INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN COLOMBIA"

Transcripción

1

2

3 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN COLOMBIA I. Sector: Recursos Hídricos Eduardo Orlando Ojeda B. Ingeniero Sanitario - MSc. Ambiental Carrera 13 No Oficina 406 Teléfonos: , Oficina Residencia Santafé de Bogotá. D.C. ocade@latino.net.co II. Sector: Agua Potable y Saneamiento Raúl Arias Uribe Carrera 65A # 10A 56 Cali - Colombia Tel: ( ) Fax: ( ) rarias@emcali.net.co

4

5 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Colombia Indice Colombia 1. Resumen Ejecutivo Características generales del país División política, límites, extensión superficial Indicadores demográficos Indicadores económicos Manejo integrado de recursos hídricos Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia Agua potable y saneamiento Otras demandas de agua y resumen de consumos Balance y situaciones ambientales críticas y extremas Limitaciones de disponibilidad por la calidad Balance entre disponibilidad - oportunidad Aspectos institucionales de la gestión Elementos de análisis económico del manejo del recurso hídrico en Colombia Escenarios Características Generales del País Localización y ubicación territorial, respecto a Sudamérica y a los centros de decisión, política y mercados mundiales 2.2 Datos de superficie territorial y su relación con el contexto regional y mundial Organización política Población Posicionamiento del país en el ranking de desarrollo del birf Otros indicadores demográficos: tasas de natalidad y mortalidad Tasa de alfabetismo Caracterización de la situación económica nacional: PIB y PIB per cápita y su relación con el contexto regional y mundial Población por debajo del umbral de pobreza Tasa de desocupación Industria Comercio Manejo Integrado de Recursos Hídricos Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales Disponibilidad de recursos hídricos en el país La oferta del agua dulce Precipitación Análisis de la distribución de la precipitación por regímenes modales Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica Conclusiones sobre la oferta hídrica superficial en Colombia y sus limitantes 24 3

6 Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción Almacenamiento natural Disponibilidad de agua subterránea en Colombia Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico en Colombia Agua Potable y Saneamiento Estructura organizativa Formulación de políticas y planificación Regulación y control Modelos regulatorios Entes reguladores Gestión de los servicios Modalidad de gestión Organismos y empresas operadoras Participación del sector privado Naturaleza jurídica de las empresas transformadas Estado del proceso de transformación Análisis operacional Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento Calidad y condiciones de servicio Déficit de servicios e impacto sobre la salud Gestión comercial de las empresas operadoras Financiamiento del sector Desempeño financiero del sector Necesidades de financiación Metas del plan Costos Fuentes de financiamiento Fortalezas y debilidades Fortalezas y debilidades institucionales Fortalezas y debilidades de la regulación Fortalezas y debilidades de los operadores Mejoramiento institucional Plan nacional de desarrollo Programa de modernización empresarial Programa de servicios sostenibles de agua y saneamiento Programas propuestos en el estudio de calidad del agua por el Ministerio de Salud Otros Usos y Aprovechamientos de los Recursos Hídricos en Colombia Usos extractivos Agua para consumo agrícola Usos no extractivos Uso hidroenergético Uso del agua en recreación y turismo Navegación comercial y deportiva Elementos conceptuales de la demanda hídrica 49 4

7 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Colombia Introducción Estimación de la demanda y usos del agua La Problemática Hídrica en Colombia - Factores que Limitan la Disponibilidad Espacial y Temporal de los Recursos Hídricos Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada Irregularidad hídrica Deterioro de la calidad de los recursos hídricos Las aguas residuales domésticas Las aguas residuales industriales El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera Las aguas lluvias por arrastre de compuestos presentes en la atmósfera y las aguas procedentes de los procesos de extracción minera Balance y Situaciones Ambientales Críticas y Extremas Balance entre disponibilidad - oportunidad Balance hídrico - Indice de aridez Indice de presión Indice de escasez Situaciones de degradación ambiental - Erosión hídrica e inundaciones Introducción Localización en Colombia de procesos de erosión hídrica superficial Localización en Colombia de procesos de remoción en masa Erosión fluvial Inundaciones y desbordamientos Procesos litorales Erosión glaciar Nivel de afectación Aspectos Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos en el País Administración del agua Entidades responsables de la gestión de los recursos hídricos Gestión desde el punto de vista de las autoridades ambientales Mecanismos de participación de los ciudadanos Participación o intervención ciudadana en la dirección y administración de los organismos del SINA Derecho de petición de intervención en trámites y decisiones ambientales Derecho de petición de información ambiental Audiencias públicas en trámites de permisos o licencias Cooperación y concertación público - privado para la gestión y ordenación ambiental Participación de los usuarios en la regulación de servicios públicos Las autoridades y la participación ciudadana en la regulación de los servicios públicos Legislación de aguas Antecedentes de la gestión ambiental en Colombia Marco normativo general 67 5

8 Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción 9. Escenarios Análisis crítico de la gestión de los recursos hídricos en Colombia Escenario de crisis Consideraciones Resultados - Escenario de crisis Escenario de participación del sector privado y acciones a nivel local y regional Escenario sustentable Consideraciones Resultados finales 71 Referencias Bibliográficas 74 6

9 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Colombia Figuras y Tablas Indice de Figuras Figura Nº 1 Mapa político de Sudamérica 16 Figura Nº 2 Mapa político de Colombia 18 Figura Nº 3 Regímenes característicos 23 Figura Nº 4 Mapa de isolíneas de rendimiento anual 25 Figura Nº 5 Mapa de aguas subterráneas 27 Figura Nº 6 Demanda de agua 49 Figura Nº 7 Mapa sobre el índice de aridez 55 Figura Nº 8 Mapa índice de presión de la demanda sobre la oferta año medio 57 Figura Nº 9 Mapa índice de presión de la demanda sobre la oferta año seco 58 Figura Nº 10 Zonas inundables en Colombia 61 Figura Nº 11 Localización de corporaciones autónomas regionales 63 Indice de Tablas Tabla Nº 1 Población total 18 Tabla Nº 2 Tasa de crecimiento neto de la población por mil habitantes 18 Tabla Nº 3 Indicadores demográficos 19 Tabla Nº 4 Tasa de escolaridad Tabla Nº 5 Indicadores macroeconómicos Tabla Nº 6 Colombia, producto interno bruto (PIB) por habitante Tabla Nº 7 Porcentaje de población bajo línea de indigencia 20 Tabla Nº 8 Tasa de desempleo 21 Tabla Nº 9 Precipitación y caudales específicos de escorrentía 22 Tabla Nº 10 Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas en Colombia 24 Tabla Nº 11 Oferta hídrica superficial por altitud 24 Tabla Nº 12 Naturaleza jurídica de las empresas transformadas 31 Tabla Nº 13 Estado del proceso de transformación de las empresas 31 Tabla Nº 14 Porcentaje de cobertura del acueducto 31 Tabla Nº 15 Porcentaje de cobertura de alcantarillado periodo Tabla Nº 16 Demanda de agua potable ámbito urbano y rural concentrado 32 Tabla Nº 17 Cobertura de acueducto y alcantarillado en el ámbito rural 32 Tabla Nº 18 Producción de agua potable 33 Tabla Nº 19 Indice de agua no contabilizada (IANC) 33 Tabla Nº 20 Servicio de acueducto 34 Tabla Nº 21 Enfermedades asociadas a la calidad del agua 34 Tabla Nº 22 Indices de riesgo asociados a la calidad del agua 35 Tabla Nº 23 Número de quejas 38 7

