Movilidad No Motorizada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Movilidad No Motorizada"

Transcripción

1 Movilidad No Motorizada Presentación ejecutiva 10 de Enero del

2 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.1 Marco Técnico Conceptual Equipo Técnico y Social Equipo Jurídico Observaciones Adicionales FODA Recorridos de Observación Técnicas Sociales Grupos de discusión Encuestas Entrevistas DIAGNÓSTICO 2

3 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.2 Análisis del marco jurídico Marco Jurídico Marco Normativo: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato Reglamento de Tránsito Municipal de León, Gto. Reglamento de Transporte Municipal de León, Gto. Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal Plan Nacional de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Plan de Gobierno Municipal Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico para el Municipio de León, Guanajuato Plan Maestro de Parques Lineales Plan Maestro de Ciclovías Rutas del Peatón

4 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.3 Análisis de estudios, casos exitosos y buenas prácticas México Manual del ciclista urbano PEF % Bicicleta Desafío Modal BiciTec Ciudad Infantil Bogotá Encuesta de Movilidad para Bogotá 2011 Plan de Gobierno Distrital Cultura Vial y Movilidad Segura Peatón, Ciclista y Conductor Pedibus Chile Bicicultura Macleta Alemania Plan de ciclismo nacional 2020 Presupuesto federal 2013 y y 50 millones de euros para MNM Encuestas nacional para saber la opinión de la bicicleta Boston Infraestructura peatonal y ciclista Inversión en infraestructura vial New York Plan NY 2030 Infraestructura peatonal y ciclista Rutas escolares Estacionamientos para bicicletas España L Alcudia, Valencia Zonas Peatonales aledañas a las escuelas 4

5 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.4 Delimitación del ámbito de estudio Ciudad de León MNM Polígonos de Pobreza Condiciones más desfavorables de movilidad 5

6 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.4 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM GRUPOS DE DISCUSIÓN Grupo 01 Grupo 02 Grupo 03 Grupo 04 Ciclistas Adultos Ciclistas Jóvenes Ciclistas Adultos Ciclistas Jóvenes Grupo 1 y 2 Transporte sustentable Aditamentos ciclistas - seguridad personal Movilidad europea Grupo 3 y 4 Única opción de transporte No importa la sustentabilidad Patrimonio 6

7 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.4 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM GRUPOS DE DISCUSIÓN - Percepciones Seguridad Casas de empeño - promotoras indirectas del robo a ciclistas Puentes peatonales - focos de alerta frente a los actos delictivos Oficiales exclusivos para ciclovías Sociocultural Falta de educación vial Educación desde la infancia Falta de respeto para el peatón y ciclista Infraestructura Ciclovías Falta de mantenimiento Obstáculos Ancho del carril no permite transportar carga en las bicicletas Falta andador peatonal Intermodalidad Opción para personas mayores No se conocen los biciestacionamientos Racks rayos del sol Dilación con los trayectos cotidianos 7

8 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.4 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM GRUPOS DE DISCUSIÓN - Percepciones Reglamentación Falta de conocimiento de los reglamentos de tránsito Creación de un reglamento peatonal y ciclista Difusión de la normatividad Retiro de las bicicletas por parte de los oficiales desmotiva a las personas Peatón Forma más relegada de movilidad Rescatar los espacios públicos y los senderos Peatones utilizan la ciclovía debido a su continuidad molestia para los ciclistas Creación de andadores y descansos peatonales Fomento Participación ciudadana Creación de una tarjeta ciclista o licencia de usuario Continuidad a los programas ya establecidos Cobró de peaje en algunas vialidades Género Poca difusión de la bicicleta como medio de transporte en las mujeres Faltas de respeto y abuso en ciclovías Ubicación de las ciclovías al centro de bulevares no es favorable para las mujeres 8

9 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA 1 Se generaron 400 cuestionarios, cuota designada para poblaciones infinitas, que fueron aplicados en la ciudad de León el mes de Octubre de 2012 en 40 puntos diferentes. 2 El énfasis se aplicó en áreas delimitadas como polígonos de pobreza, en los cuales se genera el 60% de la de la ciudad. 3 Se repartieron 24 puntos, que representan el 60%, dentro de los ocho polígonos de pobreza, y los demás se aplicaron en el resto de la ciudad. 4 El cuestionario constó de diferentes secciones y tuvo una duración promedio de 7 minutos `por entrevista. 5 La muestra se levantó casa por casa y de forma aleatoria. Al final del día se recogieron los cuestionarios para validación. 9

10 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA SECCION A SECCION B SECCION C SECCION D Conocer los principales medios de transporte de la población y las características que influyen en su preferencia frente a los otros medios Uso y motivaciones para el uso de las ciclovías y biciestacionamientos Construcción del perfil del usuario/no usuario de la movilidad no motorizada. Estado de la percepción del usuario efectivo respecto a la infraestructura. Percepción de usuarios/no usuarios sobre temas de cultura y, infraestructura y servicios públicos, reglamentación de la e inter-modalidad. 10

11 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA - Resultados Perfiles 63% Empleados - 19% Hogar - 12% Estudiantes 52% Hombres - 48% Mujeres Ocupación y Medios de Transporte Empleados : 24% Auto 21% Trasporte Público 13% Bicicleta Hogar: 12% Transporte Público 4% Auto Estudiantes: 7% Transporte Público 3% Automóvil Ciclovías 40% Ha utilizado las ciclovías 32% Es usada diariamente 59% Para transportarse Infraestructura y Servicios Baja Calificación Seguridad Alta Calificación Ciclovía en general Cultura y Percepción Las personas prefieren el auto por ser más cómodo y rápido Falta seguridad para evitar el robo Reglamentación No se conoce el reglamento ni las infracciones para los peatones, ciclistas y conductores

12 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA - Resultados Principales medios de transporte 90% 80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 0% Camión/Optibus Automóvil Bicicleta A pie Motocicleta Taxi Opción 1 43% 34% 14% 6% 3% 0% Opción 2 23% 15% 10% 29% 2% 13% Opción 3 12% 8% 11% 21% 2% 23% Opción 4 8% 8% 8% 19% 3% 16% Opción 5 1% 10% 16% 6% 9% 13% Opción 6 13% 26% 40% 19% 82% 35% 12

13 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA - Resultados 120% Razones para utilizar un medio de transporte 100% 80% Porcentaje 60% 40% 20% 0% Autmóvil Camión / Optibus Bicicleta A pie Motocicleta Taxi Más rápido 45% 16% 41% 8% 50% 0% Más saludable 1% 1% 24% 28% 0% 0% Más Económico 4% 26% 19% 16% 25% 0% No tengo otra opción 15% 45% 7% 32% 8% 100% Más cómodo 36% 12% 10% 16% 17% 0% 13

