ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS SOPORTES PLANTARES EN LA PREVENCIÓN Y/O TRATAMIENTO DEL HALLUX VALGUS Y HALLUX ABDUCTUS VALGUS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS SOPORTES PLANTARES EN LA PREVENCIÓN Y/O TRATAMIENTO DEL HALLUX VALGUS Y HALLUX ABDUCTUS VALGUS"

Transcripción

1 ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS SOPORTES PLANTARES EN LA PREVENCIÓN Y/O TRATAMIENTO DEL HALLUX VALGUS Y HALLUX ABDUCTUS VALGUS RESUMEN En noviembre de 1993 la REVISTA ESPAÑOLA DE PODOLOGÍA, editó un Monográfico sobre Ortopopodología y, en ella, se publicó un trabajo del autor sobre los efectos de los soportes plantares (plantillas-ortesis), elaborados con su técnica, en el tratamiento del Hallux Valgus y Hallux abductus valgus, y la acción de éstos sobre el músculo abductor del primer dedo. Posterior a este trabajo, otros autores, han editado algunos más pero ninguno en ninguno de ellos se especifican las características ni objetivos del soporte plantar utilizado y, mucho menos, su influencia sobre el músculo abductor del primer dedo. El autor amplía aquellos conceptos e intenta demostrar de nuevo cómo, a través del estimulo del músculo abductor del primer dedo, con soportes plantares de unas características determinadas (que hacen que incida sobre el recorrido del músculo, a la altura de escafoides) se ha evitado la evolución negativa en cuanto a la desviación en valgo del Hallux. Este tipo de soporte plantar es igualmente efectivo tanto en la profilaxis como en el tratamiento. También es imprescindible después de una cirugía de Hallux valgus si se quieren evitar recidivas. Este tratamiento se continúa aplicando con éxito y se está en fase de una segunda estadística. PALABRAS CLAVE Músculo abductor del primer dedo. Soporte plantar de características determinadas. Molde de yeso. Hallux Valgus. Hallux abductus valgo. Ejercicios para el Hallux Valgus. Profilaxis y cirugía del Hallux valgus. Hipotonía muscular en el pie. ACLARACIÓN Antes de ampliar nuestra teoría, es necesario dejar claro a que músculo nos referimos cuando hablamos del abductor del primer dedo, por ello, expondremos nuestro concepto y el de otros autores. El músculo abductor del primer dedo tiene su origen en la superficie interna de la tuberosidad del calcáneo, estrato superficial del ligamento anular interno del tarso y maleolo tibial y nace igualmente en el tubérculo del escafoides y en la cara plantar del primer cuneiforme. Convergen sus haces hacia una lámina tendinosa que se confirma directamente con un tendón robusto y aplanado; este tendón se encuentra soldado en su parte anterior en el vientre muscular interno del músculo flexor corto del dedo gordo y termina insertándose en 1

2 el sesamoideo medial y en la base de la primera falange del primer dedo. Actúa desplazando medialmente y hacia abajo la primera falange 2. Orts Llorca, en su tratado de anatomía humana, nos aclara un concepto que es todavía para algunos profesionales difícil de aceptar, debatiéndose aún actualmente, que dice así: Debe tenerse en cuenta que este músculo y el aductor aparecen en muchos de los tratados clásicos de anatomía con el nombre contrario; es decir, al que ahora vamos a describir lo llaman aductor, al anteriormente descrito, abductor. Los autores que así los denominan toman como fundamento la acción del músculo con relación a la línea media del cuerpo- mientras que nosotros, y es lo internacionalmente aceptado, los denominamos, según que acerquen o alejen el dedo en que se insertan, -del eje del pie-, que pasa por el 2º metatarsiano. Esto tiene, entre otras ventajas, la de aceptar para esta nomenclatura el mismo fundamento que en la mano, y no designar con nombres distintos músculos que tienen la misma significación. Dice también cuando comenta su acción: Ocupa la parte más interna y arqueada de la bóveda plantar, contribuyendo a mantenerla y a acortar el pie. Flexiona y lleva hacia adentro; la separa, por lo tanto del eje del pie, la 1ª falange del dedo grueso, por lo que se llama abductor. Bouchet y Cuilleret, también están de acuerdo en llamarle abductor 3. No así Testut y Taure que lo denominan aductor 4. Estoy de acuerdo con los primeros y continuaremos llamándole abductor del primer dedo, o sea, que aleja a éste del eje del pie. Por todo lo expuesto observaremos que al presionar sobre el escafoides, a la altura de la inserción del músculo abductor del primer dedo, éste tiende a alinearse con respecto al eje metatarsofalángico y del pie normalizándose en los casos de desviaciones menores y mejorando cuando ésta es mayor. 2

3 INTRODUCCIÓN Sabemos que las causas del Hallux valgus son muy variadas. Desde las diversas morfologías del primer meta y la articulación cuneo metatarsiana, a la influencia del quinto varus, por brevedad del meta correspondiente, al pie maltratado por las medias y el calzado sin aparente causa biomecánica, al pie pronado que ocasiona además del Hallux una abducción de éste, al pie cavo, al soporte plantar incorrecto, a las disimetrías de las extremidades y a un largo etc. En la sociedad actual, el terreno liso y el calzado incorrecto ayudan a desencadenar hipotonía muscular en el pie y es por ello que el autor considera que el soporte plantar indicado a cada alteración biomecánica es el elemento imprescindible, no sólo como tratamiento sino también como profiláctico. Es más, después de una cirugía de Hallux, si se quieren evitar recidivas, debe confeccionarse el soporte plantar adecuado a la alteración causante o coadyuvante. Hay quien considera el Hallux valgus como congénito o hereditario. No opino lo mismo; es bien sabido que quizás en algunos casos la alteración morfológica que pueda presentar el paciente, así como los cambios subsidiarios a ella, puedan determinar si no se tratan- las mismas alteraciones biomecánicas que a sus familiares. En sí el Hallux valgus congénito o hereditario es muy poco frecuente (hablamos de su evidencia al nacer), es acaso algo más frecuente que se evidencie al iniciar la deambulación, pero, así y todo es raro. A la inversa del quinto varus o superpuesto, que sí es congénito y hereditario en la mayoría de los casos. Generalizando, debemos considerar pues el Hallux valgus como una consecuencia a una determinada morfología y también a una alteración biomecánica, que, globalizando, acostumbra a tener como origen la misma causa. MATERIAL Y MÉTODO Para evitar la evolución negativa en cuanto a la desviación en valgo del primer dedo, nos valemos de un soporte plantar (elaborado rigurosamente a medida, esto es, personalizado) que ha de equilibrar el máximo permitido en la exploración articular (previa al diagnóstico) 5 al tiempo que incidir sobre al músculo abductor del primer dedo a la altura de su inserción y nacimiento en escafoides y primera cuña para que, tanto durante la permanencia en pie como andando, presione sobre el músculo con objeto de estimularlo. Esta acción se traduce en un ejercicio constante puesto que el soporte, al actuar (durante su utilización) de forma permanente tensando el músculo y 3