10 Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción Tabla Nº 24 Continuidad del servicio de acueducto 38 Tabla Nº 25 Agrupación de empresas 39 Tabla Nº 26 Activos en miles de millones 39 Tabla Nº 27 Pasivos en miles de millones 39 Tabla Nº 28 Patrimonio en miles de millones 40 Tabla Nº 29 Estado de resultados 40 Tabla Nº 30 Metas cobertura de acueducto y alcantarillado 41 Tabla Nº 31 Proyectos 41 Tabla Nº 32 Fuentes de financiamiento 41 Tabla Nº 33 Inventario nacional de áreas de riego 45 Tabla Nº 34 Rehabilitación y ampliación de distritos de riego ( ) 46 Tabla Nº 35 Principales ecosistemas afectados por la contaminación de plaguicidas en Colombia, Tabla Nº 36 Red total fluvial navegable de Colombia 48 Tabla Nº 37 Demanda de agua por diversos conceptos 51 Tabla Nº 38 Aportes contaminantes industriales nacionales 54 Tabla Nº 39 Escenario de crisis 72 Tabla Nº 40 Escenario sustentable 73 8

11 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Colombia 1. Resumen Ejecutivo 1.1 Características generales del país División política, límites, extensión superficial Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista (Constitución Política de 1991). Limita con once países y cinco tocan sus tierras: Al este con Venezuela (2.219 km) y Brasil (1.645 km); al sur con Perú (1.626 km) y Ecuador (586 km) y al noroeste con Panamá (266 km); al norte limita con el mar caribe en cuyas aguas limita con seis países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Ja m a i c a, República Dominicana y Haití; al oeste limita con el Océano Pacífico. La longitud total de costas es de km. La extensión total de Colombia es de km 2. Por su tamaño, es el tercer país de América del Sur, después de Brasil ( km 2 ) y Argentina ( km 2 ) Indicadores demográficos (DANE, 1999) De acuerdo con el último censo (1993), la población total de Colombia era de habitantes. Con base en las proyecciones del Departamento Administra t ivo Nacional de Estadística DANE, se determina que la población para el año 2000 es de habitantes, de los cuales el 49,2% corresponde al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. La población urbana representa un 71% de los habitantes y la rural, el 29%. A continuación se presentan otros indicadores demográficos: a) Tasa de natalidad: 25,6 por cada mil habitantes, b) Tasa de mortalidad: 5,8 por cada mil habitantes, c) Esperanza de vida al nacer: 64,27 años en el caso de hombres y 73,04 años en el caso de mujeres, d) Años requeridos para duplicación de la población: 39 años, e) Tasa de fecundidad: 2,5 hijos parte urbana - 4,3 hijos parte rural y media ponderada de 3 hijos, f) Tasa bruta de natalidad: 26 por cada mil habitantes, g) Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos): Urbana - 26, Rural - 32, Media - 28,3; Menores de cinco años - 35, Indicadores económicos Colombia se encuentra posicionado en el puesto 65 del ranking de desarrollo del BIRF (World Bank Atlas, 1998). Se encuentra que el 14,7 % de la población mayor de cinco años es analfabeta, de los cuales el 15,4% corresponde a hombres y el 14,1% a mujeres. La tasa de desocupación para el año 1999 fue de 18,1% (DANE, 1999). La recesión económica que se presenta en Colombia desde los últimos 5 años ha hecho que el país registre crecimientos de la actividad económica cercanos a cero en los últimos años y 1999-, lo cual no se registraba desde Se puede esperar una reactivación económica en los próximos 10 años, que puede estar alrededor del 3.5% del PIB. Algunos estudios gubernamentales afirman un incremento del 5% anual, pero sectores investigadores consideran muy optimista este hech o, dado que existe consenso que en los próximos tres años el desempeño económico será mediocre (periódico El Tiempo, enero 19 de 2000), lo cual no permite cumplir con las metas oficiales. 1.2 Manejo integrado de recursos hídricos Disponibilidad del recurso hídrico en Colombia La oferta del agua dulce Debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones de r e l i e ve, Colombia tiene una precipitación media anual de mm, que representa una riqueza importante de recursos hídricos, cuando es c o m p a rada con el promedio mundial de precipitación anual, equivalente a 900 mm y con el promedio anual de Suramérica, del orden de los mm. En términos del caudal específico de escorrentía superficial Colombia presenta un caudal de 58 l/s/km 2, tres veces mayor que el promedio sudamericano (21 l/s/km 2 ) y seis veces mayor que la oferta hídrica específica promedio a nivel mundial (10 l/s/km 2 ). 9

