Efectos de la maniobra de reclutamiento alveolar y la PEEP sobre la oxigenación arterial en pacientes obesos anestesiados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efectos de la maniobra de reclutamiento alveolar y la PEEP sobre la oxigenación arterial en pacientes obesos anestesiados"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: ) ORIGINAL Efectos de la maniobra de reclutamiento alveolar y la PEEP sobre la oxigenación arterial en pacientes obesos anestesiados G. Tusman*, S. H. Böhm****, F. Melkun*, C. R. Nador*, D. Staltari***; A. Rodriguez**, E. Turchetto** *Servicio de Anestesiología, ***Cirugía y **Cuidados Críticos, Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina. ****Servicio de Anestesiología, Hospital Universitario Eppendorf, Hamburgo, Alemania. Resumen OBJETIVOS: La reducción de la capacidad residual funcional y el colapso pulmonar durante la anestesia general induce a alteraciones en la mecánica respiratoria y en el intercambio gaseoso. Estos fenómenos son más acentuados en pacientes obesos. La maniobra de reclutamiento alveolar ha demostrado ser útil en normalizar la oxigenación en pacientes anestesiados con un índice de masa corporal (IMC) normal. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del reclutamiento alveolar en pacientes obesos y determinar qué nivel de PEEP debe ser usado para evitar el re-colapso pulmonar en estos pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 30 pacientes distribuidos en tres grupos: pacientes con IMC normal (control), y pacientes obesos, a quienes después de la maniobra de reclutamiento alveolar, se les aplicó 5 y 10 cmh 2 O de PEEP, respectivamente. Se estudiaron parámetros de mecánica respiratoria (distensibilidad respiratoria, presiones de la vía aérea y volumen corriente) y la oxigenación arterial (PaO 2 ), antes y después del reclutamiento pulmonar. RESULTADOS: Los valores de PaO 2 basal fueron mayores en el grupo control que en el grupo de obesos 5- PEEP (174 ± 44 mmhg frente a 108 ± 24 mmhg, p< 0,001) y que en el grupo de obesos 10-PEEP (114 ± 22 mmhg, p< 0,001). Tras la maniobra de reclutamiento alveolar todos los grupos presentaron una mejoría en la oxigenación (p< 0,001). Después del reclutamiento alveolar, los obesos que recibieron 10 cmh 2 O de PEEP tuvieron valores de PaO 2 similares a los del grupo control (218 ± 25 mmhg frente a 259 ± 80 mmhg, p> 0,05). Sin embargo, los obesos que recibieron 5 cmh 2 O de PEEP presentaron valores de oxigenación inferiores a los grupos restantes (153 ± 41 mmhg). CONCLUSIÓN: La maniobra de reclutamiento alveolar fue efectiva en aumentar la PaO 2 en pacientes anestesiados, independientemente de su masa corporal. Los Correspondencia: Gerardo Tusman, Servicio de Anestesiología. Hospital Privado de Comunidad. Cordoba 4545, 7600 Mar del Plata, Argentina. gtusman@hotmail.com Aceptado para su publicación en abril de pacientes obesos a quienes se le aplicó mayor PEEP, mostraron valores de oxigenación similares a los pacientes no obesos. Palabras clave: Oxígeno: Oxigenación. Patología asociada: Obesidad. Pulmón: Reclutamiento alveolar, PEEP. Effects of the alveolar recruitment strategy and positive end-expiratory pressure on arterial oxygenation in anesthetized obese patients Summary BACKGROUND: Diminished functional residual capacity and pulmonary collapse during general anesthesia lead to alterations in respiratory mechanics and gas exchange. Such phenomena are more pronounced in obese patients. We recently demonstrated the beneficial effects of the alveolar recruitment strategy on oxygenation in anesthetized patients of normal body mass index (BMI). The aim of the present study was to evaluate whether obese patients also benefit from the alveolar recruitment strategy and to determine the level of positive end-expiratory pressure (PEEP) that prevents recollapse in obese patients. METHODS: Three groups of 30 patients each were studied: patients with normal BMI (control group) and obese patients to whom we applied PEEP at 5 and 10 cm H 2 O (obese-5 and obese-10 groups, respectively) after the recruitment maneuver. We studied respiratory mechanics (respiratory distensibility, airway pressures and flow volume) and arterial oxygenation (PaO 2 ) before and after the recruitment. RESULTS: PaO 2 at baseline was higher in the control group (174 ± 44 mm Hg) than in either the obese-5 or obese-10 group (108 ± 24 and 114 ± 22 mm Hg, respectively, p<0.001). Oxygenation improved in all groups after recruitment (p<0.001), and PaO 2 in the obese-10 group was similar to that of the control group (218 ± 25 mm Hg and 259 ± 80 mm Hg, respectively, p>0.05). Oxygenation in the obese