4 estimulándolo, igual en estática como en dinámica y, es precisamente ese ejercicio tonificante, el que evita el aumento de la desviación del Hallux. 1 El soporte plantar se obtiene a través del molde de yeso; obtenido con el paciente en decúbito supino y efectuando las manipulaciones que correspondan, de acuerdo con la técnica por mi desarrollada y publicada en el libro Ortopodología Aplicada Experiencias. En el se plasman las manipulaciones a realizar en el molde para conseguir equilibrar la o las alteraciones biomecánicas diagnosticadas. 5 El material utilizado, en principio, era el plexidur (actualmente utilizamos el Roval Foam) y jamás utilizamos descarga retrocapital pues éstas aumentan la posibilidad de provocar un metatarsus latus y con ello también el aumento de la desviación del Hallux y del juanete de sastre. Independientemente de ello, la descarga retrocapital no actúa en la tercera fase de la marcha. 5 4

5 Nosotros utilizamos un material de espuma de polietileno reticulado de 5 mm (Roval Foam normal) que es auto adaptable y se conforma a las presiones que recibe por lo que, la presión en su superficie plantar, se efectúa de manera uniforme. Este alargo debe cambiarse de acuerdo al requerimiento del caso (prensado). También puede pegarse otra pieza por debajo: En todos los casos antes de finalizar el soporte plantar se comprobaba su acción en el pie del paciente verificando que éste cumplía con los requisitos exigidos (verificar que el soporte aplicado mejoraba la alteración biomecánica y la posición del primer dedo). Después se finalizaba y acto seguido se volvía a comprobar. Un requisito básico del soporte plantar es que, cuando se le aplica al paciente, no debe provocarle dolor alguno. El que ello ocurra, equivale a la existencia de un fallo que, igual puede ser de diagnóstico, molde o elaboración del soporte. 5 Desde el año 1985 hasta el 1993, se pudo controlar un grupo de 114 pacientes de ambos sexos que acudían para ser tratados de diferentes alteraciones biomecánicas y que también presentaban Hallux valgus o Hallux abductus valgus, tuvieran o no dolor. 5

6 Para evitar la influencia negativa de los RX, el control lo realizábamos con una impronta obtenida en carga. El sistema utilizado para observar su evolución era el siguiente: colocábamos el antepié del paciente sobre una hoja de papel de tamaño Din A4 y, con un bolígrafo o lápiz, perpendicular a la superficie del papel, reseguíamos su contorno. 1 (Observemos como (con el paciente en bipedestación) presionando sobre el músculo abductor se reestablece la alineación del Hallux. También la diferencia respecto a la impronta) Para valorar su evolución, cada año se obtenía una nueva impronta y se superponía a las anteriores obtenidas y, por transparencia, se podía observar que, año tras año, el contorno del pie era el mismo. En algunos casos se había obtenido una placa con proyección dorso plantar, sin y con soporte y calzado, observándose en ella una diferencia ostensible de alineación, tanto respecto al Hallux como a la pronación. RESULTADOS Relación de las alteraciones que presentaban los pacientes, concomitantes con Hallux valgus o Hallux abductus valgus: Pie valgo con rotación de astrágalo, pronación y huella de excavado (recuperable o no). 25 Pie valgo pronado con huella ampliada o aplanada 54 Pie pronado de condición lateral con incidencia tibial.. 23 Pie excavado sin alteración de ejes. 5 Pie cavo 2 6

7 Pie sin alteraciones ostensibles 1 Pie aducto varo.. 4 Total casos De ello se deduce que de los 114 pacientes 102 presentaban alteraciones mediales, 8 sin desviaciones ni lateral ni medial y 1 con desviación lateral. Otro dato significativo es que de los 114, 48 de ellos presentaban así mismo asimetrías de las extremidades inferiores, superiores a los 4 mm. Estos datos nos confirman pues que las alteraciones biomecánicas de los arcos mediales son la principal causa del Hallux valgus y Hallux abductus valgus (pero no las únicas). El porcentaje establecido es el siguiente: El 89,47% corresponden a alteraciones mediales (prescindiendo de su huella) y que además un 42,1% de ellos presentaban así mismo disimetrías de las extremidades inferiores, superiores a los 4mm. confirmadas radiologicamente. 4,38% corresponden a pies excavados 1,75% corresponden a pies cavos 3,5 % corresponden a pies aductovaros 0,87% corresponden a pies sin aparente alteración excepto el Hallux valgus. Según esta estadística vemos como la pronación acostumbra a ser el principal motivo desencadenante del H.V. pero no siempre la causa. 1 La desviación del Hallux acostumbra a presentarse en la extremidad más larga (comodidad en el proceso de adaptación). 1 7

8 Prescindiendo de si la alteración es medial o lateral porqué el soporte actúa de forma positiva sobre el primer segmento dígito metatarsal? En lo que respecta a las alteraciones mediales, el perfecto ajuste al pie, y la altura que se le da al soporte plantar, permite equilibrarlo el máximo (de acuerdo a la valoración articular efectuada en su momento) para que, al tiempo que equilibra la pronación (restaurando el eje pierna pie) sostenga escafoides (en estática) mientras que en dinámica (en el momento de la pronación normal del pie) presione sobre él. En ambos casos, estimulando y contrayendo el músculo abductor del primer dedo, en cada paso que se da y también durante el movimiento estático. (Sin y con soportes. Obsérvese la alineación pie pierna) En los casos en que no se puede reestablecer la línea de Meyer, cuando menos, se conseguirá trasladar la influencia de los vectores de fuerza, de medial hacia el eje A.P. o evitará el descenso del arco medial consiguiendo con ello una sustancial disminución de la presión a su altura. En lo que concierne al pie aductovaro y de condición lateral, cómo es que el soporte también actúa? En estos casos el soporte debe elevar el arco lateral y ello provoca que el pie prone, siendo la tensión que provoca esta acción la causa de la mejor alineación del Hallux y, al mismo tiempo, respecto a la línea de Meyer, ocurrirá lo mismo que lo comentado anteriormente, pero a la inversa. Esto es, los vectores se desplazarán de lateral a medial. 8