12 Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción Precipitación Existe un régimen de lluvias muy variado, debido a las características de la circulación atmosférica y a las diferencias en el contenido de humedad: Mientras que en la Península de la Guajira se registran los promedios anuales más bajos, cercanos a 300 mm/año, en algunos lugares de la región del Pacífico los valores de precipitación son los más altos del país y del mundo (mayor a mm/año). Si se relaciona el promedio anual de lluvias con la superficie continental del país, se tiene un volumen anual de precipitación de km 3, equivalente al 3% del volumen de precipitación anual en el mundo y al 12% en el continente sudamericano. La característica de la precipitación en Colombia consiste en que el 88% del territorio registra lluvias anuales superiores a mm, con un promedio anual cercano a los mm Escorrentía superficial por vertientes hidrográficas Del volumen de precipitación anual, un 61% se convierte en escorrentía superficial, generando un caudal medio de m 3 /seg, equivalente a un volumen anual de km 3 que fluye por las cinco vertientes hidrográficas que caracterizan el territorio nacional continental, distribuida así: Amazonia: m 3 /s, Orinoquia: m 3 /s, Caribe: m 3 /s, Pacífico: m 3 /s, Catatumbo: 427 m 3 /s Rendimientos hídricos por vertiente hidrográfica La vertiente del Pacífico es la zona con mayor rendimiento hídrico, con valores promedios superiores a los 100 l/s/km 2. La cuenca Magdalena - Cauca, donde reside aproximadamente el 70% de la población del país y se concentra la mayor parte de la actividad socioeconómica, cuenta únicamente con un rendimiento promedio de 27 l/s/km 2. La Orinoquia presenta un rendimiento promedio 34% mayor que el de la cuenca Magdalena - Cauca, con variaciones marcadas entre 2 l/s/km 2 y 70 l/s/km 2. La Amazonia no presenta variaciones marcadas, con un promedio de 65 l/s/km Oferta hídrica disponible La oferta hídrica de escorrentía superficial per cápita total de Colombia es de m 3 /hab/año; sin embargo, la oferta per cápita accesible anual, bajo condiciones naturales, es de m 3 /hab/año (Ministerio del Medio Ambiente, 1996). La oferta hídrica per cápita total es el volumen de agua anual disponible por individuo y se obtiene de dividir el volumen total de agua dulce superficial anual disponible por el tamaño de la población. La oferta hídrica per cápita accesible, en condiciones naturales, es el volumen anual disponible por individuo y equivale aproximadamente al 20% de la oferta per cápita total, para un total estimado de 500 k m 3 al año Disponibilidad de agua subterránea en Colombia El volumen de agua subterránea con que cuenta el país no ha sido cuantificado en su verdadera magnitud, configurándose como un capital complementario al capital hídrico superficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valorado cualitativa y cuantitativamente, ya que constituye una oferta alternativa, que, en muchas áreas, ya está siendo utilizado sin planificación ni manejo Agua potable y saneamiento Plan nacional de desarrollo El Gobierno Nacional con el actual Plan Nacional de Desarrollo busca la paz y su conservación con el fin de ubicar al país en una senda de crecimiento sostenible con cohesión social. Entre los programas de inversión propuestos (Pa ra lograr el crecimiento sostenible) está el de Medio Ambiente, con su progra m a Agua para el cual se autoriza el cobro de las licencias ambientales, la aplicación de tasas por el uso de las aguas y la creación de i n c e n t ivos por la reconversión ambiental industrial, con los cuales se pretende el desarrollo sostenible Programa nacional de sostenibilidad La propuesta participativa del Programa Nacional de Sostenibilidad se concreta en los proyectos de aprendizaje en equipo, donde convergen la comunidad, las instituciones y la academia, con enfoque integral que contemple lo técnico, lo social y lo ambiental, y bajo la premisa del diálogo de saberes que invita a considerar a cada uno de los actores como portadores de conocimientos cuyos aportes son esenciales para el desarrollo del proyecto. El costo estimado del programa completo es de millones de pesos, de los cuales se han invertido 900 millones en la primera etapa Perfil epidemiológico e índice de riesgo En cuanto al control de las enfermedades de origen hídrico, el ritmo de las inversiones públicas en la infraestructura sanitaria, no corresponden con las necesidades reales en la materia. Probablemente uno de los factores que ha incidido en esta política de inversiones, es la escasa valoración económica y social del control de los factores de riesgo ambiental. 10

13 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Colombia En el país existen muy pocos estudios que den cuenta del costo/beneficio y del costo/efectividad de las intervenciones en salud ambiental. De acuerdo con el inventario de calidad del agua, los m ayores índices de riesgo se encuentran en poblaciones menores de habitantes. Este valor decrece en la medida que hay un aumento de población y una estabilización de la estructura de servicios de la comunidad. Con crecimiento de la población municipal arriba de habitantes, el IR presenta un incremento controlado. Bogotá presenta un caso especial: El 60% de la población presenta un índice de riesgo entre 35 a 50. Esto es atribuible a mejores inversiones urbanas, no obstante la situación de enfermedad no es diferente del resto del país Modernización empresarial El Ministerio de Desarrollo Económico desea incrementar los niveles de cobertura y calidad de los servicios públicos mediante el mejoramiento de la productividad y la eficiencia en la gestión de las empresas y la vinculación de nuevas Fuentes de financiamiento. Este objetivo es imperativo alcanzarlo ante el diagnóstico del sector el cual indica que: a) La población sin servicio de acueducto es de 10,1 millones (25%), b) La población sin servicio de alcantarillado es de 16,1 millones (40 %), c) Existen 750 plantas de tratamiento y el 50% se encuentran en mal estado, d) El consumo por usuario es 30% mayor al estándar de 20 m3, e) El 52% del agua suministrada no se contabiliza, el 48% del agua suministrada se factura y el 28% del valor del agua suministrada se recauda. En general los problemas identificados orientan a: a) Deficiente gestión empresarial y operativa, b) Baja capacidad de inversión y capital de trabajo limitado, c) Deficiente capacitación técnica y rezago tecnológico, d) Información del sector dispersa, e) Regulación, vigilancia y control inadecuados Vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos A la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, le corresponden las atribuciones para la inspección, vigilancia y control de la prestación de los servicios públicos domiciliarios y de las personas que los prestan. Es de resaltar que hay más de entidades prestadoras registradas en el Registro Nacional de Empresas de Servicios Públicos, RENASER, que maneja la Superintendencia, a junio 30 de 1998, mostrando el carácter predominantemente local de los prestadores, hecho que indica una característica compleja a la evolución y control propuestos por el estado en la legislación. Los indicadores técnicos de la gestión empresarial muestran mejoría para la facturación y recaudo, el establecimiento de un sistema general de contabilidad y costos, el establecimiento de una metodología para el cálculo de los costos y de las tarifas, un ligero avance en la cobertura de la prestación de los servicios y en el mejoramiento de la calidad de los mismos, se mantienen altos porcentajes de agua no contabilizada, mientras que el tratamiento final de las aguas residuales está en un franco estancamiento, igual mínimo desarrollo presenta el manejo de los residuos sólidos. Los limitantes mayores para avanzar en soluciones mayores son las restricciones económicas, el carácter local del servicio, por lo regular de orden municipal y la falta de capacitación. El manejo adecuado de las aguas residuales está también limitado a restricciones económicas. Para ciudades grandes el costo de inversión por habitante, en tratamiento primario es de $ Lo anterior indica los ingentes recursos que representa el tratamiento de las aguas residuales. En materia de costos y tarifas es obligatoria la gradualidad del ajuste a las tarifas (Meta incluida en la normatividad vigente), al igual que el desmonte de los subsidios a los estratos 1, 2 y 3. Las tarifas se ajustarán dentro de un plan de transición, en forma tal que los incrementos requeridos para la autofinanciación se deben realizar antes de diciembre del La transición mencionada se inició desde 1995 y ella avanza de manera normal en las empresas de las grandes ciudades y de algunas de las capitales de departamento, en tanto que en otras y en las cabeceras municipales, el proceso está muy atrasado y con pocas posibilidades de cumplimiento Consumo de agua El consumo básico de agua potable en Colombia es de 20 m 3 /vivienda-mes, equivalente a 133 litros/habitante -día. El consumo promedio de los hogares urbanos con servicio de agua potable es de 200 litros/habitante -día y de 120 litros/habitante-día para los rurales. Estas cifras superan el volumen de 80 litros mínimo necesario para la calidad de vida razonable. Dos problemas enfrenta el agua potable: a) Grandes pérdidas en su distribución y b) La deficiente calidad. Las estadísticas muestran serios problemas en la administración del agua potable captada y no contabilizada, pues en 1995 se registraban considerables niveles de pérdidas de agua potable en las seis ciudades principales del país: Bogotá con 36%, Medellín 34%, Cali 33%, Barranquilla 47%, Bucaramanga 30% y Cartagena con el 54% del agua no facturada en relación con la captada. De acuerdo con el informe la Contraloría, los municipios son los principales ejecutores de la política social del Estado y a ellos les corresponde asegurar la gestión eficiente de los servicios públicos y por lo tanto la eficiencia en la prestación de los mismos, llevada a cabo generalmente por empresas oficiales y mixtas, por comunidades organizadas o por particulares. Sin embargo, muestran una débil capacidad de gestión que ha generado un deterioro progresivo de la calidad y un desfinanciamiento sistemático de las necesidades de expansión y optimización de los sistemas que se ve agravado por el rezago de las tarifas con respecto a los costos reales. 11

