Guitarra Enseñanzas Básicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guitarra Enseñanzas Básicas"

Transcripción

1 CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Francisco Guerrero Programación Didáctica Guitarra Enseñanzas Básicas SEMINARIO DE GUITARRA Última actualización: septiembre de 2013

2 Tabla de contenidos 1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOS (correlación) 4 2. CONTENIDOS y correlación con las competencias Organización de contenidos por áreas de aprendizaje Secuenciación y concreción de contenidos por cursos 7 3. METODOLOGÍA Principios metodológicos Estrategias metodológicas Actividades de aprendizaje (dinámica de aula) EVALUACIÓN Criterios de evaluación Otros aspectos de la evaluación: instrumentos, criterios de evaluación y criterios de calificación, repertorio y evaluación y procedimientos de recuperación 16 Instrumentos de evaluación 16 Criterios de calificación 16 Repertorio y evaluación 18 Procedimientos de recuperación 18 Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursos ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE Atención a la diversidad general Atención a las NEAE 19 Medidas de Atención a la Diversidad ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN, PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 21 Revisión de la PD 21 Modificación de la PD 21 Publicación actualizada de la PD 21 CPM FRANCISCO GUERRERO 2

3 Divulgación de la PD REPERTORIO 22 PRIMER CURSO DEL PRIMER CICLO 22 SEGUNDO CURSO DEL PRIMER CICLO 22 PRIMER CURSO DEL SEGUNDO CICLO 23 ESTUDIOS 23 OBRAS 24 SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO 24 ESTUDIOS 24 OBRAS 24 Listado de obras y estudios de referencia para la prueba de acceso a 1º curso de EEPP 25 REFERENCIAS EN DÚOS Y TRIOS PARA GRADO ELEMENTAL RECURSOS MATERIALES 27 Recursos Convencionales de Aula 27 Recursos didácticos 28 Recursos TIC 28 Espacio y Material Escénicos 28 Otros Espacios y Materiales de Formación 29 Recursos del Departamento 29 CPM FRANCISCO GUERRERO 3

4 1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOS (correlación) Podríamos definir el concepto de competencia como la aptitud o capacidad de movilizar rápida y pertinentemente toda una serie de recursos, conocimientos, habilidades y actitudes para afrontar de manera eficiente determinadas situaciones del aprendizaje y la interpretación instrumental y escénica en su totalidad. Así, consideramos que la enseñanza de la guitarra debe estar dirigida a desarrollar en los alumnos las siguientes competencias específicas instrumentales: 1. Técnica de la guitarra 2. Interpretación 3. Experiencia escénica 4. Autonomía en el aprendizaje 5. Cultura musical general y específicamente instrumental En el siguiente cuadro detallamos cómo el desarrollo de estas competencias contribuye a la consecución de los objetivos establecidos en la legislación vigente para las enseñanzas instrumentales: CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOS Competencias Específicas Instrumentales Objetivos asociados Generales (OG) Específicos (OG) Instrumentales (OI) Técnica Repertorio/ interpretación (70%) - - OI1/OI2/OI5 - OEb OI3 Experiencia escénica (20%) OGc/OGg - OI3 Autonomía en el aprendizaje (5%) OGd/OGe OEd OI4 Cultura musical general y específicamente instrumental (5%) OGa/OGb/OGh OEa/OEc OI6/OI7 Los porcentajes expresan el grado de peso específico de cada competencia en la calificación del alumno. CPM FRANCISCO GUERRERO 4

5 En las siguientes tablas incluimos una relación de los objetivos generales, los específicos y los propios de la especialidad instrumental para las enseñanzas básicas de música. Se han marcado en amarillo todos aquellos objetivos a cuya consecución consideramos que contribuye la enseñanza de la guitarra: TABLA DE OBJETIVOS GENERALES (OG) (Decreto 17/2009 -ordenación y currículo Enseñanzas Básicas-) OG-a OG-b OG-c OG-d OG-e OG-f OG-g OG-h Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas. Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca. Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal. Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música. Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación de la música. Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente en el conjunto. (Este objetivo es más propio de asignaturas como agrupación instrumental o coro) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa de la interpretación artística. Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra época. TABLA DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE) (Decreto 17/2009 -ordenación y currículo Enseñanzas Básicas-) OE-a OE-b OE-c OE-d Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música. Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos.fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los conocimientos. Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico relacionado con la música. Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación a los estudios profesionales de música. TABLA DE OBJETIVOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (OI) (Orden de 24 de junio de currículo EEBB-) OI-1 OI-2 OI-3 OI-4 OI-5 OI-6 OI-7 Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura. CPM FRANCISCO GUERRERO 5

6 2. CONTENIDOS y correlación con las competencias En el siguiente cuadro se muestran los contenidos de la especialidad de guitarra y su correlación con cada una de las competencias establecidas: TABLA DE CONTENIDOS DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 24 de junio de currículo EEBB- GUITARRA) 1. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, posibilitando la correcta colocación de la guitarra y la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-mano-dedos izquierdos sobre el diapasón y la pulsación de los dedos de la mano derecha sobre las cuerdas, así como la coordinación entre ambas. 2. Desarrollo de la habilidad de cada mano y la sincronización de ambas. 3. Principios básicos de la digitación guitarrística y su desarrollo para poder expresar con mayor claridad las ideas y contenidos musicales. 4. Aplicación gradual de los recursos tímbricos y de proyección de sonido. 5. Conocimientos básicos de los distintos recursos de la guitarra. 6. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 7. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. 8. Técnicas y recursos para el control de la afinación del instrumento. 9. Aprendizaje de las diversas formas de ataque en la mano derecha para conseguir progresivamente una calidad sonora adecuada a la realización de distintos planos simultáneos. 10. Aprendizaje de los cambios posicionales de la mano izquierda: deslizamientos, posiciones, traslados longitudinales y transversales, etc.; para conseguir una mejor adaptación de los mismoss durante la interpretación. 11. Desarrollo de una conducción clara de las voces en obras contrapuntísticas. 12. Armónicos naturales. 13. Conocimiento y ejecución de las cejillas medias y completas. 14. Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. 15. Práctica de juegos musicales de imitación: con ritmos, con ritmos y velocidades diferentes, con sonidos al aire en la guitarra y con cambios de intensidad. 16. Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales. 17. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 18. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar, a través de ello, a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 19. Práctica de conjuntoo y/o con medios audiovisuales. 20. Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. 21. Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. 22. Trabajo de la dinámica, agógica y su relación con el fraseo y la textura musical. 23. Ejercicios, estudios y obras que se considerenn útiles para el desarrolloo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno o alumna. 24. Fisiología, evolución y construcción de la guitarra, para conocer, en un nivel básico, esta herramienta que permite adentrarse en el campo musical de la interpretación musical. 25. Distinción, mediante todo tipo de recursos, de algunos de los instrumentos más representativos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco. Identificación de la articulación, fraseo y digitaciones propias de la época. CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Técnica Interpretación Experiencia escénica Aprendizaje autónomo Cultura mus. e instr. 1/2/5/9/12/13/21 3/4/10/11/14/15/1 8/19/22/23 20/26 6/7/17 8/16/24/25 Se incorpora el siguiente contenido por considerarse importante para el desarrollo de las competencias relacionadas con la experiencia escénica: 26. Desarrollo de técnicas, estrategias y habilidades emocionales relacionadas con el escenario (protocolo escénico, estado interior adecuado, gestión de emociones previas a la actuación, técnicas de respiración, imaginación consciente, concentración, simulacros escénicos en casa, en el aula, en el auditorio, grabaciones, etc.). CPM FRANCISCO GUERRERO 6