9 Cuando existe un trastorno pato mecánico, quien mantiene el pie en una misma posición es su propia causa y el suelo (no olvidemos que la civilización nos obliga a deambular o permanecer constantemente sobre un terreno inhóspito para el pie: liso, duro, tanto en casa como en la calle y, el pie, no está concebido para ello y sí lo está, para un terreno irregular). El soporte plantar adecuado distribuye las fuerzas evitando la reiterada sobrecarga sobre unas zonas determinadas, tanto en estática como en dinámica. Al mismo tiempo, el hecho de tener que adaptarse el pie de forma constante al soporte estimula su propioceptividad. En los casos que presentaban inflamación y dolor, estos remitieron al serle aplicados los soportes. Lógicamente, también se aconsejaba el uso de calzado adecuado. En todos estos casos controlados excepto uno que no utilizó el soporteconseguimos mantener inamovible la desviación. DISCUSIÓN En los libros y artículos de cirugía podológica publicados en diferentes revistas, encontramos infinidad de técnicas muy válidas a las que cada día se introducen mejoras y variaciones. Lo mismo ocurre con el instrumental o materiales a emplear en ellas, pero, en aquel momento, ninguno hablaba sobre cómo tratar su evolución o prevenir su formación con soportes plantares. Los primeros en publicarlo 9

10 fuimos nosotros en el año y, es curioso ver como Pedro V. Munuera 6 dice no conocer ningún estudio llevado a cabo que valide la eficacia del soporte plantar en el HAV. También habla de estimular el músculo (que el llama aductor) con el soporte plantar, pero no menciona de donde ha sacado esa conclusión. En el trabajo que presentó María Reina Bueno y otros en el 40 Congreso Nacional de Podología en octubre del 2009, sobre Efecto de las ortesis plantares en la prevención del HAV tampoco hace mención a nuestro trabajo (publicado en 1993) y si manifiesta que la primera referencia la encuentra en el año 1994 en que Kilmartin y colaboradores, mencionan el tratamiento con soportes plantares para el Hallux valgus en niños con resultado negativo (es evidente que el soporte plantar y la técnica empleada no era las adecuadas). También refiere que En 2002, Budiman-Mak et al. realizaron un estudio sobre la prevención del HAV en pacientes con artritis reumatoide mediante plantillas. En este estudio participaron 98 pacientes con artritis reumatoide activa y HAV, divididos en un grupo tratado con ortesis termoplásticas retrocapitales que controlan la pronación y el grupo control con plantillas placebo. Después de 3 años, el HAV progresó más en el grupo control. Debido a la enfermedad que presentan los individuos que participan en dicho estudio, artritis reumatoide en su fase activa una de sus manifestaciones es la causa de grandes deformidades en el pie, el control biomecánico de la pronación no tiene el mismo efecto preventivo en las deformidades del pie que en individuos sin HAV.. La artritis reumatoide incide más en los dedos centrales y es esa incidencia la que favorecerá o puede favorecer la desviación del Hallux. En casos tratados por nosotros de pacientes con artritis reumatoide, con los soportes plantares adecuados, se ha conseguido controlar la alteración biomecánica y del Hallux. Sí han podido evolucionar negativamente los dedos centrales, sobre todo luxaciones. También refiere Reina que En 2008, Tehraninasr et al. llevaron a cabo un estudio comparativo sobre el efecto de las plantillas semirígida fabricada en polifoam total y retrocapital de polietileno con separador incorporado y de las férulas nocturnas en pacientes con HAV doloroso. Se realizó una revisión a los 3 meses. La plantilla con separador redujo el dolor, la férula no. Ambos dispositivos disminuyeron el ángulo de HAV pero no significativamente. Según Reina y colaboradores los autores concluyeron que estos tratamientos no sirven para corregir el HAV pero sí para prevenir su evolución. Esta autora, dice, coincide en sus resultados con los expuestos por ellos y se olvida de comentar lo que expusimos nosotros en el año 1993 y el porqué, respecto al músculo abductor. En ninguno de los estudios, determinan, ni formas ni porqués, sólo se habla de soportes con descarga retrocapital. Partiendo de lo expuesto es lógico que el 10

11 soporte plantar no fuese lo suficientemente eficaz en el tratamiento del Hallux valgus y en las patologías concurrentes. Por lo que hemos ido observando, en un porcentaje demasiado elevado éstos son inoperantes e insuficientes y si, en algunos casos, con su aplicación remiten o mejoran ciertas sintomatologías, se debe a una acción que, generalmente es transitoria, de cambio de posición estructural pero sin llegar a obtener el punto de equilibrado, que el pie podría permitir, por lo que no actuaría, de forma correcta, sobre todas las alteraciones biomecánicas comportando ello, sin duda, que al cabo de un tiempo, puedan hacerse sintomáticas de forma patente. 1 (Soportes standard o incorrectos) El efecto del soporte plantar, con forma y altura necesaria para equilibrar, representa un estímulo permanente de las estructuras del pie y, en estos casos concretos, del músculo abductor del primer dedo. El soporte plantar es un elemento ACTIVO (si está bien diagnosticada la alteración biomecánica y obtenido el molde idóneo a las patologías detectadas) estimulando en cada paso y también es estática, de forma reiterativa, su propioceptividad. No es un elemento PASIVO como algunos profesionales opinan. Queda pues patente que es un elemento verdaderamente ACTIVO, y más aún, si contamos los pasos que un individuo normal da al cabo del día (según la intensidad, de 70 a 100 o más, cada 100 m.). Hay pacientes con Hallux valgus a los que no es recomendable tratarlos quirúrgicamente por lo que el tratamiento con soportes plantares puede ser, y es, su gran solución. El futuro de la podología no está sólo en la cirugía. Estoy totalmente de acuerdo con ella y yo mismo la he practicado, pero lo que siempre hemos intentado, de ser posible, es no tener que recurrir a ella y si actuamos de forma correcta sobre las alteraciones biomecánicas en la infancia -sirva de ejemplo el atavismo del primer metatarsiano- puedo asegurarles que, por lo menos, en un 70-80% podríamos eludir sus consecuencias. Incluso en H.V. evidentes y con desviaciones severas, hemos evitado, por medio del soporte plantar adecuado al caso, el aumento progresivo de su desviación. 11

12 Se tratan demasiados casos con soportes standard o adaptados que resultan insuficientes dejando tanto que desear que más bien considero una vergüenza el hablar de ellos, pero no solo lo es respecto a su misión terapéutica, lo es igualmente en su condición profiláctica. Si el soporte plantar está elaborado siguiendo las técnicas, formas y sistemas por mi desarrollados, se evita en todos los casos, la evolución negativa del hallux valgus y de otras alteraciones biomecánicas. No importa el material que utilicemos en la confección del soporte, si bien éste ha de ser lo suficiente rígido y/o resistente para que no se deforme y, por lo tanto, corrija (se prescriben muchos soportes blandos porque dicen que así no les va a doler. Si el soporte se realiza con el protocolo ya mencionado, aunque el material sea rígido no tiene porque provocar dolor alguno). Sí es esencial que la forma del soporte sea la más idónea a su alteración o desviación. De obtener el molde de acuerdo con mi técnica, y el soporte sigue la misma línea, podemos garantizar el éxito del tratamiento. Está claro que previamente se habrá llegado al diagnóstico correcto. X OK X OK X OK (Comparativas) CONCLUSIONES No es obligatorio si bien el porcentaje es superior- que sea la alteración biomecánica localizada medialmente para que se manifieste el Hallux valgus. Puede presentarse de igual forma el problema en un pie con alteraciones laterales y también en pies equilibrados, ello no obstante, no le exime que el tratamiento correcto, en lo concerniente a soportes plantares sea, por encima de todo, aquel que actúe sobre el músculo abductor del primer dedo. Es indudable que, equilibrando la pronación del pie con el soporte adecuado, evitamos o mejora, cuando la hay, la desviación del hallux en valgo o abductus valgus. El soporte adecuado para evitar la desviación del Hallux debe incidir sobre el músculo abductor del primer dedo al tiempo que equilibre la alteración biomecánica. 12