14 Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción Otras demandas de agua y resumen de consumos La demanda sectorial nacional anual utiliza aproximadamente entre el 5% y el 6% de la oferta hídrica natural superficial. Sin embargo, en algunas áreas la demanda no logra cubrirse debido a la pérdida de la regulación hídrica natural que ha transformado los flujos permanentes en intermitentes, disminuyendo así, de una forma considerable, la oferta hídrica natural superficial temporal. A continuación se presentan los diferentes tipos de demanda y usos del agua considerados por el IDEAM (1996) en miles de m 3 por año: Vivienda urbana: (27,32% del total), Vivienda rural: (7,6%), Pecuaria: (8,8%), Riego pequeño: (6,1%), Gran Industria: (4,77%), Industria urbana: (2,10%) y Servicios: (1,04%). Total demanda de agua nacional estimada: miles de m 3 por año Balance y situaciones ambientales críticas y ex t re m a s Colombia es un país que está en formación, la tectónica, la geoquímica y la acción morfoclimática son muy activas. La red de drenaje, incluidos sus cursos principales, está en acomodamiento. En consecuencia, existen procesos geodinámicos, que se manifiestan en una erosión y sedimentación natural. Los procesos de erosión que más impactan, por las consecuencias en pérdidas de vida y de infraestructura social y económica, se relacionan con movimientos en masa, representados en desplomes, derrumbes, deslizamientos, avalanchas, coladas de lodo, entre otros. La erosión hídrica superficial se manifiesta con mayor notoriedad en entornos muy secos, pero en paisajes secos y subhúmedos actúan silenciosamente con mayor intensidad en la medida en que no se disponga de cobertura vegetal con arreglo protector Limitaciones de disponibilidad por la calidad El deterioro de la calidad y la alteración de la distribución espacial y temporal del agua en Colombia presentan características diversas, según la intensidad y forma de ocupación espacial. Tal como se señaló anteriormente la cuenca del Magdalena - Cauca (24% del área total del territorio) tiene la mayor afectación, aporta únicamente el 10,6% de la oferta hídrica nacional y sin embargo soporta aproximadamente el 70% de la población y genera el 85% del PIB, con todas sus consecuencias e impactos sobre los recursos naturales, ante la carencia de programas efectivos de control. Aunque no existe un inventario nacional que unifique y resuma los resultados realizados por diferentes estudios adelantados a nivel nacional, que permitan dar mayor confiabilidad a los valores que se presentan, se estima que la calidad del recurso hídrico en nuestro país se afecta principalmente por los vertimientos con un aporte de carga orgánica estimado de ton DBO/día, de acuerdo con estudios adelantados entre el año 1989 y 1993 por el Departamento Nacional de Planeación. El sector agrícola que genera la carga más alta de DBO (Sin incluir caña de azúcar ni beneficio del café), aporta aproximadamente ton DBO/día, seguido por el sector pecuario, el doméstico y el industrial. En conclusión, la mayor parte del sistema hídrico andino colombiano se encuentra en proceso de alteración, debido a los efectos perjudiciales provocados por el transporte de sedimentos, carga orgánica y sustancias tóxicas, con alta incidencia en los corredores industriales ubicados en las correspondientes cuencas Balance entre disponibilidad - oportunidad Con base en las estimaciones de oferta y de demanda del recurso hídrico en Colombia se han determinado varios índices que permiten establecer el balance de agua: Indice de Presión de la demanda sobre la oferta para las 45 cuencas hidrográficas de referencia que cubren el país y su variación espacial. Se ha encontrado que para un año medio la alta presión por demanda del recurso se encuentra en la zona Andina que soporta aproximadamente el 70% de la población y genera el 85% del PIB. Indice de escasez: En las áreas municipales y las áreas que surten de agua las cabeceras municipales, se determinó el Indice de Escasez (relación demanda sobre oferta en porcentaje), así: a) En condición con índice de escasez medio alto y alto, evaluada en año medio, se encuentra el 5% de los municipios del país,. Durante el año seco este porcentaje se incrementa al 11.5% debido a la fragilidad de los sistemas hidrográficos de abastecimiento, b) En condiciones hidroclimáticas normales (media multianual), el 11% de los municipios del país, correspondientes al 13% de la población, acusan un índice de escasez mayor del 20%, c) En las cabeceras municipales, la condición más crítica se presenta en los meses más deficitarios de agua de los años secos. Para un año de condiciones secas, el 14% de las cabeceras municipales correspondientes a una población del 61% alcanzan índices de escasez con categorías de alto, medio alto y medio Aspectos institucionales de la gestión Administración del agua Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Ministerio del Medio Ambiente, como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, encargado de realizar, entre otras tareas, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. 12

