Ruth Nohemí Ajú Yojero.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ruth Nohemí Ajú Yojero."

Transcripción

1 Ruth Nohemí Ajú Yojero. Guía educativa para el, desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Dirigida a docentes del área rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle. Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo 2014.

2 Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, mayo del 2014

3 ÍNDICE Introducción Página. i Capítulo I Diagnóstico 1 Datos generales de la institución patrocinante Nombre de la institución Tipo de institución Ubicación geográfica Visión Misión Políticas Objetivos Metas Estructura organizacional Recursos 6 Humanos 6 Físicos 6 Financieros Técnicas utilizadas para el diagnóstico Observación Entrevistas Listas de carencias Cuadro de análisis y priorización del problema Diagnóstico de la institución patrocinada Nombre Tipo de institución Ubicación geográfica Visión Misión Políticas Objetivo Objetivo general Objetivos específicos Metas Estructura organizacional Recursos 12 Humanos Costos 13

4 1.6 Lista de necesidades de las escuelas unificadas Priorización del problema Análisis de la factibilidad y viabilidad del problema Problema seleccionado Solución propuesta como viable y factible CAPÍTULO II 21 2 Perfil del proyecto Parte informativa Nombre del proyecto Problemas detectadas Localización Unidad ejecutora Tipo de proyecto Descripción del proyecto Justificación Objetivos General especifico Metas Beneficiaros Cronograma Recursos 26 CAPÍTULO II I Proceso de ejecución del proyecto Actividades y resultados Productos y logros 28 Manual de la guía Educativa para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural, enfocado en el cuidado del medio ambiente Dentro de la cosmovisión Maya. Con los docentes del área de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala Dosificación realizada por cada grado y escuela Dosificación de contenidos Plan de desarrollo de la capacitación Asistencia de los participantes CAPITULO IV Evaluación del diagnóstico Evaluación del perfil del proyecto Evaluación de la Ejecución Evaluación final 89 Conclusiones 90 Recomendaciones 91 Bibliografías y otras fuentes de consulta 92 Apéndice

5 INTRODUCCIÓN El informe de EPS está estructurado en cuatro capítulos que son: CAPITULO I Diagnóstico: se da a conocer las investigaciones que se realizaron en las instituciones patrocinadas y patrocinante, a través de técnicas de observación, entrevistas personalizadas con docentes, utilización de metodologías; aplicación del FODA, ERCA que se realizó durante las visitas a las escuelas rurales logrando obtener información básica sobre las necesidades educativas que tiene cada establecimiento. CAPITULO II Perfil: se obtiene durante el desarrollo de los aspectos generales del proyecto; en la descripción, justificación, objetivo general y específicos; que a través de los beneficiarios directos e indirectos se logran fuentes de financiamiento, recursos y cronograma con fechas establecidas para le ejecución de cada actividad realizada durante el proceso. CAPITULO III Ejecución: en esta etapa se da el desarrollo del proyecto de acuerdo con el cronograma de actividades a realizarse con los docentes de las escuelas visitadas, sobre el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural tomando en cuenta la cosmovisión Maya con la madre naturaleza, elaborando una guía educativa para la ejecución de la misma dentro de sus salones de clases, con las competencias que el CNB lo requiere, así poder aplicarlo en su entorno cultural y educativo apoyándose con materiales de reciclaje y poder ayudar a la naturaleza y su energía. CAPITULO IV Evaluación: se realiza a través de un análisis calificador para poder determinar satisfactoriamente el proceso de las cuatro fases del proyecto que se realizó con los docentes. De la misma manera se encuentra las bibliografías consultadas y el apéndice i

6 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO. 1. Datos generales de la institución patrocinante Nombre de la Institución. Dirección departamental de educación de Guatemala Occidente, sección de Educación Bilingüe Intercultural departamento de Entrega Educativa. (DIGEBI) Tipo de Institución. Institución Nacional Ubicación geográfica. 4ta. Avenida B 0-69 Zona 2, Colonia Cotió Mixco, Guatemala Visión. DIGEBI tiene como fin de proporcionar Orientación Técnica Pedagógica para el desarrollo y fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural, en las aulas de las escuelas Bilingües con los maestros bilingües y monolingües, a través de acompañamiento en el aula, asesoramiento, para que cambie su práctica pedagógica y responda al bilingüismo que se desea y lograr una nueva identidad guatemalteca como una nación multiétnica, pluricultural, multilingüe, democrática y participativa Misión. Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garífunas y Xinkas una educación bilingüe multicultural e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas y científicas. Fortalecer los indicadores de calidad de la Educación Bilingüe Intercultural en el aula, contribuyendo a reducir la deserción escolar y aumentar las competencias básicas de los estudiantes del nivel pre-primario y primario; Tomando como ejes fundamentales de la EBI, la parte de los Conocimiento Científicos (Cosmo- Conocimiento), Valores Morales, Numeración Maya y Lecto-escritura del Idioma Kaqchikel, que forman un pilar importante y fundamental para la misma. Con ello lograr que los docentes tengan un enfoque diferente sobre la EBI que va más allá de la enseñanza de un Idioma Maya. 1

7 1.1.6 Políticas. Los Estados crean sus políticas de acuerdo a las necesidades de la población, las políticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en materia educativa, las políticas educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades con estrecha relación al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas de acuerdo a las circunstancias cambiantes en las sociedades Objetivos. La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI Tiene como objetivo esencial diseñar y hacer operativo el proceso de la educación bilingüe Intercultural, las políticas curriculares, de atención a la diversidad personal, social, cultural y lingüística en los distintos niveles y modalidades del sistema Educativo nacional. A la vez fortalecer los conocimientos de los docentes bilingües y monolingües, sobre el proceso de la Educación Bilingüe Intercultural a través del sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en las aulas, de los centros educativos del nivel preprimaria y primario, de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Responder a las características, necesidades y aspiraciones de la población escolar de los pueblos mayas, garífuna, xinka y ladino. Conocer, rescatar, respetar promover las cualidades morales, espirituales y éticas de los pueblos guatemaltecos. Formar una actitud crítica, responsable y de conciencia social, en cada alumno para afrontar y resolver los problemas atingentes a su comunidad y vida personal. Promover la capacidad de apropiación del conocimiento, de la ciencia y tecnología indígena y occidental, en los alumnos y alumnas para aplicarlos en la solución de diferentes situaciones de su entorno Metas. Las metas a corto y largo plazo para el desarrollo de las políticas de la educación bilingüe intercultural deben estar en el marco del cumplimiento de los convenios internacionales y nacionales y en toda agenda política y social del estado de Guatemala. Metas Mediatas y Acciones Inmediatas Meta No. 1 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número de hablantes, k iche, kaqchikel, mam y q eqchi de preprimaria a 6º grado de primaria. (Acuerdo Gubernativo Generalización de la Educación Bilingüe Multi e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional). 2

8 Acción No Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto de comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios k iche, kaqchikel, mam y q eqchi de los grados 4º, 5º y 6º. Acción No Elaboración y entrega a las escuelas bilingües y monolingües de libros de texto de comunicación y lenguaje L2 de los 4 idiomas mayoritarios k iche, kaqchikel, mam y q eqchi de los grados de preprimaria a 6º grado. Acción No Revisión e implementación de los libros de textos de matemática de primero a tercer grado contextualizado y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1 y L2 en forma gradual para los cuatro idiomas mayoritarios. Acción No Elaboración e impresión de libros de textos de las áreas Medio Social y Natural y Formación Ciudadana contextualizados y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1 y L2, en forma gradual de los cuatro idiomas mayoritarios esto para los grados de primero a tercer grado. Acción No Capacitación a todos los docentes bilingües para el uso adecuado de los textos, y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática. Involucrar a las universidades. Meta No. 2 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenasen edad escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades: q anjob al, ixil, tz utujil, poqomchi, achi, akateko, awakatejo, chuj, popti, mopan, xinka y garífuna. Acción No Capacitación a docentes de las 12 comunidades lingüísticas para el uso adecuado de los textos y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática y la relación con los estándares educativos. Meta No. 3 - Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional. 3

9 Acción No Capacitación a docentes con nombramiento monolingüe (siendo bilingües) para el desarrollo de la interculturalidad en las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena. Acción No Diseñar, elaborar, imprimir y distribuir textos bilingües con enfoques de interculturalidad para las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena. Meta No. 4 - Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel primario. Acción No Investigación a nivel de aula de uso de los textos bilingües y otros indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural, determinando el impacto de la adjudicación del bono por bilingüismo a los docentes bilingües. Acción No Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación y lenguaje L1 y L2. Meta No. 5 - Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto a metodología y formación de docentes bilingües interculturales. Acción No Crear un Sistema de Capacitación y formación a catedráticos de las ENBIs. Acción No Implementar de materiales educativos a las ENBIs, en respuesta a las diferentes áreas que contiene el Currículum Nacional Base. Acción No Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con población escolar maya con partidas presupuestarias bilingües. Acción No Gestionar el funcionamiento de ENBIS para las comunidades sociolingüísticas xinka y garífuna. Acción No. 5.5 Seguimiento al PEI y el CNB-FID. Acción No Vincular la formación inicial docente Bilingüe intercultural con la Universidad Maya. 4

10 1.1.9 Estructura Organizacional Para el cumplimiento de los objetivos de La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI está organizado de acuerdo a la siguiente estructura: 5

11 Recursos. Humanos. Jefe de entrega Educativa. Supervisor Educativo distrito , San Juan Sacatepéquez área nororiente y sur occidente. Directores de las escuelas. Personal docente. Los directores y docentes laboran en las escuelas de las aéreas rurales de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Físicos. Cañonera. Computadora. 100 sillas plásticas. Resmas de papel bond. Tejieras Selladores Libros de material de apoyo de Educación Bilingüe. 500 fólderes. Financieros. Fuentes de financiamiento. Ingreso del salario del personal a través de depósitos monetarios por parte del Ministerio de Educación. 6

12 1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico Observación. Durante la aplicación de esta técnica fue realizada a través de la visita al jefe de Entrega Educativa de Educación Bilingüe Intercultural, en la dirección departamental de Guatemala Occidente, donde dio a conocer las necesidades que tiene cada escuela del área rural de San Juan Sacatepéquez; que está en su jurisdicción a la vez pidió que se le apoyara sobre capacitaciones y orientaciones a los docentes de dicha localidad Entrevista. Se realizó la entrevista con el jefe de Educación Bilingüe Intercultural y el Supervisor educativo del distrito de San Juan Sacatepéquez, donde dieron a conocer las necesidades sobre el apoyo a la Educación Bilingüe Intercultural con los docentes directamente e indirectamente con poder ayudarlos y orientarlos con capacitaciones y elaboraciones de herramientas pedagógicas. Sobre toda esta información que se tuvo se realizó a través de encuesta, preguntas cerradas y directas en donde se logró obtener la información importante para la elaboración del diagnóstico. 1.3 Lista de carencias. Falta de entrega de materiales educativos. No se evidencia apoyo sobre el desarrollo educativo de la Educación Bilingüe intercultural. No existe orientación para el proceso de EBI dentro de los salones de clases. Carencia de manuales metodológicos para la EBI. Carencia de mobiliario y equipo. No cuenta con defunción de proyectos ambientales. No se presenta el rescate del idioma y la cultura de las comunidades rurales. 7

13 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas. PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN SOLUCIONES. Falta de personal Falta de entrega de materiales educativos. No cuenta con personal suficiente para la entrega y liquidación de los materiales educativos que se encuentra en las oficinas de la dirección departamental. Programar la entrega de materiales educativos para las escuelas rurales. Desconocimiento de para el abordaje de la EBI. No cuenta con docentes que sean netamente bilingües y así poder dar el cumplimiento que la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI) pide. Apoyo sobre el desarrollo educativo de la Educación Bilingüe intercultural. Carece de personal capacitado para la concientización del proceso de la EBI. Orientación para el proceso de EBI dentro de los salones de clases. Proyectar capacitaciones sobre la Educación Bilingüe Intercultural y su cosmovisión sobre la naturaleza. Programar los días para realizar las visitas a las escuelas y así poder ser una vía para el proceso de la EBI y el rescate de la naturaleza. Carencia manuales metodológicos la EBI. de para Insuficiencia de manualidades para el desarrollo y utilización de herramientas pedagógicas para Educación Bilingüe Intercultural. Planificar capacitaciones en donde se evidencie la utilización de materiales de reciclaje y a la vez elaborar una guía metodológica para la aplicación de la misma dentro de los salones de clases 8

14 Diagnóstico de la institución patrocinada. 1.5 Datos generales de las Instituciones patrocinadas Nombres Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca. Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí. Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan. Escuela Oficial Rural Mixta Caserio Los Guamuch. Escuelas Oficial Rural Mixta Cerro Alto. Escuela Oficial Rural Mixta Sacsuy. Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy. Escuela Oficial Rural Mixta los Sineyes Tipo de Institución Institución nacional, financiada por el Gobierno de Guatemala Ubicación geográfica. Aldea Cruz Blanca, aldea Pachalí, aldea Cruz de Ayapan, caserio los Guamuch aldea Loma Alta, aldea Sacsuy; Aldea Cerro Alto, caserio chajones Sacsuy, aldea Sacsuy, caserio los Sineyes, aldea Sacsuy estas escuelas pertenecen al municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala Visión. Dar a los niños y niñas una mejor y excelente Educación, basándose en los fines de la ley de Educación Nacional, así serán mejores ciudadanos en la sociedad y poder ser competitivos ante la sociedad. Visionamos establecer una comunicación de varias vías, fluida, transparente y oportuna, hacia la comunidad educativa. Lograr que esas audiencias comprendan el papel y la responsabilidad de la Institución en el desarrollo económico social del país. Forjar una imagen positiva de la Institución y la comunidad educativa, establecer redes de información-comunicación como parte esencial de los esfuerzos por transparentar la gestión pública Misión. Cumplir con la comunidad en formar ciudadanos con valores culturales, morales y espirituales en donde ellos podrán reflejar una educación con pertinencia cultural, recatando los valores culturales propiamente de la comunidad, como también de poder ser competitivos a la nueva generación que se presenta. Fuente consultada en las visiones y misiones de cada escuela. 9

