TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES"

Transcripción

1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES Objetivos - Aplicar los conocimientos generales sobre terpenos y ésteres al aislamiento y caracterización de los aceites volátiles o esenciales, aceites fijos e iridoides. - Ensayar distintas propiedades físicas para identificar y determinar la pureza de aceites esenciales de importancia farmacéutica. - Relacionar la presencia de aceites esenciales en productos farmacéuticos con la actividad farmacológica de los mismos. 1- ACEITES VOLATILES. CARACTERES GENERALES Son mezclas constituidas fundamentalmente de un número variable de sustancias olorosas (TERPENOS) que se biosintetizan en diversas partes de la planta. Debido a que se evaporan por exposición al aire a temperatura ambiente, se denominan aceites esenciales, aceites volátiles, aceites etéreos o esencias. Generalmente no se mezclan con el agua, pero se disuelven en ella lo suficiente como para comunicarle su olor; en cambio son solubles en éter, alcohol y la mayoría de los solventes orgánicos. Se caracterizan, además, por poseer un índice de refracción elevado y actividad óptica en la mayoría de los casos, cuyos valores constituyen datos valiosos para identificarlos. Los aceites volátiles no se enrancian como los aceites fijos, pero en cambio, por exposición a la luz y al aire, se oxidan y resinifican. En Gimnospermas y Angiospermas se encuentran las principales especies que contienen aceites volátiles, siendo particularmente las Pinaceae, Lauraceae, Mirtaceae, Lamiaceae, Apiaceae, Rutaceae, Verbenaceae y Asteraceae, familias muy comunes en nuestro medio. Cabe señalar que dadas las propiedades de estos compuestos, pueden ser empleados en farmacia, perfumería y en la industria de la alimentación. PROCESAMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL Depende de la esencia que se quiera extraer y del órgano de la planta en el cual se encuentra, teniendo en cuenta además para la colección, el momento del día, la época del año, condiciones ecológicas y edad de la planta para obtener la máxima concentración de principios activos y una óptima calidad. Se colecta el material vegetal generalmente en la mañana, antes de que salga el sol y dentro de las 24 h de colectado, debe ser finamente picado para aumentar la superficie de contacto entre la droga y el extractante. También puede extraerse de material secado adecuadamente, en cuyo caso habrá que reducir la parte usada a polvo en un molinillo provisto de tamiz. 102

2 METODOS DE EXTRACCION DE ESENCIAS 1. DESTILACION POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA Cuando se trata de vegetales frescos, éstos se llevan directamente a la cámara de destilación. La maceración no es necesaria porque el material contiene suficiente humedad natural. El vapor de agua pasa a través del material fresco y arrastra las gotitas de esencia hacia la cámara de condensación. Esto se debe a que las esencias son sustancias volátiles e insolubles en agua. 2. DESTILACION CON AGUA (HIDRODESTILACION PROPIAMENTE DICHA) Se utiliza cuando el material vegetal es seco y no se altera por ebullición. Ej.: esencia de trementina. 3. DISOLUCION Se realiza una extracción con disolventes orgánicos como por ejemplo éter de petróleo, alcohol, en aparatos de Soxhlet, de reflujo, lixiviación o maceración. 4. EXPRESION El material que contiene el aceite se coloca en prensas especiales y por compresión se obtiene el aceite. Ej.: esencia de la cáscara de los cítricos. 5. ENFLORADO ( ENFLEURAGE ) Se aplica a la extracción de esencias de pétalos de flores. Consiste en disponer los pétalos sobre planchas que tienen una fina película de grasa inodora. El aceite se adsorbe en la grasa por sus propiedades lipofílicas; posteriormente la grasa calentada o no, se trata con un disolvente y, por destilación fraccionada se separa de la esencia. 6. HIDROLISIS ENZIMATICA Si bien no se utiliza mucho, un ejemplo es el tratamiento que se realiza a las almendras amargas, en donde la amigdalina es hidrolizada por la emulsina originando una mezcla de componentes de los cuales el aceite es volátil, pudiendo luego destilarse por arrastre con vapor de agua. 7. FLUIDOS SUPERCRÍTICOS 8. MICROONDAS 103