15 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Colombia Con el fin de dar coherencia a la gestión, se establece como objetivo del Ministerio el de coordinar el Sistema Nacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto de normas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunitarias y no gubernamentales con responsabilidades en esta materia. Para determinar las jerarquías del SINA, se establece el siguiente orden descendente: Ministerio del Medio Ambiente, corporaciones autónomas regionales (35 en total), departamentos y distritos o municipios. Estos organismos tienen la responsabilidad de ejecutar las políticas, programas, planes y proyectos definidos por el Ministerio Mecanismos de participación de los ciudadanos Se destacan como principales mecanismos de participación los siguientes: a) Participación o intervención ciudadana en la dirección y administración de los organismos del SINA, b) Derecho de petición de intervención en trámites y decisiones ambientales, c) Derecho de petición de información ambiental, d) Audiencias públicas Legislación de aguas - marco normativo genera l Las principales normas que regulan la gestión de los recursos hídricos en Colombia son las siguientes: Constitución Política de 1991, Ley 99 de 1993 (mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente), Decreto - Ley 2811 de 1974 (Código de los Recursos Naturales Renovables), Ley 09 de 1979 (Código Sanitario Nacional), Decreto 1541 de 1978 (Concesiones de agua), Decreto 1594 de 1984 (Usos del agua y el manejo de los residuos líquidos), Decreto 1753 de 1994 (Licencias ambientales) Elementos de análisis económico del manejo del recurso hídrico en Colombia Entre los principales elementos de análisis económico se encuentran los siguientes: a) Sistema tarifario para prestación de los servicios públicos (ley 142 de 1994), b) Tasa retributiva por contaminación puntual de los cuerpos de agua. Este cobro comenzó a operar en 1997 y todavía es incipiente su aplicación, c) Fondo Nacional de Regalías: Recursos provenientes del sector minero por explotación de recursos naturales no renovables. Ante la recesión que el país vive, se requiere buscar empréstitos internacionales para financiar estudios y proyectos asociados al aprovechamiento y oferta de los recursos hídricos, análisis de costos de descontaminación, análisis costo - beneficio de la contaminación o descontaminación, impactos económicos y creación de mercados del agua, entre otros Escenarios Gestión A nivel de manejo integrado de recursos hídricos El estado de la gestión de los recursos hídricos en Colombia, que se describe, es fruto del análisis de evaluaciones adelantadas por diversos organismos estatales, de la experiencia del Consultor y de las observaciones recogidas en las entrevistas con algunos funcionarios que tienen a su cargo la definición de políticas y el establecimiento de planes, programas y proyectos, en materia de agua. El consenso general es que existen diversos factores que no permiten una adecuada gestión sustentable del agua, entre los cuales se destacan: a) No existe conocimiento del valor estratégico del agua, b) Debilidad y falta de jerarquía institucional del sector ambiental ante los diferentes estamentos de desarrollo del país, c) Dentro del mismo sector ambiental existe una completa descoordinación del trabajo a desarrollar desde su dirección en el Ministerio del Medio Ambiente, hasta el nivel regional ( C o r p o raciones Autónomas Regionales y entes territoriales), d) La d e s c e n t ralización al nivel municipal, sin gradualidad, sin apoyo técnico y humano y sin la reglamentación apropiada, han permitido que decisiones fundamentales en materia de gestión de recursos hídricos, servicios públicos y ordenamiento territorial, sean tomadas (o no) por los alcaldes municipales, e) Los problemas de orden público afectan la gobernabilidad sobre amplias zonas del territorio nacional, impidiendo el control eficaz sobre aspectos fundamentales tales como: La deforestación, los cultivos ilícitos, desplazamientos a centros urbanos, distribución espacial de la población en el territorio nacional y seguimiento ambiental a proyectos desarrollados en zonas con problemas de orden público, entre otros. A nivel de agua potable y saneamiento La evaluación que ha hecho la Superintendencia de Servicios Públicos indica que aunque la cobertura en servicio de acueducto y alcantarillado se ha elevado, la calidad del agua suministrada no ha mejorado apreciablemente. Actualmente se desarrollan en el país diferentes programas, unos de carácter permanente otros ocasionales, de cuyo éxito depende la adecuada gestión del agua potable y saneamiento básico. Estos programas y las entidades encargadas de realizarlos se enuncian a continuación: a) Inventario Nacional de Calidad del Agua. Ministerio de Salud Pública, b) Programa Nacional de Sostenibilidad. Ministerio de Desarrollo Económico, c) Modernización empresarial. Ministerio de Desarrollo Económico, d) Vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico, e) Normas de regulación en el funcionamiento de las empresas. Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico. Adscrita al Ministerio de 13

