 20 o más 3% 0% 4% Este porcentaje varia al segmentar por rol, donde se puede observar que los encargados comunales sí utilizan el SRDM para la generación de informes, en comparación con los digitadores que no utilizan el SRDM para eso. Esto ciertamente coincide con las atribuciones propias del digitador, que no les permiten generar dichos reportes de seguimiento.

80 80 Tabla Nº38: Número de informes que ha sacado del SRDM según Rol POR REGIÓN REGIÓN No ha Entre 2 Entre 5 Entre 20 o Uno sacado y 5 y y 20 más Arica y Parinacota 45% 2% 17% 24% 1% 12% Tarapacá 43% 24% 10% 7% 16% 0% Antofagasta 55% 28% 12% 0% 0% 4% Atacama 69% 5% 19% 4% 1% 2% Coquimbo 64% 10% 12% 5% 1% 7% Valparaiso 72% 7% 14% 0% 3% 3% OHiggins 69% 6% 13% 4% 6% 2% Maule 62% 13% 16% 3% 4% 1% Biobio 73% 6% 18% 1% 1% 1% Araucanía 76% 4% 10% 6% 2% 2% Los Ríos 67% 24% 7% 0% 1% 0% Los Lagos 80% 9% 12% 0% 0% 0% Aysen 68% 9% 11% 6% 2% 4% Magallanes 69% 8% 23% 0% 0% 0% Metropolitana 22% 68% 11% 0% 0% 0% Total general 45% 2% 17% 24% 1% 12% Al analizar el dato por región, también es posible apreciar diferencias donde los usuarios que efectivamente utilizan el SRDM para la elaboración de informes se concentran mayormente en las regiones metropolitana, Tarapacá y Arica y Parinacota.

81 81 Capacitación y asistencia técnica Gráfico 44: Asistencia técnica del SRDM 70% 60% A quién recurre cuando tiene problemas técnicos en el uso del SRDM? 55% 50% 40% 30% 26% 20% 15% 10% 4% 0% Apoyo de otros miembros de la red comunal CHCC Técnico informático del Municipio Apoyo desde el Nivel Regional Apoyo desde el nivel Nacional La asistencia técnica para el uso del SRDM parece ser hecha, en la práctica, principalmente por otros miembros de la red comunal. Gráfico 45: Asistencia técnica del SRDM según Rol 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% A quién recurre cuando tiene problemas técnicos en el uso del SRDM? según Rol 54% 64% 15% Apoyo de otros miembros de la red comunal CHCC 20% 10% 12% Técnico informático del Municipio 23% 21% 68% Apoyo desde el Nivel Regional 3% 5% 5% Apoyo desde el nivel Nacional DIGITADOR SECTORIALISTA ENC. COMUNAL Esto muestra diferencias importantes cuando se analiza segmentado por rol en el SRDM, debido a que mientras los sectorialistas y los digitadores buscan apoyo en otros miembros de la red, los encargados comunales reciben apoyo desde el nivel regional del CHCC.

82 82 Gráfico 46: tiene respuesta oportuna a las consultas que realiza respecto del Sistema? funcionamiento del NO 43% SI 57% De todas maneras, la mayoría de los usuario declaran recibir respuesta oportuna cuando tienen consultas, aunque debe considerarse que el 43% dicen no recibir respuesta a sus consultas. Gráfico 47: tiene respuesta oportuna a las consultas que realiza respecto del funcionamiento del Sistema? Según Rol 100% 90% Tiene respuesta oportuna a las consultas realizadas según Rol 80% 70% 60% 54% 71% 59% 50% 40% 30% 46% 29% 41% 20% 10% 0% DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA SI NO

83 83 Cuando esta pregunta se segmenta por rol, el resultado varía dado que, en este caso, los sectorialistas y los digitadores señalan mayoritariamente no recibir respuesta a sus consultas Gráfico 48: Ha recibido alguna capacitación en el SRDM? SI 47% NO 53% Gráfico 49: Ha recibido alguna capacitación en el SRDM? Según Rol 100% Ha recibido alguna capacitación según Rol 90% 80% 70% 60% 50% 40% 46% 54% 62% 38% 46% 54% 30% 20% 10% 0% DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA SI NO

