Experiencias en el proceso de maduración de una APP en proyectos hidráulicos, en el marco de la normatividad y legislación vigente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Experiencias en el proceso de maduración de una APP en proyectos hidráulicos, en el marco de la normatividad y legislación vigente"

Transcripción

1 Experiencias en el proceso de maduración de una APP en proyectos hidráulicos, en el marco de la normatividad y legislación vigente Carlos Salinas Guevara 21 de noviembre de 2013

2 CONTENIDO I. Ficha Técnica del Proyecto II. Asociaciones Público Privadas III. Índice de Elegibilidad de una APP (IEAPP) IV. Análisis de Riesgos I. Información histórica del OO II. Taller de Riesgos y evaluación V. Análisis de Comparación Público - Privada VI. Conclusiones VII. Recomendaciones

3 Objetivo de la presentación Divulgar el concepto de Asociaciónes Público Privadas, como esquemas alternativos de financiamiento para desarrollo y maduración de infraestructura pública, aplicado a un proyecto hidráulico, en el marco de la normatividad y legislación vigentes, y las experiencias aprendidas en la materia.

4 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO DE REFERENCIA

5 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO Capacidad: 5,000 lps Longitud: km Estados que involucra: 4 Tipo de proyecto: Sistema de conducción de agua potable. Objetivo: asegurar la disponibilidad de agua potable en el largo plazo para la población. Inversión: superior a los 10 mil millones de pesos, a ejercer durante 3 años Horizonte de operación: 30 años, con diversas reinversiones Financiamiento: Diseño, Construcción, Operación y Transferencia (51%) / FONADIN (49%) Rentabilidad Social VANS TIRS TRI Positivo Mayor al 12% Mayor al 12%

6 COMPONENTES OBRA DE TOMA Cribas cilíndricas de 60 de diámetro (1,000 l/s cada una), con sistema de retrolavado automático de aire comprimido Estación de bombeo PB1 y Tanques de Presedimentación LÍNEAS DE CONDUCCIÓN 119 km de tubería de acero de km de tubería de concreto pre-esforzado de 84 Capacidad de diseño de 6 m 3 /s y caudal medio aprovechable de 5 m 3 /s de acuerdo a políticas de operación de 20 horas por día. ESTACIONES DE BOMBEO 5 estaciones de bombeo adicionales a la de la obra de toma. Cada estación contará con su subestación eléctrica con doble línea de alimentación y transformador.

7 ALCANCES DEL PROYECTO APP Diseñar, construir, mantener y operar la infraestructura hidráulica durante 30 años. Extraer, conducir y disponer el agua en bloque, desde la fuente original del recurso hasta una de las presas de abastecimiento de la ciudad y su zona conurbada. Una vez dispuesta el agua en bloque, el Organismo Operador es el responsable de conducirla a una planta potabilizadora, para que posteriormente el recurso sea distribuido a la población. Por la magnitud de la inversión se requiere de recurso estatal (Organismo Operador, federal (FONADIN) y de un inversionista privado. Se signaría un instrumento conforme al marco legal en donde se establezcan los mecanismos de operación de la APP: derechos y responsabilidades de las partes.

8 Proceso de preinversión para Proyectos APP Normatividad Federal Estudios de viabilidad, conforme al Art. 14 de la Ley APP ESTUDIO COSTO- BENEFICIO (Evaluación Socioeconómica) El proyecto genera Beneficios Netos a la Sociedad? SI Cuáles son los riesgos del proyecto como APP y cuáles como Obra Pública tradicional? ANÁLISIS DE RIESGOS COMPARADOR PÚBLICO- PRIVADO (Value For Money / Valor por el Dinero) Cuál es la manera más eficiente de ejecutar el proyecto, manteniendo estándares de calidad? NO Proyecto no viable en este momento ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD El proyecto es susceptible de ejecutarse como APP? SI NO Obra Pública Tradicional Estructuración como Proyecto de Obra Pública APP Estructuración como Proyecto de APP ESTUDIOS TÉCNICOS, LEGALES, AMBIENTALES, SOCIALES

9 ASOCIACIONES PÚBLICO - PRIVADAS

10 ASOCIACIONES PÚBLICO - PRIVADAS Una APP es una asociación entre los sectores público y privado formada con la finalidad de entregar un servicio tradicionalmente suministrado por el sector público. BENEFICIOS Incremento de la infraestructura pública con una operación de calidad en el largo plazo. Asegura la construcción de los activos en los tiempos establecidos. Optimiza el uso de los recursos públicos. Los riesgos se distribuyen entre las partes de manera óptima, logrando reducir costos en las diferentes etapas del desarrollo de proyectos. Distinguir de la obra pública y/o del outsourcing de servicios que el sector público pueda contratar (informáticos, limpieza, contabilidad, etc.)} NO confundir las APP con el proceso de privatización Se busca no solo el financiamiento del sector privado, si no también su capacidad de gestión de emprendimientos comerciales a largo plazo.

11 ASOCIACIONES PÚBLICO - PRIVADAS Modalidades genéricas que pueden utilizarse para implementar proyectos Asociaciones Público - Privadas Totalmente Pública Contratos de gestión Concesión Totalmente privada Empresas paraestatales Sociedad de riesgo compartido Pública Cooperativas Cooperativas corporatizadas y compañias estatales Gestión genérica Tercerización Franquicias Concesión típica Proyectos de Prestación de Servicios Sociedades de riesgo compartido Privada Arrendamiento COT/CPO DBOT, BOT, etc. Licencias Ventas Suministro privado

12 ASOCIACIONES PÚBLICO - PRIVADAS Relaciones contractuales y responsabilidades Nuevos Proyectos (DBOT, BOT, BOO, etc.) Diseño/ Construcción Diseño/ Construcción/ Mantenimiento Diseño/ Construcción/ Operación Diseño/ Construcción/ Operación/ Mantenimiento Construcción/ Propiedad Operación/ Transferencia Construcción/ Propiedad/ Operación Responsabilidad Pública Responsabilidad Privada Contrato de Servicios Contrato de Gestión Contrato de Arrendamiento Concesión Desinversión Servicios e instalaciones existentes

13 MECANISMO DE OPERACIÓN Existe una relación jurídica en el tiempo: Título Concesión/Contrato Deuda DIVERSOS FONDOS I. Derecho de vía II. Obras complementarias III. Operación y Mtto. Supervisores Independientes Diseña, construye, mantiene, explota y opera Entidad Pública Facilita el uso de la infraestructura y proporciona los servicios públicos que por ley le corresponde El activo es para fin público y retenido por el Gobierno estatal en todo momento 65%/35% Fideicomiso de Administración y Pago Sociedad de Propósito Específico Pagos periódicos por disponibilidad/uso (hospitales, escuelas, agua, etc.) Capital de riesgo (pago x disponibilidad + pago x uso deducciones). o también paga tarifas por uso Usuarios

14 ASIGNACIÓN DE RIESGOS Retenidos (los administra el Gobierno) a Planeación y permisos a Cambios regulatorios a Liberación de afectaciones a Diseño Proyectos APP Para cada proyecto la distribución de riesgos puede ser diferente Transferidos (los administra el Privado) Compartidos (ambas partes) a Construcción a Rendimiento y productividad a Obsolescencia y vicios ocultos a Operación a Financiamiento a Demanda a Fuerza mayor En un esquema tradicional todos los riesgos son asumidos por el Gobierno a Hallazgos arqueológicos a Inflación a Protestas

15 VALOR POR EL DINERO Cuando el costo de ejecutar una alternativa APP para el gobierno es menor al costo de suministrar la misma infraestructura por la vía tradicional. Las APP generan valor por el dinero cuando: Se utilizan las habilidades de los sectores público y privado en áreas de su especialidad; Los riesgos son asignados a la parte mejor preparada para administrarlos y/o absorberlos; Los proponentes compiten para proveer los mejores servicios a lo largo de la vida del proyecto; Mejora el desempeño del sector público.

16 PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN DE UNA APP Preinversión Identificación y planteamiento del proyecto Estudios técnicos básicos Estudios de viabilidad financiera, social, ambiental Derecho de vía Asesoría Contratación de asesores técnico, financiero y legal Análisis de las condiciones técnicas, económicas y legales del proyecto Instrumento legal (contrato, título concesión) que refleja las condiciones del proyecto en el tiempo Licitación Bases del concurso Seguimiento en el proceso licitatorio Fallo Firma del instrumento legal Desarrollo Diseño y construcción Operación y mantenimiento Monitoreo Fin del proyecto o renovación del contrato

17 ÍNDICE DE ELEGIBILIDAD DE UNA APP (IEAPP)

18 Flujograma del esquema de preinversión Estudios de viabilidad, conforme al Art. 14 de la Ley APP Estudios de rentabilidad social y económica Índice de elegibilidad (IEAPP) Análisis de Riesgos Comparador Público Privado (Value For Money o Valor por el Dinero)) Presentación Cámara de Diputados - SHCP

19 INDICE DE ELEGIBILIDAD Definición Combinación lineal de variables explicativas de un problema, en forma de preguntas a través de un cuestionario estructurado, cuya finalidad es obtener una sola puntuación que indicará el grado que describe a la variable objeto. Responde a la necesidad de medir fenómenos complejos, no directamente observables por variables individuales ya existentes. Las variables específicas se agrupan en criterios generales a través de la determinación de factores (o variables latentes).