16 Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción Desarrollo Económico, f) Control y recuperación ambiental. Ministerio del Medio Ambiente. Los diversos programas desarrollados por el Gobierno están limitados por varios factores, unos internos a las entidades y otros externos a las mismas, dando lugar a: a) Deficiente gestión empresarial, b) Baja capacidad de inversión y capital de trabajo limitado, c) Poca capacitación técnica y rezago tecnológico, d) Información del sector dispersa, e) Regulación y control inadecuados, f) Problemas de orden público Escenario de crisis A nivel de agua potable y saneamiento En el abastecimiento del agua potable y el saneamiento básico es muy importante el aumento de la cobertura del servicio y la calidad del agua suministrada, sin embargo está muy descuidado el control de las aguas residuales. Las aguas residuales son t ratadas en un bajo porcentaje, lo cual hace necesario mejorar los sistemas de tratamiento de agua potable y buscar agua en otra s cuencas para minimizar el problema. Con los actuales costos de o p e ración y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, las grandes y medianas ciudades no están en capacidad de hacer las inversiones que requieren los sistemas de control y de atender los costos mensuales de operación y mantenimiento por la vía tarifaria. Es necesario un enfoque de financiamiento diferente al existente. El programa de control de vertimientos que adelantan las autoridades ambientales del país, se enfoca en los efluentes industriales, dejando de lado el control de las efluentes domésticos debido a las restricciones económicas que imperan en las municipalidades. La tasa de construcción de las obras de tratamiento de las aguas residuales es menor al incremento del deterioro que sufre el recurso. La SSPD reporta que los municipios encuestados y registrados, descargan sus aguas residuales a cuerpos receptores, con un caudal de 4,98 m3/seg y han construido 154 plantas de tratamiento. De las treinta ciudades con más de habitantes, doce tratan sus aguas residuales y entre estas no están incluidas las cuatro mayores ciudades de Colombia. La cantidad promedio de agua captada a nivel nacional de Fuentes superficiales es de 159 m3/seg, según el Inventario Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico, El volumen de aguas residuales reportado como tratado es de 4,98 m 3 /seg, equivalente a un 3,1% del caudal total captado, luego el remanente de aguas residuales en el país (Estimado en 155 m 3 /seg) requiere de un volumen de m3/seg para asimilar (en una proporción 1:20) tales aguas residuales sin tratamiento. Semejante caudal sólo es comparable con el de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, el cual en el bajo Magdalena es de m 3 /seg. Resultados esperados a mediano plazo: Las empresas de servicios públicos relacionadas con el agua potable y el saneamiento pasan por un período de transición para ajustarse a la ley 142 de 1994 en aspectos administrativos y jurídicos. Los principales problemas a que están abocadas las empresas son básicamente la deficiente gestión empresarial y operativa, la baja capacidad de inversión y capital de trabajo limitado, el rezago en el ajuste tarifario y deficiente capacitación técnica. El diagnóstico del sector indicó que el 25% de la población, en general, no cuenta con servicio de acueducto y el 40% no cuenta con servicio de alcantarillado. En los municipios h ay 750 plantas de tratamiento y de estas el 50% está en mal estado. Las pérdidas por agua no contabilizada supera el 33% en la m ayoría de los sistemas de acueducto. Sólo el 14% de los municipios cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo tanto la contaminación de los cauces es muy alta. En cuanto al servicio de aseo el Inve n t a r i o Nacional,1996, indica que de los municipios 788 tienen disposición final de residuos sólidos, de los cuales 538 realizan disposición en botadero o mediante quema, 258 municipios tienen otro sistema que puede ser el relleno sanitario y 42 municipios descargan los residuos sólidos a los cursos de agua. En el inventario Nacional se indica que la producción de basuras de los municipios es de toneladas/ semana (6,92 millones de toneladas de basura/año), generando problemas de contaminación a los recursos hídricos por la inadecuada disposición final. Si se mantienen los programas actuales del gobierno, lentamente en el término de cinco a diez años se llegará a una situación critica para las empresas prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento. En conclusión, las tarifas por servicio de agua potable y saneamiento están rezagadas, existen subsidios a los estratos 1, 2 y 3 que deben desmontarse en el 2001, pero existe también fuerte presión para que no se levanten y mas bien se incrementen, no se dispone de recursos económicos para optimizar las plantas de agua potable, construir las que faltan para aumentar la cobertura y para construir las plantas de tratamiento de aguas residuales. Todas estas consideraciones indican que se requiere estudiar y aprobar una nueva política en el manejo del agua para atender los aspectos limitantes mencionados. El programa de Modernización Empresarial propuesto p a ra el período presenta inversiones por millones de dólares en programas para aumentar la cobertura del acueducto y la calidad del agua potable y en cobertura del alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales. Las inversiones propuestas tienen la siguiente distribución porcentual para el cuatrienio : a) Grandes ciudades mayores de habitantes: 61%, b) Resto urbano: 26%, c) Zona rural: 12%. Estos recursos deben ser complementados con recursos propios de las ESP para el tratamiento de las aguas residuales. A nivel del manejo integrado de los recursos hídricos Si a las condiciones físicas evaluadas inicialmente, como diagnóstico de la situación actual del agua en el país, se adicionan las condiciones que limitan la acción del estado podemos establecer lo que se denomina el escenario de crisis. En efecto, se incrementan las demandas y se reducen las ofertas bajo el supuesto de ausencia de medidas de conservación de cuencas y tratamiento de aguas residuales. 14

17 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Colombia Se observa que quinquenio a quinquenio la brecha entre oferta hídrica aprove chable y la demanda de agua se va estrechando cada vez más, situación que se corrobora con el análisis de los índices de escasez, así: a) Mientras en 1996, en un año con condiciones hidroclimáticas normales (media multianual), el 11% de la población (localizada en 22 municipios) presenta un índice de escasez mayor del 20%, en el año 2016 el 51.5% de la población acusa un índice de escasez mayor del 20%. De acuerdo con el IDEAM, tales condiciones serían más críticas al consid e rar las áreas que abastecen las cabeceras municipales para las cuales cerca del 70% de la población en el año 2016 se encont raría en una situación delicada de abastecimiento de agua. Ante estos resultados el IDEAM advierte: Aunque ciertamente de acuerdo con los resultados consignados, la situación de abastecimiento de agua en Colombia no alcanza los niveles críticos que se presentan en muchos otros países del mundo, con ofertas hídricas muy limitadas, las evidencias aquí presentadas m u e s t ran síntomas ya preocupantes que invocan una creciente atención de las autoridades nacionales, regionales y locales y de todos los organismos invo l u c rados en la definición de políticas, en la planificación, manejo y utilización de nuestros recursos n a t u rales en general y en particular el recurso hídrico Escenario de participaciones del sector privado y acciones a nivel local y regional Bajo las condiciones evaluadas en el anterior escenario (que son las reales) no sería optimista pensar que la estructuración de las soluciones tuviesen relación con la participación del nivel nacional únicamente. El país a pesar que puede vislumbrar en algún nivel gubernamental el panorama sombrío hacia el futuro, no tiene el compromiso en sus diversos estamentos para determinar los cambios y desarrollar las políticas, programas y planes de acción requeridos. Es necesario realizar muchos procesos previos que ataquen, eliminen y minimicen los imponderables encontrados para el desarrollo de la gestión sustentable del agua, que se especificaron en el anterior escenario. Es a partir del cambio de visión desde el alto gobierno y como política de estado; de la recuperación de valores, de la educación, de la organización gubernamental, de las reformas institucionales e indudablemente de la participación de los diferentes actores nacionales, entre los cuales se destacaría el sector privado, como se lograrán verdaderos cambios. Ese panorama corresponde a lo que se denomina escenario sustentable y que constituye el tercer escenario. Como conclusión, se puede afirmar que este escenario es el mismo de crisis y que muy poco se podría alcanzar a mejorar con la dinámica que los sectores del país en el actual esquema de funcionamiento y desarrollo económico Escenario sustentable A nivel de agua potable y saneamiento El primer paso para conseguir un mejor nivel de cobertura y calidad en los servicios de agua potable y saneamiento está dado: Las diversas entidades involucradas con el tema del agua y los servicios públicos tienen claridad en sus conceptos unas, otras lo incluyen en sus programas y algunas más lo están aplicando en sus actividades pero estas ultimas por falta de recursos económicos y por la variabilidad social y económica en latinoamérica no pueden programar más allá del cuatrienio, falta concretarlos en normas adecuadas a la visión del recurso y de las entidades, en una cultura renovada del agua, en capacitación para enfrentar el reto y en la aplicación de nuevas tecnologías acorde con los problemas nacionales y con los recursos disponibles. El escenario sustentable puede darse siempre y cuando haya un entorno social adecuado, es decir se alcance la paz en el territorio nacional. Este es el supuesto básico del desarrollo en este escenario. Es preponderante darle continuidad a los programas de Modernización Empresarial y del Plan Nacional de Sostenibilidad que adelanta el Ministerio de Desarrollo Económico. La continuidad debe ir más allá del período presidencial actual, debe planearse para cinco quinquenios, hasta el La ampliación de la cobertura y la calidad irá acompañada de la capacitación de los funcionarios, de la adquisición por la comunidad de una nueva cultura del agua, la adquisición de tecnologías apropiadas del agua y de saneamiento, lo cual garantizará la sostenibilidad de las instituciones. Sin embargo, ello implica un proceso de dos décadas y media, al final de las cuales se habrá garantizado la modernización de las empresas y la sostenibilidad de las mismas y del recurso hídrico involucrado. A nivel del manejo integrado de los recursos hídricos Mediante el fortalecimiento de la cooperación internacional, el cambio de estilo de vida, el establecimiento de la paz y concordia entre los diferentes actores del país y el establecimiento de programas de capacitación, reformas y organización institucionales y la solidaridad de los diferentes sectores de la sociedad se podrá prever un panorama menos sombrío, aunque no el ideal siendo consecuentes con la realidad Colombiana. Tomando como base la experiencia Colombiana de procesos de desarrollo ambientales que anteriormente han tomado hasta diez años, aproximadamente, podría esperarse que en el año 2010, se tengan políticas, programas y proyectos totalmente diseñados para su aplicación. Bajo este orden de ideas, los resultados de las proyecciones muestran que: a) Hasta el año 2010 se mantendrían los porcentajes de población con índices de escasez mayor del 20%, esto es 11% en 1996 y 31.25% en el 2010, condiciones correspondientes al escenario de crisis, b) Para condiciones hidroclimáticas normales (media multianual) se espera que a partir del 2010 el % de población con índice de escasez mayor del 20% se mantenga estable hasta el