14 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM Observaciones Técnicas Jacinto López Las Joyas Piletas Los Castillos Medina León 1 San Francisco V. de San Juan Diez de Mayo San Juan de Abajo Miguel de Cervantes Saavedra Blvd. Ma. Morelos Blvd. Alonso de Torres Eje Metropolitano Blvd. Torres Landa Ruta del Peatón Zona Centro 1er. cuadro Av. Olímpica y Blvd. Morelos Distribuidor Vial Juan de la Barrera Madrazo y Valtierra Valtierra y Francisco Villa Francisco Villa y la Luz Polígonos de Pobreza Ciclovías Zonas Peatonales Cruces de gran demanda MNM López Mateos y Julián de Obregón Prolongación Calzada Tepeyac Central de Abastos Zonas Industriales Estaciones de transferencia San Jerónimo DELTA San Juan Bosco Microestaciones Santa Rita Parque B. Juárez Paraderos Ruta Troncal T-05 Ruta Troncal T-02 Transporte Público Universidad Iberoamericana León Tecnológico de Monterrey Universidad de la Salle Bajío Universidad de León (Insurgentes) Universidades 14

15 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM Observaciones Técnicas - FODA Fortalezas Debilidades Conectividad a centros de barrio. Transporte público y conexión con estaciones de transferencia. Espacio para estacionamiento de bicicletas Acceso peatonal semáforizado y con señalamiento Rampas para personas con movilidad restringida Imagen urbana adecuada Banquetas en buen estado en lo general Vialidades apropiadas Convivencia barrial Convivencia ciclista-automóvil Demanda peatonal y ciclista Actividad generadora de empleos en las cercanías Señalética apropiada Talleres para bicicletas y puntos de venta ciclista Sendero peatonal con buena imagen Ciclovía en buen estado Banquetas inaccesibles para personas con movilidad restringida Banquetas obstruidas Comercio Falta de señalamiento de protección al peatón o al ciclista en cruces o intersecciones No existen banquetas en forma total o parcial No existe la conectividad en la ciclovía No existe un paso peatonal definido al cruzar la calle La intermodalidad ciclista-transporte público prácticamente no existe El espacio verde o baldío está descuidado y mal aprovechado Falta de protección contra el asoleamiento Falta de infraestructura para cada tipo de movilidad. Bocacalles están sin pavimentar Rampas de acceso a cochera antirreglamentarias Obstrucción de las banquetas por parte de automóviles Peatones y ciclistas se cruzan por cualquier lado Locales comerciales vierten las bajadas pluviales sobre las banquetas Banquetas sin pavimentar El alumbrado de la ciclovía no enciende por completo Pasos peatonales no tienen continuidad No hay bici estacionamientos públicos Banqueta discontinua y con desniveles Locales comerciales no ofrecen servicio de bici estacionamientos Banquetas son muy angostas Baja demanda peatonal Economía informal Poca cultura vial Los accesos a colonias no se han desarrollado No hay ciclovías Banquetas deterioradas 15

16 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM Observaciones Técnicas - FODA Oportunidades Amenazas Banquetas amplias, niveladas, aptas para circulación en algunos tramos Camellón amplio, con la posibilidad de colocar mobiliario urbano o algún tipo de equipamiento Peatones utilizan la ciclovía como un sendero Zonas verdes desaprovechadas Senderos creados por los peatones en las partes en las que no existe banqueta Cultura popular intermodalidad puede verse favorecida al contar con biciestacionamientos gratuitos Espacio verde público aledaño o con espacios que pueden ser explotados a favor del desarrollo urbano Plazas públicas, aunque en estado de abandono Trabajo social puede ser aprovechado en la zona Planeación institucional para el tema de la MNM Gran demanda ciclista Casos de éxito de movilidad peatonal y ciclista en la ciudad Falta de programas de mantenimiento por parte del municipio Cultura de vandalismo y falta de seguridad No existe una gran afluencia ciclista La política municipal hacia el comercio ambulante podría propiciar invasión de banquetas No existen paraderos apropiados el transporte público No existe gran afluencia ciclista algunos usuarios no la utilizan La ciclovía es de difícil acceso Las obras públicas que se construyen, no contemplan la limpieza necesaria ni la seguridad para los peatones que circulan La infraestructura existente para la MNM tiene algunas fallas y no es utilizada por la gran mayoría Gran cantidad de calles sin pavimentar Falta de servicios públicos Estado de exclusión debido principalmente a la mala comunicación con el resto de la ciudad. Falta de programas de mantenimiento Estereotipo de que el automóvil es un símbolo de estatus No se han implementado programas de apoyo a peatones y ciclistas Los reglamentos no están adecuados para que los propietarios pavimenten rápidamente sus banquetas. Las obras públicas referentes a la MNM no se construyen en acuerdo a lo que marca la planeación institucional. No existen programas sociales de comunicación para el fomento de la MNM El tamaño de la ciudad, la cultura, la economía, la educación en la forma en la que la aplicamos, no contribuye al fomento de la MNM 16

17 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Comparación entre León y Bogotá Ciudad de León Vanguardia MNM Km de ciclovías León Población 1.5 millones de hab km de ciclovías m/hab. Bogotá Población 7.3 millones de hab km de ciclorrutas m/hab. 17

18 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Inversión Municipal Recopilación de los terceros informes de gobierno delos últimos 3 trienios Inversión en infraestructura peatonal, ciclista y vehicular vs parque peatonal, ciclista y vehicular Se convierte $/movilidad a valor presente $4, $3, $3, $2, $2, $1, $1, $ $- Comparativa de inversion entre los diferentes medios de transporte (costo/unidad) $2, $ $- $2, $1, $ $3, $ $99.90 Inversion $/1 Vehiculo Inversion $/1 Bicicleta Inversion $/1 Habitante 18

19 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Comparación del automóvil y el transporte público 1 2 Se establece una bitácora de movilidad en una semana típica de una familia en la ciudad de León, Gto. La familia esta conformada por papá, mamá e hijo, la movilidad cubre las actividades realizadas de: trabajo, educación, servicios y esparcimiento 3 4 Se declaró un costo de gasolina semanal de $ y un costo de mantenimiento anual de $12, Se compara el costo horario de 1 auto vs el transporte público Se compara el costo horario 2 auto vs el transporte público Resumen de análisis Falta mayor inversión a la MNM Auto más económico, rápido y confort Transporte público ineficiente 19

20 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Comparación del automóvil y el transporte público Automóvil No. de horas semanales hrs. Costo horario del auto $ Transporte Público No. de viajes semanales viajes No. de horas hrs. Costo por viaje $ 8.00 Automóvil No. de horas semanales hrs. Costo horario del auto $ Transporte Público No. de viajes semanales viajes No. de horas hrs. Costo por viaje $ PERSONAS Transpor Comparación Semanal Diferenci Diferenci Anual te a a $49,340.2 Costo de Privado $ $18,140.2 $ Transpor $ $31, te Público $ Días Comparación $ Costo de Transpor te Transpor te Privado $ Público $ PERSONAS Semanal Diferenci a $ Diferenci Anual a $41, $10,386.7 $31, Días Hrs. Cantidad de horas de viaje Privado Público , , , Hrs. Cantidad de horas de viaje Privado Público , , , Comparación $ Hrs. Costo de Transpor te Cantidad de horas de viaje Transpor te Privado $ Público $ Privado Público 1 PERSONA Semanal Diferenci a $ Diferenci Anual a $16, $6, $10, , Días Comparación $ Hrs. Costo de Transpor te Cantidad de horas de viaje Transpor te Privado $ Público $ Privado Público 1 PERSONA Semanal Diferenci a $66.58 Diferenci Anual a $13, $3, $10, , Días