20 Proyectos Elegibles para Ejecutarse en Esquema APP Se pueden identificar inversionistas proveedores efectivos y eficientes en el sector? NO SI Es posible la competencia entre inversionistas, proveedores o concesionarios? SI Proyectos Elegibles por APP NO Es posible la competencia entre inversionistas, proveedores o concesionarios? SI Proyectos NO Elegibles por APP NO Existe un entorno con poca incertidumbre y sin riesgos no transferibles? SI

21 Criterios de Elegibilidad en la Metodología Federal: Si el proyecto se ejecuta como APP: Habrá un marco institucional sólido de respaldo Habrá la coordinación interinstitucional necesaria La entidad INSTITUCIONALIDAD ejecutora podrá manejarlo como APP Se tendrá un contrato flexible ante imprevistos Los riesgos están plenamente identificados Hay experiencia en México sobre proyectos similares Hay amplio número de proveedores El proyecto es COMPETENCIA atractivo para inversionistas y banca privada Se espera amplia competencia en la licitación Favorecerá transferencia de tecnología extranjera La inversión supera los 100 millones de dólares El proyecto no genera TAMAÑO configuración monopólica + Alta Elegibilidad No tiene alto grado de complejidad técnica Hay certeza plena en el plazo de ejecución Hay certeza COMPETENCIA plena de que no habrá modificaciones durante su ejecución No habrá rechazos del proyecto por parte de involucrados INVOLUCRADOS Existe disponibilidad de recursos para los estudios de pre-inversión Hay certeza de financiamiento del sector privado MACROECONOMÍA Condiciones macroeconómicas favorables Hay certeza en transparencia de la licitación Se promoverá LICITACIÓN la participación de empresas internacionales - Baja Elegibilidad

22 Criterios de Elegibilidad en la Metodología Federal: Valor del IEAPP Descripción Resultado 1.0 a a a a 5.0 Definitivamente no es conveniente usar un esquema de asociación público-privada Probablemente no es conveniente usar un esquema de asociación público-privada Es indiferente usar un esquema de asociación público-privada Probablemente es conveniente usar un esquema de asociación públicoprivada Definitivamente es conveniente usar un esquema de asociación públicoprivada No es conveniente usar un esquema de asociación público-privada Indiferente Es conveniente usar un esquema de asociación público-privada

23 INDICE DE ELEGIBILIDAD Ponderación IEAPP= 0.38 x Institucionalidad x Competencia x Involucrados x Complejidad x Macroeconomía 5% 48% Licitación 52% Tamaño 17% 24% 16% 38% Competencia Institucionalidad Involucrados Complejidad Macroeconomía

24 TALLER DE ELEGIBILIDAD Construir, mediante un análisis cualitativo y cuantitativo, un índice que permita determinar la elegibilidad del Proyecto como una posible Asociación Público Privada (APP), en esta etapa de su formulación. La aplicación del IEAPP es una condición necesaria mas no suficiente para la implementación de una APP; el requisito principal es que el Proyecto genere valor por el dinero

25 FORMA EN QUE SE LLEVA A CABO LA MEDICIÓN DEL IEAPP Se presenta el formato de cuestionario a los participantes (30 preguntas); El moderador leerá en voz alta la pregunta a discusión y cada miembro aportará información; Análisis, discusión y consenso de cada uno de los reactivos; Se solicita información y ejemplos para concretar los resultados; Cada participante fija su postura a cada pregunta e indica en el formato la nota que asignará (1 a 5), después de haber analizado y escuchado la opinión de sus compañeros; La respuesta que indique cada uno de los asistentes deberá ser consistente con el consenso previo; Al final de la sesión cada participante emitirá sus conclusiones respecto a los contenidos del cuestionario.

26 EJEMPLO DEL LLENADO DE CUESTIONARIO P. Variable Nivel de percepción Nota Asignada IEAPP Justificación consensada 1 Relación del proyecto con el plan estratégico de gobierno de mediano o largo plazo El proyecto forma parte integral y explícita del plan de gobierno de mediano/largo plazo 5 Es muy clara la referencia en el Plan Estatal de Desarrollo y sus líneas estratégicas, que corresponde a asegurar el recurso hidráulico a largo plazo. 2 Relación del proyecto con la estrategia sectorial de desarrollo específica El proyecto forma parte integral y explícita de la estrategia sectorial 5 El OO refiere la existencia de un plan sectorial en donde se comenta la conveniencia de asegurar el recurso hidráulico. 3 Tamaño del proyecto o grupo de proyectos El proyecto en su conjunto, alcanza a una inversión superior a los USD 40 millones 5 El proyecto tiene una inversión estimada de más de mil millones de USD. 4 Localización del proyecto El proyecto se ubica cercano al área de influencia que permite atender zonas de marginación alta. 4 El proyecto proveerá del recurso a toda la población de la zona metropolitana y municipios conurbados. 5 Innovaciones institucionales El proyecto genera algunas innovaciones institucionales y existe gran capacidad institucional para adaptarse a ellas 4 Se concluyó que el OO tiene la capacidad institucional de adaptarse al cambio de paradigma. En el taller participaron funcionarios del Organismo e invitados, con perfil y capacidades para la toma de decisiones, la reflexión y el consenso son indispensables.

27 INDICE DE ELEGIBILIDAD Distribución de las preguntas en los factores IEAPP: 4.26

28 ANÁLISIS DE RIESGOS

29 Flujograma del esquema de preinversión Estudios de viabilidad, conforme al Art. 14 de la Ley APP Estudios de rentabilidad social y económica Índice de elegibilidad (IEAPP) 4.26 Análisis de Riesgos Comparador Público Privado (Value For Money o Valor por el Dinero)) Presentación Cámara de Diputados - SHCP

30 Riesgo Definición: Es un evento o condición incierta, que si se produce, tiene un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo, costo, alcance o calidad. Un riesgo: Puede tener una o más causas y, si se produce, uno o más impactos. Tiene origen en la incertidumbre. Conocido, es aquel que ha sido identificado y analizado. Desconocido, no puede gestionarse de forma proactiva. Es inherente a cualquier proyecto.

31 Proceso para evaluar el riesgo 1. Identificar 2. Describir 3. Valorar 4. Asignar Identificar cuáles son materiales o cuáles se materializan si se agregan Señalar las características de cada riesgo Considerar temporalidad Establecer supuestos Asignación de la probabilidad Estimar magnitud de impacto Establecer supuestos Quién lo administra? Los riesgos están relacionados con sobrecostos, sobreplazos o variaciones de ingresos de terceras fuentes y viabilidad de la materialización del proyecto. Componente para el Comparador del Sector Público

32 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN HISTÓRICA DEL ORGANISMO OPERADOR

33 Cartera de Proyectos Analizada 12 proyectos con información de las diferentes áreas del Organismo a lo largo del Ciclo de Proyectos El monto total de inversión programada para estas obras asciende a aproximadamente 4,033 mdp. Proyect o Nombre del Proyecto Descripción Inversión programada 1 Pluviales Obras pluviales FONDEN Liberación de los cauces de ríos Acuaférico 74 km de tubería para conducción de agua potable 1, Red de distribución 30 km de tubería para distribución de agua potable Tanques de concreto 7 tanques con capacidad de 3,000 a 5,000 m3 c/u Redes Red D.S. en tubería de PVC y concreto en 24" hasta 36" Ø Estaciones de bombeo 6 estaciones de bombeo Ampliación de 3 PTAR Plantas en diversos puntos de la ciudad Rehabilitación de PTAR Rehabilitación de una PTAR existente PTAR PTAR de 5 lps PTAR Suministro e instalación de PTAR de 5 lps ND 12 Sistema A.P. Estación de bombeo, Tanque superficial, suministro de planta de ósmosis inversa y red de agua potable 3.95

34 Resultados del Análisis No se identificó registro alguno de sobrecosto o sobre plazo en la etapa de estudios de pre inversión y en el proceso de liberación de derecho de vía. 7 de los 12 proyectos presentaron un sobre plazo de 1.29 meses en promedio, para adjudicar el respectivo contrato. El principal motivo: falta de juntas de aclaraciones y desfases en sesiones de Comité de Adquisiciones. Por la complejidad de algunas obras su adjudicación y realización se logró con importantes cantidades de contratos: Proyecto Red de Est. Pluviales FONDEN Acuaférico Tanques Redes PTAR distribución Bombeo Contratos El proyecto 2, de 36 frentes de obra se extendió a 61 contratos.

35 Etapa de Construcción Se solicitó al Organismo informar sobre el costo planeado y el costo real de los proyectos, se recopiló información para 10 de los 12. Proyecto Programado Real Diferencia Variación (sobrecosto) Proporción del sobrecosto , % 43.83% % NA 3 1, , % NA % 6.40% % 2.43% % 0.73% % 24.65% % 21.67% ND ND ND NA % 0.21% 11 ND ND ND ND NA % 0.08% Total 4, , % Al descartar los proyectos sin variación o con economías; el sobrecosto promedio es de 9.8%.

36 Etapa de Construcción Principales causas de sobrecosto Proyecto Incumplimiento de contrato Limitacion es Ley Obra Pública Diseño Obras adicionales Permisos Lluvias atípicas, huracanes Normatividad CONAGUA Inseguri dad vandalis mo Escasez de suministro precios elevados 1 Pluviales X X X X 2 FONDEN X X X 3 Acuaférico X X X 4 Red de distribución X X X X 5 Tanques de concreto X X X X 6 Red tubería X X X 7 Estaciones de bombeo X X X 8 Ampliación de 3 PTAR X X X 10 PTAR X 12 Sistema A.P.

37 Etapa de Construcción Principales causas de sobre plazo Se solicitó al Organismo informar sobre la programación estimada y la duración real de los contratos, se recopiló información para 10 de los 12 proyectos. En los proyectos 1 y 5, se identificaron obras complementarias no previstas. Proyecto Sobre plazo Días Años ND 11 ND El sobre plazo promedio para los 9 proyectos observables es de días.

38 Etapa de Construcción Principales causas de sobre plazo Proyecto 1. Pluviales: lluvias; socavaciones y daños en tuberías, azolves, derrumbes, obtención de permisos y escasez de acero de refuerzo. Proyecto 2. FONDEN. Falta de definición de sección hidráulica por CONAGUA, presencia de nivel freático, sobre excavaciones, desazolves, modificación de trazos. Proyecto 5. Tanques. Mejoras de terreno y desplante de estructuras en construcción de tanques. Proyecto 6. Redes. Tubería: lluvias atípicas que provocaron azolves en excavaciones, flotación de tubería instalada y socavaciones. Proyectos 7 y 8, Estaciones de bombeo y PTAR: Demora en entrega de equipo electromecánico y electrificación por parte de CFE. En lo referente a los proyectos 3, 4 y del 9 al 12, no se menciona causa alguna de sobre plazo.