18 Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción 2. Características Generales del País 2.1 Localización y ubicación territorial, respecto a Sudamérica y a los centros de decisión, política y mercados mundiales Colombia está situado en la parte noroeste de América del Sur y se encuentra localizada entre sus extremos, así: por el norte, de latitud norte, en Punta Gallinas en la península de la Guajira, que a su vez, es el punto más septentrional de Sudamérica; por el sur, de latitud sur, en el sitio de desembocadura de la quebrada San Antonio, cerca de la ciudad de Leticia en el departamento del Amazonas; por el oriente de latitud oeste del meridiano de G r e e n w i ch, en la isla de San José en el río Negro, en el departamento del Guainía, frente a la Piedra del Cocuy, punto de confluencia de los límites de Venezuela, Brasil y Colombia; y por el occidente, de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, en la desembocadura del Río Mira al Océano Pacífico, en el departamento de Nariño (Véase Fi g u ra 1). Figura 1 Mapa Político de Sudamérica Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

19 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Colombia Colombia también comprende: En el mar Caribe, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y más cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario; en el Océano Pacífico, la isla de Malpelo y hacia el oriente, las de Gorgona y Gorgonilla, frente a las costas de los departamentos de Cauca y Nariño. Limita con once países y cinco de ellos tocan sus tierras: Al Este con Venezuela (2.219 km) y Brasil (1.645 km); al sur con Perú (1.626 km) y Ecuador (586 km) y al Noroeste con Panamá (266 km). Al norte limita con el Mar Caribe en cuyas aguas limita con seis países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití. 2.2 Datos de superficie territorial y su relación con el contexto regional y mundial Al Oeste limita con el Océano Pacífico. La longitud total de costas es de km. Su extensión total es de k m _ ( 1 ). Por su tamaño, es el tercer país de América del Sur, después de Brasil ( km 2 ) y Argentina ( km 2 ). 2.3 Organización política De acuerdo con el artículo primero de la Constitución Política de Colombia de 1991, Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Se encuentra constituida por entidades territoriales llamadas departamentos, por algunas zonas especiales denominadas distritos, y por municipios y territorios indígenas. Tiene actualmente un total de 32 Departamentos, a saber: Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Norte de S a n t a n d e r, Antioquia, Chocó, Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Meta, Vi ch a d a, Guainía, Casanare, Arauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander, San Andrés y Providencia. Véase Figura 2 - Mapa Político de Colombia. 2.4 Población La población total de Colombia de acuerdo con el último censo (1993) era de habitantes, según la distribución señalada en la Tabla 1, alcanzando para el año 2000, habitantes, de los cuales el 49,2% corresponde al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. La población urbana representa un 71% de los habitantes y la r u ral el 29%. Esta cifra sin embargo podría ser ajustada cons i d e rando el incremento de inmigrantes a los grandes núcleos urbanos, como desplazamiento desde lugares rura l e s afectados por la violencia del país y la guerra interna que se v ive entre diferentes grupos armados localizados por el territorio nacional. La capital y ciudad más grande es Santa Fe de Bogotá, relevante centro administrativo, industrial, financiero y comercial que cuenta con una población (según censo efectuado por DANE en 1993) de habitantes (calculada en cerca de para el año 1998). Otras ciudades importantes 1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),

20 Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción Figura 2 Mapa Político de Colombia Fuente: instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996 Tabla 1 Población Total Año Sexo Población Total Nacional Censada 1993 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 1999 son los centros comerciales y textiles de Cali ( habitantes) y Medellín ( habitantes); por su parte, Barranquilla ( habitantes) y Cartagena ( habitantes) son importantes puertos marinos y Cartagena alberga la terminal de un oleoducto. En Santa Fe de Bogotá, Cali y Barranquilla se ubican los principales aeropuertos internacionales del país. La Tabla 2 muestra la tasa de crecimiento y la población esperadas hasta el año 2015 de acuerdo con las proyecciones del DANE y el DNP. Tabla 2 Tasa de Crecimiento Neto de la Población por Mil Habitantes (Población Quinquenal) Año Tasa crecimiento 19,45 18,71 16,84 15,16 13,69 Pobl Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y DANE

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? El saneamiento en la agenda regional Un esfuerzo innovador que debe continuar Iniciativa para motivar a los países para el 2008,

Más detalles

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades Reporte de Inclusión Financiera Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades 1. Acceso o cobertura Evolución de los puntos de contacto (oficinas, CB, cajeros y datáfonos) en unidades

Más detalles

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012 Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia 2012 RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012. Ministerio de Salud y 1 RESUMEN DE SITUACIÓN

Más detalles

Censo General 2005 Déficit de vivienda

Censo General 2005 Déficit de vivienda Censo General 2 Contenido Déficit cualitativo: Hogares con una carencia Hogares con dos carencias Hogares con tres carencias Hogares con cuatro carencias Déficit cuantitativo: Estructura Cohabitación Hacinamiento

Más detalles

Problemática de la región Caribe

Problemática de la región Caribe Problemática de la región Caribe Problemática La región Caribe es una de las regiones con mayor desigualdad y rezago en términos de desarrollo económico. Existen unas trampas de pobreza que impiden el

Más detalles

Los programas y proyectos municipales para el sector

Los programas y proyectos municipales para el sector Capítulo 2: Los programas y proyectos municipales para el sector 57 G Capítulo 2: Los programas y proyectos municipales para el sector Los programas y proyectos, o componente estratégico del plan de desarrollo,

Más detalles

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO Página 1 de 6 OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO DE LA SIC Medir el nivel de satisfacción de los clientes institucionales en relación con los servicios y trámites que adelanta la entidad.