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 4, 2002 group, however, was worse (153 ± 41 mm Hg) than that of either of the other groups (p<0.001). CONCLUSIONS: We conclude that the alveolar recruitment strategy was effective for increasing PaO 2 in anesthetized patients, regardless of body mass. The oxygenation of obese patients receiving the higher level of PEEP was similar to that of non-obese patients. Key words: Oxigen: Arterial oxygenation. Associated patology: obesity. Lung: Alveolar recruitment, PEEP. La hipótesis de nuestro trabajo es que los pacientes obesos tienen una mayor tendencia al colapso pulmonar, por lo que necesitan de niveles de PEEP más elevados que los pacientes no obesos para mantener el pulmón abierto después de la maniobra de reclutamiento pulmonar. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de una ERA en pacientes obesos anestesiados, y determinar que nivel de PEEP es más adecuado para evitar el re-colapso. Material y métodos Introducción La anestesia general induce una reducción en la capacidad residual funcional (CRF), en la distensibilidad pulmonar y en la oxigenación arterial 1-3. Aproximadamente entre un 16 a un 20% del parénquima pulmonar se encuentra hipoventilado y colapsado, generando zonas de baja relación ventilación/perfusión (V/Q) y cortocircuito pulmonar 4-6. En pacientes obesos este fenómeno de colapso pulmonar está exagerado 7-9. Strandberg y col 10 utilizando imágenes de tomografía axial computada (TAC), observaron una correlación entre el porcentaje de atelectasias y la masa corporal. Por otro lado, existe una relación directa entre el porcentaje de tejido pulmonar colapsado y el cortocircuito que se produce, determinando que éste es el principal mecanismo de alteración en la oxigenación arterial en estos pacientes 6,7,10,11. Este efecto negativo de la anestesia general sobre el intercambio gaseoso puede ser revertido reclutando o recuperando los acinos pulmonares colapsados. Siguiendo el concepto teórico del "pulmón abierto" (sin colapso) descripto por Lachmann 12, desarrollamos una maniobra o estrategia de reclutamiento alveolar (ERA) para el tratamiento de estas atelectasias intraoperatorias 13. El reclutamiento de un acino colapsado se logra solamente si se alcanza cierto umbral de presión en la vía aérea, la cuál es menor para el bronquíolo colapsado que para el alvéolo 1, Bendixen y col en , y más tarde Rothen y col 17 demostraron que la presión en la vía aérea necesaria para "abrir" un acino colapsado es de aproximadamente 40 cmh 2 O. Una vez abierto, el acino necesita de un nivel de PEEP determinado para evitar su re-colapso al final de la espiración. Evidencias recientes indican que una presión de 5 cmh 2 O de PEEP mantienen una oxigenación adecuada después de una maniobra de reclutamiento pulmonar en pacientes sanos anestesiados 13. Sin embargo, este valor de PEEP puede ser insuficiente en pacientes obesos por la mayor tendencia al colapso pulmonar observada en estos pacientes 18. Se estudiaron prospectivamente veinte pacientes obesos y diez pacientes no obesos sometidos a anestesia general para cirugías de resección colónica por cáncer, con incisiones medianas o transversas peri e infraumbilicales, en decúbito supino. Se incluyeron pacientes de más de 60 años de edad, ASA II o III, sin enfermedades cardiorrespiratorias descompensadas. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de nuestra Institución y se obtuvo el consentimiento informado de cada paciente. La masa corporal se evaluó con el índice de masa corporal (IMC = peso en Kg dividido por la altura al cuadrado en metros). Se consideró obesos a los pacientes con un IMC superior a 30 Kg m 2. Se distribuyeron los pacientes en tres grupos: a) Grupo control: (n=10) pacientes con un IMC entre Kg m 2. Los pacientes obesos se distribuyeron de manera aleatoria en dos grupos con relación al nivel de PEEP aplicado tras efectuar la ERA: b) Grupo obesos 5-PEEP: (n=10) pacientes con un IMC entre Kg m 2 con 5 cmh 2 O de PEEP. c) Grupo obesos 10-PEEP: (n=10) pacientes con un IMC entre Kg m 2 con 10 cmh 2 O de PEEP. Ningún paciente recibió premedicación antes de llegar a la sala de operaciones. Después de 3 minutos de preoxigenación con O 2 al 100%, la inducción anestésica se realizó con 3-5 mg Kg 1 de tiopental sódico y 3-5 µg Kg 1 de fentanilo. La relajación muscular para la intubación traqueal se obtuvo con 1,5 µg Kg 1 de succinilcolina administrada después de una dosis diezmo de 0,015 mg.kg 1 de vecuronio. Se usó isoflurano para el mantenimiento de la anestesia junto a fentanilo 1 µg Kg 1 según necesidad y adicionando 1 mg Kg 1 de vecuronio ante la aparición de la tercera respuesta al tren de cuatro estímulos (TOF). Los pulmones de ventilaron con un ventilador Servo 900 C (Siemens-Elema, Solna, Suecia) en la modalidad controlada por volumen con las siguientes variables: volumen corriente de 8 ml Kg 1 de peso corporal magro, relación I-E de 1:2, sin pausa inspiratoria, fracción ins

3 G. TUSMAN ET AL. Efectos de la maniobra de reclutamiento alveolar y la PEEP sobre la oxigenación arterial en pacientes obesos anestesiados pirada de oxígeno (FiO 2 ) del 50% e, inicialmente sin PEEP. Para evitar cambios en el volumen corriente, se utilizó una frecuencia respiratoria entre 10 a 14 ciclos por minuto para mantener una adecuada ventilación alveolar, ajustada a través de los valores de PaCO 2. Se monitorizaron el ECG, la presión arterial media (PAM) no invasiva, la presión venosa central (PVC), frecuencia cardíaca, la saturación arterial de oxígeno (SpO 2 ) y la temperatura esofágica con el monitor Cardiocap II (Datex Instrument Corp., Helsinki, Finlandia). Se monitorizaron los gases inspirados-espirados y demás parámetros ventilatorios (Capnomac Ultima, Datex Instrument Corp., Helsinki, Finlandia). La PEEP intrínseca o auto-peep se monitorizó realizando una pausa espiratoria con el Servo 900 C durante 5 segundos, observando la lectura de la presión en la vía aérea. La distensibilidad del sistema respiratorio se determinó en condiciones estáticas presionando el botón de pausa inspiratoria durante 5 segundos, dividiendo el volumen corriente por el valor total de PEEP (PEEP extrínseca más intrínseca). Todas las mediciones se realizaron por triplicado y se promediaron. Se colocó un catéter de teflón 18 G bajo anestesia local en la arteria radial de la mano no dominante, previo test de Allen. Las muestras de sangre arterial se analizaron dentro de los 5 minutos de extraídas y sus valores fueron corregidos a temperatura corporal (ABL 510, Radiometer, Copenhage, Dinamarca). El estudio se realizó con los pacientes en posición supina y la cavidad abdominal abierta. Los parámetros respiratorios, hemodinámicos y gasométricos se registraron 45 minutos después de la incisión abdominal. A continuación se realizó una ERA de manera similar a lo reportado previamente 13,18, siguiendo los pasos citados a continuación: 1. Se cambió de la modalidad ventilatoria controlada por volumen a la controlada por presión. 2. Se aplicó un tiempo inspiratorio del 50%, sin pausa. 3. La frecuencia respiratoria se modificó a 15 ciclos respiratorios por minuto durante dicha maniobra, retornando a sus valores basales tras la misma. 4. La diferencia de presión entre Pip-PEEP se mantuvo inicialmente en 10 cmh 2 O. Se inició un aumento del nivel de PEEP en 4 etapas de 5, 10, 15 y 20 cmh 2 O respectivamente. Cada etapa se mantuvo durante 3 ciclos respiratorios, prestando especial atención a los parámetros hemodinámicos. Posteriormente se aumentó la presión diferencial entre Pip-PEEP de 10 a 20 cmh 2 O, alcanzando los 40 cmh 2 O de presión inspiratoria pico (Pip) en la vía aérea. 5. Se permitieron 10 ciclos respiratorios ciclando a 40 cmh 2 O de Pip y 20 cmh 2 O de PEEP. 6. Finalmente, se redujeron las presiones hasta alcanzar los valores ventilatorios basales, pero adicionando un valor de PEEP sobre la presión de colapso pulmonar. Consideramos que 5 cmh 2 O de PEEP supera dicha presión en individuos sanos anestesiados, evitando el re-colapso hacia el final de la ERA. Para probar la hipótesis del re-colapso pulmonar con 5 cmh 2 O de PEEP en pacientes obesos tras la ERA, se administró 10 cmh 2 O de PEEP a un grupo de estos pacientes. El grupo control recibió 5 cmh 2 O de PEEP. El tiempo total de esta maniobra fue aproximadamente de 2 minutos. Dicha maniobra se continuó con la modalidad ventilatoria controlada por volumen. Después de transcurridos 45 minutos de la ERA y aún con la cavidad abdominal abierta, se registraron nuevamente los parámetros gasométricos, respiratorios y hemodinámicos. Para evitar los efectos negativos de las presiones elevadas en la vía aérea se aseguró el estado de normovolemia de los pacientes. En caso de presentarse hipotensión arterial o taquicardia durante la ERA, la misma se suspendió temporalmente para administrar 5 ml Kg 1 de solución salina. La hipotensión arterial y la taquicardia se definieron como un cambio de más de un 20% con respecto a los valores basales antes de la ERA. El análisis estadístico descriptivo de cada variable se realizó con el programa INSTAT 2.0 (GraphPad software, San Diego, USA). El análisis en cada grupo entre las variables basales (sin PEEP) y las obtenidas después del reclutamiento se llevó a cabo con el test t de Student. La comparación de las variables entre los grupos fue realizada usando el Análisis de Varianza (ANOVA) y con el test de Bonferroni. Los valores de PaO 2 y la distensibilidad estática del sistema respiratorio se correlacionó con el IMC usando el índice de correlación de Pearson. Los valores se expresaron en media ± desviación estándar (DE). Los valores de p menores a 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados Los datos de los 30 pacientes estudiados se observan en la tabla I. Los valores medios de los parámetros de oxigenación y respiratorios, antes y después de las maniobras de reclutamiento alveolar se refieren en la tabla II. Los valores de oxigenación basales fueron menores en los dos grupos de obesos comparados con el grupo control (obesos 5-PEEP y obesos 10-PEEP frente a control, p< 0,001). Tras la estrategia de reclutamiento alveolar todos los grupos presentaron una mejoría en la oxigenación (p< 0,01 para el grupo control y

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 4, 2002 TABLA I Características de los tres grupos de pacientes p< 0,001 para los grupos de pacientes obesos). Después de la ERA, los obesos que recibieron 10 cmh 2 O de PEEP presentaron valores de PaO 2 similares a los del grupo control. Sin embargo, los obesos que recibieron 5 cmh 2 O de PEEP presentaron valores de oxigenación inferiores a los grupos restantes (Tabla II). Se encontró una correlación negativa entre el IMC y la PaO 2 antes y después de la estrategia ventilatoria propuesta (figura 1). La distensibilidad estática basal fue menor en el grupo obesos 10-PEEP comparado con el resto de los grupos (p< 0,05). Después del reclutamiento alveolar, la distensibilidad aumentó en todos los grupos (p< 0,05, Tabla II y Figura 1). La presión pico y meseta fue mayor en los pacientes obesos al inicio del estudio. Tras el reclutamiento el grupo de obesos 10-PEEP mantuvo las mismas presiones en la vía aérea, mientras que los otros dos grupos mostraron un incremento significativo en estas variables (Tabla II). No se detectó PEEP intrínseca en ningún paciente. No hubo diferencias en los valores medios de los parámetros respiratorios y hemodinámicos antes y después de las maniobras de reclutamiento alveolar. En ningún paciente fue necesario suspender la ERA por inestabilidad hemodinámica. Discusión Control 5-PEEP 10-PEEP Edad (años 72 ± 6 68 ± 6 70 ± 6 ASA (II/III) 5/5 5/5 2/8 IMC (Kg m 2) 25 ± 1 33 ± 2* 35 ± 4* Peso (kg) 74 ± 8 90 ± 10* 92 ± 11* Talla (metros) 1,7 ± 0,1 1,7 ± 0,1 1,6 ± 0,1 Sexo (F/M) 5/5 5/5 6/4 Tabaquismo (No/Sí) 8/2 6/4 9/1 Valores como media ± DE o como número de pacientes * = p < 0,01 respecto al grupo control. El colapso pulmonar de las zonas declives que se produce durante la anestesia general tiene lugar en dos posibles sitios dentro del acino: en la vía aérea (o bronquíolo respiratorio) 14,15 y en el resto del acino (atelectasias) 3,4. El reclutamiento o apertura de estas zonas TABLA II Valores medios de los parámetros gasométricos y ventilatorios basales (sin PEEP) y después de la estrategia de reclutamiento alveolar (ERA) Control 5-PEEP 10-PEEP PaO 2 (mmhg) Basal 174 ± ± ±22 ERA 259±80* 153±41* 218±25* PaCO 2 (mmhg) Basal 34,4 ± 3,8 36,2 ± 2,7 35,3 ± 2,7 ERA 35,5 ± 3,5 35,2 ± 3,3 33,5 ± 3 Pip (cmh 2 O) Basal 14,5 ± 1,8 17,5 ± 3 25 ± 2,2 ERA 16,7 ± 2,2* 20,6 ± 4,5* 25,1 ± 3,1 Pmes (cmh 2 O) Basal 12,2 ± 2,3 16,6 ± 5,6 21,2 ± 4,5 ERA 14,7 ± 1,8* 18,1 ± 4,1* 22 ± 3,2 D Est (ml/cmh 2 O) Basal 47,9 ± 14 38,4 ± ± 7,5 ERA 57 ± 15* 47 ± ± 12* VC (ml) Basal 542 ± ± ± 42 ERA 555 ± ± ± 55 FR (r/min) Basal 10,8 ± 0,5 10,8 ± 0,7 10,5 ± 0,5 ERA 10,8 ± 0,8 10,8 ± 0,7 10,3 ± 0,6 Valores como media ± DE. * = p < 0,05 del valor ERA respecto al basal. = p < 0,05 del grupo control respecto al obesos 5-PEEP. = p < 0,05 del grupo control respecto al obesos 10-PEEP. = p < 0,05 del grupo obesos 10-PEEP respecto al obesos 5-PEEP. D est = distensibilidad respiratoria estática, Pip = presión inspiratoria pico, Pmes = presión meseta, VC = volumen corriente, FR = frecuencia respiratoria (respiraciones/min). pulmonares colapsadas revierte los efectos deletéreos de la anestesia sobre la oxigenación arterial 13. Este reclutamiento del acino pulmonar depende de un determinado umbral de presión transpulmonar y tiene lugar durante la fase inspiratoria del ciclo respiratorio. La presión de apertura del bronquíolo es menor a la del resto del acino. Varios autores 19,20 coinciden en que esta presión está representada por el punto de inflexión inferior de la curva V/P del sistema respiratorio, variando entre 3 y 20 cmh 2 O dependiendo de la edad, sexo, IMC, tabaquismo o enfermedades pulmonares previas. La presión de apertura alveolar es superior a la del bronquíolo y está estimada en aproximadamente 40 cmh 2 O de Pip 1,13,17. Por otro lado, el colapso pulmonar es un fenómeno espiratorio, y similar al reclutamiento, ocurre cuando un determinado umbral de presión es alcanzado dentro de la vía aérea. El uso de PEEP ha sido postulado como una estrategia para inducir reclutamiento pulmonar durante la anestesia general, pero con resultados contradictorios sobre la oxigenación. Vieira y col 21 demostraron con imágenes de TAC que la distribución del gas "ganado" aplicando PEEP en pulmones normales no es homogénea, con sobredistensión de zonas normalmente aireadas

5 D es t (m l/c m H O ) D es t (m l/c m H O ) 2 2 G. TUSMAN ET AL. Efectos de la maniobra de reclutamiento alveolar y la PEEP sobre la oxigenación arterial en pacientes obesos anestesiados BASAL ERA PaO2 (m mhg) P < r = 0.44 PaO2 (m m H g ) IMC (Kg.m 2 ) IMC (Kg.m 2 ) IMC (Kg.m 2 ) IMC (Kg.m 2 ) Fig. 1. Relación entre la PaO 2, la distensibilidad respiratoria estática y el IMC antes y después de la estrategia de reclutamiento alveolar (ERA). Los cuadrados blancos representan los pacientes del grupo control, los triángulos y círculos blancos los pacientes del grupo de obesos 5-PEEP y los negros los pacientes del grupo obesos 10-PEEP. Los valores de PEEP utilizados comúnmente durante la anestesia (menos de 10 cmh 2 O) pueden prevenir el colapso de la vía aérea o bronquiolar. Si la Pip que se produce con el uso de PEEP es menor que la presión de apertura alveolar, el reclutamiento del resto del acino no tiene lugar. El efecto de la PEEP sobre la oxigenación arterial depende del balance de todos sus efectos: prevención del colapso bronquiolar, sobredistensión de zonas normales, redistribución del flujo sanguíneo pulmonar y disminución del gasto cardíaco. Esto explica los resultados contradictorios del empleo de PEEP sobre la oxigenación entre los diversos estudios 13, Una maniobra de reclutamiento pulmonar que mantiene el pulmón "abierto" adicionando PEEP después de la misma ha sido descrita recientemente 13,25. La aplicación de esta maniobra a individuos sometidos a anestesia general normaliza la oxigenación arterial intraoperatoria. En el presente estudio, los pacientes obesos del grupo que recibió 10 cmh 2 O de PEEP después del reclutamiento pulmonar mantuvieron valores de oxigena

6 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 4, 2002 ción semejantes al grupo control con un IMC normal. Aunque al grupo de obesos que se le aplicó PEEP de 5 cmh 2 O mejoró sus valores de oxigenación tras la ERA, los mismos fueron inferiores a los otros dos grupos. Consideramos que la menor oxigenación en el grupo de obesos 5-PEEP con relación al grupo 10- PEEP puede ser explicada por un re-colapso pulmonar, es decir, una pérdida de acinos que habían sido "abiertos" con la estrategia de reclutamiento alveolar. Como el colapso es un fenómeno espiratorio, concluimos que 5 cmh 2 O de PEEP es insuficiente para mantener el pulmón "abierto" en los pacientes obesos. Creemos que el reclutamiento de las zonas colapsadas fue el responsable de la mejoría en la oxigenación y la mecánica respiratoria observadas después de efectuar la ERA. No incluimos en el presente estudio grupos control de individuos con IMC normal y obesos con 10 cmh 2 O de PEEP sin reclutamiento. Pelosi et al 24 han demostrado que la aplicación de 10 cmh 2 O de PEEP en pacientes con un IMC normal no mejoró la oxigenación arterial. Por otro lado, en este mismo estudio, los autores utilizaron este nivel de PEEP en pacientes obesos (sin maniobra de reclutamiento previa) observando una mejoría notable en la mecánica respiratoria con sólo un efecto modesto sobre la oxigenación. El nivel de PEEP usado superó el valor del punto de inflexión inferior de la curva V/P del sistema respiratorio (8,39 ± 3 cmh 2 O), sugiriendo que el reclutamiento de la vía aérea o bronquiolar se había logrado. Deducimos que el reclutamiento bronquiolar pudo ser el responsable de esta mejoría en la mecánica respiratoria, mientras que la ausencia del reclutamiento alveolar no permitió que la oxigenación se normalizase en este estudio. Nuestros pacientes obesos del grupo 10-PEEP tuvieron un aumento del 91% en la PaO 2 basal tras el reclutamiento (114 ± 22 frente a 218 ± 25 mmhg), valores muy superiores a los obtenidos por Pelosi en su estudio (110 ± 29 frente a 130 ± 28 mmhg). Al comparar estos dos estudios deben tenerse en cuenta ciertas diferencias. En primer lugar, mientras que nuestros pacientes eran obesos con un IMC 30-40, los pacientes del estudio de Pelosi eran obesos mórbidos (IMC > 40). Sin embargo, anteriormente se ha publicado que no existen diferencias cuantitativas entre obesos y obesos mórbidos con relación a las alteraciones respiratorias 7. La PaO 2 basal en el estudio de Pelosi fue de 110 ± 29 mmhg, mientras que la obtenida en nuestro estudio fue de 114 ± 22 mmhg confirmando lo anteriormente expuesto. Segundo, los pacientes del estudio de Pelosi fueron estudiados a los 20 minutos de finalizada la cirugía, bajo los efectos de la anestesia general, relajación muscular y ventilación mecánica. Nuestros pacientes fueron evaluados durante la cirugía y con la cavidad abdominal abierta, hechos que pudieron afectar negativamente la oxigenación. Por último, nuestros pacientes fueron mayores de 60 años de edad, mientras que los de Pelosi fueron más jóvenes (43 ± 14 años). Es bien conocido que el deterioro del intercambio gaseoso es mayor en pacientes ancianos durante la anestesia general. De nuestro estudio se puede concluir que la estrategia de reclutamiento alveolar fue efectiva en aumentar la oxigenación arterial en pacientes anestesiados, independientemente de su masa corporal. En pacientes obesos es necesario un nivel de PEEP más elevado para mantener valores de oxigenación adecuados tras el reclutamiento pulmonar. BIBLIOGRAFÍA 1. Bendixen HH, Hedley-Whyte J, Laver MB. Impaired oxygenation in surgical patients during general anaesthesia with controlled ventilation. N Engl J Med 1963; 269: Hedenstierna G, Strandberg A, Brismar B, Lundquist H, Svensson L, Tokics L. Functional residual capacity, thoracoabdominal dimensions, and central blood volume during general anesthesia with muscle paralysis and mechanical ventilation. Anesthesiology 1985; 62: Brismar B, Hedenstierna G, Lundquist H, Strandberg A, Svensson L, Tokics L. Pulmonary densities during anesthesia with muscular relaxation A proposal of atelectasis. Anesthesiology 1985; 62: Reber A, Endberg G, Sporre B, Kviele L, Rothen HU, Wegenius G, et al. Volumetric analysis of aeration in lungs during general anaesthesia. Br J Anaesth 1996; 76: Bergmann NA, Tien YK. Contribution of the closure of pulmonary units to impaired oxygenation during anesthesia. Anesthesiology 1983; 59: Hedenstierna G, Tokics L, Strandberg A, Lundquist H, Brismar B. Correlation of gas exchange impairment to development of atelectasis during anaesthesia and muscle paralysis. Acta Anaesthesiol Scand 1986; 30: Pelosi P, Croci M, Ravagnan I, Tredici S, Pedoto A, Lissoni A, Gattinoni L. The effects of body mass on lung volumes, respiratory mechanics and gas exchange during general anesthesia. Anesth Analg 1998; 87: Ray CS, Sue DY, Bray G. Effects of obesity on respiratory function. Am Rev Respir Dis 1983; 128: Shenkman Z, Shir Y, Brodsky JB. Perioperative management of the obese patient. Br J Anaesth 1993; 70: Strandberg A, Tokics L, Brismar B, Lundquist H, Hedenstierna G. Constitutional factors promoting development of atelectasis during anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand 1987; 31: Pelosi P, Croci M, Ravagnan I, Cerisara M, Vicardi P, Lissoni A et al. Respiratory system mechanics in sedated, paralysed morbidly obese patients. J Appl Physiol 1997; 82: Lachmann B. Open up the lung and keep the lung open. Intensive Care Med 1992; 118: Tusman G, Böhm SH, Vazquez da Anda G, do Campo JL, Lachmann B. "Alveolar recruitment strategy" improves arterial oxygenation during general anaesthesia. Br J Anaesth 1999; 82: Ingram RH, O Cain CF, Fridy WW. Simultaneous quasi-static lung pressure-volume curves and closing volume measurements. J Appl Physiol 1974; 36: Engel LA, Grassino A, Anthonissen NR. Demonstration of airway closure in man. J Appl Physiol 1975; 38:

7 G. TUSMAN ET AL. Efectos de la maniobra de reclutamiento alveolar y la PEEP sobre la oxigenación arterial en pacientes obesos anestesiados 16. Neurekas ET, Dawson CA, Gerber BS, Gaver DP. Airway opening pressure in isolated rat lung. J Appl Physiol 1994; 76: Rothen HU, Sporre B, Wegenius G, Hedenstierna G. Reexpansion of atelectasis during general anaesthesia: a computed tomography study. Br J Anaesth 1993; 71: Tusman G, Böhm SH, Melkun F, Nador CR, Turchetto E. Evaluación de diferentes niveles de presión pico en la vía aérea sobre una estrategia de reclutamiento alveolar. RAA 2000; 58: Demedts M, Clement J, Sanescu DC. Inflexion point on transpulmonary pressure-volume curves and closing volume. J Appl Physiol 1975; 38: Holzapfel L, Robert D, Perrin F, Blanc PL, Palmier B, Guerin C. Static pressure-volume curves and effect of positive end-expiratory pressure on gas exchange in adult respiratory distress syndrome. Crit Care Med 1983; 11: Vieira SR, Puybasset L, Richecoeur J, Lu Q. A lung computed-tomography assessment of positive end-expiratory pressure-induced lung overdistension. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: Dàngelo E, Calderini E, Tavola M, Bono D, Milic-Emili J. Effect of positive end-expiratory pressure on respiratory mechanics in anesthetized paralysed human. J Appl Physiol 1992; 73: McCarthy GS, Hedenstierna G. Arterial oxygenation during artificial ventilation: the effect of airway pressure and its prevention by positive end-expiratory pressure. Acta Anesth Scand 1978; 22: Pelosi P, Ravagnan I, Giurati G, Panigada M, Bottino N, Tredeci S, et al. Positive end-expiratory pressure improves respiratory function in obese but not in normal subjects during general anesthesia and paralysis. Anesthesiology 1999; 91: Tusman G, Rodriguez A, Turchetto E. How to open the lung? The unsolved question. Anesthesiology 2000; 93:

Evidencia pletismográfica del reclutamiento pulmonar

Evidencia pletismográfica del reclutamiento pulmonar !! Rev. Arg. Anest (2003), 61, 5: 275-279 Evidencia pletismográfica Artículo de investigación clínica Evidencia pletismográfica del reclutamiento pulmonar Dr. *Gerardo Tusman Dr.*Fernando Melkun Dr. **Fernando

Más detalles

sobre una estrategia de reclutamiento alveolar

sobre una estrategia de reclutamiento alveolar s s s s Rev. Arg. Anest (2000), 58, 2: 67-73 Evaluación de diferentes niveles de Artículo de investigación clínica Evaluación de diferentes niveles de sobre una estrategia de reclutamiento alveolar Dres.

Más detalles

Ventilación en Decubito Prono

Ventilación en Decubito Prono Ventilación en Decubito Prono Dr. Pedro Alzugaray Prof. Adj. Medicina Intensiva Laboratorio Funcional Respiratorio. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República Montevideo Uruguay

Más detalles

DISFUNCIÓN RESPIRATORIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO Fisiopatogenia y tratamiento

DISFUNCIÓN RESPIRATORIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO Fisiopatogenia y tratamiento DISFUNCIÓN RESPIRATORIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO Fisiopatogenia y tratamiento Dres. Gerardo Tusman 1, Fernando Melkun 1, Alejandro Tempra 2, Carlos Quinzio 3, Daniel Staltari 3 y Elsio Turchetto 4. La

Más detalles

Insuficiencia Respiratoria AGUDA. Definiciones. Shunt intrapulmonar. Cociente PaO 2 /F I O 2 SHUNT INTRAPULMONAR. Clasificacióndel SDRA.

Insuficiencia Respiratoria AGUDA. Definiciones. Shunt intrapulmonar. Cociente PaO 2 /F I O 2 SHUNT INTRAPULMONAR. Clasificacióndel SDRA. Cociente /F I O 2 Insuficiencia Respiratoria AGUDA Acute Lung Failure (ALF) Acute Lung Injury (ALI) Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) Multiple Organ dysfunction (MOD) & Failure (MOF), presión

Más detalles

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila I Congreso Argentino de Neonatología I Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 29 Y 30 de sept- 1 Y 2 de oct 2010 Hotel Panamericano- Buenos Aires Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Más detalles

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición.

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición. Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición. FJ Belda Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Valencia fjbelda@uv.es VENTILACION Base 1.5 veces > vértice PERFUSION Base

Más detalles

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Dr. Jerónimo Graf Departamento de Paciente Crítico Clínica Alemana de Santiago Metas de la Ventilación Mecánica 1. Soportar

Más detalles

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Dr. Franco Díaz Medico Residente ACC Hospital Padre Hurtado Temas!Intercambio de gases!mecánica Pulmonar!Oxigenación!Distensibilidad!CO2-Esp!Resistencia

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA Qué nos aportan? Jesús Pérez Rodríguez Servicio de Neonatología OBJETIVOS ACTUALES DE VM NEONATAL Garantizar recambio gaseoso Evitar sobredistensión alveolar

Más detalles

MEDICINA CRÍTICA Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S139-S143. Reclutamiento pulmonar

MEDICINA CRÍTICA Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S139-S143. Reclutamiento pulmonar Anestesiología Mexicana de Revista medigraphic Artemisa ANTES C en línea COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA MEDICINA CRÍTICA Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008

Más detalles

MONITORIZACION DE GRAFICA PULMONAR DURANTE LA VENTILACION MECANICA

MONITORIZACION DE GRAFICA PULMONAR DURANTE LA VENTILACION MECANICA MONITORIZACION DE GRAFICA PULMONAR DURANTE LA VENTILACION MECANICA Dra. Ximena Alegría P. Dr. Waldo Osorio C I. Introducción La mayoría de los ventiladores mecánicos actuales traen monitorización gráfica

Más detalles

ATELECTASIAS INTRAOPERATORIAS, MECANISMOS DE FORMACIÓN Y ESTRATEGIASDE PREVENCIÓN

ATELECTASIAS INTRAOPERATORIAS, MECANISMOS DE FORMACIÓN Y ESTRATEGIASDE PREVENCIÓN Rev Chil Anest, 2013; 42: 167-179 Artículo de Revisión ATELECTASIAS INTRAOPERATORIAS, MECANISMOS DE FORMACIÓN Y ESTRATEGIASDE PREVENCIÓN Alejandro Luengo T.* y Claudia Carvajal F.** Key words: Intraoperative

Más detalles

ALTERACIONES DEL INTERCAMBIO GASEOSO DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN NEUROCIRUGÍA PROLONGADA

ALTERACIONES DEL INTERCAMBIO GASEOSO DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN NEUROCIRUGÍA PROLONGADA Rev Chil Anest, 2009; 38: 15-23 Trabajo Original ALTERACIONES DEL INTERCAMBIO GASEOSO DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN NEUROCIRUGÍA PROLONGADA GUSTAVO GRÜNBERG 1, XIMENA GELPI 2, VIRGINIA QUINTANA 2

Más detalles

Maniobras de Reclutamiento

Maniobras de Reclutamiento Maniobras de Reclutamiento E. Zavala UCI Quirúrgica rgica E. Zavala UCI Quirúrgica Open up the lung and keep the lung open Porqué? Cuando el pulmón está abierto, se caracteriza por un intercambio de gases

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp Cirugía posterior de columna y posición prona. Hincado es mejor para la mecánica pulmonar?

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp Cirugía posterior de columna y posición prona. Hincado es mejor para la mecánica pulmonar? Anestesiología Mexicana de Revista medigraphic Artemisa ANTES C en línea COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

Ventilación mecánica. Dr. Samuel Romano R1NC

Ventilación mecánica. Dr. Samuel Romano R1NC Ventilación mecánica Dr. Samuel Romano R1NC Conceptos Volumen corriente (V T ): volumen de gas inspirado o espirado durante un ciclo respiratorio (8 12ml/Kg) Capacidad vital: volumen máximo de gas expulsado

Más detalles

Utilidad de las maniobras de reclutamiento (pro)

Utilidad de las maniobras de reclutamiento (pro) Debates en Medicina Intensiva Utilidad de las maniobras de reclutamiento (pro) F. SUÁREZ SIPMANN Servicio de Medicina Intensiva. Fundación Jiménez Díaz-UTE. Madrid. España. En los últimos años las maniobras

Más detalles

Septiembre de Monitorización de la mecánica ventilatoria en Anestesiología. BIANCHI, DOMINGO.

Septiembre de Monitorización de la mecánica ventilatoria en Anestesiología. BIANCHI, DOMINGO. Artículo Completo Actas del 33º Congreso Septiembre de 2004 Monitorización de la mecánica ventilatoria en Anestesiología. BIANCHI, DOMINGO. Mesas Redondas Domingo Bianchi: Médico Anestesiólogo, Montevideo

Más detalles

Síndrome Hipoventilación Obesidad. Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA

Síndrome Hipoventilación Obesidad. Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA Síndrome Hipoventilación Obesidad Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA INTRODUCCIÓN: TRD Los trastornos respiratorios del dormir (TRD) hacen referencia a

Más detalles

Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica

Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica Gerardo Tusman Dept. Anestesiología. Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Argentina CINETICA del CO 2 ELIMINACION

Más detalles

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Curso Pre-Congreso A 10 años del 1º Curso de Ventilación Mecánica del Comité de Neumonología Crítica: las evidencias actuales y las perspectivas

Más detalles

PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL

PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL NOELIA GONZÁLEZ PACHECO HGU GREGORIO MARAÑÓN, MADRID Hot Topics en Neonatología Madrid 2018 1 PEEP = presión durante la fase espiratoria de la ventilación, independientemente

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

La capnografía volumétrica

La capnografía volumétrica La capnografía volumétrica Importancia y utilidad en pacientes ventilados Gerardo Tusman Dept. Anestesiología Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Argentina CINETICA del CO 2 ELIMINACION TRANSPORTE

Más detalles

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Ajuste básico de VM Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Trabajo respiratorio Bomba mecánica = trabajo mecánico + consumo de energía Bomba respiratoria en niños efectúa

Más detalles

MANEJO VENTILATORIO. ESTUDIO iprove-o2

MANEJO VENTILATORIO. ESTUDIO iprove-o2 MANEJO VENTILATORIO ESTUDIO iprove-o2 1 Figure 1. iprove-o2 CONSORT flowchart Patients with BMI < 35 kg/m 2 scheduled for planned abdominal surgery (laparoscopic/laparotomy) with an expected duration >2h

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 MEMBRANA HIALINA Incidencia: Patología cuya mayor incidencia se observa a menor edad gestacional. Bajo las 34 semanas de edad gestacional,

Más detalles

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA FISIOLOGIA RESPIRATORIA LA RESPIRACION TIENE COMO FUNCION PROPORCIONAR O 2 A LAS CELULAS Y EXTRAER EL EXCESO DE CO 2 PRODUCIDO POR ELLAS Componentes de las vías aéreas TRÁQUEA BRONQUIOS BRONQUÍOLOS ZONA

Más detalles

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción 1 Análisis de datos en los estudios epidemiológicos V Prueba de Chi cuadrado y Análisis de la varianza. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción Continuamos el análisis de los estudios epidemiológicos,

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA RECLUTAMIENTO ALVEOLAR PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA RECLUTAMIENTO ALVEOLAR, CLASIFICACIÓN DE LA MECÁNICA ALVEOLAR 1. ALVEOLOS

Más detalles

VENTILACIÓN EN POSICIÓN PRONA (VPP) Antecedentes:

VENTILACIÓN EN POSICIÓN PRONA (VPP) Antecedentes: VENTILACIÓN EN POSICIÓN PRONA (VPP) Antecedentes: 1. 1922, Beams y Christie fueron los primeros en reportar que la capacidad vital era menor cuando se determinaba en decúbito supino que en posición erecta.

Más detalles

Gina Correa Atencia gina.correa@iberoamericana.edu.co Universidad Iberoamericana, Bogotá-Colombia. Resumen

Gina Correa Atencia gina.correa@iberoamericana.edu.co Universidad Iberoamericana, Bogotá-Colombia. Resumen Correa G. Caracterización de la función pulmonar en pacientes adultos despiertos en ventilación mecánica invasiva con diagnóstico de atelectasia, antes y después de ser reclutados con maniobra de insuflación

Más detalles

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Departamento de Medicina Programa de Doctorado en Biopatología en Medicina Facultad de Medicina Universidad de Barcelona NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Doctorando:

Más detalles

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma SDRA: criterios diagnósticos Infiltrados bilaterales en la Rx. de tórax PaO 2 / FiO 2 200 PCP 18 mmhg

Más detalles

VENTILACIÓN N MECANICA INVASIVA Que necesitamos saber?

VENTILACIÓN N MECANICA INVASIVA Que necesitamos saber? VENTILACIÓN N MECANICA INVASIVA Que necesitamos saber? Klgo Alvaro Reyes UPC Clínica INDISA ANTES DE LA VM. Nuestra intervención n debe ser con: Eficacia y eficiencia. Seguridad La practica continua de

Más detalles

Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico

Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico Dr. Carlos L. Errando Dra. Raquel Peris (MIR 2) Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del

Más detalles

ARTICLE IN PRESS. Atelectasias perioperatorias y maniobras de reclutamiento alveolar. Pablo Rama-Maceiras

ARTICLE IN PRESS. Atelectasias perioperatorias y maniobras de reclutamiento alveolar. Pablo Rama-Maceiras Arch Bronconeumol. 2010;46(6):317 324 www.archbronconeumol.org Revisión Atelectasias perioperatorias y maniobras de reclutamiento alveolar Pablo Rama-Maceiras Servicio de Anestesiología y Reanimación,

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Alfonso Puentes, Nidia; Alfonso Puentes, Ramiro; Pérez González,

Más detalles

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR 2015-2016

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR 2015-2016 1.- Cuál de los siguientes es el estímulo directo para las neuronas del área quimiosensible de la zona bulbar reguladora de la respiración?: 1. po 2. 2. pco 2. 3. CO 3 H 2. 4. CO 3 H -. 5. Concentración

Más detalles

Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz

Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz Originales Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz J.E. SAN ROMÁN, S.E. GIANNASI, R. ÁVILA, F. SALDARINI, M. PERMAN, M. BUTERA Y

Más detalles

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet FISIOLOGÍA RESPIRATORIA J. Canet VENTILACIÓN Y MECÁNICA RESPIRATORIA La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares

Más detalles

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

Diferencias en la presión arterial entre ambos miembros superiores Cuál es su verdadera magnitud?

Diferencias en la presión arterial entre ambos miembros superiores Cuál es su verdadera magnitud? Diferencias en la presión arterial entre ambos miembros superiores Cuál es su verdadera magnitud? García Walter J., Romero Vidomlansky M., Romano Alfredo A., Núñez Ma. Eugenia, Parras Jorge I. Instituto

Más detalles

Rol de la máscara laríngea durante la anestesia general para cirugía de urgencia.

Rol de la máscara laríngea durante la anestesia general para cirugía de urgencia. TRABAJOS ORIGINALES Rol de la máscara laríngea durante la anestesia general para cirugía de urgencia. Role of the laryngeal mask during general anesthesia for emergency surgery Dr. Joel Rondón Acosta,

Más detalles

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué?

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué? Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué? VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? Clyster ex tabaco, et pro eo instrumentum novum (Kopenhagen 1661) VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? VMNI. DEFINICION

Más detalles

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014.

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014. Ketamina a dosis bajas asociada a morfina mejora el control del dolor en urgencias en el paciente con traumatismo Saeed Abbasi1, Mohsen Yosefzadeh2, Peyman Hafezimoghadam1, Mohammad Amin Zare1, Mahdi Rezai1,

Más detalles

EFECTO DE DOS MANIOBRAS MANUALES CÍCLICAS DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR SOBRE GASES SANGUÍNEOS EN PERROS ANESTESIADOS

EFECTO DE DOS MANIOBRAS MANUALES CÍCLICAS DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR SOBRE GASES SANGUÍNEOS EN PERROS ANESTESIADOS Artículo Científico Buriticá Gaviria, E.; Echeverry Bonilla, D.; Ospina Argüelles, D.: Reclutamiento alveolar y gases en perros EFECTO DE DOS MANIOBRAS MANUALES CÍCLICAS DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR SOBRE

Más detalles

Máquinas de anestesia

Máquinas de anestesia Máquinas de anestesia Anestesiología Hipnosis Generación de sueño similar al fisiológico Analgesia Eliminar cualquier sensación dolorosa ante el estímulo quirúrgico Relajación muscular Facilitar maniobras

Más detalles

Atelectasia masiva del pulmón izquierdo en paciente con trauma craneal. Reporte de un caso

Atelectasia masiva del pulmón izquierdo en paciente con trauma craneal. Reporte de un caso CASOS CLÍNI COS Atelectasia masiva del pulmón izquierdo en paciente con trauma craneal. Reporte de un caso Massive atelactasis of the left lung in a patient w ith cranial trauma. Case report Dra. Nidia

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Comentario Julio Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (Artículo: Beydon L y cols. Effects of positive end-expiratory pressure on dead space

Más detalles

MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN LA INJURIA PULMONAR AGUDA Y EL SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO DEL ADULTO

MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN LA INJURIA PULMONAR AGUDA Y EL SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO DEL ADULTO Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2008;7(4) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Provincial: Dr. Antonio Luaces Iraola. Ciego de Ávila. Cuba.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Tratamiento de la Anemia del Prematuro GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-540-12 Guía de Referencia Rápida P61 Otros Trastornos Hematológicos

Más detalles

Ventilación protectiva en ARDS

Ventilación protectiva en ARDS Ventilación protectiva en ARDS Dr. Pedro Alzugaray Prof. Adj. Medicina Intensiva Laboratorio Funcional Respiratorio. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República Montevideo Uruguay

Más detalles

RecruitmentManeuvers and Positive End-ExpiratoryPressureTitration in MorbidlyObese ICU Patients.

RecruitmentManeuvers and Positive End-ExpiratoryPressureTitration in MorbidlyObese ICU Patients. Comentario Diciembre 2016 RecruitmentManeuvers and Positive End-ExpiratoryPressureTitration in MorbidlyObese ICU Patients. Massimiliano Pirrone, Daniel Fisher, Daniel Chipman, David E. A. Imber, Javier

Más detalles

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI)

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Dr. Elías Béquer García Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Definición: Lesión

Más detalles

Mediciones Antropométricas y su Asociación con la Enfermedad Coronaria

Mediciones Antropométricas y su Asociación con la Enfermedad Coronaria [Index FAC] [Index CCVC] Epidemiología y Prevención/Epidemiology and Cardiovasc. Prevention Mediciones Antropométricas y su Asociación con la Enfermedad Coronaria Hernández García S., Garriga Reyes M.,

Más detalles

Curvas de ventilación. Dr. David Barreto Intensivista Pediatra CMN La Raza - IMSS

Curvas de ventilación. Dr. David Barreto Intensivista Pediatra CMN La Raza - IMSS Curvas de ventilación Dr. David Barreto Intensivista Pediatra CMN La Raza - IMSS FLOW PRESSURE VOLUME TIEMPO Graficas lineales Se distinguen tres tipos de gráficas: Gráfica flujo - tiempo Gráfica volumen

Más detalles

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Pulsioximetría Pulsioximetría Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se mide de forma continua la saturación de oxígeno en sangre

Más detalles

Influencia de la FIO2 sobre la PaCO2 durante la VNI en pacientes con EPOC

Influencia de la FIO2 sobre la PaCO2 durante la VNI en pacientes con EPOC RESPIRATORY CARE MARCH 2014 VOL 59 Nº 3 En los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en ventilación espontánea, la administración de altas FiO 2 podría resultar en el desarrollo

Más detalles

Test de apnea Clásico y con modo CPAP

Test de apnea Clásico y con modo CPAP Test de apnea Clásico y con modo CPAP Test de Apnea: Sirve para demostrar la ausencia de respiración espontánea, tras un tiempo necesario para conseguir el estímulo suficiente de los centros respiratorios

Más detalles

Mecánica y monitoreo de la mecánica en VM. Dra. Cristina Santos Prof. Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas.

Mecánica y monitoreo de la mecánica en VM. Dra. Cristina Santos Prof. Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. Mecánica y monitoreo de la mecánica en VM Dra. Cristina Santos Prof. Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Mecánica Ventilatoria Conjunto de propiedades de los pulmones y la pared

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

C CONFERENCIAS MAGISTRALES Vol. 38. Supl. 1 Abril-Junio 2015 pp S20-S25 Anestesia general-capacidad residual funcional Dr. Daniel Crosara* * Jefe de Servicio de Terapia Intensiva de Adultos. Jefe de Sección

Más detalles

PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO

PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR Pruebas de función pulmonar Espirometría Medidor de pico flujo Pletismografía Test de difusión PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR

Más detalles

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN Conferencia de Consenso Americana- Europea en ARDS Objetivos de la VM La mejor PaO2

Más detalles

Oxigenación arterial en el paciente Gran Quemado sometido a ventilación mecánica con patrones "no protectivos" durante la anestesia general

Oxigenación arterial en el paciente Gran Quemado sometido a ventilación mecánica con patrones no protectivos durante la anestesia general Oxigenación arterial en el paciente Gran Quemado sometido a ventilación mecánica con patrones "no protectivos" durante la anestesia general Dr. Mauricio Pastorino 1 Dr. William Baptista 1 Dra. Graciela

Más detalles

Monitorización de la ventilación mecánica invasiva..de lo simple a lo complejo. EU: Elisa Maldonado 9 agosto 2013

Monitorización de la ventilación mecánica invasiva..de lo simple a lo complejo. EU: Elisa Maldonado 9 agosto 2013 Monitorización de la ventilación mecánica invasiva..de lo simple a lo complejo EU: Elisa Maldonado 9 agosto 2013 Tópicos: Tradicional Mecánica Ventilatoria.su importancia VC PC VCRP PS SIMV SIMV PC CPAP

Más detalles

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC Evidencia en VMNI Mayoría RCT, prospectivos EPOC Otros Restrictivos CT IRA hipóxica Obesidad (Hipoventilación) EPA Duchenne Normales MODOS: CPAP PSV Bilevel (BiPAP) PAV VCV WOB en paciente EPOC WOB en

Más detalles

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Dr. Manuel Ángel Correa Flores Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Terapia Intensiva Pediátrica Hospital General del CM la Raza IMSS Shock Sépsis CID Trauma Infección pulmonar Aspiración P.O. De corazón Isquemia

Más detalles

Alberto Medina Villanueva, Pablo del Villar Guerra, Corsino Rey Galán.

Alberto Medina Villanueva, Pablo del Villar Guerra, Corsino Rey Galán. MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO. Alberto Medina Villanueva, Pablo del Villar Guerra, Corsino Rey Galán. 2013 INTRODUCCIÓN. El reclutamiento es un proceso dinámico y fisiológico de re-aireación de una región

Más detalles

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA Protección n pulmonar Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) Prevención de la Lesión Asociada

Más detalles

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Interaccion cardiopulmonar Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile abruhn@med.puc.cl Objetivos 1. Efectos hemodinámicos de la ventilación con

Más detalles

Insuflación de gas traqueal

Insuflación de gas traqueal Medidas extracorpóreas de oxigenación y remoción de CO 2 Insuflación de gas traqueal Lic. Gustavo Plotnikow Jefe Serv. de Kinesiología Sanatorio Anchorena Secretario Cap. Klgía. en el Pac. Crítico SATI

Más detalles

Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1

Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1 División de Prevención y Control de Enfermedades Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1 Versión 1.0 Fecha: 9 Junio de 2009 La

Más detalles

Mono Pulmonar: VCV vs VCP

Mono Pulmonar: VCV vs VCP Rev Chil Anest, 2010; 39: 268-273 Artículo Original Efecto del Modo Ventilatorio sobre el Intercambio Gaseoso y las Presiones de la Vía Aérea durante la Ventilación Mono Pulmonar: VCV vs VCP Mauricio Ramos

Más detalles

Distribución de Probabilidad Normal

Distribución de Probabilidad Normal Distribución de Probabilidad Normal Departamento de Estadística-FACES-ULA 22 de Diciembre de 2013 Introducción La distribución normal es quizás la distribución de probabilidad para variables aleatorias

Más detalles

Ventilación a flujo continuo y Medición de las presiones intrapulmonares

Ventilación a flujo continuo y Medición de las presiones intrapulmonares Ventilación a flujo continuo y Medición de las presiones intrapulmonares Norberto O. Falcone Rava Hosp. Infantil 12 de Octubre Ventilación a flujo continuo Introducción En la ventilación mecánica pediátrica

Más detalles

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR Dr. José Llagunes Consorcio Hospital General Valencia. 30/07/12 1 FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR RESPIRACIÓN: Externa: Aporte de O2

Más detalles

Morbimortalidad anestésica-quirúrgica en 60 pacientes intervenidos de cirugía bariátrica

Morbimortalidad anestésica-quirúrgica en 60 pacientes intervenidos de cirugía bariátrica (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 365-372) NOTA CLÍNICA Morbimortalidad anestésica-quirúrgica en 60 pacientes intervenidos de cirugía bariátrica M. Vieito Amor a,*, J. Hernández Iniesta a,*, X.

Más detalles

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women Katy Gonzales Masters of Public Health Candidate 2010 University of Michigan School of

Más detalles

Selección y mantenimiento del donante pulmonar

Selección y mantenimiento del donante pulmonar Selección y mantenimiento del donante pulmonar Universidad de Valladolid F. Heras Gómez Incremento progresivo del número de trasplantes Debido a: Mayor número de donaciones Mejor selección y mantenimiento

Más detalles

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Resumen En este trabajo se usó Máquinas de Vectores de Soporte (SVM, por sus siglas

Más detalles

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. CONCLUSIONES La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. Si piensas en tu respiración, constataras como esta simple atención influye inconscientemente

Más detalles

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Ventilación Mecánica en SDRA Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile ventilación mecánica en SDRA daño inducido por la VM situación manejo actual ARDS

Más detalles

Maniobras de reclutamiento alveolar en el control de la atelectasia pulmonar

Maniobras de reclutamiento alveolar en el control de la atelectasia pulmonar Maniobras de reclutamiento alveolar en el control de la atelectasia pulmonar ARTÍCULO DE REVISIÓN Diego Alejandro Ospina Argüelles 1, Edwin Fernando Buriticá Gaviria 1, Diego Fernando Echeverry Bonilla

Más detalles

Índice de oxigenación arterial en pacientes con sepsis respiratoria ventilados. Arterial oxygenation rate in ventilated patients with breathing sepsis

Índice de oxigenación arterial en pacientes con sepsis respiratoria ventilados. Arterial oxygenation rate in ventilated patients with breathing sepsis MEDISAN 2010; 14(2):225 ARTÍCULO ORIGINAL Índice de oxigenación arterial en pacientes con sepsis respiratoria ventilados Arterial oxygenation rate in ventilated patients with breathing sepsis MsC. Oscar

Más detalles

La compliance y la diferencia entre las concentraciones inspiradas y espiradas de O 2 en el curso de la cirugía ginecológica laparoscópica.

La compliance y la diferencia entre las concentraciones inspiradas y espiradas de O 2 en el curso de la cirugía ginecológica laparoscópica. La compliance y la diferencia entre las concentraciones inspiradas y espiradas de O 2 en el curso de la cirugía ginecológica laparoscópica. Autores: Navarrete Víctor M*., de la Barrera Marietta**., Vallongo

Más detalles

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013.

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. O B J E T I V O S Estructura de la Mb alveolo capilar. Daño o injuria por VM invasiva.

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

CA Henríquez a, LM Mieres b*, HA Bustamante b, DE Herzberg b, CE Campillo a, MP Cabrera b, MA Gómez c

CA Henríquez a, LM Mieres b*, HA Bustamante b, DE Herzberg b, CE Campillo a, MP Cabrera b, MA Gómez c Arch Med Vet 43, 51-58 (2011) ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación a través de tomografía computarizada del efecto de una infusión endovenosa de ketamina en el desarrollo de atelectasia inducida por anestesia

Más detalles

Monitorización de la VM

Monitorización de la VM Monitorización de la VM Klgo. Lic. Rodrigo Adasme Jeria Terapia Respiratoria UC. Especialista DENAKE Intensivo/Respiratorio Mag. Epid., PALS inst, BLS Inst, TRC ICRC, EVACAM AMPA www.spirxpert.com Ventilador

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO Responsable: Médico Grupo de Terapia Respiratoria Elaboró: Claudia Sánchez Beatriz Correa Cargo: Terapeuta Respiratoria Terapeuta Respiratoria MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCEDIMIENTO

Más detalles