15 Planear y administrar estrategias y políticas de Comunicación Social, dirigidas hacia la comunidad educativa y demás grupos objetivos del Ministerio de Educación, con el propósito de establecer canales de comunicación oportuna, permanente y objetivos, que permitan difundir un flujo de información institucional Políticas. No evidencia Objetivo Objetivo general Identificar las audiencias objetivo primario y secundario de las comunidades rurales de interés para el Ministerio de Educación, analizar sus necesidades educativas, planear y ejecutar las estrategias y políticas de comunicación en materia educativa, dirigidas a esas audiencias y evaluar los resultados alcanzados. Ello, enmarcado dentro de los escenarios de la comunicación: acción-recepción / arenas-territorios Objetivos específicos Analizar las percepciones y necesidades de las audiencias objetivo. Mantener una comunicación ágil, fluida y oportuna. Establecer redes de información-comunicación hacia la comunidad educativa. Coordinar el desarrollo de campañas divulgativas e informativas. Prevenir y manejar crisis institucional. Planificar y desarrollar actos cívicos y ceremoniales dentro del establecimiento. Inculcar en el estudiante los valores culturales y morales de su familia y comunidad. Rescatar el idioma materno de las comunidades rurales. Salvar la naturaleza y la cosmovisión maya a través de concientización a los niños Manejar profesionalmente la imagen interna y externa del Ministerio de Educación 10

16 1.5.8 Metas. Brindar una mejor educación con pertinencia cultural, disminuir el analfabetismo en las áreas rurales de las comunidades de San Juan Sacatepéquez, a la vez de rescatar las vivencias culturales, el idioma, y el contacto con la madre naturaleza, como también de hacer de ellos ciudadanos competitivos que conozcan su realidad cultural Estructura Organizacional. Supervision Educativa del distrito Direccion técnica administrativa Personal docente. Alumnos Padres de familia. Fuente obtenida en manual de supervisores de la supervisión educativa de San Juan Sacatepéquez 11

17 Recursos Humanos. 83 docentes del nivel primario y 14 pre primaria bilingües y monolingües. Los docentes cuentas con plazas presupuestadas y con contrato del 021 con el gobierno en donde ellos dan a conocer su estabilidad en los establecimientos de hace varios años, unos con tres años y otros con 10 años de labor y algunos residen de los pueblos de Chimaltenango, como San Juan Comalapa, Patzún, Patzicia, San José Poaquil, otros proviene de Chichicastenango, Sololá, de San Martin, ellos con mucho entusiasmo desarrollan sus clases a pesar que algunos no les han cancelado los contratos que se les cedió con el gobierno, pero siguen con la lucha de poder darles la enseñanza que los niños esperan día con día en sus escuelas. Personal administrativo. Cinco directoras con grado y tres directores titulares. Materiales. 1 cañonera. 1 laptop. Marcadores. Papel manila. Materiales de reciclaje. Goma. Tijeras. Financiero. Fuentes de financiamiento. La fuente de financiamiento es por medio del departamento Financiero de la Dirección Departamental de Guatemala de Occidente, Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo DIGEPSA- 12

18 Costos. El salario de los docentes es financiado a través del ministerio de educación, la refacción y mini proyectos de las escuelas son realizadas por el ministerio de educación de la gratuidad y otras veces por el concejo de la comunidad, en los que se realizan pequeñas construcciones y reparaciones de las escuelas. Los docentes de las escuelas algunos son contratados bajo el renglón 021 y otros cuentan con las plazas del 011 que son plazas bilingües y monolingües. 1.6 Listas de necesidades de las escuelas unificadas. Carece de aulas de unas escuelas. Piso dentro de los salones de clases. Escritorios para los niños. Libros pedagógicos para los niños. Materiales didácticos. Falta de fondos para las refacción de los niños. Carecen de proyectos educativos sobre el medio ambiente. Cómo abordar el tema EBI en la escuela. Qué contenidos se deben de abordar en cada uno de los grados. Cómo utilizar los libros de textos, cuando todo viene escrito en kaqchikel y con una variante distinta al contexto. Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya) Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI Dosificación de cada grado. Reforzamiento de la Lecto- escritura del idioma kaqchikel. Gestión de materiales de EBI 13

19 PROBLEMAS 1. Desinformación sobre de Educación Bilingüe Intercultural. 2. No existen temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya) 3. Falta herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI 4. Dosificación de cada grado. 5. Gestión de materiales de EBI 6. Piso dentro de los salones de clases 7. Carece de aulas de unas escuelas. FACTORES QUE LO PRODUCEN Falta de material didáctico para el abordaje del tema EBI. Falta de guías para el desarrollo de la cosmovisión maya relacionado con la naturaleza. Se necesita de materiales, herramientas y técnicas pedagógicas para el desarrollo de la EBI. No existe una dosificación para cada grado sobre el desarrollo de la EBI. No hay materiales de Educación Bilingüe Intercultural, para los niños y docentes. Falta de administración y construcción de pisos en las aulas por las autoridades de la comunidad y el gobierno. La municipalidad no se ha preocupado por la construcción de aulas en algunas escuelas. SOLUCIONES. Elaboración de Guías para el desarrollo de metodologías, técnicas y una dosificación de contenidos de acuerdo al CNB con el medio ambiente, herramientas pedagógicas utilizando materiales de reciclaje y biodegradable para el desarrollo de la Educación bilingüe intercultural, desarrollando la cosmovisión maya. Elaborar guías para el desarrollo de la cosmovisión maya y el ensamble que tiene con la madre naturaleza. Realizar materiales en donde se de a conocer la utilización del reciclaje para el progreso de la EBI. Elaboración de una dosificación por grados basados sobre el rescate de medio ambiente juntamente con las competencias que requiere el CNB. Gestionar materiales educativos sobre la Educación Bilingüe intercultural y así los niños poder tener un materia en donde ellos podrán comprender lo que es la EBI. Pedir al cocode de la comunidad y a la municipalidad de realizar la infraestructura de pisos que hacen falta dentro de los salones de algunas las escuelas. Gestionar la infraestructura de las aulas con empresas que contribuyen a la educación. 14

20 Priorización del problema. Problema 1 Cómo abordar el tema EBI en la escuela. Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya) 3 Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI 4 Dosificación de cada grado. 5 Gestión de materiales de EBI 6 Piso dentro de los salones de clases 7. carencia de aulas en algunas de las escuelas Temas Herramient Piso sobre EBI as, Dosificaci Gestión dentro de (Cosmovisió técnicas, ón de de los n maya, Metodologí cada materiale salones matemática as sobre grado. s de EBI de clases maya) EBI Cómo abordar el tema EBI en la escuela. carencia de aula de algunas escuelas X X X X X X X 15

21 PROBLEMA FRECUENCIA 1. Cómo abordar el tema EBI en la escuela Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya) 7 3. Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI 2 4. Dosificación de cada grado Gestión de materiales de EBI 2 6. Piso dentro de los salones de clases 2 7. carencia de aulas en algunas de las escuelas 2 Problema Priorizado. 1.8 Análisis de la factibilidad y viabilidad del problema Opción 1. Guía para el desarrollo de metodologías, técnicas y elaboración de herramientas pedagógicas utilizando materiales de reciclaje de la naturaleza. Y así poder llevar a cabo el proceso de la Educación Bilingüe Intercultural con éxito. Opción 2. Elaboración de una dosificación de contenidos de acuerdo al CNB con el medio ambiente, para el desarrollo de la Educación bilingüe intercultural, desarrollando la cosmovisión maya; tomando en cuenta la naturaleza. OPCIÓN. 1 2 No. INDICADORES SI NO SI NO FINACIEROS. 1. Se cuenta con recursos financieros. X X 2. El proyecto se ejecutara con recursos propios. X ADMINISTRATIVO LEGAL 3. Existe autorización legal para autorizar el proyecto. X X 4. Se tiene presentación legal X X 5. Existe leyes que amparan la ejecución del proyecto X X 6. La publicidad del proyecto cumple con las leyes del ministerio de educación y con respecto a las competencias X X del CNB. TÉCNICO. 7. Se cuenta con la supervisión de la elaboración de la dosificación. X X 8. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto. X X 9. El tiempo programado para la ejecución del proyecto es prudente. X X 10. Se han definido claramente los objetivos y competencias. X X 11. Se tiene la participación de los docentes al realizar el proyecto. X X 12. Se tiene la tecnología apropiada para la ejecución del proyecto. X X 13. Se ha programado la ejecución del proyecto. X X 16

22 POLITICO. 14 Los establecimientos y docentes serán responsables de la ejecución del proyecto del tiempo establecido. X X 15. El proyecto es de vital importancia para el desarrollo de la EBI dentro de los contenidos a desarrollar durante el ciclo X X escolar. CULTURAL. 16. El proyecto está diseñado acorde la realidad cultural y lingüística de la comunidad. X X 17. El proyecto afecta las tradiciones y costumbres de las comunidades. X X 18. El proyecto va dirigido a la sociedad cultural de la comunidad. X X SOCIAL 19 El proyecto genera conflicto entre los docentes. X X 20 El proyecto beneficia a los docentes de los X X establecimientos. 21 El proyecto toma en cuenta a los habitantes de las comunidades rurales, no importando el nivel académico de X X cada uno. TOTALES Problema seleccionado. La Desinformación de cómo abordar el tema de Educación Bilingüe Intercultural en la escuela. Aplicando a su vez las metodologías y herramientas pedagógicas para el desarrollo de la EBI, en la cosmovisión maya, (el rescate de la naturaleza en el reciclaje) numeración maya Solución propuesta como viable y factible. La solución acertada es: Guía educativa para el, desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Con docentes del área rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. 17

23 2 Procedimiento utilizado para la recopilación de información. El procedimiento utilizado durante la realización del diagnóstico fue a través de: 2.1 Reunión con los docentes. Se visitó a las Escuelas Oficiales Rurales Mixtas de Cruz Blanca, Pachalí, Cruz de Ayapan, caserio los Guamuch aldea Loma Alta, aldea Sacsuy; Aldea Cerro Alto, caserio chajones Sacsuy, aldea Sacsuy, del municipio de San Juan Sacatepéquez, en donde se reunió a todos los docentes para poder explicarles el motivo de la visita en la escuela, y el propósito de la misma y así poder apoyarlos en lo que ellos necesitan dentro de su establecimiento, de la misma manera ellos expresan sus inquietudes, en la cual dan a conocer sus necesidades y una de ellas resalto sobre el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural, de cómo poder apoyarlos y a la vez de poder orientarlos, ya que el Ministerio de Educación Tiene como objetivo del rescate y fortalecimiento de la cultura maya y la Educación Bilingüe Intercultural que se pide en desarrollarlo dentro de los salones de clases. 3 Técnicas. Preguntas orales a los docentes sobre el desarrollo de la EBI dentro de sus salones de clases. La utilización de las técnicas de lluvia de ideas. Implementación y ejecución del FODA con los docentes de la escuela visitada. 4 Instrumento aplicado. A través de una encuesta, con cada docente sobre las necesidades que ellos observaban en su ambiente escolar; en donde dan a conocer que necesitan ayuda sobre la Educación Bilingüe Intercultural. Estas fueron las preguntas que se realizaron a los docentes. 1. Cuáles son las necesidades educativas que observa en su escuela? 2. Qué sugerencias daría para el fortalecimiento educativo que se da a conocer? 3. Cómo poder colaborar para el proceso educativo que sugiere fortalecer? 4. Qué aportes daría como docente para el mejoramiento de la Educación? 5. Cuándo usted como docente emplearía la mejoría de la educación en su establecimiento? 18

24 5 Procedimiento de priorización del problema. El procedimiento utilizado para la priorización del problema en la Escuela fue a través de una práctica reflexiva Se realizó la práctica reflexiva con todos los docentes de la escuela asignada del área Rural de San Juan Sacatepéquez Guatemala, tomando en cuenta las condiciones que se consideran en la actividad que se desarrolla, que el docente esté preparado con el pensamiento para poder reflexionar, tener una mente abierta con el deseo de poder escuchar aceptar las fortalezas y debilidades que se den a conocer durante la plática, tener una responsabilidad consigo mismo, con los estudiantes, en lo académico y en lo social así poder proyectar su enseñanza hacia sus alumnos, a la vez debe de ser honesto que le permitirá examinar sus propias creencias; de ahí partir con las necesidades que salen durante el desarrollo de la actividad. 5.1 Los temas más sobresalientes fueron: - Cómo abordar el tema EBI en la escuela. - Qué contenidos se deben de abordar en cada uno de los grados. - Cómo utilizar los libros de textos, cuando todo viene escrito en kaqchikel y con una variante distinta al contexto. 5.2 El listado de las necesidades planteadas por los docentes fueron las siguientes: Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya) Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI Dosificación de cada grado. Reforzamiento de la Lecto- escritura del idioma kaqchikel. Gestión de materiales de EBI 5.3 Se priorizaron las siguientes necesidades: Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya) Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI Dosificación de cada grado. 6 Solución del problema. Se capacitarán a los docentes en temas, metodologías, herramientas, técnicas sobre el abordaje de la Educación Bilingüe Intercultural. Posteriormente se realizará en conjunto la dosificación por grado. Se realizó la entrevista con los docentes directamente e indirectamente durante su horario de labor dentro del plantel, como también se desarrolló con preguntas cerradas y directas en donde se logró obtener la información importante para la elaboración del diagnóstico. 19

25 Aplicación del FODA. Se reunió a los docentes en sus establecimiento donde se realizó las visitas, para poder dar a conocer las necesidades educativas que tenían dentro del plantel y así poder dar una solución a la misma como también poder desarrollar un plan de mejora con sus líneas de acción a ejecutar durante el tiempo del desarrollo del proyecto y se evidencio a través de un FODA Aplicación del ERCA. Otra de las estrategias que ayudó de gran manera, es la realización de actividades que ayudaron a concientizar a los docentes, utilizando el Método ERCA a través de los cuatro pasos: Experiencia: en base a Videos, relatos, cuentos, canciones, artículos de prensa Libre y libros cada uno de los docentes experimentó cada actividad. Reflexión: en base a la actividad experimentada se invitó a los docentes a reflexionar de manera crítica constructiva el aprendizaje obtenido en cada una de las actividades realizadas. Conceptualización: en ello se desarrolló el tema: Importancia de la Educación Bilingüe Intercultural en donde se concientizó a los docentes sobre la importancia de la misma. Acción: es la parte más importante de la metodología, ya que en ella cada uno de los docentes bilingües y monolingües de las escuelas del nivel preprimaria y primario, establecieron cada una de las líneas de acciones en base a sus necesidades. Estos fueron los procedimientos en donde se evidencio toda la información para la priorización y solución del problema y desarrollar el proyecto necesario para poder ser útil para cada docente de cada establecimiento educativo visitado. 20