7 2.1. Organización de contenidos por áreas de aprendizaje Para organizar los contenidos se establecen las siguientes áreas de aprendizaje: ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR ÁREAS DE APRENDIZAJE ÁREAS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DEL CURRÍCULO 1 Postura 1 2 Mano derecha 2, 5, 9, 21 3 Mano izquierda 2, 5, 12, 13 4 Conocimiento del instrumento 5, 8 y 24 5 Lectura / improvisación 5, 14, 15 y17 6 Repertorio/interpretación 3, 4, 10, 11, 16, 18, 22, 23 y 25 7 Actuación en público 19, 20 y 26 8 Técnicas de estudio y autonomía en el aprendizaje 6 y Secuenciación y concreción de contenidos por cursos Los contenidos asociados a cada una de las áreas de aprendizaje establecidas se concretan y secuencian por cursos de la siguiente forma: 1º CURSO de 1º CICLO de EEBB ÁREAS DE APRENDIZAJE 1 Postura 2 Mano derecha 3 Mano izquierda 4 Conocimiento del instrumento 5 Lectura / improvisación CONCRECIÓN DE CONTENIDOS Procedimientos para conseguir una posición equilibrada el cuerpo y la estabilidad de la guitarra. Adaptación a las características físicas individuales. El reposapiés. Colocación y posición básica. Pulsación apoyando y tirando. Alternancia de i-m. Práctica del pulgar en las cuerdas graves. Iniciación del anular. Pulsación simultánea de 2 y 3 notas con distintas combinaciones de p-i-m. Arpegios con distintas combinaciones de p-i-m. Principios básicos de colocación del brazo y la mano. Iniciación al concepto de posición. Curvatura-perpendicularidad y acción-relajación al pisar las cuerdas. Pulsación simultánea de dos dedos en una y dos cuerdas. Escalas diatónicas y cromáticas dentro del ámbito de una octava. Sincronización con la mano derecha. Conocimiento de las partes de la guitarra, de su mecanismo y de sus posibilidades sonoras. Conocimiento de la nomenclatura básica de la digitación guitarrística: dedos de ambas manos, cuerdas y trastes. Conocimiento de los elementos del lenguaje musical necesarios para la interpretación en la guitarra. Afinación de la guitarra con afinador electrónico y cuidados básicos. Conocimiento de las notas naturales y alteradas de la primera posición. Lectura de notas simultáneas. Iniciación a la lectura polifónica. Lectura a primera vista de melodías sin acompañamiento en primera posición en tonalidad de DoM y con ritmos sencillos. Ejercicios de imitación sobre melodías y ritmos de breve duración. Improvisación rítmica y con notas de acorde sobre estructuras de tónica y dominante. CPM FRANCISCO GUERRERO 7

8 1º CURSO de 1º CICLO de EEBB 6 Repertorio/ interpretación 7 8 Actuación en público Técnicas de estudio y autonomía en el aprendizaje Melodías populares. Melodías con acompañamiento de una sola nota. Melodía con acompañamiento de dos notas. Melodía en la voz superior con acompañamiento del pulgar. Piezas seleccionadas del repertorio correspondiente al curso. Valoración y disfrute de la propia interpretación y de la de los demás. Elementos básicos de puesta en escena: salida a escenario, colocación y saludo. Presentación en público: cuidado del vestido y del aseo personal. Participación en las Audiciones de alumnos organizadas por el Departamento. Adquisición progresiva de unos hábitos de estudio adecuados. Iniciación a la memorización de obras o estudios sencillos. Desarrollo de la memoria muscular y del tacto. Localización de las cuerdas con la mano derecha sin mirarlas y de los trastes de la izquierda. 2º CURSO de 1º CICLO de EEBB ÁREAS DE APRENDIZAJE 1 Postura 2 Mano derecha 3 Mano izquierda 4 Conocimiento del instrumento 5 Lectura / improvisación 6 Repertorio/ interpretación CONCRECIÓN DE CONTENIDOS Adaptación de la posición del cuerpo y del instrumento a las características de crecimiento y desarrollo físico. Ejercicios de relajación y control postural que favorezcan la interpretación. Colocación estable de la mano que permita la utilización precisa de los diferentes mecanismos y pulsaciones. Iniciación a la pulsación con uñas. Nociones básicas de su cuidado. Afianzamiento de los mecanismos trabajados en el curso anterior. Equilibrio sonoro entre los diferentes dedos en acción sucesiva. Pulsación conjunta de dos, tres y cuatro sonidos. Arpegios simples y compuestos con (p,i,m) y (p, i, m, a) Afianzamiento del principio de posición. Colocaciones longitudinal y transversal. Acción simultánea de dos y tres dedos en cuerdas contiguas y separadas. Práctica inicial de los ligados ascendentes y descendentes. Práctica inicial de la cejilla. Cejillas de dos y tres cuerdas. Extensiones y contracciones. Escala diatónicas y cromáticas de 2 octavas con cambios de posición, controlando la coordinación con la mano derecha. El legato. Conocimiento de la estructura de la guitarra y de sus posibilidades tímbricas y sonoras. Afianzamiento de la nomenclatura básica de la digitación guitarrística. Afinación de la guitarra por equísonos partiendo de la quinta cuerda afinada por imitación. Conocimiento de las notas naturales y alteradas de la primera y segunda posición. Lectura de 2 y 3 notas simultáneas. Convenciones de la escritura polifónica para guitarra. Lectura a primera vista de melodías sin acompañamiento en primera posición en tonalidad de DoM y Lam con alteraciones accidentales y con ritmos sencillos. Ejercicios de imitación sobre melodías y ritmos de duración moderada. Improvisación melódica, con notas de acorde y de paso, sobre estructuras de tónica, subdominante y dominante. Interpretación y estudio de un repertorio básico integrado por obras y estudios de diferentes estilos. (Ver material didáctico) CPM FRANCISCO GUERRERO 8