21 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Reglamento de Tránsito Promoverlo Adecuarlo Aplicarlo Sugerencias En las calles locales que el sentido de circulación no aplique para los ciclistas, como no aplica para los peatones Dejar abierta la posibilidad de que los ciclistas circulen incluso por el carril del Optibus en algunas vialidades Infraestructura Evaluar el retiro de los puentes que no operan adecuadamente Dirección de Mercados Evitar comercio informal que invade las banquetas Dirección de Obras Públicas y Privadas Las obras públicas en ejecución proporcionen un paso seguro a todas las personas Modificar los contratos y reglamentos Dirección Normativa Evitar depositen escombros o materiales en la vía pública Comercios fijos no ejecuten operaciones en la vialidad Evitar que las rampas de acceso obstruyan las banquetas 21

22 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Dirección de Tránsito Municipal Mantener las banquetas libres de vehículos El conductor de bicicleta, deberá utilizar un chaleco con tiras reflejantes Examen riguroso para adquirir la licencia de conducir Dirección de Transporte (Movilidad) Esta dirección sea la responsable de los programas de difusión para conocer los principales aspectos del reglamento Reglamento de Estacionamientos Disponer una determinada área para recibir bicicletas con una tarifa especial Nuevos reglamentos Elaboración y difusión de un manual ciclista Manuales accesibles y didácticos de los reglamentos Centros de educación superior Programas de fomento a la MNM y a la sustentabilidad Secretaria de Educación - Educación Vial - Niños Viajes peatonales al as escuelas (Pedibús) Materia de Educación Vial Zonas peatonales aledañas a los accesos escolares 22

23 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Certificación de espacios que sean 100% accesibles Parques, Plazas Públicas, Escuelas, Centros comerciales Movilidad Restringida Bicitaxis Infraestructura Franjas de advertencia para débiles visuales, Señalización en Braille, Señales auditivas Plaza Pública en Montevideo Fuente: PADIS 23

24 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM CARACTERÍSTICAS DESEABLES PARA UN CRUCERO A NIVEL TIPO A IMAGEN Buena imagen urbana en general. Áreas verdes en buen estado Mobiliario Urbano en buen Estado. Iluminación adecuada Señalamiento horizontal visible en cualquier época. SEGURIDAD Aviso grande y visible, avisando que se trata de un cruce peatonal Semáforos peatonales y en caso de requerirse, ciclistas. Zona peatonal de cruce perfectamente delimitada y con pintura o tapetes. Líneas de paro para autos. En caso de requerirse, cajones para almacenamiento de ciclistas. Pintura en guarniciones Listones para personas con visión limitada. Accesos y rampas para personas con movilidad restringida. Semáforos con fases especiales para paso de peatones y ciclistas. Banquetas completas, en buen estado y con un ancho mínimo de 3.0 metros. De existir camellón, no obstaculizará el paso peatonal y ciclista. Cruces peatonales con señalamiento horizontal, en buen estado. Para vialidades colectoras, locales y privadas, los niveles de cruce de peatones, al mismo nivel que andadores peatonales existentes. Banquetas sin ninguna obstrucción. Rampas para personas con movilidad restringida libres de obstáculos. Señales sónicas para personas con debilidad auditiva. Diseño de pavimento diferente en color y textura en los cruces peatonales Bolardos para protección al peatón en banquetas TIPO B 24

25 Bases para el fomento y regulación de la PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Propuesta para intersección de Blvd. con Calle Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

26 Bases para el fomento y regulación de la PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Propuesta para intersección de Calle con Calle Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa 26

27 Bases para el fomento y regulación de la PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Propuesta para intersección de Blvd. con Blvd Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

28 Bases para el fomento y regulación de la PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Propuesta para intersección de Calle con Calle en T Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

29 Bases para el fomento y regulación de la PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Propuesta para intersección de Blvd. con Blvd. en T Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

30 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.2 Estrategia de implementación del observatorio Consejo Más autoridad Observatorio Objetivo General Espacio de integración mixta y colegiado, de evaluación y estudio de las políticas públicas municipales relacionadas con la Movilidad No Motorizada; cuenta con la participación de distintos sectores representativos de la ciudadanía, la academia y el gobierno; es un mecanismo que fomenta de manera efectiva y directa la rendición de cuentas y la transparencia. Busca construir un mecanismo desde la sociedad civil que recabe, sistematice, analice y difunda información e indicadores de política social y cambios legislativos en materia de, para conocer la situación que guarda en la ciudad y su impacto en la sociedad. Objetivos específicos Crear un mecanismo ciudadano de monitoreo de las políticas, programas y legislación en materia de movilidad. Incidir en la agenda, el diseño, la instrumentación y la evaluación de las políticas y programas. Promover la incorporación de la perspectiva de la Movilidad en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas sociales. Desarrollar una base de datos y calcular los indicadores de un sistema que permita dar seguimiento a los avances y retrocesos en materia de Movilidad, desde una perspectiva integral. Contribuir a la elaboración de un Informe Ciudadano que rinda cuentas a la ciudadanía. Proporcionar a los ciudadanos información para avanzar en el respeto de los derechos integrales y en el acceso a los beneficios de los programas sociales. 30

31 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.2 Estrategia de implementación del observatorio ARGUMENTOS Participación ciudadana Participación informada y específica en sus tareas principales Gradualidad Diseño de indicadores bajo criterios objetivos estadísticamente sólidos Trabajo metodológico y sistemático orientado a su aplicación periódica Transparencia Valor democrático Contar con la credibilidad ÁMBITO GEOGRÁFIC O TEMAS A OBSERVAR ACTORES FUENTES DE FINANCIAMI ENTO VINCLUACIÓ N Y ALIANZAS INSTRUMENTOS Municipio de León Infraestructura, Percepción de la ciudadanía, Innovación Direcciones Generales de Movilidad, de Obras Públicas, Desarrollo Urbano. Usuarios de la movilidad en general. Fondos gubernamentales de cualquier nivel y fondos propios Organismos sociales, colegios de profesionistas, Instituciones de Educación Superior. 31

32 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.2 Estrategia de implementación del observatorio I N D I C A D O R E S Inversión Inversión en infraestructura peatonal, ciclista y vehicular, comparada con el número de vehículos o de personas. Infraestructura Superficie total urbanizada peatonal, ciclista y vehicular Medición de la demanda de la infraestructura peatonal y ciclista No. de cruceros seguros para la MNM vs No. de cruceros totales Percepción de la población acerca de la infraestructura ciclista y peatonal, comparada contra la real. Flota Vehicular Transporte Público Ciclista Peatonal = Población Movilidad Comparativa de costos entre transporte particular y transporte público Calidad del aire Comparativa de costos entre transporte particular y transporte público Consumo global de combustible contra parque vehicular Seguridad Cantidad de accidentes hacia peatones y ciclistas Cantidad de robos reportados/ Parque vehicular existente Salud Porcentaje de enfermedades ocasionadas por el sedentarismo en la población 32