26 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO. 2.1 PARTE INFORMATIVA Establecimientos : Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca. Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí. Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan. Escuela Oficial Rural Mixta Caserio Los Guamuch. Escuelas Oficial Rural Mixta Cerro Alto. Escuela Oficial Rural Mixta Sacsuy. Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy. Municipio: Idioma: Estudiante Asesora: San Juan Sacatepéquez, Guatemala Kaqchikel/español Ruth Nohemí Ajú Yojero. Nirma Delfina Ramírez Ovalle Nombre del proyecto. Guía educativa para el del desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Con docentes del área rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala Problemas. Dosificación de contenidos, metodologías y herramientas pedagógicas para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural, en la cosmovisión maya, (el rescate de la naturaleza en el reciclaje) numeración maya Localización. Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca, aldea Cruz Blanca, Escuela Oficial Rural Mixta Pachal aldea Pachalí, Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan, aldea Cruz de Ayapan, Escuela Oficial Rural Mixta Los Guamuch, Caserio Los Guamuch. Escuelas Oficial Rural Mixta Cerro Alto, aldea Cerro Alto, Escuela Oficial Rural Mixta Sacsuy, aldea el Sacsuy, Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy, caserio los Chajones Sacsuy, estas aldeas son pertenecientes del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. 21

27 2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, sección de entrega Educativa DIGEBI; Dirección Departamental de Guatemala Occidente. Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca. Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí. Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan. Escuela Oficial Rural Mixta Caserio Los Guamuch. Escuela Oficial Rural Mixta Cerro Alto. Escuela Oficial Rural Mixta Sacsuy. Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy Tipo de proyecto. Proyecto educativo. 2.2 Descripción del proyecto. El proyecto como iniciativa bajo la participación de personal docente y directores de los establecimientos educativos de las áreas rurales, busca desarrollar las acciones a través de inducciones, capacitaciones creación de guías sobre metodologías, técnicas, herramientas pedagógicas y dosificaciones sobre los contenidos de reciclaje y aprovechamiento del medio ambiente en el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural y la cosmovisión maya, con el propósito de poder abordar los indicadores de logros de la EBI dentro y fuera de los salones de clases, haciendo uso de materiales reciclables, la cual promueve la reutilización, protección y conservación de los recurso naturales, se presenta una alternativa para la solución del problema y el cuidado del medio ambiente a la vez el respeto hacia la cosmovisión maya, abriendo puertas dinamizando los objetivos, los cuales se consiguen a través de capacitación, orientación, apoyo dirigido por profesionales en el tema, contribuyendo la concientización del cuidado y protección de la naturaleza. Las guías han sido elaboradas respecto al entorno cultural y con ilustraciones que son sencillos, comprensibles y concisas, en la cual incluye las instrucciones a seguir dentro de la implementación y desarrollo de las metodologías, técnicas y las herramientas pedagógicas que se elaborarán con la utilización de materiales de reciclaje en lo cual es descriptivo y participativo. 22

28 2.3 Justificación: El propósito fundamental del proyecto que realiza con los docentes de las siete escuelas, tiene como finalidad de brindar apoyo pedagógico y metodológico a través de la DIGEBI; a docentes bilingües interculturales de preprimaria y primaria, para implementar la contextualización de los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural, por lo tanto cada docente debe reflejar el aprendizaje significativo y agradable, en el salón de clase. El proceso tiene la finalidad en aportar diferentes orientaciones metodológicas a docentes bilingües y monolingües interculturales, que constituye el desarrollo del proceso pedagógico que mejorará la calidad de la educación. A través de talleres y capacitaciones se fortalecen las actividades escolares de cada docente, que garantiza la misión en desarrollar en las niñas y niños maya-hablantes una educación bilingüe intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas, científicas y el respeto a la naturaleza. Así tener diferentes actividades amenas y que respondan a las expectativas de las y los educandos; en este sentido se busca alcanzar resultados positivos que respondan a las exigencias de la sociedad y a las políticas del Ministerio de Educación; específicamente en el tema de la calidad educativa en la modalidad bilingüe intercultural. Esto en el cumplimiento del acuerdo ministerial 1,745 en la que literalmente describe que la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal, el cultivo y fomento de las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. Tomando como ejes fundamentales de la Educación Bilingüe Intercultural, la parte de los Conocimiento Científicos (Cosmo-Conocimiento), Valores Morales, Numeración Maya y Lecto-escritura del Idioma Kaqchikel, rescate del medio ambiente, que forman un pilar importante y fundamental para la misma. Con ello lograr que los docentes tengan un enfoque diferente sobre la EBI que va más allá de la enseñanza de un Idioma Maya. Cada uno de los pasos de la metodología son relatados detalladamente en el presente documento con ello tenemos un panorama general de la situación de la EBI en dichas escuelas, lo más relevante de todo el proceso es la demanda por parte de los docentes tanto bilingües como monolingües en el apoyo técnico pedagógico para la implementación de la EBI esto ha sido una de la grandes fortalezas ya que los docentes han comprendido la importancia de brindar una educación de calidad y con pertinencia cultural 23

29 2.4 Objetivos General. Fortalecer e implementar los conocimientos de las y los docentes bilingües y monolingües, que realizan Educación Bilingüe Intercultural a través de talleres capacitaciones y del Acompañamiento Técnico Pedagógico en las aulas, aplicando las metodologías pedagógicas y didácticas para el desarrollo de los indicadores de la EBI. Fomentando la cultural y cosmovisión de cada lugar, fortaleciendo una educación pertinente Bilingüe Intercultural Específicos. Elaborar una guía sobre el cuidado de la naturaleza aprovechando los materiales de reciclaje. Socializar la guía con los docentes a través de capacitaciones y orientaciones dentro del salón de clases. Validar la guía para el uso necesario dentro del desarrollo de los indicadores de la EBI, los números mayas, la cosmovisión maya, escritura y lectura del idioma kaqchikel. 2.5 Meta. Apoyar a docentes monolingües y Bilingües para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural que el Ministerio de Educación les pide dentro de su labor, con los niños a la vez de orientarlos sobre del avance de los indicadores de la EBI y poder realizar herramientas Pedagógicas relacionadas con los temas que evidencia dentro de sus salones de clases a diario con los alumnos. Apoyarlos sobre la escritura y lectura del idioma kaqchikel. Realizar capacitaciones y talleres para las implementaciones de las metodologías. Técnicas y herramientas pedagógicas sobre la reutilización de los materiales de reciclaje así poder ayudar con el cuidado del medio ambiente. 2.6 Beneficiarios. Directos Maestros. Alumnos. Directores. MINEDUC. 24

30 Indirectos. Padres de familias. Comunidades en general. Autoridades comunitarias. 2.7 Cronograma. No. Actividades. Siembra de árboles. 1 Visitas a escuelas para la 2 realización del diagnóstico. Visita a la institución 3 patrocinante. Aplicación de la encuesta 4 a los docentes de las escuelas visitadas. Taller sobre herramientas 5 Pedagógicas. Taller sobre lectoescritura 6 del idioma kaqchikel. Asesoramiento a los 7 docentes dentro de los salones de clases. Apoyo pedagógico sobre 8 las herramientas aplicadas en los talleres, en los salones de clases Elaboración de una 9 dosificación de contenidos sobre kaqchikel y español. Análisis del 10 acompañamiento pedagógico, realizado en las aulas Recopilación de toda la 11 información. Responsabl e Epesisista. Epesista. Epesista. Epesista. Epesista. Epesista. Epesista. Capacitadora. Epesista. Epesista. Epesista. Año 2012 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 1º 2o 3o 4o 1o 2o 3o 4o 1o 2o 3o 4o 25

31 Recursos. Humanos. Maestros. Alumnos. Directores. MINEDUC. Padres de familias. Físico. Escuelas Aulas Dirección Materiales didácticos. Fotocopias de fichas de observación. Fotocopias de fichas de evaluación. Viáticos Alimentación. Tarjetas telefónicas. Compra de materiales didácticos. Financiero. El costo del proyecto fue de Q

32 3.1 Actividades y resultados. CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ACTIVIDADES RESULTADOS Reforestación el astillero de San Juan Sacatepéquez Siembra de 100 arbolitos en el astillero de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Recopilación de información para la guía. Se recopilo información de diversas fuentes de información. Investigación bibliográfica, sobre los Se obtuvo la información sobre la redacción de contenidos y actividades de la guía. las guías pedagógicas. Redacción de las guías de herramientas pedagógicas. Se redacta las guías para la implementación de herramientas pedagógicas, técnicas y metodologías de EBI Elaboración de guías educativas Se elaboró la guía de herramientas pedagógicas. Elaboración de la dosificación. Se realizó una dosificación de contenidos para el desarrollo de la EBI. Revisión de la dosificación y guías pedagógicas. Revisión y corrección de la dosificación y guías de las herramientas pedagógicas para su presentación. Revisión de guías por asesora. La asesora hizo revisión de los borradores de guías Se planifico para la ejecución de los talleres y capacitación sobre la implementación de las herramientas pedagógicas, técnicas y Planificación de capacitaciones y talleres. metodologías sobre la Educación Bilingüe Intercultural en la reutilización de materiales de reciclaje y así poder ayudar el medio ambiente. Desarrollo de la capacitación sobre el medio ambiente y reforestación. Acto especial para la entrega de guías pedagógicas y dosificación de contenidos. Evaluación de la ejecución del proyecto. Desarrollo del medio ambiente y reforestación con la participación con capacitador profesional en el tema. Se realizó un acto especial para entrega de dosificación y las guía de las herramientas pedagógicas con os docentes. Se evalúa la ejecución del proyecto por medio de la lista de cotejo. 27

33 3.2 Productos y logros. PRODUCTOS Guía Educativa para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente; dentro de la cosmovisión Maya. Con docentes del área rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Elaboración de una dosificación de contenidos EBI. Reforestación en el astillero de San Juan Sacatepéquez. LOGROS A través de la elaboración de una guía de las herramientas pedagógicas, se logró la explicación paso a paso, para la implementación dentro del aula utilizando material reciclable. Se logró la concientización de los docentes y alumnos sobre la EBI y su relación con el medio natural. Se instruyó a los docentes para el desarrollo y la aplicación de las técnicas, metodologías y herramientas pedagógicas dentro del salón de clase. Se elaboró una dosificación de contenidos para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural relacionado con el medio ambiente (cosmovisión Maya). Basado en las competencias del CNB. Siembra de 100 arbolitos de ciprés en el astillero de San Juan Sacatepéquez. 28

34 Guía educativa para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural, enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Con docentes del área rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle. WAKX. Ruth Nohemí Ajú Yojero. No. Carné San Juan Sacatepéquez, noviembre

35 INDICE PÁG. Introducción 1/31 Elaboración de herramientas pedagógicas 2/32-13/43 Presentación del tema Educación Bilingüe Intercultural 14/44 19/49 Fotos de docentes en capacitación 20/50 Dosificación realizada por cada escuela y por grados 21/51-24/54 Dosificación de contenidos 25/55 45/75 Plan de desarrollo de la capacitación 46/76 47/77 Asistencia de los participantes 48/78-54/84 Conclusiones 55/85 Recomendaciones 56/86 Bibliografía 57/87 30

36 1 INTRODUCCIÓN. El propósito de esta guía educativa de la educación Bilingüe Intercultural Enfocado al cuidado de la naturaleza o la cosmovisión Maya es para el fortalecimiento y para implementar los conocimientos que se tiene día con día con los estudiantes. Aplicando las metodologías pedagógicas y didácticas para el desarrollo de los indicadores de la EBI. Fomentando la cultural y cosmovisión de cada lugar, fortaleciendo una educación pertinente Bilingüe Intercultural. Para ello se realizan comunidades de aprendizaje para obtener un aprendizaje autodidacta no importando si se encuentra un profesional junto a la persona y llega a obtener un mejor aprendizaje. Despertar el interés y la creatividad en los docentes para la elaboración de las herramientas pedagógicas, metodologías y técnicas que se utilizan dentro de los salones de clases y hacer de los materiales de reciclaje reutilizables 31

37 2 ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Y DIDACTICAS. Las herramientas pedagógicas son los medios de lo que se valen los docentes y estudiantes para facilitar el proceso de aprendizaje. Recursos implementados en el acompañamiento. Nombre de la herramienta pedagógica. Kumatzin (el juego de la Serpiente) Instructivo para su elaboración. Dividir con un lápiz en cuatro el cartón luego pintarlo con cada color que se le asigne. Escribir los números mayas empezando desde el cero al 19 dentro de los círculos. Hacer un dado en donde se escribe los números mayas del cero al cinco. Materiales que se utilizan en su elaboración. 1 Cartón de huevos vacíos. Veinte círculos. 1 dado. Goma. Tempera, color rojo, blanco, amarillo, negro. Área curricular a que corresponde. Corresponde al área de matemáticas en la numeración maya. Nivel y grado que corresponde. Se puede implementar en todos los niveles de preparatoria a sexto primaria. Instructivo para su implementación. Se hacen grupos de tres y empiezan a jugar con el dado. El niño (a) lanza el dado y el dado marque el cero es el quien inicia el juego. Luego va avanzando conforme se le pide. Del dos al cero retrocede y del tres en adelante avanza. Conforme vaya marcando el dado va colocando un maíz o frijol sobre el número maya y lo lee en kaqchikel. Conclusiones Los niños aprenden los nombres de los números mayas y a leer cada uno de ellos en kaqchikel. 32

38 3 Recomendaciones. El docente debe de supervisar al niño (a) en la aplicación de la herramienta pedagógica. Enseñarle como utilizar el kumatzin y así ellos aprenderán los números en kaqchikel. 33

39 4 Nombre de la herramienta pedagógica. Lotería. Instructivo para su elaboración Dibujar los nawales en la cartulina, uno para cada niño (a). Recortar los nawales y pegar los nueve dibujos en los nawales. Pintar los dibujos. Materiales que se utilizan en su elaboración Cartulina. Graficas diferentes. Tijeras. Crayones. Frijol o maíz. Área curricular a que corresponde. Área de Medio Social y Natural Nivel y grado que corresponde. De tercero a sexto grado. Instructivo para su implementación. Formar grupos de cuatro integrantes y empezara a jugar con ellos, de la lotería y decir los nombres de las figuras en kaqchikel. Conclusiones. Los niños aprenden a participar en el salón de clases y a la vez escuchar los nombres de los objetos que se encuentran en su alrededor. Recomendaciones. Debe de estar supervisado por el maestro y que inculque la práctica de la lotería. Ejemplo de la lotería. 34