9 2º CURSO de 1º CICLO de EEBB 7 8 Actuación en público Técnicas de estudio y autonomía en el aprendizaje Participación en las Audiciones de alumnos organizadas por el Departamento. Desarrollo progresivo de técnicas, estrategias y habilidades emocionales relacionadas con el escenario. Elementos básicos de puesta en escena: salida a escenario, colocación y saludo. Comportamiento al escuchar música: silencio y respeto. El aplauso: su significado y su uso. Seguimiento de los programas de mano. Lectura y ejecución del repertorio sin mirar la mano izquierda. Interpretación de memoria de algún estudio u obra adecuado al nivel. Adquisición progresiva de unos hábitos de estudio adecuados. 1º CURSO de 2º CICLO de EEBB ÁREAS DE APRENDIZAJE 1 Postura 2 Mano derecha 3 Mano izquierda 4 Conocimiento del instrumento 5 Lectura / improvisación CONCRECIÓN DE CONTENIDOS Adaptación de la posición del cuerpo y del instrumento a las características de crecimiento y desarrollo físico. Experimentación de tensión/relajación en espalda, hombros y brazos. Control de la estabilidad de la guitarra. Posición: colocación estable de la mano que permita la utilización de los diferentes mecanismos y pulsaciones. El pulgar. Ajuste del ángulo para la pulsación con uña. Las uña: forma adecuada a las fisiología personal. Empleo de limas y pulidores. Experimentación de diferentes ataques con uña. Iniciación a la búsqueda de un sonido de calidad. Igualdad de apoyado y no apoyado. Iniciación a los cambios de timbre: boca/puente. Apagado de cuerdas graves con el pulgar. Afianzamiento de los mecanismos trabajados en cursos anteriores. Pulsación conjunta de 2, 3 y 4 sonidos. Arpegios simples y compuestos con (p,i,m) y (p,i,m,a). Iniciación a los cambios de posición. Escalas cromáticas y diatónicas de una y dos octavas con ejercicios de variantes. Afianzamiento del legato. Práctica de la media cejilla hasta la cuarta cuerda. Práctica de ligados ascendentes y descendentes con todos los dedos. con limpieza en la realización. Armónicos naturales en el trate XII. Cambio de cuerdas en la guitarra. Nomenclatura y notación de los distintos elementos técnicos trabajados hasta ahora. Afinación de la guitarra por equísonos usando el diapasón. Afinación de la sexta cuerda en re. Conocimiento de las notas naturales y alteradas de la quinta posición, y hasta el traste XII en la primera cuerda. Iniciación a la lectura relativa. Ampliación del conocimiento de las convenciones de la escritura guitarrística según las texturas musicales trabajadas en el repertorio. Lectura a primera vista de obras y estudios del repertorio de 1º de 1º ciclo de EEBB. Ejercicios de imitación sobre melodías y ritmos de duración moderada. Improvisación melódica, con notas de acorde, de paso y floreos, sobre estructuras de tónica, 2º grado, subdominante y dominante en tonalidades mayores y menores. CPM FRANCISCO GUERRERO 9

10 1º CURSO de 2º CICLO de EEBB 6 Repertorio/ interpretación 7 8 Actuación en público Técnicas de estudio y autonomía en el aprendizaje Interpretación y estudio de un repertorio básico integrado por obras y estudios de diferentes estilos, con las dinámicas, agógicas, cambios de tempo, fraseos y planos sonoros adecuados, así como manteniendo un pulso regular. (Ver material didáctico) Audición comentada de las obras del repertorio del curso. Iniciación al conocimiento y aplicación de los principios generales de la digitación guitarrística. Iniciación al análisis, a un nivel básico, de las obras trabajadas como herramienta para el intérprete. Participación en las Audiciones de alumnos organizadas por el Departamento. Control de los elementos básicos de puesta en escena. Iniciación a técnicas de control del miedo escénico. Lectura y ejecución del repertorio sin mirar las manos. Estrategias y recursos para la memorización de piezas. Memorización de dos piezas del repertorio. Afianzamiento de hábitos de estudio adecuados. Planificación y seguimiento de las sesiones de estudio. 2º CURSO de 2º CICLO de EEBB ÁREAS DE APRENDIZAJE 1 Postura 2 Mano derecha 3 Mano izquierda 4 Conocimiento del instrumento CONCRECIÓN DE CONTENIDOS Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución guitarrística y de su adecuado control y coordinación. Adaptación de la postura a las características de crecimiento y desarrollo físico. Búsqueda de una posición corporal estable y relajada. Detección de posibles tensiones superfluas. Control de la estabilidad de la guitarra. Posición estable y relajada que permita la realización correcta de los distintos tipos de pulsaciones y mecanismos. Control de las diversas formas de ataque en la mano derecha para conseguir progresivamente una claridad sonora adecuada a realizar distintos planos simultáneas. Ataque con uñas y sonido de calidad: recursos. Adecuación a características personales. Igualdad de apoyado y no apoyado. Cambios de timbre. Afianzamiento de los mecanismos trabajados en cursos anteriores, reforzando: el pulgar como apagador, apoyado del anular en arpegios y otras fórmulas, acordes de cinco y seis notas. Cambios de posición: control de la colocación y de la "posición" de la mano. Acción del brazo izquierdo. Colocación relajada y correcta de la mano conforme a las características físicas, que permita el desarrollo técnico posterior. Ligados ascendentes y descendentes; mordentes. Colocación adecuada de la mano. Armónicos naturales en trastes XII, VII y V. Afianzamiento de los mecanismos trabajados en cursos anteriores. Consolidación de escalas cromáticas y diatónicas de una y dos octavas con ejercicios de variantes, con distintas articulaciones y controlando la coordinación con la mano derecha. Cambio de cuerdas en la guitarra y conocimiento de los cuidados mínimos que requiere el instrumento para su conservación. Nomenclatura y notación de los distintos elementos técnicos trabajados hasta ahora. Afinación de la guitarra por armónicos, por equísonos y con afinador electrónico. Afinación de las scordaturas más usuales. CPM FRANCISCO GUERRERO 10

11 2º CURSO de 2º CICLO de EEBB 5 Lectura / improvisación 6 Repertorio/ interpretación 7 8 Actuación en público Técnicas de estudio y autonomía en el aprendizaje Conocimiento de las notas hasta el traste XII. Práctica de la lectura relativa. Ampliación del conocimiento de las convenciones de la escritura guitarrística según las texturas musicales trabajadas en el repertorio. Lectura a primera vista de obras y estudios del repertorio de 2º de 1º ciclo de EEBB. Ejercicios de imitación sobre melodías y ritmos de duración moderada. Improvisación melódica, con notas de acorde, de paso y floreos, sobre estructuras de I, II, IV, V y VI grados, en tonalidades mayores y menores. Interpretación de un repertorio básico integrado por obras y estudios de diferentes estilos, mediante el estudio de todos los aspectos técnicos y estilísticos -dinámicas, agógicas, cambios de tempo, fraseos y planos sonoros adecuados, etc.-, así como manteniendo un pulso regular. (Ver material didáctico) Audición comentada de las obras del repertorio del curso. Conocimiento y aplicación de los principios generales de la digitación guitarrística. Conocimiento de los rudimentos del análisis como herramienta para una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Participación en las Audiciones de alumnos organizadas por el Departamento. Control de los elementos básicos de puesta en escena. Dominio de las técnicas de control escénico. Adquisición de fluidez y rigor en la lectura de la partitura, reconociendo los distintos tipos de escritura dentro de la literatura guitarrística. Conocimiento y utilización de la memoria como una fase más en el proceso de aprendizaje de las obras y estudios. Memorización de al menos tres piezas del repertorio. Afianzamiento de hábitos de estudio adecuados. Planificación y seguimiento de las sesiones de estudio. Será labor de cada profesor la secuenciación trimestral de los contenidos en la programación de aula atendiendo a las características individuales y la evolución de cada alumno. Los contenidos que se derivan del repertorio de Estudios y Obras, se trabajarán de manera simultánea durante la lectura, análisis, digitación, aplicación de todos los elementos musicales y memorización del repertorio ya seleccionado por cada profesor, estableciéndose una organización temporal adecuada para cada alumno. A fin de unificar los criterios del Departamento, sugerimos las siguientes pautas de secuenciación por trimestres: Primer Trimestre: Se desarrollará una evaluación inicial y se realizará una planificación del trabajo de acuerdo con las dificultades detectadas. Segundo Trimestre: Continuación del trabajo desarrollado en el Primer Trimestre. Es conveniente ajustarse a lo planificado al comienzo de Curso, respetando los Contenidos así como la programación de aula que cada profesor haya preparado para cada Curso. Tercer Trimestre: Continuación del trabajo desarrollado durante los trimestres anteriores. Aunque el proceso de aprendizaje es continuo y progresivo, en este trimestre es cuando verdaderamente se sabe si el alumno ha alcanzado los Objetivos propios de su nivel. Asimismo es importante planificar la Audiciones de los Alumnos con tiempo, para que éstos puedan mostrar en público aquello que han aprendido, ya que las Enseñanzas Musicales del Instrumento, tienen un componente fundamental de la Interpretación en Público. De ahí la importancia que tenemos los docentes de motivar a los alumnos para que toquen en Audiciones y Conciertos, dentro y fuera del Centro. CPM FRANCISCO GUERRERO 11

12 3. METODOLOGÍA 3.1. Principios metodológicos - Transferencia de responsabilidad en el proceso de aprendizaje. El alumno comienza con una dependencia absoluta del profesor quien le enseña las bases y los rudimentos de la especialidad instrumental en cuestión. La acción educativa va encaminada a cambiar los dos términos del binomio de manera inversa y progresiva, de tal manera que poco a poco el alumno se vaya implicando más en la importancia de su propia formación y tome las riendas de la misma. - Significatividad de los aprendizajes. Los aprendizajes, con indiferencia de la naturaleza y tipología de los contenidos objeto de cada aprendizaje, han de ser asimilados por el alumno desde la comprensión de la utilidad de su propósito dentro del proceso general de aprendizaje. - Empatía entre los nuevos aprendizajes y las experiencias previas que el alumno tenga de ellos.una precisa evaluación diagnóstica permite al profesor establecer una estrategia metodológica específica para cada alumno en función de sus experiencias previas con relación al contenido objeto de aprendizaje en cuestión. - Atención a la diversidad. Cada alumno es diferente, hecho que ha de condicionar el trato en el aula, la metodología y la didáctica, en cada momento. El ratio 1/1 (o 1/3 en los dos primeros cursos) hace de nuestras enseñanzas el modelo ideal en la aplicación del concepto de atención a la diversidad. - Objetividad y precisión en la evaluación. Dentro de la dificultad que entraña la evaluación de una disciplina artística, la evaluación será lo más objetiva y precisa que permitan los instrumentos y herramientas de evaluación utilizadas en la evaluación del proceso de aprendizaje -reflejados con precisión en el apartado correspondiente a la evaluación-. - Globalización. El aprendizaje del alumno debe ser integral en cuanto que cada asignatura hará de manera coherente su contribución a la completa formación del alumno. Este principio será tanto más eficaz cuanto más coordinación exista entre las asignaturas que constituyen el currículo del alumno en cada nivel de enseñanza. - Principio humanístico. Asumiendo que cada alumno está dotado de una serie de potencialidades específicas, es nuestro propósito, a través del quehacer pedagógico, ayudar a dar salida y a potenciar su desarrollo y crecimiento artísticos, considerando que la principal finalidad de la educación es la formación del carácter. - Participación democrática en el aula. Este principio persigue el cultivo de la actitud reflexiva y crítica, y será aplicado a los procesos de aprendizaje, diseño curricular, contenidos, organización y evaluación -autoevalaución, evaluación del proceso y evaluación del profesor-. - Comunicación tutorial. La acción tutorial, como eje vertebral de la comunicación entre el profesor y el alumno y/o los padres del alumno, con la ayuda de las herramientas que cada profesor incorpore en su labor docente para establecer una comunicación fluida, además de las obligaciones preceptivas de atención al alumno y al padre/madre del alumno en reuniones presenciales, será precisa y objetiva. - Innovación e investigación permanentes. La búsqueda de fórmulas para procurar al alumno una formación de mejor calidad es un compromiso del centro que impulsa a considerar la innovación y la investigación permanentes como dos elementos indisolubles y consustanciales a nuestra forma de entender la enseñanza. CPM FRANCISCO GUERRERO 12