39 Etapa de Operación Resultados del Análisis En el Proyecto 8 se menciona la posible existencia de sobrecostos por una cuestión de diseño (capacidad subutilizada en los primeros años de operación). En el proyecto 3. Acuaférico, se identifica una limitación para la atención de la demanda en la franja norte-poniente de la mancha urbana; la obra se construyó de 24"Ø (380 lps) y se requería una obra de 48"Ø. En lo que respecta a cuestiones operativas relacionadas con la obsolescencia de tecnología o cambios relativos en los componentes de los proyectos analizados, no se identificó observación alguna. La información derivada de este análisis fue un referencial para diseñar una matriz específica de riesgos del proyecto, e información útil para la estimación del costo social de la espera pública.

40 CRITERIOS A CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO DE UN TALLER DE RIESGOS

41 OBJETIVO DEL TALLER Identificar y describir de manera exhaustiva los riesgos asociados al Proyecto, así como definir su nivel de probabilidad de ocurrencia; impacto para su valoración cuantitativa y asignación al agente mejor capacitado para su gestión en el tiempo. La finalidad es obtener información específica mediante la combinación de técnicas para la toma de decisiones grupales que será útil para la estimación del Comparador Público Privado del Proyecto.

42 Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5 DESARROLLO DEL TALLER Presentación del Proyecto Presentación de la MEE. Descripción de los riesgos Cartilla de riesgos. Asignación de riesgos Asociaciones Público Privadas Identificación de riesgos (lluvia de ideas) Jerarquización Impacto y probabilidad de ocurrencia Concepto de riesgo Homogeneizar conceptos y alcances Identificar causas que provocan sobre costos y sobre plazos Jerarquización de riesgos Cuantificación o valoración Quién debe administrar el riesgo?

43 MATRIZ DE RIESGOS Herramienta de gestión y control donde los riesgos que se han identificado en cada etapa se definen, se describen sus consecuencias y sus impactos, probabilidad de ocurrencia, se asignan y se señalan sus mitigadores. Categoría del riesgo Etapa Riesgos del Proyecto Descripción Riesgo de impacto Prob. de ocurrencia Riesgo de impacto Prob. de ocurrencia Asignación Identificación Descripción Jerarquización Valoración (individual) Grupal

44 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Identificación del riesgo La pregunta a responder es: cuáles eventos podrían afectar de manera adversa el plazo, costo, ámbito y/o la viabilidad del proyecto? Revisión de la matriz preliminar (MEE) Lluvia de ideas Regla básica: no se pueden vetar, desechar o anular ideas La identificación de riesgos debe cumplir con el criterio SMART: Criterio Específicos Medibles Atribuibles Relevantes Tiempo Pregunta Cuál es la situación específica de preocupación? Qué impactos puede producirse en los objetivos del proyecto? Es posible contar con una estimación de la probabilidad de que el riesgo ocurra? es posible cuantificar sus impactos de forma cuantitativa o cualitativa? Cuál es la causa del riesgo? Por qué es importante para los objetivos del proyecto? En qué etapa ocurren?, Cuál es su duración? Cuántas veces ocurren en el ciclo del proyecto?

45 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Identificación del riesgo: componentes Categoría del riesgo Etapa Riesgo Implementación Construcción Operación y mantenimiento Ambientales Fuerza mayor Legales y regulatorios Políticos Sociales Ingresos Tecnológicos De mercado Nuevas inversiones Financieros Otros Licitación Construcción Explotación Operación Todas las anteriores Riesgos específicos por definir con apoyo de la matriz estándar del proyecto

46 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Descripción de riesgos Objetivo: establecer la definición y los impactos de los riesgos identificados de una manera narrativa y en un formato claro. Una descripción clara permitirá la determinación del riesgo de impacto y la probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados Será útil para posteriores etapas de valoración y asignación de los riesgos y especialmente para el diseño de las cláusulas del contrato APP.

47 MATRIZ ESTANDAR ESPECÍFICA DEL TALLER DE RIESGOS Categoría del Riesgo No. Etapa Riesgos del Proyecto Descripción 7 Construcción Diseño 8 Construcción Sobrecosto de obra El diseño o ingeniería del proyecto puede ser insuficiente, lo que puede generar realización de nuevas obras complementarias o diferentes al proyecto original. Incremento de costos de materiales debido a incrementos en volúmenes de obra, precios de materiales, mano de obra y especificaciones de diseño. Construcción 9 Construcción Obtención de permisos 10 Construcción Administración de contratos 11 Construcción Atrasos en construcción 12 Construcción 13 Construcción Geológico 14 Construcción Arqueológico Imposibilidad de obtener los permisos en el plazo establecido, sea con el municipio, federación, propietarios. El contratista incumple con los alcances del proyecto y se genera rescisión de contrato. Retrasos en la ejecución de actividades programadas. Daños graves o interferencias causados a los bienes Afectaciones en servicios públicos por el desarrollador de la obra, públicos subcontratistas, proveedores Escasa o nula factibilidad técnica del terreno para llevar a cabo las obras previstas Durante la realización de las obras se encuentran vestigios arqueológicos, paleontológicos que interfieran con el normal desarrollo de la obra.

48 MATRIZ ESTANDAR ESPECÍFICA DEL TALLER DE RIESGOS Categoría del Riesgo No. Etapa Riesgos del Proyecto Descripción Operación y mantenimiento Ambientales Explotación Operación 17 Explotación Construcción, Explotación Mal uso de la infraestructura Ambiental Aumento de costos de operación y mantenimiento respecto a los originalmente proyectados Terceros hacen un uso inadecuado de la infraestructura instalada por negligencia, generando desperfectos o daños a la misma. Infracción a las normas ambientales establecidas producen sobre plazos o sobrecostos. Fuerza Mayor Legales y Regulatorias Todas las etapas del Climáticos proyecto Construcción, Explotación Financiero Todas las etapas del Determinación de proyecto normatividad aplicable Condiciones climáticas, que por sus características interrumpan la ejecución de los trabajos o su operación. Eventos naturales fuera del control de las partes que interfieren con el desarrollo del proyecto. Impacto de variables macroeconómicas, crisis financieras internacionales, guerras, terrorismo que afecten el equilibrio económico - financiero estimado del proyecto. Aplicación de normativa que incorpora ciertas exigencias y requisitos adicionales al proyecto. 22 Conflictos laborales Paros, huelgas y demandas de trabajadores

49 MATRIZ ESTANDAR ESPECÍFICA DEL TALLER DE RIESGOS Categoría del Riesgo No. Etapa Riesgos del Proyecto Descripción 23 Todas las etapas Conflicto social del proyecto Protestas, paros, demandas sociales que interfieren con el normal desarrollo del proyecto generando plazos y costos mayores a los estimados inicialmente. Sociales 24 Todas las etapas Inseguridad del proyecto Problemas de inseguridad que modifiquen los alcances y especificaciones del proyecto, robo de equipos, daño a instalaciones, a personas, que generen mayores costos y plazos a los estimados 25 Todas las etapas Conflictos del proyecto interinstitucionales Aumento de los plazos y costo de las obras debido a intereses institucionales Ingresos 26 Explotación Demanda 27 Explotación Tarifas La cantidad de usuarios del servicio es diferente a la prevista, lo que tiene efectos en el dimensionamiento del proyecto y los ingresos percibidos. El nivel de tarifa es resistido por los usuarios y los cambios en los ajustes tarifarios no se efectúan en los plazos establecidos y/o no son sustentables de acuerdo a la disposición a pagar del servicio.

50 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Impacto La valoración cualitativa del impacto asigna un rango de opciones no superpuestas que incluyen todas las consecuencias posibles de la causa o riesgo. Riesgo de impacto Impacto Criterio Crítico (C) Mayor o igual al 20% Impacto que podría llevar a la cancelación del proyecto Severo (S) Moderado (Mo) Menor al 20% y Mayor o igual al 10% Menor al 10% y Mayor o igual al 5% Impacto que coloque en peligro el objetivo del proyecto o sea significativo en el largo plazo Impacto que causaría un cambio en la planificación de manera importante o conducir a un efecto notable e inoportuno para el proyecto. Mínimo (Mi) Menor al 5% y Mayor o igual al 1% Impacto que puede ser tratado y administrado al interior del equipo de proyecto y que tendría un efecto manejable en el largo plazo. Despreciable (D) Menor al 1% Impacto que afecta de manera insignificante el ciclo de vida del proyecto.

51 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Probabilidad de ocurrencia Es la probabilidad de que un riesgo ocurra durante todo el ciclo de vida del proyecto. Probabilidad de ocurrencia Probabilidad Descripción de que el riesgo ocurra durante el ciclo de vida del proyecto Muy Alto (MA) 100% - 91% Es muy probable Alto (A) 90% - 61% Probablemente Moderado (M) 60% - 41% Puede o no ocurrir Bajo (B) 40% - 11% Es improbable Muy Bajo (MB) 10% - 0% Es muy poco probable

52 JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS Objetivo: jerarquizar los riesgos previamente identificados, teniendo como datos de entrada el impacto del riesgo y su probabilidad de ocurrencia en el proyecto. Riesgo de Impacto Probabilidad Ocurrencia de Despreciable (D) Mínimo (Mi) Moderado (Mo) Severo (S) Crítico (C) Muy Alto (MA) Medio (Me) Alto (Al) Alto (Al) Alto (Al) Alto (Al) Alto (A) Medio (Me) Medio (Me) Medio (Me) Alto (Al) Alto (Al) Moderado (M) Bajo (Ba) Medio (Me) Medio (Me) Medio (Me) Alto (Al) Bajo (B) Bajo (Ba) Bajo (Ba) Medio (Me) Medio (Me) Alto (Al) Muy Bajo (MB) Bajo (Ba) Bajo (Ba) Bajo (Ba) Medio (Me) Medio (Me) Criterio: Bajo (B) Medio (Me) Alto (Al) Total Cantidad de observaciones Distribución: 32.3% 45.2% 22.6% 100.0% En todo fenómeno que resulte como consecuencia de la intervención de varias causas o factores, se encontrará que un pequeño número de causas, contribuyen a la mayor parte del efecto (20%), mientras que el numeroso grupo de causas restantes contribuye solamente a una pequeña parte del efecto (80%).

53 JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS El método de Borda se emplea para poder obtener una jerarquización de los riesgos teniendo en cuenta el impacto y la probabilidad de ocurrencia sobre la base de una aplicación multicriterio. El riesgo con mayor Contador de Borda es considerado como el riesgo más crítico, el riesgo con el segundo mayor Contador de Borda es el siguiente riesgo en relevancia y así sucesivamente. AL ME Riesgo Riesgo 2 Riesgo 6 Riesgo 9 Riesgo 19 Riesgo 24 Riesgo 18 Riesgo 15 Riesgo 8 Riesgo 11 Riesgo 5 Riesgo 20 Riesgo 31 Riesgo 1 Riesgo 16 Riesgo 23 Riesgo 4 Riesgo 21 Definición Adquisición del Derecho de Vía Impugnaciones Obtención de permisos Climáticos Inseguridad Ambiental Accidentes Sobrecosto de obra Atrasos en construcción Falta de claridad documentos de concurso Financiero Terminación anticipada Oposición a la extracción en la obra de toma y conducción Operación Conflicto social Demora en adjudicación del contrato Determinación de normatividad aplicable Para jerarquizar los riesgos se obtiene lo que se denomina como el Valor de Borda, que es calculado en función del Contador de Borda. Riesgo 29 Riesgo 10 Riesgo 12 Riesgo 14 Riesgo 22 Incremento de precios Administración de contratos Afectaciones en servicios públicos Arqueológico Conflictos laborales Riesgo 25 Conflictos interinstitucionales Riesgo 26 Riesgo 30 Demanda Tipo de cambio BA Riesgo 17 Mal uso de la infraestructura Riesgo 3 Traspaso de predios y derechos de vía Riesgo 7 Riesgo 13 Riesgo 27 Diseño Geológico Tarifas Riesgo 28 Obsolescencia tecnológica

54 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Cartilla de Riesgos: Valoración de riesgos De acuerdo a su experiencia, cuál es su estimación acerca del impacto (en el plazo y en el costo del proyecto) mínimo, más probable y máximo para el riesgo jerarquizado? Esta pregunta se repetirá para cada uno de los riesgos jerarquizados, y será posible construir la siguiente tabla. Se entrega a cada participante la siguiente tabla para su llenado individual, en términos de incremento porcentual de sobrecosto por riesgo. Impacto generado por el riesgo según la opinión de cada experto Riesgo Mínimo Más Probable Máximo Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 : Riesgo n

55 Impacto generado por el riesgo Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Experto 6 Experto 7 Riesgo del Proyecto (jerarquizados) Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable M Adquisición del Derecho de Vía 15% 20% 30% 20% 20% 20% 3% 80% 90% 10% 15% 20% 40% 50% 90% 30% 50% 80% 80% 90% Impugnaciones 20% 25% 30% 20% 20% 20% 10% 40% 60% 1% 3% 5% 60% 90% 100% 10% 30% 39% 70% 80% Obtención de permisos 20% 25% 30% 18% 19% 20% 15% 80% 90% 10% 15% 20% 40% 50% 60% 20% 50% 60% 65% 70% Climáticos 10% 15% 20% 10% 15% 20% 20% 80% 90% 10% 15% 20% 20% 40% 60% 28% 30% 32% 70% 80% Inseguridad 10% 15% 20% 15% 15% 20% 40% 90% 100% 10% 20% 30% 30% 70% 90% 70% 73% 80% 75% 80% Ambiental 15% 25% 35% 10% 15% 20% 10% 50% 70% 5% 7% 9% 10% 20% 35% 7% 10% 15% 25% 30% Accidentes 1% 3% 5% 1% 2% 3% 5% 30% 40% 3% 5% 7% 10% 20% 30% 3% 5% 6% 60% 80% Sobrecosto de obra 20% 25% 30% 2% 5% 8% 10% 60% 80% 5% 7% 9% 20% 30% 80% 5% 10% 12% 15% 20% Atrasos en construcción 20% 25% 30% 5% 5% 8% 1% 10% 13% 5% 10% 15% 20% 30% 40% 5% 10% 12% 55% 60% Falta de claridad documentos de concurso 20% 25% 30% 15% 17% 20% 10% 60% 80% 5% 10% 15% 15% 20% 25% 25% 30% 40% 80% 90% Financiero 40% 50% 70% 17% 18% 20% 30% 90% 100% 3% 5% 7% 30% 40% 50% 20% 22% 25% 70% 80% Terminación anticipada 70% 80% 90% 20% 20% 20% 40% 80% 90% 10% 20% 30% 10% 20% 30% 60% 70% 90% 90% 95% Oposición a la extracción en la obra de toma y conducción 1% 10% 20% 2% 4% 5% 2% 10% 40% 5% 15% 20% 10% 25% 40% 10% 20% 30% 10% 20% Operación 10% 15% 20% 2% 3% 3% 3% 20% 30% 3% 5% 7% 10% 15% 20% 3% 5% 7% 15% 20% Conflicto social 10% 15% 20% 3% 4% 5% 5% 20% 30% 1% 3% 5% 35% 50% 70% 2% 3% 4% 15% 30% Demora en adjudicación del contrato 1% 5% 10% 45% 50% 60% 10% 60% 70% 1% 3% 5% 20% 40% 60% 5% 20% 30% 10% 20% Determinación de normatividad aplicable 10% 15% 20% 5% 5% 8% 10% 80% 90% 3% 5% 7% 40% 50% 60% 3% 8% 12% 50% 60% Incremento de precios 10% 15% 20% 8% 9% 10% 20% 70% 80% 5% 7% 9% 30% 40% 50% 5% 8% 10% 15% 20% Administración de contratos 20% 50% 80% 20% 20% 20% 10% 60% 70% 5% 7% 9% 50% 70% 90% 28% 40% 33% 80% 90% Afectaciones en servicios públicos 15% 20% 30% 20% 20% 20% 1% 10% 15% 15% 17% 19% 15% 30% 45% 1% 5% 7% 80% 90% Arqueológico 1% 3% 5% 2% 2% 2% 3% 10% 20% 3% 5% 7% 25% 30% 40% 2% 5% 7% 10% 15% Conflictos laborales 1% 3% 5% 2% 3% 4% 1% 10% 15% 1% 3% 5% 20% 30% 40% 0% 2% 3% 15% 20% Conclictos interinstitucionales 1% 3% 5% 1% 2% 5% 1% 10% 12% 0% 1% 2% 20% 30% 40% 3% 5% 6% 10% 20% Demanda 15% 25% 35% 1% 2% 5% 1% 5% 6% 5% 7% 9% 10% 20% 30% 4% 5% 6% 10% 20% Tipo de cambio 10% 15% 20% 1% 2% 3% 10% 70% 90% 5% 7% 9% 20% 40% 50% 3% 4% 5% 10% 20% Mal uso de la infraestructura 1% 3% 5% 1% 1% 1% 3% 20% 30% 0% 1% 2% 10% 20% 40% 0% 1% 2% 4% 5% Traspaso de predios y derechos de vía 1% 5% 10% 1% 1% 1% 3% 80% 90% 1% 3% 5% 40% 60% 80% 2% 5% 7% 10% 20% Diseño 1% 5% 10% 1% 2% 3% 10% 40% 50% 5% 7% 9% 40% 60% 80% 2% 5% 8% 10% 15% Geológio 1% 3% 5% 5% 5% 5% 5% 10% 20% 0% 1% 2% 25% 30% 40% 10% 20% 22% 10% 15% Tarifas 10% 15% 20% 1% 1% 2% 20% 60% 70% 10% 20% 30% 20% 30% 40% 2% 3% 4% 10% 20% Obsolescencia tecnológica 15% 25% 35% 1% 1% 2% 10% 50% 60% 0% 1% 2% 20% 30% 40% 1% 4% 5% 10% 20%

56 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Cartilla de Riesgos: Valoración de riesgos De acuerdo a su experiencia, cuál es su estimación acerca de la probabilidad de ocurrencia mínima, más probable y máxima para el riesgo jerarquizado? Esta pregunta se repetirá para cada uno de los riesgos jerarquizados, y será posible construir la siguiente tabla: Se entrega a cada participante la siguiente tabla para su llenado individual Probabilidad de ocurrencia según la opinión de cada experto Riesgo Mínimo Más Probable Máximo Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 : Riesgo n

