UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE AGRONOMIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE AGRONOMIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE AGRONOMIA TESIS USO EN VALOR DEL CRÉDITO AGRÍCOLA PROPUESTO POR LA CAJA HUANCAYO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE SINCOS JAUJA PRESENTADO POR: MIGUEL ANGEL BELTRAN PALOMARES PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGRONOMO EL MANTARO JAUJA PERU 2013 i

2 ASESOR Ing. Luis Barrantes Bedriñana ii

3 DEDICATORIA A Dios, por darme la oportunidad de vivir, por demostrarme tantas veces su existencia y con ello darme fuerzas para salir adelante en cada momento difícil de mi vida. Mi padre Q.E.P.D., a mi madre Isabel, a mi esposa querida Malena y mis dos hijos Thiago y Santino la razón de mi vida, a mis hermanos: Roberto, Marianella e Isabel y demás familiares, a mis padres políticos: Tito y Elena, a los amigos y compañeros por el apoyo constante e incondicional que hicieron posible de este logro profesional. iii

4 AGRADECIMIENTO: A la UNCP, mi alma mater. A la Caja Municipal Huancayo por su apoyo incondicional. A la Familia Beltrán por su apoyo en la construcción del proyecto de mi vida. A Los Docentes de la Universidad Nacional del Centro, Facultad de Agronomía mi centro de estudios. Al Asesor de mi trabajo de Investigación Ing. Luis Barrantes Bedriñana. AL Ing. Hugo Ordoñez Flores por el aporte a esta investigación. A las personas del Distrito de Sincos, Llacuaripampa, y Sallahuachac por su apoyo en la dacion de los créditos. A todas las personas, compañeros y amigos que hicieron posible para la ejecución del presente trabajo de investigación. iv

5 RESUMEN Las líneas de crédito que propone la Caja Huancayo como suficiencia para el desarrollo social, debe ser estudiando en la magnitud que le corresponde, primeramente para analizar las ventajas que ofrece a sus clientes en el rubro agrícola, y segundo la tasa preferencial que ofrece, esto motivara poner en uso de valor para otorgar un sistema abierto que pueda ser favorable para los clientes que presten a este servicio, por lo demás si la exclusividad motiva esperanzar como medio de apoyo creemos que será una herramienta muy importante para alcanzar un valor y niveles de vida interesante para los pobladores de Sincos, especialmente la gente que se dedica a la explotación racional de sus recursos con miras de garantizar calidades importantes de vida,nuestro afán de esta investigación es someterla a un análisis que alcance realmente al poblado cliente, es por ello que se trabajara con las colocaciones, tasas, garantías y efectos de este crédito para futuro. Otro aspecto a definirse es el tipo de relación entre la compañía que contrata y el suplidor. En esta relación existen dos componentes: uno interpersonal que establece como interaccionan el equipo responsable dentro de la empresa con el equipo del suplidor y el componente corporativo que define las interacciones a nivel directivo entre ambas partes. Además se ha de consolidar el aval, y la SBS, prenda agrícola y quizás hipotecas, esto como garantía del fiador, es una importante característica que se muestren estos aspectos y formen parte de un uso de valor par consolidad desarrollo social. El Monto estimado de la investigación asciende a nuevos soles. v

6 INTRODUCCION El crédito agrícola como base para el desarrollo regional debe estar siempre vinculado a las propuestas empresariales, hoy en día la economía de mercado se hace cada vez más importante porque está logrando abrirse paso a la inquietud de los pobladores con miras de desarrollarse y mejorar su calidad de vida y con ello superar la pobreza que los deprime, nuestro afán es de promover una propuesta de generar un uso en valor de este crédito y sea aprovechado de la mejor manera para desarrollar su cultivo y sea primordial para mejorar su situación socioeconómica y también empresarial,donde se tenga que tocar temas de empresa familiar, local y hacer la valía de transformar producto competitivo a un medio donde se adquiera mayor valor, este efecto está logrando una mejora en el aprovechamiento eficiente de sus recursos, y por ello mejora el su bienestar. La propuesta debe ser conjunta aquí todos los sectores deberán priorizar sus categorías, ya que el impacto que produzca debe ser importante para el desarrollo del distrito y la región, nuestra contribución ha de despertar el camino empresarial dormido por muchos años en el Valle del Mantaro. he ahí una virtud muy importante de la zona en producir materia prima exacta para mejorar con todo la propuesta económica basada en factores intrínsecos de existentes en cada poblador especialmente del distrito de Sincos que es un paso obligado para la explotación de sus recursos y cultivos de pan llevar La participación de la población será el mejor efecto ya que conocerán una mejor cualidad de explotación de sus recursos y con ello se mejorarán su calidad de vida, entiéndase que esta propuesta desarrollara los rubros socioeconómicos, Finalmente esta propuesta ha de motivar a otras investigaciones en formar el uso en valor de los créditos y potenciar los recursos de la zona y con ello las virtudes de esta parte central del Perú. El Autor vi

7 ÍNDICE GENERAL Pág. PORTADA... i ASESOR... ii DEDICATORIA... iii AGRADECIMIENTO... iv RESUMEN... v INTRODUCCIÓN... vi ÍNDICE GENERAL... vii ÍNDICE DE CUADROS... viii INDICE DE GRAFICOS ix CAPITULO I MARCO TÉORICO 1.1ANTECEDENTES EL SISTEMA FINANCIERO-HISTORIA El Sistema Financiero en el Perú El Sistema Financiero El Mercado Financiero Cajas Municipales de Ahorro y Crédito El Nuevo Paradigma de los Créditos 39 CAPITULO II MATERIALES Y METODOS 2.1. DESCRIPCION DEL DISTRITO DE SINCOS-JAUJA LUGAR DE EJECUCION Y CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Ubicación Límites Vías de Acceso Clima Flora y Fauna METODOLOGIA DE ESTUDIO Población y Muestra 62 CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUCIONES RESUSLTADOS Y DISCUCIONES..68 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...78 Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos vii

8 INDICE DE CUADROS Pag. 1. Tipos de mercado 2. Entidades financieras en el Perú 3. Tipos de crédito 4. Población femenina, según área de residencia Tipos de crédito 5. Características Sociodemográficas de la población, según el tamaño de la explotación agropecuaria 2005; distrito de Sincos. 6. Participación de hombres y mujeres en el total del trabajo familiar en cultivos según la labor y por zonas de estudio Impactando. 7. Estadísticos de grupo de población accesada a crédito. 8. ANOVA para las variaciones de grupos intra e inter distrito de Sincos-Jauja. 9. Estadísticos para una muestra entre el distrito de SINCOS y Llacuaripampa. 10. Para una prueba de T para una muestra comparada. 11. Intereses de grupos involucrados beneficios en situación sin crédito. 12. Cualidades de crédito del distrito de Sincos en unidad de Sol. 13. Coeficiente de correlación y determinación. 14. Valores de estimación puntual viii

9 INDICE DE GRAFICOS Pag. 1. La forma en que funciona el mercado financiero Del valor de la actividad entre hombres y mujeres Histograma para la formación de distritos de actividad hombres y mujeres Ecuación de la recta para valores de crédito del distrito de Sincos proyectado Créditos Sincos, Llacuaripampa y Sallahuachac y prueba de hipótesis sin préstamo Valores sin préstamo para distritos de Sincos,valor de producción, costos totales y valor neto Créditos Sincos, Llacuaripampa y Sallahuachac y prueba de hipótesis con préstamo Valores con préstamo para el distrito de Sincos valor de producción, costos totales y valor neto Para créditos proyectados. Distrito de Sincos 76 ix

10 CAPITULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1. Antecedentes. Agüero L Jorge 2008, Menciona que Las principales medidas de política adoptadas en apoyo al agricultor fueron: el otorgamiento de crédito a una tasa de interés preferencial a través del Banco Agrario, la fijación de precios de garantía y precios de refugio al productor, y el subsidio a los insumos utilizados por los productores. Estas medidas implican una significativa distorsión de los precios relativos que afronta el productor, ya sea de los factores de producción (crédito e insumos) o de los productos de venta. La distorsión de precios relativos va acompañada de una pérdida de eficiencia social, debido a que no se incentiva la producción de los bienes socialmente más rentables en las cantidades adecuadas. La rentabilidad social se define a partir de la diferencia entre la valoración del consumidor y los costos de producción. En la medida en que los precios finales no reflejan la valoración del consumidor y los precios de los insumos no reflejan los verdaderos costos de utilización de los recursos, se incentiva la producción de bienes cuya rentabilidad social no es muy alta y se puede desincentivar la producción de aquellos bienes que sí tienen una rentabilidad social. Propone conocer las siguientes variables. Palacios L. Enrique (2001), El primer banco de fomento destinado al apoyo del sector agropecuario fue el Banco Agrícola (1931). En la década del 50 los créditos del Banco de Fomento Agropecuario 1

11 comienzan a incrementarse, aunque los bancos comerciales continuaban siendo los financiadores principales. Es a partir de la década de los 60 que la banca de fomento comienza a desplazar a los bancos comerciales, proceso que se acelera con la ley de reforma agraria. En 1975 los bancos comerciales apenas aportaban el 10% del financiamiento formal del agro. Son dos las principales razones que implican la disminución en la participación de la banca comercial en el crédito agropecuario: por un lado, la preferencia de los agricultores por los créditos más baratos de la banca de fomento y, por el otro, la reforma agraria, que hizo desaparecer como sujetos de crédito agrario a muchos clientes de los bancos comerciales, además de que la ley de reforma agraria prohibía poner la tierra como garantía para préstamos. La banca de fomento agropecuario tuvo como objetivo principal el incremento de la producción agraria con tasas de interés subvencionadas. Lo que estableció una dependencia de recursos respecto al gobierno central vía el Banco Central de Reserva. Zegarra M Eduardo (2004), La falta de acceso a crédito de los productores de la Sierra peruana dificulta cualquier proceso de transformación productiva y mejora sostenible de los ingresos agropecuarios. La actividad agraria requiere financiamiento dada su estacionalidad y una brecha temporal entre siembras y cosechas que no existe en otras actividades económicas. Además, diversas inversiones en la agricultura, como sembrar cultivos permanentes, mejorar el equipamiento o hacer mejoras del ganado o los predios, sólo pueden realizarse con financiamiento, pues los retornos son de mediano y largo plazo. En un contexto de alto riesgo climático y gran fragmentación de la propiedad, es muy difícil que el sector financiero privado se interese en otorgar crédito a los productores agropecuarios; es por esto, fundamental que el Estado defina e 2

12 implemente una política crediticia explícita para la agricultura de la Sierra peruana. En particular, existen propuestas para introducir nuevos mecanismos de apoyo estatal al crédito agrario como garantías, fondos de capitalización o la creación de un seguro agrario para ampliar la cobertura crediticia. Del mismo modo, destaca la particular valoración respecto del sector financiero emergente (Cajas Rurales y Cajas Municipales) que ha venido demostrando mayor interés en el sector agropecuario que el sector financiero tradicional, esfuerzo que debe ser potenciado desde las políticas estatales, por ejemplo a través del uso de los instrumentos financieros antes mencionados (fondos de garantía y esquemas de aseguramiento a través de las Cajas). Instituto de Economía y Empresa S.A.C. (2010), La agricultura es ampliamente considerada como una actividad más arriesgada de lo que son la industria o el comercio. Por lo tanto, no resulta sorprendente que los proyectos crediticios para la agricultura hayan registrado un desempeño de rembolso deficiente. El rendimiento de la cosecha se ve afectado (considerablemente en casos extremos) por el clima, las plagas, las enfermedades, entre otras calamidades. Estos riesgos son todavía mayores en el caso de los agricultores que se dedican al monocultivo de ciertas cosechas que son especialmente sensibles al uso correcto de insumos de alta calidad o al momento de su recolección. El riesgo en las actividades agrícolas también se da en el caso de los agricultores que buscan aumentar sus ingresos a través de estrategias agrícolas de mayor riesgo pero también de mayor rendimiento. Los mercados y los precios son riesgos adicionales asociados a la agricultura. Muchos mercados agrícolas son imperfectos y carecen de información e infraestructura para comunicaciones. En el momento de la siembra, se desconocen los precios por las 3

13 financieras múltiples. El crédito a la agricultura llegó a 3,6 mil millones, el 4,5% (SBS, Agosto 2010). Escobar Javier 1989: Caracteriza La política de subsidios al productor implicó que en este periodo, la pérdida de eficiencia social fuera pagada por el Estado, pues tuvo que realizar un desembolso importante de recursos. Buscando incentivar la producción de cultivos, más allá de lo que el mercado demandaba, el Estado gastaba recursos que hicieron insostenible la política de protección al agricultor. Por citar un ejemplo, en 1988, los gastos generados por la política de subsidios de ENCI (Empresa Nacional Comercializadora de Insumos) explicaban el 66% del déficit fiscal de las empresas públicas10. Asimismo, la política proteccionista se tradujo en una pérdida importante de divisas: el Banco Central de Reserva (BCR) le vendía dólares a ENCI para la compra de insumos, a un tipo de cambio muy por debajo del que el instituto emisor compraba las divisas. El gasto de recursos que trajo consigo la política de protección al sector agropecuario, significó que ésta no fuera sostenible y que se hiciera necesario un ajuste. Es importante mencionar que no todas las distorsiones que afectaron al sector agrícola provienen de la política de apoyo al sector agropecuario. La política de apoyo al consumidor mantuvo controlados algunos precios por debajo del precio de equilibrio, perjudicando a los productores y favoreciendo a los consumidores. Además, una de las principales distorsiones de la economía provenía del atraso cambiario y de la existencia de tipos de cambio diferenciados. Esto último, junto con la baja protección arancelaria que caracterizaba al sector, implicaron una pérdida en el excedente al productor de 1,850 millones de dólares durante el periodo de El consecuente incremento en el excedente al consumidor es de 216 millones de dólares, generándose una pérdida de eficiencia social de 1,600 millones de dólares. 4

14 Rick Clark, 2009: Propone que existe poca cobertura y profundidad del Sistema Financiero en las áreas rurales En los países latinoamericanos el sistema financiero formal ha logrado muy poca profundidad y cobertura en las áreas rurales. En promedio, únicamente el 8 % del total del crédito otorgado por el sistema financiero en la región ( ) fue colocado en el sector agropecuario proporción que, para casi la totalidad de los países, es menor a su contribución al PIB10. Los intermediarios financieros formales amplían muy lentamente su cartera de crédito agrícola, asociándola a una alta percepción de riesgos y elevados costos de transacción. La demanda por créditos es adicionalmente limitada por altos riesgos y costos de transacción que enfrentan los productores al tomar prestado, falta de productos crediticios adecuados a sus necesidades, y asimetrías de información. Las reformas que preconizaban la liberalización financiera y modernización agrícola, retirando entidades públicas de los sistemas financieros y reduciendo drásticamente el papel del Estado en la provisión de servicios no financieros (asesoría técnica, apoyo a la comercialización, etc.), no han logrado ni la expansión que se esperaba de la oferta privada, ni el mejoramiento generalizado de la calidad de la demanda por créditos. Tapella E, Frigerio MM Este artículo explora cómo fueron evolucionando los enfoques de financiamiento rural durante las últimas tres décadas, en la medida que los paradigmas de desarrollo pasaron del modelo de Estado interventor hacia el paradigma neoliberal. Se da especial atención a la pregunta acerca de cómo los programas de crédito rural pueden combinar propósitos de impacto social (alta cobertura) con buenos desempeños de cartera (sostenibilidad financiera). 5

15 Machado AC, Nunez T Crehnor posee un potencial de crecimiento y de desarrollo, siendo que estos adelantos se vienen consolidando con la innovación en el sector de crédito bancario, articulando y viabilizando la generación de riqueza y de rentabilidad en el agronegocio nacional. Carnero F, Nuez JS En el Archipiélago operan en la actualidad dos cajas rurales: Caja Rural de Tenerife y Caja Rural de Canarias, que son, además, las dos únicas cooperativas de crédito de las Islas. Y como también son prácticamente las únicas que han funcionado, hablar de la trayectoria económica seguida por ambas cajas rurales es hablar del crédito agrícola cooperativo en Canarias. El objetivo de esta comunicación es ese, hacer un análisis de su evolución. En un primer apartado se estudia cuándo y por qué nacen las cooperativas de crédito agrario en Europa y en España, mientras en el segundo se trata el caso canario. En el tercer y cuarto apartado se trata la evolución de sus principales magnitudes económicas, hasta 1987 y con posterioridad, respectivamente. Alejua H, Delgado A Las políticas de financiamiento han tenido poco efecto en la producción, son descoordinados, no propician la armonía entre las instituciones, no promueven el surgimiento de nuevas instituciones, por el contrario las han eliminado. La presencia de un sistema formal y uno informal imprime al sector agrícola una diversidad de opciones con diferencias tangibles en cuanto a la oportunidad, costos de transacción, solicitud de garantías, manejo de información, montos y plazos. Hernández M, Colmenares GA El presente artículo destaca el beneficio y buen funcionamiento del programa microfinanciero denominado Cajas Rurales. Además de un estudio comparativo, para observar las fortalezas y debilidades que ellas presentan, se 6

