Apéndice I: antígenos cd

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Apéndice I: antígenos cd"

Transcripción

1 En el cuadro que sigue se presenta información acerca de la naturaleza, la distribución celular y la función de los antígenos cd, que son las moléculas de membrana que tienen diversas funciones y sirven como marcadores para tipos de células particulares. Dado que muchos antígenos cd se conocen por diversos nombres, se indican sinónimos además de las designaciones cd oficiales. Cuando se conoce, se lista la masa para los antígenos cd que son proteínas pero no para los que son carbohidratos o lípidos. Al resumir los patrones de expresión para antígenos cd, la ex posición se ha concentrado en las células del sistema inmunitario (leucocitos). Sin embargo, muchos de estos antígenos también son expresados en otros tipos de células y se proporcionan también algunos ejemplos de ellas. Asimismo, la descripción de las funciones de cada antígeno cd se centra en células del sistema inmunitario, con un ejemplo ocasional de funciones en otros tipos de células. La función se registra como desconocida si no se conoce una función importante desde el punto de vista inmunitario para el marcador cd. Los antígenos cd se denominan de manera similar, y comparten muchas propiedades en seres humanos y ratones, aunque hay algunas diferencias. El cuadro presenta información para antígenos cd de humano. La responsabilidad de nombrar antígenos cd y describirlos corresponde a Human Cell Differentiation Molecules (hcdm) ( una organización que lleva a cabo los Human Leukocyte Differentiation Antigens (hlda) Workshops. La misión de la hcdm es caracterizar la estructura, función y distribución de moléculas de superficie de leucocitos y otras moléculas del sistema inmunitario. El sitio web y los talleres internacionales son el producto de un esfuerzo colaborativo por numerosos investigadores y compañías de insumos biomédicos de todo el mundo, y se actualiza con regularidad. La actualización más reciente de la lista de antígenos cd fue en el HLDA9 en marzo de 2010; los nuevos antígenos cd se describen en el sitio web de la hlda en www. hcdm.org/hlda-9workshop/tabid/60/default.aspx. 4 Apéndice I: antígenos cd Una lista actualizada de todas las moléculas de proteínas cd está disponible por medio de la base de conocimiento UniProt en Esta base de datos en la que pueden realizarse búsquedas, que se actualiza con frecuencia, es patrocinada y mantenida por el Swiss Institute of Bioinformatics, y proporciona información acerca de la estructura, la secuencia, la distribución celular y las funciones de las proteínas, así como aspectos genéticos, con enlaces a referencias importantes. Los sitios web de varias compañías de insumos para biociencias también incluyen listas de antígenos cd tanto en humanos como en ratones, con enlaces a reactivos anticuerpos que las compañías venden para detectar estos marcadores. El lector puede encontrar las listas de antígenos cd de dos de estas compañías en los sitios web que siguen: BD Biosciences: cdmarkers/index.jsp BioLegend, Inc.: Una fuente adicional de información actualizada es PubMed, un sitio web de la National Library of Medicine que se encuentra en Un motor de búsqueda en el sitio PubMed permite hacer búsquedas de artículos publicados, por palabras clave, así como por otras variables, como el nombre del autor o el año de publicación. Una búsqueda de palabra clave usando el nombre de un antígeno cd particular mostrará una lista de los artículos de revista más recientes que lo abordan. Para una búsqueda más exhaustiva de un antígeno particular, los sinónimos que se listan en este cuadro pueden incluirse como palabras clave al ternativas. Este cuadro se actualizó con base en información que aparece en los sitios web antes mencionados, junto con referencias más recientes en la literatura. CD1a, -b, -c, -d, -e. 43 a 49 kda. T6/Leu-6; estructuras tipo mhc clase I. CD2. 45 a 58 kda. LFA-2, T11, Leu-5, Tp50; molécula de adhesión de unión a CD58, receptor de eritrocitos de oveja (srbc). CD3. Compuesto de tres cadenas polipeptídicas: γ, δ, ε. γ, 20 a 26 kda; δ, 21 kda; ε, 20 kda. T3. CD4. 55 kda. T4, Leu3, L3T4, Ly4 (ratón), Ox38. Células dendríticas, células B, células de Langerhans, timocitos corticales, monocitos, células T activadas, células epiteliales intestinales. Células T, timocitos corticales, células nk, algunas células B, algunos monocitos. Timocitos, células T. Células T restringidas a mhc clase II, algunos timocitos, monocitos/macrófagos. A-1 Proteínas presentadoras de antígeno que se unen a antígenos lípidos y glucolípidos propios y no propios, y los presentan a receptores de células T sobre células T asesinas naturales. Interactúa con LFA-3 y CD48/BCM1 para mediar la adhesión entre células T y otros tipos de células; contribuye a la activación de células T. Cadenas emisoras de señales del tcr. Funciones esenciales en la expresión de superficie celular del tcr y la transducción de señal del tcr. Correceptor para activación de células T res trin gidas a mhc clase II; marcador de diferenciación tímica para células T; receptor para hiv. (continúa)

2 A-2 Apéndice I CD5. 67 kda. Leu1, T1, Ly-1 (ratón), Ox19. CD a 130 kda. T12, Ox52, Tp120. CD7. 40 kda. gp40, Leu9, Tp41 antígeno de leucemia de células T. CD8. Dímero de dos cadenas unido a membrana, heterodímero αβ u homodímero αα. α, kda, β, 30 a 32 kda. T8, Leu-2, Lyt-2 (ratón). CD9. 24 kda. MRP-1, p24, DRAP-27. CD kda. Antígeno de la leucemia linfoblástica aguda común (CALLA), EC (neprilisina), encefalinasa, gp100, endopeptidasa neutra (nep), neprilisina, elastasa de fibroblasto cutáneo. CD11a. 180 kda. Cadena αl de integrina; cadena α de LFA-1 (molécula asociada a la función de leucocito-1); forma LFA-1 mediante asociación con la cadena β2 de integrina (CD18). CD11b. 170 kda. Cadena αm de integrina, cadena α de MAC-1 (CR3), forma MAC-1 por asociación con β2-integrina (CD18). C3biR, receptor de ic3b, Ly40 (ratón), Ox42. CD11c. 150 kda. Cadena de integrina αx, cadena α de integrina αxβ2, forma CR4 por asociación con β2-integrina (CD18), antígeno de superficie de leucocito, p150, 95. CD11d. 125 kda. Integrina cadena αd, itgad, ADB2, se asocia con β2-integrina (CD18). CDw a 120 kda. Células T maduras, timocitos corticales; subgrupo de células B maduras (células B B-1a). Casi todas las células T periféricas, timocitos corticales, subgrupo de células B, subgrupo de células nk. Células pluripotentes hematopoyéticas, células T, timocitos, células nk, células pre-b. Células T restringidas a mhc clase I, algunos timocitos, subgrupo de células dendríticas, células nk. Plaquetas, células pre-b, células T activadas, eosinófilos, basófilos, algunas células epiteliales y endoteliales. Precursores de células B y células T, neutrófilos, células del estroma de la médula ósea, fibroblastos. Todos los leucocitos. Granulocitos, monocitos, macrófagos, células nk, subgrupos de células T y B, células dendríticas mieloides. Monocitos, macrófagos, células nk, granulocitos, subgrupos de células T y B, células dendríticas. Monocitos, macrófagos. Monocitos y granulocitos y sus precursores, plaquetas, algunas células epiteliales y endoteliales. Modulación positiva o negativa de emisión de señales de tcr y bcr, dependiendo del tipo y de la etapa de desarrollo de la célula que lo despliega. Molécula de adhesión, se une a CD166; involucrado en la coestimulación, la selección tímica, la activación de nk. Distingue entre progenitores linfoides primitivos y células madre pluripotentes. Está implicado en la regulación de la producción de citocinas por células T y células nk periféricas, y en la sensibilidad al choque inducido por lps. Puede tener actividad coestimuladora para células T. Correceptor para activación de células T restringidas a mhc clase I, marcador de diferenciación tímica para células T. Modulación de adhesión y migración celulares; desencadena activación y agregación plaquetarias. Endopeptidasa neutra unida a membrana que divide diversos péptidos inflamatorios y vasoactivos. Subunidad de LFA-1, una glucoproteína de membrana que proporciona adhesión entre una célula y otra por interacción con ICAM-1 a 4 (moléculas de adhesión intercelular-1 a 4, CD54); funciona en la interacción de leucocito-célula endotelial, muerte mediada por células T citotóxicas, y muerte dependiente de anticuerpos por granulocitos y monocitos. Implicado en diversas interacciones adhesivas de monocitos, macrófagos y granulocitos, así como en la mediación de la captación de partículas cubiertas por complemento. Idéntico a CR3, el receptor para el fragmento ic3b del tercer componente del complemento. Probablemente reconoce el péptido R-G-D en C3b. La integrina α-m/β-2 también es un receptor para fibrinógeno, factor X e ICAM-1. Subunidad de CR4 con CD18 que es similar al complejo de CD11b/CD18, con el cual actúa de manera cooperadora; la principal forma de CD11/CD18 sobre macrófagos tisulares, molécula de adhesión; se une a ICAM-1,4, ic3b y fibrinógeno. Quizá esté implicado en el proceso aterosclerótico, como eliminación de lipoproteínas de placas, y en la fagocitosis de agentes patógenos transportados por la sangre, materia particulada y eritrocitos senescentes de la sangre. Se desconoce.

3 Antígenos cd A-3 CD a 170 kda. Aminopeptidasa N (apn), EC , gp 150, Lap1. CD a 55 kda. Receptor de lps (lps-r). CD15. Poli-N-acetil lactosamina trisacárido terminal que se encuentra en algunos glucolípidos y glucoproteínas. Lewis X, Lex, SSEA-1, 3-FAL. CD15s. Poli-N-acetil lactosamina. Sialyl Lewis X (slex). CD15u. Lewis X 3 -sulfatado. CD15su. Lewis X 6 -sulfatado. CD a 65 kda. cd16a, FCγRIIIA. Progenitores tempranos de granulocitos y monocitos (cfu-gm), granulocitos y monocitos maduros, células del estroma de la médula ósea, osteoclastos, un número pequeño de linfocitos granulares grandes, células T, algunas células epiteliales y endoteliales. Monocitos, macrófagos, granulocitos (expresión débil), células de Langerhans. Granulocitos. Granulocitos, monocitos, macrófagos, células nk, células T y B activadas y células T auxiliares de memoria, vénulas endoteliales altas. Granulocitos, monocitos, macrófagos, subgrupos de células T y B, células nk, células endoteliales. Granulocitos, monocitos, macrófagos, subgrupos de células T y B, células nk, células endoteliales. Células nk, macrófagos, subpoblación de células T, timocitos inmaduros y trofoblastos placentarios. Peptidasa unida a membrana que cataliza la eliminación de aminoácidos N terminal de diversos péptidos, con un receptor que medie infección por citomegalovirus y coronavirus de humanos. Receptor para endotoxina (lipopolisacárido [lps]) unida a proteína transportadora de lps (lbp), que activa respuestas inmunitarias innatas; transfiere el complejo a TLR4. También puede estar involucrado en la unión de peptidoglucanos y lipoproteínas a TLR2. Se sugiere que es el ligando para la selectina CD62E, funciones en la adhesión célula-célula. El ligando de unión más fuerte para E-selectina funciona en la adhesión célula-célula. Ligando para P-selectina, funciona en la adhesión célula-célula. Ligando para L-selectina, funciona en la adhesión célula-célula. Receptor de Fcγ de baja afinidad, se une a IgG de manera específica en complejos o agregados; activa procesos dependientes de anticuerpo como fagocitosis y citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (adcc). CD16b. 48 dda. FCγRIIIB. Neutrófilos, eosinófilos estimulados. Receptor de Fcγ de baja afinidad, se une a IgG, especialmente en complejos o agregados. Puede servir como una trampa para inmunocomplejos, pero no activa la fagocitosis ni la adcc. Quizá active la migración transendotelial de neutrófilos. CD17. Lactosilceramida (LacCer); antígeno carbohidrato. CD kda. Cadena de β2-integrina que se combina con las cadenas α de CD11 para formar integrinas. CD kda. B4, Leu-12. Monocitos, granulocitos, plaquetas, subgrupo de células B periféricas (CD19 + ), células T, células dendríticas. Todos los leucocitos. Células B de células de la línea B más tempranas reconocibles durante el desarrollo hacia blastos de células B, pero perdidas en el momento de la maduración hacia células plasmáticas, células dendríticas foliculares. Tal vez medie adhesión celular; se une a bacterias; quizá funcione en la fagocitosis, el atrapamiento, la motilidad y la proliferación. Parte de integrinas αβ que se unen a icam y funcionan en la adhesión y la emisión de señales de leucocitos; también forma parte de receptores para el complemento y la fibronectina (véanse las entradas para CD11a-d). Parte del correceptor de célula B con CD21 y CD81; una molécula de transducción de señal crucial que se monta con el bcr y regula el desarrollo, la activación y la diferenciación de célula B. CD a 37 kda. B1, Bp35, Leu-16. Células B, subgrupos de células T. La ligadura activa vías de emisión de señales; llega a estar implicado en la regulación de la activación, proliferación y diferenciación de células B. CD kda (forma de membrana); 110 kda (forma soluble). CR2, receptor de C3b, receptor del virus de Epstein-Barr (ebv). Con CD19 y CD81 forma el correceptor de célula B. Células B maduras, subgrupo de células T, células dendríticas foliculares, astrocitos. Receptor para C3d, C3dg e ic3b; con CD19 y CD81, parte del complejo correceptor de célula B que contribuye a activación de célula B. También sirve como el receptor para ebv. (continúa)

4 A-4 Apéndice I CD kda. Molécula de adhesión celular de linfocito B (bl-cam), Siglec-2, Leu-14m Lyb8 (ratón). CD kda. FceRII, B6, BLAST-2, Leu-20. CD a 45 kda. BA-1, antígeno estable ante el calor (hsa) en el ratón. CD kda. IL-2Rα (cadena α del receptor de IL-2), antígeno Tac, p55. CD kda. Dipeptidilpeptidasa IV (ectoenzima IV dpp); EC , proteína de unión a adenosina desaminasa. CD a 55 kda. S152, T14; TNFRSF7 (miembro de la superfamilia de receptores de factor de necrosis tumoral 7). CD28. ~ 90 kda (forma homodimérica). T44, Tp44. CD29A-D. 130 kda. Cadena β1 de la integrina, cadena VLA-4β, GPIIa de plaquetas. Superficie de células B maduras, citoplasma de células pro-b tardías, y de células pre-b tempranas. Células B (regulado en dirección ascendente en células activadas), macrófagos activados, células dendríticas foliculares, eosinófilos, plaquetas, células epiteliales intestinales. Línea de células B pero se pierde en la etapa de células plasmáticas, subgrupos de células T, monocitos, granulocitos maduros, células de Langerhans, algunas células epiteliales. Células B y células T activadas, células T reguladoras, timocitos inmaduros, monocitos activados, macrófagos, células nk, subgrupo de células dendríticas. Células T activadas, timocitos maduros, subgrupo de células B, células nk, macrófagos, algunas células epiteliales, células endoteliales linfáticas. Timocitos maduros, subgrupos de células T y de células B, células nk. Timocitos maduros, casi todas las células T periféricas, células plasmáticas, células nk. Casi todos los leucocitos (débilmente en granulocitos); las isoformas B, C, D se expresan en muchos tipos de células no hematopoyéticas. Se une a glucoproteínas sialiladas, incluso CD45. Promueve la adhesión y puede estar involucrado en la emisión de señales positivas y negativas. Receptor de IgE de baja afinidad. Regula la activación y el crecimiento de células B, y la síntesis de IgE por las mismas; desencadena la liberación de tnf, IL-1, IL-6 y gm-csf por macrófagos; con alergias alimentarias, desencadena el transporte hacia adentro de IgE y de complejos de IgE/alergeno a través del epitelio intestinal. Molécula de adhesión tipo mucina. Promueve la proliferación de células B activadas por antígeno; inhibe la diferenciación hacia células plasmáticas. Receptor de IL-2 de baja afinidad; se asocia con las cadenas β y γ para formar IL-2R de alta afinidad; marcador de activación; induce la activación y proliferación de células T, células nk, células B y macrófagos. Marcador de diferenciación de timocito; marcador de T REG. Exopeptidasa unida a membrana (divide ciertos dipéptidos desde N terminales de proteína); funciona en la coestimulación de células T; puede estar involucrado en la adhesión a vasos linfáticos. Se une a CD70. Señal coestimuladora para la activación de células T y B; llega a estar implicado en el desarrollo de células T murinas. Coestimulación de proliferación de células T y producción de citocina en el momento de la unión a CD80 o CD86. Subunidad β de la integrina VLA-1, se une a vcam, MAdCAM-1 y fibronectina; involucrado en la adhesión y el reconocimiento celulares en diversos procesos, incluso la embriogénesis, la hemostasia, la reparación tisular, respuesta inmunitaria, difusión metastásica de células tumorales y desarrollo. Esencial para la diferenciación de células madre hematopoyéticas con progresión tumoral y metástasis/invasión. CD kda. Ber-H2, Ki-1; TNFRSF8. Células T, B y nk activadas, monocitos. Se une a CD30L (CD153). Coestimula la proliferación y diferenciación de linfocitos; puede modular la supervivencia/muerte celulares. CD a 140 kda. Molécula de adhesión de plaqueta y célula endotelial (PECAM-1), GPIIa, endocam. CD32A-C. 40 kda. FcγRII, FCRII, Ly-17 (ratón). Subgrupos de linfocitos, plaquetas, monocitos, granulocitos, células endoteliales. Isoformas expresadas de manera variable sobre células B (B), células nk (C), monocitos (A, B, C), macrófagos (A, B, C), células dendríticas (B), células de Langerhans, neutrófilos (A, C), eosinófilos (A) y plaquetas (A, B), así como sobre células endoteliales de la placenta (B). Molécula de adhesión; activa la migración transendotelial de leucocitos, en especial en condiciones inflamatorias; puede aumentar la fagocitosis de células apoptóticas, e inhibir la fagocitosis de células viables. Receptor para la porción Fc de IgG en agregados y complejos. Desencadena fagocitosis mediada por IgG y activación de la explosión oxidativa en neutrófilos y monocitos, y la liberación de mediador a partir de granulocitos. La isoforma FcγRIIB no desencadena fagocitosis y sobre células B es un regulador negativo de la activación.

5 Antígenos cd A-5 CD kda. gp67, p67, Siglec-3 (lectina tipo Ig de unión a ácido siálico 3). CD a 120 kda. gp , mucosialina. CD35. Muchas formas: 160 a 255 kda. Receptor de complemento tipo 1 (CR1), C3b/C4bR. CD kda. Glucoproteína plaquetaria IV (gpiv), gpiiv, OKM5-antígeno, pasiv, receptor de trombospondina. CD a 52 kda. gp Tetraspanina-26. CD kda. T10, adp-ribosil ciclasa, adp-ribosa hidrolasa cíclica. CD kda. Ectonucleósido trifosfato difosfohidrolasa 1 (ENTPD1), NTPDasa-1. CD a 48 kda (monómero). Bp50; TNFRSF5. Progenitores mieloides, monocitos, macrófagos, células dendríticas y granulocitos. Células madre y progenitoras hematopoyéticas, células endoteliales de vasos de pequeño calibre. Células B, algunos subgrupos de células T, neutrófilos, monocitos, eosinófilos, células dendríticas foliculares y eritrocitos. Plaquetas, monocitos/macrófagos maduros, precursores eritroides, células endoteliales. Células B, cifras bajas sobre células T, monocitos, células dendríticas, granulocitos. Cifras variables en casi todas las células precursoras hematopoyéticas, linfocitos y algunas células no hematopoyéticas. Expresión alta sobre células B, células T activadas y células plasmáticas. Células B activadas, subgrupos de células T, células nk, macrófagos, células dendríticas, células de Langerhans, microglía, algunas células epiteliales y endoteliales, placenta. Células B maduras pero no células plasmáticas, monocitos activados, macrófagos, células dendríticas, células epiteliales y endoteliales, fibroblastos, queratinocitos, progenitores de células hematopoyéticas CD34 +. Se une a oligosacáridos que contienen ácido siálico. Molécula de adhesión; puede inhibir la proliferación de células mieloides normales y leucémicas. Sirve como un marcador para distinguir entre leucemias mieloide y linfoide. Unido por L-selectina. Molécula de adhesión célula-célula, con función en la mediación de adhesión de células madre hematopoyéticas a células del estroma de la médula ósea o matriz extracelular. Receptor para partículas cubiertas con C3b/C4b, que media su adherencia y fagocitosis; facilitador de división de C3b y C4b; de este modo, limita la activación del complemento. Glucoproteína multifuncional que actúa como una molécula de adhesión en la adhesión y agregación plaquetarias, y en la interacción entre plaquetas y monocitos o entre plaquetas y células tumorales; llega a estar implicado en el reconocimiento de neutrófilos apoptóticos y la eliminación fagocítica de células apoptóticas. Receptor recolector para ldl oxidada; está implicado en el transporte de colesterol. CD37 expresado por células B se asocia de modo no covalente con mhc clase II, CD53, CD81 y CD82. Involucrado en la(s) vía(s) de transducción de señal que regula(n) el desarrollo, la activación, el crecimiento y la motilidad celulares; también puede estar involucrado en interacciones entre célula T y célula B. Ectoenzima que participa en el metabolismo de nucleótido; sintetiza adp-ribosa cíclica, un segundo mensajero para la secreción de insulina inducida por glucosa. Funciona en la transducción de señal, es regulador positivo y negativo de la activación y proliferación, y adhesión, celulares. atp y adp hidrolasa. Puede modular la activación de plaquetas, respuestas inmunitarias y neurotransmisión. Se une a ligando CD40 (CD154). Proporciona señales coestimuladoras esenciales para la activación, proliferación, diferenciación y cambio de isotipo de células B; señal de rescate de apoptosis para células B del centro germinal. Estimula la producción de citocina por macrófagos y células dendríticas, y regula en dirección ascendente moléculas de adhesión sobre células dendríticas. Desempeña una función crucial en la regulación de la inmunidad mediada por células, así como en la inmunidad mediada por anticuerpos. (continúa)

6 A-6 Apéndice I CD41. Dímero αβ: αiib, 125 kda; β3, 122 kda. Integrina αiib; glucoproteína IIb (gp IIb), antígeno plaquetario humano-3 (HPA-3), forma receptor de fibrinógeno de plaqueta mediante asociación con gp IIIa. Plaquetas, megacariocitos. Receptor para fibrinógeno de plaquetas; también se une a fibronectina, plasminógeno, protrombina, trombospondina y vitronectina; media la agregación plaquetaria; desempeña una función crucial en la activación, cohesión, coagulación, agregación y fijación de plaquetas. CD42a-d. -a, 17 a 22 kda; -b, 145 kda; -c, 24 kda; -d, 82 kda; -a, GPIX; -b, GPIb-α; -c, GPIb-β; -d, GPV. CD a 135 kda. Sialoglucoproteína de leucocito, leucosialina, sialoforina, gpl115, Ly-48 (ratón). CD a 250 kda. Pgp-1 (glucoproteína fagocítica-1), ecmr III, HUTCH-1, Hermes, gp85; múltiples isoformas. CD a 240 kda. Antígeno común de leucocito (lca), T200 sobre células T, B220 sobre células B, receptor de proteína tirosina fosfatasa tipo C (ptprc); muchas isoformas diferentes con distintos pesos moleculares son generadas por empalme alternativo de tres exones que pueden insertarse inmediatamente después de una secuencia N terminal de 8 aa que se encuentra en todas las isoformas. Véanse las isoformas siguientes. CD45RA. 205 a 220 kda. Isoforma de CD45 que contiene el exón A. CD45RB. 190 a 220 kda. Isoforma de CD45 que contiene el exón B. CD45RC. Isoforma de CD45 que contiene el exón C. CD45RO. Isoforma de CD45 que no contiene ninguno de los exones A, B, C. Plaquetas, megacariocitos. Todos los leucocitos excepto casi todas las células B en reposo; principal glucoproteína de timocitos y células T. Superficie de casi todos los tipos de células hematopoyéticas y no hematopoyéticas, excepto plaquetas; CD44H es una isoforma importante expresada sobre linfocitos; CD44R es expresado sobre células epiteliales, monocitos y leucocitos activados. Todas las células hematopoyéticas excepto eritrocitos y plaquetas; en especial alto en linfocitos (10% de su área de superficie comprende CD45); diferentes isoformas características de subgrupos diferenciados de diversas células hematopoyéticas. Células B, células T vírgenes, monocitos, timocitos maduros. Células B, subgrupos de células T, células nk, monocitos, macrófagos, células dendríticas, granulocitos. Células B, células T CD8 +, subgrupo de células T CD4 +, células nk, timocitos maduros, monocitos, células dendríticas. Células T activadas y de memoria, subgrupos de células B, timocitos inmaduros, monocitos activados, macrófagos, subgrupos de células dendríticas, granulocitos. El complejo de CD42a-d sirve como un receptor para factor de Von Willebrand y trombina. Media la adhesión de plaquetas a endotelio vascular, en especial después de lesión; amplificación de la respuesta plaquetaria a trombina. Quizá esté implicado en la regulación de la adhesión; también puede regular la activación de células T. Receptor para ácido hialurónico (ha). Media interacciones célula-célula, y célula-matriz, por medio de su afinidad por ha, y posiblemente también mediante su afinidad por otros ligandos, como osteopontina, colágenos y metaloproteinasas de matriz (mmp). También está involucrado en la activación, recirculación y direccionamiento de linfocito hacia tejidos linfoides y sitios de inflamación, y en la hematopoyesis. La adhesión con ha desempeña una función importante en la migración celular, el crecimiento de tumor y la progresión. Regula la activación de diversos procesos celulares, incluso el crecimiento, la diferenciación, el ciclo mitótico y la transformación oncogénica celulares. Tiene una función crucial en la activación mediada por receptor de antígeno de célula T y B; posible implicación en la activación mediada por receptor en otros leucocitos. Contribuye a emisión de señales mediada por receptor y a activación celular. Contribuye a emisión de señales mediada por receptor y a activación celular. Contribuye a emisión de señales mediada por receptor y a activación celular. Contribuye a emisión de señales mediada por receptor y a activación celular.

7 Antígenos cd A-7 CD a 68 kda. Proteína cofactor de membrana (mcp), antígeno común de leucocito trofoblasto (TRA2.10). CD a 55 kda. Proteína asociada a Rh, gp42, proteína asociada a integrina (iap), neurofilina, MER6. CD kda. BLAST-1, BCM1, Sgp-60, SLAMF2. CD49a. 200 kda. Cadena α1 de integrina, cadena α1 de antígeno muy tardío (cadena α de VLA-1). CD49b. 160 kda. Cadena α2 de integrina, cadena α de VLA-2, GPIa. Expresado por todas las células excepto eritrocitos. Casi todas las células hematopoyéticas y no hematopoyéticas; parte del complejo Rh sobre eritrocitos, no expresado en eritrocitos nulos en cuanto a Rh. Ampliamente expresado sobre células hematopoyéticas, con la excepción de algunas plaquetas y eritrocitos. Células T activadas, monocitos. Células B, células T activadas, subgrupos de células nk, monocitos, plaquetas, megacariocitos; células epiteliales y endoteliales. Receptor de complemento inhibidor: actúa como un cofactor para el factor del complemento I, una serina proteasa que protege a células autólogas contra lesión mediada por complemento al dividir C3b y C4b depositados sobre tejido huésped. Puede estar involucrado en la fusión de los espermatozoides con el ovocito durante la fecundación. También actúa como un factor coestimulador para células T que induce la diferenciación de células CD4 + hacia células reguladoras T 1. Las células reguladoras T 1 suprimen respuestas inmunitarias al secretar interleucina-10 y, por ende, se cree que evitan la autoinmunidad. Varios virus (p. ej., el virus del sarampión) y bacterias (p. ej., S. pyogenes) patógenos parecen explotar esta propiedad, e inducir de manera directa un fenotipo inmunosupresor en células T al unirse a CD46. Está implicado en la adhesión celular al actuar como un receptor de adhesión para THBS1 sobre plaquetas, y en la modulación de integrinas. Desempeña una función crucial en la formación de memoria y la plasticidad sináptica en el hipocampo. Receptor para sirpa, la unión al cual evita la fagocitosis por macrófagos, la maduración de células dendríticas inmaduras, e inhibe la producción de citocinas por células dendríticas maduras. La interacción con sirpg media la adhesión célula-célula, aumenta la proliferación mediada por células T dependiente de superantígeno, y coestimula la activación de célula T. Llega a estar implicado en el transporte de membrana y/o la transducción de señal dependiente de integrina. Puede estar involucrado en cambios de la permeabilidad de la membrana inducidos después de infección por virus. Molécula de adhesión reconocida por CD2; puede participar en la coestimulación de células T y la adhesión de las mismas; recientemente identificado como un ligando del receptor de leucocito CD244 (2B4), que sobre células nk funciona como un receptor activador. Integrina que se asocia con CD29, se une a colágeno, laminina-1; funciona en la adhesión. Integrina que se asocia con CD299; se une a colágeno, laminina, fibronectina y E-cadherina; se encarga de la adhesión de plaquetas y otras células a colágenos, la modulación de la expresión del gen que codifica para colágeno y para colagenasa, generación de fuerza y organización de matriz extracelular recién sintetizada. (continúa)

8 A-8 Apéndice I CD49c. 150 kda. Cadena α3 de integrina, FRP-2 cadena α de VLA-3. CD49d. 150 kda. Cadena α4 de integrina, cadena α de VLA-4. CD49e. 135 kda. Cadena α5 de integrina, cadena α de VLA-5, cadena α del receptor de fibronectina (fnr). CD49f. 125 kda. Cadena α6 de integrina, cadena α de VLA-6, gpl de plaquetas. CD a 140 kda. Molécula de adhesión intercelular-3 (ICAM-3). CD kda. Cadena α-v de integrina, cadena α de vnr, forma integrina α-v (receptor de vitronectina) mediante asociación con CD61; se sabe que forma heterodímeros con subunidades β1 de CD29, β3 de CD61, β5, β6 y β8 de integrina en diversos tejidos. CD a 29 kda. CAMPATH-1, HE5 (proteína específica para epidermis humana 5). CD a 42 kda. OX44; tetraspanina 25. Cifras bajas sobre monocitos, linfocitos B y T, diversas isoformas expresadas de manera diferencial en el cerebro, el corazón, el músculo y células endoteliales. Muchos tipos de células, entre ellas células T, timocitos inmaduros, células B, células nk, monocitos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, células dendríticas, células precursoras eritroblásticas; no sobre eritrocitos, plaquetas o neutrófilos normales. Células T, timocitos inmaduros, células B tempranas y activadas, plaquetas, algunas células epiteliales y endoteliales. Células T de memoria, timocitos inmaduros, monocitos, plaquetas, megacariocitos, algunas células epiteliales y endoteliales, trofoblastos. Casi todos los leucocitos, incluso timocitos inmaduros y células de Langerhans; células endoteliales. Plaquetas, megacariocitos, células endoteliales, ciertos leucocitos activados, células nk, macrófagos y neutrófilos; osteoclastos y células de músculo liso. Altamente expresado sobre timocitos corticales, linfocitos, monocitos, macrófagos, mastocitos, células epiteliales que revisten el tracto reproductor masculino. Células B y T, timocitos maduros, células nk, monocitos, macrófagos, neutrófilos, células dendríticas, osteoblastos y osteoclastos. La integrina α3β1 es un receptor para fibronectina, laminina, colágeno, epiligrina, trombospondina y CSPG4. α3β1 puede mediar la estimulación de LGALS3 por CSPG4 de migración de células endoteliales. Molécula de adhesión celular que se une (dependiendo de la cadena β asociada) a ligandos de superficie celular VCAM-1 y MAdCAM-1 y proteínas de la matriz extracelular fibronectina y trombospondina; contribuye a la migración de leucocitos y al direccionamiento de los mismos; molécula coestimuladora para la activación de células T. Integrina que se asocia con CD29 y media la unión a fibronectina, lo cual proporciona una señal coestimuladora para células T; se cree que es importante para el mantenimiento de la integridad de la monocapa endotelial, junto con CD49b; está involucrada en la adhesión, regulación de la supervivencia celular y apoptosis. Integrina que se asocia con CD29 y CD104; se une a laminina; participa en la adhesión y migración celulares, embriogénesis, y emisión de señales mediada por la superficie celular. Ligando para LFA-1 (CD11a/CD18), y está involucrado en la adhesión y la migración celulares dependientes de integrina. Reconocido por CD209 (dc-sign) sobre células dendríticas. Actúa como una molécula coestimuladora para la activación de células T. Regula la forma de leucocitos. Subunidad de la integrina α-v, que se une a vitronectina, factor de Von Willebrand, fibronectina, fibrinógeno, laminina, MMP-2, osteopontina, osteomodulina, protrombina, trombospondina; se mostró que media la unión de plaquetas a vitronectina inmovilizada sin activación previa; también que interactúa con CD47; puede unirse a células apoptóticas. Inicia la resorción ósea al mediar la adhesión de osteoclastos a osteopontina y llega a estar implicado en la angiogénesis. Expresa porciones carbohidrato que pueden ser reconocidas; puede desempeñar una función coestimuladora. Media eventos de transducción de señal involucrados en la regulación del desarrollo, activación, crecimiento y mortalidad celulares; contribuye a la transducción de señal generada por CD2 en células T y nk, y llega a estar implicado en la regulación del crecimiento. La formación de enlaces covalentes promueve la activación de células B de humano y macrófagos de rata.

9 Antígenos cd A-9 CD54. 90, 75 a 115 kda. Molécula de adhesión intercelular-1 (ICAM-1). CD kda (linfocitos), 55 kda (eritrocitos). Factor acelerador de la desintegración (daf). CD a 220 kda. Leu-19, molécula de adhesión de célula neural (ncam); múltiples isoformas; la isoforma predominante sobre células nk y T es una glucoproteína de membrana de 140 kda. CD kda. HNK1, Leu-7; un antígeno carbohidrato (oligosacárido), componente de muchas glucoproteínas. CD a 70 kda. Antígeno asociado con la función de linfocito 3 (LFA-3). CD a 25 kda. IF-5Ag, HRF20 (factor de restricción homólogo 20), macif, mirl, protectina. Células T y B activadas, monocitos, células endoteliales activadas. Casi todos los tipos de células; también una forma soluble en el plasma y líquidos corporales. Células nk, subgrupos de células T CD4 + y CD8 + de humano; también tejido neural. Células nk; subgrupos de células T, células B. Muchos leucocitos y otros tipos de células; en particular alto en células T de memoria y en células dendríticas. Casi todos los tipos de células hematopoyéticas y no hematopoyéticas. Ligando para CD11a/CD18 o CD11b/CD18, que se ha mostrado que se une a fibrinógeno y hialuronano; receptor para rinovirus y para eritrocitos infectados con parásitos del paludismo. Llega a estar implicado en el desarrollo y la promoción de adhesión; contribuye a la activación de células T específica para antígeno por células presentadoras de antígeno; contribuye a la extravasación de leucocitos desde vasos sanguíneos, particularmente en áreas de inflamación. Asimismo, la forma soluble puede inhibir la activación de ctl o células nk por células malignas. Miembro de la familia de proteínas reguladora de la activación de complemento (rca). Barrera protectora contra activación y depósito inapropiados de complemento sobre membranas plasmáticas: la interacción con polipéptidos C4b y C3b asociados con célula interfiere con su capacidad para catalizar la conversión de C2 y factor B en C2a y Bb enzimáticamente activos y, así, evita la formación de C3 convertasas que amplifican la cascada del complemento. También se une a CD97. Puede contribuir a la activación de linfocito. Asimismo, sirve como un receptor para echovirus y para virus Coxsackie B. No tiene una función inmunitaria clara, aunque tal vez esté involucrado en el crecimiento y la diseminación de tumor; molécula de adhesión celular involucrada en la adhesión neuronaneurona y neurona-músculo, la fasciculación de neurita, el brote de neuritas, etcétera. Reconocido por la L-selectina (CD62L) y la P-selectina (CD62P) y funciona en la adhesión célula-célula. Adhesión entre ctl y células blanco, células presentadoras de antígeno y células T, y timocitos y células epiteliales del timo; expresado sobre células presentadoras de antígeno, y aumenta el reconocimiento de antígeno por células T por medio de la unión a CD2, su único ligando conocido. Potente inhibidor específico para especie de lisis mediada por complejo de ataque a membrana (mac) del complemento. Actúa al unirse a los componentes C8 y/o C9 del mac que se está montando, lo que evita la incorporación de las múltiples copias de C9 requeridas para la formación completa del poro osmolítico. Interactúa con CD2 y cinasas Src, y puede estar involucrado en la transducción y activación de señal de célula T. (continúa)

10 A-10 Apéndice I CD60a. Carbohidrato que se encuentra en el gangliósido GD3. Subgrupos de células T, timocitos corticales, granulocitos, plaquetas, algunos otros tipos de célula. Involucrado en la regulación de la apoptosis de célula T, e induce transición de permeabilidad mitocondrial durante apoptosis; actividad coestimuladora para células T. CD60b. 9-O-acetil disialil gangliósido GD3. Subgrupos de células T, células B activadas. Puede tener actividad coestimuladora. CD60c. 7-O-acetil disialil gangliósido GD3. Subgrupos de células T. Puede contribuir a la activación de células T. CD kda. Cadena β3 de integrina; glucoproteína IIIa (GPIIIa) plaquetaria. CD62E. 97 a 115 kda. E-selectina, molécula de adhesión de leucocito endotelial-1 (ELAM-1), LECAM-2. CD62L. 74 kda (linfocitos), 95 kda (neutrófilos). L-selectina, molécula de adhesión de leucocito-1 (LAM-1), LECAM-1, Leu-8, MEL-14, TQ-1. CD62P. 140 kda. P-selectina, proteína de membrana granular-140 (GMP-140), proteína de membrana externa, dependiente de gránulo, de activación de plaquetas (padgem); lectina tipo C, glucoproteína tipo 1 de cadena única. CD a 60 kda. Granulofisina, glucoproteína asociada a membrana lisosomal 3 (LAMP-3), antígeno asociado a melanoma (ME491), antígeno neuroglandular (nga). CD kda. FcγRI, FcγRIa, fcri. Diversas isoformas se asocian con diferentes cadenas α de integrina en muchos tipos de células: plaquetas, megacariocitos, macrófagos, monocitos, mastocitos, osteoclastos, células endoteliales, fibroblastos. Endotelio vascular activado de manera aguda, lesiones inflamatorias crónicas de la piel y del sinovio. Casi todas las células B de sangre periférica, subgrupos de células T, subgrupos de células nk, timocitos corticales, monocitos, granulocitos. Plaquetas activadas y células endoteliales. Algunos linfocitos, plaquetas, neutrófilos desgranulados, monocitos, macrófagos, fibroblastos, osteoclastos. Monocitos, macrófagos, células dendríticas de la sangre y de centro germinal, granulocitos activados por IFN-γ o g-csf, células de la línea mieloide tempranas. Subunidad de integrina, se asocia con CD41 (integrina αiib) o CD51 (cadena α-v de integrina); reconoce diversas proteínas solubles, de membrana y de la matriz extracelular; participa en la agregación plaquetaria y la adhesión celular. Molécula de adhesión endotelial lectina tipo C que media el rodamiento de leucocitos (p. ej., neutrófilos) sobre el endotelio activado en sitios inflamatorios por medio de la interacción con PSGL1 mediante el carbohidrato sialil Lewis X (CD15s), CD43, y otros antígenos de leucocito; también puede participar en la angiogénesis y en la adhesión de células tumorales durante metástasis por medio de la sangre. Molécula de adhesión lectina tipo C que media la adherencia (fijación y rodamiento iniciales, por medio de la interacción con PSGL1 mediante el carbohidrato sialil Lewis X [CD15s]) de linfocitos para dirigirlos a vénulas endoteliales altas de tejido linfoide periférico, y adhesión y rodamiento de leucocito sobre el endotelio activado en sitios inflamatorios. Molécula de adhesión lectina tipo C que se une a PSGL1 por medio del carbohidrato sialil Lewis X (CD15s) sobre neutrófilos y monocitos, y media la fijación y el rodamiento de leucocitos sobre la superficie de células endoteliales activadas, el primer paso en la extravasación de leucocitos y la migración hacia sitios de inflamación; media la adherencia a plaquetas; puede contribuir a destrucción de tejido asociada a inflamación, aterogénesis y trombosis. Media eventos de transducción de señal que están implicados en la regulación del desarrollo, la activación, el crecimiento y la motilidad celulares; llega a estar implicado en el control de transporte de proteína y vesícula dentro de la célula y con la membrana plasmática. Receptor de afinidad alta para IgG. Activa la fagocitosis, la endocitosis mediada por receptor de complejos de IgG-antígeno, la captación de antígeno para presentación a células T; citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (adcc); liberación de citocinas e intermediarios reactivos de oxígeno.

11 Antígenos cd A-11 CD65. Ceramida-dodecasacárido, fucogangliósido tipo II, VIM2. CD65s. CD65 sialilado, VIM2. CD66a. 140 a 180 kda. NCA-160, molécula de adhesión celular relacionada con antígeno carcinoembrionario 1 (CEAM1), glucoproteína biliar (bgp). CD66b. 95 a 100 kda. CEAM8, CD67, CGM6, NCA-95. Restringido a células mieloides; con expresión en casi todos los granulocitos y una proporción de células monocíticas; marcador sobre células de leucemia mieloide. Granulocitos, monocitos; marcador sobre células de leucemia mieloide. Granulocitos, células epiteliales. Granulocitos. Reconocido por la E-selectina (CD62E); quizá esté involucrado en la adhesión celular. Reconocido por la E-selectina (CD62E); quizá esté involucrado en la adhesión celular; posible participación en la fagocitosis. Media la adhesión célula-célula mediante interacciones homotípicas y/o heterotípicas con otras moléculas CD66. Receptor para Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis; puede desencadenar la activación de neutrófilos; también puede contribuir a las interacciones de granulocitos activados entre sí o con endotelio o epitelio. Puede tener actividad supresora tumoral. Similar a CD66a, receptor para Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis. Molécula de adhesión, desencadenante de activación de neutrófilo; aumenta la actividad de la explosión respiratoria de neutrófilos, también puede regular la actividad de adhesión de CD11/CD18 en neutrófilos. CD66c. 90 kda. CEACAM6, NCA-50/90. Granulocitos, células epiteliales. Similar a CD66a y CD66b; receptor para Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis. Molécula de adhesión, desencadenante de activación de neutrófilo; puede regular la actividad de adhesión de CD11b/CD18 en neutrófilos. CD66d. 35 kda. CEACAM3, CGM1. Neutrófilos. Similar a CD66a-c; receptor para Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis; regula la actividad de adhesión de CD11/CD18 en neutrófilos. CD66e. 180 a 200 kda. CEACAM5. Células epiteliales. Adhesión homofílica y heterofílica. También un receptor para N. gonorrhoeae. Llega a estar implicado en el proceso de metástasis de células cancerosas. CD66f. 54 a 72 kda. Glucoproteína β1 específica para el embarazo 1 (PSG-1). Células epiteliales, hígado fetal; producido en la placenta y liberado. No está clara; posible participación en la regulación inmunitaria y la protección del feto contra el sistema inmunitario materno; tal vez sea necesario para el embarazo exitoso puesto que las cifras bajas en sangre materna predicen aborto espontáneo. CD67. Eliminado (ahora llamado CD66b). Véase CD66b Véase CD66b. CD kda. gp110, macrosialina. Altamente expresado en monocitos y macrófagos; también expresado sobre subgrupos de linfocitos, células dendríticas, granulocitos, células progenitoras mieloides, subgrupo de células progenitoras hematopoyéticas CD34 +. Podría estar implicado en las actividades fagocíticas de macrófagos tisulares, tanto en el metabolismo lisosomal intracelular como en interacciones célula-célula y célula-agente patógeno extracelulares. Se une a lectinas o selectinas específicas para tejido y específicas para órgano, lo cual permite el direccionamiento de subgrupos de macrófagos a sitios particulares. La recirculación rápida de CD68 desde endosomas y lisosomas hacia la membrana plasmática quizá permita que los macrófagos repten sobre sustratos u otras células que portan selectina. (continúa)

12 A-12 Apéndice I CD kda. Antígeno de activación temprana 1 (EA 1), molécula inductora de activación (aim), MLR3, activación muy temprana (vea); Leu-23. CD70. 75, 95, 170 kda. Ligando de CD27, antígeno Ki-24. CD71. 95, 190 kda. T9, receptor de transferrina; glucoproteína tipo 2 homodimérica con enlace disulfuro. CD a 43 kda. Ly-19.2, Ly-32.2, Lyb-2; lectina tipo C, glucoproteína tipo 2 homodimérica con enlace disulfuro. CD73. 69, 70, 72 kda. Ecto-5 -nucleotidasa; glucoproteína anclada a gpi de cadena única. CD74. 33, 35, 41 kda. Chaperón específico para clase II, li, cadena invariante; homotrímeros, glucoproteína tipo 2 de cadena única. CD75. Lactosaminas. Antígeno carbohidrato. CD75s. Formalmente conocido como CDw76. α2,6. Lactosamina sialilada. Antígeno carbohidrato. CD77. Antígeno del grupo sanguíneo Pk, antígeno de linfoma de Burkitt (bla), ceramida trihexósido (cth), globotriaosilceramida (Gb3); antígeno glicoesfingolípido. CD79a. 33 a 45 kda. Ig-α, MB1; glucopéptido tipo 1, heterodímero con CD79b con enlace disulfuro. CD79b. 37 kda. B29, Ig-β; glucopéptido tipo 1, heterodímero con CD79α con enlace disulfuro. CD kda. B7, B7.1, BB1, Ly-53; glucoproteína tipo 1 de cadena única. CD kda. Blanco para el antígeno antiproliferativo-1 (TAPA-1). Proteína tipo 3-,4-transmembrana de cadena única, miembro de la superfamilia de proteína 4-transmembrana (TM4SF). Linfocitos T, B y nk activados; subgrupos de timocitos, monocitos, macrófagos, granulocitos, células de Langerhans, plaquetas. Células T, B y dendríticas activadas. Células en proliferación, célula madre/precursor y células endoteliales. Células B (excepto células plasmáticas), algunas células dendríticas y macrófagos/ monocitos. Subpoblaciones de células T (la expresión está confinada al subgrupo CD28 + ) y células B (alrededor de 75% de las células B de sangre periférica de adulto); la expresión aumenta durante el desarrollo; células dendríticas foliculares, células epiteliales, células endoteliales. En su mayor parte se encuentra dentro de células que expresan mhc clase II, de manera específica, células B, células T activadas, células dendríticas, macrófagos, células endoteliales y epiteliales activadas. Células B, subpoblación de células T de sangre periférica y eritrocitos. Casi todas las células B, subpoblación de células T, subgrupos de células endoteliales y epiteliales, posiblemente expresado débilmente sobre eritrocitos. Células B del centro germinal. Células B. Células B. Células B y T activadas, macrófagos, cifras bajas sobre monocitos de sangre periférica en reposo y células dendríticas. Expresado ampliamente sobre células hematopoyéticas; expresado por células endoteliales y epiteliales; no se encuentra en eritrocitos, plaquetas ni neutrófilos. Participación en eventos tempranos de emisión de señales y activación de linfocitos, monocitos y plaquetas; puede proporcionar señales coestimuladoras en linfocitos. Miembro de la familia del tnf; sirve como el ligando para CD27; tiene una función en la coestimulación de células B y T, y puede aumentar la generación de células T citotóxicas y la producción de citocina. Captación de hierro: se une a la ferrotransferrina a ph neutro, e internaliza el complejo al compartimento endosómico ácido, donde el hierro es liberado. Regulación de la proliferación y diferenciación de células B. Posiblemente regula la disponibilidad de adenosina para interacción con el receptor de adenosina de superficie celular al convertir amp en adenosina; puede mediar señales coestimuladoras para la activación de células T; quizá esté implicado en la mediación de la interacción entre células B y células dendríticas foliculares. Clasificación intracelular de moléculas de mhc clase II. Adhesión celular; ligando para CD22. Se considera que es una pareja de unión para el antígeno de activación específico para célula B CD22; diferenciación celular y reconocimiento de superficie; adhesión. Molécula de superficie celular crucial capaz de mediar una señal apoptótica; la asociación con receptor de interferón tipo 1 o con correceptor de hiv CXCR4 (CD184) puede ser esencial para la función; un receptor para lectinas sobre los pelos de una cierta cepa de E. coli. Puede estar involucrado en el proceso de selección dentro de los centros germinales. Componente del receptor de antígeno de célula B análogo a CD3; se requiere para la expresión de superficie celular y la transducción de señal. También forma parte del receptor de antígeno de célula B, con CD79a. Se une a CD28 y CD152; coestimulación de activación de célula T con CD86 cuando está unido a CD28; inhibe la activación de célula T cuando está unido con CD152/CTLA-4. Miembro del complejo de transducción de señal CD19/CD21/Leu-13; media eventos de transducción de señal involucrados en la regulación del desarrollo, el crecimiento y la motilidad celulares; participa en el desarrollo temprano de célula T. Se une a la glucoproteína E2 del virus de la hepatitis C.

13 Antígenos cd A-13 CD a 90 kda. 4F9, C33, IA4, KAI1, R2; glucoproteína tipo 3-, 4-transmembrana de cadena única, miembro de la superfamilia de proteína 4-transmembrana (TM4SF). CD kda. HB15; glucoproteína tipo 1 de cadena única. CD a 86 kda. GR6. CD85a. 110 kda. LIR3. CD kda. B7.2, B70; glucoproteína tipo 1 de cadena única. CD a 56 kda (monocitos). Receptor de activador del plasminógeno urocinasa (upar); glucoproteína anclada a gpi de cadena única. CD kda. Receptor de C5a, C5aR; glucoproteína 3-,7-transmembrana, miembro de la superfamilia de proteína 7-transmembrana (TM7SF). CD a 100 kda. Receptor Fcα (Fcα-R), receptor Fc IgA, receptor de IgA; glucoproteína tipo 1 de cadena única. CD a 35 kda. Tim-1; glucoproteína fijada a gpi de cadena única. CD , 85 kda. Receptor de α-2-macroglobulina (ALPHA2M-R), proteína relacionada con el receptor de lipoproteína de baja densidad (lrp); glucoproteína tipo 1 de cadena única. CD kda. Antes conocido como CDw92; CTL1, GR9. CD kda. Antes conocido como CDw93; GR11. CD kda. Kp43; forma complejos con receptores NKG2, lectina tipo C. CD kda. APO-1, antígeno Fas (Fas); superfamilia de receptores de tnf, glucoproteína tipo 1 de cadena única. Células hematopoyéticas activadas/diferenciadas, células B y T, células nk, monocitos, granulocitos, plaquetas, células epiteliales. Células dendríticas, células B, células de Langerhans. Casi todos los timocitos, monocitos, plaquetas, células B circulantes, subgrupos de células T. Monocitos, macrófagos, células dendríticas, granulocitos, una subpoblación de linfocitos T. Células dendríticas, células B de memoria, células B de centro germinal, monocitos, células T activadas y células endoteliales. Células T, células nk, monocitos, neutrófilos; células no hematopoyéticas, como células endoteliales vasculares, fibroblastos, células de músculo liso, queratinocitos, trofoblastos placentarios, hepatocitos. Granulocitos, monocitos, células dendríticas, astrocitos, microglía, hepatocitos, macrófagos alveolares, células endoteliales vasculares. Células de la línea mieloide desde promielocitos hasta neutrófilos y desde promonocitos hasta monocitos, eosinófilos activados, macrófagos alveolares y esplénicos; subgrupos de células T y B. Células madre hematopoyéticas, neuronas, tejido conjuntivo, timocitos, células T periféricas, endotelio hev de ganglio linfático de humano. Fagocitos, muchas células no hematopoyéticas. Monocitos, granulocitos, linfocitos de sangre periférica (pbl), mastocitos, células endoteliales y células epiteliales. Monocitos, granulocitos, células endoteliales. Células nk, subgrupos de células T CD8 + αβ y γδ. Células T y B activadas, monocitos, fibroblastos, neutrófilos, células nk. Transducción de señal; puede inducir la diseminación y la formación de seudópodos de células T, modula la proliferación de células T, y proporciona señales coestimuladoras para la producción de citocina; quizá esté implicado en la activación de monocitos. Puede desempeñar una función en la presentación de antígeno y/o la activación de linfocito y la regulación de la respuesta inmunitaria. Actúa como un receptor de adhesión mediante interacciones homofílicas para estimular la producción de interferón-γ por linfocitos y activar plaquetas por medio de una vía dependiente de SH2D1A/SAP. Supresión de citotoxicidad mediada por células nk. Principal molécula coestimuladora de células T, interactúa con CD28 (estimulador) y CD152/ CTLA4 (inhibidor). Receptor para upa, que puede convertir el plasminógeno en plasmina; posible implicación en la adherencia y quimiotaxis dependiente de β2 integrina; puede desempeñar una función en el proceso de invasión de células neoplásicas e inflamatorias. Inflamación mediada por C5a, activación de granulocitos, posible función en la inmunidad de mucosas. Inducción de fagocitosis, desgranulación, explosión respiratoria, muerte de microorganismos. Posible participación en la coestimulación de linfocito; posible inhibición de la proliferación y diferenciación de células madre hematopoyéticas. Receptor que media endocitosis expresado en hoyuelos cubiertos que parece desempeñar una función en la regulación de la actividad proteolítica y el metabolismo de lipoproteína. Transportador de colina. Adhesión celular y fagocitosis. Dependiendo de la molécula NKG2 asociada, puede activar o inhibir la citotoxicidad y la liberación de citocinas por células nk. Se une a ligando de Fas (FasL, CD178) e inicia señales inductoras de apoptosis. (continúa)

166 INMUNOLOGÍA. Biología y patología del sistema inmune

166 INMUNOLOGÍA. Biología y patología del sistema inmune CD: Cluster of Differentiation (grupo de diferenciación) w: Significa Workshop (taller) e indica asignación provisional Peso CD1a Corteza de timocitos (fuerte), células de Langerhans, TG Posible papel

Más detalles

MOLECULAS DE ADHESION

MOLECULAS DE ADHESION MOLECULAS DE ADHESION Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 11 de Abril de 2005 Moléculas de Adhesión Familia de las Integrinas

Más detalles

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides 1.- Células presentadoras de antígenos: Capturan y exponen los antígenos 2.- Células específicas: Reconocen y

Más detalles

El sistema del Complemento

El sistema del Complemento UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 El sistema del Complemento Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Sistema Inmunitario

Más detalles

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T Consecuencias de la ac*vación de los linfocitos. La segunda señal en la ac*vación linfocitaria (CD28, CD40). La conexión de la R.I.A. y la R.I.I. Propiedades generales de las citocinas. Citocinas hematopoyé*cas.

Más detalles

Moléculas Adhesión. T.M. MsC Juan Luis Castillo N. CAM. Cellular Adhesion Molecules. Glicoproteínas: Dominio citoplasmático (extremo carboxilo)

Moléculas Adhesión. T.M. MsC Juan Luis Castillo N. CAM. Cellular Adhesion Molecules. Glicoproteínas: Dominio citoplasmático (extremo carboxilo) Departamento de Especialidades Médicas Facultad de Medicina Universidad de Concepción Moléculas Adhesión T.M. MsC Juan Luis Castillo N. Miércoles 30 de Marzo de 2006 Glicoproteínas: Dominio citoplasmático

Más detalles

Inmunología. Células linfoides

Inmunología. Células linfoides Inmunología - Cél. Linfoides - Complemento - Inflamación Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia-España Células linfoides Células asesinas naturales (NK) NK Linfocitos B

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA.

INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA. INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA. - inmunidad humoral participan inmunoglobulinas (anticuerpos) producidos por linfocitos B-celulas plasmáticas; inmunoglobulinas se encuentran en sangre, linfa

Más detalles

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Gram positivas Gram negativas Helmintos Protozoos 1 Respuesta inmune innata Respuesta inmune adaptativa 2 Diferencias entre inmunidad innata y adaptativa

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100164 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 2 Créditos ECTS: 3 Porcentaje de presencialidad: 40% Plataforma virtual: Horas de trabajo presencial:

Más detalles

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Respuesta inmunitaria mediada por células Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Células del Sistema Inmunitario Cél. Pluripotencial Progenitor Mieloide Progenitor

Más detalles

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV CITOQUINAS Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV Puntos Generales 1.- Características y propiedades de las citoquinas. 2.- Efectos generales de las citoquinas.

Más detalles

PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO

PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO TEMA 8 PROTEÍNAS DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA E INMUNOPATOLOGÍA LIC. ODONTOLOGÍA Sistema del complemento Mecanismo efector humoral más importante de la RII Complementa la acción

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento

Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento Tema 5.- Respuesta innata II. Fagocitosis. Complemento Principales características Descubierto por Bordet en 1895 Sistema de mas de 30 proteínas que actúan an de modo secuencial Sintetizadas por los hepatocitos

Más detalles

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento INMUNIDAD ESPECÍFICA 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento Células del sistema inmune específico Moléculas del sistema inmune específico 1. Receptores de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

Tema 7 (II). Citocinas

Tema 7 (II). Citocinas Tema 7: Focalización de la respuesta: Inflamación. Comunicación celular: Citoquinas - Inflamación aguda y crónica o Fase vascular o Fase celular o Fase de regeneración - Citoquinas o Principales citoquinas

Más detalles

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Dra. Liliana Rivas CONTENIDO 1.- Características generales de las células y órganos del sistema inmune. 2.- Funciones y características fenotípicas de: 1) Células

Más detalles

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Dra. Liliana Rivas CONTENIDO 1.- Características generales de las células y órganos del sistema inmune. 2.- Funciones y características fenotípicas de: 1) Células

Más detalles

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento Definición del Sistema Complemento. Mecanismos de aclvación del complemento: - La Vía Clásica. - La Vía de las LecLnas. La Vía Alterna:

Más detalles

Respuesta inmunitaria celular

Respuesta inmunitaria celular Respuesta inmunitaria celular Inmunología a básica b 2009 Linfocitos T (LT) CD4 + : linfocitos T cooperadores (colaboradores, de ayuda o Helper ) CD8 + : linfocitos T citotóxicos Relación CD4 + : CD8 +

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Respuesta inmunitaria humoral

Respuesta inmunitaria humoral Respuesta inmunitaria humoral Funciones biológicas de los Ac Síntesis de Ig en mucosas Procesamiento y presentación de Ag Localización del patógeno Vía de procesamiento Molécula presentadora Célula activada

Más detalles

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010 Respuesta Inmunitaria Celular Inmunología básica 2010 Inmunidad humoral Inmunidad celular Microorganismo Extracelular Intracelulares fagocitados Intracelulares citoplasmáticos Linfocitos involucrados IFNg

Más detalles

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

INMUNIDAD INNATA (1ra parte) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: INMUNOLOGÍA VETERINARIA INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert CONTENIDO Introducción

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA M 2º 2 AÑO SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez En el eje vertical con la

Más detalles

respuestas inmunitarias

respuestas inmunitarias Diferenciación de los monocitos Papel de los fagocitos mononucleares en las respuestas inmunitarias Los monocitos circulantes dan lugar a distintas poblaciones en los tejidos. Diferenciación de los monocitos....

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

RESPUESTA INMUNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 RESPUESTA INMUNOLÓGICA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez La respuesta

Más detalles

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 Indique el enunciado incorrecto: a) Los queratinocitos expresan receptores de reconocimiento de patrones (RRP). b) La proteína C reactiva es una proteína de fase aguda y un RRP.

Más detalles

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

SISTEMA DEL COMPLEMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez En el eje

Más detalles

Aspectos generales de Inmunología

Aspectos generales de Inmunología Aspectos generales de Inmunología Marisol Pocino Gistau; PhSc Cátedra de Inmunología, Escuela José María Vargas ; Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela (UCV) Del Latin Immunis: Libre de,

Más detalles

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. José Angel Cova, MD

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. José Angel Cova, MD MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA José Angel Cova, MD jacova@ula.ve INMUNIDAD INNATA MECANISMOS DE DEFENSA ACTIVOS PREVIO AL ENCUENTRO CON EL ANTÍGENO SON MECANISMOS NO MODIFICADOS

Más detalles

Ontogenia y órganos del sistema inmunológico. Luisa Barboza Instituto de Inmunología Curso de Post-grado 2009

Ontogenia y órganos del sistema inmunológico. Luisa Barboza Instituto de Inmunología Curso de Post-grado 2009 Ontogenia y órganos del sistema inmunológico Luisa Barboza Instituto de Inmunología Curso de Post-grado 2009 Funciones del sistema inmune Responder frente a los agentes extraños, con alta especificidad

Más detalles

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Respuesta Innata a la Infección: n: Inflamación Fagocitosis por macrófagos Quimiotaxis, adherencia,

Más detalles

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Respuesta inmunitaria mediada por células Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Inmunidad humoral Inmunidad mediada por células Localización Microorganismo Extracelular

Más detalles

INMUNOLOGIA CLINICA Ontogenia T

INMUNOLOGIA CLINICA Ontogenia T INMUNOLOGIA CLINICA 2009 Ontogenia T CD4 o CD8 Linfocito T TCR Linfocito T maduro TCR: cadenas α y β (γ y δ) asociados con CD3 (γ,δ,ε) y otras dos moléculas que permiten la comunicación intracelular Durante

Más detalles

Linfocitos T - II. Presentación de Péptidos Antigénicos. Moléculas MHC-I. Moléculas MHC-II. Vía Endógena. Vía Exógena. No son vías absolutas.

Linfocitos T - II. Presentación de Péptidos Antigénicos. Moléculas MHC-I. Moléculas MHC-II. Vía Endógena. Vía Exógena. No son vías absolutas. Departamento de Especialidades Médicas Facultad de Medicina Universidad de Concepción Linfocitos T - II T.M. MsC Juan Luis Castillo N. Lunes 20 de Marzo de 2006 Presentación de Péptidos Antigénicos Células

Más detalles

Sistema del Complemento. Dra. Ingrid Estevez

Sistema del Complemento. Dra. Ingrid Estevez Sistema del Complemento Dra. Ingrid Estevez Qué es el complemento? Complemento Siglo XIX primeras teorías en estudios de anticuerpos. 1889 Hans Buchner describió principio bactericida lábil al calor. 1919

Más detalles

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1 VII Prefacio XVII Una nota para el lector XIX Introducción 1 1 Introducción 1 2 Respuestas inmunitarias 1 3 Infección e inmunidad 1 3.1 La vida en un mundo rico en microorganismos 1 3.2 Enfermedad infecciosa

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Síntesis de Ig en mucosas Dra. Paula Lucchesi Cuáles son los efectores en este tipo de rta.? Cómo son los Ac? Qué funciones cumplen?

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Cómo se genera la rta. inmunitaria humoral? Qué células participan? Dónde? Por qué decimos que es una rta. específica?

Más detalles

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 COMPLEMENTO Dr. Carlos R. Kunzle COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 proteínas en el plasma

Más detalles

LEUCOCITOS. neutrófilos eosinófilos basófilos. linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares GRANULOCITOS AGRANULOCITOS

LEUCOCITOS. neutrófilos eosinófilos basófilos. linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares GRANULOCITOS AGRANULOCITOS LEUCOCITOS GRANULOCITOS neutrófilos eosinófilos basófilos AGRANULOCITOS linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares LEUCOPOYESIS GRANULOPOYESIS CBH CPG granulopoyetina GM-CSF G-CSF EO-CSF

Más detalles

Fisiología General. Tema 8. Las células, los fagocitos y las APCs

Fisiología General. Tema 8. Las células, los fagocitos y las APCs Tema 8. Las células NK, los fagocitos y las APCs Las células natural killer. Los polimorfonucleares neutrófilos. El sistema monocito- macrófago: - Tipos celulares. - Productos que secretan. - Funciones

Más detalles

MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO. El Sistema Inmune

MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO. El Sistema Inmune MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO Defensas externas Defensas internas El Sistema Inmune Defensas internas El Sistema Inmune Defensas externas Barreras Mecánicas: Piel Mucosas Barreras Fisiológicas: Físicas

Más detalles

Apéndice II: citocinas

Apéndice II: citocinas Apéndice II: citocinas En el cuadro que sigue se presentan los datos sobre las principales actividades biológicas y fuentes de muchas citocinas. En la mayor parte de los casos se proporciona la masa (por

Más detalles

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa OBJETIVOS Conocer los aspectos más importantes con respecto al sistema inmune. Valorar al mismo con un nuevo sistema de control de las funciones del organismo. SISTEMA INMUNOLÓGICO Encargado de defendernos

Más detalles

SEMINARIO Procesamiento y Presentación Antigénica CMH Tráfico Linfocitario

SEMINARIO Procesamiento y Presentación Antigénica CMH Tráfico Linfocitario SEMINARIO 3 2018 Procesamiento y Presentación Antigénica CMH Tráfico Linfocitario PATÓGENOS HOSPEDADOR FACTORES VIRULENCIA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA INMUNIDAD INNATA SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA INMUNIDAD ADAPTATIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, M 2º 2 AÑO RESPUESTA INMUNOLÓGICA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez INMUNOQUÍMICA MICA Inmunidad

Más detalles

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO AGRESIONES DEL MEDIO AMIENE Eosinófilo PMNe 100 a 600/mm 3 (2-10%) ALERACIONES MANENCION DE LA HOMEOSASIS aciliforme 0 a 700/mm 3 (0-7%) Linfocito 1.500 a 5.000/mm 3 (20-40%) Neutrófilo PMNn 2.000 a 7.000/mm

Más detalles

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4 I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4 Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México. Queretaro, México Hospital Universitario Ramón y Cajal Salón de Actos 3 y 4 de

Más detalles

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T Sistema inmune Reconocimiento de lo propio Reconocimiento de lo no propio (infeccioso) Reconocimiento de lo propio alterado (células envejecidas, tumorales)

Más detalles

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante Depto. de Fisiopatología Hospital de Clínicas 1 SISTEMA INMUNE INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Cómo se genera la rta. inmunitaria humoral? Qué células participan? Dónde? Por qué decimos que es una rta. específica?

Más detalles

Inmunidad Celular. Presentación de Péptidos Antigénicos. Moléculas MHC-I. Moléculas MHC-II. Vía Endógena. Vía Exógena. No son vías absolutas.

Inmunidad Celular. Presentación de Péptidos Antigénicos. Moléculas MHC-I. Moléculas MHC-II. Vía Endógena. Vía Exógena. No son vías absolutas. Departamento de Especialidades Médicas Facultad de Medicina Universidad de Concepción Inmunidad Celular T.M. MsC Juan Luis Castillo N. Jueves 06 de Abril de 2006 Presentación de Péptidos Antigénicos Moléculas

Más detalles

INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS T

INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS T INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS T Luego de la Ontogenia T Linfocitos T Linfocitos T αβ Linfocitos T reg (FOXP3+) Linfocitos T (pluripotenciales) En 1986 Coffman y Mossman describe que las células T activadas

Más detalles

Procesamiento y Presentación Antigénica

Procesamiento y Presentación Antigénica Procesamiento y Presentación Antigénica Méd. Raquel Rodríguez Pediatra especialista en Alergia e Inmunología División Alergia. Hospital de Clínicas José de San Martín Docente Facultad de Medicina. UBA

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte Tema II Agresión y respuesta 2da Parte Mecanismos de defensa del hospedero Mecanismos de defensa Inespecíficos Específicos Mecanismos inespecíficos de defensa Actúan de la misma forma o intensidad ante

Más detalles

TEMA 3. MOLECULAS DE ADHESION. RECIRCULACION LINFOCITARIA

TEMA 3. MOLECULAS DE ADHESION. RECIRCULACION LINFOCITARIA TEMA 3. MOLECULAS DE ADHESION. RECIRCULACION LINFOCITARIA Los leucocitos vigilan constantemente nuestro organismo utilizando el sistema circulatorio; cuando se detecta una infección las células atraviesan

Más detalles

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular Tolerancia Respuesta inmunitaria celular Dra Silvina Gutiérrez Departamento Salud Animal y Medicina Preventiva Objetivos: Conocer cómo se genera la gran diversidad de receptores BCR y TCR Conocer los mecanismos

Más detalles

CELULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE, II. Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile

CELULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE, II. Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile CELULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE, II Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile Profs.. María a Inés s Becker Universidad de Chile, 2007 MARCADOR DE DIFERENCIACIÓN N CELULAR Molécula que se expresa

Más detalles

C A R O L I N A D I A Z

C A R O L I N A D I A Z C A R O L I N A D I A Z INFLAMACIÓN Medio destinado a focalizar los mecanismos inmunológicos protectivos en una región localizada Contener o destruir la injuria patógena, y retirar del tejido los desechos

Más detalles

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: DPTO. SANIDAD C.F.G.S. LABORATORIO DIAG. CLÍNICO MÓDULO: FG GRUPO: 1º LCB ALUMNO/A: FECHA: Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: 1. Se realiza individualmente consultando material

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Cómo se genera la rta. inmunitaria humoral? Qué células participan? Dónde? Por qué decimos que es una rta. específica?

Más detalles

INMUNOLOGÍA GENERAL

INMUNOLOGÍA GENERAL INMUNOLOGÍA GENERAL 2006-2007 Tema 23. La Respuesta Inmune (III) 1. Tipos de organismos que causan patología: -según su clasificación -según el nicho que colonizan -dirección de la respuesta inmune 2.

Más detalles

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR -2016. Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR El suero es un componente capaz de pasar la inmunidad a otro no inmunizado Las

Más detalles

LINFOPOYESIS HEMATOLOGIA CLINICA 2011

LINFOPOYESIS HEMATOLOGIA CLINICA 2011 LINFOPOYESIS HEMATOLOGIA CLINICA 2011 SERIE LINFOIDE Organos del sistema inmune Órganos primarios Timo Médula ósea Órganos secundarios Ganglios y amígdalas Bazo MALT Ontogenia: SERIE LINFOIDE Elementos

Más detalles

DIFERENCIACIÓN CELULAR NORMAL ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACIÓN NORMAL ASIGNATURA: CITOMETRÍA Y CITOPATOLOGÍA DPTO. MEDICINA

DIFERENCIACIÓN CELULAR NORMAL ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACIÓN NORMAL ASIGNATURA: CITOMETRÍA Y CITOPATOLOGÍA DPTO. MEDICINA DIFERENCIACIÓN CELULAR NORMAL ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACIÓN NORMAL ASIGNATURA: CITOMETRÍA Y CITOPATOLOGÍA DPTO. MEDICINA Concepto de diferenciación celular Célula originaria (HUEVO o ZIGOTO) = dotación

Más detalles

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas Sumario El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema Colaboración entre ambos Sistemas El Sistema Inmune es el encargado de eliminar a los patógenos

Más detalles

Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA. Inespecífica de antígeno

Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA. Inespecífica de antígeno Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA Inespecífica de antígeno Clasificación de los sistemas defensivos SISTEMAS PASIVOS (Barreras Físicas) PIEL MUCOSAS Digestiva Respiratoria Genitourinaria Ocular

Más detalles

DEFENSA 2012 AREA INMUNOLOGIA

DEFENSA 2012 AREA INMUNOLOGIA DEFENSA 2012 AREA INMUNOLOGIA DOCENTES RESPONSABLES: Dra. Bay, María Luisa Dr. Dávila, Héctor Dra. Dídoli, Griselda Dra. Pérez, Ana Rosa DOCENTES COLABORADORES: Dr. Bottasso, Oscar Lic. Colucci, Darío

Más detalles

Inmunidad Adquirida. Receptores de Antígeno. Procesamiento y presentación del Antígeno. Tolerancia. Dra Silvina Gutiérrez

Inmunidad Adquirida. Receptores de Antígeno. Procesamiento y presentación del Antígeno. Tolerancia. Dra Silvina Gutiérrez Inmunidad Adquirida Receptores de Antígeno Procesamiento y presentación del Antígeno Tolerancia Dra ilvina Gutiérrez Departamento de anidad Animal y Medicina Preventiva Cómo distingue el sistema inmune

Más detalles

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Respuesta inmunitaria adaptativa humoral Funciones biológicas de los Ac Dra. Paula Lucchesi Inmunidad innata celular Inmunidad adaptativa celular Inmunidad innata humoral INMUNIDAD ADAPTATIVA HUMORAL Cómo

Más detalles

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria Sistema Inmune Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria - Curtis, H y otros. Biología. Buenos Aires, Panamericana, 7º edición, Sección 6. Cap. 40 (pág. 754-771) - Horacio E. Cingolani-Alberto

Más detalles

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES LEUCOCITOS SANGUÍNEOS Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO Leucocitos

Más detalles

PARTE I. Respuesta Inmune: la confluencia de dos estrategias diferentes

PARTE I. Respuesta Inmune: la confluencia de dos estrategias diferentes PARTE I Respuesta Inmune: la confluencia de dos estrategias diferentes BACTERIAS PARASITOS VIRUS HONGOS TUMORES Autoreactividad Redundancia y especialización en la respuesta inmune innata anti-infecciosa

Más detalles

INMUNOLOGÍA TEÓRICO

INMUNOLOGÍA TEÓRICO INMUNOLOGÍA TEÓRICO 2 2017 Interacción INMUNIDAD INNATA ADAPTATIVA Respuesta inmediata Componentes presentes previo a la infección. Reconoce motivos conservados (PAMPs) empleando RRP. No es clonal No es

Más detalles

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014 AREA INMUNOLOGIA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014 AREA INMUNOLOGIA CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014 AREA INMUNOLOGIA Componentes y funciones del sistema inmune Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria - Curtis, H y otros. Biología. Buenos Aires, Panamericana,

Más detalles

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández INMUNOLOGÍA 2ª parte Realizado por José Mayorga Fernández Defensas específicas Presentan dos características: Se dirigen únicamente a un tipo concreto de antígeno. Se crea una memoria inmunológica Las

Más detalles

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA. Discusión de los cuestionarios (tutorías)

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA. Discusión de los cuestionarios (tutorías) INMUNOLOGÍA 2015 ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA Seminarios Discusión de los cuestionarios (tutorías) Asistencia a seminarios y tutorías Clases Teóricas Bibliografía Régimen de promoción de la materia

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES

ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES CAROLINA MÉRIDA FERNÁNDEZ Servicio de Alergología. H. U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España). 1 Historia de la Ig E 1902, Richet y Portier

Más detalles

FUNCIÓN N DEL SISTEMA INMUNE

FUNCIÓN N DEL SISTEMA INMUNE FUNCIÓN N DEL SISTEMA INMUNE Reconocimiento molecular: antígenos Qué características tiene que tener el sistema inmune? - Universo antigénico nico - Muchos epítopos (o determinantes antigénicos, nicos,

Más detalles

CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular

CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular CAPACIDADES 1.Reconocimiento 2.Respuesta 3.Comunicaci Comunicación n celular 1. CAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO 1.Antígeno específica 2.Antígeno inespecífica Reflexión: 1. A mayor especificidad, menor número

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? Es un conjunto de células y órganos distribuidos a lo largo de todo cuerpo que ha evolucionado para defenderlo contra los ataques de invasores "extraños". (agentes patógenos)

Más detalles

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK)

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) Linfocitos granulocitos de 8-10 micras que representan 2-18% de los linfocitos totales, no requieren de sensibilidad previa. Eliminan células tumorales e infectadas, liberación

Más detalles

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores. Bioquímica inmunológica 7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores. Donde y cómo c tiene lugar la respuesta inmune? Donde tiene lugar la captación n de antígenos? Los antígenos

Más detalles

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007 Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS María a Inés s Becker C Ph.D. Inmunología a BásicaB Facultad de Ingeniería Universidad de C hile Septiembre 2007 Moléculas que unen antígeno Anticuerpos

Más detalles

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014 CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014 AREA INMUNOLOGIA Componentes y funciones del sistema inmune Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria - Curtis, H y otros. Biología. Buenos Aires, Panamericana,

Más detalles

Citotoxicidad mediada por células. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD

Citotoxicidad mediada por células. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Citotoxicidad mediada por células Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Las reacciones citotóxicas son sistemas efectores que se dirigen contra todas las células nucleadas. La respuesta generada por estas

Más detalles

CUESTIONARIO Nº 1 INMUNO 2010

CUESTIONARIO Nº 1 INMUNO 2010 CUESTIONARIO Nº 1 INMUNO 2010 1. En relación a las proteínas de fase aguda señale la opción CORRECTA: a) son producidas por el hepatocito en respuesta a la acción de la IL-8. b) algunas de ellas son PAMPs

Más detalles

Alteraciones en el mecanismo de reconocimiento del sistema inmune:

Alteraciones en el mecanismo de reconocimiento del sistema inmune: Alteraciones en el mecanismo de reconocimiento del sistema inmune: inmundeficiencias,, autoinmunidad e hipersensibilidad (Tema 4) Alteraciones en el mecanismo de reconocimiento del sistema inmune: Inmunodeficiencias,

Más detalles

cecilia gonzález chávez

cecilia gonzález chávez cecilia gonzález chávez ph 7.4 Viscoso, color rojo brillante a oscuro 7% peso corporal 5 L en el adulto GENERALIDADES Tejido conectivo especializado Glóbulos rojos Glóbulos blancos Plasma Plaquetas FUNCIONES

Más detalles