Contenido del documento:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contenido del documento:"

Transcripción

1 Cntenid del dcument: 1. Reglament Intern para la Calificación de Emisres y Valres Emitids en el Mercad de Valres 2. Flujgrama 3. Orgánic Funcinal 4. Estándares de Seguridad de Infrmación 5. Códig de Cnducta

2 Prcedimient Técnic Mercad de Valres REGLAMENTO INTERNO PARA CALIFICACION DE INSTRUMENTOS EMITIDOS EN EL MERCADO DE VALORES Y EMISORES Este reglament está diseñad en función de la Ley de Mercad de Valres, (Títul XVIII, De las Calificadras de Riesg. Artículs del 176 al 190) y cnsiderand las reslucines del Cnsej Nacinal de Valres sbre Calificadras de Riesg y Calificación de Riesg (Artículs del 1 al 32 del Capítul III del Subtítul IV del Títul II) El Reglament Intern describe el prcedimient técnic en el que de acuerd al Artícul 30 del Capítul lll, del Subtítul lv del Títul ll se incluye: a. Metdlgías de Calificación incluyend áreas de análisis para cada cas. b. Las fuentes de infrmación que se utilizan para la calificación. c. Las reglas que se aplican en materia de incmpatibilidades e impediments, para asegurar la bjetividad e imparcialidad de la calificación. d. La pnderación de cada un de ls punts analizads para btener la calificación. e. Las Reglas para el funcinamient del cmité de calificación. f. Ls prcedimients que se seguirán para evitar que se divulgue infrmación que debe mantenerse reservada. 2

3 Prcedimient Técnic Mercad de Valres PROCEDIMIENTO TÉCNICO El Prcedimient Técnic descrit se seguirá para realizar la calificación de valres y emisres y/ garantes de ser el cas. Cada Calificación está a carg de un analista primari y de un analista de respald. El analista de respald debe ser un de ls directres de área. La calificación se trga en un Cmité de Calificación cnstituid de acuerd a la nrmativa legal y reglamentaria vigente. El criteri de ls analistas y del cmité de calificación se sustenta en la nrmativa vigente y en ls criteris y metdlgía descrits a cntinuación. De acuerd a nuestra metdlgía el prcedimient técnic para la calificación de valres y/ emisres u riginadres difiere en relación a la naturaleza y características prpias del valr emisr calificad. Existen metdlgías generales para accines, valres de deuda (emisión de bligacines, papel cmercial) y emisres del sectr n financier, valres de deuda y emisres del sectr financier, valres emitids a través de prcess de titularización, fnds de inversión administrads y fnds clectivs de inversión. ACCIONES: La calificación de accines cntempla 10 etapas de análisis las cuales en cnjunt determinan la calificación final de ls títuls accinaris. La metdlgía incluye un análisis cualitativ y cuantitativ, tant de la empresa cm de las características particulares de ls títuls. La pnderación entre ls factres cualitativs y cuantitativs individuales y agregads NO se mantiene fija en el tiemp ni es la misma para tds ls cass. Pr l tant n existen tablas de pnderacines establecidas para ls distints factres. Cm regla general, cuand un factr de análisis es significativamente más débil que trs, este element más riesgs tendrá una mayr pnderación en el análisis. La infrmación para el análisis se btiene principalmente del emisr, quien mantiene la respnsabilidad de la misma. También se utiliza infrmación de ls medis de infrmación pública y de las asciacines gremiales. Las cnclusines tant en cuant a ls temas cualitativs cm cuantitativs se sustentan también en cnversacines y discusines mantenidas en reunines de trabaj cn la plana gerencial de las distintas áreas. Las diez etapas de análisis sn: 1. Tamañ 2. Histria 3. Variabilidad de ls precis 4. Predictibilidad de ls resultads 5. Situación financiera de la empresa 6. Indicadres de mercad 7. Riesg de la industria 8. Administración, Estrategia Cmpetitiva, Planes de Inversión y Desarrll 9. Liquidez de ls títuls en el mercad 10. Prpiedad de las accines 3

4 Prcedimient Técnic Mercad de Valres En la práctica, y cnsiderand las limitacines en relación a la falta de estadísticas y a la baja prfundización del mercad bursátil ecuatrian, para trgar una calificación de accines (riesg de mercad y estabilidad de ls resultads) se utilizan las mismas herramientas que para la calificación de títuls de deuda emisres. Referirse al ANEXO A ANEXO C, según sea el cas. Tamañ Ls precis de empresas pequeñas tienden a fluctuar más que ls precis de empresas grandes. Las raznes que pdrían explicar este cmprtamient de ls precis serían, pr un lad, el menr vlumen de infrmación cn que cuenta el mercad, en prmedi, para este tip de empresas, y pr tr, la mayr vulnerabilidad de las empresas pequeñas ante events situacines adversas. El tamañ de una empresa está determinad pr el mnt ttal de activs en el balance. La calidad de ls activs es imprtante. Histria Ls inversinistas se desprenden más fácilmente de las accines de empresas que n les sn familiares, de las cuales dispnen de mens infrmación. De esta manera, las empresas recientemente cnstituidas y aquellas que se han abiert recientemente al mercad bursátil tenderán a presentar una mayr vlatilidad en las ctizacines de sus títuls accinaris, en cmparación cn aquellas empresas que cuentan cn más añs de histria. Este punt se refiere al tiemp de existencia de una empresa y de su participación en el mercad de valres. La calidad de su participación en el mercad es imprtante. Se analiza infrmación histórica presentada pr la empresa y/ blsas de valres. Variabilidad de ls precis Se cnsidera que el cmprtamient históric, es un buen indicadr de l que pudiera pasar en el futur, pr l tant, la metdlgía de calificación cntempla el estudi de la variabilidad de las series históricas de precis de títuls accinaris. Para el análisis de la variabilidad de ls precis se utiliza la Beta que determina el cmprtamient de una acción en relación a su índice de referencia. También se utiliza la desviación estándar cualquier herramienta estadística que la calificadra cnsidere pertinente. Estas herramientas implican el análisis de series históricas pr l que se las utiliza en mercads desarrllads en ls cuales han existid históricamente transaccines regulares de accines. Este n es tdavía el cas en el Ecuadr. Predictibilidad de ls Resultads Aquellas empresas cuys resultads sn más predecibles, ya sea prque su línea de negcis es simple prque se encuentra en una industria muy estable, pr cualquier tra razón, tendrán prbablemente también precis más estables para sus accines. En efect, será más sencill para ls analistas y para el mercad en general interpretar ls efects de ls nuevs acntecimients sbre el valr de la empresa, de manera que ésts serán incrprads a ls precis paulatinamente y en su crrecta dimensión, trgand de esta manera un mayr grad de estabilidad a las ctizacines. Se analiza el tip de negci, la industria a la que pertenece, el cmprtamient históric de ls resultads, las pryeccines y su cnfiabilidad. La calidad de la infrmación histórica y pryectada es determinante. Situación financiera de la empresa Las empresas más rentables y mens endeudadas están generalmente mejr preparadas para hacer frente a situacines adversas, tales cm un cicl recesiv, una caída transitria en el preci de ls prducts, etc. De esta manera, las empresas financieramente sanas, frecen un grad de seguridad adicinal a sus acreedres y accinistas respect de su capacidad para permanecer en el mercad en el larg plaz. 4

5 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Se analizan ls estads financiers histórics y pryectads de la empresa. Se determina la calidad de la rentabilidad, nivel de estabilidad de ls resultads, psibilidades de que ls resultads se mantengan en el tiemp. Se evalúa el nivel de apalancamient de la empresa frente a su generación y frente al patrimni de ls accinistas. Se analiza la capacidad de pag de la empresa frente a sus bligacines tant de crt cm de larg plaz. Las bligacines de la empresa incluyen aquells que n se registran en el balance cm cntingentes, arrendamient mercantil e híbrids. Ls indicadres financiers de rentabilidad, slvencia, liquidez y trs que se utilizan, varían según la metdlgía de Bankwatch Ratings, la misma que se actualiza y se mejra periódicamente de acuerd a ls avances tecnlógics y necesidades del mercad. Ls indicadres financiers utilizads para cada calificación frman parte del infrme de calificación. La calidad de la infrmación numérica es imprtante. Indicadres de Mercad Existen cierts indicadres cmúnmente utilizads pr ls inversinistas para valrar las empresas, tales cm la relación preci/utilidad, el rendimient de ls dividends y la relación del valr en librs al valr de mercad de la empresa, que pueden también ser utilizads cm medidas indirectas del riesg de invertir en una empresa determinada. En efect, una empresa que está transand cn una relación preci/utilidad muy superir a la del mercad y a la de sus cmpetidres, es prbablemente una empresa que se encuentra invlucrada en grandes pryects de inversión. Dichs pryects, pueden ser muy psitivs en términs de rentabilidad futura de la empresa, per a la vez n cabe duda de que cmprar un pryect de inversión es más riesgs que cmprar una empresa en marcha. Ls dats para el cálcul de ests indicadres se btienen de la infrmación pública dispnible y del emisr. La calidad de la infrmación define la credibilidad de ls indicadres. Riesg de la industria Hay cierts factres intrínsecs a una empresa, tales cm el riesg de la industria en que participa, la regulación que ls afecta, el grad de cmpetitividad etc., que hace definitivamente más riesgsas ciertas empresas en relación a tras. Ls dats histórics y pryectads para el análisis de la industria se btienen de la infrmación pública dispnible, de las asciacines gremiales y del emisr. Administración, Estrategia Cmpetitiva y Planes de Inversión y Desarrll Un buen plan estratégic, en cnjunt cn un adecuad equip gerencial, puede prducir grandes diferencias en ls resultads de empresas de similares características. Obviamente, las empresas que cuentan cn persnal preparad y cn estrategias claramente definidas, tendrán mayr psibilidad de mstrar una tendencia creciente en ls precis de sus accines. Se analiza el rganigrama administrativ y cmercial, las capacidades y niveles de decisión, hjas de vida, plan estratégic, existencia e implementación de plíticas definidas especialmente en relación a niveles patrimniales, dividends, crecimient, inversines, transaccines cn empresas relacinadas y prcess de sucesión. Se analiza también la independencia de la Administración en relación a ls accinistas principales. El análisis tma en cuenta ls riesgs peracinales, tecnlógics, de reputación y legales del emisr y de ls principales participantes en el prces de emisión y pag de valres. 5