16 desarrolla la construcción del modelo Evaluación y Medición de la Calidad de Gestión de las Cajas Rurales (MEMCR). Campos V, Chaves R El objetivo de este artículo consiste en identificar los factores determinantes de la crisis de la agricultura mediterránea en España y las posibles medidas que se pueden tomar desde las cooperativas agrarias. La metodología ha consistido en la aplicación del Método Delphi mediante un cuestionario a expertos durante el año Del estudio realizado se concluye que las cooperativas agrarias representan una fórmula apropiada para hacer frente a las amenazas y debilidades de este sector. Implementar una estrategia competitiva de diferenciación basada en la calidad es compatible con estrategias de reducción de los costes de producción mediante la concentración de la oferta agraria. Las alianzas estratégicas son apropiadas para poner en marcha estrategias dirigidas a la mejora de la profesionalización de la gestión. Almeraya SX, Figueroa B, Díaz JM, Figueroa KA, Pérez LM La falta de garantías al solicitar un crédito, la poca información donde recurrir a solicitarlo y las diferentes formas de exclusión a los servicios financieros, coloca a las personas que pertenecen al sector rural como los más vulnerables para acceder a estos servicios. El objetivo de la presente investigación es entender cuáles son los principales problemas que enfrentan los productores al solicitar un crédito, averiguar si ven al crédito como una fuente de financiamiento y realizar recomendaciones que permitan ayudar a mejorar dicha situación. Moyano E, Gonzales CP Definiremos las nociones de salud, calidad de vida y bienestar, mostrando su carácter integral y multidimensional, y cómo convergen en su estudio las ciencias 7

17 médicas con las diversas disciplinas de las ciencias sociales (sociología, psicología, antropología,...). Finalmente, analizaremos algunas de las políticas que tienen por objeto preservar determinados paisajes naturales (tanto urbanos como rurales), reconociéndolos como bienes públicos y regulando su acceso, uso y disfrute por los ciudadanos. Revilla MG, María Pérez M El artículo busca analizar la creación y puesta en práctica de las políticas necesarias del Estado en la adecuación de la infoestructura e infocultura que permita disponer de los sistemas de información necesarios, con visión de futuro y en tiempo real, para obtener el nivel de satisfacción individual y colectivo planteados en como objetivo primordial de su carta magna. Urzúa A, Caqueo, Urízar A El concepto de calidad de vida ha comenzado a utilizarse cada vez más en el campo de las evaluaciones en salud o como medida de bienestar. Pese a esto, no existe una definición única del concepto ni una completa diferenciación con otros conceptos similares, siendo frecuentemente mal utilizada. El presente trabajo presenta una revisión teórica del concepto, así como una clasificación de los distintos modelos de definiciones, incluyendo una propuesta de modelo centrado en la evaluación cognitiva. Se desarrollan también los principales problemas de la investigación en el área de la calidad de vida. Programa de Caja Huancayo 2008: Dispone de la selección orden de la siguiente forma Los países en la región asisten a una cada vez mayor caída de la actividad económica y del empleo, cuando aún no se conoce el desenlace de la crisis de insolvencia del sistema bancario internacional, prolongándose la contracción crediticia que 8

18 obstaculiza la implementación de una política pública contra cíclica que dinamice el empleo y la demanda interna. En este contexto, las medidas monetarias y financieras no han logrado hasta ahora hacer que las instituciones financieras retomen la oferta de crédito, a la vez que se revive el viejo debate sobre el papel del Estado en el sistema financiero. En ese debate, hay quienes consideran que no habrá normalidad del crédito vía mercado y que es imprescindible que el Estado le inyecte crédito directamente al sector productivo, para asegurar que la liquidez disponible llegue a quien pueda transformarla en dinámica productiva. Desde esta perspectiva, en la crisis de confianza actual, el sistema financiero solo puede hacerse funcionar con base en garantías públicas. En contraste, otros consideran que se trata de fallas en los mercados y que lo que le corresponde al Estado es establecer regulaciones más eficientes y sistemas de incentivos coherentes y alineados con el bien común, con una agenda de políticas bajo un enfoque institucional. En la realidad, las medidas de política tomadas, por la mayoría de los países, en lo que se refiere a la canalización de crédito agropecuario a través de IFD, señalizan que más allá de la conveniencia o inconveniencia de la intervención pública en el sistema, lo central es cómo hacerla, tomando muy en cuenta las lecciones de la experiencia pasada. Se cuenta ahora, en la región, con buenas experiencias de IFD que aplican estrategias multisectoriales de reducción de riesgos, que han adoptado sanas prácticas financieras, que cuentan con una gobernanza que reduce las posibilidades de ser usadas en la política electoral contingente y que innovan, aunque aún lejos de los necesario, para ampliar los servicios financieros en las áreas rurales. En la medida que el objetivo ha sido restablecer en el menor plazo posible el crédito a los sectores productivos, la atención ha estado puesta en el lado de la oferta de crédito y en los sectores que ya 9

19 tienen acceso al crédito. Es necesario recordar, sin embargo, que no basta canalizar más recursos para aumentar la cobertura del sistema financiero en las áreas rurales. Si no que se requiere además mejorar cualitativamente la demanda por créditos y el funcionamiento de los mercados financieros rurales. En consecuencia, las políticas que impulsan la expansión de los servicios financieros rurales, debieran estar estrechamente articuladas con políticas sectoriales que buscan ampliar el acceso, de la mayoría de los productores, a recursos productivos, tecnología y mercados, como única forma de aumentar sus capacidades de pago y reducir riesgos y sus costos de transacción. 1.2 Las Finanzas. Los primeros banqueros fueron los SACERDOTES. Aprovechaban de la creencia de los fieles y la protección, recibían ofrendas, depósitos en custodia, prestamos en especie. Los Laicos también empezaron a hacer banca. XVIII, XVII A.C. Rey Hammurabi de Babilonia reglamentó esta actividad. Primera Ley de bancos. Al aparecer las monedas metálicas entraron los cambistas. Intercambiaban monedas de diferentes reinos. Los Griegos hacían préstamos con cobro de intereses S. IX A.C. Grecia, Trapeza: importante desarrollo bancario en la cual participaban Templos, entidades oficiales, privadas: se aceptaban depósitos, otorgaban préstamos, cambios de monedas, concertaban préstamos entre ciudades-estado helénicas, operaciones de crédito y transferencia de fondos sin desplazamiento físico de dinero (cheques, letras de cambio, tarjetas de transferencia de fondos) 10

20 Sirios: intervenían en el comercio con Bizancio. Judíos: hacían negocios de cambios y préstamos con altas tasas de interés Siglo X Recuperación del esplendor comercial y bancario. Lombardos: Norte de Italia, iban por Europa ofreciendo productos de oriente adquiridos en Venecia. Se fueron asociando y se convirtieron en banqueros. Templarios: S. XII formaban parte de las cruzadas y tenían a su cargo la protección a los peregrinos que viajaban a tierra santa. Recibían donativos y limosnas, financiaban algunas cruzadas, desarrollaron la técnica crediticia, operaciones de cambios, giros, transferencia de fondos. En Alemania e Italia surgieron empresas bancarias familiares. Al principio los bancos prestaban sobre la base de su propio capital. Aparecen muchos instrumentos financieros: Letra de cambio, el cheque. Siglo XII y XIV los bancos comenzaron a otorgar recibos por los depósitos. Al principio eran no negociables, después se dieron cuenta de las ventajas de su negociabilidad para evitar el traslado físico de los medios de pago y la hicieron negociable. Banco de Venecia 1156 Banco de Barcelona 1386 Saint George of Genoa 1407 Banco de Ámsterdam ( ) compraba monedas extranjeras y emitía dinero respaldados con el encaje que poseía. Los pagos de montos elevados debían hacerse con los billetes de dicho banco. Se convirtió uno de los principales bancos de Europa. Banco de Hamburgo 1619 que se convirtió en el Bancomark. Aceptaba depósitos, no emitía banknotes. 11

21 Banco de Estocolmo Banco privado fundado por Johan Palmstruch. Tenía autorización para emitir billetes pero quebró por emitir en exceso al respaldo necesario. Banque Royale de Paris fundado en 1716 por el escocés John Law. Emitía dinero de curso legal respaldado con sus inversiones en la Compañía del Missisippi que buscaba oro en Lussiana, EEUU. El público no tardó en darse cuenta que los billetes de este banco no estaban debidamente respaldados. Dejo a muchos parisinos quebrados. Banco Nacional de Suecia (Sveriges Riksbank) fundado en 1668 con el nombre inicial de Bank of the Estates of the Realm (Banco de los Estados del Reino). En 1866 cambio al nombre de Sveriges Riksbank. Debido a la mala experiencia del Banco de Estocolmo este banco inicialmente no emitía billetes. Banco de Inglaterra fue fundado en 1694 por el escocés William Paterson en convenio con Guillermo de Orange. Este banco emitía dinero de curso legal a cambio del préstamo que concedió a Guillermo quien estaba en guerra con Luis XVI. Hacia 1770 se había convertido, casi, en el único banco emisor de billetes de Londres. La guerra con las colonias norteamericanas y después con Napoleón provocó presiones de la Corona hacia el banco para que le imprimiera billetes. Banque de France (1800) Banco de Prusia se convirtió en el Reichbank En 1782 se funda el North America en Philadephia 1792 se da el Mint Act 1863 Currency Act National Banking Act señalo 12

22 quienes podían ser bancos, que tipos de monedas podían emitir, requerimientos de encaje. El 23 de noviembre de 1913 se crea el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos. Constituido por 12 bancos centrales dirigido por una Junta de reserva federal. Los billetes emitidos por el Banco Central debían ser respaldados con oro en 40% El primero de junio de 1998 se funda el Banco Central de Europa para coordinar las políticas monetarias de varios países europeos cuya sede está en Frankfurt que en el año 2002 puso en circulación el Euro. Capítulo Perú: 1863: Banco Providencia: Emisión de billetes, depósitos, descuentos Banco del Perú, Banco hipotecario, Banco de Lima El 9 de marzo de 1922 se crea el Banco de Reserva del Perú El 18 de abril de 1931 se crea el Banco Central Reserva del Perú por Decreto Ley El Sistema Financiero en el Perú Ahora bien, para que una empresa pueda aprovecharlas de manera efectiva, debe ir al entorno donde funcionan y éste es el Sistema Financiero, también conocido como el mercado de dinero; pero antes de explicarlo, es preciso definir qué se entiende como mercado. a) Definición de Mercado Un mercado es un lugar físico o virtual, donde se reúnen compradores y vendedores para intercambiar bienes y servicios por dinero20. Un mercado cumple tres funciones claramente definidas: 13

23 Fija precios: Cuando los compradores y vendedores se reúnen, pueden estimar cómo se encuentra la oferta y la demanda del bien o servicio que se está transando, lo que les permitirá fijar los precios según esta simple relación: si el producto abunda entonces éste tendrá un precio menor; por el contrario, si el producto es escaso, éste tendrá un precio mayor. Entrega liquidez: En un mercado habrá demandantes y ofertantes del bien o servicio. Esto implica que alguien que ofrece algo se encontrará con alguien que lo necesita y está dispuesto a comprarlo. Por lo tanto, el que quiere vender podrá encontrar dinero por su producto; por ello se afirma que el mercado permite proveer de liquidez. Disminuye costos de transacción: Se imagina qué pasaría si no hubiese un lugar físico o virtual donde se diesen encuentro compradores y vendedores? Qué debería hacer un vendedor para encontrar compradores para su producto? Si no existiera un lugar donde encontrarlos, el vendedor tendría que gastar recursos (tiempo y dinero21) para ubicar a alguien interesado en comprar lo que ofrece. Un mercado al contar siempre con interesados en comprar o vender, elimina esta necesidad y de paso reduce significativamente los costos derivados de la búsqueda, que son los denominados costos de transacción El Sistema Financiero Ahora que sabemos qué es un mercado y qué es lo que hace, ya estamos preparados para definir lo que es el mercado de dinero o Sistema Financiero: 14

24 El Sistema Financiero es el conjunto de mercados donde se transa dinero y activos financieros (acciones, bonos, etc.). En éste se dan encuentro personas y empresas2 que tienen excedentes de dinero (ofertantes) con aquellas que necesitan dinero (demandantes). En otras palabras, el Sistema Financiero es el mercado en el cual el bien que se comercializa es el dinero. El Sistema Financiero o mercado de dinero está compuesto, a su vez, por dos mercados: el mercado financiero y el mercado de capitales. Lo que realmente diferencia a estos mercados, es la forma como se canalizan los recursos entre los que tienen excedentes (ofertantes) y los que los necesitan (demandantes). El mercado financiero también es llamado mercado de intermediación indirecta, porque los fondos se movilizan desde los que los tienen (ofertantes) a los que los requieren (demandantes), a través de instituciones financieras (bancos, cajas municipales, entre otras) y son estas las que deciden a quién entregar los fondos en calidad de préstamo. En el mercado de capitales o mercado de intermediación directa, a diferencia del mercado anterior, la decisión de la entrega de los fondos es de absoluta responsabilidad de la persona o empresa que tiene el excedente de liquidez. Un caso ayudará a entender mejor el concepto: Gonzalo, un joven profesional, tiene la suerte de gastar menos de lo que gana, por lo que siempre cuenta con fondos excedentes. Todos los meses debe 15

25 decidir qué hacer con ellos. El dilema que enfrenta es siempre el mismo: los coloca en forma de depósitos de ahorro en alguna institución financiera o se decide por comprar acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL)? Si decide hacer lo primero, depositará sus fondos en alguna de las instituciones financieras que conforman el mercado financiero, la que le pagará un interés mensual por el depósito efectuado. Para que la institución que recibió el dinero de Gonzalo pueda pagar el interés que le ofreció, tendrá que obtener fondos de alguna otra parte, y para ello tiene que prestar (en la jerga financiera se dice colocarlo) el dinero de Gonzalo a un tercero, pues sino de dónde obtendría los fondos para pagarle el interés pactado? En otras palabras, el banco se convierte en un intermediario, pues recibe los fondos de alguien que no los necesita por el momento y se los presta a alguien que sí los requiere. A Gonzalo le paga un interés y al tercero al que le coloca el dinero le cobra otro interés. Ahora bien, el banco es una empresa y debe generar utilidades también. Por ello, el interés que cobra por prestar el dinero de Gonzalo debe ser más alto que el que le paga a Gonzalo, ya que a la institución financiera le debe alcanzar para cubrir lo prometido a Gonzalo y quedarse con un excedente, para cubrir sus gastos operativos y obtener una utilidad por sus servicios de intermediación. Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos es si Gonzalo conoce a quién se le prestó sus fondos; la respuesta es no. El banco se encargó de ubicar al que necesitaba fondos y se los prestó. En caso de que el cliente que recibió los fondos no pague, es responsabilidad de la institución financiera seguirle pagando los intereses a Gonzalo y entregarle los fondos depositados cuando éste los requiera. 16

26 El anterior ejemplo aplica cuando Gonzalo acude al mercado financiero o de intermediación. Veamos ahora qué pasa cuando Gonzalo decide colocar su dinero en el mercado de capitales. Si Gonzalo decide comprar acciones de la empresa X en la BVL y ésta quiebra, él no podría reclamar nada a nadie, pues la decisión de comprar las acciones de esa empresa en lugar de a otras empresas la tomo él y por lo tanto, debe enfrentar las consecuencias buenas o malas de la decisión que tomó. El cuadro siguiente presenta lo discutido anteriormente en forma esquemática. Cuadro N 1 Tipos de mercado Fuente: USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA Debe tenerse en cuenta que casi la totalidad de las necesidades de financiamiento que las MyPE requieren, son cubiertas por las instituciones financieras. Es por ello que a ontinuación se explicará con mayor detalle el mercado financiero El Mercado Financiero a. Organización El Mercado Financiero está compuesto por todas aquellas instituciones que realizan labores de intermediación indirecta, es decir, por bancos, cajas municipales, entre 17

27 otras. Si bien el listado es largo, el cuadro siguiente resume su composición: Fuente: USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA b. Banca Múltiple: Se denomina así a todos los bancos que operan en el Perú. Se le viene a la mente algún nombre?, seguro que sí. Se le denomina Banca Múltiple porque estas instituciones están autorizadas a efectuar todo tipo de operaciones financieras que la ley permite. Reciben fondos de empresas y personas en forma de ahorros y depósitos a plazo, y los prestan en forma de sobregiros, descuento de letras, pagarés y financiamiento para operaciones de comercio exterior. Adicionalmente, emiten tarjetas de crédito, compran facturas (factoring), emiten cartas fianza, otorgan avales, abren cartas de crédito, efectúan operaciones de arrendamiento financiero (leasing y lease-back), estructuran emisiones de bonos y acciones, efectúan 18

28 operaciones con derivados financieros (forwards, swaps y opciones) y muchas otras operaciones. c. Instituciones Microfinancieras No Bancarias (IMFNB): Dentro de esta categoría se encuentran las Cajas Municipales, las Edpymes y las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. Al igual que la Banca Múltiple, su principal función es captar ahorros y colocar préstamos. El principal elemento que las diferencia de la Banca Múltiple está en el foco de sus esfuerzos. Mientras que los bancos tienen como clientes a personas y todo tipo de empresas (grandes, medianas, pequeñas y microempresas), las IMFNB se especializan en prestar apoyo financiero a personas y al segmento MyPE. Sin embargo, no están autorizadas a efectuar todas las operaciones que los bancos sí pueden hacer. Por ejemplo, no pueden abrir cuentas corrientes, cartas de crédito, efectuar operaciones de financiamiento de comercio exterior ni colocar derivados financieros. Asimismo, dentro de esta categoría, las Edpymes no pueden, por el momento, captar ahorros del público, a diferencia de las Cajas Municipales y las Cajas Rurales. 19

29 Cuadro N 2 Entidades financieras en el Perú Fuente: USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA 20

30 d. Empresas Especializadas: Dentro se este segmento se ubican instituciones cuyo foco de operación reside en brindar sólo un tipo de producto financiero. Así, hay empresas que se especializan sólo en operaciones de compra de facturas (factoring) o en efectuar operaciones de arrendamiento financiero (leasing). Estas empresas no están autorizadas a captar ahorros. e. Banca de Inversión: Bajo esta clasificación se agrupan una serie de empresas cuya principal actividad es brindar servicios de emisión de bonos y acciones, asesoría en fusiones y adquisiciones, estructuración de project finance, fideicomisos, entre otros. Por sus servicios cobran comisiones. La gran mayoría de sus clientes son empresas corporativas y en menor medida, empresas medianas. f. Compañías de Seguros: Este tipo de empresas se especializan en ofrecer coberturas, a las que se denominan pólizas, contra diversos tipos de riesgos específicos a cambio del pago de una prima. Existen firmas especializadas en seguros para personas y otras en seguros de bienes. La cobertura se activa, como es lógico, sólo cuando el evento contra el cual se aseguró la persona o el bien se presenta. En ese caso, la compañía de seguros le ofrece un pago por el daño que sufrió la persona o el bien asegurado. Dicho pago está pactado de antemano en la póliza contratada la cual considera un pequeño porcentaje (descuento) que es asumido por el contratante (en la jerga de las empresas de seguros a ese descuento se le denomina franquicia) Si bien muchos consideran el dinero que se destina a comprar pólizas de seguro como un gasto, 21

31 en realidad es una inversión, pues permite tener una protección contra eventos inesperados. El dicho más vale tener un seguro y no necesitarlo, que necesitar un seguro y no tenerlo, debe haber sido acuñado por una persona que consideraba tener un seguro como un gasto y no como una inversión. g. Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP): Este grupo de empresas se encargan de administrar los fondos de jubilación de personas (llamados en la jerga de las AFP fondos previsionales). El esquema es sencillo: cada fin de mes a un trabajador dependiente le descuentan (o hace un aporte voluntario si es trabajador independiente) un monto que es transferido a la AFP que éste escogió. Ese dinero entra a su cuenta individual (como si fuera una cuenta en un banco) y es invertido en diversos tipos de instrumentos financieros (depósitos de ahorros, bonos, acciones, etc.). La rentabilidad obtenida a partir de ese manejo de inversiones, será depositada en su cuenta individual, conjuntamente con lo que aportó a lo largo de los años, y el total le será devuelto a ese trabajador en forma mensual desde que éste se jubile. La organización del mercado financiero no estaría completa si no mencionamos a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, mejor conocida como SBS. Esta institución no es una entidad financiera propiamente dicha, pues no recibe ni presta fondos, sino más bien cumple una función de organismo supervisor y regulador de las operaciones que realizan las instituciones del mercado financiero. Por qué debe realizar estas labores un organismo como la 22

32 SBS? Porque las personas y empresas depositan fondos en dichas instituciones, alguien debe preservar los intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al sistema privado de pensiones. En este caso, la SBS es la institución llamada a cumplir dicho objetivo, en su calidad de institución de derecho público y autónomo constitucionalmente. Ahora que conocemos cómo se compone el mercado financiero. Exploremos cómo opera en la práctica. Operación Gráfico N 1 esquema la forma en que funciona el mercado financiero: Fuente: USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA En el lado izquierdo se encuentran los tres agentes económicos que se pueden encontrar en el mercado: las familias, las empresas y el gobierno. Ellos pueden tener dos tipos de necesidades: La primera, y de lejos la más importante, es depositar sus excedentes de liquidez en instituciones del sistema. A este tipo de agentes se les llama agentes superavitarios. Pero también pueden requerir la provisión 23

33 de servicios, que pueden ir desde los más sencillos, como el pago del servicio de agua potable, hasta los más complejos, como la estructuración de una emisión de bonos o acciones. En el centro del gráfico se encuentran las instituciones financieras que hemos explicado en el apartado anterior. Ellas reciben el dinero que les depositan los agentes superavitarios; para lo cual compiten entre sí ofreciendo sus mejores tasas de interés para depósitos de ahorro o a plazo. Como hemos visto, las instituciones se comprometen a pagar esta tasa de interés a los ahorristas, a la que se denomina tasa de interés pasiva. Para lograrlo, el dinero que depositaron los ahorristas no puede estar ocioso, por ello estas entidades deben colocarlo (prestarlo). A quiénes les prestarán ese dinero? Obviamente, a quienes lo necesiten y pasen la evaluación crediticia respectiva31. Por prestar ese dinero, las entidades cobran una tasa de interés, a la que se denomina tasa de interés activa. Así como las instituciones financieras ofrecen diversas modalidades para ahorrar (cuenta de ahorros, depósitos a plazo, entre muchas otras), también tienen varias modalidades para prestar dinero. Es necesario que entendamos que, para que una institución de este tipo sobreviva y prospere, la tasa de interés que cobra al prestar debe ser mayor que la tasa que paga por los depósitos que recibe; en otras palabras, la tasa activa debe ser mayor que la tasa pasiva. El diferencial entre estas tasas se denomina spread (o margen). Por último, es lógico que este tipo de instituciones estén en el centro del gráfico dado que actúan como intermediarios entre los que tienen excedentes (agentes superavitarios) y los que necesitan liquidez, los 24

34 Agentes deficitarios. Por último, en el lado derecho del gráfico se encuentran: personas, empresas, y algunas veces el Gobierno, en su papel de agentes deficitarios. Para qué necesitan dinero las personas y empresas? Podemos resumir las respuestas en dos grandes tipos de necesidades: financiar necesidades puntuales de liquidez o financiar proyectos de inversión33 para lo cual acuden a las instituciones financieras en búsqueda de financiamiento. h. Tipos de Crédito El apoyo financiero directo o indirecto34 que las instituciones financieras pueden entregar a las personas naturales o empresas está normado por la SBS y se clasifica de la manera siguiente: Créditos comerciales: Destinados a financiar producción y comercialización de bienes y servicios para montos mayores a US$ 30,000 o su equivalente en moneda nacional. Se consideran dentro de esta definición a los créditos otorgados a empresas a través de tarjetas de crédito y operaciones de arrendamiento financiero. Destinados a financiar producción y comercialización de bienes y servicios para montos mayores a US$ 30,000 o su equivalente en moneda nacional. Se consideran dentro de esta definición a los créditos otorgados a empresas a través de tarjetas de crédito y operaciones de arrendamiento financiero. Créditos a la micro empresa (MES): Bajo este rubro se encuentran los créditos otorgados a personas o empresas que reúnan las características siguientes: 25

35 Montos en activos, sin considerar inmuebles, menores o iguales a US$ 20,000 o su equivalente en moneda nacional. Deudas en todo el sistema financiero no mayores a US$ 30,000 o su equivalente en moneda nacional. Créditos de consumo: Representan apoyo financiero otorgado a personas naturales a fin de atender necesidades en bienes y servicios no relacionados con una actividad empresarial. Se clasifican por el destino, siendo estos crédito de libre disponibilidad, crédito automotriz y tarjetas de crédito. Créditos hipotecarios para viviendas: Créditos destinados a personas naturales para comprar, construir, refaccionar, ampliar, mejorar y subdividir viviendas propias. Cuadro N 2 Tipos de crédito Fuente: EL ABC DEL CREDITO, presentación de Karen Gamarra Moreno. i. Las centrales de riesgo Si bien estrictamente no forman parte del mercado financiero, debemos detenernos a revisar el papel de las centrales de riesgo. Partamos por la definición. Una central de riesgo, es una gigantesca base de datos de acceso público a través de Internet, que reúne y presenta en forma amigable (en la jerga 26

36 especializada, a través de pantallazos) toda la información pertinente de personas naturales o empresas, que servirá a cualquier interesado a determinar su historial de cumplimiento con respecto a las obligaciones contraídas. Por ejemplo, figurarán los pagarés o letras de cambio impago y/o protestado, la posición ante el sistema financiero, su situación tributaria, e inclusive, en el caso de una persona natural, las deudas que mantienen con clubes sociales y empresas de cable y telefonía celular. El contar con este tipo de información permite, a cualquiera que la utilice, conocer de inmediato qué tan buen pagador en el pasado35 ha sido la empresa o persona de la cual está buscando información y a partir de ahí, usando técnicas de análisis crediticio, tomar la decisión de prestarle o no apoyo financiero. Obviamente acceder a este tipo de información tiene un costo; pero se sorprenderá de lo barato que puede resultar y por último, no olvide que ese gasto le ayudará a evitar decisiones desastrosas en materia de crédito. Pero así como usted puede utilizar las centrales de riesgo, también las instituciones financieras lo hacen y con el mismo fin por el cual usted lo realiza. Es decir, bucearán en su historial crediticio para ver qué tan buen pagador ha sido en el pasado, y buena parte de la decisión de prestarle o no se basará en la información que encuentren allí. Cualquier empresa o persona que figure en la central de riesgo como mal pagador, automáticamente verá reducidas al mínimo sus posibilidades de acceder al apoyo financiero. A nivel local, las empresas más conocidas que brindan este servicio son Certicom ( com.pe) y Equifax ( 27

37 1.2.4 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son instituciones financieras cuya misión institucional es proporcionar financiamiento, principalmente, a la micro y pequeña empresa (MYPE); y captar depósitos del público en todos los sectores económicos y regiones del país, siempre con una orientación descentralizada e inclusiva. Son instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), y por el Banco Central de Reserva (BCRP), adicionalmente, se encuentran dentro del ámbito de la Contraloría General de la República (CGR). Asimismo, son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) y en su mayoría el único accionista es el Consejo de la Municipalidad Provincial de origen. Desde su creación, y a lo largo de los 30 años de operaciones, las CMAC han contribuido de manera directa e indubitable con la inclusión financiera y económica en el Perú. a. Las CMAC a la inclusión financiera en nuestro país El sistema de cajas municipales fue creado por iniciativa del gobierno de Alemania en 1983, sobre la base del sistema Sparkasse o cajas de ahorro de aquel país, contando para ello con el apoyo técnico y orientación de la Agencia de Cooperación Alemana GTZ (Tello, 1995). El apoyo inicial se concentró en la Caja Municipal de Piura, la primera del sistema (fundada en 1982), extendiéndose rápidamente a otras cajas municipales, sobre todo a raíz de la firma de un convenio de cooperación entre la GTZ y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para la elaboración de un proyecto de ley que regulara el 28

38 funcionamiento del sistema y que posteriormente resultó en el Decreto Supremo No EF de Las Cajas Municipales nacen en provincias como la alternativa financiera para atender las necesidades de los sectores de menores recursos, a través de los créditos hacia los emprendedores de las MYPE (micro y pequeña empresa), cuando el sistema financiero tradicional no los consideraba sujetos de crédito, contribuyendo a hacer realidad sus emprendimientos y, con ello, dinamizar la economía y disminuir la pobreza local. b. Las cajas municipales: elementos de un sistema alternativo En función de lo expuesto en la sección anterior, la pregunta es: por qué las cajas municipales necesitan una tecnología financiera diferente a la tradicional? Para responderla debemos tener en cuenta que las cajas municipales fueron creadas con el objetivo explícito de "democratizar el crédito" y de llegar a los sectores que el sistema financiero formal no estaba interesado en atender, buscando a la vez cubrir plenamente sus costos para evitar la descapitalización de su patrimonio (Tello, 1995). En principio, la proposición anterior parece contradictoria, por cuanto en términos rentables no sería viable llegar a los sectores no atendidos, usualmente los más pobres, tal como la experiencia del sistema financiero formal parece mostrar. Las razones por las cuales el sistema financiero formal tiene problemas en acceder a este vasto sector, tienen su origen en creencias erróneas con respecto al sector en sí y en una serie de particularidades específicas 29

39 que el sistema formal no puede cubrir de una manera adecuada, sin antes adaptar su tecnología financiera de la manera como lo han hecho las cajas municipales. A continuación presentamos las causas por las que un mercado semi-informal, pobre, compuesto básicamente de microempresarios, es esencialmente diferente de otros mercados de crédito: c. Problemas con el colateral: Normalmente, una institución financiera utiliza algún tipo de activo físico como colateral, de tal forma que el prestamista lo puede tomar en caso que el prestatario decida no pagar la deuda. En los sectores más pobres y rurales no es común que los prestatarios tengan acceso a activos y si lo tienen, que sean atractivos para el prestamista del sistema formal (Besley y Coate, 1995). d. Instituciones poco desarrolladas: Los mercados crediticios en provincias, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, tienen una serie de características que en Lima se toman por dadas. Este es el caso del relativamente deficiente sistema de comunicación (carreteras, teléfonos, etc.) y la falta de mercados complementarios, tales como un mercado asegurador, por ejemplo, que minimice problemas de incertidumbre en el ingreso del agente. Más clara es la dificultad que tienen los prestamistas en elaborar una historia crediticia completa del prestatario y de rastrearlo en caso que no haya cumplido con el pago de alguna deuda. 30

40 e. Información imperfecta: Es ampliamente conocido que los mercados de crédito se enfrentan a problemas considerables debido a la existencia de información asimétrica entre los agentes, donde normalmente el prestamista es quien tiene menos información que el prestatario. En general, suelen presentarse dos tipos de problemas de información imperfecta: selección adversa y riesgo moral. La selección adversa ocurre cuando los prestamistas no tienen conocimiento de alguna característica particular de los prestatarios, a pesar de que pueda ser muy relevante para la toma de decisión con respecto a otorgarle el crédito o no. Por ejemplo, los prestamistas quisieran saber qué tan buen pagador es el prestatario, ceteris paribus su condición económica, y si es una persona moral; esto sólo lo conoce el propio agente y si no lo revela, no hay forma en que el prestamista obtenga esa información. Otro ejemplo es el caso de un prestatario amante al riesgo; es decir, el dinero que pide prestado tiende a invertirlo en proyectos altamente riesgosos con relación al promedio de la sociedad. Si el prestamista tuviera información adicional sobre esta característica inherente del prestatario, la probabilidad de prestarle dinero sería menor. Si la entidad financiera no está al tanto de este problema, en el extremo teórico, podría ocurrir que el mercado de créditos se inundara de "malos pagadores" que empujaron a los buenos pagadores fuera del mercado (Akerlof, 1970). Esto sucede porque los buenos pagadores, por el hecho de serlo, podrían recurrir a mercados alternativos, lo cual no ocurriría con los malos pagadores, quienes estarían dispuestos inclusive a pagar 31

41 tasas de interés más altas que las normales con tal de entrar en el mercado (Stiglitz y Weiss, 1981). Ante esta posibilidad, los mercados formales reaccionan racionando el crédito, produciéndose claramente una brecha entre la oferta y la demanda de créditos. El riesgo moral se refiere al hecho que el prestamista no puede identificar acciones escondidas, específicas del prestatario. En cualquier préstamo, si el individuo no repaga a la entidad financiera, es esta última quien asume el costo de la pérdida. Este incentivo puede producir que el prestatario tome riesgos pueden poner en peligro la culminación exitosa del proyecto. f. Políticas de seguimiento: En muchas oportunidades ocurre que el prestatario tiene el dinero para pagar el préstamo, pero por alguna u otra razón simplemente no está dispuesto a hacerlo. Si bien este tipo de problemas tiene fácil solución en una ciudad como Lima (presión por parte del agente de crédito a través de llamadas telefónicas, visitas a casa, cartas, entre otros), no sucede lo mismo en provincias, por los problemas de comunicación comentados anteriormente. Los problemas de seguimiento se pueden dividir en dos (Besley y Coate, 1995): (a) cuando el prestamista trata de lograr un repago de la deuda después de la fecha de vencimiento; y (b) problemas relacionados con los derechos de propiedad. En el primer caso, el prestamista tiene que analizar los costos y beneficios de un cobro a posteriori, el cual no sólo tiene un costo contable sino también político. Y como este último puede ser muy alto en el caso de los sectores pobres, la entidad financiera 32