40 5 Nombre de la herramienta pedagógica. Los números. (Ri Ajilanïk). Instructivo para su elaboración. Una gráfica de lo que se va a enseñar por ejemplo. Una vaca, una gallina, un pato. Materiales que se utilizan en su elaboración. Afiches con las gráficas ya mencionadas. Área curricular a que corresponde. Medio social y natural. Nivel y grado que corresponde. De preprimaria a sexto grado. Instructivo para su implementación. La maestra (o) les da un número a cada uno de los niños en kaqchikel y no lo tiene que olvidar, el docente no sabe el número que tiene los niños y lleva el afiche con la gráfica y el docente lo enseña y dice un numero en kaqchikel y el que tiene el número se para y dice, que figura tiene el afiche en kaqchikel. Conclusiones Los niños aprenden nuevas palabras integrándolas en kaqchikel lo que ellos están viendo en clase y que ellos muestren el interés por el tema desarrollado. Recomendaciones. Que el niño participe después de la clase desarrollada. El docente integra el kaqchikel dentro de su área. WAKX. 35

41 Nombre de la herramienta pedagógica. 6 La camioneta se va. Instructivo para su elaboración. Prestar mucha atención. Materiales que se utilizan en su elaboración Hojas. Lápiz. Crayones Área curricular a que corresponde. Comunicación y lenguaje L1 y L2. Nivel y grado que corresponde. De primero a sexto primaria. Instructivo para su implementación. Se menciona una letra del abecedario en kaqchikel. Hacer un círculo y empezar a dar vueltas. Se empiezan a reunir y entrar en la camioneta. Se dibuja lo que se dijo. A continuación se da a conocer y se desarrolla en grupo. Conclusiones Los niños aprenden a escuchar las grafías del kaqchikel y a la vez que participen en la actividad tanto individual y grupal. Recomendaciones. Debe ser guiado por un docente. Participación de los niños- Integración del kaqchikel en el área. 36

42 Nombre de la herramienta pedagógica. 7 Paquetes de palabras. Instructivo para su elaboración. Se realiza una tabla en donde se escribe los números mayas y a la par de los números mayas escribir letras del alfabeto. Materiales que se utilizan en su elaboración Una hoja tamaño carta. Un lápiz. Un dado. Área curricular a que corresponde. Comunicación y lenguaje L1 y L2. Nivel y grado que corresponde. De tercero a sexto primaria. Instructivo para su implementación. Pedir al alumno que saque una hoja tamaño carta y doblarlo en forma horizontal las cantidades que el docente desee. Luego doblar en la parte superior un máximo de cinco centímetro hacia dentro. Escribir las letras que están escritas en la tabla elaborada por el docente. El docente tira el dado y el número que cae en el dado dependiendo como esta en el cartel y letra que tiene, así los niños escribirán las palabras de la letra que se señaló en un máximo de un minuto. Conclusiones. En la aplicación de esta herramienta es para que el niño y niña pueda tener esa habilidad en la escritura de las palabras en el español y también si se puede se realiza en la escritura del kaqchikel. Recomendaciones. Tener una mente abierta. Concentrarse en la escritura de las palabras. 37

43 Ejemplo de la herramienta. 8 T S A M J L Nombre de la herramienta pedagógica. LA RULETA. Instructivo para su elaboración. Dibujar un círculo con un diámetro de 50cm de circunferencia. Escribir lo que se quiere realizar, en este caso de ejemplo (los verbos en kaqchikel) Materiales que se utilizan en su elaboración. Cartulina. Tijeras. Crayones. Marcadores. Área curricular a que corresponde. Comunicación y lenguaje L1 y L2. Nivel y grado que corresponde. Tercero a sexto primaria. Instructivo para su implementación. Después de realizado el material, se implementa con los niños para que ellos participen en la clase. Pasa un niño a darle vuelta a la ruleta y el verbo que cae realiza una acción. 38

44 9 Conclusiones. Se realimenta lo que se vio en clase y también se implementa la participación del niño y niña dentro del salón de clase. Recomendaciones. Se puede realizar grupo de niños para que hagan otra ruleta y así agregar otros verbos que no se hayan visto. Puede utilizarse en kaqchikel o español. Puede implementar la herramienta en otras aéreas. Ejemplo de la ruleta. 39

45 Nombre de la herramienta pedagógica. 10 Canasta de sorpresas. Instructivo para su elaboración. Hacer afiches con diferentes animales u otros objetos como instrumentos de viento, de cuerdas, los transportes aéreos etc. Escribir los nombres de los animales en kaqchikel. Materiales que se utilizan en su elaboración. Cartulina. Tijeras. Crayones. Marcadores. Una caja. Área curricular a que corresponde. Medio social y natural, expresión artística. Nivel y grado que corresponde. Preparatoria a sexto primaria. Instructivo para su implementación. Después de realizado la caja de sorpresas, se implementa con los niños para que ellos participen en la clase. Pasa un niño a sacar una tarjeta y la figura que saque hacen sus sonidos (ejemplo mes, gato, miau, miau, miau). Así sucesivamente se van rotando los niños. Conclusiones. Se realimenta lo que se vio en clase y también se implementa la participación del niño y niña dentro del salón de clase. Recomendaciones. Puede utilizarse en kaqchikel o español. Los niños tengan un acercamiento con los docentes. Puede implementar la herramienta en otras aéreas. Ejemplo la canasta de sorpresa

46 Capacitaciones sobre la implementación de metodología, técnicas y el uso herramientas pedagógicas. Se les dio una capacitación a todos los docentes sobre la lectoescritura del idioma kaqchikel en donde se desarrolló los diferentes temas: La enseñanza del alfabeto kaqchikel, como pronunciar y escribir el idioma kaqchikel; esto se implementó con los docentes monolingües y bilingües del área rural. La posesión de los sustantivos con palabras en kaqchikel que inician con una vocal y una consonante. La conjugación de los verbos en los tres tiempos, de la misma manera con los verbos que comienzan con vocal y consonante. La escritura de un adjetivo antes que el sustantivo en kaqchikel. La formación de oraciones, utilizando el verbo, objeto y sujeto. Estos fueron los pasos que se dieron a conocer a los docentes durante el Diplomado par la lectoescritura de idioma kaqchikel, en donde ellos quedaron agradecidos por la enseñanza que se les dio. En estas fotos se dan a conocer el desarrollo de la capacitación en San Juan Sacatepéquez sobre la gramática kaqchikel. 41

47 12 Desarrollo de la capacitación. Docentes recibiendo la capacitación. Capacitadora desarrollando las técnicas. Docentes participando en el taller. Docentes realizando las herramientas pedagógicas en el taller desarrollado. 42

48 13 Docentes con sus herramientas pedagógicas realizadas después de la capacitación recibida. 43

49 44 14

50 45 15

51 46 16

52 47 17

53 48 18

54 49 19

55 20 Dando a conocer los pasos para la elaboración de la dosificación de EBI. Docentes realizando la dosificación de contenidos por grado. 50

56 21 Dosificación realizada por cada escuela y por grados PARTE INFORMATIVA ESTABLECIMIENTO: Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca y Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí. LUGAR: Aldea Cruz Blanca y Pachalí, San Juan Sacatepequez NIVELES: Preprimaria y PrimariA. SECTOR: TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: C NIVEL Inicial AÑO: 2013 A 2015 JUSTIFICACIÓN: La propuesta de dosificación de contenidos para el área de Comunicación y Lenguaje L2 de la Tipología Lingüística C, para el abordaje de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) fue una propuesta y necesidad pedagógica de los docentes monolingües y bilingües de las escuelas de San Juan Sacatepéquez, con la finalidad de abordar la EBI en base a la tipología y niveles lingüísticos partiendo de lo Inicial, Intermedio y avanzado logrando con ello un nivel de bilingüismo aditivo logrando a través de procesos las cuatro habilidades lingüísticas para el dominio del idioma. Iniciando con el nivel inicial e intermedio la habilidad de escuchar y hablar, posterior a ello se continúa con el nivel intermedio y avanzado las habilidades de leer y escribir para lograr un verdadero bilingüismo en lo oral y escrito. MODALIDADES DE ENSEÑANZA Según la Planificación de la Acción Docente por Competencias, del nivel primario del Ministerios de Educación, Las Modalidades de enseñanza se refiere a los distintos escenarios donde tienen lugar las actividades a realizarse por el docente y el alumnado en el desarrollo de un tema o a lo largo de un curso, las modalidades se diferencias entre sí en función de los propósitos de la acción didáctica, las tareas a realizarse y los recursos necesarios para su ejecución. Obviamente cada una de las modalidades requiere abordajes distintos de parte del docente y alumnado, exige la utilización de herramientas metodológicas también diferentes. Además, son útiles desde el punto de vista organizativo pues permiten la asignación de tareas al docente y alumnado (y por consiguiente, su valoración en cuanto a volumen de trabajo), para la distribución de espacios (aulas, laboratorios, seminarios) y la definición de horarios. 51

57 La definición y planificación de las modalidades organizativas más adecuadas para la consecución de las competencias, es necesario efectuar una selección de una modalidad lo suficientemente amplia y accesible para el abordaje de un contenido y por consiguiente la competencia correspondiente. Por tal razón en el presente documentos se presente una compilación de algunas modalidades de enseñanza que no es nada nuevo en el quehacer docente; sin embargo, es necesario poner en práctica para facilitar el desarrollo de los ocho indicadores de calidad de Educación Bilingüe Intercultural que se contempla en el Modelo de Educación Bilingüe e Intercultural en consonancia con las competencias planteadas en el Currículum Nacional Base CNB. 22 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Los pasos metodológicos son concebidos como un proceso técnico, científico y cultural orientado a la formación integral de la persona humana; orientada al desarrollo de los elementos culturales y cosmovisión del pueblo maya y la relación con los pueblos existentes en el país, desarrollados en dos o más idiomas. La metodología que se utilizará, para esta tipología lingüística C o Modalidad Lingüística L2 es el Método Comunicativo Funcional, formado por tres pasos importantes. Modelaje Ejercitación Aplicación. M E A Dicho método consiste en decir y modelar tres veces la palabra que se está enseñando en Kaqchikel, por ejemplo; si se está enseñando los verbos y en particular sentarse= tzuyunïk, el docente tiene que sentarse e ir repitiendo y modelando tres veces la palabra. Luego se les pide a los estudiantes que ejerciten y apliquen la palabra que van aprendiendo. 52

58 23 TIPOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS Según el Currículum de Educación Bilingüe Aditiva Intercultural, Modalidad L1 y L2, de Kaqchikel Moloj; las modalidades son: Tipología Lingüística A o Modalidad Lingüística L1: es la modalidad que está dirigida a los estudiantes mayas cuya lengua materna es el kaqchikel u otro idioma maya, probablemente haya aprendido ya el castellano u otro idioma, pero su primera lengua es el Kaqchikel, por haber sido éste el idioma que aprendieron con sus padres; sin embargo lo poseen y quizás lo dominen, pero sólo a nivel oral, de ahí la importancia de enseñar la forma escrita. El objetivo de esta modalidad es que el estudiante Maya Kaqchikel desarrolle sus habilidades lingüísticas a favor de su idioma materno. En esta situación, se aprovecha el dominio oral que la estudiante y el estudiante poseen de su lengua materna, para fortalecer las habilidades lingüísticas de leer y escribir, y así lograr el dominio de su idioma. Tipología Lingüística B o Modalidad Lingüística L1: en estas comunidades educativas, el proceso de enseñanza aprendizaje de las áreas del conocimiento se desarrolla en ambos idiomas de manera autónoma, principalmente en el abordaje de las otras áreas de aprendizaje contempladas en el currículum escolar. En los períodos tanto en L1 y L2, el aprendizaje se desarrolla en el primer idioma como el segundo, fortaleciendo el uso oral de ambas lenguas así como el desarrollo de las habilidades de lectura, escritura y comprensión lectora, hasta afirmar el bilingüismo social establece de la población escolar. Tipología Lingüística C o Modalidad Lingüística L2: es la modalidad que está dirigida a los estudiantes mayas o no mayas, cuya lengua materna es el castellano. El objetivo de esta modalidad, es la enseñanza-aprendizaje del idioma kaqchikel como segunda lengua a nivel oral, desarrollando sus habilidades auditivas y de expresión oral para la transferencia de las habilidades de la lectoescritura. El objetivo de esta modalidad es que las y los estudiantes cuya lengua materna es el castellano, aprendan como una segunda lengua el idioma kaqchikel, para que conozcan, reconozcan, aprovechen y respeten los valores de la cultura Maya Kaqchikel, y a mediano plazo se logre la interculturalidad entre mayas, ladinos y otros pueblos coexistentes en el área. 53

59 24 RECOMENDACIONES: Realizar un diagnóstico o evaluación diagnóstica, apoyada con varios tipos de pruebas y procedimientos, para establecer la tipología lingüística, lo cual será el punto de partida de sus alumnas y alumnos para continuar desarrollando sus habilidades psicolingüísticas y sus destrezas lectoras, No mezcle en la clase la lengua materna del niño o niña con el castellano, no use ambas lenguas en el mismo período de clases, manténgase en un solo código, ya sea que esté trabajando en la L1 o la L2. Escriba, experimente y ajuste un horario de la jornada para saber en qué momento estará desarrollando qué objetivos o competencias y qué contenidos. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN, OBSERVACIÓN Y DESEMPEÑO Según el libro de herramientas de Evaluación en el aula, Ministerio de Educación, Guatemala Como es sabio que los nuevos paradigmas educativos exigen nuevas formas y modalidades de verificar el desempeño de los estudiantes, por lo que el docente debe aplicar diferentes formas y modalidades de evaluación durante el proceso de aprendizaje. Sin embargo, en la práctica a veces solo se aplica una modalidad de evaluación (pruebas objetivas) por tal razón se ve la necesidad de analizar, implementar otras maneras de verificar el logro de la competencia que se desarrolla con los estudiantes, para ello se presenta algunas herramientas de evaluación de observación y de desempeño fundamentadas en el enfoque de la evaluación orientada en el currículum Nacional Base y que da respuesta a las necesidades y de alguna manera fortalece la actualización docente sobre dicha temática. Su propósito principal es lograr que la evaluación sea significativa y que coadyuve al desarrollo integral de los niños y niñas MINEDUC. Entre ellas se mencionan; Lista de Cotejo, Escala de Rango, Rubrica, La pregunta, El Portafolio, Diario de Clases, el Debate, Ensayo, Estudios de Casos, Mapa Conceptual, Proyecto, Resolución de Problemas, Texto Paralelo, Pruebas Objetivas. 54