3 PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN En la actualidad se utilizan sistemas de cromatografía gaseosa y de fluidos supercríticos como métodos de caracterización de sus componentes. Las propiedades físicas características de cada esencia, constituyen un criterio de pureza para su identificación. El primer paso en la purificación de un aceite esencial es la separación de fenoles y ácidos grasos. A este fin la esencia se diluye en igual volumen de éter etílico y se pasa a una ampolla de decantación. Se agrega un volumen igual al doble de la cantidad de esencia de una solución acuosa de bicarbonato de sodio al 5 %. Se agita durante 2 minutos y se deja reposar hasta que se separen las dos capas. La capa superior es la capa etérea, menos densa, la cual contiene los aceites esenciales y fenoles, y la inferior los ácidos grasos que con el bicarbonato forman sales, solubles en agua. El procedimiento se repite dos o más veces con la capa etérea hasta que el último extracto acuoso es incoloro. A la capa etérea libre de ácidos grasos se le agrega una solución de hidróxido de sodio al 5 % en volúmenes iguales, se agita durante 2 minutos y se deja reposar. Nuevamente se separan dos fases, la capa etérea superior con los aceites esenciales, y la capa acuosa conteniendo los fenoles. Con la capa etérea el tratamiento se repite 2 o 3 veces; el extracto libre de fenoles y ácidos grasos se seca con sulfato de sodio anhidro. RH + CO 3 H - R - + CO 2 sustancia sal ácida soluble en agua soluble en éter + NaOH + H 2 O fenol soluble en éter fenato soluble en agua PROPIEDADES FÍSICAS Índice de refracción: se determina el índice de refracción de la muestra libre de fenoles. Densidad: se mide utilizando un picnómetro. Si se trabaja a temperatura diferente a la de referencia, se aplica la corrección: d 20 = d t (t - 20) 104

4 Volatilidad: se puede comprobar dejando caer una gota de la esencia y una gota de aceite fijo sobre un papel de filtro. Luego se coloca en la estufa a 80 C y se comprueba la permanencia o no de las manchas. Métodos Espectroscópicos: para determinar la estructura de los componentes de los aceites esenciales se hace uso de la espectroscopía UV, IR, RMN, MS. Métodos Cromatográficos: la técnica cromatográfica más usada es la cromatografía gaseosa. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Determinar las siguientes propiedades físicas en muestras comerciales: - Volatilidad. - Densidad. - Índice de refracción: se llevará a cabo utilizando un refractómetro, tomando el agua como patrón. - Actividad óptica: se empleará un polarímetro y la medición se hará sobre una solución alcohólica al 25 % de la esencia. 2. Buscar en distintas Farmacopeas, las monografías de las esencias utilizadas e informar los resultados de la Actividad 1 en forma de cuadro comparativo. 3. Investigar si la droga vegetal en estudio en el grupo posee aceites esenciales e indicar si su presencia se relaciona con: - la acción farmacológica descripta - la toxicidad - los efectos secundarios - la forma de uso 4. a) Examinar por cromatografía gaseosa el perfil cromatográfico del aceite esencial de eucalipto, según Real Farmacopea Española, 3 ed. b) Indicar cuáles son los parámetros cromatográficos y describir el perfil obtenido. 5. A partir de las marcas comerciales Aseptobrón Unicap inhalatorio y Vick vaporub, ungüento; indicar: - acción terapéutica - modo de uso - contraindicaciones - efectos adversos 2- ACEITES FIJOS Y GRASAS 105