33 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZAD Estrategias Programas o estudios Gestión de recursos Estrategias Infraestructura Reglamentos Programas o estudios Vinculación con universidades -promotoras de programas sustentables Construcción de un modelo o un estudio, que determine y actualice la oferta y demanda de la movilidad. Medición permanente, por medios electrónicos, de la demanda vehicular y ciclista Creación, elaboración y difusión de manuales para peatón, ciclista y conductor. Programas de capacitación de operadores del transporte público Programa de viajes peatonales organizados a las escuelas Acciones que promuevan la bicicleta entre las mujeres Programas de Choque dar la preferencia a la bicicleta sobre el auto Programas - la bicicleta sea aceptada como un medio de transporte por las clases sociales con ingresos económicos altos y medios. Campaña para regularizar las casas de crédito rápido Aplicación de los planes ya existentes Crear un cuerpo especial de vigilancia policial en bicicleta adiestrados zonas de MNM incluir en los planes de estudio de Educación Básica la educación vial como materia obligatoria. Fomentar la intermodalidad y a la Movilidad No Motorizada 33

34 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZAD Estrategias Programas o estudios Campaña General de registro voluntario de bicicletas Implementación del uso de portabicicletas en los autobuses Programa de préstamos de bicicletas en el centro de la ciudad, con base en los estacionamientos. Campaña intensiva en redes sociales a favor de la Movilidad No Motorizada Políticas poco flexibles para los aspirantes a obtener una licencia de conducir, o renovarla Campaña permanente de difusión del Reglamento de Tránsito Privilegiar al peatón en la mente de los ciudadanos (Todos somos peatones) Campaña para que el automóvil disminuya como símbolo de estatus Opciones de aseo a los ejecutivos y trabajadores usuarios de bicicletas Cruce Seguro, basado en la estadística de los cruceros críticos de la ciudad y tomando en cuenta las características de los cruces seguros. Certificación de las plazas completamente accesibles. Cultura entre la población acerca de la empatía y solidaridad hacia las personas con disminución de alguno de los sentidos, o con problemas de movilidad. Capacitación a los agentes de tránsito para favorecer a la MNM 34

35 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA 2.2 Estrategia de implementación del observatorio Infraestructura Ciudad Infantil, ampliarla e incluir en la temática de su operación, la educación vial para ciclistas y peatones. Creación de puntos de reunión y zonas peatonales aledañas a las escuelas, que fomenten la movilidad peatonal y proporcionen seguridad a los escolares Ganar espacio al auto, en favor de peatones y bicicletas, en espuelas, isletas, camellones; instalando mobiliario adecuado. Instalación masiva de semáforos peatonales en los cruceros principales de la ciudad. Pavimentación y mantenimiento de banquetas. Cumplimiento de lo que establece el Plan Maestro de Ciclovías, ejecutando las prioridades de vías sugeridas en dicho Plan. Habilitación del Bulevar Adolfo López Mateos para ciclistas Modificación del puente peatonal-ciclista de la intersección de la Av. Olímpica y el Bulevar Morelos. Construcción de andadores en las ciclovías Construcción de andadores y ciclovías en bulevares con camellones. Mantenimiento a la Iluminación existente 35

36 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA Estrategias Infraestructura Iluminación de banquetas, mediante la instalación de brazos adicionales sobre los postes de alumbrado existentes. Instalación de botones de auxilio. Mejorar el transporte público Continuar con los programas sociales y culturales que se llevan a cabo en las Estaciones de Transferencia, por parte de la Dirección de Movilidad. Instalación de biciestacionamientos en la zona peatonal. Instalación de Lockers para bicicletas en central de autobuses, estaciones de transferencia y lugares públicos Efectuar el retiro del separador central de las ciclovías, Llevar a cabo un Estudio para incrementar la zona peatonal a la calle Pedro Moreno, de Hidalgo a 5 de Mayo. Mejora general de la imagen de las zonas peatonales, plazas y banquetas de la ciudad. Mejora general de banquetas en la ciudad, especialmente en las vialidades principales Creación de cruces seguros, señalización y adecuación de todos los cruces peatonales en iglesias, mercados, plazas y centros comerciales. Mantenimiento urbano efectivo dirigido a mobiliario y señalamiento urbano. Sistema de paraderos en las rutas de transporte público, que cuenten con los mínimos requerimientos que proporcionen al usuario seguridad, comodidad y resguardo del sol y la lluvia. Señalizar - convivencia entre ciclistas y orugas en el carril exclusivo, sobre la Av. Miguel Alemán. Señalización en Braille en Estaciones de Transferencia o Paraderos de intercambio. 36

37 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA Estrategias Gestión de recursos Política de finanzas que garantice que se considerará un porcentaje de la inversión municipal para garantizar una Inversión permanente en favor de la Movilidad No Motorizada (Mantenimiento, creación de vías, señalamiento y programas y estudios) Búsqueda de fondos nacionales o internacionales para la Movilidad No Motorizada, por medio de proyectos ejecutivos y su inscripción en fondos que privilegien Reglamentos Modificación del Reglamento de Estacionamientos para que todos estos establecimientos proporcionen, un porcentaje de estacionamiento para ciclistas, mediante el cobro de una tarifa especial o gratuita. Llevar a cabo una modificación reglamentaria para que los ciclistas utilicen obligatoriamente, chalecos o tiras reflejantes al transportarse. Aplicación de los reglamentos para no permitir obstáculos en las ciclovías y banquetas, Modificaciones a los contratos de obra pública para que se mantengan limpias y seguras las obras públicas, para el paso de peatones Modificaciones al reglamento de la Ley de Obra Pública (municipal), para que las obras públicas cuenten con tapiales y barreras que aíslen las zonas de trabajo, con buena imagen y seguridad. Hacer una modificación a los reglamentos existentes endureciendo las sanciones para quienes afecten a 37 usuarios de la,

38 PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA NO MOTORIZADA Estrategias Gestión de recursos Política de finanzas que garantice que se considerará un porcentaje de la inversión municipal para garantizar una Inversión permanente en favor de la Movilidad No Motorizada (Mantenimiento, creación de vías, señalamiento y programas y estudios) Búsqueda de fondos nacionales o internacionales para la Movilidad No Motorizada, por medio de proyectos ejecutivos y su inscripción en fondos que privilegien Reglamentos Hacer una modificación a los reglamentos existentes endureciendo las sanciones para quienes afecten a usuarios de la, Llevar a cabo modificaciones reglamentarias para que las sanciones a ciclistas expresadas en el Reglamento de Tránsito, no incluyan el retiro de la bicicleta. Efectuar modificaciones reglamentarias para que en las calles locales solamente los automóviles tengan la obligación de respetar el sentido de circulación. Radicar la responsabilidad del mantenimiento de las ciclovías en la Dirección de Obras Públicas, haciendo obligatorio que se destine una inversión anual para ello. Efectuar una modificación reglamentaria que permita que los dueños de predios ya urbanizados, se vean obligados a construir las banquetas colindantes Establecer en los reglamentos de construcción o Código Urbano, que cuando una vialidad para autos cruce una ciclovía o una banqueta o andador, los niveles que deben de respetarse son los de estos últimos. Elaboración de la Norma para sitios con accesibilidad plena. Asignar a la Dirección de Movilidad la responsabilidad en la operación de las ciclovías y en el fomento a la MNM Creación de un Consejo que se encargue de regular y vincular a las dependencias que tengan que ver con 38 la Movilidad No Motorizada.

Índice. 1. Sistema Municipal de movilidad 1.1 Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable. PIMUS

Índice. 1. Sistema Municipal de movilidad 1.1 Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable. PIMUS Índice 1. Sistema Municipal de movilidad 1.1 Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable. PIMUS 2. Movilidad no motorizada 2.1 Plan Maestro Ruta del Peatón 2.1.1 Tramo Plaza del músico Barrio arriba

Más detalles

Índice. 1. Sistema Municipal de movilidad 1.1 Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable. PIMUS

Índice. 1. Sistema Municipal de movilidad 1.1 Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable. PIMUS Índice 1. Sistema Municipal de movilidad 1.1 Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable. PIMUS 2. Movilidad no motorizada 2.1 Plan Maestro Ruta del Peatón 2.1.1 Tramo Plaza del músico Barrio arriba

Más detalles

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una movilidad urbana más eficiente, segura y sostenible; que mejore

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS DESARROLLO DE CICLOVIAS EN ECUADOR - POLÍTICAS Mejorar la sostenibilidad del sistema de movilidad, fomentando el uso de transporte no motorizado. Implementar la Infraestructura

Más detalles

OBJETIVO DE LA ACTUALIZACIÓN

OBJETIVO DE LA ACTUALIZACIÓN 2016 OBJETIVO DE LA ACTUALIZACIÓN Actualizar el Plan Maestro de Ciclovías de la ciudad de León Gto., a partir del diagnóstico de la infraestructura y los proyectos existentes, y de la consulta ciudadana

Más detalles

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES 01 Antecedentes y Planteamiento General PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO A pesar de ser una ciudad que ha crecido a grandes escalas, actualmente el municipio

Más detalles

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali 1.Clima. FORTALEZA

Más detalles

1ª ETAPA DEL PROYECTO DE MOVILIDAD

1ª ETAPA DEL PROYECTO DE MOVILIDAD 1ª ETAPA DEL PROYECTO DE MOVILIDAD Adecuación y Remodelación de vialidad Guanajuato-Dolores Hidalgo, tramo: Callejón de Rocha a Calle Cantador del Municipio de Guanajuato. Construcción y remodelación de

Más detalles

Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla

Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla Por qué nace una Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana? 1. La ciudad no contaba con una regulación unificada respecto al espacio público

Más detalles

Plan Maestro de Ciclovías para la Ciudad de León

Plan Maestro de Ciclovías para la Ciudad de León Plan Maestro de Ciclovías para la Ciudad de León : Estudio de Diagnóstico 2009 Alcances Participación Comunitaria Recolección y Análisis de Información Objetivos y políticas Análisis de la demanda ciclista

Más detalles

Informe al cierre del ejercicio 2017 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ

Informe al cierre del ejercicio 2017 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ Informe al cierre del ejercicio 207 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ MATRIZ DE INDICADOR DE RESULTADOS (MIR) PROGRAMA: Movilidad y Transportes Sustentables COMPONENTE Diseño

Más detalles

NOTA TÈCNICA 03 PROYECTO DE MOVILIDAD CICLISTA EN CALZADA INDEPENDENCIA. 8 de mayo de 2008.

NOTA TÈCNICA 03 PROYECTO DE MOVILIDAD CICLISTA EN CALZADA INDEPENDENCIA. 8 de mayo de 2008. NOTA TÈCNICA 03 PROYECTO DE MOVILIDAD CICLISTA EN CALZADA INDEPENDENCIA. 8 de mayo de 2008. El presente documento se elabora con base en lo conversado en la reunión del 8 de mayo del presente, entre funcionarios

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

SECCIONES VIALES PROPUESTAS

SECCIONES VIALES PROPUESTAS SECCIONES VIALES PROPUESTAS 0.50 0.50 5.00 2.50 2.50 5.00 1 1 38.00 VIALIDAD SECUNDARIA O COLECTORA LATERAL LATERAL 1.50 6.00 2.50 0.50 1.50 11.50 11.50 2 VIALIDAD SUB COLECTORA 6.00 0.50 2.50 0.50 3.50

Más detalles

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado El 31 de diciembre de 2014 SALVADOR JARA GUERRERO, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber: El

Más detalles

Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra

Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra * Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra *Situación actual en Caracas *Breve historia de los BRT y las RITU *Tendencias en América Latina y el mundo *Opciones de transporte

Más detalles

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO BANQUETAS

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO BANQUETAS CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO BANQUETAS 2 SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA AUTORIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL CONTENIDO BANQUETAS ZONA DE SEGURIDAD

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda Las acciones

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio TORREON MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda

Más detalles

DE HÁBITAT III. QUITO 2016 1. Ciudades compactas 2. Contra el cambio climático 3. Ciudades más saludables 4. Espacios públicos 5. Ciudades inclusivas 6. Contra las desigualdades 7. Sin asentamientos informales

Más detalles

RESUMEN DIAGNÓSTICO Plan de Movilidad urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona

RESUMEN DIAGNÓSTICO Plan de Movilidad urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona RESUMEN DIAGNÓSTICO Plan de Movilidad urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona www.participartepmus.es participartepmus@mcp.es DIAGNÓSTICO 1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL TERRITORIO SEGÚN EL DIAGNÓSTICO 1.1

Más detalles

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública Justificación Se estima que en nuestro municipio existe un parque vehicular de 300 mil unidades que diariamente generan el 70% de los gases de efecto invernadero precursores del calentamiento global, que

Más detalles

Jeroen Buis, MSc. Eng. JB Mobility ( Velo-city 2018 Rio de Janeiro,

Jeroen Buis, MSc. Eng. JB Mobility (  Velo-city 2018 Rio de Janeiro, Jeroen Buis, MSc. Eng. JB Mobility (www.jbmobility.nl) Velo-city 2018 Rio de Janeiro, 14-06-2018 14-06-2018 1 14-06-2018 2 Contexto Bogotá Desde 1974: Ciclovía dominical 1998 2000: Peñalosa I Primer ciclovía

Más detalles

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Plan de Movilidad Sustentable EJES CONCEPTUALES DEL PLAN: PRIORIDAD TRANSPORTE PÚBLICO RESGUARDO DEL MEDIO AMBIENTE - SEGURIDAD VIAL ORDENAMIENTO

Más detalles

Manual para la eficiencia energética de la movilidad en municipios

Manual para la eficiencia energética de la movilidad en municipios Manual para la eficiencia energética de la movilidad en municipios Cuernavaca, Morelos, Octubre 08, 2015 Las disparidades regionales en México siguen siendo un problema clave para la equidad y la eficiencia

Más detalles

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Aparcamiento y Movilidad ciclista. No sólo aumentar el número de aparcamientos para bicicletas, sino aumentar en la medida de lo posible la seguridad, incluyendo aparcamientos para bicicletas en las instalaciones

Más detalles

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE URBANO ZMVM DIFICULTADES Y RIESGOS PARA

Más detalles

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO TEXTO ORIGINAL LEY PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014, TOMO: CLXI,

Más detalles

ACCIONES PARA PARTICIPAR EN LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE

ACCIONES PARA PARTICIPAR EN LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE ACCIONES PARA PARTICIPAR EN LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE RAFAEL PEREZ FERNANDEZ UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN Cansado del tráfico? Jueves 3 de septiembre DÍA SIN AUTO IBERO LEÓN Sabías que en la Ibero

Más detalles

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema.

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema. Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México 2019 Una ciudad, un sistema. El usuario es el centro de las políticas de movilidad. VISIÓN Una ciudad, un sistema. Una ciudad, un sistema. Ejes Integrar

Más detalles

El MODELO de referencia: Relación entre redes

El MODELO de referencia: Relación entre redes Las CLAVES de referencia: Las ESTRATEGIAS fundamentales: La Intermodalidad La Sostenibilidad La integración entre Área Metropolitana, Ciudad y Barrio La planificación intermodal entre bus, peatón y vehículo

Más detalles

RANKING CICLOCIUDADES

RANKING CICLOCIUDADES Resumen ejecutivo 1 RANKING CICLOCIUDADES Gracias a la prácticamente nueva tendencia de promoción de políticas públicas para la movilidad no motorizada, las ciudades mexicanas han comenzado a dar los primeros

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

Estudio de Conteo de Ciclovía Av. Washington y R Michel en GDL 2012

Estudio de Conteo de Ciclovía Av. Washington y R Michel en GDL 2012 Estudio de Conteo de Ciclovía Av. Washington y R Michel en GDL 2012 JULIO 2012 Realizado por: Yeriel Salcedo Torres. GDL en Bici Ovi Montiel. GDL en Bici Erik Cisneros. ITDP Eder Sánchez.ITDP Introducción

Más detalles

Ciudad Legible Centro Histórico de la Ciudad de México

Ciudad Legible Centro Histórico de la Ciudad de México Ciudad Legible Centro Histórico de la Ciudad de México OTMM Mtro. José Ramón Hernández Rodríguez Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Coordinador Ejecutivo del Observatorio de

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS ENERO - JUNIO 2015 SECRETARÍA DE GOBIERNO

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS ENERO - JUNIO 2015 SECRETARÍA DE GOBIERNO 10. Programa de impulso a valores Cívicos y Patrios 38. Incluir a la cultura como componente de las acciones y estratégias de prevención social Programa "Mejorando Mi Escuela" Donativo en material de útiles

Más detalles

Carril compartido ciclista en la Líneas A y S del trolebús. hacia una red urbana de infrestructura ciclista

Carril compartido ciclista en la Líneas A y S del trolebús. hacia una red urbana de infrestructura ciclista Carril compartido ciclista en la Líneas A y S del trolebús hacia una red urbana de infrestructura ciclista Movilidad 2007 Viajes totales por distrito de origen (izquierda), y Viajes totales por distrito

Más detalles

Políticas Públicas y. en Oaxaca

Políticas Públicas y. en Oaxaca Políticas Públicas y MOVILIDAD en Oaxaca Casa de la Ciudad Repensamos / Reimaginamos / Rescatamos la ciudad Laboratorio Urbano Taller de Restauración FAHHO Conservación Recuperación Movilidad Sustentable

Más detalles

Proceso para el diseño de la EMUS de SEMADET

Proceso para el diseño de la EMUS de SEMADET 1 Objetivo de la EMUS Reducir las emisiones contaminantes asociadas a los traslados al trabajo en automóvil y crear un modelo experiencial que busca sentar las bases para replicar acciones favorables con

Más detalles

EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE - PIMUS

EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE - PIMUS EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE - PIMUS II Conferencia de Derechos Humanos, Políticas Públicas y Discapacidad Equiparando más allá de los Límites Panel de Accesibilidad 2 de Marzo de 2016

Más detalles

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado. OBJETIVO PROGRAMA. S DE TRANSPORTE PÚBLICO Proyectos Planear y diseñar sistemas integrados de transporte público 4 Cuencas de Servicio en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga Ordenamiento de las rutas

Más detalles

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO M.Sc. Carlos Alberto Becerra Chávez Jefe Oficina de Planeación de la Operación Metro Cali S.A. Santiago de Cali, Octubre 18 de 2017

Más detalles

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO Ing. Junior Araya Villalobos Señalización Temporal y Dispositivos de Seguridad Antecedentes del Manual. 1958 1963 1979 1998

Más detalles

LEY DEL FOMENTO Y USO DE LA BICICLETA EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS

LEY DEL FOMENTO Y USO DE LA BICICLETA EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS LEY DEL FOMENTO Y USO DE LA BICICLETA EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS EGIDIO TORRE CANTÚ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, a sus habitantes hace saber: Que el Honorable Congreso

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN, URBANISMO Y AMBIENTES SUSTENTABLES AMBITO ESTATAL Y MUNICIPAL

CERTIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN, URBANISMO Y AMBIENTES SUSTENTABLES AMBITO ESTATAL Y MUNICIPAL CERTIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN, URBANISMO Y AMBIENTES SUSTENTABLES AMBITO ESTATAL Y MUNICIPAL 2015 COMISION DE CERTIFICACION DE URBANISMO Y EDIFICACION SUSTENTABLES MEXICO: NORMA MEXICANA DE EDIFICACION

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE El de Buenos Aires Ing. Guillermo Krantzer Sistema BRT sobre Av. J. B. Justo; Extensión: 13km; Estaciones: 21; En 10 de ellas combinación

Más detalles

La Importancia del Señalamiento Vertical, Horizontal y de las Señales Acústicas para Invidentes

La Importancia del Señalamiento Vertical, Horizontal y de las Señales Acústicas para Invidentes Reunión Nacional de Prevención de Accidentes 2016. Mérida Yucatán El Balance a la mitad del decenio de acción y la prevención en grupos vulnerables Retos del Trabajo Intersectorial para la Seguridad Vial

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE El Programa Bicicletas de Buenos Aires Buenos Aires Mejor en Bici! Ing. Guillermo Krantzer Los orígenes del programa Diciembre de 2007 :

Más detalles

CIUDAD JUAREZ: Plan de Movilidad Ciclista e Integración al Sistema de Transporte

CIUDAD JUAREZ: Plan de Movilidad Ciclista e Integración al Sistema de Transporte CIUDAD JUAREZ: Plan de Movilidad Ciclista e Integración al Sistema de Transporte CIUDAD JUAREZ: Plan de Movilidad Ciclista e Integración al Sistema de Transporte OBJETIVOS: Proponer acciones para reducir

Más detalles

Movilidad y transporte

Movilidad y transporte Movilidad y transporte En el último año, la percepción del transporte público como un problema en la ciudad se ha incrementado con respecto al año anterior (de 45.9% en el a 49.7% en el ). Percepción del

Más detalles

Municipio de León, Guanajuato (México) IMPLEMENTACIÓN DEL SIT OPTIBÚS. MS. Ing. Luis Enrique Moreno Cortés

Municipio de León, Guanajuato (México) IMPLEMENTACIÓN DEL SIT OPTIBÚS. MS. Ing. Luis Enrique Moreno Cortés Municipio de León, Guanajuato (México) 2015-2018 IMPLEMENTACIÓN DEL SIT OPTIBÚS MS. Ing. Luis Enrique Moreno Cortés enrique.moreno@leon.gob.mx Plan Maestro Planeación de Movilidad del Transporte Urbana

Más detalles

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha Ciudad Real Provincia de Ciudad Real Comunidad Autónoma Castilla la Mancha POBLACIÓN EN 2015: 75.000 habitantes 52,6% 47,4% 5,6% 94,4% Man Woman Nationals Foreigns LOCAL SURFACE: 285 km 2 POPULATION DENSITY:

Más detalles

DICTAMEN TÉCNICO: UBICACIÓN DE CICLOESTACIÓN EN LA INTERSECCIÓN EL BLVD. JESÚS VALDÉS SÁNCHEZ Y EL BLVD. EULALIO GUTIÉRREZ

DICTAMEN TÉCNICO: UBICACIÓN DE CICLOESTACIÓN EN LA INTERSECCIÓN EL BLVD. JESÚS VALDÉS SÁNCHEZ Y EL BLVD. EULALIO GUTIÉRREZ INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DICTAMEN TÉCNICO: UBICACIÓN DE CICLOESTACIÓN EN LA INTERSECCIÓN EL BLVD. JESÚS VALDÉS SÁNCHEZ Y EL BLVD.. 22 DE FEBRERO DE 2016 1 TABLA DE CONTENIDO 2 Introducción....2

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Resumen Ejecutivo 2018

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Resumen Ejecutivo 2018 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Resumen Ejecutivo 2018 Encuesta de Satisfacción A PERFIL DEL USUARIO 10 preguntas 19 items Sexo Edad

Más detalles

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD Experiencias comparadas en material de movilidad Urbana La experiencia de Bogotá CTS EMBARQ México Fernando Páez 7 de agosto de 2012 Derecho a la Movilidad

Más detalles

Plan Maestro para la Zona de la Vía del Tren

Plan Maestro para la Zona de la Vía del Tren PROYECTO: Plan Maestro para la Zona de la Vía del Tren DISTRITO SUR, COLIMA Un Proyecto del H. Ayuntamiento de Colima El Instituto de Planeación para el Municipio de Colima (IPCo) ARBOLEDAS POPULAR NORTE

Más detalles

7 de agosto de 2012, México D.F.

7 de agosto de 2012, México D.F. 7 de agosto de 2012, México D.F. Violaciones a los Derechos Humanos asociadas a la Movilidad Transporte Público en el Distrito Federal Es una obligación de la Administración Pública (GDF) a través de SETRAVI

Más detalles

Pilares del Desarrollo Sostenible

Pilares del Desarrollo Sostenible Pilares del Desarrollo Sostenible Salud y Movilidad Tráfico - Contaminación atmosférica - Enfermedades cardiovasculares - Problemas respiratorios Ruido urbano - Estrés y tensión - Pérdida de audición -

Más detalles

Ley del Fomento y Uso de la Bicicleta en el Estado de Tamaulipas

Ley del Fomento y Uso de la Bicicleta en el Estado de Tamaulipas Ley del Fomento y Uso de la Bicicleta en el Estado de Tamaulipas Documento de consulta Sin reformas, P.O. del 20 de septiembre de 2016. Ley del Fomento y Uso de la Bicicleta en el Estado de Tamaulipas

Más detalles

P R O P U E S TA D E L. sociales

P R O P U E S TA D E L. sociales P R O P U E S TA D E L sociales El objetivo principal del Plan es el desarrollo de un sistema de movilidad urbana que empodere e integre a los modos no motorizados de transporte en la movilidad cotidiana,

Más detalles

El Parque Vehicular: lo que más crece en Aguascalientes

El Parque Vehicular: lo que más crece en Aguascalientes Página1 Línea Ocho El Parque Vehicular: lo que más crece en Aguascalientes Luz y sombra del automóvil en sociedades como la nuestra Página2 El parque vehicular ahora define la falta de identidad de la

Más detalles

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad es: en Polanco movimiento Plan de movilidad Polanco 2011 Moderar el uso del automóvil Reducir el estacionamiento en la vía pública Mejorar la vialidad Reordenar y modernizar el transporte público Promover

Más detalles

ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1

ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1 NUMERAL 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS ET-02: ESTUDIOS DE TRÁNSITO BOGOTÁ

Más detalles

Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México

Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México Lic. Carlota Andrade Díaz Directora Gral. Adjunta de Seguimiento y Evaluación de Programas Dirección General de Servicios Técnicos,

Más detalles

IlI.1. Generalidades del señalamiento horizontal

IlI.1. Generalidades del señalamiento horizontal IlI.1. Generalidades del señalamiento horizontal Capítulo lll. Señalamiento horizontal / Generalidades / Versión 1 Capítulo lll. Señalamiento horizontal / Generalidades / Versión 1 III.1. Generalidades

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria Octubre 23 de 2015. 2 1 15/02/2016 Movilidad en Ciudad Universitaria en 2004 1,900 vehículos estacionados

Más detalles

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA Caso de éxito de las Inspecciones de Seguridad Vial en México Nadia Gómez González Villahermosa, Tabasco Julio 2017 Características de la vialidad Carretera tipo ET4

Más detalles

Rediseño de Ciclovía 5 km

Rediseño de Ciclovía 5 km Rediseño de Ciclovía 5 km Alumnos: -Oscar Mejía -Adán Morales -David García -David Mansour Maestro: MDI Jorge Cacho Análisis del Problema El trayecto de 5 km que rediseñaremos será el que va desde el Zócalo

Más detalles

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION Objetivos Generales: MEJORA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y DE MOVILIDAD DE LOS HABITANTES Ciudad para los autos

Más detalles

DOCUMENTO I APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES DE LA MALLA VIAL, PARA LA INCORPORACIÓN DE CARRILES BICI

DOCUMENTO I APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES DE LA MALLA VIAL, PARA LA INCORPORACIÓN DE CARRILES BICI SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS. DIRECCIÓN DEL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA RED DE CICLORRUTAS Y

Más detalles

Movilidad Urbana São José dos Campos. Ibagué 09 de abril de 2015

Movilidad Urbana São José dos Campos. Ibagué 09 de abril de 2015 Movilidad Urbana São José dos Campos Ibagué 09 de abril de 2015 AGENDA Qué es el IPPLAN Ciudad de São José dos Campos La movilidad urbana en SJC: Contexto de la movilidad urbana en Brasil Retrato técnico

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte. Managua, 27 de abril 2016

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte. Managua, 27 de abril 2016 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte Managua, 27 de abril 2016 NIVEL DE COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL MEM-MTI IRTRAMMA

Más detalles

"Plan Maestro Zona Piel León, Guanajuato. VERSIÓN EJECUTIVA DICIEMBRE 2017

Plan Maestro Zona Piel León, Guanajuato. VERSIÓN EJECUTIVA DICIEMBRE 2017 " León, Guanajuato. VERSIÓN EJECUTIVA DICIEMBRE 2017 Diagnóstico Social Se realizaron trabajos a fin de generar un diagnóstico que permitiera: 1. Identificar el perfil social del personal de los establecimientos

Más detalles

Guía de Usuario. Servicio Compartido de Bicicletas

Guía de Usuario. Servicio Compartido de Bicicletas Guía de Usuario Servicio Compartido de Bicicletas Bienvenido! 1.Educación Vial a. La vía publica b. El peatón c. El ciclista d. El conductor 2. Información Útil a. Estaciones b. Reglamento c. Emergencia