13 La altura del soporte en cuanto al arco medial no se realiza para que ejerza presión correctora se trata más de contenerlo. La acción equilibradora del soporte debe conseguirse, sobre todo, por medio de su adaptación a la planta para, a través de ella, influir en la articulación T.P.A. y Chopart, de manera que la línea de Meyer y el eje pierna pie quede lo más centrada posible. Con ello conseguiremos que los vectores de fuerza incidan más perpendicularmente al pie, tanto en patología medial como lateral (lógicamente en carga). La efectividad del soporte sobre la pato mecánica se verá reflejada, aparte de la estructura ósea, también sobre las partes blandas ya que el cambio posicional del tejido óseo favorecerá la absorción y/o adicción de los tejidos que lo envuelven (cápsulas, ligamentos, tendones, músculos). Como consecuencia de ello, observaremos pues una significativa tendencia a la regresión en ambas estructuras con el consiguiente cambio morfológico en positivo (recordemos las Leyes de Wolf y Davis). La descarga retrocapital es nociva en los pacientes con tendencia o con Hallux Valgus instaurado ya que en lugar de atenuar la desviación, la aumenta, pues provoca metatarsus latus, con lo cual, favorece la desviación del primero y quinto dedos. El soporte plantar debe: abarcar la superficie plantar, dejando libre el primer metatarsiano, sin presionar sobre él, para así favorecer la pronación normal del pie en la tercera fase de la marcha, al tiempo que ello ayuda a aumentar la altura del arco medial, secundando el efecto del soporte plantar en el equilibrado del metatarso aductovaro. Cuando el paciente ha sido intervenido de hallux valgus o abductus valgus y ha habido recidivas, la causa podemos buscarla en dos conceptos. El primero, puede tratarse del empleo de una técnica incorrecta, de acuerdo con su morfología ósea, así como de la alteración biomecánica que presenta. El segundo, en no haber sido tratada posteriormente la causa desencadenante y, si lo fue, se 13

14 hizo de manera insuficiente. El no tratar correctamente la alteración biomecánica presente (posible causa del Hallux valgus) condiciona una posible recidiva u otras alteraciones consecutivas al problema inicial o de base. Debe pues quedar claro que, por regla general, el hallux valgus o hallux abductus valgus, sea su causa morfológica o biomecánica, podrá evitarse su desarrollo evolutivo si se trata, desde su inicio, con soportes plantares de formas y diseño adecuados, que actúen sobre toda la patomecánica del pie y, de forma directa o indirecta, sobre el músculo abductor del primer dedo. Eso sí, éstos serán siempre como deben ser las gafas para los ojos, confeccionados previo diagnóstico de la alteración, a través del estudio completo y exhaustivo de ella e instaurar el tratamiento ortopodológico de acuerdo con él, y que podrá ser distinto de un pie respecto al otro. Recordemos que: EL MEJOR TRATAMIENTO ES LA PROFILAXIS Bibliografía: 1. REVISTA ESPAÑOLA DE PODOLOGÍA. Monográfico sobre Ortopodología. Vol. IV / Nº 7 noviembre de Francisco Orts Llorca. Anatomía Humana (tomo I). Editorial Científico-Médica 1970 Barcelona. 3. A. Bouchet y J. Cuilleret. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional (Miembros inferiores). Editorial Médica Panamericana Buenos Aires 4. L.Testut-A.Latarjet. Compendio de Anatomía Descriptiva. Editorial Salvat Editores S.A Evaristo Rodríguez Valverde. Ortopodología Aplicada Experiencias. Editorial Podospecial (Podovital) Berga (Barcelona). 6. Pedro V. Munuera Martínez El Primer Radio. Biomecánica y Ortopodología. Exa Editores Santander. 14

ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN

ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN 1 LOS HUESOS DEL PIE HUESOS DE LAS PIERNAS 2 LOS ARCOS DE LOS PIES El pie es como una bóveda sostenida por tres arcos que descansan

Más detalles

Hallux Valgus. Introducción.

Hallux Valgus. Introducción. Hallux Valgus Introducción. Definimos el hallux valgus (popularmente conocido como juanete) como la deformidad del primer dedo en valgo (más de 8 hacia fuera) y el primer metatarsiano en valgo (más de

Más detalles

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES Pie cavo: La deformidad de pie cavo se caracteriza por una disminución del arco plantar interno (

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE

Laboratorio de Imágenes. Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE Laboratorio de Imágenes Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE Qué huesos vamos a encontrar en la pierna y el pie? Pierna: -Tibia -Peroné Pie: -Astrágalo -Calcáneo -Navicular -Cuboides -Cuñas medial, media y

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

PIE PLANO MORFOLOGÍA:

PIE PLANO MORFOLOGÍA: PIE PLANO MORFOLOGÍA: Esta patología de los pies es la de mayor difusión entre el público en general, en ella se agrupan o colocan otras deformaciones del pie que se asocian comúnmente a esta. Como pié

Más detalles

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento

Más detalles

ASIMETRIAS REALES Y VIRTUALES DE LAS EEII

ASIMETRIAS REALES Y VIRTUALES DE LAS EEII ASIMETRIAS REALES Y VIRTUALES DE LAS EEII RESUMEN A través de esta comunicación el autor intenta valorar las diferentes tendencias y, a través de ellas, intentar llegar a conclusiones respecto a si debe

Más detalles

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica CAPÍTULO DOS BIOMECÁNICA DEL PIE INTRODUCCIÓN Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica del mismo por lo que se dará una breve introducción a la misma. Estos

Más detalles

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Tobillo y Pie Klgo. Felipe Gutiérrez D. Articulación tibio peronea El peroné presenta una carilla cóncava que se articula con carilla articular convexa de la tibia inferior Art. fibrosa: sindesmosis.

Más detalles

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINO VARO DEFINICION DEFORMIDAD QUE INCLUYE: EQUINO, VARO ADUCTO Y ROTACIÓN MEDIAL DEL PIE. PIE EQUINOVARO El desplazamiento medial y plantar

Más detalles

Miología clínica de pierna y pie. Aplicada a las terapias manuales

Miología clínica de pierna y pie. Aplicada a las terapias manuales Miología clínica de pierna y pie Aplicada a las terapias manuales Disfunciones musculares mas frecuentes. Espasmo. Contractura. Acortamiento. Debilidad. Puntos gatillos. Tender points. La aparición de

Más detalles

Calcáneo Cuboides Metatarsiano V Falanges Distales. Hueso Iliaco. Espina Iliaca Anterosuperior. Cabeza del Femur. Trocanter Mayor.