5 Los aceites fijos y las grasas están ampliamente distribuidos en la naturaleza y en las plantas se hallan, tanto en estructuras vegetativas como reproductoras. En general los acil-gliceroles de ácidos grasos saturados son sólidos y los de los ácidos grasos no saturados, líquidos o de mayor fluidez. Los aceites y grasas son solubles en alcohol - éter, pero con pocas excepciones (como el aceite de ricino) son sólo ligeramente solubles en alcohol. Para determinar el valor de los aceites fijos y las grasas se utilizan ensayos cuantitativos: índice de acidez, índice de saponificación, índice de Iodo. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Análisis de aceites fijos comerciales y de la Fracción A de la droga vegetal en estudio: - Volatilidad - Densidad - Índice de refracción Informar los resultados en una tabla comparativa como se indicó en aceites volátiles. 3- IRIDOIDES Son metabolitos difíciles de extraer sin provocar degradaciones estructurales. Entre ellos se encuentran los valepotriatos que son triésteres de un terpenoide, alcohol trihídrico. Este alcohol tiene la estructura de un iridoide ciclopenta-(c)-pirano con un anillo epoxi unido. Los ácidos que lo esterifican son: isovalérico, acetoxiisovalérico, isovaleroxi-hidroxiisovalérico, acético e isocaproico. Los valepotriatos con estructuras diénicas conjugadas (valtrato y acevaltrato) originan sales de color azul al visible con el reactivo ácido acético-hcl (= AA-HCl), mientras que el dihidrovaltrato da color marrón amarillento. Ello permite desarrollar un ensayo cromatográfico sencillo para detectar estos compuestos en muestras de drogas vegetales. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Se realizará una cromatografía utilizando el siguiente sistema cromatográfico: Cromatofolio con las medidas adecuadas. Fase estacionaria: sílicagel 60 HF (las placas serán preparadas en el laboratorio en la primera parte del TP de aceites). Fase móvil: tolueno-acetato de etilo (75:25) Sustancia patrón: rutina (se utiliza como referencia). Muestra: extracto clorofórmico de valeriana obtenido según Wagner y Bladt (2009). Procedimiento: siembra en banda, desarrollo ascendente. Revelado: Ácido clorhídrico- Ácido acético glacial (2:8), calentar a 110 C, 10 min y observar al visible una vez que tome temperatura ambiente. Informe de los resultados: calcular los Rf y establecer una conclusión. Comparar los resultados con la bibliografía. 106

6 BIBLIOGRAFIA - Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia; Acribia: España, Wagner, H.; Bladt, S. Plant drug analysis, 2 Ed.; Springer-Verlag: Alemania, Farmacopea Nacional Argentina, VI Ed., Farmacopea Argentina, 7 Ed., USP 32 NF 27, Real Farmacopea Española, 3 Ed., British Pharmacopoeia, 1963 y

www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES Objetivos - Aplicar los conocimientos generales sobre terpenos y ésteres al aislamiento y caracterización de los aceites

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES

TRABAJO PRACTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRACTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES Objetivos - Aplicar los conocimientos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES Objetivos - Aplicar los conocimientos

Más detalles

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación ANTECEDENTES El estudio de los Agaves es de gran importancia debido a su uso tradicional como medicamento en diferentes culturas como la de la India y México. Los Agaves se utilizan como diuréticos, antisifilítico,

Más detalles

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I GUIA DE ESTUDIOS PARA EL SEGUNDO EXAMEN. 1. Se tiene una mezcla de dos moléculas I y II en diclorometano (las moléculas se muestran abajo). Si se pretende separar por extracción selectiva dicha mezcla,

Más detalles

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1 Para tomar apuntes MÉTODO DE SEPARACIÓN PROPIEDAD(ES) EN LAS QUE SE BASA MEZCLAS

Más detalles

Tema 1. Introducción. Procedimientos generales de aislamiento y caracterización de fitoquímicos.