Más detalles

Auditorías de Seguridad Vial. Lic. Israel Rosas Guzmán Subdirector SSA, STCONAPRA

Auditorías de Seguridad Vial. Lic. Israel Rosas Guzmán Subdirector SSA, STCONAPRA Auditorías de Seguridad Vial Lic. Israel Rosas Guzmán Subdirector SSA, STCONAPRA Enfoque Sistémico Resultados deseados Movilidad Red vial y entorno Vía Usuario Colisiones Vehículo Resultados no deseados

Más detalles

Alternativas de accesibilidad y movilidad en la Ciudad Universitaria: PROYECTO UNIBICI

Alternativas de accesibilidad y movilidad en la Ciudad Universitaria: PROYECTO UNIBICI Alternativas de accesibilidad y movilidad en la Ciudad Universitaria: PROYECTO UNIBICI INDICE 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 2. UNIBICI: UNA ALTERNATIVA? 3. PERO NO SOLO UNIBICI 4. CONCLUSIONES - COMPROMISOS?

Más detalles

Informe trimestral del avance en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ Enero Abril 2015

Informe trimestral del avance en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ Enero Abril 2015 Informe trimestral del avance en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ Enero Abril Programa general de transporte público ª. Etapa del ordenamiento y modernización del Transporte Público

Más detalles

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34 TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1 TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34 1. Origen de este documento Pág. 3 2. Ámbito de aplicación de este Plan Especial de Movilidad Urbana Sostenible Pág. 3 3.

Más detalles

Avances Plan Integral de Movilidad 2016

Avances Plan Integral de Movilidad 2016 Avances Plan Integral de Movilidad 2016 Construyendo un Plan de Movilidad Metropolitana Mg. Mónica Alvarado Secretaria Agencia de Transporte y Movilidad Directora del Ente de la Movilidad Rosario SUMARIO

Más detalles

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO SANEAMIENTO DE ESTRUCTURAS MENORES, MOBILIARIO URBANO Y PUBLICIDAD

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO SANEAMIENTO DE ESTRUCTURAS MENORES, MOBILIARIO URBANO Y PUBLICIDAD CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO SANEAMIENTO DE ESTRUCTURAS MENORES, MOBILIARIO URBANO Y PUBLICIDAD 3 SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA AUTORIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO GOBIERNO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TRANSPORTES TESIS POLÍTICAS DE GESTIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL POCO USO DE LAS

Más detalles

DINÁMICA DE CRECIMIENTO. Crecimiento expansivo y declinación del interior PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN

DINÁMICA DE CRECIMIENTO. Crecimiento expansivo y declinación del interior PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN DIAGNÓSTICO LOCAL DINÁMICA DE CRECIMIENTO Crecimiento expansivo y declinación del interior PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN 454,160 CRECIMIENTO DEL PARQUE VEHICULAR CULIACÁN 343,230

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo Actuaciones de mejora de la seguridad vial en México Óscar R. Callejo Silva Subsecretario de Infraestructura, SCT México Madrid, España 4 de

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO T-DM-00 TABLA DE CONTENIDO. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLE 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 5. DEFINICIONES 6. NORMAS GENERALES (POLÍTICAS DE OPERACIÓN) TABLA DE MODIFICACIONES VERSION FECHA CAMBIO SOLICITÓ

Más detalles

Matriz de Marco Lógico Construcción de carreteras alimentadoras

Matriz de Marco Lógico Construcción de carreteras alimentadoras Construcción de carreteras alimentadoras 030501030206 Contribuir a la construcción de nuevas obras de infraestructura carretera con la finalidad de dar una mayor comunicación entre las comunidades, municipios

Más detalles

Área Metropolitana Córdoba

Área Metropolitana Córdoba Área Metropolitana Córdoba Ciudad de Córdoba: Característica en las vías de accesos SITUACION: Inelasticidad Física Discontinuidad de la trama urbana Barreras naturales: río, cañada, topografía Barreras

Más detalles

Informe al cierre del ejercicio 2016 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ;

Informe al cierre del ejercicio 2016 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ; Informe al cierre del ejercicio en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ; PROGRAMA. PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE 7 Planear y diseñar sistemas integrados de transporte público Actualización

Más detalles

Cultura vial. Esta guía te ayudará a circular de manera correcta por la Ciudad.

Cultura vial. Esta guía te ayudará a circular de manera correcta por la Ciudad. Cultura vial Esta guía te ayudará a circular de manera correcta por la Ciudad. 1 INFORMACIÓN BÁSICA Bicicleta El Reglamento de Tránsito establece que la bicicleta tiene los mismos derechos y obligaciones

Más detalles

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS Ficha N 1.1 Nombre: Distancia mínima entre el acceso y una intersección IMIV Básico Las entradas y salidas vehiculares se deben ubicar a una distancia mínima de 10 metros de

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes.

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes. CASO PRÁCTICO 1. Fondos FEDER Un municipio de 1,5 millones de habitantes solicita financiación FEDER para llevar a cabo la rehabilitación de una zona antes industrializada y que procedió a su desmantelamiento.

Más detalles

Derechos Humanos y Movilidad

Derechos Humanos y Movilidad Derechos Humanos y Movilidad La movilidad Es la necesidad de los seres humanos para desplazarse de un lado a otro La movilidad en 4 pasos Desde la Ingeniería de tránsito, la movilidad se explica en Cuatro

Más detalles

TITULO NOMBRE CORTO DESCRIPCION

TITULO NOMBRE CORTO DESCRIPCION TITULO NOMBRE CORTO DESCRIPCION Estadísticas generadas ART91FXXX Deberán publicar una relación de las estadísticas de cualquier tipo que hayan generado en cumplimiento de sus facultades, competencias y/o

Más detalles

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO Instalación del Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Secretaría de Desarrollo Sustentable Subsecretaría de Desarrollo Urbano 29 mayo

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA REGULACIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD 2016

PLAN DE ACCIÓN PARA LA REGULACIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD 2016 PLAN DE ACCÓN PARA LA REGULACÓN, CONTROL Y GESTÓN DE LA MOVLDAD 2016 Presentación Resumen Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal (STTM) Alcaldía de Santiago de Cali Cali, Colombia. Marzo 09 de 2016

Más detalles

EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ

EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ AGENDA Qué es la ciclovía Bogotana? Qué son las CicloRutas? 1. Qué es la ciclovía Bogotana? La Ciclovía bogotana es un espacio lúdico que se conquistó a favor del uso del

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE MOVILIDAD URBANA: INVESTIGACIONES Y MEDICIONES EN SEGURIDAD VIAL Y CON LOS PEATONES

IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE MOVILIDAD URBANA: INVESTIGACIONES Y MEDICIONES EN SEGURIDAD VIAL Y CON LOS PEATONES IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE MOVILIDAD URBANA: INVESTIGACIONES Y MEDICIONES EN SEGURIDAD VIAL Y COMPORTAMIENTO CIUDADANO RELACIONADO CON LOS PEATONES OBSERVATORIO DE PEATONES OBSERVATORIO DE CICLISTAS

Más detalles