42 formal no está dispuesta a conceder el préstamo. En el segundo caso, el problema es similar al señalado anteriormente, cuando se habló del problema de colateral. El uso de cierto tipo de activos como colateral es complicado (como el ganado) porque está relacionado con el correcto establecimiento de los derechos de propiedad. Las características específicas del mercado no son los únicos determinantes de que el sistema financiero formal no acceda a mercados más pobres y rurales. Existen también una serie de creencias erróneas que mantienen al sistema formal alejado de este vasto sector de la población. Entre ellas tenemos: La creencia del crédito subsidiado: Dado que la población de menores recursos necesita de crédito para realizar sus actividades productivas y en vista de que su ingreso es excesivamente bajo con relación a los factores de producción que requiere, tampoco puede pagar el costo del crédito al que quiere acceder. Con esta lógica, la conclusión es que se necesitan programas de crédito subsidiado (Robinson, 1995). Sin embargo, este tipo de programas, tanto en nuestro país como en diversas partes del mundo, consistentemente ha resultado en altas tasas de atrasos y de grandes pérdidas para los prestatarios (Adams, 1986). Por otro lado, la evidencia empírica demuestra que hay una demanda insatisfecha por crédito a tasas de interés comercial por parte de agentes de bajos recursos. Cuando los microcréditos han sido 33

43 provistos por instituciones a tasas de interés comerciales y cuando se ha incentivado el ahorro, los préstamos tienden a abundar y las tasas de repago se mantienen muy altas. Este ha sido el caso de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que, a pesar de cobrar tasas más altas que en Lima, debido principalmente a los mayores gastos administrativos, han obtenido una tasa de repago alta porque los prestatarios quieren mantener la opción de volver a pedir préstamos nuevamente. El monto de estos últimos tiende a incrementarse, en la medida en que el prestatario va aumentando su historia crediticia con la institución. La creencia del no ahorro: El paradigma del crédito subsidiado se acentúa aún más, ya que como la población de menores recursos tiende a ser poco educada y a no creer en los bancos, se cree que no ahorra. El argumento continúa diciendo que es necesario enseñar a este sector de la población disciplina financiera, de tal modo que se le obligue a ahorrar una porción del préstamo subsidiado en el caso que se le otorgue. La evidencia en diversos países, al igual que en las cajas municipales, sin embargo, demuestra que los más pobres sí ahorran. La razón de la falta de depósitos de ahorros parece ser la estructura del servicio de las instituciones proveedoras de ahorro. Es decir, las organizaciones que otorgan crédito subsidiado normalmente están prohibidas de dar ahorros o no pueden recaudar una masa crítica mínima de ahorro voluntario, en razón 34

44 de las regulaciones que hacen de éste una actividad no rentable por el spread negativo entre las tasas activas y pasivas El Nuevo Paradigma de los Créditos En vista de las particularidades de las comunidades locales, diferentes a las grandes ciudades, y del aprendizaje con respecto a los viejos mitos sobre el ahorro y crédito de los sectores menos desarrollados y más necesitados, Otero y Rhyne (1990) han sintetizado el nuevo paradigma de microcrédito y ahorro en los siguientes principios. Características del crédito Otero y Rhyne han identificado tres denominadores comunes para una efectiva prestación de servicios de crédito a los más pobres. Conocer el mercado: La idea es que efectivamente los pobres están dispuestos a pagar por acceso y conveniencia. El mayor servicio que necesitan los pobres, en términos de crédito, es el que les sirve para capital de trabajo, dado que en ese sector es difícil diferenciar el hogar del centro de trabajo. El crédito requiere ser flexible, además de tener un plazo suficientemente largo (usualmente no más de un año). Los costos de transacción para los prestamistas se reducen si el objetivo es acercar las instituciones a los prestatarios, buscando sistemas de aplicación simples y entregando el crédito rápidamente. El hecho que las tasas de interés sean más altas que las del sistema financiero formal, sólo 35

45 refleja el mayor costo de acercar las instituciones crediticias al prestatario, el menor tamaño promedio del crédito y el mayor seguimiento al cliente. Utilizar técnicas apropiadas: El nuevo paradigma se refiere al desarrollo de técnicas que busquen minimizar los costos administrativos. Préstamos pequeños deberían requerir procedimientos simples: la aprobación de los créditos debería ser descentralizada, verificable en aspectos relacionados con la elegibilidad del prestatario más que en el proyecto mismo. La motivación de repago: Está relacionada con la sustitución de técnicas para la evaluación de préstamos, de la forma tradicional (colateral, propiedades) a otras, tales como la presión social, las garantías grupales y la promesa de futuros préstamos en cantidades cada vez mayores. La aplicación de estos principios, según Otero y Rhyne, es la base para que exista viabilidad financiera en una operación de préstamo, que sea a la vez efectiva en términos de sus objetivos para llegar a los más pobres. La esencia que diferencia estas técnicas de las prácticas comerciales bancarias comunes es el uso de un sistema de incentivos de repago, en lugar de un costoso sistema de recolección de información, al tratar con el problema de información asimétrica. Así, frente al problema de información imperfecta entre 36

46 prestatario y prestamista, lo que hace el prestamista es recolectar la mayor información posible sobre la historia crediticia del individuo y de acuerdo con ella, aprobar o no el préstamo solicitado. Por otro lado, el nuevo paradigma propone que para llegar a los más necesitados se debe reconocer el alto costo de la recolección de información por parte del prestamista (más aún, en muchos casos simplemente puede ser imposible recolectar dicha información), el cual debe reducirse y así compensar el mayor costo administrativo de tener un gran número de microcuentas. Para ello, una estrategia más conveniente es utilizar el grupo social que rodea al individuo, que tiene mejor información y mayor capacidad para forzar el repago a la institución financiera. Características del ahorro El nuevo paradigma, usualmente llamado "el enfoque de sistemas financieros", reconoce que el ahorro es un servicio tan importante para el pobre como el crédito, tanto así que se considera básico para el desarrollo de largo plazo de la institución financiera de microcrédito. Los principios del nuevo paradigma en términos de ahorro se pueden resumir en las siguientes características: (i) los instrumentos de ahorro más requeridos son aquellos que ofrecen seguridad, conveniencia, fácil acceso al dinero y tasas de interés positivas reales; (ii) cada vez es mayor el número de personas que busca instituciones financieras con el fin de ahorrar, 37

47 más que con el fin de acceder a créditos. La oportunidad de ahorrar no debe limitarse solamente a aquellos individuos que piden préstamos (Rhyne y Otero, 1990). Sostenibilidad financiera Un requisito clave es que las instituciones financieras que prestan servicios a los más pobres deben ser financieramente autosuficientes o, en el caso extremo, deben tender a ello. En general, el nivel de autosuficiencia de una entidad financiera de este tipo se puede catalogar en tres niveles. En el primer nivel, los préstamos están asociados con programas tradicionales altamente subsidiados. En estos casos, repago y muchas veces por la inflación asociada al incremento en el déficit fiscal y cuasifiscal producido por los subsidios9. En el segundo nivel, los proyectos reciben préstamos a tasas cercanas, pero aún debajo de las tasas de mercado, de tal forma que los ingresos por intereses sólo cubren una parte de los costos operativos, no su totalidad, lo que fuerza a continuas inyecciones de capital fresco. La subsistencia de este tipo de entidades es discutible en el largo plazo. En el tercer nivel, la autosuficiencia operativa es alcanzada de tal forma que los ahorros de los clientes de la institución y los fondos captados sólo por medios comerciales, sirven para cubrir los costos operativos de la entidad financiera. 38

48 1.3 Conceptos Básicos. Ahorro: Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes y servicios que forman parte del consumo corriente. Ahorran las personas o unidades familiares cuando reservan parte de su ingreso neto para realizar inversiones o mantenerlo como fondo ante eventualidades diversas. Se habla también, a veces, del ahorro de las empresas, para hacer referencia a la parte de los beneficios que no es pagada en impuestos ni distribuida como dividendos entre los accionistas. Amortización: La palabra tiene dos acepciones, próximas aunque no idénticas. Por una parte se refiere a la redención parcial que se va haciendo de una deuda, con pagos sucesivos mediante los cuales se va devolviendo el capital. Por otra parte, amortizar es el proceso a través del cual se van apartando fondos para cancelar un activo ya adquirido en un número determinado de años, generalmente el tiempo de su vida activa esperada. Aval: Garantía mediante la cual una persona, natural o jurídica, responde por las obligaciones asumidas por el avalado, ya sean éstas referidas al pago de un préstamo, a la emisión de títulos o al cumplimiento de otras obligaciones, asumiéndolas personalmente en el caso de que éste no las satisfaga. Acción: Cada una de las partes en que se encuentra dividido un capital social. Título que representa los derechos de un socio sobre una parte del capital de una empresa organizada en forma de sociedad. La posesión de este documento le otorga al socio el derecho a percibir 39

49 una parte proporcional de las ganancias anuales de la sociedad. Las acciones pueden ser nominativas o al portador, ordinarias o preferentes. Accionista: Propietario de una o más acciones de una sociedad anónima o en comandita por acciones. Acreedores: En términos generales, personas o empresas que han otorgado créditos al negocio o a la persona. Activo: Conjunto de bienes y derechos que posee una persona o empresa. Activo fijo: Bienes tangibles poseídos por la empresa y que se encuentran sujeto a depreciación. Activo intangible: Derechos y servicios poseídos por la empresa tales como patentes, franquicias y software. Administradora Privadas de Fondos de Pensiones: También conocidas como AFP, empresa privada que se encarga de administrar los fondos de jubilación de personas naturales. Analista de crédito: Funcionario de la División de Créditos de la entidad financiera (ver funcionario de negocios). 40

50 Autonomía: Facultad que las instituciones financieras otorgan a algunos de sus funcionarios para que, bajo su responsabilidad, puedan aprobar créditos sin que estos tengan que ser presentados ante el Comité de Créditos Aval bancario: Garantía que extiende la entidad financiera sobre el cumplimiento de una obligación contenida en un título valor, usualmente una letra de cambio o un pagaré. Aval: Garantía similar a la fianza, en el cual el garante (denominado avalista), persona natural o empresa, garantiza con su patrimonio total o parcialmente la obligación de un deudor contenida en un título valor (letra de cambio, pagaré o factura conformada por citar las más utilizadas). Balance General: Estado financiero que muestra a una fecha determinada los activos (lo que tiene) y los pasivos y patrimonio (lo que debe) de un negocio. Banca de inversión: Empresas cuya principal actividad es brindar servicios de emisión de bonos y acciones, asesoría en fusiones y adquisiciones, estructuración de project finance, fideicomisos, entre otros. Por sus servicios cobran comisiones. La gran mayoría de sus clientes son firmas corporativas y en menor medida, empresas medianas. 41

51 Banca de segundo piso: Conjunto de instituciones que prestan dinero al solicitante sólo a través de otras empresas financieras. En el Perú, COFIDE es un banco de segundo piso. Capítulo Banca múltiple: Conjunto de empresas autorizadas a efectuar todo tipo de operaciones financieras que la ley permita. Reciben fondos de empresas y personas en forma de ahorros y depósitos a plazo, y los prestan en forma de sobregiros, descuento de letras, pagarés y financiamiento para operaciones de comercio exterior. Adicionalmente, emiten tarjetas de crédito, compran facturas (factoring), emiten cartas fianza, otorgan avales, abren cartas de crédito, efectúan operaciones de arrendamiento financiero (leasing y lease-back), estructuran emisiones de bonos y acciones, efectúan operaciones con derivados financieros (forwards, swaps y opciones) y muchas otras operaciones. Banco Central de Reserva del Perú: También conocido como BCRP. Institución cuyo objetivo es preservar la estabilidad monetaria de la economía peruana y está encargada de regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas, e informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: También conocida como CMAC, institución que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas. 42

52 Caja Rural de Ahorro y Crédito: También conocida como CRAC, institución que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural. Capital de trabajo: Conjunto de inversiones que una empresa mantiene en activos corrientes para financiar un ciclo productivo. En términos más simples, se denomina así a los recursos que necesita cualquier negocio para seguir produciendo, mientras cobra los productos que vende. Carta fianza: Documento que extiende una institución financiera a favor de la empresa solicitante por el cual ésta se compromete a garantizarla en el cumplimiento de una obligación frente a un tercero. Central de Riesgo: Bases de datos de acceso público a través de Internet, que reúne y presenta toda la información de personas naturales o empresas que servirá a cualquier interesado, a determinar su historial de cumplimiento con respecto a las obligaciones contraídas en el pasado con diversas empresas o instituciones financieras. Colocaciones: Cartera de préstamos que las instituciones financieras han otorgado en un período determinado. 43

53 Comisiones: Cobros que las instituciones financieras hacen tanto a los ahorros como a los préstamos y pueden tomar la forma de cargos en cuenta corriente o en las cuentas de ahorro, así como cobros que se hacen efectivos cuando se desembolsa un crédito o se paga una cuota. Comité de créditos: Instancia de la entidad financiera, responsable de la aprobación colegiada de las operaciones crediticias presentadas. Funciona a diferentes niveles al interior de la organización, desde el más simple que puede estar conformado por los pares del evaluador, hasta el que está presidido por el Gerente General. Compañía de Seguros: Empresa especializada en ofrecer coberturas, denominadas pólizas, contra diversos tipos de riesgos específicos a cambio del pago de una prima. Existen firmas especializadas en seguros para personas y otras en seguros de bienes. Crédito: Uso de dinero o bienes de otra persona o empresa a cambio del compromiso de devolverlos posteriormente en efectivo y con los intereses correspondientes. Créditos comerciales: Operaciones crediticias destinadas a financiar producción y comercialización de bienes y servicios para montos mayores a US$30,000 o su equivalente en moneda nacional. Se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a empresas a través de tarjetas de crédito y operaciones de arrendamiento financiero. 44

54 Créditos de consumo: Operaciones crediticias otorgadas a personas naturales a fin de atender necesidades en bienes y servicios no relacionados con una actividad empresarial. Se clasifican por el destino siendo estos crédito de libre disponibilidad, crédito automotriz y tarjetas de crédito. Créditos directos: Operaciones de crédito que involucran desembolso de efectivo por parte de la entidad financiera. Créditos hipotecarios: Operaciones de crédito otorgadas a personas naturales para comprar, construir, refaccionar, ampliar, mejorar y subdividir viviendas propias. Capítulo Créditos indirectos: Operaciones crediticias que no involucran desembolso de efectivo por parte de la entidad financiera. Las cartas fianza y los avales bancarios pertenecen a este tipo de operaciones Créditos MES: Operaciones crediticias otorgadas a personas o empresas que reúnan las características siguientes: Montos en activos, sin considerar inmuebles, menores o iguales a US$20,000 o su equivalente en moneda nacional. Deudas en todo el sistema financiero no mayores a US$30,000 o su equivalente en moneda nacional. 45

55 Cronograma de pagos: Tabla que presenta en forma secuencial los pagos que por concepto del servicio de la deuda contraída (principal, intereses, seguros y comisiones) deben hacer los clientes a la entidad financiera. Cuenta corriente: Producto financiero ofrecido por los bancos, que permite a empresas y personas depositar efectivo y girar cheques o autorizar cargos. Cuenta de ahorro: Depósitos de ahorro cuya disponibilidad es inmediata por parte del cliente. Declaración jurada patrimonial: Formato proporcionado por la entidad financiera en la que el cliente o los accionistas de la empresa solicitante declaran bajo juramento los activos (inclusive dinero) y pasivos que poseen a la fecha de presentación de la solicitud de apoyo financiero. Depósito: En términos bancarios es la entrega en efectivo que hacen los clientes de una institución financiera para propósitos de ahorro. Depósitos a plazo: Depósitos de ahorro cuyo vencimiento es mayor a 30 días. Depreciación: Provisión contable que se efectúa por la desvalorización que sufren los activos fijos del negocio, debido a su utilización en las operaciones de la empresa. Es un gasto que se registra en el Estado de Pérdidas y Ganancias; pero que no involucra salida de efectivo para la empresa. 46

56 Entidad para el Desarrollo de la Pequeña y Microempresa: También conocida como EDPYME. Institución cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa. Estados financieros: Reportes estandarizados, preparados bajo normas uniformes que muestran la situación económica financiera del negocio. Evaluación del riesgo crediticio: Proceso de análisis a la que se ve sometida la solicitud de financiamiento por parte de la entidad financiera. Busca saber si el cliente querrá y podrá pagar el dinero solicitado. Fianza solidaria: Garantía mediante la cual una persona o empresa se obligan voluntariamente a cubrir con su patrimonio obligaciones dejadas de atender por el deudor. El suscriptor de la fianza (fiador) debe comprometerse por escrito en el título valor de la obligación que garantiza o en un contrato aparte. Finanzas: Conjunto de actividades que ayudan al manejo eficiente del dinero a lo largo del tiempo y en condiciones de riesgo con el fin último de generar valor para los accionistas. Flujo de caja: Cuadro que muestra de manera ordenada y con una periodicidad determinada (diaria, semanal, mensual) las entradas y salidas de efectivo que tendrá un negocio a lo largo de un periodo determinado. 47

57 Funcionario de créditos: Persona que trabaja en la División de Negocios de la entidad financiera y tiene a su cargo la relación con el cliente incluyendo su captación. Garantía mobiliaria: Derechos que tiene un acreedor sobre bienes muebles (maquinarias, equipos, vehículos, enseres, repuestos, herramientas, inventarios, etc.) del garante. A este tipo de garantías se le conocía antes del 2006 como prendas. Garantía personal: Garantía que emiten las personas y empresas sobre su patrimonio. Garantía real: Garantía sobre activos tangibles. Capítulo Garantías: Derechos sobre bienes muebles e inmuebles o el patrimonio de empresas y personas que sirven para asegurar o proteger al acreedor de cualquier riesgo que ponga en peligro o impida el pago de las obligaciones a cargo del deudor. Gastos financieros: Gastos derivados del pago de un crédito. Dentro de esta categoría se encuentran los intereses y las comisiones. Hipoteca: Garantía real que recae sobre inmuebles (terrenos y obras civiles) y constituye un derecho formalizado por el deudor hacia el acreedor, 48