Tema 1. Introducción. Procedimientos generales de aislamiento y caracterización de fitoquímicos. Tema 1. Introducción. Procedimientos generales de aislamiento y caracterización de fitoquímicos. Tema 2. Polisacáridos. Tema 3. Terpenos y esteroides. Tema 4. Fenoles simples. Tema 5. Polifenoles. Tema

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº4

Informe del trabajo práctico nº4 Informe del trabajo práctico nº4 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de eugenol a partir

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido: ExtracciónDecantación 1/5 Extracción líquido-líquido Coeficiente de reparto. ExtracciónDecantación. Secado de disoluciones y recuperación de producto. Fundamento teórico. Procedimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II SERIE DE PROBLEMA: BALANCE DE MATERIA SIN REACCION QUIMICA Problema Nº 1: un espesador

Más detalles

EXTRACCION ACIDO-BASE

EXTRACCION ACIDO-BASE PRACTICA XI EXTRACCION ACIDO-BASE I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Elegir los disolventes activos adecuados para un proceso de extracción aplicado a problemas específicos. b) Identificar la técnica de extracción

Más detalles

Escuela Universitaria de Energía y Minas Operaciones y Procesos PL 1º. Práctica 1ª : Extracción líquido-líquido

Escuela Universitaria de Energía y Minas Operaciones y Procesos PL 1º. Práctica 1ª : Extracción líquido-líquido Práctica 1ª : Extracción líquido-líquido La extracción líquido-líquido es una operación básica, de naturaleza física, cuyo fin es la separación de dos o más componentes de una mezcla líquida mediante la

Más detalles

Escuela del Petróleo - Química

Escuela del Petróleo - Química Escuela del Petróleo - Química 2012 1 Unidad 2 1) Sistema Materiales 2) Materiales Homogéneos y Heterogéneos. a. Separación de las fases b. Sustancia Pura 3) extensivas e intensivas 4) Sistemas dispersos

Más detalles

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com www.alambiques.info filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com www.panreac.es Ahhhh! Un vaso de limonada helada es muy refrescante en un día caluroso. La limonada es una combinación de jugo de

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC PRACTICA X EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de las sustancias integrantes

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES HOJA DE RESULTADOS (). PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Nombre: Fecha: SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del

Más detalles

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos - Integrar los conocimientos

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº3

Informe del trabajo práctico nº3 Informe del trabajo práctico nº3 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Trabajo Práctico Nº3 1. Conocer

Más detalles

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias.

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Qué es la materia? Materia Sustancias Puras Son aquellas que tienen una composición y propiedades DEFINIDAS. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Elementos No se pueden separar

Más detalles

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS DOCUMENTACIÓN PARA LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA DEFINICIONES IMPORTANTES EN FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES

Más detalles

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural. TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ - Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides

Más detalles

I.- INVESTIGACION DOCUMENTAL

I.- INVESTIGACION DOCUMENTAL RESUMEN Se probaron dos técnicas de extracción, para extraer el principio activo del árbol de eucalipto (eucaliptol), una de ellas fue la extracción por un solvente orgánico (etanol) y la otra fue la destilación

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del reactivo Volumen final de solución

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales. TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales. Las resinas son productos amorfos de naturaleza

Más detalles

Departamento Ciencias. Física y Química MATERIA. se clasifica en. SUSTANCIAS PURAS pueden ser. por métodos. físicos originan. Compuestos.

Departamento Ciencias. Física y Química MATERIA. se clasifica en. SUSTANCIAS PURAS pueden ser. por métodos. físicos originan. Compuestos. 1. Clasificación de la materia MATERIA se clasifica en MEZCLAS pueden ser por métodos físicos originan SUSTANCIAS PURAS pueden ser Heterogéneas Homogéneas Compuestos como las Disoluciones formados por

Más detalles

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido Cromatografía La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente versátil que presenta distintas variantes. En toda separación cromatográfica hay dos fases (sólida, líquida o gas) una móvil

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

Más detalles

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Materi al Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sistema Homogéneo Es