Calcáneo Cuboides Metatarsiano V Falanges Distales. Hueso Iliaco. Espina Iliaca Anterosuperior. Cabeza del Femur. Trocanter Mayor. DEDOS Articulaciones Metarsofalángicas Sesamoideos METATARSO Metatarsianos I,II,III,IV,V Articulación de Lisfranc TARSO Articulación de Chopart Distal Medial Proximal Cuñas I, II, III Cuboides Escafoides

Más detalles

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales Objetivos Recordar conceptos fundamentales de anatomía y biomecánica del pie Tomar conocimientos de los distintos grupos de alteraciones que afectan el pie Interpretar las diferentes alteraciones desde

Más detalles

Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti

Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti Volumen 11, Número 4 Oct.-Dic. 2015 Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti 1. Señale la opción verdadera. De acuerdo con Ponseti International Association: a) Ayudar a profesionales de la salud

Más detalles

DEDO EN GARRA DISTAL COMUNICACIONES CIENTIFICAS

DEDO EN GARRA DISTAL COMUNICACIONES CIENTIFICAS COMUNICACIONES CIENTIFICAS debido al uso del calzado y al terreno duro, pero cuando estos músculos están muy debilitados, originan un desequilibrio muscular al no actuar de mediadores. Los extensores tiran

Más detalles

KINESIOLOGIA DEL TOBILLO Y PIE

KINESIOLOGIA DEL TOBILLO Y PIE KINESIOLOGIA DEL TOBILLO Y PIE La articulación del tobillo constituye una unión entre el miembro inferior y el pie, está constituida por las extremidades distales de la tibia, el peroné y por el astrágalo.

Más detalles

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus Gustavo Vinagre Anatomía Introducción Hallux valgus Desviación hacia fuera, superior a 15º, del eje del primer dedo del pie con respecto al eje del primer metatarsiano.

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL FUTBOL DEPORTE QUE SE JUEGA CON LOS PIES PODOLOGO PROFESIONAL QUE CUIDA LOS PIES El pie es el primer eslabón de la cadena cinética Cualquier alteración tanto en la estructura,

Más detalles

FORMA DE OBTENER EL PATRON PARA LA POSTERIOR CONFECCION DE LOS SOPORTES TERMOPLASTICOS.

FORMA DE OBTENER EL PATRON PARA LA POSTERIOR CONFECCION DE LOS SOPORTES TERMOPLASTICOS. FORMA DE OBTENER EL PATRON PARA LA POSTERIOR CONFECCION DE LOS SOPORTES TERMOPLASTICOS. RESUMEN El autor da a conocer un sistema ideado por él para realizar el patrón sobre un molde para la posterior confección

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Podología General y Biomecánica" Grado en Podología. Departamento de Podología. Facultad Enfermería, Fisioter.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Podología General y Biomecánica Grado en Podología. Departamento de Podología. Facultad Enfermería, Fisioter. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Podología General y Biomecánica" Grado en Podología Departamento de Podología Facultad Enfermería, Fisioter. y Podolog DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo Región del Pie Región Plantar Grupo Medio Profundo Interóseos Dorsales Interóseos Son 4 en forma de prisma triangular. Los fascículos procedentes del 1 er y 2 do metatarsiano forman en el extremo posterior

Más detalles

ANTEPIE SUPINADO. Antepié supinado.

ANTEPIE SUPINADO. Antepié supinado. , ANTEPIE SUPINADO Jesús Marcelino Reyes, D.P. Conferencia desarrollada en las IV Jornadas Catalanas de Podología celebradas en Barcelona. E Introducción 1 tema que presento forma parte de una tríada que

Más detalles

LA HUELLA PLANTAR RESUMEN

LA HUELLA PLANTAR RESUMEN LA HUELLA PLANTAR RESUMEN El autor intenta demostrar que basarse sólo en la huella plantar para emitir un diagnóstico, sobre todo, al que llaman pie plano, es una verdadera aberración. Sabemos que por

Más detalles

Exploración funcional y tratamiento. Miembro inferior

Exploración funcional y tratamiento. Miembro inferior Exploración funcional y tratamiento Miembro inferior Exploración funcional y tratamiento de las disfunciones de pie Tratamiento de las disfunciones de tobillo y pie 1. Articulación tibioperonea superior

Más detalles

SISTEMA AQUILEO CALCANEO PLANTAR

SISTEMA AQUILEO CALCANEO PLANTAR SISTEMA AQUILEO CALCANEO PLANTAR * ESPINOSA MONZADA, Carlos * GALLART ORTEGA, José Prólogo del trabajo fin de carrera. Gracias a los incansables esfuerzos dedicados a la preparación de este trabajo de

Más detalles

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos.

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos. Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos. Que día a día formaron mi carácter de mujer. A mis profesores que con

Más detalles

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 COMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO 30 FLEXIÓN 50 EXTENSIÓN MOVIMIENTO LATERAL Y MEDIAL LIMITADO ARTICULACIONES MTF

Más detalles

COMPARTIMENTO LATERAL. Tibial anterior Peroneo largo Tibial posterior Tríceps sural Extensor largo del dedo gordo Peroneo corto

COMPARTIMENTO LATERAL. Tibial anterior Peroneo largo Tibial posterior Tríceps sural Extensor largo del dedo gordo Peroneo corto Músculos de la pierna. Clasificación. ANTERIORES POSTERIORES COMPARTIMENTO ANTERIOR COMPARTIMENTO LATERAL GRUPO PROFUNDO GRUPO SUPERFICIAL Tibial anterior Peroneo largo Tibial posterior Tríceps sural Extensor

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 12 OSTEOARTROLOGÍA TOBILLO Y PIE

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 12 OSTEOARTROLOGÍA TOBILLO Y PIE TEMA 12 OSTEOARTROLOGÍA TOBILLO Y PIE OSTEOLOGÍA DEL PIE 3 GRUPOS DE HUESOS TARSO METATARSO 7 huesos que forman el armazón esquelético del tobillo 5 huesos Metatarsianos FALANGES Huesos de los dedos. TARSO

Más detalles

Palabras clave: Disimetría real y virtual (fisiológica) compensar o no? Soporte plantar. Cuña. Columna vertebral. Genu Varo y Genu Valgo.