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Plan Distrital del Agua

Plan Distrital del Agua Plan Distrital del Agua Agua para todos Contribución de la Secretaría Distrital de Ambiente MARÍA DEL CARMEN PÉREZ PÉREZ Subdirectora de Políticas y Planes Ambientales Bogotá, 10 de mayo de 2011 Acuerdo

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Cuántas veces hemos escuchado sobre el endeudamiento del país, la firma de otro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la recapitalización del Banco Central,

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Desarrollo Sostenible Ambiental: Saneamiento Ambiental Abastecimiento de Agua Potable

Desarrollo Sostenible Ambiental: Saneamiento Ambiental Abastecimiento de Agua Potable ABASTECIMIENTO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE La Problemática en América Latina El 79% de la población de América Latina vive en áreas urbanas. El proceso de urbanización no sólo se expresa a través del crecimiento

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

CALI, ABRIL 23 DE 2013

CALI, ABRIL 23 DE 2013 CALI, ABRIL 23 DE 2013 Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente La gran riqueza colombiana en recursos naturales no sólo ha contribuido al crecimiento económico y social,

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO : BIENESTAR SOCIAL E INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO VALLE DEL CAUCA

NOMBRE DEL PROYECTO : BIENESTAR SOCIAL E INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO VALLE DEL CAUCA NOMBRE DEL PROYECTO : BIENESTAR SOCIAL E INTEGRAL PARA EL FORMATO ID-01: EL PROBLEMA O NECESIDAD. - DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL Y COMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA : DESCRIPCIÓN ACTUAL Y COMO SE MANIFIESTA

Más detalles

Qué son los fondos sociales?

Qué son los fondos sociales? Qué son los fondos sociales? Los fondos sociales son organismos que financian pequeños proyectos en una variedad de sectores dependientes de la demanda y administrados por la comunidad o actores locales

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA REGIONES Y POBLACION AFECTADA 1 REGIONES AFECTADAS Producto de los efectos del Fenómeno de la Niña 2010 2011, 2011, durante el segundo semestre del año 2010 y el primer trimestre del año 2011,enlascuatroregionesque

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas

Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas Colombia: Reforma al Sistema General de Regalías Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Julio de 2013 Agenda 1. Problemática del antiguo sistema 2. Funcionamiento y Avances del Sistema

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA (SECTOR ACUEDUCTO)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA (SECTOR ACUEDUCTO) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA (SECTOR ACUEDUCTO) La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, en cumplimiento de su misión institucional

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Seminario Anual de Cacao en las Américas Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Septiembre de 2014 Qué es Banca de las Oportunidades? Política pública de inclusión financiera, promovida por

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina 1 Adolescencia y analfabetismo en América Latina Adolescencia y analfabetismo en América Latina Las grandes desigualdades, constitutivas del panorama social y educativo de América Latina, han dado lugar

Más detalles

Libertad y Orden Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Libertad y Orden Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Disposición Final de Residuos Sólidos en Colombia Erika Nieves Díaz Directora Técnica De Gestión De Aseo Medellin, Abril 28 de 2009 INFORMACIÓN DE DISPOSICIÓN FINAL Se estima que a nivel nacional actualmente

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 22 de septiembre de 2011 Revisión 4 MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 1. Síntesis de la situación del agua 2. Marco

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Preguntas frecuentes del precio del agua Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Diciembre de 2014 Índice de contenido 1 Quién fija el precio?... 3 2 Está regulado

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA Diana Lucía Rengifo Vargas II Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y con Iberoamérica Universidad de Cantabria El desplazamiento interno en Colombia

Más detalles

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Agenda o Grupo Empresarial EPM o El concepto de RSE en el Grupo Empresarial

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.78.344 1.927.39.73.32 7.347.79 12

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional Programa de Formación Iberoamericano en Materia de Aguas Área Temática: Planificación y Gestión Integrada del Recurso Hídrico Centro

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Semana temática: Agua y Ciudad. Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad

Semana temática: Agua y Ciudad. Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Semana temática: Agua y Ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Título de la ponencia: Enfoques de Gestión de Recursos Hídricos en la República Dominicana Autores: Lic.Juan

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ.

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. COMPONENTE: RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.2 Análisis Comparativo Calidad

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (2) (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA TÍTULO: El ahorro del agua AUTOR: Mercedes García Sevillano EL AHORRO DEL AGUA INTRODUCCION Últimamente, en los medios de comunicación están proliferando expresiones que producen una cierta polémica, como

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Modalidad Familias con Bienestar

Modalidad Familias con Bienestar Modalidad Familias con Bienestar Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Fortalecimiento institucional Acompañamiento Familiar Acceso Preferente ICBF contribuye a la superación de la extrema pobreza 1 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Experiencia de la FDN en la estructuración financiera de proyectos APP Aspectos a tener en cuenta en el sector APSB

Experiencia de la FDN en la estructuración financiera de proyectos APP Aspectos a tener en cuenta en el sector APSB Experiencia de la FDN en la estructuración financiera de proyectos APP Aspectos a tener en cuenta en el sector APSB CLEMENTE DEL VALLE PRESIDENTE Agosto 27 de 2015 El esquema de Asociaciones Público Privadas

Más detalles

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A.

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. Huancayo 2009 DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS

Más detalles

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MINING, MINERALS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PROJECT Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable América del Sur ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO Antecedentes En 2007 se elaboró el Plan estratégico para la recuperación ambiental

Más detalles

Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible JUNTA DIRECTIVA ANDESCO BOGOTÁ, 13 DE AGOSTO DE 2015

Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible JUNTA DIRECTIVA ANDESCO BOGOTÁ, 13 DE AGOSTO DE 2015 Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible JUNTA DIRECTIVA ANDESCO BOGOTÁ, 13 DE AGOSTO DE 2015 SOSTENIBILIDAD Fuente: www.herreramtz Una economía global sostenible, donde las organizaciones gestionen

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles