CAPITULO IV MATERIAL Y MÉTODOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO IV MATERIAL Y MÉTODOS"

Transcripción

1 CAPITULO IV MATERIAL Y MÉTODOS IV.1.- INDUCCIÓN DE CALLOS Para la inducción de callos se siguió un protocolo en base al trabajo realizado por Carhuaz en 1997 (comunicación personal) según se describe a continuación. IV MATERIAL VEGETAL Se utilizaron plántulas de maca amarilla, morada y negra, germinadas in vitro en medio Murashigue y Skoog (1962), sin hormonas, suplementado con vitaminas, mioinositol, pantetonato de calcio, 20% de sucrosa, y 2% de gelrite. Las semillas fueron gentilmente proporcionadas por el Ing. Rolando Aliaga (CIMA UNA) y provinieron de la comunidad de Huayre Junín. IV DESINFECCIÓN La desinfección de las semillas se realizó adecuando el protocolo de desinfección de rutina usado en el LRGB, de la manera siguiente: Inmersión en alcohol al 70% : 1 minuto Inmersión en hipoclorito de Na al 2% : 10 minutos Enjuague con agua destilada estéril : 1 minuto, cuatro veces IV CONDICIONES DE CULTIVO Las condiciones del cuarto de cultivo fueron: 18 C, 1,500 Lux, fotoperíodo de 16 h de luz. A los 40 días, las plántulas tuvieron el tamaño de hoja necesario para obtener dos explantes: apical y proximal.

2 Los colores del ecotipo de maca correspondiente a cada plántula de origen fueron denominados utilizando la siguiente nomenclatura: M1 = Ecotipo amarillo, M2 = Ecotipo morado, M3 = Ecotipo negro. IV EXPLANTES Los explantes obtenidos fueron los siguientes: E1: Región apical de la hoja (Aprox. 0.5 cm de longitud x 0.5 en la base.) E2: Región proximal de la hoja del mismo tamaño que el explante anterior. Los bordes de las hojas fueron cortados para obtener una mayor área de inducción de callos. E3: Porción de peciolo aprox. 1 cm de longitud. E4: Hipocótilo completo, incluyendo la roseta meristemática, la mayoría de ellos medía tuvieron aproximadamente 0.4 cm. E5: raíces segmentos sin puntas de aprox.1 cm se escindieron de la región proximal. IV MEDIO DE CULTIVO PARA LA INDUCCIÓN DE CALLOS: Se utilizaron dos hormonas vegetales para la inducción de callos, una auxina (2,4-D) en concentraciones de 0, 0.1, 0.5, 1 y 10 µm y una citoquinina (kinetina) en concentraciones de 0, 0.1, 0.5, 1 y 10 µm; como medio básico se utilizó el medio descrito por Murashige y Skoog (1962) al que se le agregaron mioinositol 100 ppm, pantotenato de calcio 2 ppm, vitaminas: tiamina 2 ppm, piridoxina 0.5 ppm, ácido nicotínico 0.1 ppm y glicina 0.5 ppm; 2% de sucrosa y 0.2% de gelrite, tal como se utiliza en rutina en el LRGB, obteniéndose un factorial de 17 medios de inducción semisólidos con diferentes concentraciones de hormona incluyendo el control negativo.

3 V INDUCCIÓN DE CALLOS: Se sembraron los explantes en placas petri descartables con 25 ml de medio de inducción, haciendo cinco repeticiones por cada medio de inducción. Las placas se mantuvieron en oscuridad a 25 C. realizándose evaluaciones a partir de los 25 días de siembra con un intervalo de 10 días por evaluación durante dos meses, estas evaluaciones fueron cualitativas para confirmar el crecimiento de los callos. A los dos meses de crecimiento se hizo el primer subcultivo en placas petri descartables con medios de inducción frescos, a los cuatro meses se evaluó el material midiendo el área ocupada por cada callo sobre una cuadrícula milimetrada, para determinar así la masa relativa de los mismos y por consiguiente el medio con mayor rendimiento en masa. Seguidamente, se realizó el subcultivo de todos los callos en el medio K (ver apéndice), a partir de entonces se realizaron subcultivos cada dos meses hasta los ocho meses cuando se cosecharon los callos para la extracción de metabolitos secundarios. IV.2.- DETECCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS Se realizaron cromatografías de papel para la detección de glucosinolatos y cromatografías de capa fina ascendente para la detección de alcaloides tanto en los callos obtenidos como en los controles, no se utilizó una sola línea celular debido a la pequeña cantidad de materia seca obtenida de los callos como consecuencia de su alto porcentaje de humedad. Para la extracción de los metabolitos se utilizaron 30 mg muestra estabilizada. La estabilización se realizó secando los callos en una estufa a 37 C por 36 horas para luego molerlos y guardar los frascos en un lugar seco y sin luz. Como control, se usaron muestras de hipocótilos amarillos morados y negros

4 provenientes de la localidad de Huayre y estabilizadas en las mismas condiciones que los callos. Los callos se clasificaron de acuerdo al color y naturaleza del explante del que provenían, así un callo proveniente de la zona apical de la hoja de ecotipo amarillo se denominó M1E1 y así sucesivamente (ver apéndice). Esta clasificación nos facilitó el manejo de las muestra en las cromatografías. Antes de la pulverización de las muestras se determinó el % de humedad. IV EXTRACCIÓN Y DETECCIÓN DE GLUCOSINOLATOS Para la extracción y cromatografía de glucosinolatos se adecuó el protocolo de rutina utilizado por el Dr. César Fuertes en el Instituto de Química Orgánica Aplicada a la Farmacia, en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (ver apéndice), como se describe a continuación: Para la extracción etanólica se tomaron 30 mg de cada tipo de callo y se pusieron a macerar en 2 ml de etanol al 96% durante dos semanas. Se sembraron, 100 alicuotas de cada uno de estos extractos en hojas de papel Wathman N 1 de 11 x 29 cm y se colocaron en un tanque de cromatografía de papel descendente, dejándose desarrollar por 22 horas. Como sistema solvente se usó una solución de n-butanol:etanol:agua (4:1:4) descrito por Kjaer en Después de retirar los papeles del tanque de cromatografía se secaron a temperatura ambiente e inmediatamente se revelaron para lo cual se pulverizaron primero con una solución de nitrato de plata:acetona 15 mg/ml, y luego de dejar secar por unos minutos, con una solución de KOH:Etanol 20 mg/ml. Se dejaron secar las hojas de papel unos minutos y se colocaron en una estufa caliente. Una

5 vez obtenidas las manchas indicadoras, se colocaron los cromatogramas en una solución decolorante de hiposulfito de potasio al 5%, durante 20 hrs. IV EXTRACCIÓN Y DETECCIÓN DE ALCALOIDES Se utilizaron 30 mg de cada muestra, las que se pusieron a macerar en éter etílico, realizándose tres extracciones sucesivas. La cromatografía de capa fina se realizó de acuerdo a la técnica descrita por Stahl (1958 y 1965), en cromatofolios de silicagel GF254 ( para las cromatografías preliminares se usaron cromatofolios de 2 x 10 cm) y cromatoplacas Kieselgel 60 G F254 (Merck) de 20 x 20 cm. En las cromatografías preliminares se realizaron con las muestras de hipocótilos de maca (controles) y se probaron las siguientes soluciones para el sistema solvente: Benzol : éter dietílico : metanol : amoniaco (75 : 75 : 6 : 0.7); Cloroformo : metanol : amoniaco (2 : 0.12 : 0.02); Cloroformo : metanol (2 : 1), (2 : 0.25), (2 : 0.15) y (2 : 0.12), siendo esta última la que se utilizó en la estandarización de la cromatografía. Se desarrollaron cromatografías de muestras acidificadas y sin acidificar. Para el revelado de las placas se utilizó el reactivo de Dragendorff y posteriormente el reactivo yodoplatinato de potasio. Antes de revelar las placas se observaron en el espectro de luz UV. En vista de la ausencia de resultados congruentes en la primera cromatografía, se procedió a estandarizar la extracción en una muestra de

6 hipocótilos de varios colores, la cantidad de metabolitos no deseables para la cromatografía fue bastante alta por lo que se procedió a lavar el extracto acidificando el extracto etéreo con HCl acuoso, recuperándose la fase acuosa a la cual, luego de ser alcalinizada con NaOH concentrado, se le agregó dos volúmenes de éter etílico para recuperar la fase orgánica. Se cromatografió este extracto en una cromatoplaca Kieselgel 60 F F254 (Merck) de 20 x 20 cm. Se revelaron los bordes de la placa con el reactivo de Dragendorff modificado por Munnier (1955) y el reactivo yodoplatinato de potasio, aislando luego las regiones correspondientes a las manchas positivas. Una vez obtenidas las fracciones positivas para alcaloides, se cromatografiaron los extractos de callos y los controles, junto con el extracto etéreo y sus cuatro fracciones, las que se usaron como un control extra. IV.3.- DETECCIÓN DE MIROSINASAS IV ELECTROFORESIS.- Se utilizó la electroforesis en geles de policrilamida (PAGE) para separar las mirosinasas, los geles y buffers fueron preparados de acuerdo al sistema de Laemmli (1970), pero eliminando el uso de SDS y mercaptoetanol tanto de las soluciones de los geles como de las de los buffers para obtener una PAGE en condiciones no denaturantes. La concentración de los geles fue de 8.6 y 7.5%. Las corridas en los geles se llevaron a cabo con una corriente constante de 30 ma, el voltaje inicial fue de 80 V y el final de 250V. La duración de las corridas fue de 5 horas. IV EXTRACCIÓN DE LAS MUESTRAS. Se llevó a cabo adaptando el protocolo de MacGibbon y Allison (1964): 0.5g de muestra fueron molidos en un mortero frío con 2 ml de buffer Tris-Cl ph 6.8,

7 se centrifugó a 10,000 rpm por 4 min, se tomaron 80 µl del sobrenadante a los que se añadieron mercaptoetanol 5 µl, glicerol 10 µl y 5µl de un stock de azul de bromofenol preparado para los procedimientos de rutina del LRGB. Se colocaron 50 µl de muestra en cada pocillo del gel. Se utilizaron hipocótilos y hojas de campo. IV DETECCIÓN DE ACTIVIDAD.- Se adaptó la modificación del método de detección de actividad basado en la formación de bandas de BaSO 4, descrito por MacGibbon y Allison (1970), esta modificación fue gentilmente proporcionada por el Dr. Atle Bones en una comunicación personal (1999). Para adaptar este protocolo se utilizó un extracto etanólico de semillas de mostaza, preparado moliendo 100 g de semillas y macerándolas en 250 ml de alcohol etílico al 96%. Cuando los geles fueron removidos, fueron colocados entre dos placas de vidrio e incubados a 50 C en una solución acuosa de ácido ascórbico 1mM; Acetato de Bario 10mM; Buffer Tris-Cl 0.5 M; ph ml/l; extracto etanólico de semillas de mostaza 300 ml/l. Cuando se hicieron evidentes las bandas, los geles fueron fotografiados con una cámara digital DAGEMIT CCD100 en blanco y negro.

CAPITULO VI DISCUSIÓN

CAPITULO VI DISCUSIÓN CAPITULO VI DISCUSIÓN VI.1.- INDUCCIÓN DE CALLOS.- 1. La respuesta a las diferentes concentraciones de hormonas fue variable. La mayor producción de callos se obtuvo con los medios K,( 0.5/0.5 ìm 2,4-D/ìM

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL. Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL. Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas PROYECTO DE GRADO Proyecto de Inversión para La producción y Comercialización de Plaguicidas de Aloe Vera en la

Más detalles

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son: TP 8 CROMATOGRAFIA EN PAPEL, Introducción Los métodos cromatográficos son un conjunto de técnicas empleadas para separar compuestos químicos de una mezcla. Su nombre significa escribir con color ya que

Más detalles

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ C. E. Villanueva (1), O. V. Vallejos (1), C. Ortiz (1), C.S. Purisaca (1)

Más detalles

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO Objetivos Conocer las instalaciones y el equipo del Laboratorio de Biotecnología de Plantas, así como su correcto

Más detalles

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS 1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS Existen diferentes métodos para la obtención de ADN bacteriano que varían en duración y complejidad del procedimiento en función de la calidad del ADN que queramos

Más detalles

Curso: Crecimiento y cultivo vegetal Integrantes:Garcia Luciana Perez Diaz Juan Pablo

Curso: Crecimiento y cultivo vegetal Integrantes:Garcia Luciana Perez Diaz Juan Pablo Inducción de embriogénesis somática en Narcissus papyraceus cv. Shirazi. Curso: Crecimiento y cultivo vegetal 2008. Integrantes:Garcia Luciana Perez Diaz Juan Pablo Introducción: Fitorregulador: Es toda

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) MATERIALES Y REACTIVOS (Grado biología molecular a analítico) Cloroformo Alcohol Isoamilico Isopropanol. Etanol al 70%. Bloques de Hielo Microcentrifuga Bloque de

Más detalles

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso Q.F. Sergio Salas Ibáñez Laboratorio de Análisis Antidoping/Drogas de Abuso Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Más detalles

Problemas 3. Cromatografía.

Problemas 3. Cromatografía. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA Problemas 3. Cromatografía. 1- Con el objetivo de analizar la presencia

Más detalles

Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinífera L. var. Red globe.

Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinífera L. var. Red globe. Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinífera L. var. Red globe. Antonieta Miñano, Julio Chico, Eloy López, Manuel Sisniegas,

Más detalles

Cátedra de Biotecnología Molecular. Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia. Trabajo Práctico N 1

Cátedra de Biotecnología Molecular. Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia. Trabajo Práctico N 1 Cátedra de Biotecnología Molecular Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia Trabajo Práctico N 1 Preparación de muestras, extracción y análisis de ácidos nucleicos Introducción La información genética

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales y Métodos 44 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materiales 6.1.1 Materia Prima 6.1.1.1 Enzima liofilizada La enzima liofilizada polifenoloxidasa Sigma (T3824). El frasco contiene 50,000 unidades de

Más detalles

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas de ajonjolí germinadas y sin germinar Objetivo: encontrar la variación de los compuestos de reserva de la semilla de ajonjolí en su germinación

Más detalles

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar:

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar: Medios utilizados en este apartado: 1.-IPTG stock solution (0.1 M) - 0.6 g IPTG. - Añadir agua estéril a un volumen final de 25 ml. Filtrar con papel secante pasando la solución a tubos eurotubos. Guardar

Más detalles

ANEXOS A: Procedimientos experimentales

ANEXOS A: Procedimientos experimentales ANEXOS 1 ANEXOS A: Procedimientos experimentales SDS-TRIS-GLICINA-PAGE Procedimiento A.1. Descripción del método de preparación de geles de poliacrilamida. Se trata de un sistema vertical de electroforesis,

Más detalles

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

9 MATERIALES Y MÉTODOS. 9 MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluó la inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno, a diferentes condiciones de ph y de radiación solar

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas de ajonjolí germinadas y sin germinar Objetivo: encontrar la variación de los compuestos de reserva de la semilla de ajonjolí en su germinación

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal MATERIALES Y MÉTODOS Material Vegetal El material vegetal se adquirió en una casa comercial especializada en botánica, ubicada en el centro de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Obtención del Extracto Metanólico

Más detalles

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN. Trabajo Práctico 2.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN. Desde el reconocimiento del ADN como "la molécula de la vida", se conoce que en ella se encuentran cifradas las instrucciones que

Más detalles

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar 4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar - Agarosa de grado molecular - Agarosa de bajo punto de fusión

Más detalles

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A DEXAMETASONA Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A ÁCIDO SALICÍLICO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497.

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497. Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497. Extracción de DNA genómico El DNA de A. brasilense CBG 497 se extrajo siguiendo el método descrito por la casa comercial distribuidora

Más detalles

Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba

Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba Objetivo General Implementar el protocolo de micropropagación

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES HOJA DE RESULTADOS (). PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Nombre: Fecha: SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

METODOLOGIA. 500 ml etanol acidificado con HCl al 0.01%, se homegeneizaron con una licuadora y

METODOLOGIA. 500 ml etanol acidificado con HCl al 0.01%, se homegeneizaron con una licuadora y METODOLOGIA Extracción antocianinas Se utilizaron 236 gramos de hojas de col morada se sumergieron en una solución de 500 ml etanol acidificado con HCl al 0.01%, se homegeneizaron con una licuadora y permaneció

Más detalles

Regulación de la expresión genética en plantas: Movilización de lípidos y carbohidratos durante la germinación de semillas de girasol

Regulación de la expresión genética en plantas: Movilización de lípidos y carbohidratos durante la germinación de semillas de girasol Regulación de la expresión genética en plantas: Movilización de lípidos y carbohidratos durante la germinación de semillas de girasol Objetivos Conocer un mecanismo de modificación de la expresión genética

Más detalles

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR Módulo 1 Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR En este primer módulo se amplificará por PCR, mediante el uso de oligonucleótidos específicos, un fragmento de ADN genómico de Aspergillus

Más detalles

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA GRUPO DE METABOLITO SECUNDARIO ESTEROIDES Y TRITERPENOS FASE MOVIL Y PUNTOS DE SIEMBRA FASE MOVIL: tolueno: cloroformo: etanol (40:40:10)

Más detalles

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. 1 PRACTICA Nº 5 DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. I. INTRODUCCIÓN: En espectrofotometría se usa como fuente luminosa la luz blanca natural o artificial

Más detalles

C A P Í T U L O Selección de la materia prima y extracción del pigmento (antocianina).

C A P Í T U L O Selección de la materia prima y extracción del pigmento (antocianina). C A P Í T U L O 2 2.1 P L A N D E T R A B A J O 1.- Selección de la materia prima y extracción del pigmento (antocianina). Como fuente de antocianinas se seleccionó la rosa. La rosa tiene concentraciones

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS Estandarización del Ensayo de Actividad Antiproliferativa de Propóleos sobre los Trofozoítos de G. lamblia

MATERIALES Y MÉTODOS Estandarización del Ensayo de Actividad Antiproliferativa de Propóleos sobre los Trofozoítos de G. lamblia MATERIALES Y MÉTODOS Estandarización del Ensayo de Actividad Antiproliferativa de Propóleos sobre los Trofozoítos de G. lamblia Cultivo de G. lamblia Para la realización del presente trabajo, se utilizaron

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Materia Prima

MATERIALES Y MÉTODOS. Materia Prima MATERIALES Y MÉTODOS Materia Prima La materia prima utilizada fue uva de mesa de exportación de las variedades Perlette, Flame, Sugar One y Red Globe, cultivadas en la región de Pesqueira, en el municipio

Más detalles

Calendario y Requerimientos

Calendario y Requerimientos Calendario y Requerimientos Trimestre: 17-P Sesión normal ( X ) Extra-clase ( ) Profesor: Yenizey Merit Álvarez Cisneros Cubículo y teléfono Anexo C-R003, Laboratorio S-132. Ext. 4726 ó 4714 Nombre de

Más detalles

Perfiles metabólicos por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) en plantas. Dra. Mariana G. López

Perfiles metabólicos por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) en plantas. Dra. Mariana G. López Perfiles metabólicos por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) en plantas Dra. Mariana G. López mglopez@cnia.inta.gov.ar PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DE PERFILES METABOLICOS EN

Más detalles

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Materiales y reactivos: Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se prepararon con agua desionizada: Acetato de celulosa (AC), marca Aldrich;

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 4: METODOS DE SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 4: METODOS DE SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA 502502 GUÍA No 4: METODOS DE SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA I. EL PROBLEMA Separar e identificar los aminoácidos presentes en el extracto

Más detalles

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I GUIA DE ESTUDIOS PARA EL SEGUNDO EXAMEN. 1. Se tiene una mezcla de dos moléculas I y II en diclorometano (las moléculas se muestran abajo). Si se pretende separar por extracción selectiva dicha mezcla,

Más detalles

Resultados. 6. Resultados. En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y

Resultados. 6. Resultados. En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y 6. Resultados 6.1 Identificación Botánica En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y microscópicas. Entre los resultados de los estudios macroscópicos se encuentran

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del reactivo Volumen final de solución

Más detalles

4. METODOLOGÍA. Reactivos. Grafito (Reactivos Meyer) Nitrato de Sodio (NaNO3, J. K. Baker) Permanganato de Potasio (KMnO4, J. K.

4. METODOLOGÍA. Reactivos. Grafito (Reactivos Meyer) Nitrato de Sodio (NaNO3, J. K. Baker) Permanganato de Potasio (KMnO4, J. K. 4. METODOLOGÍA Reactivos Grafito (Reactivos Meyer) Nitrato de Sodio (NaNO3, J. K. Baker) Permanganato de Potasio (KMnO4, J. K. Baker) Ácido Sulfúrico (H2SO4, J. K. Baker) Ácido Clorhídrico (HCl, Reactivos

Más detalles

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3 INDICE GENER.AL INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS RESUMEN 1. INTRODUCCION 1 H. REVISION DE LITERATURA 3 2.1. Aspectos generales del maíz morado 3 2.1.1. Origen y relaciones 3 2.1.2. Clasificación botánica

Más detalles

A R G Ü E L L O Y COL

A R G Ü E L L O Y COL A R G Ü E L L O Y COL 140 nica de páramo (Páramo de Guasca), árnica colombiana. Características: Es una planta herbácea, erecta, distribuida en los páramos de la cordillera oriental de Colombia, (también

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 REP U B L I C A A R G E N T I N A HIDROCORTISONA Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE 1. FUNDAMENTO TEÓRICO ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE Departamento de Bioquímica La electroforesis es una técnica de separación de moléculas cargadas por migración en un campo

Más detalles

Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González

Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González maura.diaz@agr.una.py INTRODUCCIÓN La piña (Ananas comosus L. Merr.) es la especie más importante de la familia Bromeliaceae, originaria de Sudamérica; se encuentra

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD CELULOLÍTICA. 1.1. Material Biológico: Se trabajó con cepas celulolíticas aisladas en el año 1990 a partir de muestras de tierra con hojarascas

Más detalles

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES CUARTA PARTE ANALISIS DE CMUNIDAD: EXTRACCIN Y DERIVATIZACIN DE ACIDS GRASS TTALES PERFILES DE ACIDS GRASS derivados de los fosfolípidos de membranas celulares de microorganismos pueden ser utilizados

Más detalles

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico 311 Síntesis de ácido eritro-9,1-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico COOH KMnO 4 /NaOH HO HO COOH C 18 H 34 O 2 (282.5) KMnO 4 (158.) NaOH (4.) C 18 H 36 O 4 (316.5) Literatura A. Lapworth und

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 9: ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA (SDS-PAGE)

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 9: ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA (SDS-PAGE) BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR LABORATORIO No 9: ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA (SDS-PAGE) 1. INTRODUCCIÓN Uno de los métodos que permite la purificación y separación de proteínas de un organismo

Más detalles

Capítulo 15. Estudio cinético de la reacción térmica presente en las soluciones irradiadas de ácido fólico.

Capítulo 15. Estudio cinético de la reacción térmica presente en las soluciones irradiadas de ácido fólico. Capítulo 15. Estudio cinético de la reacción térmica presente en las soluciones irradiadas de ácido fólico. Antes de iniciar este capítulo es conveniente hacer un breve repaso de algunos de los resultados

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº3

Informe del trabajo práctico nº3 Informe del trabajo práctico nº3 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Trabajo Práctico Nº3 1. Conocer

Más detalles

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE Departamento de Biología de Sistemas Unidad Docente de Bioquímica y Biología Molecular ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE 1. FUNDAMENTO TEÓRICO La electroforesis es una técnica de

Más detalles

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el 6 METODOLOGÍA 6.1 CULTIVO DE PLÁNTULAS DE ACELGA, FRIJOL Y PEREJIL Las semillas de acelga y perejil se adquirieron en casas comerciales de la región al igual que lo hacen los agricultores, las semillas

Más detalles

Determinación de Fósforo Asimilable en Suelos Método de Bray Kurtz

Determinación de Fósforo Asimilable en Suelos Método de Bray Kurtz QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 Determinación de Fósforo Asimilable en Suelos Método de Bray Kurtz Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 21/10/2013 Método de

Más detalles

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencia y Tecnología Química Orgánica I Unidad II: Cromatografía Contenidos mínimos Fundamentos de las técnicas cromatográficas. Fenómenos de adsorción y

Más detalles

Técnicas espectroscópicas para el control de calidad del azafrán. Albacete, 22/04/2009

Técnicas espectroscópicas para el control de calidad del azafrán. Albacete, 22/04/2009 Técnicas espectroscópicas para el control de calidad del azafrán (picrocrocina y safranal) Albacete, 22/04/2009 Análisis de la picrocrocina por extracción en fase sólida Preparación del extracto Pesar

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de Estudio Experimental. Este tipo de estudio tiene como característica primordial el poder manipular y controlar las variables, siendo en este caso la fuerza iónica y el ph.

Más detalles

Trabajo Práctico 10 : Evaluación de colesterol total y fraccionado por una técnica de cromatografía en capa fina.

Trabajo Práctico 10 : Evaluación de colesterol total y fraccionado por una técnica de cromatografía en capa fina. Trabajo Práctico 10 : Evaluación de colesterol total y fraccionado por una técnica de cromatografía en capa fina. OBJETIVO: -Determinar colesterol libre y esterificado en sangre mediante una técnica de

Más detalles

5. MATERIAL Y METODOS

5. MATERIAL Y METODOS 5. MATERIAL Y METODOS 5.1. Material Se trabajó con siete especies de hortalizas de fruto que son: Tomate Var. Río Grande Itsco, Pepino Var. Poinsett 76 Itsco, Chícharo Var. Badger Rogers, Chile Var. Poblano

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS 1. Material biológico - Escorpiones: Se utilizaron 105 escorpiones adultos de ambos sexos de la especie Hadruroides mauryi capturados en la localidad de Huari (Ayacucho) durante el

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº4

Informe del trabajo práctico nº4 Informe del trabajo práctico nº4 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de eugenol a partir

Más detalles

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de mayo y hasta el 30 de

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA MAESTRÍA EN CIENCIAS: PRODUCTOS NATURALES Y ALIMENTOS AVANCES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA MAESTRÍA EN CIENCIAS: PRODUCTOS NATURALES Y ALIMENTOS AVANCES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA MAESTRÍA EN CIENCIAS: PRODUCTOS NATURALES Y ALIMENTOS AVANCES Evaluación de la actividad antidiabética y antioxidante in vitro de extractos polares de Justicia spicigera

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias Productos Naturales y Alimentos Separación y determinación de tocoferoles en aceites vegetales por extracción en fase sólida con cartuchos de

Más detalles

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya.

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya. ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya. GRUPO DE ESTEROIDES Y TRITERPENOS FASE MOVIL Y PUNTOS DE SIEMBRA tolueno: cloroformo: etanol (40:40:10) 1 1. Fracción Éter de petróleo 2. Fracción

Más detalles

III. EXPERIMENTACIÓN

III. EXPERIMENTACIÓN III. EXPERIMENTACIÓN 8. OBJETIVO Se colectaron muestras de aceite vegetal de diferentes negocios de comida rápida con el fin de determinar el costo de producción del biodiesel a partir de éstos y el comportamiento

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 4: SEPARACIÓN DE FOSFOLÍPIDOS INDIVIDUALES DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS. Preparación de extractos en solventes orgánicos

TRABAJO PRACTICO Nº 4: SEPARACIÓN DE FOSFOLÍPIDOS INDIVIDUALES DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS. Preparación de extractos en solventes orgánicos TRABAJO PRACTICO Nº 4: SEPARACIÓN DE FOSFOLÍPIDOS INDIVIDUALES DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS Preparación de extractos en solventes orgánicos Los lípidos son sustancias que presentan muy baja solubilidad

Más detalles

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

Separación e identificación de lípidos de membrana

Separación e identificación de lípidos de membrana Separación e identificación de lípidos de membrana Objetivos Separación e identificación de especies de fosfolípidos por cromatografía de capa fina (TLC, Thin Layer Chromatography) TLC monodimensional

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis MATERIALES Y MÉTODOS Cepa de Mycobacterium tuberculosis Se utilizó una cepa de referencia de Mycobacterium tuberculosis H37Rv tipificada en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica

Más detalles

YERBA MATE, hojas Illici paraguariensis folium

YERBA MATE, hojas Illici paraguariensis folium YERBA MATE, hojas Illici paraguariensis folium La droga está constituida por las hojas desecadas y fragmentadas de Ilex paraguariensis A.-St.Hil. var. paraguariensis. La droga contiene no menos de 0,8

Más detalles

CAPÍTULO 6. Dimensiones. Se utilizó un vernier para medir el largo y ancho de la zarzamora.

CAPÍTULO 6. Dimensiones. Se utilizó un vernier para medir el largo y ancho de la zarzamora. CAPÍTULO 6 6.1 MATERIALES Y MÉTODOS 6.1.1 Materia prima En esta investigación se empleó como materia prima, zarzamora (Rubus fructicosus) cosechada en Huachinango, Puebla. La muestra se mantuvo en congelación

Más detalles

PURIFICACION PARCIAL DE LA CASEINA PRESENTE EN

PURIFICACION PARCIAL DE LA CASEINA PRESENTE EN EXPERIMENTO 9 PURIFICACION PARCIAL DE LA CASEINA PRESENTE EN LA LECHE Y DETERMINACION DE SU PESO MOLECULAR Y DEL PRODUCTO DE LA HIDROLISIS POR LA ENZIMA BROMELINA DE LA PIÑA MEDIANTE ELECTROFORESIS REQUISITOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ENZIMA LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) COMO BIOMARCADOR DE CITOTOXICIDAD EN CÉLULAS TUMORALES.

EVALUACIÓN DE LA ENZIMA LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) COMO BIOMARCADOR DE CITOTOXICIDAD EN CÉLULAS TUMORALES. EVALUACIÓN DE LA ENZIMA LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) COMO BIOMARCADOR DE CITOTOXICIDAD EN CÉLULAS TUMORALES. OBJETIVOS ACADÉMICOS Que el alumno emplee una reacción colorida en microescala para la detección

Más detalles

Integrantes: Q.F. Fernando Torres Vela Ing. María Mercedes Vargas Vilca Bachiller en Ing. Biotecnológica. Doménica Dongo Martínez

Integrantes: Q.F. Fernando Torres Vela Ing. María Mercedes Vargas Vilca Bachiller en Ing. Biotecnológica. Doménica Dongo Martínez UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS, BIOQUIMICAS Y BIOTECNOLÓGICAS Extracción y análisis de metabolitos secundarios a partir de los residuos de la cosecha de la quinua

Más detalles

CAPÍTULO II 2.2. OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

CAPÍTULO II 2.2. OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS CAPÍTULO II 2. PARTE EXPERIMENTAL 2.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología, de la Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Diseño Experimental. Recientemente, en el Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM) de la Universidad de Sonora se sintetizaron una serie de ligantes biscromofóricos

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Animales

MATERIALES Y MÉTODOS. Animales MATERIALES Y MÉTODOS Animales Se utilizaron ratones de género masculino de 8 a 10 semanas de edad, de la cepa singénica C3H/HeJ, adquiridos en The Jackson Laboratories (Maine, USA). Los animales se mantuvieron

Más detalles

TRAMADOL CLORHIDRATO SI

TRAMADOL CLORHIDRATO SI Página 1 de 5 FICHA TECNICA TRAMADOL 100 MG / 2 ML CASA MATRIZ Información General: Vigente $%&&Diana Carolina Lara Gonzalez - () ' %$ Diego Andres Peralta L - (Director Tecnico Vitalis Colombia) (&Interno

Más detalles

4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo

4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo 4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo aceite de castor + MeH disolución de metóxido sódico H Me CH 4 (32.0) C 19 H 36 3 (312.5) Classification Tipos de reacción y clases

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V. MATERIALES Y MÉTODOS V. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Material Biológico Las poblaciones estudiadas provienen de dos localidades, una en el municipio de Tecali de Herrera (población Tecali) y la segunda en la localidad de San

Más detalles

A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50

A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50 A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50 (Tomado de Guzmán, 1994; Rodríguez, 2006) 1. En un tubo eppendorf tapa rosca estéril colocar 100 mg de material vegetal pulverizado

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS Información extraida del PNT.07.04, Rev.04 ASPECTOS GENERALES Tipo de muestra F/Q Aguas continentales y potables Microbiología en aguas Detección y recuento

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE TABLAS. vi ÍNDICE DE FIGURAS... vii ÍNDICE DE APÉNDICES... xi RESUMEN.. xii ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Situación del Agua en el Mundo.

Más detalles

Purificación de proteínas

Purificación de proteínas Purificación de proteínas Purificación Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentración diferencial de la proteína o molécula de interés Condiciones generales a evaluar Calidad

Más detalles

MICROPROPAGACIÓN VEGETAL

MICROPROPAGACIÓN VEGETAL MICROPROPAGACIÓN VEGETAL El cultivo de tejidos vegetales es una técnica en la cual órganos o pequeñas secciones de tejido, son disectados de una planta donadora y cultivados asépticamente en un medio nutritivo.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A IBUPROFENO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Identificar colorantes orgánicos hidrosolubles en alimentos por método cualitativo utilizando cromatografía en papel. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT

DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT REF.0702.4 25 Midis REF.0702.5 10 Maxis DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT 1. INTRODUCCION DANAGENE PLASMID Midi/Maxiprep Kit proporciona un método simple para purificar ADN plasmídico a partir de cultivos

Más detalles