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1 106. En una molécula orgánica, los átomos de carbono se clasifican de acuerdo con el número de átomos de carbono a los que se encuentran enlazados,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS CIUDAD GUADALUPE VICTORIA OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO UTILIZANDO ENERGÍAS RENOVABLES Y BIODIESEL

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA FLORA ECUATORIANA. MIGDALIA MIRANDA MARTÍNEZ PhD ASESOR PROMETEO

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA FLORA ECUATORIANA. MIGDALIA MIRANDA MARTÍNEZ PhD ASESOR PROMETEO Anexo 5 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA FLORA ECUATORIANA MIGDALIA MIRANDA MARTÍNEZ PhD ASESOR PROMETEO PARA ESTUDIAR UNA ESPECIE VEGETAL, CON FINES DE APLICACIÓN MÉDICA O AGRÍCOLA, ES

Más detalles

3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico

3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico 6 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico CH -(CH ) OH (CH ) -COOH KMnO 4 /KOH HOOC-(CH ) -COOH C H 4 O (.) KMnO 4 KOH (.) (6.) C H 6 O 4 (.) Clasificación

Más detalles

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 (a) En un vaso tenemos alcohol que calentamos

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA La Extracción Líquido- Líquido es una operación de separación muy importante en ingeniería química. Se aplica para llevar a cabo la separación de mezclas

Más detalles

Lección 5 LÍPIDOS VEGETALES DE INTERÉS FARMACÉUTICO

Lección 5 LÍPIDOS VEGETALES DE INTERÉS FARMACÉUTICO Lección 5 LÍPIDOS VEGETALES DE INTERÉS FARMACÉUTICO Características generales Estructura general: ésteres de AG y un alcohol Insolubles en agua NO volátiles (diferencia con aceites esenciales) Localización

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN La pureza e identidad de una sustancia orgánica puede quedar establecida cuando sus constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color, densidad, índice de

Más detalles

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son: TP 8 CROMATOGRAFIA EN PAPEL, Introducción Los métodos cromatográficos son un conjunto de técnicas empleadas para separar compuestos químicos de una mezcla. Su nombre significa escribir con color ya que

Más detalles

U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS

U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS EVAPORACIÓN Paso de líquido a gas se llama vaporización. Y se consigue de 2 formas: por evaporación y por ebullición. Evaporación: Se produce en la superficie del líquido

Más detalles

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES QUIMICA COMUN INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES EBULLICIÓN V/S EVAPORACIÓN Ambos conceptos tienen relación con la presión de vapor. La presión de vapor es la fuerza que tienen las moléculas de un líquido para

Más detalles

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

Más detalles

Todo lo que vemos es materia

Todo lo que vemos es materia Todo lo que vemos es materia CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia se presenta en la naturaleza en forma de sustancias puras y mezclas, de modo que podemos establecer la siguiente clasificación: CLASIFICACIÓN

Más detalles

7. ANEXOS: Parte experimental

7. ANEXOS: Parte experimental 7. ANEXOS: Parte experimental 7.1. Catalizadores En este Trabajo Fin de Máster se han utilizado diversos catalizadores ácidos, todos ellos son comerciales y se han usado sin necesidad de una modificación

Más detalles

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso Q.F. Sergio Salas Ibáñez Laboratorio de Análisis Antidoping/Drogas de Abuso Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Más detalles

SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS: EXTRACCIÓN

SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS: EXTRACCIÓN OBJETIVOS SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS: EXTRACCIÓN Efectuar una separación por extracción de una sustancia orgánica en un disolvente acuoso. Efectuar una extracción de pigmentos naturales de una fuente natural.