Palabras clave: Disimetría real y virtual (fisiológica) compensar o no? Soporte plantar. Cuña. Columna vertebral. Genu Varo y Genu Valgo. 1 RESUMEN El autor intenta valorar las diferentes tendencias y, a través de ellas, intentar llegar a conclusiones respecto a si debe o no tratarse la disimetría de las extremidades inferiores. También

Más detalles

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré TEMA 6 Articulaciones y planos Dr. Fernando Pifarré 1. Planos corporales 2. Movimientos del pie ESQUEMA 3. Posiciones estructurales del pie sobre un plano único 4. Relaciones segmentarias óseas del pie

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/14

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/14 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 155 005 21 k Número de solicitud: 009900105 51 k Int. Cl. 7 : A61F 5/14 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

capítulo EL PIE NORMAL O EQUILIBRADO

capítulo EL PIE NORMAL O EQUILIBRADO 1 EL PIE NORMAL O EQUILIBRADO E L PIE NORMAL O EQUILIBRADO 13 Huellas y dinámica de un niño de cuatro años de edad, con sobrecarga selectiva del primer metatarsiano con rotación interna de la rodilla y

Más detalles

RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO

RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO 1 RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO Para determinar los valores de referencia de la movilidad del primer radio, examinaremos las siguientes articulaciones: 1.- Articulación De Lisfranc: Según FICK, existe

Más detalles

REALIZADO POR: NEREA INGA VARGAS, LOUBNA GAYAT, BLANCA GARCÍA-CALVO TARJUELO LOS MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES

REALIZADO POR: NEREA INGA VARGAS, LOUBNA GAYAT, BLANCA GARCÍA-CALVO TARJUELO LOS MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES LOS MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES 1. LAS EXTREMIDADES SUPERIORES 1.1. NOMBRE DE LOS MÚSCULOS Y SUS FUNCIONES Recubriendo cada hombro se encuentran los deltoides que son unos músculos cuya misión es mover

Más detalles

COMUNICACIONES CIENTIFICAS

COMUNICACIONES CIENTIFICAS COMUNICACIONES CIENTIFICAS ~. EL DEPORTE Y LA PODOLOGIA TENDENCIAS ACTUALES EN ORTOPODOLOGIA 11 (Segunda parte) * DORCA COLL, Adellna * CESPEDES CESPEDES, Tomás * CUEVAS GOMEZ, Rafael * SACRISTAN, Sergi

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO INFERIOR FÉMUR (Cara anterior) 7 9 8 FÉMUR (Cara anterior) - Cabeza

Más detalles

Pronación en el deporte: lesiones potenciales, tratamiento y calzado

Pronación en el deporte: lesiones potenciales, tratamiento y calzado Pronación en el deporte: lesiones potenciales, tratamiento y calzado Qué es la pronación y cómo influye un exceso de este movimiento en el desarrollo de innumerables lesiones, tanto en el pie, como en

Más detalles

Correción del pie en las posturas en carga

Correción del pie en las posturas en carga Correción del pie en las posturas en carga PH. E. SOUCHARD La articulación sub-astragalina es una articulación de ajuste de los movimientos relativos en rotación, latero-flexión y deslizamiento lateral

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT)

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT) ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT) Músculo: Peroneo lateral largo. Descripción del músculo: - Origen: Meseta externa de la tibia, cabeza y dos tercios proximales de la superficie externa del

Más detalles

La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación,

La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación, 1.10- MEDICIONES RADIOLÓGICAS. La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación, la cual, simula la fase de apoyo

Más detalles

MANUAL SOBRE LESIONES DE LOS PIES

MANUAL SOBRE LESIONES DE LOS PIES MANUAL SOBRE LESIONES DE LOS PIES Guía para un buen cuidado de los pies Los pies en foco Si usted es como la mayoría de las personas, solo piensa en sus pies cuando le duelen. Pero ellos se merecen una

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ

HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO PIE Y TOBILLO 2007 HALLUX VALGUS Maestros: Dr Angel Arnaud Franco Dr Jorge Elizondo Ponente: Dr Arturo Rodriguez Montalvo

Más detalles

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano GUÍA DE PRÁTIA LÍNIA GP ABORDAJE DIAGNÓSTIO DEL PIE PLANO EN NIÑAS/NIÑOS Y LAS/LOS ADOLESENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENIÓN Guía de Referencia Rápida atálogo Maestro de Guías de Práctica línica: IMSS-779-15

Más detalles

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Semana 5 - Extremidad inferior LISTADO DE PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos de la región glútea Músculos de la región glútea Anatomía de superficie Músculo glúteo mayor Músculo glúteo

Más detalles

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC.

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC. MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Alba Fernández Varela MIR II MYFC. 1. Exploración básica ante patología traumatológica Qué debemos de valorar ante un traumatismo?

Más detalles

GUIÓN SEMINARIO PIE I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE II. TIBIOTARSIANA A. ANATOMÍA

GUIÓN SEMINARIO PIE I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE II. TIBIOTARSIANA A. ANATOMÍA I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE Huesos del pie. Ligamentos del pie. Ligamentos de la articulación de Chopard. Tendones del pie. Dolores referidos que van al pie. Disfunciones

Más detalles

Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas

Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas Fuente: www.fisiofundamental.com La estática y dinámica humanas acostumbran a definirse desde un posición concreta. Una de las más habituales es

Más detalles

CONFECCIÓN DE ÓRTESIS UTILIZANDO MATERIALES RECICLABLES

CONFECCIÓN DE ÓRTESIS UTILIZANDO MATERIALES RECICLABLES TRABAJO DE CAPACITACIÓN CONFECCIÓN DE ÓRTESIS UTILIZANDO MATERIALES RECICLABLES Catedra: Órtesis y Prótesis. Docente a cargo: Gloria Gavilán. Integrantes: Alumnos del sexto semestre. Carrera: Fisioterapia

Más detalles

JERO BENAVENT CANET Fisioterapeuta y podólogo en Valencia CF Máster oficial fisioterapia invasiva

JERO BENAVENT CANET Fisioterapeuta y podólogo en Valencia CF Máster oficial fisioterapia invasiva ANATOMIA ECOTOPOGRA FICA DE LAS LINEAS FASCIALES Y ARQUITECTURA MUSCULOESQUELE TICA EN PODOLOGÍA JERO BENAVENT CANET Fisioterapeuta y podólogo en Valencia CF Máster oficial fisioterapia invasiva DIEGO

Más detalles

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL TOBILLO Y PIE

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL TOBILLO Y PIE ANATOMÍA FUNCIONAL DEL TOBILLO Y PIE Lcda. Dumary Castillo Caracas, 13 de octubre de 2016 ÍNDICE DE CONTENIDO Tobillo Descripción osteoarticular Descripción muscular Pie Descripción osteoarticular Descripción

Más detalles

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo.