60 55 25

61 26 ESCUELA: Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan Y Escuela Oficial Rural Mixta Caserio Los Guamuch. ÁREA: Comunicación y Lenguaje L2 (Kaqchikel) GRADO: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. COMPETENCIA: Aplica adecuadamente los verbos y utiliza la concordancia entre sustantivo, artículo y adjetivo al escribir cuentos y anécdotas, enfocándose en temas de la familia, plantas, animales y personas. TIPOLOGÍA C / NIVEL INICIAL UNIDAD I 1º. Lección CONTENIDOS Proc. Actit. Declarat. 1. Utilización de verbos y pronombres personales. (Yo, Tú, Él, Nosotros, Ustedes, Ellos, Ellas) 2. Saludo (Mañana Tarde, Noche) METODOLOGÍA ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO - Actividades en donde Escribe en forma COMUNICATIVO el docente modela adecuada los FUNCIONAL cada uno de los verbos verbos y y pronombres pronombres en la personales. escritura y lectura. - Ejercitación grupal e individual. - Aplicación de lo aprendido a través de preguntas orales e individuales. - Ilustración de cada uno de los pronombres personales. MODELAJE EJERCITACIÓN APLICACIÓN - Actividades en donde practiquen el saludo. - Graficación de los tres saludos. - Ejercitación a través de diversas actividades, Respeta la forma en que se saludan las personas de su comunidad. EVALUACIÓN Lista de cotejo 56

62 3. Diálogos cortos utilizando los verbos, pronombres personales y el saludo grupales e individuales. - Actividades grupales para la ejercitación de los temas desarrollados anteriormente. 27 IN 2º. Lección 1. Mandatos (entrarse, salir, sentarse, bailar, saludar, etc) 2. Pronombre demostrativo éste, esos, aquellos ( re la ) 3. Preguntas generadores de objetos ya conocidos - Actividades en donde el docente manda al o los estudiantes hacer un mandato de forma grupal o individual. - Ilustración de cada una de las actividades que harán en grupo o individual - Actividades individuales y grupales señalando objetos dentro y fuera del aula utilizando los pronombres demostrativos en kaqchikel. - Actividades recreativas relacionadas al tema, de forma grupal e individual. Conjugar correctamente los verbos entrar, salir en el tiempo presente, pasado y futuro. Utiliza en forma verbal y oral correctamente los pronombres demostrativos en una charla colectiva. Lista de cotejo 3º. Lección 1. Preguntas generadora - Actividades grupales e individuales, en donde Redacta preguntas utilizando los Lista de cotejo 57

63 utilizando los verbos: nada, correr, canta, bailar, caminar, romper, etc. 2. Posicionamiento, cercanía y lugar de procedencia de las personas y objetos ya conocidos.(de dónde son? Cerca, lejos, nombres de pueblos y familiares) 3. La familia (Abuelos, Padre, madre, hijos, hijas, nueras, etc) Evaluación de los temas desarrollados en la segunda unidad el docente pregunta a cada uno de los participantes si pueden correr, nadar, caminar, etc. - Preguntas orales realizadas de forma individual para luego de forma grupal. - La encuesta o censo de forma individual o grupal. - Preguntas generadoras sobre los miembros de la familia - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. verbos correr, nadar y otros en forma oral y escrita. Conoce las funciones y obligaciones de cada miembro de la familia. 28 IN II 1º. 1. Lo que me gusta o no me gusta hacer (jugar, comer, dormir, estudiar) - Diálogo comentando y preguntando lo que a cada quién le gusta hacer. Practica a través de un diálogo lo que no le gusta hacer. Lista de cotejo 58

64 Lección - Ilustración de cada una de las actividades que a los estudiantes les gusta hacer y lo que no les gusta hacer. 2. Numeración Maya - Explicación del tema resaltando la importancia de aprender a contar en números Mayas. - Explicación de los valores de los tres símbolos de la numeración maya. - Escritura de los números mayas. - Ejercitación de los números mayas utilizando objetos que represente cada cantidad. 2º. Lección 3. Contando a los miembros de la familia. - Actividades en donde menciones la cantidad de miembros de su familia, o actividades que se realizan en la familia. 1. Contando objetos - Actividades en donde se utilicen los números: el mercado, la tienda, el banco, etc. Utiliza cosas u objetos en representación de la numeración maya. Escribe y lee correctamente los números en cualquier situación. Lista de cotejo 29 59

65 3º. Lección 2. Contando a los animales 3. Plantas y árboles medicinales 1. Variedad de clases y colores de flores 2. La reverencia desde la cosmovisión Maya. 3. Cultura de prestar algún objeto desde la cultura Maya. - Actividades en donde puedan ejercitar el tema. - La granja de animales. - Actividades en donde resalte la importancia del uso de las plantas y árboles medicinales. - La farmacia de medicina medicinal - Investigación e ilustración de cada una de las plantas medicinales. - Actividades en donde se le aprenda los colores y variedades de las flores. - Juego de floristería. - Actividades en donde resalta cada una de las reverencias que se hacen desde nuestra cosmovisión. - Actividad denominada en donde resalte el tema a desarrollar. Evaluación de la unidad - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas Conserva las plantas medicinales de su comunidad y regional y la importancia que tiene en la vida del hombre. Identifica y pronuncia los colores en forma oral y escrita. Conoce la importancia que tiene un objeto en la cultura maya en la hora de prestarlo. Lista de cotejo 30 IN 60

66 III 1º. Lección 2º. Lección desarrollados en la 2º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. 1. El cuerpo humano - Actividades en donde resalte el aprendizaje de las partes de nuestro cuerpo 2. Posesión de cada una de las partes del cuerpo humano (Su brazo, su cabeza, sus dientes, etc) 3. Utilización del cuerpo humano en varias actividades 1. Nombre de animales y objetos 2. Hábitat de las personas y animales. 3. Colores de los objetos. humano. - Actividades en donde se practique la posesión de los miembros de nuestro cuerpo. - Actividades como: Lavar, cocinar, cantar, barrer, etc. - Ilustración de animales y objetos que están en la escuela o en el aula. - Preguntas generadora sobre el hábitat de las personas y animales - Juego pintando y aprendiendo el nombre de los objetos Escribe e identifica en forma correcta las partes del cuerpo humano. Practica en la vida cotidiana las acciones que se realiza en la casa. Respeta y valora el hábitat de los seres vivos, a nivel local y regional. Lista de cotejo 31 IN 3º. 1. El mercado - Actividad del mercado Lista de cotejo 61

67 Lección 2. Comprando en el mercado - El mercado en la escuela. 3. La comunidad - Paseando en mi comunidad. Evaluación de la unidad - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 3º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. Aprenda nombres de personas que poseen liderazgo y autoridad en su comunidad. 32 IN IV 1º. Lección 1. Los tres tiempos del verbo (Presente, Pasado y Futuro) - Actividades Viajando en el tiempo; dicha actividad resalta los tres tiempos. Conjuga en forma oral y escrita correctamente cualquier verbo en una conversación. Lista de cotejo 2. El reloj - Ejercitación de actividades en horas específicas, mañana, medio día, tarde, noche. 3. Actividades que se puede hacer en conjunto en el salón de clases (Barrer, trapear, limpiar, - Actividad Manos a la obra ayudemos a nuestra maestra (o). 62

68 ordenar, lavar, clasificar, etc) 2º. Lección 1. La indumentaria de las mujeres y hombres mayas. - Apreciemos la variedad de trajes de nuestras compañeras. - Elaboración de un traje típico con material reciclable. Valora y respeta la indumentaria de las personas de su comunidad. Lista de cotejo 33 IN 2. Pasos y procesos que lleva la elaboración de la indumentaria de los hombres y mujeres mayas (Surdir el hilo, tejer, bordar, etc) - Actividad en donde los niños vean los procesos que lleva la elaboración de la indumentaria, para esta actividad sería bueno invitar a una madre de familia que enseñe a los niños cada proceso. 3. Forma de vivir sanamente - Anécdotas. Cuentos que resalte este tema. 3º. Lección 1. Modalidades de cortesía (muchas gracias por la comida, gracias, que le vaya muy bien, cuídese mucho, etc.) - Prácticas de cortesía a realizarse en forma individual y grupal. Respeta con mucha educación a sus mayores, practicando las cortesías. Lista de cotejo 63

69 34 2. Parte de la una escuela y una casa. 3. Palabras opuestas (primero-último, blanco-negro, nuevo-viejo, ahoradespués, etc.) Evaluación de cada uno de los temas. - Ilustración de cada una de las partes de la escuela y la casa. - Preguntas orales sobre el tema. - Actividades en donde se aprenden lo opuesto de las palabras es posible hacerlo a través de preguntas orales. - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 4º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. Identifica en forma oral y escrita las palabras antónimas. Se autoevalúa a través de una lista de cotejo, sus conocimientos y experiencias adquiridas en la unidad. 64

70 ESCUELA Oficial Rural Mixta Cerro Alto. ÁREA: Comunicación y Lenguaje L2 (Kaqchikel) GRADO: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. COMPETENCIA: Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva. 35 TIPOLOGÍA C / NIVEL INTERMEDIO UNIDAD I 1º. Lección 2º. Lección CONTENIDOS Proc. Actit. Declarat. 1. Conjugación de los verbos lavar, recoger, tomar, etc en los tres tiempos. 2. Aprendizaje de verbos que se utilizan para el procesos que lleva la siembre y cosecha de la planta medicinal en los tres tiempos. 3. Aprendizaje de verbos que se utilizan para el procesos que lleva la siembre y cosecha de las verduras y hortalizas 1. Verbos que se utilizan para METODOLOGÍA ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación - Actividades individuales y grupales - Actividades individuales y grupales - Actividades individuales y grupales. Elaboración de algunas legumbres y - Actividades grupales e individuales. Conjugar los verbos correctamente en el tiempo presente, pasado y futuro. Utiliza correctamente el uso de los verbos en la conversación colectiva. EVALUACIÓN Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo 65

71 36 II 1º. Lección prepara un licuado o coctel de frutas (Escoger, lavar, pelar, moler, licuar y comer 2. Verbos que se utilizan para cuidar a los animales domésticos 3. Verbos que se utilizan para cuidar a los animales mamíferos domésticos Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad ESCRITURA Y LECTURA 1. Vocales comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (i, a) Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación - Preparación de un coctel o licuado de frutas. - Actividades grupales e individuales. - Actividades grupales e individuales. Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. - Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales i, a, al principio en medio y al final de forma grupal e individual Utiliza de manera correcta los verbos para cuidar a los animales. Escriba palabras, frases, oraciones y párrafos utilizando las vocales i, a. Lista de cotejo Lista de cotejo Pruebas objetivas 2. Escritura y lectura de vocales - Ejercitación de la escritura y lectura de Redacta frases, oraciones y Pruebas objetivas 66

72 37 III 1º. Lección comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (u, o, e) 3. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (CH ch, Jj, Ll) 4. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (Mm, Nn, Pp) Evaluación de los temas desarrollados en la segunda unidad 1. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación palabras que lleven las vocales u, o, e, al principio en medio y al final de forma grupal e individual - Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales CH ch, J j, L l, al principio en medio y al final de forma grupal e individual. - Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Mm, Nn, Pp, al principio en medio y al final de forma grupal e individual. - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 2º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. - Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Rr, Ss, Tt, párrafos utilizando las vocales tensas. Escribe correctamente en el idioma kaqchikel las consonantes. Lista de cotejo Lista de costejo Pruebas objetivas Lista de cotejo 67

73 38 castellano y kaqchikel (Rr, Sa, Tt) al principio en medio y al final de forma grupal e individual. 2. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (TZ tz, Xx,Y y ) 3. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (Kk, Ww ) Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación - Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales TZ tz, Xx, Yy al principio en medio y al final de forma grupal e individual. Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Kk, Ww al principio en medio y al final de forma grupal e individual. Pronuncia correctamente las vocales tz, xx, Yy, en una charla colectiva. Pruebas objetivas Pruebas objetivas IV 1º. Lección - Evaluación de los temas desarrollados en la tercera unidad 1. Escritura y lectura de vocales propios del idioma Kaqchikel (Öö, Ää ) Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 3º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. - Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Öö, Ää al principio en medio y al Por medio de una lista de cotejo evaluará su aprendizaje. Lista de cotejo 68

74 39 2. Escritura y lectura de vocales propios del idioma Kaqchikel (Üü, Ïï, Ëë ) 3. Escritura y lectura de las consonantes propios del idioma Kaqchikel (CH ch, K k ) Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación final de forma grupal e individual. - Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Üü, Ïï, Ëë al principio en medio y al final de forma grupal e individual. Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las consonantes CH ch, K k al principio en medio y al final de forma grupal e individual. Escribe y pronuncia en forma adecuada la ü, Ï, ë en forma grupal e individual. Lista de cotejo 2º. Lección 1. Escritura y lectura de las consonantes propios del idioma Kaqchikel (TZ tz, T t, B b ) Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las consonantes TZ tz, T t, B b al principio en medio y al final de forma grupal e individual. Identifica en una escritura uso de las consonantes. 69

75 40 2. Escritura y lectura de las consonantes propios del idioma Kaqchikel (Q q ) 3. Escritura y lectura de las consonantes propios del idioma Kaqchikel (Q q ) Evaluación de los temas desarrollados en la cuarta unidad Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las consonantes Q q, al principio en medio y al final de forma grupal e individual. Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las consonantes Q q, al principio en medio y al final de forma grupal e individual. Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 4º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. Aprecia el uso adecuado de las consonantes en conversación oral y escrita. Evaluará su aprendizaje a través de una lista de cotejo Lista de cotejo Pruebas objetivas Lista de cotejo 70