58 que le permite asegurar vía la ejecución judicial correspondiente el pago de una deuda actual o futura. IGV: Acrónimo por Impuesto General a las Ventas. Tributo que grava todas las ventas de bienes y servicios de origen local o extranjero que se hagan en territorio peruano. A la fecha, el impuesto es del 19%. Impuesto a la renta: Tributo que grava las ganancias de las empresas, calculándose a partir del Estado de Pérdidas y Ganancias. Institución Microfinanciera No Bancaria: También conocida como IMFNB. Empresa especializada en prestar apoyo financiero a personas y segmento MyPE. No está autorizada a efectuar todas las operaciones que los bancos hacen. Intereses: Es el pago que en efectivo se realiza por el uso del dinero de un tercero. Línea de crédito: Monto máximo que la entidad financiera está dispuesta a otorgar a su cliente a lo largo de un período determinado. Esto implica que toda solicitud de crédito que le sea presentada a lo largo de ese período será automáticamente atendido. Liquidez: Sinónimo de efectivo. Se dice que una empresa o persona tiene liquidez cuando tiene excedentes de efectivo. 49

59 Capítulo Mercado: Lugar físico o virtual, donde se reúnen compradores y vendedores para intercambiar bienes y servicios por dinero. MyPE: Acrónimo de Micro y Pequeña Empresa. ONG: Acrónimo de Organización No Gubernamental. Pagaré: Modalidad de financiamiento, involucra el desembolso de dinero por parte de la institución financiera a la empresa o persona solicitante, para que le sea devuelto en un plazo previamente determinado y con los intereses correspondientes. El por qué se denomina así tiene que ver con el título valor que el solicitante suscribe en respaldo de la deuda contraída, el cual se denomina pagaré. Poderes: Atribuciones que las empresas o personas entregan a terceros, para que en su representación puedan ejercer determinadas facultades (otorgar fianzas, avales, girar cheques, entregar o recibir préstamos, etc.). Capítulo Propuesta de crédito: Reporte preparado por el encargado de la evaluación del riesgo crediticio de la operación y que expone el análisis cualitativo y cuantitativo del cliente y la opinión del evaluador sobre la conveniencia de otorgar el apoyo financiero solicitado. 50

60 Provisiones: Gastos que deben registrarse en el Estado de Pérdidas y Ganancias cuando se producen desvalorizaciones del activo de la empresa, lo que incluye las cuentas por cobrar con problemas en el pago y por extensión, las colocaciones en una institución financiera. Rentabilidad: Porcentaje que muestra la utilidad sobre las ventas, activos o patrimonio del negocio. Riesgo crediticio: Posibilidad que el cliente no pague o no pague a tiempo el crédito solicitado. RUC: Acrónimo de Registro Único de Contribuyente Seguro de desgravamen: Póliza de seguro que cubre el monto adeudado en caso se produzca el fallecimiento del titular del préstamo Seguro multiriesgo: Póliza de seguro que cubre los activos del negocio en caso ocurra incendios, robos, terremotos, etc. Sistema financiero: Conjunto de mercados donde se transa dinero y activos financieros (acciones, bonos, etc.). En éste se dan encuentro personas y empresas que tienen excedentes de dinero (ofertantes) con aquellas que necesitan dinero (demandantes). 51

61 Solicitudes de crédito: Peticiones formales de apoyo financiero que empresas o personas realizan a instituciones financieras. Sujeto de crédito: Empresa y persona que luego del proceso de evaluación crediticia por parte de la institución financiera es considerada digna de recibir el apoyo financiero solicitado. SUNAT: Acrónimo que identifica a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, dependencia gubernamental encargada de la recaudación de tributos y derechos aduaneros. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: También conocido como SBS. Organismo supervisor y regulador de las operaciones que realizan las instituciones del mercado financiero cuyo fin último es la preservación de los intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al sistema privado de pensiones. Tasa de costo efectivo: Porcentaje que resulta de calcular el Costo efectivo del financiamiento. Tasa de interés: Costo en términos porcentuales del dinero recibido en calidad de préstamo. 52

62 Tasa de interés activa: Tasa de interés que las instituciones financieras cobran cuando prestan dinero. Tasa de interés adelantada: Tasa de interés que se aplica al momento del desembolso del préstamo, a diferencia de las tasas vencidas cuya aplicación se da al momento del pago de la deuda Tasa de interés compensatoria: Tasa de interés que se cobra como contraprestación del crédito otorgado, estando incluida en cada cuota a pagar. Su cálculo se realiza entre las fechas de pago de las cuotas del préstamo, aplicándose al saldo de la deuda. Tasa de interés compuesta: Tasa de interés que toma en cuenta los intereses ganados a la fecha para el cálculo del monto de interés del período. Tasa de interés fija: Tasa de interés que permanece invariable a lo largo de todo el plazo del préstamo o del depósito Efectuado Tasa de interés moratoria: Tasa de interés que se aplica si se incumple el pago de por lo menos una cuota en la fecha establecida. Se calcula desde el primer día de no pago de la cuota sobre la base de esta y por los días que no se pagaron. Tasa de interés pasiva: Tasa de interés que las entidades financieras pagan cuando reciben dinero en depósito. 53

63 Tasa de interés simple: Tasa de interés que se calcula sobre el capital depositado no considerando para su cálculo los intereses ganados a la fecha. Tasa de interés variable: Tasa de interés que puede modificarse a lo largo del plazo acordado de pago del préstamo o de permanencia del depósito. Tasa de interés vencida: Tasa de interés que se cobra al momento de pago del crédito. Título valor: Valores mobiliarios representativos de deuda sujetos a circulación. Aparte del pagaré, otros títulos valores son el cheque, la factura conformada, la letra de cambio, el warrant, etc. Utilidades retenidas: Parte de las utilidades que los accionistas deciden no repartir en forma de dividendos. Son utilizadas para financiar parcial o totalmente las necesidades del negocio Utilidades: Diferencia positiva entre los ingresos y gastos de un negocio. Se calcula a partir del Estado de Pérdidas y Ganancias. Venta: Transacción por la cual una persona o empresa, denominada vendedor, cede a otra -el comprador- bienes o servicios a cambio de dinero. 54

64 CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 DESCRIPCION DEL DISTRITO DE SINCOS PROVINCIA DE JAUJA Sincos es un pintoresco pueblo andino con rezagos de su cultura y tradiciones dejado por los invasores ibéricos. El 22 de enero de 1602 se crea el cabildo de Santa Ana de Sincos, como distrito político fue creado por "Ley 16 de noviembre de 1864". Está compuesto por cuatro cuarteles, es característico sus calles angostas, cazas de abobe y tapia, con techos de tejas, y encima de ello algunos llevan elementos ceremoniales como representaciones en arcilla de toros, leones y otros. El pueblo está rodeado de campos agrícolas de maíz, papas y praderas, así mismo de pequeños bosques de quinuales y eucaliptos. Es propicia para observar las construcciones de sus viviendas, las actividades cotidianas de sus habitantes como en la agricultura y ganadería. Entre sus fiestas más representativas esta: fiesta de carnavales en los meses de enero y febrero, la fiesta de Cruces en el mes de mayo, los viejitos, los negritos o chacranegros, santiago y otros. EL NOMBRE DEL PUEBLO: Una de las versiones más aceptadas que hemos tenido la oportunidad de encontrar es la de Jesús Sánchez Maraví y publicada en el libro "Sabor de Pueblo": "...teniendo en cuenta que la generalidad de los pueblos de América conservan su denominación primitiva, tal vez con alguna deformación 55

65 en su escritura y pronunciación, en consecuencia Sincos no podría ser una excepción y de ninguna manera deriva del castellano cinco; su verdadera acepción etimológica proviene el vocablo- Kechwa "TINKU". Conforme a la palabra autorizada del Kechwista César Guardia Majorca, demuestro qua la denominación Sincos y la de cada uno de sus lugares tiene su origen en la lengua Kechwa, además están ligados íntimamente a su formación geológica. TINKU, en Kechwa, quiere decir unión de nos o de aguas; como dije en el capítulo anterior, las agitas temporales procedentes de las descargas atmosféricas que corrían por las abras de Wiska, Yuchaca y Wancachurko se encontrarían todas juntas en una explanada, encuentro que precisamente se denominó tinku, corrobora a esta afirmación las siguientes denominaciones: SINCOSPATA, proviene de Tinkus y Pata, pata que en Kechwa quiere decir lugar alto, cima, andén, entonces, tinkuspata querrá decir de lugar alto donde se ve la unión de los ríos o tinkus. SINCOSGUATA, palabra compuesta de los vocablos tinkus y wata que significa año, luego tinkuswata querrá decir conjunción de aguas anuales o lugar donde anualmente se juntan las aguas o ríos. Con lo que queda plenamente demostrado que Sincos proviene de TINKU y no de CINCO, porque si derivamos de cinco al decir cincosguata admitiendo su composición entre una palabra castellana y otra Kechwa diríamos cinco, años; pero a qué se refiere? o cinco patas y dónde están?. Al llegar los españoles la palabra tinku se degeneró tanto en su pronunciación como en su escritura, durante la colonia su pronunciación fue el de Zincos o Cincos y se escribió unas veces con S y otras con C; pero es a partir del 16 de Noviembre de 1864 que se escribe SINCOS, obligadamente con S. (Sánchez: 1964). 56

66 SINCOS JAUJA JUNÍN PERU - TELEVISIÓN EN VIVO - PELÍCULAS EN LÍNEA. Televisión peruana en vivo, TV Perú, Películas en línea, documentales online. El Distrito de Sincos pertenece políticamente a la Provincia de Jauja, Departamento de Junín. Está ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales del Perú; al Nor Oeste del Valle del Mantaro a los 11, 46' y 48" de latitud; 75, 33' y 13" de longitud con relación al paralelo de Greenwich y a 3,330 m. de altitud sobre el nivel del mar. Sincos es un pintoresco pueblo andino con rezagos de su cultura y tradiciones dejado por los invasores ibéricos. El 22 de enero de 1602 se crea el cabildo de Santa Ana de Sincos, como distrito político fue creado por "Ley 16 de noviembre de 1864". 2.2 LUGAR DE EJECUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO Situación política Políticamente el distrito de Sincos se encuentra situado: - Departamento : Junín - Provincia : Jauja - Distrito : Sincos 57

67 Mapa N 1 De la provincia de Jauja y distritos Ubicación El Distrito de Sincos pertenece políticamente a la Provincia de Jauja, Departamento de Junín. Está ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales del Perú; al Nor Oeste del Valle del Mantaro a los 11, 46' y 48" de latitud; 75, 33' y 13" de longitud con relación al paralelo de Greenwich y a 3,330 m. de altitud sobre el nivel del mar. Su capital es el pueblo del mismo nombre que comprende cuatro cuarteles o barrios y dentro sus linderos están contenidos los anexos de Arachamay, Llacuaripampa, Yuracancha, Shallahuachac, Chalhuas y Miraflores. 58

68 2.2.2 Limites Por el este: Por el oeste: Por el norte: Por el sur: con el Rio Mantaro con los distritos de Canchayllo, Paceña y con los distritos de Muqui y San Lorenzo. con los distritos de Mito y Aco. MAPA N: 2: Mapa fotográfico del distrito de Sincos Jauja Vías de Acceso La principal arteria de comunicación es la Carretera Central por su margen derecha, vinculándose con las ciudades de Huancayo, Jauja, Concepción, La Oroya. 59

69 2.2.4 Clima Temperatura: La temperatura promedio del distrito de Sincos es de 12 C y la mínima es 6 C y la máxima de 18 C, cuyo clima es templado húmedo propio de la región Quechua. Precipitación En promedio, unos 650 mm al año, siendo la zona de Chupaca la que más precipitaciones registra (757,5 mm/año en la estación de Huayao). Las lluvias más intensas ocurren en los meses de enero, febrero y marzo, mientras que junio, julio y agosto son los meses más secos. Humedad La humedad relativa promedio anual oscila de 60 a 65 %, incrementándose en los meses de enero a marzo de 65 a 70 %. Superficie: Posee un área territorial de Km2 Pisos: El territorio de Sincos abarca la región puna por los Anexos de Sallahuachac y Challhuas, suni por los anexos de Yuracancha, Llacuari y Llacuari pampa, y quechua por los anexos de Aramachay, San Juan de Miraflores y la misma capital distrital. 60

70 2.2.5 Flora y Fauna Flora La vegetación es escasa, con predominio de arbustos y plantas mayores, entre las que destacan diversidad de plan tas silvestres propias de la zona de estudio. Entre los principales árboles figuran el quinual (Polylepis spp.), quishuar (Buddleia incana), aliso (Alnus jorullensis), molle (Schinus molle), tara (Caesalpinia spinosa) y el eucalipto (Eucalyptus globulus), siendo este último introducido. Los arbustos: chinchilcoma (Mutisia viciaefolia), marco (Ambrosia peruviana), chamana (Dodonaea viscosa), retama (Lygos sphaerocarpa), tanquis o mutuy (Cassia spp.), chilca negra (Fluorencia macrophylla); entre las plantas cultivadas se tiene: papa, maíz, cebolla, alcachofa, haba, trigo, cebada, avena, quinua, col, calabaza, lechuga, zanahoria, arveja, betarraga, apio, poro, etc. Los frutales: tumbo (Passiflora mollisima), capulí (Physalis pubescens), guinda (Prunus serotina), manzano, melocotón, higo, ciruelo, níspero japonés, etc. Flores: la cantuta (Cantua buxifolia), rosa, claveles, fucsia, copa de oro y muchas más (Loja, 2002). Fauna Aves silvestres: tórtola (Metriopelia melanoptera), perdiz (Nothoprocta pentlandii), zorzal o chihuaco (Turdus chiguanco), gorrión, jilguero, picaflor, pato silvestre, Huallata (Chloephaga melanoptera), gaviota (Larus serranus) y otros. Mamíferos silvestres: zorrillo (Conepatus chinga), venado (Odocoileus virginianus), vicuña (Vicugna vicugna), vizcacha (Lagidium peruanum), gato montés (Oncifelis colocolo) (Gobierno Regional de Junín, 2009) 61

71 2.2. METODOLOGIA DE ESTUDIO Tipo de Estudio Por tener un tipo de investigación, y de ser de carácter metodológico se constituye en investigación aplicada por la razón que se van a utilizar argumentos crediticios de Banca, para poder ser después aplicadas en el proceso de la eficacia y en el sector agrícola de Sincos. Método de la Investigación Se sujeta a ser explicativo y correlacional. Los Métodos a utilizar son: Inductivo- Deductivo y Estadístico, por lo que se espera para el caso tener el diseño sencillo: POBLACION Y MUESTRA Población Las familias con acceso al sistema financiero o crediticio del distrito de Sincos, cuyos barrios anexos estudiados son tres: (Sincos, Sallahuacha y Aramachay). 100 por cada anexo o barrio. Muestra El tamaño de todos los prestatarios o todo aquello que cuentan o que hayan tenido alguna experiencia crediticia en el sector financiero, para lo cual se utilizó la fórmula de determinación de muestra, en el caso de conocer la población: Β = [ + ] β: Uso en Valor del crédito : Colocaciones : Áreas de incumbencia. Sincos. 62

72 VARIABLES E INDICADORES Variable dependiente : Otorgamiento de créditos Variable independiente : Características socioeconómicas TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Encuestas Se tomaran a todas las colocaciones hechas desde 15 años. Créditos hechos solo para el sector agricultura con el clasificador macro y micro. Entrevista Se obtuvo información de las autoridades de cada barrio o anexo como el poblador mismo, pero con acceso al sistema crediticio. UNIDAD MUESTRAL La unidad maestral estará conformada por las familias con acceso al sistema financiero solo para créditos agrícolas del distrito de Sincos-Jauja. REFINAMIENTO DE DATOS Examen crítico de las encuestas Tabulación de datos. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Cuya relevancia está en que el objetivo general tendrá como complemento los objetivos específicos las conclusiones parciales y las hipótesis generales y estos a su vez adecuan la conclusión final. a. Universo: Se tomaran a todas las colocaciones hechas desde 15 años. 63

73 b. Población y Muestra: Créditos hechos solo para el sector agricultura con el clasificador macro y micro. c. Técnicas e instrumentos y fuentes de recolección de datos: Para este caso de tomaran básicamente créditos validados según las propuestas de la Caja Huancayo y estarán sujetas al cambio de aptitud por parte de los clientes y la validación será estimada estadísticamente. d. Técnicas de procesamiento de datos: Se utilizara el Software SPPS-12 y para otros fines el M STAD. e. Técnicas de análisis e interpretación de la información: Para este proceso como se va a trabajar con créditos validados y (Metodología de Fisher) y cuyo instrumento es el cuestionario, además posiblemente se tenga algunas entrevistas (Metodología Mendoza) y cuyo instrumento la guía de preguntas, estas serán procesadas para el caso con el M-STAD y la otra con el SPSS-17, cuya finalidad es de caracterizar la significación estadística de las muestras tomadas para el caso. Lo que permite trabajar con matriz de puntos, histograma de frecuencias y otros CUADRO N: 4 POBLACIÓN FEMENINA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, DISTRITO DE SINCOS Total de mujeres Áreas urbanas Áreas rurales Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje , , , , , , , , ,2 Fuente INEI

74 CUADRO N: 5 Características sociodemográficas de la población, según el tamaño de la explotación agropecuaria, 2005: Distrito de Sincos. Tamaño Núm de la ero explota ción agrope de hoga res cuaria Sin 32 tierras 856 Menos 3462 de 1 ha 43 De 1a ,99 ha 45 De 2 a 394 4,99 ha 057 De 5 a ,99 ha 07 De 10a ,99 ha 40 De 20 a ,99 ha 4 Más de ha 706 Total Porce ntaje de hogar es Prom edio de miem bros por hogar Tasa de masculi nidad Porce ntaje de menor es de 15 años Porcen taje de analfa betos (pobla ción de 15 a 64 años) Porcen taje de jefes de hogar analfa betos Porce ntaje de jefes de hogar de 29 años Porce ntaje de jefes de hogar mujer es 2,1 4,45 73,8 45,1 21,1 15,1 28,9 19,4 22,0 4,28 100,5 40,5 31,4 28,3 24,9 20,4 22,6 4,71 108,8 40,9 36,4 34,0 14,4 15,9 25,0 5,18 108,2 42,3 30,1 28,5 9,9 9,4 13,2 5,37 107,9 42,1 27,4 25,7 8,0 11,1 6,7 5,62 116,2 44,4 23,8 17,8 7,5 5,0 5,6 5,45 118,7 42,5 21,6 20,7 11,2 8,0 2,8 5,16 108,0 35,9 22,6 13, ,0 5,02 107,0 41,7 29,9 27,4 14,3 14,4 Fuente Aramburu, Cabiese

75 CUADRO N. 6 Participación de mujeres 1 y hombres 2 en el total del trabajo familiar en cultivos, según la labor y por zonas de estudio IMPACTANDO CREDITO Labor Total Sincos LLacuaripampa Sallahuachac Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres (porcentaje) Preparación del terreno ,7 76,3 39,0 61, ,1 Siembra y ,0 80,0 47,8 52, ,4 abonado Deshierbes ,6 60,4 40,9 59,1 55,9 44,1 Primer aporque ,3 78,7 44,5 45,5 51,6 48,4 y segundo abonado Segando ,2 87,8 46,2 53,8 55,1 44,9 aporque Riegos ,5 87, Control ,0 90, fitosanitario Cosecha y ,7 64,3 45,3 54,7 52,6 47,4 selección Total ,9 77,1 41,8 58,2 47,3 56,7 Fuente Aramburu, Cabiese2009 Total de jornadas de la mujer, todos los cultivos, total de jornadas de los hombres y mujeres en todos los cultivos x 100 Total de jornadas de los hombres, todos los cultivos, total de jornadas de los hombres y mujeres en Sincos. 66

76 CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUCIONES CUADRO N: 7 Estadísticos de grupo de población accesada a crédito ETAPA VAR VAR VAR VAR VAR VAR VAR VAR VAR N Media Desviació n típ. Error típ. de la media 150,00 0(a)... 30,00 0(a) ,00 0(a)... 30,00 0(a) ,00 0(a)... 30,00 0(a) ,00 0(a)... 30,00 0(a) ,00 0(a)... 30,00 0(a) ,00 0(a)... 30,00 0(a) ,00 0(a)... 30,00 0(a) ,00 0(a)... 30,00 0(a)... No puede calcularse T porque al menos uno de los grupos está vacío. Del Cuadro por apreciación inicial de los datos tomados se han destinado valores intrínsecos ósea la primera etapa de la valoración por población no dio efecto ninguno con prueba cero. 67

77 CUADRO N: 8 ANOVA PARA LA VARIACION DE GRUPOS INTRA E INTER DISTRITO DE SINCOS PROVINCIA DE JAUJA. VAR VAR VAR VAR VAR VAR VAR Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 28800, ,000.. Intra-grupos, Total 28800,000 1 Inter-grupos 200, ,000.. Intra-grupos, Total 200,000 1 Inter-grupos 200, ,000.. Intra-grupos, Total 200,000 1 Inter-grupos Intra-grupos, Total Inter-grupos 26450, ,000.. Intra-grupos, Total 26450,000 1 Inter-grupos 200, ,000.. Intra-grupos, Total 200,000 1 Inter-grupos 200, ,000.. Intra-grupos, Total 200,000 1 Del cuadro 8, cuando los datos son agrupados ínter grupos e intragrupos se supone que las constante de suma de cuadrados y su media cuadratica se forman cualidades constantes por lo que se espera el crecimiento del valor cuando hay que organizar por valor de crédito es decir solo con la aplicación del valor de crédito se podrá concebir un aspecto fundamental para hallar una correlación entre el crédito y los participantes a ello. 68

78 CUADRO N: 9 Estadísticos para una muestra ENTRE EL DISTRITO DE SINCOS Y LLACUARIPAMPA. N Media Desviación típ. Error típ. de la media VAR , , ,00000 VAR , , ,00000 Del cuadro 9, entre los valores de agrupa a los pobladores de Sincos y Llacuaripampa nos arroja una desviación típica de 14142,13 y 150,096 lo que indica que ya se nota variación para el modelo, ósea si aplicamos la pruebas para las muestras tomadas tendremos la siguiente tabla. CUADRO N. 10. PARA UNA PRUEBA DE t PARA UNA MUESTRA COMPARADA SE TENDRA LOS VALORES. VAR VAR t gl Sig. (bilateral) Valor de prueba = 0 Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior 7,000 1, , , ,1024 2,000 1, , , ,8252 Del cuadro 10, para un valor de prueba 0 un intervalo de confianza de 95% se aprecia variación lo que indica que el número de pobladores a aplicar el crédito es importante y también la zona donde se ha ejercido esta razón que en diferentes poblaciones este crecerá más aun cuando se aplique la prueba de t. 69

79 CUADROS 11.-INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS BENEFICIOS EN SITUACIÓN SIN CREDITO VALOR DE LA PRODUCCION SIN CREDITO PRODUCTO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN "SIN PROYECTO" TRIM 1 TRIM 2 TRIME 3 TRIM 4 Papa 4000 Haba 3000 TOTAL COSTOS TOTALES DE PRODUCCION SIN CREDITO PRODUCTO COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO TRIM 1 TRIM 2 TRIME 3 TRIM 4 Papa 3500 Haba 1300 TOTAL VALOR NETO DE LA PRODUCCION SIN CREDITO PRODUCTO COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO TRIM 1 TRIM 2 TRIME 3 TRIM 4 Papa 3300 Haba 1100 TOTAL BENEFICIOS EN SITUACIÓN CON CREDITO. ALTERNATIVA 02: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN CON CREDITO. ALTERNATIVA 01 PRODUCTO TRIM 1 TRIM 2 TRIME 3 TRIM 4 Papa Haba TOTAL COSTO TOTAL DE LA PRODUCCIÓN CON CREDITO. ALTERNATIVA 02 PRODUCTO TRIM 1 TRIM 2 TRIME 3 TRIM 4 Papa Haba TOTAL 70

80 VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN CON CREDITO. ALTERNATIVA 01 PRODUCTO TRIM 1 TRIM 2 TRIME 3 TRIM 4 Papa Haba 8000 TOTAL Del cuadro 11, estos cuadros nos muestran la utilidad final de todo el proceso productivo con crédito y sin crédito, las variaciones es porque cuentan con el apoyo del sector financiero y por ende utilizaran una tecnología más adecuada para la producción de sus cultivos. Grafico N. 2.Del Valor de actividad entre Hombres y Mujeres 3 Anexos Mujeres Mujre M Serie1 Serie2 Del grafico 1, la mayor concentración de actividades lo tienen los hombres destacando que en Sincos posee un 64.3%, un 54.7 %en Llacuriapampa y un 48.4% en Sallahuachac. 71

81 Grafico N: 3. Histograma para la formación de distritos de actividad hombres y mujeres SINCOS LLACUA SALLA Serie1 Serie2 Del grafico 2, la mayor concentración de actividades lo tienen los hombres destacando que en Sincos posee un 64.3%, un 54.7% en Llacuriapampa y un 48.4% en Sallahuachac en un histograma, cuya cualidad es mayor entendible con desviación de CUADRO N 12.- CUALIDADES DE CREDITO DISTRITO DE SINCOS EN UNIDADES DE SOL. Distritos de Sincos, Llacuaripampa y Sallahuachac. AÑO PRESTAMO

82 Coef. De Correlación Coef. De Determinac T student Tamaño de muestra 15 Promedio de x Suma de cuadrado de x Suma de x Radical de IC de la media Radical de IC de la media CUADRO N: 13 COEFICIENTE DE CORRELACION Y DETERMINACION. Coef. De Correlación Coef. De Determinac Error de Estimación Error estándar de estimación=sy/x Tamaño de muestra 15 Del cuadro 13, Para la prueba de correlación se puede estimar que existe un alto índice correlativo, pero para la determinación casi es un valor estimable con respecto a las variables estimadas y bajo el tamaño de la muestra. GRAFICO N.3.-ECUACION DE LA RECTA PARA VALORES DE CREDITO DISTRITO DE SINCOS PROYECTADO. ECUACION DE LA RECTA RANKING 250 y = x x R 2 = VALORES 73

83 Del grafico 3, para el análisis de la Ecuación se estima un crecimiento muy importante para la dacion de créditos, ósea implica que estos han desarrollado a los pobladores del distrito de Sincos y otros con un Y=4.9993x x siendo valores constantes y positivos y la importancia de este valor será un indicador de crecimiento en créditos. GRAFICO N: 4. CREDITOS SINCOS, LLACUARIPAMPA Y SALLAHUACHAC Y PRUEBA DE HIPOTESIS SIN PRESTAMO. ECUACION DE LA RECTA RANKING y = 5E-13x x R 2 = VALORES Del grafico 4, de la ecuación de la recta se nota que para el planteamiento del trabajo sin crédito se aprecia un valor no estimable dejando una pendiente con carácter número bajo o negativo, por lo que es un efecto pobre para los pobladores del distrito de Sincos. GRAFICO N: 5.- VALORES SIN PRESTAMO PARA EL DISTRITO DE SINCOS VALOR DE PRODUCCION, COSTOS TOTALES y VALOR NETO. SIN PRESTAMO X X Y INTERPRETACION: Del valor se supone que el máximo alcanzado es 4000 soles como valor bruto de producción, ósea sin crédito es muy difícil alcanzar un 74

84 desarrollo frecuente de los pobladores de Sincos.es importante para este caso haber tenido en cuenta el costo de producción y el valor neto. GRAFICO N. 6.- CREDITOS SINCOS, LLACUARIPAMPA Y SALLAHUACHAC Y PRUEBA DE HIPOTESIS CON PRESTAMO. ECUACION DE LA RECTA RANKING y = 1250x x R 2 = VALORES De grafico 6, de la ecuación de la recta el máximo valor alcanzado es de 20,000 soles teniendo en cuenta valor neto y costo de producción, por lo que el crédito puesto para ello implica un desarrollo muy importante para los pobladores del distrito de Sincos con una ecuación de recta de Y= 1250x x+26600, valor entero positivo para crédito. GRAFICO N. 7.- VALORES CON PRESTAMO PARA EL DISTRITO DE SINCOS VALOR DE PRODUCCION, COSTOS TOTALES y VALOR NETO CON PRESTAMO X Y X 75

85 Del grafico 7, el máximo valor alcanzado 20,000 como se muestra impuesta por el crédito concedido por la Caja Huancayo teniendo como base costo de producción, valor bruto y valor neto objetivamente si se hace valor de uso de crédito. CUADRO N. 14.-VALORES DE ESTIMACION PUNTUAL Estimación Puntual AÑOS 1997 CREDITO 100 Estimación por intervalos Nivel de Confianza 95.00% Estimación Media o promedio Venta Mínima 100 Venta Máxima Predicción Venta Mínima Venta Máxima Del cuadro 11, el máximo valor alcanzado 20,000 como se muestra impuesta por el crédito concedido por la Caja Huancayo teniendo como base costo de producción, valor bruto y valor neto objetivamente si se hace valor de uso de crédito. GRAFICO N: 7.- Para los créditos Proyectados Distrito de Sincos. CREDITO y = x R 2 = AÑOS Del grafico 7, la proyección de créditos para los años desde el 1,995 infiere que seguirán creciendo y por lo tanto mejorara las condiciones de vida de los pobladores 76

86 de Sincos, se aprecia una R 2 = que indica una valor de correlacionable cerca al nivel exigido. 77

87 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. Del trabajo expuesto se puede notar la importancia de trabajar créditos para el cultivo de papa y habas teniendo y alcanzando un valor bruto de producción de 20,000 soles y para habas de 10,000 soles entendiendo que tan importante es de tomar créditos con tasa de 0.10% actualizado. 2. De lo estimado un proyecto de producción sin crédito es posible que no se alcance un desarrollo importante solo con un valor dinerario de 4000 y 3000 nuevos soles. 3. De la ecuación de la recta se nota que para el planteamiento del trabajo sin crédito se aprecia un valor no estimable dejando una pendiente con carácter número bajo o negativo, por lo que es un efecto pobre para los pobladores del distrito de Sincos lo que implica preocupación en el tema de explotación agraria para cada uno de los pobladores de Sincos. 4. De la ecuación de la recta el máximo valor alcanzado es de 20,000 soles teniendo en cuenta valor neto y costo de producción, por lo que el crédito puesto para ello implica un desarrollo muy importante para los pobladores del distrito de Sincos con una ecuación de recta de Y= 1250x x+26600, valor entero positivo para crédito. 5. Para un valor de prueba 0 un intervalo de confianza de 95% se aprecia variación lo que indica que el número de pobladores a aplicar el crédito es importante y también la zona donde se ha ejercido esta razón que en 78

88 diferentes poblaciones este crecerá más aun cuando se aplique la prueba de t, razón por ello cuando se aplica la formación de créditos es el valor bruto quien dispone un valor monetario muy importante para los agricultores de Sincos. 6. Es importante el rol de la mujer para los trabajos de campo, aun cuando todavía se tiene un valor debajo del hombre se nota que las sociedades prestan un valor masculino muy importante. 7. Finalmente se puede dejar claro que la importancia de los créditos en la agricultura son de naturaleza muy importante porque logra establecer crecimiento económico y a la vez de la mejora de la población, entendiendo cual es el valor de genera un recurso muy básico como es de tener una agricultura sostenible. 8. Se Concluye que el uso de crédito está plasmado por la responsabilidad de obtener dentro de la población responsabilidad y criterio de inversión. 79

89 RECOMENDACIONES 1. Se debe tener en cuenta que para el uso de crédito la tasa de préstamo, porque se conoce que también existen riesgos en la agricultura como aspectos medio ambientales (heladas, granizos, sequias, etc.), suelo, semilla y otros, por ello trabajar siempre con cultivos que alcance valor en el mercado y respondan a la competencia. 2. Conocer la importancia en manejo de crédito, porque los agricultores apalancados siempre estarán sujetos a adquirir responsabilidades inherentes al desarrollo de sus comunidades, tal es el caso de Sincos que se alcanzó con la muestras de 1000 agricultores apalancados un éxito es sus cosechas. 3. El Uso de valor de los créditos queda demostrado que su participación en estos han repercutido en forma correcta por lo que se recomienda hacer acceso al crédito cuando efectivamente se proceda al cambio y desarrollo. 4. Tomar en cuenta el cronograma y los campos instalados por cultivo a nivel regional como nacional, para no caer en la sobre producción para evitar los precios bajos y así favorecer al agricultor. Esto con el apoyo de la información del Ministerio de Agricultura de la región. 5. En coordinación con las instancias involucradas apoyar en los procesos de producción inicio, cosecha y post-cosecha con personal competente del sector agricultura. 80

90 BIBLIOGRAFIA 1. Agüero L Jorge Créditos Agrícolas Propuestas MEF. Peru. Edic MEF. Lima Peru.145 pag. 2. Escobar Javier 1989 Crédito y Agricultura UNMSM. Lima.123 pag Rick Clark Weinwer Créditos de Banca Peruana Generación de Banca de Fomento Edic. Limusa. México 156 Pag. 3. Programa Caja Huancayo Colocaciones y Créditos. Carátula Informativa. pag Palacios L Enrique 2001 El Crédito Agrario en el Perú. UNMSM. Lima Peru. 76 ag. 5. Zegarra M Eduardo Una Agenda Agraria Para el Desarrollo de la Sierra Peruana. Biblioteca Nacional del Perú. 70 Pág. 6. Microfinanzas. Gestión e Instituto de Economía y Empresa S.A.C. Desarrollo (2010). Volumen 03 nº 67, 10 Pág. 7. Tapella E, Frigeiro MM. Crédito rural y pequeña agricultura. Aprendizajes a partir del caso del Programa Social Agropecuario en Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 8, núm. 67, julio-diciembre, Pontificia Universidad Javeriana Colombia. pp Machado AC, Nunez T. Acciones innovadoras, cooperativas y sociales: el caso del sistema Crehnor de cooperativa de crédito de Brasil promoviendo la inclusión social en la agricultura familia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 67, Abril 2010, pp

91 9. Carnero F, Nuez JS. Perspectiva histórica del cooperativismo de crédito agrícola en Canarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 42, noviembre 2002, pp Alejua H, Delgado A. La oferta financiera agrícola en el estado Lara. Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2008, 25: Hernández M, Colmenares GA. Evaluación y medición de la calidad de gestión en las Cajas Rurales. Alcance y sustentabilidad. Postgrado de economía de la Universidad de Los Andes. Venezuela Campos V, Chaves R. El papel de las cooperativas en la crisis agraria. Estudio empírico aplicado a la agricultura mediterránea española. Cuadernos de desarrollo rural, 9 (69), Almeraya SX, Figueroa B, Díaz JM, Figueroa KA, Pérez LM. USO DEL CRÉDITO: IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO RURAL. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.2 Núm.1 1 de enero - 28 de febrero, 2011 p Moyano E, Gonzales CP. Marco teórico para analizar las relaciones entre paisaje natural, salud y calidad de vida. España. Sociedad Hoy 16: 31-44, Revilla MG, María Pérez M. Bienestar y Calidad de Vida del Venezolano en el Contexto de la Sociedad de la Información: Realidad o Utopía. Venezuela Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 8, núm. 22, mayo-agosto, 2012, pp Urzúa A, Caqueo, Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Gobierno de Chile CONICYT. TERAPIA PSICOLÓGICA 2012, Vol. 30, Nº 1,

92 17. Sabino C. DICCIONARIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Ed. Panapo, Caracas, 1991, 304 páginas. 18. Lucas G. (2005e): Pasado, presente y futuro del fondo monetario internacional. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa Organismos Internacionales WP (2006) Kenwood AG, Lougheed AL. (1972): Historia Del Desarrollo Económico Internacional. Istmo. 20. OTERO S. (2000): Las privatizaciones españolas mediante oferta pública iniicial, Actualidad Financiera, abril, pp LOZANO MC. (1996): Linker, S.A. cancela su préstamo, Estrategia Financiera nº 124, diciembre 1996, p Stiglitz JE. (2001): El malestar en la globalización. Santillana Suma de letras. 23. Galindo A. Marco Institucional de la Contabilidad y las Finanzas. Primera edición, Junio Entelequia. Revista Interdisciplinar (grupo Eumed net). 24. FEPCMAC. L La Responsabilidad Social en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Enero Pp. 2-4 Responsabilidad Social 25. Tello MP Promesas de progreso: las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú, Lima: Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. 26. Besley T, Coate S Group lending, Repayment incentives and Social Collateral, en Journal of Development Economics, vol. 46, No. 1, Amsterdam: Elsevier Science B.V., pp Akerlof G The Market for Lemmons : Quantitative Uncertainty and the Market Mechanism, en Quarterly Journal of Economics, vol. 84, No. 3, Cambridge: Harvard University, pp

93 28. Adams D W, Vogel R C "Rural Financial Markets in Low-Income Countries: Recent Controversiesand Lessons", en World Development, vol. 14, No. 4, Oxford, Nueva York: Pergamon Press, pp Robinson M "Leading the World in sustainable Microfinance: The 25th anniversary of BRI's Unit Desa System", mimeo, Cambridge, MA: Harvard Institute for International Development. 30. Van Horne, James, John Wachowicz, jr, Fundamentals of Financial Management, 9 ed., Prentice Hall, Loja, B. (2002). Contribución al Estudio Florístico de la Provincia de Concepción, Dicotiledóneas. Tesis para Magister en Botánica Tropical UNMSM. Lima - Perú. 32. Gobierno Regional de Junín (2009). Agro junín. Web. Acceso mayo

94 Anexos 85

95 86

96 ANEXOS Vista panorámica de la Plaza de Sincos. Terrenos de cultivos del Distrito de sincos.

97 Plaza de Aramachay. Campos de cultivo en Sincos

98 Vivienda típica de poblador de Sincos. Ganadería de poblador de sincos.

99 Insumos para la siembra

LA BANCA: HISTORIA Y FUNCIONES. Richard Roca 1

LA BANCA: HISTORIA Y FUNCIONES. Richard Roca 1 LA BANCA: HISTORIA Y FUNCIONES Richard Roca 1 I. HISTORIA DE LA BANCA Los primeros banqueros fueron los SACERDOTES. Aprovechaban de la creencia de los fieles y la protección, recibían ofrendas, depósitos

Más detalles

ANALISIS DE LA LEY DEL SISTEMA FINACIERO NACIONAL

ANALISIS DE LA LEY DEL SISTEMA FINACIERO NACIONAL Trabajo encargado: 1ra Unidad ANALISIS DE LA LEY DEL SISTEMA FINACIERO NACIONAL Alumna: Carla Alvarez Rueda Código: 2007-30413 LEY 26702 C U R S O : B A N C A Y B O L S A LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO

Más detalles

UNIDAD 2 EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

UNIDAD 2 EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO UNIDAD 2 EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Unidad 2.1 a 2.2 El Sistema Financiero Mexicano y su funcionamiento Licenciatura en Sistemas Comerciales 6º semestre. Dr. José Luis Esparza A. QUÉ ES UN MERCADO?

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Definición Productos financieros: son todos aquellos proporcionados por la industria financiera, que abarca un amplio rango de instituciones que gestionan los fondos incluidas

Más detalles

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima SISTEMA FINANCIERO Y SISTEMA BANCARIO

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima SISTEMA FINANCIERO Y SISTEMA BANCARIO COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima SISTEMA FINANCIERO Y SISTEMA BANCARIO SISTEMA FINANCIERO DEFINICIÓN DE SISTEMA FINANCIERO Es el conjunto de instituciones y organismos públicos y privados que permiten

Más detalles

EL MERCADO DE VALORES: SUS FUNCIONES, SUS SEGMENTOS Y SUS PARTICIPANTES

EL MERCADO DE VALORES: SUS FUNCIONES, SUS SEGMENTOS Y SUS PARTICIPANTES EL MERCADO DE VALORES: SUS FUNCIONES, SUS SEGMENTOS Y SUS PARTICIPANTES QUE ES EL MERCADO DE VALORES? El Mercado de Valores es parte de los mercados financieros, los que a su vez integran el Sistema Financiero.

Más detalles

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Áreas de oportunidad. Lo que aún falta hacer. Generalidades La Oferta para el desarrollo del micro empresario a

Más detalles

Políticas y Decisiones de Financiación

Políticas y Decisiones de Financiación UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN AMRCOS Facultad de Ciencias Administrativas Políticas y Decisiones de Financiación Alejandro Narváez Liceras, 2015. www.alejandronarvaez.com E.mail:narvaez1002@gmail.com

Más detalles

TESIS ASESOR : JORGE GUILLÉN UYÉN

TESIS ASESOR : JORGE GUILLÉN UYÉN TESIS ASESOR : JORGE GUILLÉN UYÉN Propuesta de Plan de Negocios para la titulización de una cartera de hipotecas de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito ALUMNOS : COD. 1304124 GAVIDIA OYARCE, CHRISTIAN

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA. Módulo 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA. Módulo 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA Módulo 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS OBJETIVOS DEL MÓDULO Identificar los tipos de productos y servicios financieros, de crédito e inversión Comprender los aspectos fundamentales

Más detalles

MERCADO DE VALORES (Introducción)

MERCADO DE VALORES (Introducción) FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES MERCADO DE VALORES (Introducción) Alejandro Narváez Liceras, 2015. E.mail:anarvaez@pucp.edu.pe www.alejandronarvaez.com 3aconsultasoc@gmail.com Palabras clave: Sistema Financiero

Más detalles

Sistema Financiero, Regulación y Cooperativismo COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA SAN ANTONIO LTDA

Sistema Financiero, Regulación y Cooperativismo COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA SAN ANTONIO LTDA Sistema Financiero, Regulación y Cooperativismo COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA SAN ANTONIO LTDA Sistema Financiero, Regulación y Cooperativismo OBJETIVO Transmitir, conocimientos sobre la función

Más detalles

Sector. de Telecomunicaciones

Sector. de Telecomunicaciones Sector de Telecomunicaciones Introducción Para el Grupo Bancolombia ser su aliado en el sector de Telecomunicaciones es acompañarlo, asesorarlo y ofrecerle alternativas que apoyen su gestión para hacer

Más detalles

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera.

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera. Seminario Mercado de Capitales Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera. Objetivo: Revisar las distintas alternativas de ahorro y de préstamos que ofrecen las empresas

Más detalles

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO Expositor: Econ. Raúl Vegas Morales Correo electrónico: rvegasm@yahoo.com El Sistema Financiero Empresas Financieras Medios Financieros Mercado Financiero

Más detalles

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE AGENDA CLASE 27 de abril y 04 MAYO 2013 Renta fija y renta variable Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE Trabajo próxima clase 30 Minutos 30 MINUTOS 30 Minutos 10 minutos Mercado de

Más detalles

LUIS CORTAVARRÍA CHECKLEY Superintendente de Banca y Seguros

LUIS CORTAVARRÍA CHECKLEY Superintendente de Banca y Seguros Lima, 30 de diciembre de 1992 OFICIO CIRCULAR Nº 5268-92 Señor Gerente General: --------------------------------------------------------- Ref.- Estado de flujos de efectivo para el ejercicio económico

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO.

SISTEMA FINANCIERO. SISTEMA FINANCIERO www.editorialjernestomolina.com Sistema Financiero Es el conjunto de personas o instituciones y leyes involucradas en la creación, captación, canalización y utilización del medio circulante,

Más detalles

OFICIO CIRCULAR Nº

OFICIO CIRCULAR Nº Lima, 30 de diciembre de 1992 OFICIO CIRCULAR Nº 5268-92 Señor Gerente General Ref.- Estado de flujos de efectivo para el ejercicio económico 1992 Sírvase tomar conocimiento que, esta Superintendencia,

Más detalles

Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador

Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación Impacto del financiamiento en la micro y pequeña empresa y el sector exportador 2010-2014 Comisión de Economía, Banca, Finanzas

Más detalles

DE QUE TRATA LA EDUCACIÓN FINANCIERA?

DE QUE TRATA LA EDUCACIÓN FINANCIERA? DE QUE TRATA LA EDUCACIÓN FINANCIERA? La Educación Financiera es el conjunto de herramientas y conocimientos prácticos que nos permiten administrar, incrementar y proteger nuestro patrimonio, así como

Más detalles

Escrito por Jorge Quilcate Viernes, 21 de Agosto de :06 - Actualizado Viernes, 21 de Agosto de :53

Escrito por Jorge Quilcate Viernes, 21 de Agosto de :06 - Actualizado Viernes, 21 de Agosto de :53 La intermediación financiera, es un sistema conformado por mecanismos e instituciones que permiten canalizar los recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitario. El sistema de intermediación

Más detalles

Esquema Línea Integral Autos

Esquema Línea Integral Autos Sector Automotor Introducción El Grupo Bancolombia es el aliado financiero para el sector Automotor en Colombia, y cuenta con un portafolio integral diseñado según sus necesidades particulares y las de

Más detalles

Asociación de Bancos Comerciales de la Rep. Dominicana Inc. Dirección de Estudios Económicos AE

Asociación de Bancos Comerciales de la Rep. Dominicana Inc. Dirección de Estudios Económicos AE Asociación de Bancos Comerciales de la Rep. Dominicana Inc. Dirección de Estudios Económicos AE 01-2013 FONDOS DE PENSIONES, BANCA MÚLTIPLE Y DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Santo

Más detalles

CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE A

CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE A PERUCOMEX Consultores SAC CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE A UN FINANCIAMIENTO DE EXPORTACIÓN? Sergio Urquiaga Gallegos sergio.urquiaga@perucomex.pe 05 de noviembre de 2014 Lima, Perú OBJETIVO DEL SEMINARIO PASAR

Más detalles

Su objetivo es velar por la estabilidad macroeconómica y la del sistema financiero.

Su objetivo es velar por la estabilidad macroeconómica y la del sistema financiero. ACCEDER AL DIAGRAMA COMPLETO ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO I ENTIDADES SUPERVISORAS 1. Banco Central de Reserva de El Salvador Su objetivo es velar por la estabilidad macroeconómica y la del sistema

Más detalles

Nuevo Marco de Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPACs)

Nuevo Marco de Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPACs) Nuevo Marco de Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPACs) SEMINARIO INTERNACIONAL Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Experiencias en Europa

Más detalles

Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas

Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas IX CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas Socorro Heysen Zegarra Superintendenta de Banca, Seguros y AFP Septiembre 2016 AGENDA 1 Importancia

Más detalles

Mensaje de Presidente L

Mensaje de Presidente L Excelencia en lo que hacemos Guido J. Martinelli Mensaje de Presidente L a empresa cerró un año sin precedentes. Nos consolidamos como la empresa financiera independiente de mayor tamaño en términos de

Más detalles

Fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento Fuentes de financiamiento Cualquier tipo de empresa (pública o privada), necesita contar con recursos financieros que le permitan cumplir sus funciones actuales o ampliarlas. También lo debe hacer si se

Más detalles

INDICE Capitulo 1: I. Los Agentes Económicos II. Transferencias de los Fondos de los Agentes Económicos

INDICE Capitulo 1: I. Los Agentes Económicos II. Transferencias de los Fondos de los Agentes Económicos INDICE Prologo 23 Capitulo 1: Los Competentes del Sistema Financiero 25 I. Los Agentes Económicos 25 II. Transferencias de los Fondos de los Agentes Económicos Excedentarios o de Ahorro hacia los Agentes

Más detalles

NOVIEMBRE 2016 EL ENDEUDAMIENTO EN EL SISTEMA FINANCIERO EL ENDEUDAMIENTO EN EL SISTEMA FINANCIERO EXCESO DE OFERTA

NOVIEMBRE 2016 EL ENDEUDAMIENTO EN EL SISTEMA FINANCIERO EL ENDEUDAMIENTO EN EL SISTEMA FINANCIERO EXCESO DE OFERTA NOVIEMBRE 2016 EL ENDEUDAMIENTO EN EL SISTEMA FINANCIERO EL ENDEUDAMIENTO EN EL SISTEMA FINANCIERO Recientemente, el Centro de Estudios Financieros de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) con el apoyo

Más detalles

5. ENTIDADES DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

5. ENTIDADES DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO 5. ENTIDADES DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO ENTIDADES DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de

Más detalles

CAPITULO II LA INTERMEDIACION FINANCIERA

CAPITULO II LA INTERMEDIACION FINANCIERA CAPITULO II LA INTERMEDIACION FINANCIERA En este capítulo se describe el proceso de intermediación financiera, así como las clases de intermediación que existen en el mercado: la directa e indirecta, sus

Más detalles

* El pasivo, lo forman las entregas o depósitos de dinero que hace el público, este dinero es lo que el banco debe y está obligado a devolverlo.

* El pasivo, lo forman las entregas o depósitos de dinero que hace el público, este dinero es lo que el banco debe y está obligado a devolverlo. Capítulo 16 LOS BANCOS Los Bancos, Concepto, Funciones, Operaciones Bancarias, Clases de Bancos, el Banco de la Nación, el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de la Banca y Seguros.

Más detalles

Lima, 29 de octubre de 2014

Lima, 29 de octubre de 2014 Resultados y perspectivas del Sistema Financiero. Presentación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la

Más detalles

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82.

El emisor. Página 1 de 7 Perfil de inversión marzo Cobertura geográfica de MUCAP. Activo productivo / Activo total 84% 84% 83% 83% 82.7% 82. 82.2% 82.1% 82.% 81.9% 82.6% 82.3% 82.7% 82.6% Cobertura geográfica de MUCAP El emisor 1 4 1 11 13 1 4 Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo es la primera asociación mutualista, creada en Costa Rica el 21

Más detalles

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú. SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 1 Operaciones Solución Empresa Administradora Hipotecaria S.A. (en adelante Solución

Más detalles

6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD 6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Mercado de Dinero El mercado monetario o de dinero es el conjunto de mercados financieros, independientes pero

Más detalles

Sistema financiero. Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano? Claudia Cooper Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Sistema financiero. Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano? Claudia Cooper Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Sistema financiero Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano? Claudia Cooper Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico El presenta trabajo busca indagar en los principales

Más detalles

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE MICROFIANZAS Y AGRICULTURA FRANCIA NOVIEMBRE DE 2007

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE MICROFIANZAS Y AGRICULTURA FRANCIA NOVIEMBRE DE 2007 COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE MICROFIANZAS Y AGRICULTURA FRANCIA NOVIEMBRE DE 2007 BAJO QUE CONDICIONES LAS MICROFINANCIERAS AGRICOLAS SON VIABLES Elizabeth Ventura Egoavil. Presidenta Ejecutiva EDPYME

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros LA REGULACION Y ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE RENTA FIJA EN CHILE Ana Cristina Sepúlveda P. Abril, 2005 MERCADO DE VALORES Gobierno de Chile Banco Central De Chile Ministerio del Trabajo Ministerio de

Más detalles

Las Entidades Microfinancieras como Emisoras de Valores. Julio 2014

Las Entidades Microfinancieras como Emisoras de Valores. Julio 2014 s Entidades Microfinancieras como Emisoras de Valores Julio 2014 Maquina del Tiempo 1995 2000 2005 2010 Jun-2014 Colocaciones: S/.11.94 millones. Colocaciones: S/.51.77 millones. Colocaciones: S/.261.70

Más detalles

*Trabajo Práctico Nº 6

*Trabajo Práctico Nº 6 Trabajo Práctico Nº 6 Ahorradores ECONOMÍAS DOMÉSTICAS EMPRESAS SECTOR PÚBLICO Sistema Coordina Intermediarios Inversores ECONOMÍAS DOMÉSTICAS EMPRESAS SECTOR PÚBLICO y No financiero Mercados de capitales

Más detalles

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo en Brasil y Colombia Antonio Morfín Maciel Facultad de Economía y Negocios Ciudad de México, 5 de julio de 2016 Contenido I. Las MyPiMES en Colombia y Brasil

Más detalles

El Intermediario Financiero

El Intermediario Financiero El Intermediario Financiero a. Quiénes son y cuál es su principal objetivo? 1. BANCARIAS Instituciones de Banca Múltiple Las instituciones de banca múltiple son sociedades anónimas facultadas para realizar

Más detalles

Agregados monetarios y dinero bancario

Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso legal, pero hay otras modalidades que tienen características

Más detalles

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO OBJETIVO 1. Comprender la importancia y las funciones que tiene el Sistema Financiero. Que es el sistema financiero? El Sistema Financiero (llamado también

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros TIPOLOGIA DE LOS INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA EMITIDOS Y AGENTES INTERVINIENTES EN CHILE Ana Cristina Sepúlveda P. Abril, 2005 MERCADO RENTA FIJA INVERSIONISTAS INTERMEDIARIOS

Más detalles

IFH PERU LTD. Interbank. Análisis y Discusión de la Gerencia

IFH PERU LTD. Interbank. Análisis y Discusión de la Gerencia IFH PERU LTD. Análisis y Discusión de la Gerencia IFH Perú Ltd. es una empresa de responsabilidad limitada, actúa como una compañía holding del conjunto de empresas que operan en el Perú y en el exterior

Más detalles

El Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, liderazgo, experiencia y aporte al desarrollo de las Microfinanzas en el Perú

El Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, liderazgo, experiencia y aporte al desarrollo de las Microfinanzas en el Perú El Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, liderazgo, experiencia y aporte al desarrollo de las Microfinanzas en el Perú La innovación es lo que distingue a un líder de los demás. Steve Jobs

Más detalles

Cooperativas. Asociados

Cooperativas. Asociados Cooperativas Asociados Evolución Institucional FEDECACES ETAPA I: 1996-1980 PROGRAMA CREDITICIO ETAPA II: 1980-1992 DESARROLLO DEL AHORRO Y CREDITO ETAPA III 1992-2000 SISTEMA COOPERATIVO FINANCIERO FEDECACES

Más detalles

Política Fiscal, Cuentas Fiscales, y Situación Financiera

Política Fiscal, Cuentas Fiscales, y Situación Financiera Política Fiscal, Cuentas Fiscales, y Situación Financiera Guatemala, octubre de 2012 Contenido 1. Qué es política fiscal? 2. Finanzas Públicas 3. Cuentas Fiscales 4. Situación Financiera de la Administración

Más detalles

ACTIVOS Y CRÉDITOS CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO (Artículos 189º al 196º de la Ley Nº 26702) (En Miles de Nuevos Soles)

ACTIVOS Y CRÉDITOS CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO (Artículos 189º al 196º de la Ley Nº 26702) (En Miles de Nuevos Soles) SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS REPORTE Nº 2 Anexo A ACTIVOS Y CRÉDITOS CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO (Artículos 189º al 196º de la Ley Nº 26702) (En Miles de Nuevos Soles) Ley General Denominación

Más detalles

INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS MIPYME EN EL PERÚ- LA EXPERIENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO

INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS MIPYME EN EL PERÚ- LA EXPERIENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO SEMINARIO CEPAL: INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS PYMES EN AMÉRICA LATINA, MÉXICO 6 Y 7 DE ABRIL,2017 INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS MIPYME EN EL PERÚ- LA EXPERIENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO Prof. Janina Léon

Más detalles

Acceso al Financiamiento Bancario. Virginia L. Hernández Dillems Alejandra Y. Cofré Sottano EDN de Pequeñas Empresas BancoEstado

Acceso al Financiamiento Bancario. Virginia L. Hernández Dillems Alejandra Y. Cofré Sottano EDN de Pequeñas Empresas BancoEstado Acceso al Financiamiento Bancario Virginia L. Hernández Dillems Alejandra Y. Cofré Sottano EDN de Pequeñas Empresas BancoEstado Abril 2015 Somos un banco público VISIÓN Somos el Banco del Estado, comprometido

Más detalles

Avances de la Regulación n Peruana en Supervisión n del Sector de las Microfinanzas

Avances de la Regulación n Peruana en Supervisión n del Sector de las Microfinanzas Avances de la Regulación n Peruana en Supervisión n del Sector de las Microfinanzas Jorge Mogrovejo González Superintendente Adjunto de Riesgos Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs de Perú Primera

Más detalles

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G.

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G. Principales hitos en el desarrollo del Mercado de Capitales Inicios de los 7 Economía cerrada. Control

Más detalles

El mercado de. Bonos

El mercado de. Bonos El mercado de Bonos Qué son los bonos y qué tipos existen? Los bonos son valores que representan una deuda que tiene el emisor, con las personas que los compraron o adquirieron. Una vez transcurra el periodo

Más detalles

Introducción: La Banca y los Negocios Internacionales

Introducción: La Banca y los Negocios Internacionales Introducción: La Banca y los Negocios Internacionales Introducción El objetivo del curso en relación a la actividad bancaria en comercio exterior. El tiempo, el espacio y la política La visión desde la

Más detalles

BANCO DE CREDITO DEL PERU Y SUBSIDIARIAS Al 31 de marzo del 2015 y al 31 de diciembre del 2014

BANCO DE CREDITO DEL PERU Y SUBSIDIARIAS Al 31 de marzo del 2015 y al 31 de diciembre del 2014 Banco de Crédito del Perú y Subsidiarias Estados Financieros al 31 de Marzo de 2015 BANCO DE CREDITO DEL PERU Y SUBSIDIARIAS marzo del 2015 y al 31 de diciembre del 2014 1. EMISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO Banco Agropecuario FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE LOS ACTORES DEL SECTOR AGRARIO Lima, Noviembre del 2009 El Sector Agropecuario 7.87% de contribución

Más detalles

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G.

Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G. Propuestas de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Cajas de Chile A.G. www.cajasdechile.cl Santiago, 30 de julio de 2014 Introducción

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL ASPECTOS GENERALES En la elaboración del Plan de Cuentas se tomó en consideración las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) emitidas por la Junta de Normas Internacionales

Más detalles

3. AGENTES DE CRÉDITO : Son aquellos que intervienen en las operaciones crediticias.

3. AGENTES DE CRÉDITO : Son aquellos que intervienen en las operaciones crediticias. Capítulo 15 EL CRÉDITO 1. CONCEPTO : El crédito es el intercambio de un bien presente por una promesa de pago futuro. El crédito puede otorgarse en dinero o en especie, ventas al crédito a personas naturales

Más detalles

31 de diciembre de 2013 y 2012

31 de diciembre de 2013 y 2012 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE LOS EMPLEADOS DEL COOPEIDA, R.L Estados Financieros (Con la Opinión de Auditor Independiente) COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE LOS EMPLEADOS DEL INDICE DEL CONTENIDO

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA 1. LA IDEA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 1.1. GENERACION DE PROPUESTA DE NEGOCIO Se realiza en forma grupal Se identifican recursos naturales locales Ferias

Más detalles

III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES

III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES Mercado de capitales como herramienta para financiar a la pequeña y mediana empresa Lima, 27 de Mayo 2014 1 RETO EN EL AÑO 2006: CÓMO UTILIZAR EL MERCADO

Más detalles

5.8. Los objetivos de la política monetaria

5.8. Los objetivos de la política monetaria 5.8. Los objetivos de la política monetaria El BC, a la hora de decidir la cantidad de dinero que suministra a la economía, tiene como objetivo principal mantener la estabilidad de precios En la Zona Euro,

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES UNIDAD 1 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES Poderoso caballero es Don Dinero 1 1. El significado del dinero Dinero Riqueza (incluye valor de

Más detalles

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros Al 31 de marzo de 2017

1 Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los Estados Financieros Al 31 de marzo de 2017 1 1. Organización de la Compañía (en adelante la Compañía ) es una sociedad anónima constituida en 1970, de conformidad con las leyes de la República de Costa Rica. El domicilio de se encuentra en el segundo

Más detalles

Contenido. Diferencias entre fiador, codeudor y fiador solidario

Contenido. Diferencias entre fiador, codeudor y fiador solidario Contenido Tipos de créditos y tasas de interés Deberes y derechos de los usuarios La importancia de contar con un historial crediticio y como lograrlo Diferencias entre fiador, codeudor y fiador solidario

Más detalles

Oportunidades para las Cooperativas en el Mercado de Valores. Preparado para: FINANCOOP

Oportunidades para las Cooperativas en el Mercado de Valores. Preparado para: FINANCOOP Oportunidades para las Cooperativas en el Mercado de Valores Preparado para: FINANCOOP Xavier Muñoz C. Agosto, 2013 Agenda p Algunos conceptos básicos. p Entendiendo el mercado de valores p Mercado de

Más detalles

5. Principales retos que enfrenta la inclusión financiera

5. Principales retos que enfrenta la inclusión financiera 1 1. Objetivos de la presentación 2. Hallazgos entorno a la inclusión financiera en Honduras 3. Características de la ENIF en Honduras 4. Instrumentos de políticas pública 5. Principales retos que enfrenta

Más detalles

FONDOS SOBERANOS, RETOS, GESTIÓN Y DESARROLLO

FONDOS SOBERANOS, RETOS, GESTIÓN Y DESARROLLO , RETOS, GESTIÓN Y DESARROLLO DIRECCIÓN GENERAL DE ENDEUDAMIENTO Y TESORO PÚBLICO DIRECCIÓN DE TESORERÍA Y GESTIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Lima, Agosto de 2013 FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL (FEF) FONDO

Más detalles

I. Deuda pública total 1

I. Deuda pública total 1 [Título] I. Deuda pública total 1 El saldo de deuda pública fue de 6,727.4 millones de dólares al primer trimestre 2018, reflejando un aumento del 3.7 por ciento con relación a diciembre 2017 (US$6,486.7

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Marzo 2007

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Marzo 2007 Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Dirección General de Estudios N. INDICE. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados. Las captaciones de los bancos privados. Las tasas de interés.

Más detalles

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano En el Ecuador, al ser implementada la dolarización en el año 2000, se perdió el manejo

Más detalles

BANCA PERUANA EN EL 2017

BANCA PERUANA EN EL 2017 BANCA PERUANA EN EL 2017 No obstante el bajo dinamismo que registró la economía del país, los créditos otorgados por los bancos mostraron un mejor desempeño en comparación con el 2016, observando una tasa

Más detalles

Crisis subprime: Mora en Fannie Mae

Crisis subprime: Mora en Fannie Mae 1 2 RESEÑA HISTÓRICA La actual crisis económica mundial se originó en las llamadas hipotecas subprime. Crisis subprime: Mora en Fannie Mae Bailout 3 RESEÑA HISTÓRICA El Estallido A fines de julio de 2007,

Más detalles

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero INDICE Prefacio XIX Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero 1 Capitulo 1. Qué son las Finanzas? 1 1.1. Definición de finanzas 2 1.2. Por qué es importante estudiar finanzas? 2 1.3. Decisiones financieras

Más detalles

Fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento Fuentes de financiamiento Cualquier tipo de empresa (pública o privada), necesita contar con recursos financieros que le permitan cumplir sus funciones actuales o ampliarlas. También lo debe hacer si se

Más detalles

25 de Septiembre de 2013 México D.F. Enrique ZorrillaFullaondo. Preparada especialmente para:

25 de Septiembre de 2013 México D.F. Enrique ZorrillaFullaondo. Preparada especialmente para: LA EXPANSIÓN DEL CRÉDITO EN MÉXICO, LOS RETOS PARA LA BANCA 25 de Septiembre de 2013 México D.F. Enrique ZorrillaFullaondo 1 Preparada especialmente para: CONTENIDO El papel de la Banca en la Economía

Más detalles

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2016 Interbank Resultados de 2016 La utilidad neta de Interbank fue S/ 875.1 millones en 2016, 1.7% mayor que la del año anterior. Los principales factores que contribuyeron

Más detalles

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray CADENAS PRODUCTIVAS 7 de diciembre de 2013 Ing. Pedro Vergaray 1 Agenda Una mirada panorámica a CAMPOSOL Fortalezas de la empresa Cadena de producción de hortalizas Recomendaciones CAMPOSOL: una mirada

Más detalles

TITULO: PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA MOROSIDAD DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS. CASO CMAC PIURA INTEGRANTES: ROJAS CHIROQUE JULIO CESAR

TITULO: PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA MOROSIDAD DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS. CASO CMAC PIURA INTEGRANTES: ROJAS CHIROQUE JULIO CESAR TITULO: PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA MOROSIDAD DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS. CASO CMAC PIURA INTEGRANTES: ROJAS CHIROQUE JULIO CESAR LLACSAHUACHE CABRERA ECATERINY TITULO: PRINCIPALES DETERMINANTES

Más detalles

UNIDAD I La empresa y su entorno:

UNIDAD I La empresa y su entorno: 26-03-2015 Concepto jurídico - económico de empresa. Definición de la actividad. Localización, ubicación y dimensión legal de la empresa 26-03-2015 CONCEPTOS: MICROEMPRESA Se considera microempresa a toda

Más detalles

Financiamiento Rural con enfoque de Cadenas de Valor. Piura, Perú Enero de 2015

Financiamiento Rural con enfoque de Cadenas de Valor. Piura, Perú Enero de 2015 Financiamiento Rural con enfoque de Cadenas de Valor Piura, Perú Enero de 2015 Kildare W. Cedillo Córdova Rabobank Rabo Rural Fund k.cedillo_rabobank@yahoo.es Financiamiento Rural enfocado a la Cadenas

Más detalles

Banco Italiano del Siglo XIV

Banco Italiano del Siglo XIV Banco Italiano del Siglo XIV CONTRATACION BANCARIA Ricardo Olivera García ORIGEN DE LA ACTIVIDAD BANCA COMIENZO EN GRECIA Y EN ROMA DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL PRESTAMO ONEROSO LA ACTIVIDAD BANCARIA

Más detalles

Análisis financiero. Lectura No. 5 Análisis financiero

Análisis financiero. Lectura No. 5 Análisis financiero Análisis financiero Lectura No. 5 Análisis financiero Contextualización El término de endeudamiento se refiere de manera general a la cantidad de recursos económicos que hemos utilizado para financiar

Más detalles

FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC

FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO I TEMA: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO QUÉ ES SISTEMA FINANCIERO? El sistema financiero es el conjunto

Más detalles

La única empresa financiera en Panamá con 2 calificaciones de riesgo, como empresa, con grado de inversión local

La única empresa financiera en Panamá con 2 calificaciones de riesgo, como empresa, con grado de inversión local La única empresa financiera en Panamá con 2 calificaciones de riesgo, como empresa, con grado de inversión local Contar con acceso a funding diversificado nos permite administrar nuestros pasivos más eficientemente

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

Hablemos del Sistema Financiero Nacional

Hablemos del Sistema Financiero Nacional Módulo financiero 4 Hablemos del Sistema Financiero Nacional Programa de Educación Financiera PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA bancodesarrollo Módulo 4 HABLEMOS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Autor: bancodesarrollo

Más detalles

Hablemos del Sistema Financiero Nacional

Hablemos del Sistema Financiero Nacional Módulo financiero 4 Hablemos del Sistema Financiero Nacional Programa de Educación Financiera PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA bancodesarrollo Módulo 4 HABLEMOS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Autor: bancodesarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN MODELO DE FINANCIAMIENTO PARA PYME MEDIANTE LA SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA

UNIVERSIDAD ESAN MODELO DE FINANCIAMIENTO PARA PYME MEDIANTE LA SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA UNIVERSIDAD ESAN MODELO DE FINANCIAMIENTO PARA PYME MEDIANTE LA SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Finanzas

Más detalles

Código: TAR_PA_2012/02/20.V1

Código: TAR_PA_2012/02/20.V1 La presente información es proporcionada de conformidad a la Ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en materia de servicios financieros (Ley Nº 28587), el Reglamento de Transparencia de

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI

EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI - FINANCIACIÓN DE COMPRAS DEL ESTADO - Edgard Coquis Fernández - Dávila Gerente General - FOGAPI Valladolid, Setiembre 2014 España C O N T E N I D O EL MODELO DE NEGOCIOS

Más detalles