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo. Músculos del antebrazo que actúan sobre las articulaciones de la muñeca. Flexor radial del carpo Es un músculo del plano superficial anterior del antebrazo, se origina medial al pronador redondo, su vientre

Más detalles

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

ARTICULACION FEMOROACETABULAR KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Diagnóstico Diferencial Andrés Flores León Kinesiólogo Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial

Más detalles

Hallux Rigidus Hallux Valgus Dedo en Martillo

Hallux Rigidus Hallux Valgus Dedo en Martillo Hallux Rigidus Hallux Valgus Dedo en Martillo Clínica kinefisiátrica Quirúrgica Profesor: Lic. Cristian Benay Alumnas: Barros Lucía Ruiz Florencia Yanina Salas Hallux Rigidus DEFINICIÓN: Degeneración artrósica

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA MEDICIONES RADIOGRÁFICAS EN ORTOPEDIA Lectura No. 5 Dr. R. Pérez Andrés Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona INDICACIONES Las mediciones radiográficas en radiología ortopédica pueden ser necesarias

Más detalles

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO La muñeca desde el punto de vista estático no necesita de grandes fuerzas estabilizadoras, ya que el peso de los segmentos subyacentes no es de gran magnitud. Ocurre lo

Más detalles

Trastornos Rotacionales

Trastornos Rotacionales Trastornos Rotacionales Autores Álvaro Toro Posada. Profesor Ortopedia Universidad de Antioquia. Ortopedista infantil Hospital San Vicente de Paul. Alejandro Uribe Ríos. Profesor Ortopedia Universidad

Más detalles

Fricción transversa de Cyriax

Fricción transversa de Cyriax Fricción transversa de Cyriax Principios de Cyriax: 1- Todo dolor proviene de una lesión. 2- Todo tratamiento debe llegar al punto exacto de la lesión. 3- Todo tratamiento debe ejercer un efecto beneficioso

Más detalles

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII HISTORIA Hipócrates Deformidades congénitas mas antiguas PIE EQUINOVARO DEFINICION: Es el desplazamiento y alineación

Más detalles

DR. DE LOS MOZOS PATOLOGIA T. TIBIAL POSTERIOR

DR. DE LOS MOZOS PATOLOGIA T. TIBIAL POSTERIOR DR. DE LOS MOZOS PATOLOGIA T. TIBIAL POSTERIOR : Anatomía Anatomía Anatomía Biomecánica Biomecánica Biomecánica Deformidad tridimensional Deformidad Triplanar Signo Exceso de dedos Etiología - Origen reumatológico

Más detalles

EPIDERMICAS ONICOGRIFOS

EPIDERMICAS ONICOGRIFOS EPIDERMICAS Es una uña blanda de textura débil ONICOGRIFOS se presenta exageradamente engrosada, opaca, con estrías trasversales de coloración gris, marrón o amarillenta y consistencia extremadamente dura

Más detalles

MEMORIA U.D.A DE PODOLOGÍA 2013

MEMORIA U.D.A DE PODOLOGÍA 2013 MEMORIA U.D.A DE PODOLOGÍA 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INFRAESTUCTURAS 3. PROFESIONALES 4. CONVENIOS 5. ACTIVIDAD INVESTIGADORA, FORMATIVA Y DOCENTE 6. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 1. INTRODUCCIÓN En julio

Más detalles

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Salud postural TRATAMIENTO DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Dolor de cabeza Problemas de la vista y de la audición Problemas craneo mandibulares

Más detalles

El pie representa un puzzle perfecto, donde no es posible modificar o aislar cualquiera de sus partes sin influir directamente sobre el resto.

El pie representa un puzzle perfecto, donde no es posible modificar o aislar cualquiera de sus partes sin influir directamente sobre el resto. Introducción a la biomecánica del pie. III Martín Rueda Sánchez - España podomrs@gmail.com Gentileza Apunts El pie representa un puzzle perfecto, donde no es posible modificar o aislar cualquiera de sus

Más detalles

BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO

BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO ASESORES: DR. ANGEL ARNAUD DR. JORGE ELIZONDO DR. JOSE ANTONIO IBARGÜENGOYTIA CICLO DE LA MARCHA CICLO DE LA MARCHA CINEMATICA DE LA LOCOMOCION DESPLAZAMIENTO VERTICAL CINEMATICA

Más detalles

GUIA DE RAHABILITACIÓN INFANTIL: Juan Espinoza, M. Olga Arroyo ORTESIS PROTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR: EXTREMIDAD INFERIOR: R Viladot Staheli LT.

GUIA DE RAHABILITACIÓN INFANTIL: Juan Espinoza, M. Olga Arroyo ORTESIS PROTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR: EXTREMIDAD INFERIOR: R Viladot Staheli LT. GUIA DE RAHABILITACIÓN INFANTIL: Juan Espinoza, M. Olga Arroyo ORTESIS PROTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR: EXTREMIDAD INFERIOR: R Viladot Staheli LT. Deformidades torsionales. Clin Ped Norte Am 1977;24(4):801-13.

Más detalles

PIÉ PLANO INFANTIL. Tratamiento conservador y posquirúrgico *

PIÉ PLANO INFANTIL. Tratamiento conservador y posquirúrgico * III Documento: Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría. SEFIP PIÉ PLANO INFANTIL. Tratamiento conservador y posquirúrgico * Carles Albert Montserrat. Fisioterapeuta pediátrico del Servicio de Atención

Más detalles

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR MIEMBRO INFERIOR O PELVIANO 4 SEGMENTOS CADERA MUSLO PIERNA PIE HUESO DE LA CADERA-PELVIS COXAL COXAL. HUESO PLANO IRREGULARMENTE CUADRILATERO ESTRECHADO EN SU PARTE MEDIA

Más detalles

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Salud postural CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Dolor de cabeza Problemas de la vista y de la audición Problemas craneo mandibulares

Más detalles

PATOLOGIA PODOLOGICA I. Dra.. Mª Luz González Fernández Profesora Titular de Escuela Enfermería Fisioterapia y Podología

PATOLOGIA PODOLOGICA I. Dra.. Mª Luz González Fernández Profesora Titular de Escuela Enfermería Fisioterapia y Podología PATOLOGIA PODOLOGICA I PROFESORADO: Dra.. Mª Luz González Fernández Profesora Titular de Escuela Enfermería Fisioterapia y Podología OBJETIVOS GENERALES Adquirir conocimientos en el área de la patología

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

Problemas comunes en el pie del neonato

Problemas comunes en el pie del neonato Problemas comunes en el pie del neonato Dr. José Alberto Moreno Ortopedia Pediátrica Clasificación Historia Natural Peter Williams Defectos posturales: (Resolución espontánea) Metatarso aducto,, Pie Calcaneovalgo

Más detalles

TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL. AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García.

TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL. AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García. TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García. Síndrome de fricción de la cintilla ileotibial Prof. Angel M. Orejana García Departamento de Enfermería. UCM

Más detalles

Entregable E2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DEL PIE (Resumen)

Entregable E2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DEL PIE (Resumen) EXPEDIENTE IMAMCK/2016/1 ACRÓNIMO FUNCIONSHOE PROGRAMA PROYECTOS DE I + D PROPIA TÍTULO DEL PROYECTO APLICACIÓN DE BIOFUNCIONALIDAD OBJETIVA EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT EN CALZADO Entregable E2.1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

KINESIOLOGIA DEL CODO

KINESIOLOGIA DEL CODO KINESIOLOGIA DEL CODO 1. Recuerdo Anatómico y fisiológico.- Está compuesta por tres articulaciones que pertenecen a la clase Diartrosis: - Articulación húmerocubital (género trocleartrosis) - Articulación

Más detalles

COMUNICACIONES CIENTIFICAS

COMUNICACIONES CIENTIFICAS COMUNICACIONES CIENTIFICAS jas, ya que las realizamos de forma aleatoria y subjetiva y frecuentemente parcializadas e interesadas (Fig. 3). lo Extensor Propio del Primer Dedo) flexión dorsal de los dedos,

Más detalles

FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR

FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR Profesora: Dra. Lina María Vélez C. Ortopedista y Traumatóloga Esp. en Admón. Servicios de Salud - Responsabilidad Medica 1 Generalidades Pérdida de continuidad ósea de la

Más detalles

Anillo Cojín Plantar con dos dedos. Cojín Plantar Con Tab

Anillo Cojín Plantar con dos dedos. Cojín Plantar Con Tab Anillo Cojín Plantar con dos dedos Nota: La metatarsalgia, hiperqueratosis metatarsiano, reduciendo la presión y la fricción causada por el calzado. El alivio del dolor y las molestias en las cabezas de

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN BIOMECÁNICA Y TRATAMIENTO MANUAL DEL PIE

CURSO DE EVALUACIÓN BIOMECÁNICA Y TRATAMIENTO MANUAL DEL PIE CURSO DE EVALUACIÓN BIOMECÁNICA Y TRATAMIENTO MANUAL DEL PIE (20 horas lectivas) Presentación El pie es un segmento corporal en el que asientan numerosos cuadros patológicos que no responden de manera

Más detalles

ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Técnica Sonda lineal 7.5 MHZ hasta Mhz Si tenemos sonda < frecuencia se puede utilizar almohadilla gel Sondas multi

ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Técnica Sonda lineal 7.5 MHZ hasta Mhz Si tenemos sonda < frecuencia se puede utilizar almohadilla gel Sondas multi ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Exploración Estandarizada básica Dra. Lucía Mayordomo González HU Valme. Sevilla. ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Técnica Sonda lineal 7.5 MHZ hasta 10-1212 Mhz Si tenemos sonda

Más detalles

Conceptos previos. Distal y proximal. distal y proximal. Distal: Es la articulación más alejada al. tronco. más cerca del tronco.

Conceptos previos. Distal y proximal. distal y proximal. Distal: Es la articulación más alejada al. tronco. más cerca del tronco. 2. ANATOMÍA BÁSICA A lo largo de este capítulo se hará una breve descripción de los aspectos más relevantes e importantes sobre anatomía. La idea es aportar unas nociones básicas que permitan al profesional

Más detalles

1.7. Conceptos mecánicos y estudio de materiales Mecánica Ciencia de Materiales Tipos de materiales 92 Bibliografía 111

1.7. Conceptos mecánicos y estudio de materiales Mecánica Ciencia de Materiales Tipos de materiales 92 Bibliografía 111 Índice 1. Introducción a la Ortoprotésica 21 1.1. Breve revisión histórica 24 1.1.1. Fase de concepción o diseño de los productos ortoprotésicos básicos 25 1.1.2. Fase de modificaciones o mejoras sobre

Más detalles

PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO

PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO INTRODUCCIÓN Los problemas localizados en el pie y tobillo del niño es la causa más frecuente en la consulta ortopédica diaria en niños de menos de 10 años El pie es un

Más detalles

CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA AVANZADO DE TOBILLO Y PIE PARA PODÓLOGOS

CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA AVANZADO DE TOBILLO Y PIE PARA PODÓLOGOS CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA AVANZADO DE TOBILLO Y PIE PARA PODÓLOGOS Dirección y profesor del curso: FERNANDO SANTIAGO NUÑO Podólogo colegiado CAM 2107. Fisioterapeuta y Osteópata CAM 3993. OBJETIVOS

Más detalles

FASCITIS PLANTAR. Es una aponeurosis fibrosa que se extiende del hueso calcáneo (talón) hasta la base de las primera falange de los 5 dedos del pie.

FASCITIS PLANTAR. Es una aponeurosis fibrosa que se extiende del hueso calcáneo (talón) hasta la base de las primera falange de los 5 dedos del pie. FASCITIS PLANTAR La Fascitis Plantar (FP) representa la principal causa de dolor en el talón, afectando a 2 millones de persona por año en Estados Unidos. Tiene un pico de incidencia entre los 40 y 60

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

INTRODUCCIÓN PIE CAVO ANTERIOR

INTRODUCCIÓN PIE CAVO ANTERIOR INTRODUCCIÓN La incorporación del paradigma de Root al estudio de la biomecánica y de la patomecánica podológicas clásicas ha supuesto un cambio en la forma de entender el funcionamiento del pie, y su

Más detalles

Curso de Exploración y Tratamiento de Extremidades Inferiores : Exalumnos de Fisioformación y estudiantes de fisioterapia 650.

Curso de Exploración y Tratamiento de Extremidades Inferiores : Exalumnos de Fisioformación y estudiantes de fisioterapia 650. Curso de Exploración y de Extremidades Inferiores Fecha inicio: Viernes, 26 de febrero de 2016 Fecha finalización: Sábado, 09 de abril de 2016 Población: Barcelona Duración: 50 horas Precio: 600.00 : Exalumnos

Más detalles

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR Primera

Más detalles

Patologías infantiles del pie.

Patologías infantiles del pie. Patologías infantiles del pie. La ortopedia pediátrica es un amplio capítulo de la pediatría, en el que se incluyen numerosas alteraciones del aparato locomotor, de las que un diagnóstico precoz puede

Más detalles

REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org

REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org REUNION SOGACOT 2009 www.sogacot.org Causas pie plano Adquirido del adulto Disfunción T.Tibial posterior. Lesión traumática ligamentos mediopie. Coalición Tarsiana no diagnosticada. Artritis inflamatorias.

Más detalles

0606 O R T E S I S D E M I E M B R O S U P E R I O R 48 0606 03 ORTESIS DE DEDO 0606 03 03 Férula pasiva en termoplástico para inmovilización de dedo. 12,02 12,02 No renovable 0606 03 06 Férula en termoplástico

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

Dispositivos de protección CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO 1

Dispositivos de protección CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO 1 Dispositivos de protección CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO 1 Dispositivos de protección La selección y el ajuste adecuado de equipo deportivo son esenciales para prevenir un gran número de lesiones deportivas.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA BIOINGENIERÍA CÁTEDRA: "BIOMECÁNICA" GUÍA DE EJERCICIOS Nº 1: Aplicaciones de Mecánica de Cuerpos Rígidos a la Biomecánica: Cinética de la Postura

Más detalles