Más detalles

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado? Tema 2: Tratamiento de s y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de s (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?) toma y preparación, técnica analítica 1) Toma de una representativa: réplica

Más detalles

CAPITULO 6 : Soluciones

CAPITULO 6 : Soluciones CAPITULO 6 : Soluciones Gran parte de los líquidos que conocemos o que manejamos habitualmente son soluciones o disoluciones. El agua de mar, la saliva, la orina, la lavandina, el vinagre y al agua que

Más detalles

SEPARACIONES ANALITICAS POR MÉTODOS DE EXTRACIÓN

SEPARACIONES ANALITICAS POR MÉTODOS DE EXTRACIÓN SEPARACIONES ANALITICAS POR MÉTODOS DE EXTRACIÓN Las separaciones por método de extracción, son procesos en las cuales un soluto se distribuye entre dos líquidos inmiscibles entre sí puestos en contacto.

Más detalles

LA DESTILACIÓN POR: LINA GÓMEZ, SANTIAGO GÓMEZ, CAROLINA FADUL

LA DESTILACIÓN POR: LINA GÓMEZ, SANTIAGO GÓMEZ, CAROLINA FADUL LA DESTILACIÓN POR: LINA GÓMEZ, SANTIAGO GÓMEZ, CAROLINA FADUL QUÉ ES LA DESTILACIÓN? La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la separación de mezclas con el

Más detalles

3003 Síntesis de trans-2-clorociclohexanol a partir de ciclohexeno

3003 Síntesis de trans-2-clorociclohexanol a partir de ciclohexeno 3003 Síntesis de trans-2-clorociclohexanol a partir de ciclohexeno _ + SO 2 NCl Na OH H 2 SO 4 + x 3 H 2 O + Cl CH 3 SO 2 NH 2 CH 3 C 6 H 10 (82.2) C 7 H 13 ClNNaO 5 S (281.7) (98.1) C 6 H 11 ClO (134.6)

Más detalles

CALCULOS ESPECIALES FARMACOPEA DE W. SCHWABE

CALCULOS ESPECIALES FARMACOPEA DE W. SCHWABE CALCULOS ESPECIALES FARMACOPEA DE W. SCHWABE La primera farmacopea a tener cálculos especiales para la preparación de medicamentos de vegetales frescos es la Farmacopea de W. Schwabe. Esta farmacopea,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Identificar colorantes orgánicos hidrosolubles en alimentos por método cualitativo utilizando cromatografía en papel. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ I. OBJETIVOS Conocer el método de determinación del índice de acidez de diferentes lípidos, para futura caracterización de las grasas. II. FUNDAMENTO Consiste en determinar los

Más detalles

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencia y Tecnología Química Orgánica I Unidad II: Cromatografía Contenidos mínimos Fundamentos de las técnicas cromatográficas. Fenómenos de adsorción y

Más detalles

Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia

Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS SARA EMILA GIRALDO Q Química Farmacéutica Procesos Involucrados en la Obtención de Productos Fitoterapéuticos

Más detalles

Métodos Oficiales de Análisis de Aceites

Métodos Oficiales de Análisis de Aceites Métodos Oficiales de Análisis de Aceites 5 Métodos Oficiales de Análisis de Aceites Cap. 5 Características organolépticas: Aspecto: homogéneo, limpio y transparente. Olor y sabor: propios sin síntomas

Más detalles

COLEGIO JORGE ELIÉCER GAITÁN. QUÍMICA II SOLUCIONES 1 Parte: Conceptos, Clases de soluciones, Solubilidad, concentración física de las soluciones.

COLEGIO JORGE ELIÉCER GAITÁN. QUÍMICA II SOLUCIONES 1 Parte: Conceptos, Clases de soluciones, Solubilidad, concentración física de las soluciones. COLEGIO JORGE ELIÉCER GAITÁN QUÍMICA II SOLUCIONES 1 Parte: Conceptos, Clases de soluciones,, concentración física de las soluciones. NOMBRE: CURSO LAS SOLUCIONES En la naturaleza es muy raro encontrar

Más detalles

Separaciones Químicas Introducción

Separaciones Químicas Introducción Separaciones Químicas Introducción Destilación Extracción con solventes Cromatografía A. Martínez 1 Cromatografía Un método físico de separación Partición de componentes de una mezcla (soluto) entre dos