76 41 ESCUELA: Oficial Rural Mixta Sacsuy y Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy. ÁREA: Comunicación y Lenguaje L2 (Kaqchikel) GRADO: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. COMPETENCIA: Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve. TIPOLOGÍA C / NIVEL AVANZADO UNIDAD I 1º. Lección 2º. Lección CONTENIDOS Proc. Actit. Declarat. 4. Aprendiendo creativamente los colores en idioma kaqchikel 5. Jugando y aprendiendo 6. Los Nahuales y el significado de cada uno de ellos. 7. Escritura de los numeración Maya de 1 hasta Escritura de los numeración Maya de 100 hasta 200 METODOLOGÍA ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación - Decoración de variedad de gráficas con los colores que se aprendió. - Actividades grupales e individuales. - Elaborando nuestros muñecos - El juego de la palanca - El teléfono - Actividades grupales e individuales - Ejercitación de cada una de las cantidades en forma grupal e individual. - Ejercitación de cada una de las cantidades en forma grupal o individual. Identifica y escribe en forma oral y escrita los colores. Escribe y lee en forma correcta los números del 1 al 100. EVALUACIÓN Pruebas objetivas Lista de cotejo Lista de cotejo 71

77 42 II 1º. Lección 2º. Lección 5. Escritura de los numeración Maya de 200 hasta Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad 1. Redacción de preguntas cortas en kaqchikel. 2. Historia del pueblo Maya 3. Historia de la región kaqchikel 1. Valores y prácticas culturales propios de la región kaqchikel 2. Historia de los abuelos y abuelas Mayas 3. Origen de cada uno de los nombres de Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación - Ejercitación de cada una de las cantidades en forma grupal o individual. - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. - Actividades grupales e individuales. - Lectura y análisis de la lectura escrita en el material de apoyo. - Realización de actividades grupales e individuales. - Actividades grupales e individuales. - Actividades grupales e individuales - Actividades grupales e individuales. Escribe y lee en forma correcta los números de 200 a 400. Redacta en forma correcta las palabras necesarias e interesantes en una pregunta. Conozca y practica los valores de su comunidad. Lista de cotejo Pruebas objetivas Pruebas objetivas 72

78 43 III 1º. Lección 2º. Lección algunos los municipios y departamentos de Guatemala - Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad 1. Prácticas culturales propias de la región kaqchikel 2. Autoridades Comunitarias 3. Formas de desarrollo en nuestra comunidad 1. Aspecto de desarrollo económico de Guatemala Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación Comunicativo Funcional Modelaje - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. - Actividades planteadas en el documento de apoyo - Actividades planteadas en el documento de apoyo - Actividades planteadas en el documento de apoyo - Actividades planteadas en el documento de apoyo Ilustración de procesos de producción económica. Manifiesta sus conocimientos, experiencias a través de un escrito, enfocándose en la vida real. Conozca los productos agrícolas, artesanías y otros que produce su comunidad. Lista de cotejo Pruebas objetivas Lista de cotejo 73

79 44 IV 1º. Lección 2. Situación de pobreza y desigualdad en nuestro país 3. Pérdida de valores y modalidades culturales propias de la región kaqchikel - Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad 1. Efectos de la abuela luna en nuestra vida y actividades diarias. 2. El Calendario Sagrado y Cruz Maya Ejercitación Aplicación - Análisis y comentarios de gráficas de pobreza. - Actividades grupales e individuales. - Actividades grupales e individuales. - Panel foro. - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. - Ilustración de las fases de la luna - Listado de actividades que se deben y no se deben hacerse en la diferentes fases de la luna - Actividades grupales e individuales. - Elaboración de la cruz Maya - Elaboración del Calendario Maya - Actividades grupales e individuales. Restaura los valores que se han perdido en su comunidad. Conoce el significado de las fases de la luna. Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo 74

80 45 2º. Lección 3. Indumentaria de la cultura Maya. 1. Utensilios de cocina propios de la cultura Maya 2. Forma de vivir de la cultura Maya 3. Significado del petate en la cultura Maya. - Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación - Elaboración con material reciclable el traje propio de la comunidad y de otro pueblo cercano. - Actividades individuales y grupales. - Ilustración de utensilios de cocina propios de la cultura maya. - Actividades grupales e individuales. - Actividades individuales y grupales. - Elaboración de un petate. - Actividades grupales e individuales. - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante. Escribe y lee en forma correcta los utensilios de cocina. Respeta y valora las costumbres y tradiciones que practica su comunidad. Lista de cotejo Pruebas objetivas Lista de cotejo Lista de cotejo 75

81 46 PLAN DE DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN. Elaboración de herramientas pedagógicas. Identificación Lugar: Participantes: Responsables: INED San Juan Sacatepéquez. 98 docentes, bilingües y monolingües. Licda. Lucia Gonzales Bal. Ruth Nohemí Ajú Yojero. Duración del taller: Cuatro horas. Fecha: 10/09/12. Objetivo general. Instruir a los docentes como elaborar y utilizar el material reciclable para la elaboración de herramientas pedagógicas y así poder aplicarlo y a la vez poder ser útil con sus alumnos. Objetivo específico. Elaborar herramientas pedagógicas. Aplicar las metodologías para la enseñanza de la EBI, en rescate de la naturaleza. Capacitar a los docentes para la aplicación y el uso adecuado de las herramientas pedagógicas con los alumnos. Apoyar a los docentes en la elaboración de sus herramientas pedagógicas. Orientar a los docentes para la aplicación de las metodologías educativas. 76

82 47 Justificación. Capacitar a los docentes sobre el cuidado del medio ambiente y la reutilización de los materiales reciclables, concientizándolos en poder reciclar y n desechar aquellos materiales que dañan a la naturaleza y así poder servirles como materiales e apoyo en la elaboración de las herramientas pedagógicas. Despertando el interés en los docentes en las elaboraciones de sus elaboraciones de sus materiales educativos a la vez de poder influir en la cosmovisión maya empezando desde sus hogares. Programa. Fecha. Hora. Actividad. Responsables. 10/09/12 8:00 a 9:00am Concientización y presentación e inicio de la actividad programada. PEM. Ruth Nohemí Ajú Yojero (epesista) Licda. Lucia Gonzales Bal. (capacitadora) 10/09/12 9:00 a 10:00 10/09/12 10/09/12 Capacitación sobre las herramientas y técnicas pedagógicas. Licda. Lucia Gonzales Bal. (capacitadora) 10:00 a 10:30 Receso Receso 10:30 a 12:30 Continuidad de la capacitación sobre el mantenimiento del medio ambiente aplicado pedagógicamente PEM. Ruth Nohemí Ajú Yojero (epesista) Licda. Lucia Gonzales Bal. (capacitadora) 77

83 48 Asistencia de participantes en la capacitación. 78

84 79 49

85 80 50

86 81 51

87 82 52

88 83 53

89 84 54

90 55 CONCLUSIONES. Es de suma importancia de que el docente conozca diferentes técnicas de aprendizaje para los alumnos que se encuentra en escasos recurso. Para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural es muy importante saber de cómo elaborar herramientas pedagógicas con la ayuda de la naturaleza. Tanto del docente hacía el alumno explicarle el rescate de la naturaleza en el uso de materiales de reciclaje y así poder realizar sus trabajos que requiere el maestro. 85

91 56 RECOMENDACIONES Se les recomienda en la utilización de las Guía educativa, la elaboración de las herramientas pedagógicas, de utilizar materiales re reciclaje y así poder cuidar del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Inculcar en los niños el reciclaje y que ellos se puedan utilizarlo dentro del desarrollo de sus actividades en las escuelas. Poder socializar la guía con otros docentes, atreves de actividades como: capacitaciones, círculos de calidad, talleres; así colaborar con la naturaleza. Concientizar a los alumnos en la reutilización de cada material de reciclaje es útil para cualquier trabajo que se puede realizar así poder hacer uso de lo que se encuentra en nuestro alrededor. 86

92 57 BIBLIOGRAFIA. Manual del sistema de Acompañamiento técnico pedagógico Bilingüe Intercultural. Guía del docente, proceso de transferencia de habilidades simbólicas del Castellano al kaqchikel. Kojtz ib an pa kaqchikel, Lectoescritura Kaqchikel 2, 3, 4 y 5, Fundación Kaqchikel. Enseñanza de Lengua indígena como Lengua Materna, Viivan Galdames, Aida Walqui, Bret Gustafson, GTZ. Maja il Kaqchikel, Niveles: Inicial, Intermedio y Avanzado de DIGEBI, MINEDUC y CHOLSAMAJ. CNB del nivel Pre primairo y primario. Rub eyal Rutikirb al Kaqchikel Tijonïk, Guía Metodología del Nivel Inicial, Intermedio y Avanzado, Fundación Kaqchikel FUNKAQ. OTRAS FUENTES DE CONSULTA. EGRAFIA. 87

93 4.1 Evaluación del diagnóstico. CAPÍTULO IV. Proceso de evaluación. La etapa del diagnóstico fue evaluada a través de una lista de cotejo por medio de la epesista en donde se dio a conocer el logro de los objetivos trazados en el plan del diagnóstico en la cual se adjunta en los anexos, el proceso de investigación para conocer la situación interna y externa de las instituciones y el desarrollo de las actividades en el tiempo estipulado. Etapa en donde se detectaron y enumerar los problemas de cada instituciones y a la vez dar a conocer las posibles soluciones a la misma dándole prioridad uno de los problemas vistos, en lo que es el rescate del medio ambiente a través de la reutilización de materiales de reciclaje y así poder apoyar la medre naturaleza en el desarrollo de la cosmovisión maya, esto se dio con la viabilidad de la aplicación de los instrumentos de investigación y unas metodologías utilizadas para darle efectividad al diagnóstico. 4.2 Evaluación del perfil del proyecto. El perfil se evaluó por medio de una lista de cotejo enfatizando los elementos del proyecto evaluado que se realizó por la epesista, dirigida a la institución patrocinada así poder verificar los logros que se tuvieron de los objetivos, metas, actividades y recursos que asegure el éxito del proyecto. En esta etapa se pudo evidenciar el logro obtenido: como el nombre del proyecto, Guía educativa para el del desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. la evaluación demostró que el proyecto es una solución viable al problema detectado en la institución, en lo cual se evaluaron los siguientes aspectos: diseño de la propuesta en base a los objetivos generales y específicos, metas, los beneficiaros del proyecto, el recurso humano, material y financiero en donde se evidencio el 100% la apreciación de resultados. 88

94 4.3 Evaluación de la ejecución. En la ejecución fue evaluada por los beneficiarios a través de una lista de cotejo elaborada por la epesista, para la verificación del desarrollo cronológico de las actividades previstas en el diseño del proyecto y los objetivos específicos del perfil, la actividad realizada en la plantación de los arbolitos en la cual fue una entrega satisfactoria a la comunidad por lo cual se logró evidenciar el cumplimiento de la actividad dentro del cronograma previsto, como también la comprobación de la viabilidad y factibilidad del proyecto el uso eficiente dl tiempo estipulado para la ejecución del proyecto establecido en donde se logró el 100% de la participación y elaboración de las herramientas pedagógicas y aplicación de la metodologías siendo así el logros de los objetivos, metas trazadas. 4.4 Evaluación final. Esta evaluación se aplicó a los beneficiarios y estructurado por la epesista se realizó a través de una lista de cotejo en la que se logra evaluar los alcances del objetivo general propuesto en el perfil del proyecto, se considera con la Guía educativa para el del desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. La estudiante epesista tomo parte de esta etapa al realizar la entrega oficial de la guía y dosificación educativo en la preservación del medio ambiente, por lo que el proyecto resolvió satisfactoriamente la necesidad planteada en el perfil y todos los todos los involucrados mostraron su satisfacción al ver el producto terminado los directores y personal docente mostraron satisfacción ya que ellos tendrán un material como poder guiarse para el ciclo escolar 2013 y así poder contribuir con el cuidado de la naturaleza. 89

95 CONCLUSIONES. En la elaboración de la Guía educativa para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Fue de éxito los docentes quedaron con gran satisfacción de poder tener una guía y así poder desarrollar sus contenidos en el área de medio social y natural por que la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural pide el desarrollo de la misma ya que está enfocado en el cuidado de la cosmovisión maya y el rescate de la cultura. En la elaboración de la guía educativa se basa en las competencias que el CNB lo requiere. Se desarrolló las actividades durante la concientización que se les hizo sobre el cuidado del medio ambiente juntamente con la cosmovisión maya no lo que se basa la Educación Bilingüe Intercultural, y los temas desarrollados con ellos fueron; la gramática Kaqchikel, elaboración de las herramientas Pedagógicas utilizando material de reciclaje y en la realización de una planificación anual por grado sobre la EBI, que para el próximo año lo implementarán en sus salones de clases de acuerdo al grado que les corresponda y así ellos poder tener una guía para el desarrollo de la misma y la protección del medio ambiente. En el desarrollo de cada etapa del proyecto se pudo evidenciar el logro de cada uno en el transcurso de su ejecución con el tiempo estipulado, como también, se pudo obtener un producto de suma importancia para los docentes, eso se dio a través de las investigaciones que se realizó durante el diagnóstico realizado, así cumplir con los objetivos y metas trazados. Así que no solo se puede realizar un proyecto físico sino que también poder realizar una guía educativa para el proceso de la Educación Bilingüe que el Ministerio de Educación lo pide y es un aporte más para los docentes y así poder tener un material de apoyo siempre y cuando basándose en las competencias del CNB, del curos medio social y natural y otras áreas. 90

96 RECOMENDACIONES. Se les recomienda en la utilización de las Guía educativa, la elaboración de las herramientas pedagógicas, de utilizar materiales re reciclaje y así poder cuidar del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Inculcar en los niños el reciclaje y que ellos se puedan utilizarlo dentro del desarrollo de sus actividades en las escuelas. Poder socializar la guía con otros docentes, atreves de actividades como: capacitaciones, círculos de calidad, talleres; así colaborar con la naturaleza. Concientizar a los alumnos en la reutilización de cada material de reciclaje es útil para cualquier trabajo que se puede realizar así poder hacer uso de lo que se encuentra en nuestro alrededor. 91