13 3.2. Estrategias metodológicas Este Departamento lo formamos 8 profesores y, aunque cada uno tenemos una metodología propia, todos nos atenemos a lo que exponemos a continuación. La metodología a emplear durante las clases será básicamente activa, apoyada en la experiencia y observación propia. En general y basándonos en las teorías de Piaget y Vigostky, podemos establecer las siguientes estrategias metodológicas: Siempre se tomará como punto de partida el nivel de desarrollo del alumno. El aprendizaje debe ser significativo y funcional. Se debe fomentar la capacidad de aprender por sí mismo. Debe favorecerse una motivación intrínseca. El alumno es el centro del proceso. Atención personalizada. La atención a la diversidad estará integridad en la planificación y en la práctica. El planteamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje deben tener un carácter integrador. También se combinarán los métodos didáctico, heurístico y dialéctico. En el primero, el alumno participa como receptor de las explicaciones y exposiciones prácticas del profesor. El método heurístico propicia que el alumnado asimile los contenidos teóricos mediante la práctica instrumental, aportando al proceso soluciones creativas. Por último, el método dialéctico va a estar presente en todos los espacios educativos, aunque la Agrupación Instrumental (que se ha instaurado recientemente en las Enseñanzas Básicas) será el espacio por excelencia, ya que contribuye enormemente al transvase de información en varias direcciones: profesor-alumnado, alumnadoprofesor y alumnado-alumnado. Lo que se pretende es que el discente tome conciencia de lo que ha aprendido, plantee preguntas o comentarios coherentes, revise sus propias ideas y preste atención a las opiniones de los demás Actividades de aprendizaje (dinámica de aula) Tanto en las clases individuales como colectivas se van a desarrollar diferentes actividades, de tal manera que la contribución de cada una de éstas al proceso educativo sea esencial para que se trabajen las diversas parcelas que configuran el aprendizaje integral: Realización en la guitarra: de mecanismos de coordinación, estudios y obras. Explicaciones y exposiciones por parte del docente: además, éste corrige el trabajo del estudiante, motiva, proporciona las claves iniciales y guía durante todo el aprendizaje. Análisis general: de las obras y estudios Planificación de Audiciones. Audición de obras de intérpretes de prestigio para su posterior análisis. Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) Asistencia a conciertos como actividades importantes para su formación integral. Cada profesor diseñará actividades propias de aprendizaje en sus correspondientes programaciones de aula atendiendo a las características propias y la evolución individual de sus alumnos, y teniendo en cuenta las siguientes tipologías: CPM FRANCISCO GUERRERO 13

14 a) Actividades de presentación-motivación: vienen representadas por medio de ejercicios de calentamiento y relajación corporal que tendrán lugar al principio de cada clase. b) Actividad para detectar los conocimientos previos: serán en los primeros contactos con el alumno y nos marca el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Actividades de desarrollo de los contenidos, que son las que permiten al alumnado la adquisición de nuevos contenidos. d) Actividades de consolidación, en las que los alumnos contrastan las nuevas ideas con las previas y aplican los nuevos aprendizajes. e) Actividades de refuerzo, programadas para aquellos alumnos que no han alcanzado los conocimientos adquiridos. f) Actividades de ampliación que permiten continuar enseñando nuevos conocimientos a los alumnos que hayan superado los objetivos propuestos. g) Actividades de evaluación: aunque la evaluación es continua, también en cada trimestre se propondrán diferentes ejercicios evaluativos, para mejorar la motivación y la autoestima con la consecución de retos a corto plazo. CPM FRANCISCO GUERRERO 14

15 4. EVALUACIÓN 4.1. Criterios de evaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 24 de junio de currículo EEBB- TODAS LAS ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES) 1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamentee textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesoss técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal des- envolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se com- probará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contextoo de la historia de la música. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudioss y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positiva- mente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado. CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Técnica Interpretación Experiencia escénica Aprendizaje autónomo Cultura mus. e instr. 3/6 2/5/8/ /4/9 7/8 CPM FRANCISCO GUERRERO 15

16 4.2. Otros aspectos de la evaluación: instrumentos, criterios de evaluación y criterios de calificación, repertorio y evaluación y procedimientos de recuperación Instrumentos de evaluación Observación sistemática: La observación sistemática, diaria y directa, como recurso inherente del profesor a casi cualquier actividad que realicen los estudiantes. En este caso se podrán apreciar ciertas actitudes como la participación, el respeto y el interés por las actividades propuestas, así como el cuidado por el material en su tratamiento. Fichas individuales de los alumnos: en ellas se recogen las incidencias de las distintas situaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso continuo. Cuaderno del profesor (diario de clase), en el que se van a tomar las notas que van a permitir el seguimiento global y constante de cada alumno. Análisis de las producciones de los alumnos: Audiciones y conciertos. A la vez que son un recurso pedagógico y un objeto del proceso, también nos sirven para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos específicos. Interpretación instrumental en clase, que resulta ser el instrumento más recurrido en las enseñanzas musicales, puesto que lógicamente uno de los objetos principales es el desarrollo de la capacidad de dominar en este caso la guitarra. Pruebas específicas: Audición/exámen ante el profesor. Pruebas escritas y orales. Las primeras constituyen una herramienta sumamente objetiva, ya que la información queda impresa y por lo tanto recogida de forma permanente en un papel. La elaboración de trabajos fuera del aula, la anotación de digitaciones podrían ser pruebas escritas sujetas a una evaluación. Criterios de calificación En la siguiente tabla se refleja la relación entre las diferentes áreas de aprendizaje, su peso porcentual en la calificación final, los criterios de calificación aplicables a cada una y las competencias específicas instrumentales implicadas: ÁREAS DE APRENDIZAJE CALIFICACION PONDERADA POR ÁREAS DE APRENDIZAJE Porcentaje en la calificación final Criterios de evaluación Competencias implicadas aplicables Postura 10% 3/6 2 Mano derecha 10% 3/6 3 Mano izquierda 10% 3/6 4 Conocimiento del instrumento 5% 7/8 CPM FRANCISCO GUERRERO 16

17 5 Lectura / improvisación 6 Repertorio/ interpretación CALIFICACION PONDERADA POR ÁREAS DE APRENDIZAJE 10% 2/3 35% 2/5/7/8/11 7 Actuación en público 10% 10 8 Técnicas de estudio y autonomía en el aprendizaje 10% 1/4/9 COMPETENCIAS: 1.Técnica 2.Interpretación 3.Experiencia escénica 4.Aprendizaje autónomo 5.Cultura musical e instrumental Esta ponderación se usará para obtener las calificaciones trimestrales, redondeadas al entero superior o inferior en función de la actitud en clase del alumno. Para obtener la calificación de cada una de las áreas de aprendizaje se utilizarán diferentes indicadores EPA (Evolución del proceso de aprendizaje); cada indicador se valorará por el profesor mediante una escala de estimación del 0 al 10 (en función de los contenidos correspondientes al curso, y siempre que los contenidos asociados con el indicador se hayan trabajado en el periodo evaluado), siendo la nota final de cada área la media aritmética de todos ellos. INDICADORES EPA DE LAS DISTINTAS ÁREAS DE APRENDIZAJE ÁREAS DE APRENDIZAJE 1 Postura 2 Mano derecha 3 Mano izquierda 4 Conocimiento del instrumento 5 Lectura / improvisación INDICADORES EPA - Postura adecuada a la fisiología personal - Actitud corporal relajada y equilibrada - Fluidez en los movimientos - Colocación - Estabilidad - Distensión - Fluidez en la realización de los mecanismos - Calidad de sonido - Equilibrio sonoro - Volumen sonoro - Economía de movimientos - Colocación - Estabilidad - Distensión - Fluidez en la realización de los mecanismos - Legato en la ejecución de escalas o fragmentos melódicos - Precisión - Economía de movimientos - Afinación autónoma - Nomenclatura - Cuidados de la guitarra - Conocimiento de las notas en el diapasón - Corrección en la lectura - Regularidad del pulso en lectura a 1ª vista - Corrección en lectura a 1ª vista - Tempo adecuado en lectura a 1ª vista - Musicalidad en la improvisación - Creatividad en la improvisación CPM FRANCISCO GUERRERO 17

18 INDICADORES EPA DE LAS DISTINTAS ÁREAS DE APRENDIZAJE Los indicadores se aplicarán a cada una de las piezas trabajadas. La nota del área será la media aritmética de las calificaciones de cada pieza. 6 Repertorio/ interpretación 7 8 Actuación en público Técnicas de estudio y autonomía en el aprendizaje - Regularidad en el pulso - Corrección en la lectura - Articulación y fraseo - Dinámica y agógica - Memorización - Precisión/Ejecución técnica/corrección en la digitación - Tempo adecuado - Calidad sonora/tímbrica/planos sonoros - Estilo y expresividad - Realización técnica de la interpretación - Musicalidad y corrección estilística - Implicación emocional - Nivel de dominio del protocolo escénico - Memoria - Resolución de imprevistos - Constancia y regularidad en el estudio - Capacidad de leer sin mirar las manos - Corrección en la lectura - Capacidad de resolución autónoma de problemas técnicos - Capacidad de autocrítica - Capacidad de memorización La calificación final será la media aritmética de las calificaciones trimestrales, siempre y cuando estén todos aprobados. Si algún trimestre está suspenso y no se ha recuperado, la nota final será la media aritmética del/los trimestres suspensos. Repertorio y evaluación En cada curso el alumno deberá trabajar al menos 3 estudios y 3 obras, seleccionadas de entre las reseñadas en el apartado de material didáctico de esta programación (u otras de dificultades y características similares). Procedimientos de recuperación Contenido trimestral pendiente En caso de calificación trimestral negativa en alguno de los dos primeros trimestres, la recuperación de los contenidos no asimilados suficientemente se podrá realizar a lo largo del siguiente trimestre, lo que requerirá una mayor dedicación por parte del alumno. Si el alumno suspende el tercer trimestre, la calificación del curso sería la de dicho trimestre (o la media aritmética de los trimestres suspensos, si hay algún otro). Curso pendiente En caso de suspenderse el curso, si se promociona al siguiente, se llevará a cabo al comienzo del mismo una evaluación inicial que permitirá diagnosticar su situación actual. Durante el curso el profesor irá guiando al alumno para que recupere los conocimientos evaluados negativamente con ejercicios de refuerzo y diferentes pruebas de recuperación. En el caso de que no los supere, deberá trabajar el curso pendiente durante el Primer Trimestre del siguiente curso, y si lo ha superado en el Primer Trimestre, seguirá trabajando el curso superior CPM FRANCISCO GUERRERO 18

19 correspondiente. Caso de no haberlo superado, tendrá que seguir trabajando en el curso pendiente hasta aprobarlo. Es muy importante que en junio el profesor mande al alumno trabajo para el verano a fin de recuperar y alcanzar los objetivos mínimos para que cuando entre en el curso siguiente le sea mucho más llevadero. Independientemente de que tengan que recuperar o no, es muy conveniente que el profesor le ponga por escrito un plan de trabajo personalizado para el verano en el que incluirá el repaso de algunas de las piezas trabajadas así como algunas piezas del próximo curso, para que el alumno en este periodo vacacional se vaya familiarizando con ellas. Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursos En la prueba de acceso a cursos diferentes de primero el alumno deberá presentar un repertorio de 3 estudios y 3 obras seleccionadas de entre el repertorio del curso inmediatamente inferior al que accede, de entre las que el tribunal seleccionará tres para su interpretación. Además, deberá leer a 1ª vista una pieza o fragmento seleccionado por el tribunal. Los criterios de evaluación y calificación, así como los contenidos y las áreas de aprendizaje a evaluar, serán también los del curso inmediatamente anterior al que accede el alumno. 5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE 5.1. Atención a la diversidad general La atención a la diversidad deriva del concepto de atención a las necesidades educativas especiales, en la medida en que todos somos diferentes, diversos y necesitamos una atención diferenciada. Estas diferencias vienen determinadas por variables como las capacidades, las estrategias cognitivas, la atención, los estilos de aprendizaje, la motivación, la integración social... Aunque esta filosofía de la educación está pensada y planteada para las EERG, es en las EERE donde podemos ver un claro ejemplo de aplicación real en el aula de atención a la diversidad, más específicamente en las enseñanzas instrumentales en las que 1/1 (o 1/3 en los dos primeros cursos) es la ratio profesor/alumno. Ésa es la conditio sine qua non para una aplicación eficaz y eficiente del principio educativo de atención a la diversidad, principio que en nuestras enseñanzas instrumentales es expresión de normalidad Atención a las NEAE Hacer una clasificación de las NEE es muy complejo debido a la amplitud del ámbito de aplicación de esta noción. Esta que se presenta es una posibilidad amplia de clasificación: Adaptación social (factores sociales, culturales, familiares,...) Déficit o sobredotación intelectual Dificultades de aprendizaje Deficiencia sensorial Desórdenes de la personalidad CPM FRANCISCO GUERRERO 19

20 De esta clasificación, únicamente hay dos casos en los que un conservatorio puede dar una relativa respuesta: déficit visual y sobredotación artística (instrumental). El primero porque se tiene cierta experiencia con alumnos ciegos o con visión reducida y porque, fundamentalmente, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) ofrece una valiosa colaboración. El segundo porque la sobredotación artística instrumental es relativamente fácil por cuanto que es el repertorio el que puede ir fijando las metas a conseguir por el alumno, repertorio que, según la especialidad instrumental, dispone de una amplia gradación en cuanto a dificultad progresiva. Volviendo al concepto amplio del término, debemos entender que en los conservatorios la diversidad es expresión de la normalidad y cuando aparece un caso por el que se requiere una profunda modificación de la planificación ordinaria de trabajo, la acertada intervención pasa por una valoración individualizada y la solicitud inmediata a la Administración que asegure la dotación de los medios humanos y todos los recursos necesarios para atender satisfactoriamente a estos alumnos, en aplicación de las leyes que ella misma (la Administración educativa) promulga. Medidas de Atención a la Diversidad Ante un caso con NEE podemos recurrir a diferentes medidas y respuestas para atender la diversidad que ocasione. 1. Hemos de tener claro que los centros escolares deben permitir la integración funcional, social y física del alumno (por ejemplo, mediante la eliminación de barreras arquitectónicas). 2. Las medidas pueden requerir la dotación de recursos extraordinarios o servicios especiales: - Profesores de apoyo - Especialistas - Traductores Accesibilidad, en cuanto que los elementos arquitectónicos habrán de adecuarse a las necesidades de accesibilidad que exigen cada uno de las situaciones de NEE. 4. Medidas de respuesta curricular. Cuando las adaptaciones curriculares están basadas o requieren únicamente una intervención metodológica y la implementación de recursos didácticos especiales, sin que los elementos primarios del currículo (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) sean alterados o recortados, nos encontramos ante una adaptación curricular individualizada (ACI). Si, por el contrario, y ante un caso de NEE en el que se requiere una intervención directa en los objetivos, contenidos y, como consecuencia, los criterios de evaluación, nos encontramos ante una adaptación curricular individualizada significativa (ACIs), debido a la normativa y al carácter no obligatorio de nuestras enseñanzas, es muy reducido el margen de maniobra que queda al docente, pues...todos los alumnos y alumnas [alcanzarán] el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional y los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley (LOE). Por lo tanto, mientras los refuerzos pueden tener cabida en los conservatorios, bien sean internos o externos al centro, las ACIs deben ser realizadas sólo cuando se pueda prever que el problema es temporal y que el alumno alcanzará un desarrollo normal en un tiempo estimado. CPM FRANCISCO GUERRERO 20

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO INSTRUMENTO (PRUEBA A) La enseñanza de Flauta de Pico en el grado profesional tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos

Más detalles

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo. ORDEN DE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS ESPECIALIDADES CORRESPONDIENTES A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MUSICA DE BAJO ELECTRICO Y GUITARRA

Más detalles

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO CURSO 2014-2015 OBJETIVOS: Los objetivos fundamentales de la asignatura, han sido desarrollados para contribuir a la formación de los alumnos en los siguientes puntos:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA Introducción La música es un medio de comunicación y expresión que emplea un lenguaje

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Adoptar una correcta posición corporal que permita respirar con naturalidad

Más detalles

Unidad 0. Recuerdo que

Unidad 0. Recuerdo que DE CUARTO CUARTO CURSO Unidad 0. Recuerdo que 1. Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general, y en la canaria en particular

Más detalles

Guitarra Enseñanzas Profesionales

Guitarra Enseñanzas Profesionales CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Francisco Guerrero Programación Didáctica Guitarra Enseñanzas Profesionales DEPARTAMENTO DE GUITARRA Última actualización: septiembre de 2013 Tabla de contenidos 1.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción

Más detalles

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación. TROMBÓN. Departamento de Viento y Percusión Página 1 de 9 PRIMER CURSO 1. Seguimiento y control del estudio de la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite

Más detalles

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante II. Flauta travesera Materia: Formación instrumental complementaria

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO 2015-2016 E.E. B.B Enseñanzas Básicas Las enseñanzas elementales de música tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Pruebas de acceso Fagot

Pruebas de acceso Fagot Pruebas de acceso Fagot Acceso a 2º, 3º y 4º de Enseñanzas Elementales (no incluye 1º de EE EE) Departamento: Viento y Percusión Especialidad: Fagot Nivel Educativo: 2º 4º de EE EE Curso Académico: 2015-2016

Más detalles

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOSÉ CASTRO OVEJERO. Departamento de instrumentos de tecla. FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO 2012-2013 El profesor pianista acompañante cumple

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO Los criterios de evaluación que se citan a continuación, se ajustan a una serie de contenidos mínimos, programados por el departamento de música, que deben

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA Curso 2016-2017 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.-ENSEÑANZAS BÁSICAS... 7 2.1.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 7 2.1.1.- Objetivos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA Enseñanzas Básicas Las enseñanzas elementales de música tienen como finalidad proporcionar al

Más detalles

PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN Escuela Municipal de Música y Danza Villa de La Orotava PROGRAMACIÓN 2015-2016 ORQUESTA SEGUNDA ETAPA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ORQUESTA Indice 0. Introducción 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Metodología

Más detalles

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 5 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA EN

Más detalles

Percusión. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Percusión. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación. Percusión. PRIMER CURSO 1. Conocer los instrumentos de percusión y sus características, sus posibilidades sonoras, clasificándolos por familias y atendiendo a su afinación determinada e indeterminada,

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESPECIALIDAD:

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESPECIALIDAD: ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA PARTE A DE LA PRUEBA DE ACCESO AL PRIMER CURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA (TODAS LAS ESPECIALIDADES SALVO BAJO ELÉCTRICO, CANTE FLAMENCO, CANTO,

Más detalles

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos 4.1.- CONTENIDOS DE LAS MATERIAS DEL ÁREA DE MÚSICA SEGÚN EL DECRETO 23/2007, DE 10 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE PARA LA COMUNIDAD DE MADRID EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGUNDO

Más detalles

PROGRAMACIÓN GUITARRA

PROGRAMACIÓN GUITARRA PROGRAMACIÓN GUITARRA Contenido Descripción de la actividad... 5 Objetivos... 5 Objetivos generales... 5 Objetivos específicos... 5 Contenidos... 5 Generales... 5 Contenidos específicos... 6 Orientaciones

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA Tfno 928/361244 Fax 928/361532 P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO ACADÉMICO 2015-2016 Prueba de acceso

Más detalles

Conservatorio Profesional de Música Mariano Pérez Sánchez de Requena. Rúbricas de evaluación Carpeta 3. Departamento de cuerda mayo 2013

Conservatorio Profesional de Música Mariano Pérez Sánchez de Requena. Rúbricas de evaluación Carpeta 3. Departamento de cuerda mayo 2013 1 Conservatorio Profesional de Música Mariano Pérez Sánchez de Requena Rúbricas de evaluación Carpeta 3 Departamento de cuerda mayo 2013 2 Han participado en la redacción de este borrador: Jefe de Departamento:

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA Desarrollo de la expresión Musical y su Didáctica -1- Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA GUÍA DOCENTE PARTICULAR

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 1 INTRODUCCIÓN. 4 1.-

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola. (Málaga)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA. Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola. (Málaga) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA Curso 2015-2016 C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola (Málaga) Profesorado: Teresa García de Cándido Andrés Pino Iglesias Alejandro Seoane Ramírez Programación de guitarra.