Más detalles

Calendario y Requerimientos

Calendario y Requerimientos Calendario y Requerimientos Trimestre: 17-P Sesión normal ( X ) Extra-clase ( ) Profesor: Yenizey Merit Álvarez Cisneros Cubículo y teléfono Anexo C-R003, Laboratorio S-132. Ext. 4726 ó 4714 Nombre de

Más detalles

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE TRABAJO PRACTICO DE ACEITE Clasificación de algunas de las determinaciones que podemos realizar sobre aceites y grasas GENUINIDAD en C.A.A. refracción Otros ensayos de GENUINIDAD Título de grasas ESTABILIDAD

Más detalles

CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? 2. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA.

CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? 2. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA. 1. INTRODUCCIÓN. CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? Cuando una sustancia cualquiera contiene a otra distribuida en su seno como partículas muy pequeñas, se habla de un sistema disperso o de

Más detalles

Trabajo Práctico 10 : Evaluación de colesterol total y fraccionado por una técnica de cromatografía en capa fina.

Trabajo Práctico 10 : Evaluación de colesterol total y fraccionado por una técnica de cromatografía en capa fina. Trabajo Práctico 10 : Evaluación de colesterol total y fraccionado por una técnica de cromatografía en capa fina. OBJETIVO: -Determinar colesterol libre y esterificado en sangre mediante una técnica de

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya.

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya. ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya. GRUPO DE ESTEROIDES Y TRITERPENOS FASE MOVIL Y PUNTOS DE SIEMBRA tolueno: cloroformo: etanol (40:40:10) 1 1. Fracción Éter de petróleo 2. Fracción

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A IBUPROFENO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS. Destilación Cristalización Filtración

Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS. Destilación Cristalización Filtración Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS Destilación Cristalización Filtración La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación

Más detalles

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS 31 de 59 PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS INTRODUCCIÓN En la industria farmacéutica se emplean diferentes mezclas de sustancia líquidas miscibles, ya sea para preparar

Más detalles

Aceites Esenciales que defienden a las plantas de las enfermedades. Ing.Agr.Elena Pérez Msc Lic.Qca.Andrea Guimaraens

Aceites Esenciales que defienden a las plantas de las enfermedades. Ing.Agr.Elena Pérez Msc Lic.Qca.Andrea Guimaraens Aceites Esenciales que defienden a las plantas de las enfermedades. Ing.Agr.Elena Pérez Msc Lic.Qca.Andrea Guimaraens HISTORIA 3500 A.C. - Egipcios, Chinos, Griegos, Romanos: utilizaban en cosmética y

Más detalles

Operación de Destilación

Operación de Destilación Introducción a los procesos de separación Operación de Destilación Generalidades Fases: Líquido-Vapor No. Componentes: 2 (ó mas si multicomponentes) Métodos de Cálculo: - McCabe-Thiele - Ponchon y Savarit

Más detalles

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Cátedra: Química Biológica I Año 2017

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Cátedra: Química Biológica I Año 2017 Trabajo Práctico: LÍPIDOS EXTRACCIÓN E IDENTIFIACIÓN OBJETIVOS -Evidenciar las propiedades de lípidos. -Comprobar la presencia de los lípidos complejos en cerebro de vaca luego de extracción con diferente

Más detalles

Ampliación de Química

Ampliación de Química Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2018 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado:

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado: CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Resultados y Discusión de resultados 4.1.1 Determinación del mejor método para la extracción del principio activo Los análisis para la determinación del mejor método de extracción

Más detalles

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables.

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables. DISOLUCIONES Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables. Soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción. Disolvente es la sustancia

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. PRÁCTICA 11 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO (ACEITE DE PLATANO) I. OBJETIVO a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. b) Aplicar algunas técnicas de laboratorio ya conocidas

Más detalles

4029 Síntesis de dodecil fenil eter a partir de bromododecano y fenol OH

4029 Síntesis de dodecil fenil eter a partir de bromododecano y fenol OH 4029 Síntesis de dodecil fenil eter a partir de bromododecano y fenol H C 12 H 25 Br (249.2) Br + + NaH (40.0) + Adogen 464 C 25 H 54 ClN (404.2) C 6 H 6 (94.1) C 18 H 30 (262.4) + NaBr (102.9) Clasificación

Más detalles

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 EJERCICIO 1 Construir el diagrama de equilibrio isobárico xy para el sistema benceno-tolueno a 1 atm Las constantes de Antoine para ambos compuestos se muestran en la

Más detalles

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL PRACTICA DE LABORATORIO Karen Lizeth Morales López 245484 Karelhy Bonilla Chaparro

Más detalles

A R G Ü E L L O Y COL

A R G Ü E L L O Y COL A R G Ü E L L O Y COL 140 nica de páramo (Páramo de Guasca), árnica colombiana. Características: Es una planta herbácea, erecta, distribuida en los páramos de la cordillera oriental de Colombia, (también

Más detalles

CROMATOGRAFIA EN COLUMNA

CROMATOGRAFIA EN COLUMNA PRACTICA IX CROMATOGRAFIA EN COLUMNA I. OBJETIVOS a) Utillizar las técnicas de la cromatografía en capa fina y columna e identificar los factores que intervienen en ellas. b) Utilizar la cromatografía

Más detalles

Expresar la concentración de la disolución resultante en: a) % m/m, b) % m/v, c) g soluto/dm 3 disolvente.

Expresar la concentración de la disolución resultante en: a) % m/m, b) % m/v, c) g soluto/dm 3 disolvente. PROBLEMAS DE DISOLUCIONES PARTE I: Formas Físicas de Expresar las Concentraciones. 1. Se disuelven 35 g de cloruro de magnesio (MgCl 2 ) en 150 g de agua dando una disolución cuya densidad es de 1,12 g/cm

Más detalles

CATÁLOGO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE CACAO Y CHOCOLATE

CATÁLOGO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE CACAO Y CHOCOLATE CATÁLOGO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE CACAO Y CHOCOLATE El Centro de Información y Documentación (CID) del Inacal, con el objetivo de ofrecer a los usuarios en general productos informativos actualizados,

Más detalles

CONTENIDO DE LA PLANTA AL MEDICAMENTO 3/11/2016 I SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES TROPICALES Y BIODIVERSIDAD

CONTENIDO DE LA PLANTA AL MEDICAMENTO 3/11/2016 I SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES TROPICALES Y BIODIVERSIDAD I SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES TROPICALES Y BIODIVERSIDAD DE LA PLANTA AL MEDICAMENTO Pilar Ester Luengas Caicedo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Farmacia

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

TÉCNICAS DE EXTRACCION CON DISOLVENTES ORGÁNICOS Y DISOLVENTES ACTIVOS

TÉCNICAS DE EXTRACCION CON DISOLVENTES ORGÁNICOS Y DISOLVENTES ACTIVOS TÉCNICAS DE EXTRACCION CON DISOLVENTES ORGÁNICOS Y DISOLVENTES ACTIVOS I. OBJETIVOS a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de sustancias integrantes de una mezcla.

Más detalles

Identificación de fenoles

Identificación de fenoles IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN OBJETIVOS 1. Efectuar en el laboratorio pruebas características de alcoholes y fenoles. 2. Efectuar pruebas que permitan diferenciar alcoholes primarios, secundarios y

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III. Reacción de Cannizzaro

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III. Reacción de Cannizzaro UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III Barrera Moreira Sebastián 5 semestre Química de Alimentos Reacción de Cannizzaro 1. Fundamento Teórico a. Teoría Liebig

Más detalles

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles, la relación de las concentraciones de dicha sustancia

Más detalles

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo 28 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo H 3 C H ácido 4-toluensulfónico + H C ciclohexano 3 H CH 3 + CH 3 H 2 C 3 H 6 2 (74.1) C 4

Más detalles