84 84 Respecto a la capacitación, la mayoría de los usuarios reporta no haber recibido capacitación sobre el uso del SRDM. Si bien los encargados comunales mayoritariamente han recibido capacitación, los digitadores y los sectorialistas no lo han recibido. Gráfico 50: Qué tipo de capacitación ha recibido? Qué tipo de capacitación ha recibido? (Resp. Múltiple) Capacitación presencial teórica (sin el uso de computadores) 47,0% Capacitación informal 36,2% Capacitación presencial práctica (usando computadores) 33,5% Curso virtual (e-learning) 0,3% Entre quienes han recibido capacitación, el mayor porcentaje de estas han sido capacitaciones solamente teóricas, sin el uso de computadores y el 36,2% han sido capacitaciones informales.

85 85 Contexto Institucional Una de las primeras preguntas para caracterizar la red local es saber cuál es el grado de estabilidad de los equipos locales. Gráfico 51: Tipo de contrato de los usuarios del SRDM TIPO DE CONTRATO Planta 41% No tengo contrato 2% Contrato a Honorarios 24% A Contrata 33% Tabla Nº39: Tipo de contrato Según Rol DIGITADOR SECTORIALISTA ENC. COMUNAL Contrato a Honorarios 27,3 % 20,8 % 23,5 % A Contrata 37,6 % 30,2 % 24,2 % Planta 34,1 % 47,7 % 52,4 % No tengo contrato 1,1 % 1,4 % 0,0 % El mayor porcentaje de los usuarios del SRDM tienen contrato de planta o a contrata. Al mirar esta información, segmentada por tipo de rol, se observa que la condición de contrato a planta es mayoritaria entre encargados comunales y sectorialistas, mientras que la mayoría de los digitadores está a contrata.

86 86 Gráfico 52: Permanencia en el cargo actual La mayoría de los usuarios desempeña su cargo desde hace más de dos años, lo que es otro elemento que muestra que existe una relativa estabilidad en los equipos Chile Crece Contigo. Gráfico 53: Tiempo de permanencia en el cargo según Rol 50% Tiempo de permanencia en el cargo según Rol 40% 30% 20% 10% 35% 30% 31% 19% 16% 16% 14% 12% 13% 14% 12% 7% 25% 25% 31% 0% Menos de 6 meses De 6 a 1 año De 1 año a 2 años De 3 a 5 años Más de 5 años DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA No se observan diferencias importantes en la distribución del dato de permanencia del cargo según rol. Del gráfico podemos concluir que los tres cargos presentan similar tiempo de permanencia.

87 87 Gráfico 54: Porcentaje de dedicación al CHCC En contraste, la mayoría de los usuarios del SRDM, dedica solo una fracción de su jornada laboral a tareas del Sistema Chile Crece Contigo. De hecho el 75% dedica menos del 50% de su jornada a este tema y sólo el 12% tiene exclusividad. Gráfico 55: Tiempo de dedicación al SRDM según Rol 70% Dedicación horaria según Rol 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 14% 10% 5% Tengo dedicación exclusiva 6% 8% 8% 9% 7% 4% Más del 70%, pero no tengo dedicación exclusiva 21% 16% 12% 24% 38% 25% 32% 19% 42% Entre 50% y 70% Entre 30% y 50% Entre 10% y 30% Menos del 10% DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA Al segmentar el dato de dedicación horaria por rol, se observa que si bien se conserva la distribución general, según la cual la mayoría de los usuarios dedica menos del 30% de su tiempo a las tareas del

88 88 Sistema, en el segmento de quienes tienen dedicación exclusiva, el porcentaje de digitadores y el de sectorialistas es mayor que el de encargados comunales. Esta situación se repite al otro extremo, es decir, entre quienes dedican menos del 10% de su tiempo a las labores relacionadas con el CHCC donde el 42% de los sectorialistas y el 32% de los digitadores dicen estar en esa condición. En cuanto a los encargados comunales, la mayoría señala dedica menos de media jornada a las labores del Sistema Chile Crece Contigo, concentrándose en el segmento entre 10% a 30%. Una hipótesis posible para explicar lo anterior, es que la distribución más representativa de las redes es la que se encuentra en los porcentajes más bajos, debiendo tomarse a los sectorialistas y los digitadores con dedicación exclusiva como excepciones que responden probablemente a personas contratadas con cargo a algún proyecto (Fortalecimiento de la Gestión o FIADI). Gráfico 56: Frecuencia de reuniones de la red CHCC Cada cuanto tiempo se reúne la Red Comunal Chile Crece Contigo? 90% 80% 70% 68% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 19% 9% 1% 3% Semanalmente Cada quince días Una vez al mes Una vez cada tres meses Una vez al año En cuanto al funcionamiento de la red, el grueso de las redes se reúne de manera mensual (68%) y en un porcentaje menor, con periodicidad trimestral.

89 89 Gráfico 57: Comunicación con los miembros de la red Aparte de la reunión de red, los miembros de esta mantienen comunicación entre sí principalmente via mail (persona a persona o con copia a todo el equipo) siendo este el principal medio de comunicación. En segundo lugar está el uso de teléfonos. El SRDM prácticamente no se utiliza como medio de comunicación entre la red. Gráfico 58: Funcionamiento de la red CCHC en la comuna Cómo describiría usted la manera en que funciona la Red CHCC en la comuna? Trabajamos en conjunto. No solamente compartimos recursos, sino que tenemos objetivos en común entre diferentes programas o unidades de la red comunal 21% Compartimos actividades y recursos entre diferentes programa o unidades de la red comunal 18% Nos coordinamos para cosas puntuales. Existen ayudas con otros miembros de la red comunal 32% Aunque no nos coordinamos, conocemos en general lo que realizan otros miembros de la red comunal 9% No tenemos coordinación entre nosotros 8% NS/NR 12%

90 90 La descripción global del funcionamiento de las redes las ubica en un nivel básico de coordinación, donde el contacto es solo para cosas puntuales. El 21% de los usuarios ubica a su red en un nivel de coordinación alto, donde se comparten recursos y se tiene una visión en común. Gráfico 59: Qué opción se asemeje a la situación de su red comunal? Nuestras jefaturas conocen y apoyan las acciones relacionadas con el CHCC, priorizando su ejecución 6% 15% 79% El equipo de Cabecera (salud) se reúne periódicamente y analiza los casos considerados riesgosos 9% 16% 75% Su institución traspasa la información de las atenciones que otorga al encargado de la Red Comunal del Chile Crece Contigo? 12% 20% 68% La red trabaja en conjunto y responde integralmente frente a La situación de La gestante y del niño o niña 11% 22% 67% Las derivaciones se dan con regularidad y existen mecanismos definidos para eso 13% 24% 63% Se conoce el mapa de oportunidades de la comuna 17% 20% 63% La red es capaz de responder y resolver oportunamente cuando se genera una alerta de vulnerabilidad 14% 24% 62% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Nunca_Casi Nunca Ocasionalmente Frecuentemente_Siempre A la hora de evaluar las funciones de la red, si bien la evaluación general es positiva, existen dimensiones que son claves para el funcionamiento y que tienen una evaluación relativamente baja, como por ejemplo, la afirmación respecto al trabajo conjunto y la respuesta integral (67%) o la respuesta cuando se detecta una vulnerabilidad (62%). Este dato es importante porque provee información respecto del contexto en el cual funciona el SRDM: al ser un instrumento, el sistema solo puede llegar hasta reflejar lo que sucede en la red. Si la red no tiene prácticas de derivación, entonces el SRDM no se utilizará.

91 91 Gráfico 60: Evaluación de la gestión de la red comunal en cuanto a: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA RED COMUNAL EN CUANTO A: Funcionamiento de las derivaciones 44% 27% 29% Intercambio de información 40% 26% 34% Movilización de recursos externos al sistema (otros proyectos, financiamiento, etc) 40% 26% 34% 0% 20% 40% 60% 80% 100% NEGATIVA NEUTRA POSITIVA En ese sentido es llamativo que frente a aspectos específicos que tienen que ver con flujos de información, movilización de oferta y funcionamiento de derivaciones, el porcentaje más alto lo evalúa negativamente. Estas son, probablemente, las tareas más complejas. Pero son precisamente las que definen la diferencia entre los modelos de gestión tradicional y el modelo de trabajo en red que Chile Crece Contigo requiere e intenciona.

92 92 Gráfico 61: Frecuencia de uso de los siguientes sistemas de derivación Frecuencia de uso de los siguientes sistemas de derivación Traspaso de información de caso en reunión de equipo 9% 14% 77% Hojas de derivación 12% 14% 74% Envío de información via mail 11% 20% 69% Derivación telefónica 16% 24% 60% Traspaso de informaciónn en reunión de la red comunal 20% 24% 56% Envío de persona a otra oficina 34% 25% 41% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Nunca_Casi Nunca Ocasionalmente Frecuentemente_Siempre De hecho, el medio por el cual se realizan las derivaciones siguen privilegiando el contacto cara a cara a través de reuniones y a través de hojas de derivación.

93 93 Gráfico 62: Uso de reportes del SRDM 40% Se utilizan reportes del SRDM en las reuniones de la red comunal CHCC? 30% 20% 19% 24% 23% 24% 10% 10% 0% Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Casi nunca Nunca En este escenario, cabe preguntarse por la utilización que se hace del SRDM como fuente de información para el trabajo de la red. En el gráfico puede observarse que solo el 29% de los usuarios señalan utilizar con cierta frecuencia el SRDM para la generación de información útil a la red, mientras el 47% señala que no se usa nunca o casi nunca para dicha función Dado el nivel de desagregación de la muestra, no es posible diferenciar este dato por región, pues el error muestral sería muy alto.

94 94 Gráfico 63: Uso de reportes del SRDM según Rol Utilización de reportes según Rol 70% 60% 50% 44% 53% 49% 40% 30% 20% 33% 20% 26% 27% 23% 25% 10% 0% Siempre o Frecuentemente Ocasionalmente Casi nunca o nuca DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA Al diferencias la utilización de reportes por rol (y agrupando categorías para mayor claridad) se observa que el patrón es similar, independiente del rol, salvo en el caso de quienes sacan reportes de manera frecuente, donde un mayor porcentaje de digitadores señala tener esta práctica. Gráfico 64: Percepción del CHCC

95 95 A pesar de lo anterior, se reconoce en el SRDM la potencialidad de aportar al funcionamiento de la red, incluso el 22% de los usuarios lo califican de fundamental.

96 96 Escala de Red Con el fin de tener una mirada más comprensiva sobre el funcionamiento de las redes CHCC, se elaboró una escala de red, relacionándola con el concepto de Capital Social. Para ello se utilizó el concepto de capital social para comprender la dinámica de la redes Chile Crece Contigo, entendidas como el resultante de la estructura de relaciones institucionales, en un espacio de política pública, dada la importancia que la propia política le da a las redes locales. A tal efecto, definimos capital social como el contenido de ciertas relaciones y estructuras sociales, es decir, las actitudes de confianza que se dan en combinación con conductas de reciprocidad y cooperación. (Durston, 2002 ) Esta definición plantea que el capital social tiene dos elementos: la confianza individual y colectiva y la estructura de relaciones que la sostiene. En el caso de las redes CHCC, lo central es que ambas dimensiones se relacionan con la circulación de recursos (los que pueden ser, información, programas, proyectos, derivaciones, cupos, etc.). Si existen reglas claras, hay normas mínimas de funcionamiento, acuerdos entre instituciones, se dará un mayor intercambio de recursos. (Coleman (1990) y Putnam (1993)). Por otra parte, la estructura de la red la asociamos a la idea de diversidad de actores. Es decir, mientras más amplia sea la estructura de la red, es más probable que esta tenga acceso a recursos escasos pues en la medida que hay una mayor conexión a vínculos externos por ejemplo, también hay mayor recursos (Granovetter,1973). Es importante puntualizar que en el caso de la red CHCC más que la cantidad de actores, es la diversidad lo que importa, pues se busca que estén presentes los diferentes sectores de una red local. Así una red con muchos actores, pero que pertenecen todos, por ejemplo, al sector municipal, tiene menos posibilidades de movilizar recursos que una red más pequeña, pero que logra hacer confluir a actores del municipio, de la red local de salud y a miembros del sector de edcuación. Estas dos dimensiones (confianza y diversidad) se midieron generando un cuadro de doble entrada dando lugar a cuatro tipos de redes:

97 97 Figura n 4: Escala de Red 1.- Redes con baja confianza y baja diversidad: Son las redes con el capital social más bajo. Típicamente son redes con baja participación de actores y bajo nivel de confianza. 2.- Redes con alta confianza y baja diversidad: Son redes donde se han generado niveles de confianza, pero cuyos actores pertenecen, por ejemplo, a un solo sector. 3.- Redes con alta diversidad y baja confianza: Son redes que han logrado incrementar el número de actores y la diversidad de estos, pero que aún no generan lazos de confianza 4.- Redes con alta confianza y alta diversidad: Es el tipo de red con más alto capital social, donde existe una importante diversidad de actores y un nivel de confianza alto. Se favorece el intercambio de recursos. Es coherente pensar estas categorías como un continuum, donde la red evoluciona hacia progresivamente aumentando su capital social. Es importante recalcar que este índice está elaborado a partir de las respuestas individuales, por lo que en rigor, las respuestas señalan las percepciones que los actores tienen respecto de las redes de las cuales forman parte 18. Los resultados generales se entregan en el siguiente gráfico. 18 El cálculo de la escala se entrega en el anexo 6

98 CONFIANZA Estudio de Nudos Críticos SRDM, Chile Crece Contigo 98 Figura n 5: Presentación de resultados de la escala de Red 1 Alta 13% 23% 0,5 Baja 43% 21% 0 0 Baja 0,5 Alta 1 DIVERSIDAD El 43% de los usuarios del SRDM dicen pertenecer a redes con poco desarrollo y solo el 23% se reconoce formando parte de redes con alta diversidad y alta confianza. En la categoría 2 (redes con alta confianza y baja diversidad) se ubica el 13% de los usuarios y en la categoría 3 (redes con alta diversidad y aún baja confianza).

99 99 Gráfico 65: Tipo de red por sexo 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% tipo de red por sexo de usuario 42% 42% 23% 20% 22% 21% 15% 13% Hombre Mujer ALTA DIVERSIDAD Y ALTA CONFIANZA ALTA DIVERSIDAD Y BAJA CONFIANZA BAJA DIVERSIDAD Y ALTA CONFIANZA REDES DE BAJA DIVERSIDAD Y BAJA CONFIANZA Al desagregar estos resultados por sexo, no se observan diferencias importantes entre ambos grupos, por lo que puede sostenerse que la percepción del tipo de red no se relaciona con esta variable.

100 100 Gráfico 66: Tipo de red por Rol 50% 45% 40% 35% 37% Tipo de red por rol 47% 38% 33% 30% 25% 20% 15% 10% 20% 24% 21% 14% 23% 16% 15% 11% DIGITADOR ENC. COMUNAL SECTORIALISTA 5% 0% ALTA DIVERSIDAD Y ALTA CONFIANZA ALTA DIVERSIDAD Y BAJA CONFIANZA BAJA DIVERSIDAD Y ALTA CONFIANZA REDES DE BAJA DIVERSIDAD Y BAJA CONFIANZA Al desagregar este dato por tipo de rol, se evidencia que existen diferencias entre el tipo de usuario y la manera en que perciben el funcionamiento de su red. Los encargados comunales tienen una calificación más alta del capital social de la red, mientras los digitadores tienden a percibir su propia red como de baja diversidad y baja confianza. Esto puede relacionarse con el rol que cada quien cumple en el Sistema, donde el Encargado comunal está más consciente de lo intercambios que ocurren, dado que en la mayoría de los casos él es el actor fundamental en eso. Por el contrario, los digitadores pueden tener una visión parcial de la red, dado que su rol en la estructura de intercambios se remite solamente al ingreso de información al Sistema, sin tener necesariamente noción de los intercambios que ocurren posteriormente con esa información.

101 101 Gráfico 67: Tipo de red por nivel de usuario del SRDM 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Tipo de red por nivel de usuario SRDM 46% 42% 36% 28% 23% 21% 21% 21% 21% 15% 12% 13% Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto ALTA DIVERSIDAD Y ALTA CONFIANZA ALTA DIVERSIDAD Y BAJA CONFIANZA BAJA DIVERSIDAD Y ALTA CONFIANZA REDES DE BAJA DIVERSIDAD Y BAJA CONFIANZA Al cruzar el dato de tipo de red por nivel de usuario del SRDM, se observa que en los niveles intermedios (2 y 3) la distribución de tipo de usuario es relativamente pareja, mientras que en las categoría más alta, el tipo de usuario de nivel bajo es menor que los otros y en quienes califican a su red con un bajo nivel de capital social, predominan los usuarios de nivel bajo. Esto sugiere una relación entre el funcionamiento global de la red, representado en esta escala y el uso que se le da al SRDM, cuestión que profundizaremos más adelante.

102 102 Vulnerabilidades y demanda Gráfico 68: Principales riesgos de los beneficiarios del CHCC en la comuna La percepción de los usuarios del SRDM respecto a las vulnerabilidades más comunes son el riesgo psicosocial, la madre adolescente y la condición de alta vulnerabilidad social.

103 103 Gráfico 69: Oferta de programas comunales 60% Cuál afirmación representa mejor la situación de ofertas y programas de su comuna? 50% 40% 42% 30% 20% 10% 12% 20% 14% 12% 0% Contamos con oferta (programas, subsidios o cupos) suficient Las insituciones y ofertas son suficientes, pero no se utili Generalmente contamos con oferta, pero hay temas en los cual Constantemente nos encontramos en la situación de no poder d NS/NR Gráfico 70: Cantidad de instituciones de la red comunal para el funcionamiento del CHCC Al relacionar ese percepción de los riesgos existentes con la existencia de oferta para responder a ella, los usuarios del SRDM en un alto porcentaje, señalan que si bien existe oferta, hay temas donde no existe la capacidad de responder a las alertas generadas.

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización

Más detalles

Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet

Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 16 Octubre 2015 Introducción La Sexta Encuesta Nacional de Acceso,

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1 Situación de pobreza e indigencia* 29 (porcentaje de la población*) Indigentes: 62.387 Pobres: 2.58.88 Fuente: Ministerio de Panificación,

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE PRUEBAS DE SOFTWARE La prueba del software es un elemento crítico para la garantía de la calidad del software. El objetivo de la etapa de pruebas es garantizar la calidad del producto desarrollado. Además,

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014 Informe Mensual Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública Diciembre Es - 2014 Nº 1 Ministerio Secretaria General de la Presidencia 39 COMISIÓN DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile www.guiaweb.gob.cl > 109 110 < www.guiaweb.gob.cl La Guía en Internet: www.guiaweb.gob.cl Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile Como se ha indicado en los capítulos iniciales, esta Guía

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD. FUENTE: DEIS (Datos: diciembre, 2013). Ministerio de Salud Subsecretaria

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

INFORME ENCUESTA DE TRÁMITES Y SERVICIOS PRIMER SEMESTRE DE 2015

INFORME ENCUESTA DE TRÁMITES Y SERVICIOS PRIMER SEMESTRE DE 2015 Página 1 de 13 INFORME ENCUESTA DE TRÁMITES Y SERVICIOS PRIMER SEMESTRE DE 2015 Fecha de elaboración: Julio 17 de 2015 Dependencia: Grupo de Atención al Ciudadano Contenido PRESENTACIÓN... 2 1. RESULTADOS

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS DE CRIADEROS DE AVES PRIMER SEMESTRE 2011

ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS DE CRIADEROS DE AVES PRIMER SEMESTRE 2011 ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS DE CRIADEROS DE AVES PRIMER SEMESTRE 2011 METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2011 Metodología Criaderos de Aves Primer Semestre 2011 Instituto Nacional

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste

Más detalles

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 Objetivos de la ENUSC 1) Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Resumen Ejecutivo Es habitual que la publicidad en Internet sea un apéndice de la publicidad en otros medios. Como no se conocen los resultados,

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

David Erosa García Programador del C.G.A. de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, Junta de Andalucía

David Erosa García Programador del C.G.A. de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, Junta de Andalucía CENTRO DE GESTIÓN AVANZADO (C.G.A.) : LA GESTIÓN CENTRALIZADA DE LOS ORDENADORES DE LOS CENTROS TIC S DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Director del C.G.A. y jefe del Departamento

Más detalles

Resultados Nacionales

Resultados Nacionales Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 2 Media 4 3 Media Educación 2010 4 Abraham Lincoln School 67-1 San Martín 471 Arica Región Arica - Parinacota Resultados Nacionales SIMCE Educación

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Becas Laborales

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Becas Laborales 2015 Informe Final Estudio de Usuaria SENCE 2014: Programa Becas Laborales Informe de resultados finales Organismo Mandante: ACNexo Investigación / Latadia 4525/ Tel: (56 2) 2954 8225 / Las Condes - Santiago

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública

Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Reporte primer año de vigencia Estadística de Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Tabla de Contenidos Presentación Informe estadístico de 1. Ingresos totales y por período 4 2. Análisis

Más detalles

Programa Formación en el Puesto de Trabajo

Programa Formación en el Puesto de Trabajo Programa Formación en el Puesto de Trabajo 1. Introducción Aun cuando las cifras de desempleo han disminuido durante el 2010, existen grupos -como jóvenes, mujeres y mayores de 50 años- para los cuales

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Sección Coordinación de Redes de Laboratorio. Subdepartamento Coordinación Externa. Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.

Sección Coordinación de Redes de Laboratorio. Subdepartamento Coordinación Externa. Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia. Directrices para la Organización de las Supervisiones Sección Coordinación de Redes de Laboratorio. Subdepartamento Coordinación Externa. Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia. Octubre,

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014 INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

I. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA... 2

I. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA... 2 INE Chile INDICE I. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA... 2 II. URCE: UNIDAD RECOGIDA CENTRALIZADA DE ENCUESTAS... 3 1. LEVANTAMIENTO...3 2. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA NACIONAL INDUSTRIAL ANUAL... 3

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES CHILE AVANCES TECNOLÓGICOS

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES CHILE AVANCES TECNOLÓGICOS SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES CHILE AVANCES TECNOLÓGICOS Sistema Nacional de Inversiones (SNI) El SNI norma y rige el proceso de inversión pública de Chile. Reúne las metodologías, normas y procedimientos

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Gestión de Oportunidades

Gestión de Oportunidades Gestión de Oportunidades Bizagi Suite Gestión de Oportunidades 1 Tabla de Contenido CRM Gestión de Oportunidades de Negocio... 4 Elementos del Proceso... 5 Registrar Oportunidad... 5 Habilitar Alarma y

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES ANTECEDENTES El 27 de Marzo de 2013, el Grupo de Análisis para el Desarrollo

Más detalles

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social DOCUMENTO DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias Presentación

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO. Las infracciones de tránsito en la región crecieron un 32,4% el 2009 respecto al año anterior.

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO. Las infracciones de tránsito en la región crecieron un 32,4% el 2009 respecto al año anterior. ABRIL DE 2011 BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO Infracciones de Tránsito Pág. 3 Tasa de Infracciones de Tránsito Pág. 4 Accidentes de Tránsito Pág. 5 Tasa de Accidentes de Tránsito Pág. 6 Afectados por Accidentes

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) En el curso 2008/09, la Universidad de La Laguna, en línea con sus prioridades estratégicas, emprendió el proceso

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación División de Estudios Junio 2013 Resumen: Durante el primer mes de operación del nuevo Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM Tanto para el programa ALTA como para este trabajo de tesis, es importante conocer no sólo el modelo de Capacidad de Madurez, sino la forma en que se evalúa el nivel

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Mayo 2013 Servicio Nacional de Turismo 1 Fecha publicación: Mayo de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN LÍNEA 2013

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN LÍNEA 2013 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN LÍNEA 2013 - CALIDAD CALIDEZ COLABORACIÓN U N I D AD D E AN AL I SI S Y MEJ ORA C AT E D R AL 1 7 7 2, PISO 5, S AN T I AG O. F ONO: 2782.2182 SITIO WEB w w w.registrocivi

Más detalles

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO Ministerio de Educación Equipo de Seguimiento a la Implementación Curricular Unidad de Currículum y Evaluación ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO En septiembre de

Más detalles