97 BIBLIOGRAFÍAS. Manual del sistema de Acompañamiento técnico pedagógico Bilingüe Intercultural. Guía del docente, proceso de transferencia de habilidades simbólicas del Castellano al kaqchikel. Kojtz ib an pa kaqchikel, Lectoescritura Kaqchikel 2, 3, 4 y 5, Fundación Kaqchikel. Enseñanza de Lengua indígena como Lengua Materna, Viivan Galdames, Aida Walqui, Bret Gustafson, GTZ. Maja il Kaqchikel, Niveles: Inicial, Intermedio y Avanzado de DIGEBI, MINEDUC y CHOLSAMAJ. CNB del nivel Pre primairo y primario. Rub eyal Rutikirb al Kaqchikel Tijonïk, Guía Metodología del Nivel Inicial, Intermedio y Avanzado, Fundación Kaqchikel FUNKAQ. OTRAS FUENTES DE CONSULTA. EGRAFIA. 92

98 93

99 DIAGNÓSTICO. Por medio de la entrevista que se tuvo con el jefe de entrega educativa de Educación Bilingüe Intercultural, de la dirección departamental de Guatemala Occidente; el día 1 de agosto del 2012 se obtuvo las siguientes informaciones. 2. Datos generales de la institución patrocinante Nombre. Ministerio de Educación, dirección departamental de educación de Guatemala Occidente, sección de Educación Bilingüe Intercultural departamento de Entrega Educativa. (DIGEBI) Tipo de Institución. Institución Nacional, financiada por el Gobierno de Guatemala Ubicación geográfica. 4ta. Avenida B 0-69 Zona 2, Colonia Cotio Mixco, Guatemala Visión. DIGEBI tiene como fin de proporcionar Orientación Técnica Pedagógica para el desarrollo y fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural, en las aulas de las escuelas Bilingües con los maestros bilingües y monolingües, a través de acompañamiento en el aula, asesoramiento, para que cambie su práctica pedagógica y responda al bilingüismo que se desea y lograr una nueva identidad guatemalteca como una nación multiétnica, pluricultural, multilingüe, democrática y participativa. 94

100 2.1.5 Misión. Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garífunas y Xinkas una educación bilingüe multicultural e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas y científicas. Fortalecer los indicadores de calidad de la Educación Bilingüe Intercultural en el aula, contribuyendo a reducir la deserción escolar y aumentar las competencias básicas de los estudiantes del nivel pre-primario y primario; Tomando como ejes fundamentales de la EBI, la parte de los Conocimiento Científicos (Cosmo- Conocimiento), Valores Morales, Numeración Maya y Lecto-escritura del Idioma Kaqchikel, que forman un pilar importante y fundamental para la misma. Con ello lograr que los docentes tengan un enfoque diferente sobre la EBI que va más allá de la enseñanza de un Idioma Maya Políticas. Los Estados crean sus políticas de acuerdo a las necesidades de la población, las políticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en materia educativa, las políticas educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades con estrecha relación al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas de acuerdo a las circunstancias cambiantes en las sociedades Objetivos. La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI Tiene como objetivo esencial diseñar y hacer operativo el proceso de la educación bilingüe Intercultural, las políticas curriculares, de atención a la diversidad personal, social, cultural y lingüística en los distintos niveles y modalidades del sistema Educativo nacional. A la vez fortalecer los conocimientos de los docentes bilingües y monolingües, sobre el proceso de la Educación Bilingüe Intercultural a través del sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en las aulas, de los centros educativos del nivel preprimaria y primario, de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. 95

101 Responder a las características, necesidades y aspiraciones de la población escolar de los pueblos mayas, garífuna, xinka y ladino. Conocer, rescatar, respetar promover las cualidades morales, espirituales y éticas de los pueblos guatemaltecos. Formar una actitud crítica, responsable y de conciencia social, en cada alumno para afrontar y resolver los problemas atingentes a su comunidad y vida personal. Promover la capacidad de apropiación del conocimiento, de la ciencia y tecnología indígena y occidental, en los alumnos y alumnas para aplicarlos en la solución de diferentes situaciones de su entorno Metas. Las metas a corto y largo plazo para el desarrollo de las políticas de la educación bilingüe intercultural deben estar en el marco del cumplimiento de los convenios internacionales y nacionales y en toda agenda política y social del estado de Guatemala. Metas Mediatas y Acciones Inmediatas Meta No. 1 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número de hablantes, k iche, kaqchikel, mam y q eqchi de preprimaria a 6º grado de primaria. (Acuerdo Gubernativo Generalización de la Educación Bilingüe Multi e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional). Acción No Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto de comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios k iche, kaqchikel, mam y q eqchi de los grados 4º, 5º y 6º. Acción No Elaboración y entrega a las escuelas bilingües y monolingües de libros de texto de comunicación y lenguaje L2 de los 4 idiomas mayoritarios k iche, kaqchikel, mam y q eqchi de los grados de preprimaria a 6º grado. 96

102 Acción No Revisión e implementación de los libros de textos de matemática de primero a tercer grado contextualizado y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1 y L2 en forma gradual para los cuatro idiomas mayoritarios. Acción No Elaboración e impresión de libros de textos de las áreas Medio Social y Natural y Formación Ciudadana contextualizados y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1 y L2, en forma gradual de los cuatro idiomas mayoritarios esto para los grados de primero a tercer grado. Acción No Capacitación a todos los docentes bilingües para el uso adecuado de los textos, y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática. Involucrar a las universidades. Meta No. 2 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenasen edad escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades: q anjob al, ixil, tz utujil, poqomchi, achi, akateko, awakatejo, chuj, popti, mopan, xinka y garífuna. Acción No Capacitación a docentes de las 12 comunidades lingüísticas para el uso adecuado de los textos y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2, matemática y la relación con los estándares educativos. Meta No. 3 - Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional. Acción No Capacitación a docentes con nombramiento monolingüe (siendo bilingües) para el desarrollo de la interculturalidad en las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena. Acción No Diseñar, elaborar, imprimir y distribuir textos bilingües con enfoques de interculturalidad para las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena. 97

103 Meta No. 4 - Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel primario. Acción No Investigación a nivel de aula de uso de los textos bilingües y otros indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural, determinando el impacto de la adjudicación del bono por bilingüismo a los docentes bilingües. Acción No Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación y lenguaje L1 y L2. Meta No. 5 - Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto a metodología y formación de docentes bilingües interculturales. Acción No Crear un Sistema de Capacitación y formación a catedráticos de las ENBIs. Acción No Implementar de materiales educativos a las ENBIs, en respuesta a las diferentes áreas que contiene el Currículum Nacional Base. Acción No Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con población escolar maya con partidas presupuestarias bilingües. Acción No Gestionar el funcionamiento de ENBIS para las comunidades sociolingüísticas xinka y garífuna. Acción No. 5.5 Seguimiento al PEI y el CNB-FID. Acción No Vincular la formación inicial docente Bilingüe intercultural con la Universidad Maya. 98

104 2.1.9 Estructura Organizacional Para el cumplimiento de los objetivos de La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI está organizado de acuerdo a la siguiente estructura: 99

COBERTURA EDUCATIVA Y EBI

COBERTURA EDUCATIVA Y EBI COBERTURA EDUCATIVA Y EBI Wo o Kan (26 octubre 2016) Vice EBI y DIGEBI 2016-2020 www.mineduc.gob.gt 1. CONCEPTUALIZACION DE LA COBERTURA EDUCATIVA Y EBI En el PLAN ESTRATEGICO del MINEDUC 2016-2020 la

Más detalles

Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI-

Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI- Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI- Kab lajuj Kej 6 de febrero de 2013 Orientaciones de Intervención

Más detalles

ACUERDO GUBERNATIVO No EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

ACUERDO GUBERNATIVO No EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ACUERDO GUBERNATIVO No.726-95 Palacio Nacional: Guatemala, 21 de diciembre de 1995 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Que el Estado de Guatemala está conformado por una sociedad multiétnica, multilingüe y pluricultural.

Más detalles

INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 Enero, febrero y marzo. Asociación de Centros Educativos Mayas ACEM.

INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 Enero, febrero y marzo. Asociación de Centros Educativos Mayas ACEM. INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 Enero, febrero y marzo INFORMACIÓN GENERAL: Institución: Cobertura: Asociación de Centros Educativos Mayas ACEM. Departamentos: Alta Verapaz, El Quiché, Huehuetenango, Guatemala,

Más detalles

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA En que consiste el Proyecto? Promover participativamente la organización de ambientes de aprendizaje de calidad, dinámicos

Más detalles

Síguenos en: E Kan, rech le Iximulew Tqanal (Idioma Maya Mam) Boletín informativo

Síguenos en: E Kan, rech le Iximulew Tqanal (Idioma Maya Mam) Boletín informativo E Kan, rech le Iximulew Tqanal (Idioma Maya Mam) Boletín informativo Boletín número cuatro Mayo de 2018 Seguimiento a la formación docente en Innovación Metodológica Las Direcciones Departamentales de

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI - MÓDULO I

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI - MÓDULO I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI - MÓDULO I Dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE- DIGEACE promueve desde la propuesta educativa local, la implementación del CNB en el aula. Modelo

Más detalles

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 :

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 : Pueblo: Ch orti I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE COMUNIDADES Y ESCUELAS. Paxil, Oxi Tooj, Guatemala 18 de junio de 2015

CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE COMUNIDADES Y ESCUELAS. Paxil, Oxi Tooj, Guatemala 18 de junio de 2015 CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE COMUNIDADES Y ESCUELAS Paxil, Oxi Tooj, Guatemala 18 de junio de 2015 Situación sociolingüística y política del contexto multilingüe y multicultural de

Más detalles

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ FUNCION SUSTANTIVA DE LA DDEBV Planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y estrategias educativas que emanan del MINEDUC; cumpliendo con

Más detalles

Panel: Pueblos Indígenas en el marco del desarrollo nacional

Panel: Pueblos Indígenas en el marco del desarrollo nacional Panel: Pueblos Indígenas en el marco del desarrollo nacional Reunión extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo Santiago de Chile, 8 de noviembre de 2017 Contenido

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA SIMPOSIO INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN INICIAL Y BASICA PARA NIÑOS DE POBLACIONES RURALES E INDÍGENAS. PUEBLA,

Más detalles

PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN

PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN Del proceso: Código: PRA-INS-08 Versión: 1 Página 1 de 6 A. REGISTRO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN: B. PROPÓSITO : El presente instructivo tiene como propósito orientar al personal de la Subdirección o Departamento

Más detalles

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

Pueblo: Ixil. I.- Identificación Pueblo: Ixil I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de Planes de Sostenibilidad de seis Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje Bilingüe e Intercultural (CREA-BI) de Livingston, Izabal I. ANTECEDENTES Con el

Más detalles

Agenda del Seminario. Día Uno Horario Actividad. Día Dos Horario Actividad. 8:00 a 8:05 Bienvenida

Agenda del Seminario. Día Uno Horario Actividad. Día Dos Horario Actividad. 8:00 a 8:05 Bienvenida C on el fin de mejorar la calidad educativa en el país, el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Acreditación y Certificación DIGEACE-, impartió durante el mes de agosto, tres seminarios

Más detalles

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán Pueblo: Chuj I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas de uso Mesoamérica

Más detalles

La Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala Volumen Extraordinario II. 2007 EXPERIENCIA EN FORMACIÓN DOCENTE INICIAL DEL NIVEL INFANTIL. GUATEMALA Introducción Ana Patricia Rosales Vásquez 1 La Constitución Política de la República de Guatemala

Más detalles

Ley de Educación Ambiental Decreto número

Ley de Educación Ambiental Decreto número Ley de Educación Ambiental Decreto número 38-2010 Antecedentes 1. Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 71, 72, 74 y 97. 2. Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91. 3. Reglamento

Más detalles

Ministerio de Educación MINEDUC-

Ministerio de Educación MINEDUC- Informe de Gestión Ejecución de s Físicas del Tercer Cuatrimestre 0 Página Informe de Gestión Ejecución de s Físicas Tercer Cuatrimestre 0 Enero/0 Dirección de Planificación Educativa DIPLAN- Informe de

Más detalles

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo Orientaciones para formulación de Plan Estratégico Institucional -PEI- Plan Operativo Multianual-POM- y Plan Operativo Anual-POAdel Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural En alineación al Plan

Más detalles

DEFENSORIA DE LA MUJER INDIGENA. Misión. Visión

DEFENSORIA DE LA MUJER INDIGENA. Misión. Visión DEFENSORIA DE LA MUJER INDIGENA Misión Defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, para contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud

Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud Análisis de la metodología actual para la integración de Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud 201 Cuestionario Prácticas locales para

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular El Diálogo Inter-Americano es una organización sin fines de lucro

Más detalles

Inscripción Diplomado

Inscripción Diplomado Inscripción Diplomado 2017-2018 Contestar el formulario de inscripción le tomará alrededor de 10 minutos, para iniciar, por favor responda: 1. Es usted director(a) o docente en servicio en preprimaria

Más detalles

Consideraciones Generales

Consideraciones Generales - 2 - INTRODUCCIÓN La Secretaria de Educación de Veracruz, a través de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo y la Subdirección de Evaluación han diseñado los reportes de resultados, por

Más detalles

Ministerio de Educación MINEDUC-

Ministerio de Educación MINEDUC- Informe de de Metas Físicas del Segundo Cuatrimestre 2012 Página 1 Informe de Gestión de Metas Físicas Segundo Cuatrimestre 2012 Septiembre/2012 Dirección de Planificación Educativa DIPLAN- Informe de

Más detalles

Este texto presenta una visión del sector educativo,

Este texto presenta una visión del sector educativo, 13 Perspectiva, Jefe División de Educación, Ipnusac Este texto presenta una visión del sector educativo, incluyendo sus principales falencias; asimismo, se sugieren prioridades de atención y estrategias

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 2. MARCO TEÓRICO Se expide el Decreto 943 del 21 de mayo

Más detalles

Breve acercamiento a la fundamentación legal y su incidencia en la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala

Breve acercamiento a la fundamentación legal y su incidencia en la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala Breve acercamiento a la fundamentación legal y su incidencia en la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala Lic. Hipólito Rosales Ramos * Facultad de Humanidades Agosto de 2003 La Educación Bilingüe

Más detalles

PROGRAMA ESCUELA RURAL ACTIVA E.R.A.