57 Probabilidad de ocurrencia del riesgo Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Experto 6 Experto 7 iesgos Riesgo del Proyecto (jerarquizados) Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo Mínimo Más Probable Máximo 2 Adquisición del Derecho de Vía 50% 70% 75% 62% 75% 90% 30% 60% 80% 30% 50% 70% 30% 50% 70% 50% 80% 85% 50% 80% 85% 6 Impugnaciones 50% 70% 75% 70% 80% 90% 2% 20% 30% 10% 15% 20% 30% 50% 90% 50% 70% 85% 70% 80% 90% 9 Obtención de permisos 50% 70% 75% 90% 90% 90% 10% 70% 80% 40% 45% 50% 20% 70% 80% 20% 50% 55% 80% 90% 95% 19 Climáticos 55% 70% 85% 83% 85% 90% 20% 80% 90% 90% 95% 100% 30% 50% 60% 75% 80% 83% 70% 80% 90% 24 Inseguridad 10% 15% 20% 85% 85% 100% 60% 90% 100% 60% 70% 80% 50% 60% 80% 45% 49% 50% 55% 60% 65% 18 Ambiental 55% 70% 85% 93% 95% 100% 10% 50% 60% 40% 45% 50% 40% 60% 80% 20% 65% 78% 75% 80% 85% 15 Accidentes 60% 70% 85% 95% 95% 95% 3% 10% 20% 60% 70% 80% 40% 50% 70% 50% 70% 72% 10% 15% 20% 8 Sobrecosto de obra 50% 70% 75% 88% 89% 90% 10% 70% 80% 40% 50% 60% 40% 50% 90% 70% 80% 90% 70% 90% 95% 11 Atrasos en construcción 50% 70% 80% 90% 90% 90% 5% 20% 30% 60% 65% 70% 40% 60% 80% 20% 40% 45% 75% 80% 85% 5 Falta de claridad documentos de concurso 5% 10% 15% 10% 15% 30% 5% 40% 50% 10% 15% 20% 40% 50% 60% 12% 22% 28% 10% 20% 30% 20 Financiero 10% 15% 20% 10% 25% 35% 10% 50% 60% 11% 13% 15% 25% 30% 40% 7% 15% 18% 20% 30% 40% 31 Terminación anticipada 2% 5% 10% 1% 1% 1% 10% 50% 70% 3% 5% 7% 20% 30% 40% 1% 5% 6% 5% 10% 15% 1 Oposición a la extracción en la obra de toma y conducción 25% 50% 60% 90% 90% 90% 20% 80% 90% 20% 70% 100% 40% 70% 90% 65% 70% 75% 50% 60% 70% 16 Operación 40% 50% 60% 96% 97% 98% 15% 60% 85% 40% 45% 50% 30% 50% 80% 30% 75% 78% 70% 80% 90% 23 Conflicto social 2% 5% 10% 65% 70% 85% 10% 30% 35% 60% 70% 80% 30% 40% 60% 50% 75% 80% 50% 60% 70% 4 Demora en adjudicación del contrato 25% 50% 60% 30% 35% 40% 10% 40% 60% 4% 7% 10% 20% 45% 60% 20% 30% 35% 15% 20% 25% 21 Determinación de normatividad aplicable 2% 5% 10% 5% 10% 20% 10% 40% 50% 3% 5% 7% 30% 35% 40% 5% 10% 11% 20% 25% 30% 29 Incremento de precios 2% 5% 10% 30% 33% 35% 20% 70% 80% 60% 70% 80% 20% 30% 40% 28% 30% 35% 10% 15% 20% 10 Administración de contratos 5% 10% 15% 0% 0% 10% 5% 30% 40% 10% 15% 20% 25% 70% 90% 2% 5% 7% 5% 10% 15% 12 Afectaciones en servicios públicos 10% 15% 20% 0% 2% 3% 1% 5% 7% 2% 4% 6% 20% 60% 90% 5% 10% 12% 10% 15% 20% 14 Arqueológico 2% 5% 10% 40% 50% 60% 1% 5% 10% 5% 5% 7% 20% 40% 60% 30% 40% 45% 10% 15% 20% 22 Conflictos laborales 2% 5% 10% 5% 10% 20% 1% 10% 15% 10% 15% 20% 30% 50% 60% 5% 12% 13% 15% 20% 40% 25 Conclictos interinstitucionales 2% 5% 10% 11% 12% 15% 2% 10% 15% 40% 45% 50% 20% 60% 80% 4% 8% 10% 5% 10% 12% 26 Demanda 1% 2% 5% 10% 15% 30% 1% 5% 6% 3% 5% 7% 40% 60% 90% 5% 15% 16% 8% 10% 15% 30 Tipo de cambio 10% 15% 20% 40% 40% 60% 20% 80% 90% 15% 20% 25% 20% 30% 40% 6% 7% 12% 5% 15% 20% 17 Mal uso de la infraestructura 2% 5% 10% 10% 10% 10% 2% 10% 15% 11% 13% 15% 10% 20% 40% 5% 10% 12% 10% 20% 22% 3 Traspaso de predios y derechos de vía 5% 10% 15% 0% 5% 10% 2% 10% 30% 0% 5% 10% 40% 70% 90% 1% 5% 7% 5% 10% 15% 7 Diseño 5% 10% 15% 0% 3% 5% 10% 30% 40% 1% 3% 5% 30% 50% 90% 75% 90% 100% 10% 20% 30% 13 Geológio 1% 2% 10% 2% 3% 4% 1% 5% 10% 4% 6% 8% 30% 50% 80% 10% 15% 18% 5% 10% 15% 27 Tarifas 2% 5% 10% 10% 15% 20% 15% 40% 50% 40% 45% 50% 30% 50% 80% 3% 5% 7% 5% 10% 15% 28 Obsolescencia tecnológica 1% 2% 5% 5% 5% 10% 10% 30% 40% 3% 5% 7% 25% 40% 50% 8% 10% 11% 5% 10% 15% Se aplicó el índice de asimetría a cada uno de los riesgos, según su impacto y probabilidad de ocurrencia, con la intención de obtener la medida de tendencia central más representativa del conjunto de observaciones en función de sus parámetros y medidas promedio.

58 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Asignación de riesgos Los riesgos pueden ser retenidos por el sector público (R), transferidos al inversionista privado (T) o compartidos (C); para su adecuada asignación, considere las siguientes reglas: No. Riesgo 1 Qué parte tiene el mayor control para evitar o minimizar la ocurrencia y la magnitud del riesgo? 2 Tiene alguna parte el conocimiento especializado relevante y la capacidad para gestionar y administrar el riesgo de tal forma de minimizar el sobrecosto, el sobreplazo y la severidad si este ocurre? 3 Quién puede absorber mejor el riesgo o lo puede compartir con terceras partes tales como seguros comerciales y/o subcontratistas? 4 5 Qué parte recibirá el mayor beneficio (financiero, credibilidad, reputación) al realizar un adecuado manejo del riesgo? Cuál es el marco legal y las limitaciones jurídicas para una transferencia del riesgo de los proyectos?

59 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Asignación de riesgos Los riesgos pueden ser retenidos por el sector público (R), transferidos al inversionista privado (T) o compartidos (C); para su adecuada asignación, considere las siguientes reglas: No. Riesgo 6 Cuál es el apetito del sector privado por tomar el riesgo? Cuál es el costo por hacerlo, y si es aceptable para el sector público? 7 Cuáles son los costos de transacción para asignar el riesgo, son los activos específicos, son las transacciones frecuentes? 8 Cuál es la costumbre y la mejor práctica que se ha observado en un contrato de características similares respecto a la localización del riesgo? 9 Tiene efectos en la bancabilidad del contrato la asignación en estudio de un riesgo en particular? 10 Qué parte tiene los mayores incentivos para administrar el riesgo en el tiempo?

60 CONSIDERACIONES PARA EL TALLER Cartilla de Riesgos: Asignación de riesgos De acuerdo a su experiencia, en que porcentaje el sector público debe retener el riesgo? Esta pregunta se repetirá para cada uno de los riesgos jerarquizados, y será posible construir la siguiente tabla: Porcentaje del Riesgo que debe Retener el Sector Público Riesgo Porcentaje Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 : Riesgo n

61 Asignación de riesgos Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Experto 6 Experto 7 Experto 8 E Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado gos Riesgo del Proyecto Público Público Público Público Público Público Público Público Privado 2 Adquisición del Derecho de Vía 90% 10% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 80% 20% 100% 0% 6 Impugnaciones 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 9 Obtención de permisos 20% 80% 100% 0% 80% 20% 50% 50% 0% 100% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 19 Climáticos 10% 90% 50% 50% 70% 30% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 24 Inseguridad 10% 90% 50% 50% 60% 40% 50% 50% 50% 50% 0% 100% 10% 90% 50% 50% 18 Ambiental 10% 90% 60% 40% 50% 50% 100% 0% 0% 100% 100% 0% 50% 50% 0% 100% 15 Accidentes 5% 95% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 8 Sobrecosto de obra 10% 90% 40% 60% 60% 40% 0% 100% 50% 50% 0% 100% 0% 100% 100% 0% 11 Atrasos en construcción 25% 75% 50% 50% 20% 80% 0% 100% 0% 100% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 5 Falta de claridad documentos de concurso 100% 0% 100% 0% 80% 20% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 20 Financiero 10% 90% 70% 30% 70% 30% 50% 50% 10% 90% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 31 Terminación anticipada 5% 95% 50% 50% 80% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 1 Oposición a la extracción en la obra de toma y conducción 90% 10% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 90% 10% 100% 0% 16 Operación 5% 95% 10% 90% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 23 Conflicto social 50% 50% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 30% 70% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 4 Demora en adjudicación del contrato 100% 0% 75% 25% 100% 0% 50% 50% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 21 Determinación de normatividad aplicable 90% 10% 100% 0% 100% 0% 0% 100% 50% 50% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 29 Incremento de precios 10% 90% 0% 100% 80% 20% 50% 50% 30% 70% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 10 Administración de contratos 10% 90% 100% 0% 50% 50% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 10% 90% 0% 100% 12 Afectaciones en servicios públicos 10% 90% 0% 100% 0% 100% 50% 50% 0% 100% 0% 100% 100% 0% 0% 100% 14 Arqueológico 10% 90% 85% 15% 0% 100% 100% 0% 30% 70% 100% 0% 50% 50% 50% 50% 22 Conflictos laborales 5% 95% 20% 80% 20% 80% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 25 Conclictos interinstitucionales 90% 10% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 26 Demanda 90% 10% 100% 0% 100% 0% 50% 50% 50% 50% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 30 Tipo de cambio 10% 90% 0% 100% 80% 20% 50% 50% 0% 100% 0% 100% 10% 90% 0% 100% 17 Mal uso de la infraestructura 10% 90% 0% 100% 0% 100% 50% 50% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 3 Traspaso de predios y derechos de vía 90% 10% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 7 Diseño 15% 85% 10% 90% 80% 20% 50% 50% 20% 80% 0% 100% 10% 90% 80% 20% 13 Geológio 10% 90% 30% 70% 30% 70% 0% 100% 20% 80% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 27 Tarifas 100% 0% 100% 0% 100% 0% 50% 50% 50% 50% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 28 Obsolescencia tecnológica 10% 90% 0% 100% 20% 80% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 0% 100% 50% 50%

62 VALORACIÓN DE RIESGOS Se procedió a valorar los riesgos, teniendo en cuenta los dos parámetros sustantivos: la verosimilitud y la pérdida: CR = VPIN x POR x IRP El costo asociado del riesgo es igual al valor presente de la inversión o de algún componente de costo del proyecto, por la probabilidad de ocurrencia del riesgo, por el riesgo de impacto. Mediante un motor estadístico (Oracle Crystall Ball) se procedió a realizar hasta 100,000 simulaciones Monte Carlo por escenario analizado para determinar los valores esperados de los riesgos con impacto en los costos de inversión y operación del proyecto. Lo anterior sustentado con los percentiles , que en términos prácticos representan las posiciones frente al riesgo por parte del sector público. Por la naturaleza de la información generada, se empleó una función de distribución triangular.

63 VALORACIÓN DE RIESGOS

64 Construcción (impacto en la Inv. a VP) VALORACIÓN DE RIESGOS Resumen del Análisis de Riesgos bajo diversos escenarios, en términos de sobrecosto (expresado en %) Escenario I Concepto/Escenario de sobrecostos por: Impacto directo sobre la inversión (Riesgo referido en taller, de manera puntual) Regla Percentil % 50% 95% 8.58% 16.32% 22.64% Etapa II III Demora en la entrega del proyecto (atraso en construcción y riesgo referido en Taller de manera puntual) Riesgos más críticos en etapa de construcción (regla Pareto 20%- 80%) 14.68% 20.49% 25.63% 17.06% 31.60% 43.10% IV Todos los riesgos asociados con la etapa de construcción 7.21% 12.82% 18.13% V-VI V-VI Los riesgos asociados tanto para costos fijos, como para costos variables en las etapas de operación-explotación Los riesgos de mayor impacto (20%-80%) asociados tanto para costos fijos, como para costos variables en las etapas de operación-explotación 5.11% 8.71% 12.15% 20.97% 36.89% 48.87% Operación (flujos de costos a VP) Asignación de Riesgos Público Privado Por sobrecosto en obra 29% 71% Por atrasos en construcción 36% 64% Por operación del proyecto 8% 92% Otra información de referencia y documentada: Sobrecosto historico promedio del Organismo 9.80% Sobreplazo histórico, promedio del Organismo (en días) 326.4

65 VALORACIÓN DE RIESGOS Etapa Costo Total del Riesgo PPR Retenible Transferible Inversión 1, , Opn. y Mtto. 2, , Total 4, , El riesgo con posibilidad de ser transferido a un inversionista proveedor, conforme a sus capacidades, representa el 82.91% del total de los sobrecostos atribuibles al proyecto. Con APP, el Organismo Operador sólo retendría riesgos con un valor de millones de pesos, en un escenario más probable y con neutralidad ante el riesgo. El monto estimado total de estos sobrecostos por riesgo representa el 20.4% del costo de la inversión y los costos de operación, conservación y mantenimiento del Proyecto Público de Referencia, todos calculados a valor presente con una tasa de descuento libre de riesgo.

66 ANÁLISIS DE COMPARACIÓN PÚBLICA - PRIVADA

67 Flujograma del esquema de preinversión Estudios de viabilidad, conforme al Art. 14 de la Ley APP Estudios de rentabilidad social y económica Índice de elegibilidad (IEAPP) 4.26 Análisis de Riesgos Comparador Público Privado (Value For Money o Valor por el Dinero)) Presentación Cámara de Diputados - SHCP

68 OBJETIVO DEL ACPP Evaluar la conveniencia desde la óptica del sector público de desarrollar un proyecto de inversión de infraestructura y de servicios mediante el esquema de obra pública tradicional y una de tipo APP. La finalidad es contar con un indicador que permita determinar si es más conveniente para el sector público implementar un proyecto APP, teniendo en cuenta que se crea valor por dinero.

69 Valor Presente ($) FORMULACIÓN ANALÍTICA Valor más probable de los riesgos Valor por el uso de los recursos públicos Valor estimado de los riesgos retenibles Costos Adicionales Valor estimado de riesgos transferibles Costo Base del Proyecto de Referencia Flujo de pagos al Inversionista Proveedor Flujo de pagos al Inversionista Proveedor Proyecto de Referencia Proyecto PPS VPD = n t=0 CBPR t ITF t + CRR t + CRT t 1 + r t n t=0 PIP t + CRR t + CAdm t 1 + r t

70 COMPARADOR PÚBLICO - PRIVADO En principio se hace un análisis de los componentes del proyecto: Proyecto Público de Referencia Metas de provisión de servicios Capacidad de generación de ingresos Horizonte de planeación Descripción de capacidad instalada Costo base: Inversión, operación, mtto. Costo de la espera pública Riesgos totales Financiamiento público Proyecto APP Metas de provisión de servicios Capacidad de generación de ingresos Horizonte de planeación Descripción de capacidad instalada Costo base: Inversión, operación, mtto. Coberturas, seguros, etc. Rendimiento del inversionista Proveedor Costo de financiamiento Carga impositiva Riesgos retenidos Costos adicionales no transferibles

71 COSTO POR LA ESPERA PÚBLICA Beneficio anual uniforme equivalente (BAUE) de la evaluación social BAUE social = VANSx r A(1 + r A P 1 + r A P 1 VAC espera = BAUE social 12 x 1 + r m m 1 r m 1 + r m m Costo social por la espera pública Sobreplazo histórico, promedio del Organismo (en días) VAC espera (mdp)

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN: SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO PARA ABASTO DE AGUA A LA ZONA CONURBADA

Más detalles

CURSO - TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS

CURSO - TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS CURSO - TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS APP AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL MTRO. JULIO TORO CEPEDA Enero 2017 Contenido Conceptos Generales Análisis de Riesgo Objeto del Análisis de Riesgo Estudio

Más detalles

RECORDEMOS QUE LOS RIESGOS QUE SE IDENTIFIQUEN Y DESCRIBAN DEBEN DE SER:

RECORDEMOS QUE LOS RIESGOS QUE SE IDENTIFIQUEN Y DESCRIBAN DEBEN DE SER: MATRIZ ESTANDAR- TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS APP AGROALIMENTARIOS Y AGROINDUSTRIALES EL PRESENTE CUESTIONARIO TIENE POR OBJETO QUE CADA PARTICIPANTE A PARTIR DE LA MATRIZ ESTÁNDAR DE RIESGOS

Más detalles

Análisis de Riesgos Identificación y jerarquización. Expositor: Ec. Marcelo Pérez

Análisis de Riesgos Identificación y jerarquización. Expositor: Ec. Marcelo Pérez Análisis de Riesgos Identificación y jerarquización Expositor: Ec. Marcelo Pérez México DF, Abril 2014 CONTENIDO Qué es un riesgo? Diferencia entre riesgos e incertidumbre Qué es el análisis de riesgos?

Más detalles

Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION

Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION Maria del Pilar Caballero Sara Asesora Financiera- DPI PROINVERSION 1. Aspectos Generales 2. Análisis de riesgos: Identificación, asignación y mitigación 3. Ejemplo de matriz de riesgos 4. Reflexiones

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Modelos de cuantificación de riesgo con aplicaciones a PPS en México Mtro. Samuel Soberano Miranda PricewaterhouseCoopers

Más detalles

El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta

El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta El proceso de evaluación de un proyecto APP en México Emilio López Orta Abril 2014 El proceso de evaluación de un proyecto APP en México Contenido Normatividad que permite que Regular, Reglamentar y establecer

Más detalles

El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta

El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta El proceso de evaluación de un proyecto APP en México Emilio López Orta El proceso de evaluación de un proyecto APP en México Contenido Normatividad que permite que Regular, Reglamentar y establecer la

Más detalles

Metodología de Valor por Dinero

Metodología de Valor por Dinero ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PRIVADA Metodología de Valor por Dinero SERGIO ALEJANDRO HINOJOSA; PHD MAYO 2016 ENFOQUE DE ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO INTEGRAL Y SECUENCIAL Evaluación

Más detalles

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados Introducción a las APPs Project Finance Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados Tipos de proyectos Project Finance Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Más detalles

IX.2 Conveniencia de llevar a cabo el proyecto mediante un esquema de asociación público-privada Análisis de Riesgos para APP REPORTE

IX.2 Conveniencia de llevar a cabo el proyecto mediante un esquema de asociación público-privada Análisis de Riesgos para APP REPORTE IX.2 Conveniencia de llevar a cabo el proyecto mediante un esquema de asociación público-privada Análisis de s para APP REPORTE PROYECTO Construcción del Hospital General de Zona de 144 camas, en Bahía

Más detalles

LEY APP Ministerio de Hacienda y Crédito Público Subdirección de Banca de Inversión

LEY APP Ministerio de Hacienda y Crédito Público Subdirección de Banca de Inversión LEY APP Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional Subdirección de Banca de Inversión República de Colombia Abril de 2013 QUE ES UNA ASOCIACIÓN PUBLICO

Más detalles

Sesión II: Análisis Costo Beneficio Integral APPs. Emilio López Orta

Sesión II: Análisis Costo Beneficio Integral APPs. Emilio López Orta Sesión II: Análisis Costo Beneficio Integral APPs Emilio López Orta Chiapas Marzo 2015 Contenido Tipologías de APP ACB Integral (Practicas Internacionales) Las etapas de un proceso APP en México Contenido

Más detalles

LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL

LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 30 de junio 2014 1. Elementos Básicos 1.1 Concepto, Normatividad y Flujo de Autorización 2. Enfoque de la Unidad de Inversiones de

Más detalles

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE - DMA

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE - DMA Vicepresidencia de Desarrollo Ambiental y Social DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE - DMA Consideraciones Generales para Garantizar Sostenibilidad Ambiental y Social en Proyectos a ser Contratados bajo Modalidad

Más detalles

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS Project Finance Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados LA EMPRESA The Project una firma internacional de consultoría especializada en las áreas de

Más detalles

Desarrollo de Elementos Aplicados en un Taller de Riesgos

Desarrollo de Elementos Aplicados en un Taller de Riesgos SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Desarrollo de Elementos Aplicados en un Taller de Riesgos ULISES GARCIA PROTEGO ASESORES 21 de julio de 2009

Más detalles

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DIRECTIVA N 012-2017-OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS I. FINALIDAD Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta por las Entidades para la

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

MATRIZ DE RIESGOS FRANCISCO SUAREZ MONTAÑO VICEPRESIDENTE

MATRIZ DE RIESGOS FRANCISCO SUAREZ MONTAÑO VICEPRESIDENTE MATRIZ DE RIESGOS FRANCISCO SUAREZ MONTAÑO VICEPRESIDENTE Las obras públicas: p Qué falla? La ingeniería a o el modelo de contratación? n? Bogotá D.C., Mayo de 2010 RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA:

Más detalles

Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte

Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Principios y Usos del Public Sector Comparator I Parte Sergio Hinojosa PIAPPEM 19 y 20 de febrero de 2009 México,

Más detalles

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DIRECTIVA N 012-2017-OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS I. FINALIDAD Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta por las Entidades para la

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ PARA EL PERIODO APP QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ PARA EL PERIODO 2016 2026 IX. La conveniencia de llevar a cabo el proyecto mediante un esquema de asociación público privada. De acuerdo con el apartado IV Comparador Público

Más detalles

Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs

Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs Lecciones de Experiencias Internacionales Exitosas: Diseño o de Contratos en Concesiones y PPPs International Conference on Alternative Approaches for Increasing Investments in Latin America and the Caribbean

Más detalles

Índice de Elegibilidad

Índice de Elegibilidad Índice de Elegibilidad Construcción del Hospital General Regional de 260 camas en Tepotzotlán, Estado de México, PNI 283 Versión Pública Contenido Índice de Elegibilidad I. Planilla de Excel... 3 II. Justificación

Más detalles

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones 2010 1 Antecedentes del Esquema PPS A partir de 1992, en el Reino Unido se comenzaron a desarrollar

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS APPs

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS APPs ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS APPs Luis Eduardo Morante Guerrero Miembro del Área Legal de Derecho Administrativo del Instituto Pacífico. Especialista en Derecho Administrativo y Contrataciones del Estado.

Más detalles

RIESGO Autoridad DISTRIBUCIÓN ANEXO 1 EJEMPLO DE MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS

RIESGO Autoridad DISTRIBUCIÓN ANEXO 1 EJEMPLO DE MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS ANEXO 1 EJEMPLO DE MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS Nota 1 del Autor Germán Millán: La siguiente tabla es un ejemplo general, que en ningún caso pretende constituirse en una propuesta de distribución

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

El SNIP y los sistemas APP en Colombia

El SNIP y los sistemas APP en Colombia El SNIP y los sistemas APP en Colombia Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Departamento Nacional de Planeación Abril de 2011 El SNIP y los sistemas APP en Colombia a) Cómo funciona el SNIP en

Más detalles

Curso. Aná lisis Costo Beneficio Integrál párá Proyectos de Infráestructurá y Servicios bájo esquemás de APP en Me xico

Curso. Aná lisis Costo Beneficio Integrál párá Proyectos de Infráestructurá y Servicios bájo esquemás de APP en Me xico Curso ná lisis Costo Beneficio Integrál párá Proyectos de Infráestructurá y Servicios bájo esquemás de PP en Me xico Contexto través del Programa para el Impulso de sociaciones Público-Privadas en Estados

Más detalles

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad Elementos que requieren la banca comercial y los mercados de capitales para

Más detalles

(Universidad de la demanda de agua potable en el sector doméstico en México. Área de Coordinación de combustibles

(Universidad de la demanda de agua potable en el sector doméstico en México. Área de Coordinación de combustibles Junio 28, 2013 Áreas de oportunidad hacia la ley de APPs 10:00-11:00 Ing. Héctor Madrid Luna Presentación final del estudio 11:00-12:00 Alfredo Ramírez (CIDE) y Gloria Estimación de los factores y funciones

Más detalles

Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal

Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal La experiencia de México GUILLERMO E. BERNAL MIRANDA Mesa redonda: Asociaciones Público-Privadas (PPP). Análisis del Sistema. Ventajas

Más detalles

Noviembre 21, Análisis de alternativas para el tratamiento de lodos residuales de una PTARs. 11:00-12:30 Arq. Amado Croda de la Rosa

Noviembre 21, Análisis de alternativas para el tratamiento de lodos residuales de una PTARs. 11:00-12:30 Arq. Amado Croda de la Rosa La UI y los proyectos APPs Análisis de alternativas para el tratamiento de lodos residuales de una PTARs. Noviembre 21, 2013 10:00-11:00 Ing. Héctor Madrid Luna 11:00-12:30 Arq. Amado Croda de la Rosa

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA APP PARA EL PERIODO 2016 2026 VIII. Viabilidad económica y financiera del proyecto. I. Descripción metodológica Se ha desarrollado un modelo específico

Más detalles

IX.1 Índice de Elegibilidad

IX.1 Índice de Elegibilidad IX.1 Índice de Elegibilidad PROYECTO Construcción del Hospital General de Zona de 144 camas, en Bahía de Banderas, Nayarit Versión Pública 1 Contenido Índice de Elegibilidad... 1 I. Planilla de Excel...

Más detalles

Visión sobre la estrategia de desarrollo de la Infraestructura en Costa Rica

Visión sobre la estrategia de desarrollo de la Infraestructura en Costa Rica Visión sobre la estrategia de desarrollo de la Infraestructura en Costa Rica Seminario: La Titularización y los Fideicomisos en Costa Rica. 22 de abril del 2015 Juan Carlos Quirós Solano Director General

Más detalles

APP PARA EL DESARROLLO DE LA REGION CARIBE

APP PARA EL DESARROLLO DE LA REGION CARIBE APP PARA EL DESARROLLO DE LA REGION CARIBE Asociaciones Público-Privadas Qué son? Instrumento de vinculación de capital privado Para qué sirven? Proveer de bienes y servicios públicos en infraestructura

Más detalles

6 de Julio de 2011 Características Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Información disponible Nivel de anteproyecto Nivel de detalle Nivel de detalle Proyecciones de tráfico

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO FEDERAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

SISTEMA FINANCIERO FEDERAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO SISTEMA FINANCIERO FEDERAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ENTORNO La Administración Federal impulsa la inversión pública en la infraestructura. Las políticas públicas son dirigidas

Más detalles

Índice de Elegibilidad

Índice de Elegibilidad Índice de Elegibilidad PROYECTO Construcción del Hospital General Regional de 260 camas en el Municipio de García, Nuevo León Versión Pública Contenido Índice de Elegibilidad... 1 I. Planilla de Excel...

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

Indicador Descripción Meta Anual Resultado Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 Gerencia de Tecnologías de la Información 1101 Control de gasto operativo 1102 Mantenimiento a Hardware 1103 Operación de

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN ISO RISK MANAGEMENT PARA GENERAR Y PROTEGER EL VALOR

SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN ISO RISK MANAGEMENT PARA GENERAR Y PROTEGER EL VALOR SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN ISO 31000 RISK MANAGEMENT PARA GENERAR Y PROTEGER EL VALOR Expositor: CPCC ALFONZO MUÑOZ C. alfonzo.munoz@gmail.com QUÉ ES EL RIESGO? [1] Efecto de la [2] incertidumbre

Más detalles

Gestiones y solicitud de ampliación

Gestiones y solicitud de ampliación Gestiones y solicitud de ampliación Noviembre 8, 2016 Problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales Principales problemas Se carece de una política con visión de largo plazo para

Más detalles

ELEMENTOS PARA EL REGISTRO DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

ELEMENTOS PARA EL REGISTRO DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS ELEMENTOS PARA EL REGISTRO DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Dra. María Luisa Decuir Viruez Dir. Gral. Adjunta de Proyectos de Inversión A Unidad de Inversiones Mtro. Enrique Schroeder Sánchez Dir. Proyectos

Más detalles

Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1

Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1 Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1 En general, la viabilidad está relacionada con la conveniencia de ejecutar los proyectos; la elegibilidad está relacionada con la asignación

Más detalles

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional.

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional. Disponibilidad por región hidrológica I VI I I I I I VI I VII I IX XIII IV V X XI XII Miles de metros cúbicos por habitante al año El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE ENERO DE 2008.

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE ENERO DE 2008. PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE ENERO DE 2008. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO PARA LOS PROYECTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LARGO PLAZO Y SUS

Más detalles

METODOLOGÍA INTEGRAL PARA EVALUAR LA CONVENIENCIA DE PROYECTOS EN ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA

METODOLOGÍA INTEGRAL PARA EVALUAR LA CONVENIENCIA DE PROYECTOS EN ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA METODOLOGÍA INTEGRAL PARA EVALUAR LA CONVENIENCIA DE PROYECTOS EN ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA CURSO-TALLER ASOCIACIONES PÙBLICO PRIVADAS EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL DANIEL VIEITEZ MARTÍNEZ JUEVES 4 DE AGOSTO

Más detalles

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica ING. RAFAEL AVALOS DOMENZAIN Comisión Nacional del Agua AGOSTO 2015 Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL SISTEMA DE INVERSÍON PÚBLICA EN MÉXICO. Subsecretaría de Egresos Unidad de Inversiones

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL SISTEMA DE INVERSÍON PÚBLICA EN MÉXICO. Subsecretaría de Egresos Unidad de Inversiones AVANCES Y DESAFÍOS EN EL SISTEMA DE INVERSÍON PÚBLICA EN MÉXICO 1 Subsecretaría de Egresos Unidad de Inversiones Ciclo de Inversiones El sistema de inversión pública se conforma de las siguientes etapas:

Más detalles

MUNICIPIO PROCESO: OBJETO

MUNICIPIO PROCESO: OBJETO ANEXO 9 - MATRIZ DE S TIPIFICACIÓN DEL ASIGNACIÓN DEL ESTIMACIÓN DEL PROBABILAD DE OCURRENCIA POR (%) POR CLASE 1 Hace referencia a cualquier error que se pueda presentar en Errores involuntarios que hayan

Más detalles

Proyectos PPS en el Sector Salud

Proyectos PPS en el Sector Salud Proyectos PPS en el Sector Salud Noviembre 2005 Por: Lic. David Gutiérrez Huerta Agenda 1. Modelo PPS en el Sector Salud 2. Aplicación de los PPS en el Sector Salud 3. Proyectos Actuales 4. Conclusiones

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CONFORME A LO

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Operación y mantenimiento de las líneas de transmisión y subestaciones de 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular

Más detalles

TENDENCIAS ACTUALES DE LA INGENIERÍA/ CONSULTORÍA EN LA ESTRUCTURACIÓN DE CONTRATOS DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA. Junio 2010

TENDENCIAS ACTUALES DE LA INGENIERÍA/ CONSULTORÍA EN LA ESTRUCTURACIÓN DE CONTRATOS DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA. Junio 2010 TENDENCIAS ACTUALES DE LA INGENIERÍA/ CONSULTORÍA EN LA ESTRUCTURACIÓN DE CONTRATOS DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA Junio 2010 Consultoría Concesional Dirección Sectorial de Consultoría División de Infraestructuras

Más detalles

Visión desde el nivel nacional : Un Sistema Nacional Integrado con Entidades Federativas para Elevar. la Calidad y Eficiencia de la Inversión Pública

Visión desde el nivel nacional : Un Sistema Nacional Integrado con Entidades Federativas para Elevar. la Calidad y Eficiencia de la Inversión Pública II SEMINARIO REGIONAL DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (RED SNIPs) SISTEMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE GOBIERNOS SUBNACIONALES: Visión desde el nivel nacional

Más detalles

La aplicación del Análisis del Riesgo y la Gestión de Riesgos en PIP

La aplicación del Análisis del Riesgo y la Gestión de Riesgos en PIP Taller: La Gestión de Riesgos de Desastres en la Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, Análisis Sectorial La aplicación del Análisis del Riesgo y la Gestión de Riesgos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DE PROYECTOS 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

INFORME ANUAL DE RIESGOS

INFORME ANUAL DE RIESGOS INFORME ANUAL DE RIESGOS I.A.R._ PERIODO_2016 Elaborado Por: Andrea Vargas S. Oficial De Riesgos Conocido por el Comité de Riesgos Sesión_02-2017 Fecha de Sesión: 27-02- 2017 Contenido Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CUARTO ENCUENTRO TÉCNICO EN MATERIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

CUARTO ENCUENTRO TÉCNICO EN MATERIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA CUARTO ENCUENTRO TÉCNICO EN MATERIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Cómo se contabilizan los PPS a nivel federal. La experiencia de México en manejo presupuestal p y contable

Más detalles

Sesión II: Aspectos generales de Asociaciones Público Privadas. Emilio López Orta

Sesión II: Aspectos generales de Asociaciones Público Privadas. Emilio López Orta Sesión II: Aspectos generales de Asociaciones Público Privadas Emilio López Orta Guanajuato Julio 2014 Contenido Tipologías de APP Análisis comparativo entre una APP y un mecanismo tradicional Características

Más detalles

Metodología Gestión del Riesgo

Metodología Gestión del Riesgo Metodología Gestión del Riesgo Objetivo Establecer lineamientos para la identificación y gestión de los riesgos, con el fin de asegurar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos de

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

Evaluación Socioeconómica de Proyectos. San Salvador, El Salvador Eduardo Morin Maya

Evaluación Socioeconómica de Proyectos. San Salvador, El Salvador Eduardo Morin Maya Evaluación Socioeconómica de Proyectos San Salvador, El Salvador Eduardo Morin Maya 2015 Quehacer del Gobierno Gobierno Equidad Crecimiento Seguridad social Sustentabilidad Estabilidad Presupuesto Programas

Más detalles

Papel de la Consultoría en las APPs

Papel de la Consultoría en las APPs Papel de la Consultoría en las APPs El Caso de México Dr. Reyes Juárez Del A. Vicepresidente de FEPAC Bogotá, Colombia, 29 de Marzo de 2011 Contenido APP s y Modalidades de Participación en México Importancia

Más detalles

Fondo Nacional de Infraestructura Ley de Asociaciones Público Privadas. 4to Foro Nacional IMEF de Infraestructura Cuernavaca, marzo 2012

Fondo Nacional de Infraestructura Ley de Asociaciones Público Privadas. 4to Foro Nacional IMEF de Infraestructura Cuernavaca, marzo 2012 Fondo Nacional de Infraestructura Ley de Asociaciones Público Privadas 4to Foro Nacional IMEF de Infraestructura Cuernavaca, marzo 2012 0 0 Acciones del Gobierno Federal para acelerar las APP Ante el reto

Más detalles

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES Artículo 1 Preinversión Es la Fase del Ciclo de Vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el objetivo

Más detalles

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS LA INNOVACIÓN PERUANA PARA LA INTERNALIZACIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1 EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE

Más detalles

Avances en el Sector Hídrico

Avances en el Sector Hídrico Querétaro, Querétaro DÍA CONAGUA 15 de octubre de 2012 Avances en el Sector Hídrico AVANCES, LOGROS Y RETOS DEL SECTOR HÍDRICO Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirector General de Agua Potable, Drenaje

Más detalles

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida los estudios de perfil y prefactibilidad. El estudio de factibilidad

Más detalles

BID/FOMIN. Financiamiento de Proyectos con Participación Público Privada para Infraestructura y Servicios en el sector Eléctrico

BID/FOMIN. Financiamiento de Proyectos con Participación Público Privada para Infraestructura y Servicios en el sector Eléctrico Financiamiento de Proyectos con Participación Público Privada para Infraestructura y Servicios en el sector Eléctrico Taller Análisis Económico-Financiero para Proyectos con Participación Pública y Privada

Más detalles

Mapa de Riesgos de Empresa

Mapa de Riesgos de Empresa Mapa de Riesgos de Empresa 2016 Mapa de Riesgos de Empresa El Mapa de Riesgos de Empresa 2016, fue aprobado en el Comité de Gerencia del 26 de septiembre de 2016, Acta No. 007 Participantes Olga Lucia

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012: ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA 23 de mayo de 2008 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012 La infraestructura es fundamental para el desarrollo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

ANALISIS ECONOMICO DE PROYECTOS DE INVERSION. Marzo 2016

ANALISIS ECONOMICO DE PROYECTOS DE INVERSION. Marzo 2016 ANALISIS ECONOMICO DE PROYECTOS DE INVERSION Marzo 2016 1 El Análisis Económico del Proyecto de Inversión es uno de los componentes clave del Proceso sistematico y por Etapas de Formulación, Análisis y

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 4 de agosto de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO LINEAMIENTOS para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para

Más detalles

Esquema de Financiamiento a Proyectos de Prestación de Servicios

Esquema de Financiamiento a Proyectos de Prestación de Servicios Esquema de Financiamiento a Proyectos de Prestación de Servicios 1 Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) En Proyectos PPS existe una Asociación Público-Privada, en donde la entidad privada construye

Más detalles

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013 1. OBJETIVO REF: P-GC-12 Página 1 de 5 Establecer la metodología a aplicar en las Empresas RFA para identificar, evaluar, documentar y administrar los riesgos relacionados con Seguridad y Salud Ocupacional.

Más detalles

Foro Ejecutivo Ciudad de México 2012 Gestión Territorial para el Desarrollo con Equidad

Foro Ejecutivo Ciudad de México 2012 Gestión Territorial para el Desarrollo con Equidad La nueva gestión pública y las asociaciones público-privadas: tendencias y oportunidades en América Latina Otto Granados Director del Instituto de Administración Pública Foro Ejecutivo Ciudad de México

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN ÁREA RESPONSABLE: OBJETIVO ESTRATÉGICO: EVALUACION SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFARESTRUCTURA CARRETERA PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE ESTABLEZCAN DIRECTRICES

Más detalles

FONDO PARA LA ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación de procesos con enfoque social del ejercicio fiscal 2016

FONDO PARA LA ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación de procesos con enfoque social del ejercicio fiscal 2016 Anexo 2 ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA Nombre del ente público evaluado: SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Nombre del programa evaluado: FONDO PARA LA ACCESIBILIDAD

Más detalles

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO.

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO. LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO. Antecedentes y origen del proyecto La ciudad de Tijuana se localiza al norte del estado de Baja California y de acuerdo a los resultados del censo de población realizado

Más detalles

Curso. Análisis Costo Beneficio para Proyectos de Infraestructura y Servicios en esquemas de APP en México

Curso. Análisis Costo Beneficio para Proyectos de Infraestructura y Servicios en esquemas de APP en México Curso Análisis Costo Beneficio para Proyectos de Infraestructura y Servicios en esquemas de APP en México Contexto A través del Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos

Más detalles

ANALISIS COSTO DE CICLO DE VIDA. EDWIN RIOS RENGIFO,CMRP STRATECK CTS SAS.

ANALISIS COSTO DE CICLO DE VIDA. EDWIN RIOS RENGIFO,CMRP STRATECK CTS SAS. ANALISIS COSTO DE CICLO DE VIDA EDWIN RIOS RENGIFO,CMRP STRATECK CTS SAS. edwin.rios@strateck.com GESTION DE ACTIVOS.. Bajo los lineamientos de la PAS 55/ISO 55000. GESTION DE ACTIVOS (Estándar PAS 55)

Más detalles

Análisis de Riesgo en APP

Análisis de Riesgo en APP TALLER DE INDUCCIÓN EN ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO PARA PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS Análisis de Riesgo en APP Expositor: Heinz Roque MSc hroque@ikonscorp.com México DF, Abril 2014 VALOR POR

Más detalles

Definición de Cargos Críticos

Definición de Cargos Críticos Definición de Cargos Críticos Objetivo Brindar información sobre la importancia en la definición de cargos críticos para el SGCS BASC, que representan para las empresas un impacto significativo en los

Más detalles

ANEXO 19 MATRIZ DE RIESGOS. a quién se le asigna? Tratamiento/Control a ser implementado. Contratista % Entidad % CONTRATISTA 100%

ANEXO 19 MATRIZ DE RIESGOS. a quién se le asigna? Tratamiento/Control a ser implementado. Contratista % Entidad % CONTRATISTA 100% ANEXO 9 MATRIZ DE RIESGOS No. Clase Fuente Etapa Tipo Descripción Consecuencia de la ocurrencia del evento Probabilidad Impacto Valoración Categoría a quién se le asigna? Entidad % % Tratamiento/Control

Más detalles

Análisis Razonado de los Estados Financieros

Análisis Razonado de los Estados Financieros I. Estado de situación financiera: Al 31 de marzo de 2016, los activos ascienden a M$48.467.452, de los cuales M$1.706.460, equivalentes a un 3,52% del total de activos, corresponden a efectivo y efectivo

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos Dra. Mag. en Economía y Administración Alicia Elsa Rey 2013

Formulación y Evaluación de Proyectos Dra. Mag. en Economía y Administración Alicia Elsa Rey 2013 Formulación y Evaluación de Proyectos Dra. Mag. en Economía y Administración Alicia Elsa Rey 2013 Se puede aplicar a Inversiones de renovación Inversiones de expansión Inversiones de modernización o de

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005 Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005 1 Contenido I. Antecedentes II. Proyectos para Prestación de Servicios III. Ruta crítica IV. Retos V. Conclusiones 2 I. Introducción Asociaciones

Más detalles