6 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Liquidez de ls Títuls en el Mercad Mientras mayr sea la liquidez de ls títuls en el mercad, menr será la pérdida que tendrá que sprtar un inversinista que requiera liquidar rápidamente una psición accinaria en una empresa en particular. Adicinalmente, mientras mayr sea el nivel de liquidez, mayr será la prbabilidad de que el preci de mercad de una acción refleje el verdader valr ecnómic de la empresa. La liquidez de un títul en el mercad implica el análisis del cmprtamient históric de la ferta y la demanda de y pr una acción. Este análisis es relevante en mercads desarrllads en ls cuales han existid históricamente transaccines regulares de accines. En el cas Ecuatrian ls dats histórics sn limitads, y la baja bursatilidad del mercad pdría resultar en niveles bajs de liquidez. Prpiedad de las Accines Hay cierts aspects de la cmpsición de la prpiedad accinaria de una empresa que pueden influir en la estabilidad de sus ctizacines en el mercad. En particular, la presencia de inversinistas institucinales en la prpiedad de la empresa, la transacción de ls títuls accinaris en blsas internacinales (ADR) y el grad de dispersión cncentración de la prpiedad accinaria de la empresa, sn tds ls factres que, a nuestr juici, cntribuyen a una mayr estabilidad de ls precis de las accines en el mercad. Se analiza la cmpsición accinaria, la calidad de ls accinistas, su capacidad y vluntad para respaldar el negci, la dispersión de las accines en accinistas particulares, familias institucines, Se analiza también la capacidad que tienen ls mayres accinistas de influir en las decisines principales de la cmpañía. Interpretación de ls Resultads La metdlgía está diseñada básicamente para medir la vlatilidad riesg de mercad de un títul accinari. Cm tal, ls resultads de la calificación n pueden interpretarse cm una recmendación de cmpra venta de un determinad títul. De hech, cntribuyen cm pieza fundamental de infrmación para las decisines que deben tmar ls inversinistas. La decisión de inversión se fundamenta al mens en ds elements: riesg y rentabilidad. La calificación de riesg de accines n se relacina al nivel de rentabilidad de las mismas. Es decir, una calificación de riesg en las categrías más altas de la escala n indica que la rentabilidad sea mayr sin que tiene un menr riesg (un mayr retrn va generalmente asciad a un mayr riesg). En términs generales las accines calificadas en las mejres categrías deberían frecer un retrn estable al inversinista en el larg plaz. Más aun l que cabe esperar es que las accines calificadas en las mejres categrías, tiendan a caer mens de preci que el prmedi del mercad cuand se prducen períds de depresión generalizada de las ctizacines bursátiles. Este acápite se refiere a la metdlgía descrita anterirmente, es justamente la interpretación de ls resultads de la metdlgía descrita. L que el acápite pretende aclarar es que la calificación que resulta del análisis y de la metdlgía descrita, define la vlatilidad y el riesg de mercad de la acción. El grad de calificación en la escala n se relacina cn el nivel de la rentabilidad sin cn la estabilidad de su preci relacinad a varis factres interns y de mercad ls cuales se analizan y están descrits anterirmente. VALORES DE DEUDA La pnderación entre ls factres cualitativs y cuantitativs individuales y agregads NO se mantiene fija en el tiemp ni es la misma para tds ls cass. Cm regla general, cuand un factr de análisis es significativamente más débil que trs, este element más riesgs tendrá una mayr pnderación en el análisis. La calificación de un instrument de deuda en particular, puede estar pr encima, debaj igual que la calificación glbal de un emisr, dependiend de la prelación de pag que tenga el instrument, las garantías invlucradas y trs aspects de la estructura de capital. 6

7 Prcedimient Técnic Mercad de Valres La infrmación para el análisis se btiene principalmente del emisr, quien mantiene la respnsabilidad de la misma. También se utiliza infrmación de ls medis de infrmación pública y de las asciacines gremiales. Las cnclusines tant en cuant a ls temas cualitativs cm cuantitativs se sustentan también en cnversacines y discusines mantenidas en reunines de trabaj cn la plana gerencial de las distintas áreas. Ls principales factres que se analizan para la calificación de emisres y/ valres de deuda del sectr n financier sn ls siguientes: 1. Riesg de la Industria 2. Entrn Operacinal 3. Perfil de la Cmpañía 4. Estrategia de Administración / Gbiern Crprativ 5. Estructura del Grup y Accinistas 6. Perfil Financier Fluj de Efectiv y Utilidades Estructura de Capital Flexibilidad Financiera Riesg de la Industria Se aplican ls fundaments de acuerd a la industria a la que pertenece. Industrias en declive, altamente cmpetitivas, que hacen us intensiv de capital se cnsideran cíclicas/vlátiles, presentan pr naturaleza menres riesgs. Industrias cn pcs cmpetidres, altas barreras de entrada, liderazg de mercad nacinal y niveles de demanda predecibles sn pr naturaleza más estables. Perspectivas de evlución de la industria. El riesg inherente y/ la naturaleza cíclica de una industria pdrían derivar en un tech para las calificacines de esa industria. Cuand se califica una empresa dentr de una industria cíclica, el prnóstic de la calificadra cnsidera las medidas cn las que cuenta la empresa para ls cicls deprimids y la rentabilidad a través del cicl. Cuand se califica un emisr dentr de una industria cíclica, representa un ret definir cuánd cambis estructurales en el entrn peracinal en la estructura financiera en las plíticas financieras ameritan un cambi de calificación. Inclusive dentr de industrias más estables, para empresas que se muestran vulnerables a reducir su rentabilidad en períds de recesión, el análisis baj esta metdlgía se enfca en definir si las perspectivas negativas de la industria se reflejarán en el deterir de ls prnóstics del emisr y si este efect debilitará estructuralmente a la empresa lueg de terminad el cicl recesiv. Entrn Operacinal Riesgs y prtunidades a ls que está expuest el entrn peracinal frente a cambis sciales, demgráfics, regulatris y tecnlógics. Cnsidera ls efects de la diversificación gegráfica. Analiza las tendencias de expansión y ls requerimients para que la industria se cnslide y mantenga una psición cmpetitiva. Sbrecapacidad de la industria en relación a la demanda. Es un tema clave, puest que genera presión a la baja sbre ls precis y cnsecuentemente puede ersinar la rentabilidad. Etapa de la industria dentr de su cicl de vida. Las prbabilidades de crecimient la madurez del segment de mercad para determinar las necesidades de expansión de la industria y cnsecuentes necesidades de inversión de capital. Riesg plític de perar en un país, situación ecnómica, régimen legal y desarrll y transparencia de ls mercads relevantes dnde pera. Riesg Sistémic. 7

8 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Perfil de la Cmpañía Se trata de determinar la capacidad de un emisr para enfrentar presines de la cmpetencia. Psición en sus mercads claves. Liderazg de sus prducts en el mercad. Capacidad de influenciar precis. Diversificación de prducts; distribución gegráfica de las ventas; diversificación, tamañ y calidad de clientes y prveedres; psición cmparativa de su estructura de csts. Tamañ: eficiencia peracinal, ecnmías de escala, flexibilidad financiera y psición cmpetitiva. Estrategia de Administración y Gbiern Crprativ Estrategia peracinal. Nivel de implementación y nivel de cumplimient; El análisis de esta área determina cm se establecen las priridades entre ls intereses de ls accinistas y de ls acreedres. Plíticas de dividends y capitalización. Apetit de riesg. Pdría reflejarse en plíticas más mens agresivas de expansión, de crecimient en ventas. Pr l general plíticas rientadas a crecimients extrardinaris magnifican ls retrns en el crt plaz y prmueven la incertidumbre en cuant a la estabilidad del desempeñ en el futur. La estrategia histórica de financiar la expansión del negci a través de deuda patrimni, genera una percepción en cuant al apetit de riesg de la administración. Plíticas financieras. Un factr imprtante a cnsiderar es la participación de la deuda y el patrimni en el crecimient del negci. Se debe tmar en cuenta la capacidad del emisr para sprtar niveles adicinales de endeudamient. Se analiza si la estrategia en la incrpración de nuevs activs resultó ser efectiva y eficiente. El cmprtamient financier de una empresa en el tiemp, muestra la capacidad de una administración en cuant a la implementación y ejecución de sus estrategias peracinales y financieras. El desempeñ históric de una buena administración se refleja en una empresa cn diversificación de líneas de negci, cn márgenes eficientes y sstenibles y frtalezas en el mercad. El nivel de cumplimient de metas, prnóstics y pryeccines también es un indicadr de la calidad Administrativa. Gbiern crprativ. El análisis se enfca en: la capacidad de ls directres para establecer cntrles efectivs que prmuevan el cumplimient de plíticas y prcedimients sans, efectivs y eficientes; la independencia de la administración frente a accinistas y directres; cmpensacines a la plana gerencial; transaccines cn relacinadas; integridad de la cntabilidad y de la auditria. Baj nuestra metdlgía cuand el Gbiern Crprativ es fuerte adecuad, n influye psitivamente en la categría de calificación, per si existe una debilidad que pudiera amenazar el cmprtamient creditici de una emisión, la calificación pudiera ser negativamente afectada. Prpiedad, Respald y Factres relacinads al Grup (Estructura del Grup) En alguns cass, ls distints emisres dentr de un mism grup sn independientemente evaluads y pr l tant tienen calificacines separadas (aun cuand pudieran ser iguales). Hay cass en ls que la calificación al emisr se trga en función de ls estads financiers cnslidads y est depende principalmente de la discreción cn que se mueven ls flujs y las deudas dentr del grup y la capacidad que existe de realizar dichas transferencias. Nrmalmente ls flujs y las plíticas se manejan en función de ls intereses del Grup y pr l tant el análisis de ls estads financiers cnslidads determina de una manera más clara y eficiente la capacidad de pag del emisr. Se realiza un análisis detallad en cuant a ls vínculs estratégics entre empresas baj una metdlgía específica que analiza las relacines y cmprmiss legales, de mercad, de imagen, plíticas de cntabilidad, grad de integración, imprtancia estratégica de cada empresa del grup. 8

9 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Se define si la relación y su cmpsición accinaria representa respald debilidad para la empresa calificada. Perfil Financier El análisis cuantitativ de la metdlgía se fundamenta en ls estads financiers del emisr y su habilidad para hnrar sus bligacines cn recurss interns y/ externs. La estabilidad y sstenibilidad de ls indicadres se evalúa en un períd de tiemp utilizand infrmación histórica, actual y pryectada para determinar la capacidad de un emisr para servir su deuda y btener fnde para su peración. La metdlgía n establece parámetrs fijs en cuant a ls indicadres financiers para determinar la categría de calificación. Se debe esperar que ls indicadres financiers varíen para emisres dentr de la misma categría de calificación. Pr ejempl una empresa dentr de una industria cn niveles de rentabilidad estables, pdría sprtar un apalancamient mayr que una empresa dentr de una industria cn resultads vlátiles. Enfque del Fluj de Efectiv La metdlgía enfatiza las medidas de fluj de efectiv en relación a las utilidades, a la cbertura y al apalancamient. La sstenibilidad del fluj de efectiv que prviene de las peracines (actividad central) de una empresa garantiza una fuente interna de recurss para servir las bligacines y una buena prbabilidad de mantener acces a fuentes externas de financiamient. Se cnsideran principalmente las tendencias de ls indicadres financiers en general más que un indicadr puntual en un mment determinad. Si bien ls indicadres de deuda frente al patrimni sn imprtantes, las relacines de fluj de efectiv sn relevantes en el enfque de la metdlgía. Ls indicadres de deuda sbre patrimni pudieran mstrar distrsines ya que ls valres cntables n necesariamente reflejan ls valres de mercad la capacidad de ls activs de generar flujs. Pr tr lad ests indicadres n reflejan la capacidad del emisr de servir su deuda cn la claridad que muestran ls indicadres de fluj de caja. La sustentabilidad del fluj de caja peracinal entrega al emisr recurss interns para el servici de deuda y una mayr prbabilidad de alcanzar y/ retener acces a fuentes externas de financiamient. Se utilizan indicadres de apalancamient que relacinan la deuda cn la generación perativa para determinar la capacidad de pag. Fluj de Efectiv y Utilidades La generación de flujs de efectiv y de utilidades sn elements claves al determinar la salud financiera de un emisr. Ests ds factres tienen efect sbre varis temas: mantenimient de la estructura perativa, crecimient intern y expansión del negci, acces a capital y la habilidad de sprtar circunstancias adversas en el entrn del negci. Si bien las utilidades perativas sn la base de generación de flujs, se debe hacer ls ajustes para incrprar flujs que prvienen de ls gasts n desemblsables de gasts generads pr una sla vez. También se deben ajustar restand cualquier ingres perativ que n implique fluj. La metdlgía se enfca en la estabilidad de ls resultads y de ls flujs que prvienen de las principales líneas del negci. El fluj que prviene de las utilidades perativas, si es sstenible en el tiemp, garantiza la capacidad del emisr para servir la deuda y financiar sus peracines y su expansión en bienes de capital, sin la necesidad de depender de fuentes externas de financiamient. La cbertura de la deuda ajustada cn el fluj de caja perativ determina la capacidad de una empresa para hnrar sus bligacines. Estructura de Capital El análisis de la estructura de capital lleva a determinar la dependencia del emisr en fuentes externas de financiamient. 9

10 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Ls niveles de apalancamient se evalúan según la industria y el negci. L que es adecuad para un tip de industria n necesariamente l es para tra. Cm parte del prces de análisis la deuda se ajusta sumand a la deuda del balance ls pasivs del emisr que n se registran en el balance, tales cm: Obligacines de tras empresas relacinadas del grup que pudieran ser reclamadas al emisr pr ejempl garantías trgadas. Deuda asciada a titularizacines de cartera si el emisr retiene la respnsabilidad crediticia (cn recurs). Leasing perativ Pasivs n registrads pr jubilación patrnal (en cas de existir infrmación) En situacines dnde deuda específica n se incrpra al balance, se reduce también el fluj, el ingres el activ relacinad. El cmprtamient históric en cuant al sprte de la empresa cn flujs prpis a inversines que n se registran en el balance, determinan si la deuda se ajusta cn ests mnts a pesar de que n existan garantías cmprmiss frmales. Emisines de accines preferentes pdrían ser cnsideradas cm pasiv dependiend de sus características. Flexibilidad Financiera La flexibilidad financiera le permite al emisr hnrar su deuda y manejar períds de vlatilidad sin ersinar su calidad crediticia. Mientras más cnservadramente esté capitalizada una empresa, tiene mayr flexibilidad financiera. El cmprmis de mantener un ciert nivel de deuda en relación al patrimni le permite al emisr adecuarse cn mayr facilidad a events inesperads que afecten el balance. Otrs factres que se analizan para determinar la flexibilidad financiera sn: Capacidad de rerganizar activs Capacidad de revisar ls planes de inversión en CAPEX Fuertes relacines cn IFIS Nivel de acces al Mercad de Valres Líneas de crédit aprbadas y cmprmetidas Una prción imprtante de deuda de crt plaz en la estructura de capital pdría ser un indicadr de limitada flexibilidad financiera except en cass dnde el apalancamient en general es baj. Cntingentes, y las Obligacines Patrnales pudieran disminuir la flexibilidad financiera de un emisr. Para mayr explicación favr referirse al Anex A: Metdlgía para la Calificación de Empresas n Financieras la cual incluye una guía de indicadres financiers. Ls principales factres que se analizan para la calificación de emisres y/ valres de deuda del sectr financier sn ls siguientes: 1. Ambiente Operativ 2. Perfil de la Institución 3. Administración 4. Apetit de Riesg 5. Perfil Financier 10

11 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Ambiente Operativ Análisis del entrn ecnómic Análisis del sectr financier y desarrll del mercad Marc Regulatri para el sectr financier Perfil de la Institución Psicinamient e imagen Mdel de Negci Estructura Organizacinal Administración Calidad de la Administración Gbiern Crprativ Objetivs Estratégics Implementación y Ejecución Apetit de Riesg Nrmas de Clcación Cntrles de Riesg Crecimient Riesg de Mercad Perfil Financier Calidad de Activs Ingress y Rentabilidad Capitalización y Apalancamient Fnde y Liquidez Para mayr explicación referirse al Anex C: Metdlgía para la Calificación de Institucines Financieras, aprbada pr la Superintendencia de Bancs y Segurs el 20 de may de Cuand el emisr es una institución financiera, una entidad cntrlada pr la Superintendencia de Bancs y Segurs, Superintendencia de la Ecnmía Ppular y Slidaria, se utilizará la metdlgía descrita en el ANEXO C además de la Ley General de Institucines Financieras, Ley General de Segurs y Ley de la Ecnmía Ppular y Slidaria, así cm las dispsicines de la Reslución de Cdificación de la Junta Bancaria y Superintendencia de Bancs y Segurs y/ el rganism de cntrl cmpetente. El prces de Calificación de BWR, n incluye auditría de ls estads financiers de un emisr. Las plíticas cntables de un emisr indican el nivel en que ls estads financiers reflejan el cmprtamient financier y el riesg ecnómic de un emisr. El prces de análisis exige que algunas cifras cntables sean sensibilizadas para identificar principalmente ls salds reales de efectiv, el fluj real de efectiv y las necesidades reales de efectiv. El prces de análisis efectuad pr BWR n cmprta ajustes a la cntabilidad, ntas a ls balances cualquier prces relacinad cn las actividades prpias de auditría externa cntabilidad de la empresa. Ls ajustes que se pueden dar en el prces afectan exclusivamente a ls análisis efectuads cnfrme a la infrmación financiera entregada pr el emisr u riginadr. BWR respnderá frente a sus clientes y a tercers pr las deficiencias y misines que, pr culpa leve, dentr de un prces administrativ judicial se cmprbare en ls infrmes de calificación de riesg trgada a valres, emisres y/u riginadres, a partir de la infrmación financiera y más dcumentación que se le hubiera entregad para trgar su calificación, así cm pr el incumplimient debidamente cmprbad de 11

12 Prcedimient Técnic Mercad de Valres las bligacines establecidas en la Ley de Mercad de Valres, sus reglaments y nrmas cmplementarias, las reslucines del CNV y en general, las nrmas que regulan el mercad de valres. N tds ls criteris descrits se aplican a tds ls cass y a tdas las decisines de calificación. En el reprte individual de calificación se establecerán ls criteris más imprtantes tmads en cuenta en esa específica decisión. Las hjas de trabaj y la frma de cálcul de ls indicadres pueden variar en el tiemp a criteri de la calificadra. N es un indicadr puntual en un mment dad el que rige la calificación. Ls indicadres financiers representan una base referencial imprtante para la decisión de calificación, la misma que incrpra también las tras áreas analizadas descritas. Estas metdlgías se utilizan también cm parte de la calificación de accines y para calificar a emisres y riginadres de prcess de titularización en la que el riginadr retenga el riesg, pr ejempl titularizacines de flujs futurs. La calificación de riesg de crédit n implica: Una predicción de una prbabilidad de pérdida determinada. Una pinión sbre el valr de mercad de un títul valr. Una pinión sbre la liquidez del valr en el mercad. Una pinión sbre si el emisr es adecuad cm riesg de cntraparte. Una certificación ni auditría de ls estads financiers e infrmación entregada pr el cliente. La calificación de riesg de crédit es una pinión en cuant a la vulnerabilidad de un valr a n ser hnrad en tiemp y frma; esta pinión se cnstruye en base a la infrmación entregada pr el emisr. BWR respnderá frente a sus clientes y a tercers pr las deficiencias y misines que, pr culpa leve, dentr de un prces administrativ judicial se cmprbare en ls infrmes de calificación de riesg trgada a valres, emisres y/u riginadres, a partir de la infrmación financiera y más dcumentación que se le hubiera entregad para trgar su calificación, así cm pr el incumplimient debidamente cmprbad de las bligacines establecidas en la Ley de Mercad de Valres, sus reglaments y nrmas cmplementarias, las reslucines del CNV y en general, las nrmas que regulan el mercad de valres. VALORES EMITIDOS EN PROCESOS DE TITULARIZACIÓN El análisis de tds ls prcess de titularización se fundamenta en 4 temas principales: 1. Análisis del clateral 2. Revisión del riginadr y/ administradr 3. Estructura legal y revisión de dcumentación 4. Análisis de fluj de caja y estructura financiera 1. ANÁLISIS DEL COLATERAL Entender las características y el cmprtamient de ls activs baj escenaris extrems Cmprtamient históric: Índice de siniestralidad, también llamad pérdida; recuperación y prepag. Diversificación de ls deudres del activ transferid, ubicación gegráfica y tips de activs. 2. REVISIÓN DEL ORIGINADOR Y/O ADMINISTRADOR Rendimient peracinal históric (track recrd) Habilidad para mantener psición del mercad 12

13 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Estructura administrativa y rganizacinal Slidez y estrategia financiera Sistemas administrativs y peracinales (plíticas de cntingencia) Prcess de infrmación, sistemas tecnlógics Plíticas de riginación y cbranzas Mtivación para la titularización 3. ESTRUCTURA LEGAL Y REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN Transferencia efectiva de ls activs y de sus garantías al patrimni autónm Determinar si la estructura del patrimni autónm l independiza del riesg de quiebra del riginadr Determinar si ls inversinistas tienen el primer grad de prelación sbre ls activs transferids (sbre acreedres e inversinistas del riginadr) Riesgs de flujs relacinads cn la tributación. 4. ANÁLISIS DE FLUJO DE CAJA Y ESTRUCTURA FINANCIERA Apys crediticis (mecanisms de garantía) Cbertura de apys crediticis al índice de siniestralidad Psición de liquidez Prelación de pags (cascada) Riesg de fusión de flujs (Cmmingling risk) Riesg de desví de flujs Flujs negativs acumulads Tasas de interés y mneda Riesg básic y de reinversión Amrtizacines y recuperacines (calce de plazs entre activs y pasivs) El análisis de tds ls valres tma en cuenta ls riesgs peracinales, tecnlógics, de reputación y legales de ls principales participantes en el prces de emisión y pag de valres. Ls prcess de Titularización sn de distints tips y características dependiend de l cual el marc general de la metdlgía se adapta a metdlgías específicas. El dcument adjunt denminad Metdlgía de Calificación de Finanzas Estructuradas (ANEXO B) cntiene la metdlgía de calificación de tdas las titularizacines y ntas estructuradas, incluyend entre tras, a estructuras respaldadas pr hiptecas, crédits de cnsum, crédits cmerciales, crédits de tarjeta de crédit, así cm bligacines cn garantías específicas estructuradas, cn excepción de titularizacines de flujs futurs. El infrme antes nmbrad n incluye la metdlgía para la calificación de Titularizacines de Flujs Futurs, la cual se trata individualmente en el dcument adjunt denminad Metdlgía para la Calificación de Titularizacines de Flujs Futurs (ANEXO B1). En tds ls prcess se busca evaluar fundamentalmente ls siguientes riesgs: Riesg de Crédit Características del activ subyacente Cmprtamient históric y pryectad Cncentracines (gegráfica, pr deudr, etc). 13

14 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Garantías de riesg inferir n se cnsideran Riesg de Desví de flujs Recaudación directa de flujs Riesg de desví de flujs antes de generar derech de cbr. Riesg de Mezcla de Fnds Cuentas independientes del Fideicmis Tiemp en que Fideicmis recibe recaudación Fideicmis debe manejar su chequera Características Específicas de la Estructura Dependiend de las características específicas de cada prces, la metdlgía incrpra factres puntuales de análisis, ls misms que se detallan en las distintas metdlgías adjuntas. En cnfrmidad cn el literal d) del artícul 188 de la Ley de Mercad de Valres, en el infrme de calificación de ls valres prduct de un prces de titularización se indican ls factres que se tuviern en cuenta para trgarla y se hace referencia a la legalidad y frma de transferencia de ls activs al patrimni autónm. El infrme se referirá también al grad en que la estructura se independiza del riesg del Originadr. Generalmente las titularizacines de cartera lgran este bjetiv parcial ttalmente, mientras que la capacidad de pag de las titularizacines de flujs está vinculada directamente cn la institución respnsable de generar a futur el derech de cbr titularizad. Adicinalmente, el riginadr debe cnstituirse en fiadr slidari de sus prcess de titularización de flujs futurs, pr l que se analiza su calidad crediticia. Se cnsiderará el artícul N. 20 del Capítul lll, Subtítul lv, Títul ll de la Cdificación de las Reslucines del CNV en l que crrespnda dependiend de la naturaleza del prces de titularización. Titularización de Flujs Futurs El enfque de BWR para calificar titularizacines de flujs futurs cntempla 6 etapas: Análisis del Originadr y determinación de su riesg de crédit. Esta etapa se evalúa baj la metdlgía del Anex A Metdlgía de Calificación de Empresas n Financieras del Anex C- Metdlgía de Calificación de Institucines Financieras. Análisis de la Estructura Legal Análisis de la prbabilidad del Originadr y de la línea titularizada cm Negci en Marcha Relación deuda titularizada/pasivs ttales del Originadr. Riesg de desví de fnds y/ de mezcla de fnds Cbertura de servici de deuda cn flujs pryectads. Adjuntams el Anex B1 cn el detalle de la Metdlgía para la Calificación de Titularización de Flujs Futurs. Se cnsiderará para el análisis el numeral 4 del artícul N. 20 del Capítul lll, Subtítul lv, Títul ll de la Cdificación de las Reslucines del CNV. Prcess de Titularización de inmuebles pryects inmbiliaris Ls prcess de titularización de inmuebles pryects inmbiliaris se evaluarán en función de la Metdlgía para la Calificación de Titularizacines de Flujs Futurs (ANEXO B1). Se cnsiderará ls numerales 2 y 3 del artícul N. 20 del Capítul lll, Subtítul lv, Títul ll de la Cdificación de las Reslucines del CNV. 14

15 Prcedimient Técnic Mercad de Valres CALIFICACIÓN DE VALORES EMITIDOS POR FONDOS COLECTIVOS Ls principales factres de calificación sn: Filsfía y Prces de Inversión Recurss Humans y tecnlógics Administradra: Estrategia, Experiencia y Recurss Financiers Ajuste pr Desempeñ El anex D adjunt, denminad Criteri para la Calificación de la Calidad de Fnds Clectivs cntiene la metdlgía que se utiliza para calificar la calidad de ls Fnds Clectivs de inversión y sus cutas. La calificación de Fnds Clectivs cnsidera l que establece el Art. 188 de la Ley de Mercad de Valres y la Cdificación de las Reslucines del CNV, especialmente en el numeral 4 del Art. 18 del Capítul lll, Subtítul lv, Títul ll. El análisis de tds ls valres tma en cuenta ls riesgs peracinales, tecnlógics, de reputación y legales de ls principales participantes en el prces de emisión y pag de valres. CALIFICACIÓN DE VALORES EMITIDOS POR EL SECTOR PÚBLICO, VALORES EXTRANJEROS, VALORES DE INSCRIPCIÓN GENÉRICA La Metdlgía de calificación de valres emitids pr el sectr públic, valres extranjers y valres de inscripción genérica dependerá de las características puntuales de cada transacción y de ls títuls a emitirse. Habría que analizar cas pr cas para definir la aplicación de las metdlgías de valres de deuda, titularizacines accines.. En algunas transaccines pdrán utilizarse más de una metdlgía. Ls fundaments utilizads específicamente para cada prces deben ser descrits en el infrme de calificación. Se cnsiderará la Ley de Mercad de Valres, específicamente el artícul 188 y la Cdificación de las Reslucines del CNV específicamente en ls artículs 17 y 18, Capítul lll, Subtítul lv, Títul ll. CALIFICACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO Y MERCADO DE FONDOS ADMINISTRADOS DE DEUDA Y MIXTOS El anex E adjunt, denminad Metdlgía para la Calificación de Fnds de Deuda cntiene la metdlgía para la calificación de riesg de crédit y riesg de mercad de fnds de deuda administrads y fnds mixts que mantengan una participación de instruments de renta variable de máxim 10%. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL ANÁLISIS DE CALIFICACIÓN Y LA REDACCIÓN DEL ESTUDIO Las fuentes de infrmación que se utilizan para la calificación Las fuentes de infrmación sn el emisr y aquellas de dmini públic. La infrmación analizada incluye estads financiers auditads y n auditads e infrmación que cumple cn las nrmas legales establecidas para cada emisr cm actas de directri, infrmes de auditres interns etc. También se puede utilizar infrmación prprcinada pr tercers, pr ejempl infrmación de mercad y trs. La fuente de la infrmación utilizada debe ser revelada. La calificadra n audita la infrmación utilizada y pr l tant el emisr es el respnsable de la calidad y veracidad de la misma. Las reglas que se aplicarán en materia de incmpatibilidad e impediments, para asegurar la bjetividad e imparcialidad de calificación. Las que manda la Ley de Mercad de Valres y la Cdificación de las Reslucines del CNV en las siguientes nrmas: 15

16 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Artícul 178 de la Ley de Mercad de Valres PROHIBICIONES. Artícul 179 de la Ley de Mercad de Valres INDEPENDENCIA DE OTRAS ENTIDADES. Artícul 190 de la Ley de Mercad de Valres DE LAS INHABILIDADES PARA LA CALIFICACIÓN Artícul 31 del Capítul III del Subtítul IV del Títul II de la Cdificación de las Reslucines del CNV - PROHIBICIÓN DE REALIZAR CALIFICACIONES POR ENTIDADES QUE CAREZCAN DE INDEPENDENCIA. Ls miembrs del cmité de calificación, deberán declarar baj jurament, al inici de la sesión, que n se encuentran incurss en ninguna de las causales previstas en el artícul 190 de la Ley de Mercad de Valres. Ls integrantes del cmité de calificación se excusarán de participar en una calificación cuand se hallen incurss en l señalad en el artícul 190 de la Ley de Mercad de Valres DE LAS INHABILIDADES PARA LA CALIFICACIÓN. Adicinalmente, BankWatch Ratings y sus analistas deben acgerse al Códig de Cnducta De BWR, el cual se adjunta. Las pnderacines de cada un de ls punts analizads para btener la calificación La experiencia ha demstrad que la mera pnderación de factres evaluads n es una herramienta que aprta beneficis a la calificación debid a la variedad de empresas, sectres, industrias, mercads, características etc. Fundamentar la calificación de riesg en una tabla de pnderación sería limitar su calidad y su alcance, dejand de recncer circunstancias puntuales de cada industria, cada emisr, cada valr de cada mment. La calificación de riesg pr naturaleza incrpra elements de criteri subjetiv técnic, l cual imprime frtalezas frente al sistema numéric y/ de puntuación. La incrpración de tablas de pnderación cm únic sustent de una calificación de riesg, fmentaría la manipulación de cifras e indicadres generand calificacines que n muestren el riesg ecnómic real de un emisr. Cm regla general para la calificación de emisres (riginadres) y/emisión de bligacines accines, el perfil financier es una de las áreas que más influye en la calificación ya que es el reflej del rest de factres, en la mayría de ls cass. Si existe un sprte extern garantía específica cn calificación mayr a la del emisr la calificación del valr a emitirse adptaría dicha calificación. Cm se mencina anterirmente ls indicadres de liquidez y la flexibilidad financiera sn factres prepnderantes dentr del perfil financier. En el cas de valres emitids a través de prcess de titularización el análisis se realiza de acuerd a las características y riesgs de cada estructura. Cada prces se evalúa baj distints escenaris de estrés. La calificación estará limitada pr el mayr riesg que muestre la estructura, l cual se define en función del análisis de la estructura legal y financiera en cnjunt cn ls mdels cuantitativs definids en cada una de las metdlgías adjuntas. En la práctica las calificacines se trgan en un Cmité de Calificación en frma subjetiva, es decir lueg de intercambiar criteris cn base en una revisión de tds ls factres crediticis relevantes, ls misms que se destacan en ls infrmes de calificación en cnsistencia cn las metdlgías aplicables. Dichs infrmes cntienen ls fundaments de la calificación claramente definids e incluyen las expectativas así cm las sensibilidades a la calificación. 16

17 Prcedimient Técnic Mercad de Valres Cn la salvedad expuesta en el párraf anterir, se ha cnstruid 5 mdels de pnderación: 1) Para la calificación de emisres, valres de deuda y accines de empresas n financieras; 2) para la calificación de emisres, valres y accines de institucines financieras 3) Para la calificación de valres que se emitan a través de finanzas estructuradas 4) para la calificación de valres que se emitan a través de fnds clectivs y 5) para valres de fnds administrads. Dichs mdels incluyen la pnderación de cada un de ls punts y áreas de análisis requerids pr la Ley de Mercad de Valres y La Cdificación de las Reslucines expedidas pr el Cncej Nacinal de Valres. El Anex 1 Pnderación muestra ls punts requerids pr ley para las distintas calificacines y las áreas de nuestras metdlgías que incluyen el análisis de dichs requerimients de ley. Cada un de ls factres analizads según nuestras metdlgías, que a su vez incluyen tds ls punts de análisis requerids pr ley están pnderads en ls mdels que adjuntams en un disc y que están descrits en el Anex 2 Pnderación. La calificación trgada n resulta de ls mdels matemátics, más bien ls mdels recgen y registran ls criteris del Cmité de Calificación. Reglas para el funcinamient del Cmité de Calificación Las que manda la Ley de Mercad de Valres, sus reglaments y la Cdificación de las Reslucines del CNV: El cmité de Calificación de BankWatch funcinará y se cnstituirá de acuerd al Artícul 180 de la Ley de Mercad de Valres y a las Nrmas establecidas pr el CNV en ls siguientes artículs de la Sección III del Capítul III del Subtítul IV del Títul II de la Cdificación de sus Reslucines: Artícul 5 COMITÉ DE CALIFICACIÓN Artícul 6 DECISIONES DEL COMITÉ Artícul 7 - SESIONES DEL COMITÉ Artícul 8 ACTAS DEL COMITÉ Artícul 9 - EXCUSAS Cada Cmité de Calificación debe tener entre sus miembrs cn vt pr l mens a un directr de área. N pdrán frmar parte del Cmité de Calificación las persnas que realicen la cmercialización ventas del servici de calificación y el ls representantes legales en funcines de la cmpañía. Ls prcedimients que se seguirán para evitar que se divulgue infrmación que debe mantenerse reservada Cada cntrat de trabaj incrpra una cláusula de cnfidencialidad. Pr tr lad, cada añ se firma un cmprmis adicinal de cnfidencialidad. El dcument cn ls Estándares de Seguridad de Infrmación frma parte de este Reglament Intern. Aplicación de signs en las Categrías de Calificación En cnsistencia cn la práctica internacinal y La Cdificación de las Reslucines de la Superintendencia de Bancs y Segurs, en el Títul XXl, Capítul lll, Sección lll, Art. 19, nuestra metdlgía asigna signs (+) (-) para indicar la psición relativa de una calificación dentr de la respectiva categría. Tendencia Perspectiva de la Calificación Adicinalmente de cnfrmidad cn el artícul 27, sección IV, Capítul III, Subtítul IV, Títul II de la Cdificación de las reslucines del Cnsej Nacinal de Valres, utilizams el cncept de Tendencia Perspectiva (Outlk) para indicar la dirección que pudiera tener una calificación. Debe indicarse si esta tendencia es psitiva negativa en cas de n ser estable. La tendencia psitiva negativa se puede 17

18 Prcedimient Técnic Mercad de Valres mantener pr un períd de entre un y ds añs antes de tmar una decisión de calificación. Si la calificación n incluye una tendencia psitiva negativa quiere decir que la tendencia es estable. Las perspectivas de calificación muestran tendencia financieras, del entrn perativ u tras que n han llegad al punt de detnar un cambi de calificación per que de mantenerse, el cambi de calificación pdría prducirse. Perspectivas negativas psitivas n implican un cambi de calificación inminente cm tampc una perspectiva estable indica que n habrá cambi de calificación. Es decir, una calificación cn perspectiva estable puede subir bajar sin tener que pasar pr una perspectiva psitiva negativa antes del cambi si es que las circunstancias respaldan dicha acción. Calificación en Observación También utilizams el cncept de calificación en bservación (rating watch) para indicar que existe una prbabilidad de cambi en la calificación cuand surge un event puntual (fusión, venta, absrción, cancelación de cntrats relevantes u trs) que pudiera mdificar la capacidad de pag del emisr y que se reslvería en un perid crt de tiemp. Si se tiene suficientes elements para determinar el prbable gir que pudiera tener la calificación, se debe advertir si este sería psitiv negativ. Si n hay suficientes elements para estimar la dirección del cambi se debe indicar que la calificación se encuentra en bservación y en desarrll. La incrpración de la bservación puede darse anticipadamente al event detnadr una vez que éste ya haya currid, per que en cualquier cas, las implicacines del mism n hayan pdid ser determinadas. Generalmente para determinar dichas implicacines es necesari tener mayr infrmación y/ analizar las circunstancias cn más prfundidad. La bservación durará hasta que las incógnitas del event detnante se resuelvan y/ ls resultads del mism sean predecibles cn un ciert nivel de certeza. Se puede utilizar la bservación en ls cass en que ls resultads del event detnante se puedan definir per en ls que para que se cncrete el event hace falta alguna reslución del directri y/ alguna aprbación de tip regulatri legal. Psicinamient del Valr en el Mercad, Presencia Bursátil, Liquidez de ls Valres En ls infrmes de calificación se incluirá el siguiente párraf: El mercad ecuatrian aún n ha alcanzad la dinámica que amerite y que permita un análisis específic del psicinamient del valr en el mercad ni de su presencia bursátil, en td cas, es la calificación de riesg la que influye en la liquidez del papel en el mercad y n al cntrari (cm puede suceder en valres de renta variable). Se detallarán ls valres en circulación a la fecha de crte de ls estads financiers analizads; indicarems si las bligacines en circulación en el mercad de valres se encuentran al día a la fecha de crte del análisis de acuerd a una certificación slicitada al emisr u tras fuentes cnfiables. Psición Relativa de la Garantía Frente a Otras Obligacines del Emisr, Originadr del Garante en el Cas de Quiebra Liquidación Tant la emisión de bligacines cm de papel cmercial y de valres que se generen en prcess de titularización de flujs futurs cuentan cn garantía general, es decir están respaldads pr el balance del emisr y/u riginadr. Se expndrá el rden de prelación de ls pasivs del emisr u riginadr y su relación cn ls activs ajustads, susceptibles de cubrir dichs pasivs de acuerd a las dispsicines del Códig Civil y las dispsicines de la Ley General del Sistema Financier y la Ley Orgánica de la Ecnmía Ppular y Slidaria según fuera el cas. Este análisis cbra sentid slamente cuand la recuperación de ls pasivs se fundamente en la liquidación de ls activs (n líquids) y n en la capacidad de generación de flujs. 18

VALORES PROVENIENTES DE PROCESOS DE TITULARIZACION

VALORES PROVENIENTES DE PROCESOS DE TITULARIZACION Prcess de Titularización Creación: ctubre 2014 Última Actualización: ctubre 2015 VALORES PROVENIENTES DE PROCESOS DE TITULARIZACION Esta metdlgía se aplica a ls Títuls de Deuda de Titularización respaldads

Más detalles

Sistema de Remuneración

Sistema de Remuneración I. Infrmación cualitativa A. Plíticas y prcedimients de remuneración pr perfil de puest 1. Elements de la Remuneración Cmpensación rdinaria: Salari y Prestacines que se trgan al persnal en un mnt fij y

Más detalles

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política General de Control y Gestión de Riesgos

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política General de Control y Gestión de Riesgos DURO FELGUERA, S.A. - Plíticas Crprativas Plítica General de Cntrl y Gestión de Riesgs 23 / 12 /2015 DURO FELGUERA, S.A. - Plítica de Cntrl y Gestión de Riesgs ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 2 II. OBJETO...

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES PROGRAMA DE LA MATERIA. Profesor Titular: DR. JOSE A. GALLO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES PROGRAMA DE LA MATERIA. Profesor Titular: DR. JOSE A. GALLO UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES PROGRAMA DE LA MATERIA Prfesr Titular: DR. JOSE A. GALLO ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES PROGRAMA DE LA MATERIA OBJETIVOS Preparar a ls futurs

Más detalles

1. DATOS GENERALES. 1.1 Datos Básicos Nombre Plan de Negocios Fecha de Inicio Plan de Negocios Ciudad Código Plan. Datos Empresa:

1. DATOS GENERALES. 1.1 Datos Básicos Nombre Plan de Negocios Fecha de Inicio Plan de Negocios Ciudad Código Plan. Datos Empresa: Códig: FUN-FT-GG-016 1. DATOS GENERALES 1.1 Dats Básics Nmbre Plan de Negcis Fecha de Inici Plan de Negcis Ciudad Códig Plan Dats Empresa: Nmbre de la Empresa Actividad Ecnómica Sectr Tip de Persna Tip

Más detalles

INFORME DESCRIPTIVO FONDO DE INVERSION PRIVADO o PRIVATE EQUITY

INFORME DESCRIPTIVO FONDO DE INVERSION PRIVADO o PRIVATE EQUITY INFORME DESCRIPTIVO FONDO DE INVERSION PRIVADO PRIVATE EQUITY Breve Definición Para efects de este infrme, un fnd de inversión privad private equity se refiere a fnds que invierten generalmente en empresas

Más detalles

Compass Group Chile S.A. Administradora General de Fondos Análisis Razonado Septiembre 2014

Compass Group Chile S.A. Administradora General de Fondos Análisis Razonado Septiembre 2014 Cmpass Grup Chile S.A. Administradra General de Fnds Análisis Raznad Septiembre 2014 1. Estad de situación financiera Al 30 de Septiembre de 2014, ls activs de Cmpass Grup Chile S.A. Administradra General

Más detalles

ESTANDAR PARA LA EMISIÓN DE BONOS SOCIALES BOLSA NACIONAL DE VALORES COSTA RICA

ESTANDAR PARA LA EMISIÓN DE BONOS SOCIALES BOLSA NACIONAL DE VALORES COSTA RICA ESTANDAR PARA LA EMISIÓN DE BONOS SOCIALES BOLSA NACIONAL DE VALORES COSTA RICA I. Alcance Este Estándar aplica para tdas las emisines de bns sciales que se registren en ls sistemas de la Blsa Nacinal

Más detalles

Transparencia y Calidad de Información en la Oferta Pública de Valores

Transparencia y Calidad de Información en la Oferta Pública de Valores Transparencia y Calidad de Infrmación en la Oferta Pública de Valres Fernand Clma Crrea Superintendente de Valres y Segurs FORO /CÍRCULO DE FINANZAS Y NEGOCIOS /CÍRCULO LEGAL ICARE 27 de Octubre de 2011

Más detalles

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público Lectura Nº 8 Sistema de Presupuest Públic El Presupuest cnstituye el instrument de gestión del Estad que permite a las entidades lgrar sus bjetivs y metas cntenidas en su Plan Operativ Institucinal (POI).

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS Gestión Integral de Riesgs en Institucines de Micrfinanzas Lugar: Aulas RFD CAMRED Quit Ecuadr Fecha: juni juli 2016 Hrari: 08h30 a 17h30 Dirigid a: Jefes y/ analistas

Más detalles

Segmentación dinámica de mercados B2B

Segmentación dinámica de mercados B2B 1 Segmentación dinámica de mercads B2B Palabras clave: B2B, servicis empresariales, segmentación de mercads, mercads cambiantes. Intrducción Esta Herramienta se deriva del Zm Gerencial Pr la rutas digitales

Más detalles

MODELO ORGANIZATIVO Y DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA INFORMACION FINANCIERA (SCIIF)

MODELO ORGANIZATIVO Y DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA INFORMACION FINANCIERA (SCIIF) MODELO ORGANIZATIVO Y DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA INFORMACION FINANCIERA (SCIIF) La presente infrmación es cnfidencial. Tds ls derechs reservads. En particular se prhíbe su reprducción

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DEL GRUPO MASMOVIL

POLÍTICA DE GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DEL GRUPO MASMOVIL POLÍTICA DE GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DEL GRUPO MASMOVIL Aprbada pr del Cnsej de Administración de Masmvil Ibercm, S.A., de 22 de may de 2017 1 1. INTRODUCCIÓN El Cnsej de Administración de MÁSMÓVIL

Más detalles

Metodología de Selección de los Socios Locales

Metodología de Selección de los Socios Locales Metdlgía de Selección de ls Scis Lcales Pryects de Cperación Internacinal Revisión Nº 2 Índice 1 1. Intrducción 3 2. Recpilación y selección de infrmación y dcuments. 4 3. Valración de la infrmación y

Más detalles

Generación y Entrega de Información: Gobierno Corporativo y otros actores

Generación y Entrega de Información: Gobierno Corporativo y otros actores Generación y Entrega de Infrmación: Gbiern Crprativ y trs actres Fernand Clma Crrea Superintendente de Valres y Segurs CASO LA POLAR Y LA REESTRUCTURACIÓN DEL GOBIERNO CORPORATIVO Universidad del Desarrll

Más detalles

Facultad de Ciencias Econòmicas Universidad de Buenos Aires Departamento Pedagògico de Contabilidad. Contador Pùblico De Bari Leandro Federico

Facultad de Ciencias Econòmicas Universidad de Buenos Aires Departamento Pedagògico de Contabilidad. Contador Pùblico De Bari Leandro Federico Facultad de Ciencias Ecnòmicas Universidad de Buens Aires Departament Pedagògic de Cntabilidad Cntadr Pùblic De Bari Leandr Federic Análisis e interpretación de la infrmación cntable Se l cnce cm el cnjunt

Más detalles

DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE YANBAL "FEY

DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE YANBAL FEY DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE YANBAL "FEY 1. He examinad ls Estads Financiers Básics cmparativs del FONDO DE EMPLEADOS DE YANBAL - FEY, a

Más detalles

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION FINANCIERA Lic. Juan Francisco Salazar R.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION FINANCIERA Lic. Juan Francisco Salazar R. Intrducción a la Administración Financiera Ls prblemas administrativs a que tienen que enfrentarse td tip de rganizacines sn similares: necesitan btener equip, cmprar materias primas, necesita edifici,

Más detalles

Inclusión Financiera Responsable. Yerom Castro Fritz Director de Inclusión Financiera y Control Interno GENTERA

Inclusión Financiera Responsable. Yerom Castro Fritz Director de Inclusión Financiera y Control Interno GENTERA Inclusión Financiera Respnsable Yerm Castr Fritz Directr de Inclusión Financiera y Cntrl Intern GENTERA Definición de IF El acces y us de una gama de prducts y servicis pr parte de la pblación, baj una

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE EMCOCABLES FETRAEM

DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE EMCOCABLES FETRAEM DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE EMCOCABLES FETRAEM 1. He examinad ls Estads Financiers Básics cmparativs de FETRAEM, a 31 de Diciembre de 2015,

Más detalles

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio.

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio. ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL / GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA SISTEMA: AUDITORÍA INTERNA ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución crea frmalmente la Unidad de Auditría Interna, cnsiderand

Más detalles

TRUSTEE. La siguiente pantalla, se muestra la interfaz principal del sistema.

TRUSTEE. La siguiente pantalla, se muestra la interfaz principal del sistema. TRUSTEE TRUSTEE es un Sistema de Administración de Fideicmiss diseñad para mantener cntrl de infrmación y prcess relativs al manej de Cntrats de Fideicmis, tant clectivs cm n clectivs, llevand el detalle

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: COMT0411: Gestión cmercial de ventas MÓDULO FORMATIVO: MF1000_3: Organización cmercial OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y prcesar la infrmación necesaria para

Más detalles

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo: Mdel del cntenid del plan de mercade Existe una gran variedad de mdels de planes de mercade que reflejan n slamente la rientación y las perspectivas que tienen las empresas de vender en diferentes mercads,

Más detalles

TECNOVIDA DIAGNOSTICO POR IMAGENES S.A.S

TECNOVIDA DIAGNOSTICO POR IMAGENES S.A.S Sus Metas, nuestr bjetiv Infrme de la Revisría Fiscal añ 2017 Pereira, 12 de Marz de 2018 Señres TECNOVIDA DIAGNOSTICO POR IMAGENES S.A.S En reunión del máxim Órgan Scial Ciudad. Ref. Infrme de Gestión

Más detalles

FUSIONES POR ABSORCIÓN

FUSIONES POR ABSORCIÓN FUSIONES POR ABSORCIÓN FONDO DE INVERSIÓN COLECTIVA ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA CAPITAL PLUS cn FONDO DE INVERSIÓN COLECTIVA CASA DE BOLSA QUIMBAYA; y FONDO ABIERTO DE INVERSIÓN COLECTIVA VALOR PLUS

Más detalles

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES 2017 Dcument que cntiene las directrices para la gestión de ls dcuments vitales, garantizand su integridad, acces y dispnibilidad,

Más detalles

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad TEMARIO 5 Prces cntable Sesión 5. Sistematización de la Cntabilidad 5. Sistematización de la Cntabilidad. INTRODUCCION: El papel de la cntabilidad en la ecnmía mderna es la presentación de estads financiers

Más detalles

DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DE LA COOPERATIVA COOPERAEL

DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DE LA COOPERATIVA COOPERAEL DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DE LA COOPERATIVA COOPERAEL 1. He examinad ls Estads Financiers cmparativs de la COOPERATIVA COOPERAEL, a 31 de Diciembre de 2016, cnfrmads

Más detalles

Gobierno Corporativo Post La Polar

Gobierno Corporativo Post La Polar Gbiern Crprativ Pst La Plar Fernand Clma Crrea Superintendente de Valres y Segurs GOBIERNOS CORPORATIVOS EL NUEVO ROL DEL DIRECTOR Centr de Gbierns Crprativs Universidad de Chile 30 de Nviembre de 2011

Más detalles

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53 PROGRAMA MARCO NORMA ISO 31.000 GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN GUÍA TÉCNICA Nº 53 ABRIL 2012 TABLA DE CONTENIDOS MATERIAS

Más detalles

Manual de Ecodiseño InEDIC

Manual de Ecodiseño InEDIC Herramienta 4 Análisis de mercad Manual de Ecdiseñ InEDIC Herramienta 4: Análisis de Mercad La herramienta de Análisis de Mercad prprcina un enfque práctic de ls cncepts teórics descrits en el capítul

Más detalles

El Plan de Mercadotecnia

El Plan de Mercadotecnia El Plan de Mercadtecnia El Plan de Mercadtecnia El plan de mercadtecnia es un valis instrument que sirve de guía a tdas las persnas que están vinculadas cn las actividades de mercadtecnia de una empresa

Más detalles

METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE ARANCEL DE REFERENCIA 2015 PARA UNIVERSIDADES ACREDITADAS

METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE ARANCEL DE REFERENCIA 2015 PARA UNIVERSIDADES ACREDITADAS METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE ARANCEL DE REFERENCIA 2015 PARA UNIVERSIDADES ACREDITADAS Diciembre de 2014 En el presente dcument se explica la metdlgía prpuesta para el cálcul del arancel de referencia

Más detalles

BANCO FICOHSA FICOHSA TARJETAS FICOHSA SEGUROS ENERO 2015 DICIEMBRE 2015

BANCO FICOHSA FICOHSA TARJETAS FICOHSA SEGUROS ENERO 2015 DICIEMBRE 2015 INFORME ANUAL SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERATIVO DEL GRUPO FINANCIERO FICOHSA APLICABLE A SUS VEHICULOS: BANCO FICOHSA FICOHSA TARJETAS FICOHSA SEGUROS ENERO 2015 DICIEMBRE 2015 Fernanda María Zavala

Más detalles

CAPITULO N 8. Medición, Análisis y Mejora. (Mejora Continua)

CAPITULO N 8. Medición, Análisis y Mejora. (Mejora Continua) CAPITULO N 8 Medición, Análisis y Mejra (Mejra Cntinua) MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA La Universidad Sant Tmás Tunja DEBE planificar e implementar ls prcess de seguimient, medición, análisis y mejra necesaris

Más detalles

Guía para el Examen de Contabilidad

Guía para el Examen de Contabilidad INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Prfesinal Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sciales y Administrativas Sección de Estudis de Psgrad e Investigación Maestría en Administración Guía para el

Más detalles

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores.

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores. Sleg8465 25.04.2018 CONSULTA PÚBLICA PREVIA Sbre el pryect de rden ministerial pr la que se regula el préstam de valres. De cnfrmidad cn el artícul 133 de la Ley 39/2015, de 1 de ctubre, del Prcedimient

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA. Resultados de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD 2015

DOSSIER DE PRENSA. Resultados de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD 2015 DOSSIER DE PRENSA Resultads de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gbiern de la Crdinadra de ONGD 2015-96% de ONGD evaluadas : prácticamente tdas las rganizacines miembr de la Crdinadra

Más detalles

Mediante el documento adjunto, expreso y soporto mis opiniones sobre:

Mediante el documento adjunto, expreso y soporto mis opiniones sobre: Teléfn 8365094 Ppayán Cauca, 12 de Febrer de 2016 INF-002-2016 Señres miembrs JUNTA DE ACCIONISTAS Esperanza y Salud IPS S.A.S. Respetads directivs: ASUNTO: dictamen del revisr fiscal de Esperanza y Salud

Más detalles

Conceptos generales de la Administración de Servicios TICs

Conceptos generales de la Administración de Servicios TICs FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES Administración de Servicis TICs Dcente: Ing. Ana María Arellan Arcentales Cuestinari Primer Examen Cncepts generales de la Administración de Servicis TICs 1. Que

Más detalles

GUÍA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

GUÍA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS GUÍA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS I. Antecedentes De acuerd al literal r) del artícul 6º de la ley Nº 28693 Ley del Sistema Nacinal de Tesrería, el establecimient de las plíticas y criteris

Más detalles

Reporte Microfinanzas en el Perú

Reporte Microfinanzas en el Perú Reprte Micrfinanzas en el Perú Presentación 2016-2017 Publicación trimestral que aprta valr en la tma de decisines, cn énfasis en la planificación estratégica, inteligencia cmercial, riesgs, investigación

Más detalles

ESTABLECE REQUERIMIENTOS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE CUSTODIA DE VALORES DE TERCEROS.

ESTABLECE REQUERIMIENTOS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE CUSTODIA DE VALORES DE TERCEROS. REF.: ESTABLECE REQUERIMIENTOS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE CUSTODIA DE VALORES DE TERCEROS. Para tds ls crredres de blsa, agentes de valres y empresas de auditría externa inscritas en la Superintendencia

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS PROGRAMA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS A través de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrpecuarias de la U.N.C se prpnes el dictad del siguiente prgrama de capacitación

Más detalles

Política de Compras. Área Gestión de Recursos

Política de Compras. Área Gestión de Recursos Plítica de Cmpras Área Gestión de Recurss BROU Versión 2.0 Fecha de Elabración: 22/06/2017 Plítica de Cmpras Página 1 de 5 GENERALIDADES El Prces de Cmpras del Banc República (BROU) es cnsiderad un cmpnente

Más detalles

Inversión de los Fondos de Pensiones en Sociedades Cascada

Inversión de los Fondos de Pensiones en Sociedades Cascada Inversión de ls Fnds de Pensines en Sciedades Cascada Santiag, 18 de ctubre de 2013.- Cnsiderand que ls Fnds de Pensines pseen inversines en emisines de empresas relacinadas pertenecientes al grup cntrladr

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN V Encuentr Nacinal de Pryects de Acción Clave 1 (KA1) mvilidad para el aprendizaje persnal de Educación Esclar (KA101) y de Educación de Persnas Adultas (KA104) Lgrñ, 25 y 26 de juni de 2018 02 - COMPROMISOS

Más detalles

Administración de Riesgo de Contraparte

Administración de Riesgo de Contraparte Matemáticas Aplicadas Administración de Febrer 2015 Dieg Jara dieg.jara@quantil.cm.c Matemáticas Aplicadas Administración de Sesión 1: Cap. XXVII Entrn y Alcance Prducts de las SCBA y RiC Febrer 2015 Dieg

Más detalles

Justificación. Objetivo

Justificación. Objetivo Justificación El mund glbalizad cntempráne exige asegurar la cnsistencia de la infrmación financiera para aprtar la trasparencia necesaria en ls prcess de tma de decisines perativas y estructurales de

Más detalles

Sociedad de Garantías de Cartera de Colombia. Experiencia del FNG

Sociedad de Garantías de Cartera de Colombia. Experiencia del FNG Sciedad de Garantías de Cartera de Clmbia Experiencia del FNG San Jsé - Csta Rica, septiembre de 2015 1 2 Qué es el FNG Mdel de Garantía Cartera del FNG de Clmbia CONTENIDO 3 4 Leccines Resultads aprendidas

Más detalles

Economía de la Empresa 1

Economía de la Empresa 1 El patrimni El patrimni Patrimni Valr net Cnjunt de bienes, derechs y bligacines que tiene la empresa en un mment determinad, y que cnstituye ls medis ecnómics y financiers pr medi de ls que trata de cumplir

Más detalles

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM 1. Antecedentes CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM En el marc del Pryect 104 Blivia. 805.300 de abril del 2010, el Banc de Desarrll Prductiv SAM, cm respnsable de la implementación

Más detalles

RENTPENSIÓN IX, FONDO DE PENSIONES DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN

RENTPENSIÓN IX, FONDO DE PENSIONES DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN RENTPENSIÓN IX, FONDO DE PENSIONES DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN 1. Principis generales Ls activs del fnd de pensines serán invertids en interés de ls partícipes y beneficiaris

Más detalles

INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA El ficher Excel sl permite escribir en las celdas habilitadas Debe intrducirse infrmación en cuatr pantallas cnsecutivas 1. Dats de la entidad 2. Balance de situación (según

Más detalles

DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE EMCOCABLES FETRAEM

DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE EMCOCABLES FETRAEM DICTAMEN DE LA REVISORIA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE EMCOCABLES FETRAEM 1. He examinad ls Estads Financiers cmparativs del FONDO DE EMPLEADOS DE EMCOCABLES FETRAEM,

Más detalles

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000 A) Cntrats de servicis y suministrs: Se aplicarán una pluralidad de criteris de adjudicación en rden a btener la mejr ferta que cnlleve una mejr relación calidad-preci,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda Curs de Metdlgía Internacinal en Auditría Interna Clegi de Ingeniers de Murcia Prpuesta de Agenda Sesión 1 (viernes) 5 hras Visión general de la Auditría Interna La función de Auditría. Qué es la auditría

Más detalles

ANEXO 5 CÓDIGO DE CONDUCTA Y ÉTICA PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO LA/FT

ANEXO 5 CÓDIGO DE CONDUCTA Y ÉTICA PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO LA/FT Aplicable a tds ls empleads de SBS Segurs Clmbia S.A ANEXO 5 CÓDIGO DE Y ÉTICA Códig: Versión del dcument: 1.0 PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO LA/FT Cm Emplead de SBS Segurs

Más detalles

Consulta los Costos y las Comisiones de Nuestros Productos

Consulta los Costos y las Comisiones de Nuestros Productos Cnsulta ls Csts y las Cmisines de Nuestrs Prducts Juli 2017 MA Mujer Activa Crédit Grupal para mujeres que desempeñan una actividad prductiva, frmal infrmal, trgad baj el esquema de grup slidari. El destin

Más detalles

Consulta los Costos y las Comisiones de Nuestros Productos

Consulta los Costos y las Comisiones de Nuestros Productos Cnsulta ls Csts y las Cmisines de Nuestrs Prducts Nviembre 2017 MA Mujer Activa Crédit Grupal para mujeres que desempeñan una actividad prductiva, frmal infrmal, trgad baj el esquema de grup slidari. El

Más detalles

El impacto de las reformas a la regulación financiera sobre las economías emergentes. Mayo de 2013 Edgar Barquín

El impacto de las reformas a la regulación financiera sobre las economías emergentes. Mayo de 2013 Edgar Barquín El impact de las refrmas a la regulación financiera sbre las ecnmías emergentes May de 2013 Edgar Barquín Cntenid I. Aspects más relevantes de la refrma financiera internacinal II. Impact de las refrmas

Más detalles

Curso ICA de: TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN CONTABLE

Curso ICA de: TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN CONTABLE Curs ICA de: TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN CONTABLE DURACIÓN: 150 HORAS OBJETIVOS Adquirir ls cncimients teórics básics necesaris sbre aquells cncepts cntables más relevantes en la gestión de una empresa

Más detalles

#ft#/' f}j) -- Jn ~ 30 SEPTIEMBRE FO E DE ACTUALIZACION TRI ESTRAL. Refrendado por: Aris Endara ) Cedula: CPA: 4534

#ft#/' f}j) -- Jn ~ 30 SEPTIEMBRE FO E DE ACTUALIZACION TRI ESTRAL. Refrendado por: Aris Endara ) Cedula: CPA: 4534 1 FO E DE ACTUALIZACION TRI ESTRAL 30 SEPTIEMBRE 2015 Refrendad pr: Aris Endara ) f}j) -- Cedula: 8-296-578 CPA: 4534 Representante Legal: #ft#/' Jn ~ édula: 8-411-498 INFORMACION DEL EMISOR Razón Scial

Más detalles

LOS ESTADOS FINANCIEROS, CLAVES PARA GENERAR VALOR EN SU EMPRESA

LOS ESTADOS FINANCIEROS, CLAVES PARA GENERAR VALOR EN SU EMPRESA LOS ESTADOS FINANCIEROS, CLAVES PARA GENERAR VALOR EN SU EMPRESA 1. INDICADORES DE GESTIÓN Ls indicadres de gestión sn unidades de medida para evaluar el desempeñ de un negci en sus diferentes áreas que

Más detalles

Administración de Riesgo de Contraparte

Administración de Riesgo de Contraparte Matemáticas Aplicadas Administración de Febrer/Marz 2015 Dieg Jara dieg.jara@quantil.cm.c Matemáticas Aplicadas Administración de Sesión 4: Implementación Marz 2015 Dieg Jara dieg.jara@quantil.cm.c Antes

Más detalles

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales Plíticas de Grup TÍTULO: REFERENCIA: PG10 EDICIÓN: 3 /16.04.2007 PÁGINA: 1 DE: 6 CANCELA A: PG10 EDICIÓN: 2 /20.01.2006 Gestión de la AFECTA A: Empresas del Grup Red Eléctrica EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN

Más detalles

Política de Calidad y Seguridad Vial

Política de Calidad y Seguridad Vial Plítica de Calidad y Seguridad Vial INFORMACION GENERAL Prpiedades del dcument: Prpietari: Prpietari delegad: Dirección: Versión: 6.0 Albert Saez Jsé Hurtad De fecha: 17/05/17 Estad: Clasificación Descripción

Más detalles

POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN. Elegible a compensación variable con posición de riesgo. Mercado, Liquidez Crédito

POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN. Elegible a compensación variable con posición de riesgo. Mercado, Liquidez Crédito BANCO CREDIT SUISSE MÉXICO S.A. POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN Puest Directr General Banc Descripción general del puest Respnsable de definir ls bjetivs estratégics, financiers perativs

Más detalles

Materias objeto de examen

Materias objeto de examen Materias bjet de examen (las materias cmprendidas entre ls módul I y X, frmarán parte del blque III de cncimients práctics, y pr l tant el rest pdrían ser dispensadas a tds aquells que hayan realizad ls

Más detalles

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de. las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado,

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de. las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, Qué es el análisis FODA? El análisis FODA sn siglas que representan el estudi de las Frtalezas, Oprtunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercad, sencillamente a una persna, este acróstic

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 1. OBJETIVO: Nrmalizar la metdlgía que al aplicarse de manera sistemática y eficaz generen un prces de Mejramient Cntinu, que permita slucinar prblemas reales ptenciales en cualquiera de ls prcess del

Más detalles

NACIONAL DEL COBRE DE CHILE BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS

NACIONAL DEL COBRE DE CHILE BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS 586. 912 CRPRACIN NACINAL DEL CBRE DE CHILE BALANCES GENERALES CNSLIDADS INTERINS Al 31 de marz de ACTIVS.?QQ.2.?QQ.. ACTIV CIRCULANTE: Dispnible Depósits a plaz Valres negciables (net) Deudres pr venta

Más detalles

SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EN ASIA

SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EN ASIA DESCRIPCION DEL SERVICIO SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EN ASIA El Servici de Certificación de Empresas en Asia está rientad a minimizar ls riesgs inherentes a las peracines de cmerci exterir, a

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN

ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN CURSO ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN En la actual cyuntura, la evaluación de ls retrns de las inversines es más necesaria que nunca. PRECIOS ESPECIALES OBJETIVO El

Más detalles

Procedimiento de Gestión de Riesgos

Procedimiento de Gestión de Riesgos - Prcedimient de Gestión de Riesgs Elabrad pr Revisad pr Aprbad pr Fernand Mren P. Juan Andrés Errázuriz Directri Enaex S.A. Cntralr Crprativ Gerente General Fecha Elab.: 21.03.2013 Fecha Rev.:21.03.2013

Más detalles

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien presidirá el Comité. Secretaría de Energía (SENER) Banco de México

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien presidirá el Comité. Secretaría de Energía (SENER) Banco de México 1. Qué es el Fnd Mexican del Petróle para la Estabilización y el Desarrll? Es un fideicmis públic del Estad Mexican, administrad pr el Banc de Méxic cm Fiduciari, en el que la Secretaría de Hacienda y

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de juni de 2007 SUBPROCESO EVALUACIÓN INDEPENDIENTE Fecha de Aprbación Res.159-25 juni 2007 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

AYUDAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN USPCEU MUTUA MADRILEÑA I CONVOCATORIA

AYUDAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN USPCEU MUTUA MADRILEÑA I CONVOCATORIA AYUDAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN USPCEU MUTUA MADRILEÑA I CONVOCATORIA DIRIGIDA A PROFESORES E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO La Universidad CEU San Pabl está cmprmetida en la prmción persnal,

Más detalles

ULTRAFUERTE. La siguiente pantalla, se muestra la interfaz principal del sistema.

ULTRAFUERTE. La siguiente pantalla, se muestra la interfaz principal del sistema. ULTRAFUERTE ULTRAFUERTE El sistema de Cntrl de Custdia ( UltraFuerte ) está diseñad para: Manejar la infrmación detallada en cuant al manej del Inventari de ls Títuls Valres en Bóveda, Cntrlar el manej

Más detalles

GRUPO TMM REPORTA RESULTADOS FINANCIEROS DEL PRIMER TRIMESTRE 2017 (Cifras en Moneda Nacional)

GRUPO TMM REPORTA RESULTADOS FINANCIEROS DEL PRIMER TRIMESTRE 2017 (Cifras en Moneda Nacional) 793.3 CONTACTOS EN GRUPO TMM: Jacint Marina, Directr General Adjunt 5629-8718 jacint.marina@tmm.cm.mx Carls Aguilar, Directr General Adjunt a carg de Administración y Finanzas 5629-8729 carls.aguilarm@tmm.cm.mx

Más detalles

Oficina matriz y sucursales a corto plazo para operaciones de comercio exterior (para operaciones con calce exacto con operaciones activas)

Oficina matriz y sucursales a corto plazo para operaciones de comercio exterior (para operaciones con calce exacto con operaciones activas) SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVIA RECOPILACIÓN DE NORMAS PARA BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS 237.09 Oficina matriz y sucursales a crt plaz para peracines de cmerci exterir (para

Más detalles

MODELOS INTERNOS PARA EL CALCULO DEL REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE SOLVENCIA

MODELOS INTERNOS PARA EL CALCULO DEL REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE SOLVENCIA MODELOS INTERNOS PARA EL CALCULO DEL REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE SOLVENCIA R u t h D u q u e S a n t a m a r í a D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r s y F n d s d e P e n s i n e s ASSAL San

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS BACHILLERATO

Más detalles

Consulta los Costos y las Comisiones de nuestros Productos

Consulta los Costos y las Comisiones de nuestros Productos Cnsulta ls Csts y las Cmisines de nuestrs Prducts Juli 2017 Inversión SuperTasas.cm TASA DE RENDIMEINTO ANUAL FIJA GAT PROMEDIO (GANANCIA ANUAL TOTAL) Prduct de inversión a la vista y a plaz, depósits

Más detalles

PERIODO Fundamentación

PERIODO Fundamentación Manual de Prcedimients para la Clasificación de Niveles en el Pag de Matrícula de Estudiantes de Grad que n cumplen cn las Cndicines para Gratuidad en la Universidad Estatal de Milagr PERIODO 2017 2018

Más detalles

Operacionalización de las Pautas Evaluación para la Acreditación Institucional. Comisión Nacional de Acreditación

Operacionalización de las Pautas Evaluación para la Acreditación Institucional. Comisión Nacional de Acreditación Operacinalización de las Pautas Evaluación para la Acreditación Institucinal Cmisión Nacinal de Acreditación Octubre 2014 1 Elements de Juici Misión y Prpósits N Acredita Primer tram Segund tram Tercer

Más detalles

GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017.

GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017. 1.- OBJETO Esta guía pretende presentar de frma sencilla las generalidades de la ejecución y justificación

Más detalles

Sistema Contable Bancario

Sistema Contable Bancario Sistema Cntable Bancari Ecnómic Unidad ecnómica rganizada que reúne capital trabaj y tecnlgía para la prducción y prestación de servicis financiers Banc Jurídic S.A. Especial autrizada pr ley a captar

Más detalles

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación Herramienta de dcumentación para la mitigación E: Plan nacinal para la ulterir evaluación de la mitigación A: Análisis de las emisines sectriales esenciales B: Dispsicines institucinales para actividades

Más detalles

Calificador Independiente:

Calificador Independiente: Guía de ayuda para las Empresas Emisras que ctizan en la Blsa Mexicana respect de la infrmación que deberá estar dispnible de manera pública y ser susceptible de evaluación para el Índice IPC Sustentable

Más detalles

BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN FONDOS MUTUOS I. BENEFICIO ARTÍCULO 107 LIR: EL MAYOR VALOR QUE GENERE LA ENAJENACIÓN O RESCATE DE LA CUOTA PUEDE SER INR.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN FONDOS MUTUOS I. BENEFICIO ARTÍCULO 107 LIR: EL MAYOR VALOR QUE GENERE LA ENAJENACIÓN O RESCATE DE LA CUOTA PUEDE SER INR. I. BENEFICIO ARTÍCULO 107 LIR: EL MAYOR VALOR QUE GENERE LA ENAJENACIÓN O RESCATE DE LA CUOTA PUEDE SER INR. En cas que se cumpla cn ls requisits cntemplads en el artícul 107 de a LIR, el mayr valr ganancia

Más detalles

Necesitas un Sistema de Gestión (ERP) para tu empresa?

Necesitas un Sistema de Gestión (ERP) para tu empresa? Necesitas un Sistema de Gestión (ERP) para tu empresa? Sabías que existen fnds pr parte del INADEM que te pueden ayudar a adquirir un sistema para tu cmpañía. Nstrs te decims cóm! Lineamients Tu empresa

Más detalles