Más detalles

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

VIOLÍN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

VIOLÍN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE CUERDA VIOLÍN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE CUERDA F. EVALUACIÓN F. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES (relacionados con las Competencias Básicas y los Objetivos Generales) 1. Asegurar que la postura

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES CONTENIDOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO AL SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL FLAUTA

Más detalles

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás CONSIDERACIONES PREVIAS La presente guía tiene como objetivo orientar al profesorado en el uso de esta WebQuest para llevar a cabo

Más detalles

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques 3. Los contenidos Introducción Los contenidos son informaciones que la sociedad considera como útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos Se caracterizan por: -selección de saberes

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO 2013-2014 1 0. INTRODUCCIÓN "Agrupaciones Musicales" es una de las materias que se imparten en el 2º ciclo de las Enseñanzas Básicas de Música (art.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso 2015-2016 C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola Profesorado: Teresa García de Cándido Andrés Pino Iglesias Alejandro Seoane

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL Comunidad de Madrid Consejería de Educación Ayuntamiento de Alcorcón Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla Cód. 28067151 PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

Contenido Programático

Contenido Programático Programático MÓDULO 1: Adaptación de los métodos activos del siglo XX (Kodaly, Dalcroze, y Orff) a nuestra realidad Social y cultural Facilitadora: Prof. CARMEN ANDRADE Dinamizar y enriquecer la labor

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO 2009-2010 PEDAGOGÍA MUSICAL PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS: - Adquirir la terminología básica y los conceptos que se abordan en la asignatura y utilizarlos con suficiente

Más detalles

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad. A.- OBJETIVOS A.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA La enseñanza de la Educación Física en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA DE MARBELLA GUITARRA GRADO ELEMETAL CLASE COLECTIVA CURSO

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA DE MARBELLA GUITARRA GRADO ELEMETAL CLASE COLECTIVA CURSO CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA DE MARBELLA GUITARRA GRADO ELEMETAL CLASE COLECTIVA CURSO 2012-2013 ASIGNATURA: COLECTIVA DE GUITARRA OBJETIVOS GEERALES La enseñanza de clases colectivas instrumentales

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

GUITARRA E.B. CURSO 15-16

GUITARRA E.B. CURSO 15-16 GUITARRA E.B. CURSO 15-16 Real Conservatorio Profesional de Música de Almería GUITARRA ENSEÑANZAS BÁSICAS - CURSO 15/16 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN..... 2 2 OBJETIVOS Y CONTENIDOS 2.1 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN MÚSICA Módulo: FLAUTA SOPRANO

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas. Qué es LUNA? Proyecto LUNA (Lenguaje Universal para Niños Artistas) surge tras más de 15 años de experiencia en el ámbito musical tanto a nivel pedagógico como concertístico, con el compromiso de transmitir

Más detalles

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL-GUITARRA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA ENSEÑANZAS

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda CURSO ÁREA MATERIA ASIGNATURA 3º EEAASS Diseño Gráfico Proyectos de Diseño Gráfico Campaña Publicitaria OBJETIVOS COMPETENCIAS Comprender

Más detalles

ENSEÑANZAS BÁSICAS DE DANZA

ENSEÑANZAS BÁSICAS DE DANZA PROGRAMACIÓNDEDANZACONTEMPORÁNEA ENSEÑANZASBÁSICASDEDANZA ASIGNATURA:DANZACONTEMPORÁNEA 2ºCURSO2ºCICLO P r o f e s o r a V i r g i n i a C i r u e l a B e r n a l PROGRAMACIÓNDEDANZACONTEMPORÁNEA ÍNDICE

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Licenciatura en Danza Contemporánea.

Licenciatura en Danza Contemporánea. Síntesis del Plan de Estudios CERTIFICACIÓN Título de Licenciado en Danza Contemporánea OBJETIVO El alumno obtendrá los conocimientos teórico prácticos de la Danza Contemporánea, con la finalidad de adquirir

Más detalles

Delegación Provincial de Granada

Delegación Provincial de Granada CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2º SESIÓN 1 Recuerda y reconoce elementos musicales estudiados el curso anterior. Participa de forma cooperativa en producciones artísticas grupales. Interpreta y acompaña

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT 1. INTRODUCCIÓN/DIAGNÓSTICO 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 3. Objetivos de Etapa 4. Objetivos de Área 5. Relación con las AACCTT 6. Actividades complementarias

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Antonio Lorenzo M O T R I L PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Antonio Lorenzo M O T R I L PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Antonio Lorenzo M O T R I L PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA Curso: 2011-2012 INDICE: 1. Contenidos y secuenciación de la

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA. CONSERVATORIO MUNICIPAL ELEMENTAL DE HERRERA

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA. CONSERVATORIO MUNICIPAL ELEMENTAL DE HERRERA PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA. CONSERVATORIO MUNICIPAL ELEMENTAL DE HERRERA GRADO ELEMENTAL PRIMER CURSO PRIMER CICLO OBJETIVOS: -Conocer el instrumento con el que se toca( montaje, limpieza, etc...)

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 1 ÍNDICE 2 1.Consideraciones generales 3 2.Objetivos generales 3 3. Objetivos

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA I. INTRODUCCIÓN! En la LOE (art. 19.3, 26.2 Y 113) se especifica que la escolar comparte los objetivos educativos del centro y contribuye a la

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO 2012-13 1- PROFESORES DE MUSICA. El Departamento está integrado por la profesora de Música Patrocinio Ordóñez Moreno que imparte

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN LITERATURA:

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

Violín 1 Material de estudio

Violín 1 Material de estudio Violín 1 1. Equilibrio corporal del alumno, ejercicios sin instrumento para control muscular y relajación corporal 2. Las partes del instrumento, semejanzas y diferencias con el resto de las cuerdas 3.

Más detalles

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA La enseñanza de la Educación Física en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Conocer y valorar su cuerpo

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos. MÚSICA ACTIVA Y MOVIMIENTO CURSO: 3º ESO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales: Lectoescritura musical. Práctica con el lenguaje

Más detalles

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación Primaria Religión 1 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Guía docente Título superior de diseño Especialidad: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: PROYECTOS

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 3º PRIMARIA CURSO 2015-2016 1- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN. No se realizará la nota media del trimestre si un/a alumno/a tiene

Más detalles

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones. Unidad 1 ABRO MS OÍDOS Unidad 1 ABRO MS OÍDOS EALUACÓN Objetivo Explorar recursos expresivos en la de una canción inventando nventar y proponer los gestos adecuados para acompañar la canción Soy una taza.

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ JUEGO DE ROL DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA El currículum de Educación Física y los elementos curriculares del Acondicionamiento Físico.

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL 1 CONSIDERACIONES GENERALES A continuación te facilitamos un ejemplo de una programación para los 4 cursos de la ESO,

Más detalles

Kodea: Código: Zikloa/maila: Ciclo/nivel

Kodea: Código: Zikloa/maila: Ciclo/nivel Urteko programazio didaktikoa Programación didáctica anual Ikastetxea Centro: Etapa: Etapa. Arloa/irakasgaia: Area/ Materia Irakasleak: Profesorado CPM Jesús Guridi MKP EE.PP ARMONÍA MODERNA Joselu Ruiz

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA 1ª evaluación DEPARTAMENTO MATERIA CURSO INFORMATICA SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1º S.M.R 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Caracterización de sistemas operativos: Utilización de sistemas

Más detalles