PROGRAMA ESCUELA RURAL ACTIVA E.R.A. PROGRAMA ESCUELA RURAL ACTIVA E.R.A. El Programa de Escuela Rural Activa en los departamentos de San Marcos y Huehuetenango en la fase de fortalecimiento y expansión de la metodología, es apoyado por el

Más detalles

Informe de Resultados de Docentes Bilingües

Informe de Resultados de Docentes Bilingües Informe de Resultados de Docentes Bilingües 2007 1 Informe de Resultados de Docentes Bilingües 2007 2 ELABORADO POR: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa DIGEDUCA 2009 todos los derechos

Más detalles

Información educativa de Sacatepéquez, 2008 Población atendida en el departamento:

Información educativa de Sacatepéquez, 2008 Población atendida en el departamento: Información educativa de Sacatepéquez, 2008 Población atendida en el departamento: El sistema oficial de educación en Sacatepéquez atiende a 46,870 niñas, niños y jóvenes, con una población indígena de

Más detalles

Evaluación de primaria 2014

Evaluación de primaria 2014 Evaluación de primaria 2014 Informe de resultados para el departamento de Chiquimula Señor(a) director(a) departamental: Con el objetivo de aportar insumos al trabajo para mejorar la calidad educativa

Más detalles

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados A. Justificación La formación docente es un proceso continuo

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 POR: ASTRID MESA GAVIRIA MARTA LIA PATIÑO RIOS LUZ ESTELA DELGADO MEJÍA MARGARITA

Más detalles

MANUAL DE PUESTOS Y FUNCIONES ENCARGADA DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER MUNICIPALIDAD DE EL CHAL, PETÉN

MANUAL DE PUESTOS Y FUNCIONES ENCARGADA DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER MUNICIPALIDAD DE EL CHAL, PETÉN MANUAL DE PUESTOS Y FUNCIONES ENCARGADA DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER MUNICIPALIDAD DE EL CHAL, PETÉN DESCRIPCIÓN DE PUESTO ENCARGADA DE LA DIRECIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER I. IDENTIFICACIÓN DEL

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL PPT1 EL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

Más detalles

Guía para Formular Proyectos Sociales

Guía para Formular Proyectos Sociales Guía para Formular Proyectos Sociales 1 !! RECOMENDACIONES... 1. Formular propuestas propias antes de trabajar en formatos. 2. Usar lenguaje simple y claro. 3. Trabajar en equipo. 2 Contenido!De!La!Propuesta.

Más detalles

Estrategia de fortalecimiento para la aplicación del Currículo Nacional Base - CNB en el aula

Estrategia de fortalecimiento para la aplicación del Currículo Nacional Base - CNB en el aula MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL GESTION DE CALIDAD EDUCATIVA Estrategia de fortalecimiento para la aplicación del Currículo Nacional Base - CNB en el aula I. Introducción: Con el fin de dar respuesta

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber. Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018

Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber. Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018 Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018 Focos de la conferencia Sentido y pertinencia del Decreto 83 en el contexto de la inclusión como

Más detalles

Nuevo paradigma en la formación docente bilingüe. Porfirio Loeza, Ph.D. 26 de octubre de 2016

Nuevo paradigma en la formación docente bilingüe. Porfirio Loeza, Ph.D. 26 de octubre de 2016 Nuevo paradigma en la formación docente bilingüe Porfirio Loeza, Ph.D. 26 de octubre de 2016 1 Componentes clave del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales 2 Objetivo en la implementación

Más detalles

CREACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN ACUERDO GUBERNATIVO N FECHA: 21 DE MAYO DE 1996

CREACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN ACUERDO GUBERNATIVO N FECHA: 21 DE MAYO DE 1996 CREACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN ACUERDO GUBERNATIVO N 165-96 FECHA: 21 DE MAYO DE 1996 EL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN FUNCIONES DE PRESIDENTE, CONSIDERANDO: Que la efectiva

Más detalles

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Marco jurídico Derogación de reforma educativa promoviendo la libertad

Más detalles

Concurso Escuela Emprendedora

Concurso Escuela Emprendedora Concurso Escuela Emprendedora - 2018- Declarado Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) - Resolución Nº 11395/17 Derecho de Autor Teach A Man To Fish/Fundación Paraguaya CONCURSO

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

Luis Felipe Hernández-Cordero (Ph.D. en economía, Essex UK) Estudio elaborado por el Grupo de Análisis Estratégico para el Desarrollo (GAED) para

Luis Felipe Hernández-Cordero (Ph.D. en economía, Essex UK) Estudio elaborado por el Grupo de Análisis Estratégico para el Desarrollo (GAED) para Luis Felipe Hernández-Cordero (Ph.D. en economía, Essex UK) Estudio elaborado por el Grupo de Análisis Estratégico para el Desarrollo (GAED) para Save the Children La importancia en recibir la enseñanza

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Inscripción Diplomado

Inscripción Diplomado Inscripción Diplomado 2017-2018 Contestar el formulario de inscripción le tomará alrededor de 10 minutos, para iniciar, por favor responda: 1. Es usted director(a) o docente en servicio en preprimaria

Más detalles

Mi casa. Tu casa. Guatemala

Mi casa. Tu casa. Guatemala Mi casa Tu casa Guatemala Guatemala País de contrastes Guatemala País de contrastes 22 idiomas Mayas, Castellano y Garífuna Guatemala País de contrastes Mapa de vulnerabilidad alimentaria Guatemala País

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011 Políticas Educativas 2008-2012 Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad

Más detalles

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS I. Introducción El presente documento tiene el propósito

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN FOMENTO DE LA CULTURA DEL AUTOCONTROL DEL PROCESO SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÒN DEL SIG.

PROCEDIMIENTO GESTIÓN FOMENTO DE LA CULTURA DEL AUTOCONTROL DEL PROCESO SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÒN DEL SIG. Página:1 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN El Procedimiento fomento a la cultura del autocontrol se enmarca básicamente en verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades

Más detalles

Ministerio de Educación MINEDUC-

Ministerio de Educación MINEDUC- Informe de Gestión de Metas Físicas Primer Cuatrimestre 0 Mayo/0 Dirección de Planificación Educativa DIPLAN- [Escribir texto] [Escribir texto] Informe de de Metas Físicas del Primer Cuatrimestre 0 Licda.

Más detalles

ACUERDO POR LA EXCELENCIA NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA

ACUERDO POR LA EXCELENCIA NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN RIONEGRO ACUERDO POR LA EXCELENCIA 2016- NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA Las acciones que acordamos a continuación representan las estrategias a través de las cuales

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS Programa Especial de Alfabetización INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Educación para Adultos II. Retos Institucionales (PND y PEDS) III.

Más detalles

ASESOR NACIONAL (G. de E.) 1

ASESOR NACIONAL (G. de E.) 1 ASESOR NACIONAL (G. de E.) 1 (Resolución DG-021-2010/ Resolución DG-252-2010/ Resolución DG-256-2011) 2 Resolución DG-057-2018) NATURALEZA DEL TRABAJO: Diseño de planes y programas de estudio en una determinada

Más detalles

~NISTERIO DE EDUCACIÓN. :

~NISTERIO DE EDUCACIÓN. : ~NISTERIO DE EDUCACIÓN. : 1 Direcc~ón General de Educación Bilingüe Intercultural - JNNOV ACIÓN EDUCACIONAL Adaptacion dell\iétodo abcdespañol para el aprendizaje de la lecto-e~critura a los cuatro idiomas

Más detalles

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Nombre del Programa: Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Nombre del Programa: Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA Nombre del Programa: Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura Título que otorga: Magíster en Pedagogía de la Lectura

Más detalles

Estudiantes del nivel preprimario evaluados Cuadernos de trabajo impresos y dotados a estudiantes del nivel preprimario

Estudiantes del nivel preprimario evaluados Cuadernos de trabajo impresos y dotados a estudiantes del nivel preprimario Dirección de Planificación Educativa Ministerio de Educación Informe Art. 23 "Transferencia y Eficiencia del Gasto Público" Establecimientos del nivel preprimario atendidos con gratuidad Establecimientos

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION DEPARTAMENTAL Tema eje Seminario 2012 Desarrollo Sostenible y Educación para la Paz en el marco del Oxlajuj B aqtun

PLAN DE CAPACITACION DEPARTAMENTAL Tema eje Seminario 2012 Desarrollo Sostenible y Educación para la Paz en el marco del Oxlajuj B aqtun 1 PLAN DE CAPACITACION DEPARTAMENTAL Tema eje Seminario 2012 Desarrollo Sostenible y Educación para la Paz en el marco del Oxlajuj B aqtun Guatemala, Marzo - Noviembre de 2012 2 1. Antecedentes y Justificación.

Más detalles

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS OBJETIVO Los estudiantes resumirán con palabras y dibujos un problema ambiental que se presenta en su comunidad y ofrecerán sugerencias para resolverlo elaborando varias páginas para conformar un libro.

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL REPORTE DE SEGUIMIENTO POR PRODUCTO AL 31 DE OCTUBRE 2013

PLAN OPERATIVO ANUAL REPORTE DE SEGUIMIENTO POR PRODUCTO AL 31 DE OCTUBRE 2013 PROGRAMA 11 1 2 Docentes de preprimaria en proceso de profesionalización 1,569 1,287 1,287 100% 11 01 007 Docentes del nivel preprimario bilingüe intercultural actualizados en el ámbito pedagógico técnico

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Dirección Nacional de Educación Básica Regular Dirección de Educación Primaria OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Mayo, 2006 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Meta 3: Velar para

Más detalles

Consideraciones Generales

Consideraciones Generales - 2 - INTRODUCCIÓN La Secretaria de Educación de Veracruz, a través de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo y la Subdirección de Evaluación han diseñado los reportes de resultados, por

Más detalles

Facultad de Ciencias Agrarias

Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Agrarias Formulación de Proyectos de Extensión Rural Holmes Rodríguez Espinosa Ingeniero Agrícola, MSc, PhD Grupo de Investigación GISER Profesor Asistente Facultad de Ciencias Agrarias

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración del Plan de Sostenibilidad de 55 Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje: Bilingüe e Intercultural (CREA-BI) I. ANTECEDENTES Con el Proyecto Access to quality

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MISIÓN: El Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN (UNIGRAN), tiene como misión la formación de profesionales competentes

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Estadísticas Estructurales Grupo Ocupacional: Servidor Publico 1 Responsable de equipo de trabajo, miembros de grupo de trabajo, Equipos de trabajo de la Institución, Clientes

Más detalles

SUPERVISIÓN EFECTIVA DEL TRABAJO ESCOLAR C I E C I

SUPERVISIÓN EFECTIVA DEL TRABAJO ESCOLAR C I E C I Mtro. Daniel Hernández Dávila SUPERVISIÓN EFECTIVA DEL TRABAJO ESCOLAR C I E C I Objetivo y competencias docentes a desarrollar Fortalecer el liderazgo del supervisor escolar con estrategias directivas

Más detalles

Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad Guayas, El Oro, Los Ríos y Galápagos

Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad Guayas, El Oro, Los Ríos y Galápagos Página1 Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad Guayas, El Oro, Los Ríos y Galápagos PROYECTO: APOYO PEDAGÓGICO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LOS ESTUDIANTES DE

Más detalles

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A EDUCACIÓN BÁSICA

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A EDUCACIÓN BÁSICA PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A EDUCACIÓN BÁSICA Proporcionar a los profesores capacitación y actualización permanente para el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Instalar

Más detalles

FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA GUATEMALTECO -FODIGUA-

FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA GUATEMALTECO -FODIGUA- FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA GUATEMALTECO -FODIGUA- INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO FISCAL ENERO DICIEMBRE 2015 Guatemala, marzo de 2016 1 INDICE PRESENTACIÓN... 3 1. INFORME DE RENDICIÓN

Más detalles

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Taller Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Sostenedor y Equipos Directivos Transformar los datos en información útil La Agencia de Calidad de la Educación promueve que los establecimientos

Más detalles

Qué es el Programa Nacional de Valores Vivamos Juntos en Armonía?

Qué es el Programa Nacional de Valores Vivamos Juntos en Armonía? Qué es el Programa Nacional de Valores Vivamos Juntos en Armonía? Es un conjunto de estrategias diseñadas para promover el cultivo de los valores personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales y ecológicos.

Más detalles

MAESTRAS Y MAESTROS PROYECTAN EL EMPRENDIMIENTO DE SUS EDUCANDOS, I PARTE

MAESTRAS Y MAESTROS PROYECTAN EL EMPRENDIMIENTO DE SUS EDUCANDOS, I PARTE MAESTRAS Y MAESTROS PROYECTAN EL EMPRENDIMIENTO DE SUS EDUCANDOS, I PARTE Que es un proyecto? Desde el marco del pensamiento complejo, un proyecto se concibe como la construcción de un conjunto de estrategias

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. P E I COLEGIO SAN ISIDRO. Nombre del Proyecto: UN COLEGIO QUE IMPARTE EDUCACIÓN PARA TODOS.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. P E I COLEGIO SAN ISIDRO. Nombre del Proyecto: UN COLEGIO QUE IMPARTE EDUCACIÓN PARA TODOS. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. P E I COLEGIO SAN ISIDRO Nombre del Proyecto: UN COLEGIO QUE IMPARTE EDUCACIÓN PARA TODOS. ESFORZARSE ES SUPERARSE. Cuarta Región Comuna de Combarbalá. INSTRODUCCIÓN.

Más detalles

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN QUE ES LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN? La Dirección Departamental de Educación, cuya sigla es DDE, es un órgano operativo y desconcentrado de la Gobernación del Departamento, con competencia de

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO APRENDIZA JE ESPERADO Que los Supervisores de Escuelas de Educación Básica: Conozca el Proyecto Local

Más detalles

Santiago Miguel Pérez

Santiago Miguel Pérez Santiago Miguel Pérez Módulo para la enseñanza de protección del medio ambiente a través del reciclaje de materiales inorgánicos en el Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Comercial,

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO La Unesco concibe a la Educación como fundamental, para el desarrollo,

Más detalles

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gu atemala TERMINOS DE REFERENCIA Evaluación de proyecto Formación de Multiplicadores del Informe Nacional de Desarrollo Humano 1. ANTECEDENTES El Informe

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Análisis situacional o diagnóstico

Análisis situacional o diagnóstico OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2,014 CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD -CONJUVE- PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Análisis situacional o diagnóstico Análisis de mandato de la institución

Más detalles

Plan de desarrollo Profesional Docente

Plan de desarrollo Profesional Docente Plan de desarrollo Profesional Docente 2017 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

Más detalles