POLITICAS MEDIOAMBIENTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POLITICAS MEDIOAMBIENTALES"

Transcripción

1 POLITICAS MEDIOAMBIENTALES CAT. OPP/CAG/ MARCO NORMATIVO GENERAL DE LAS POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA PRINCIPALES ACTORES DE LAS POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES LAS POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL EL MERCOSUR Y EL MEDIOAMBIENTE DICIEMBRE DE 2005

2 POLITICAS MEDIOAMBIENTALES CAT. OPP/CAG/ Autres: AG Oscar Martínez AG Adriana Lavalle AG Nilda Iris Fernández AG Guillerm Alabés Este dcument fue prducid pr ls respnsables del Area Temática Mediambiente del Observatri de Plíticas Públicas del Cuerp de Administradres Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministrs en el mes de diciembre del añ El Observatri de Plíticas Públicas del Cuerp de Administradres Gubernamentales inició sus actividades en el añ 2002 en jurisdicción de la Crdinación General del C.A.G., sus dcuments sn publicads en el siti ficial de la Jefatura de Gabinete de Ministrs. Siti Oficial: AG V. Daniel Piemnte Crdinadr General Cuerp de Administradres Gubernamentales AG Guillerm J. Alabés Crdinadr Ejecutiv Observatri de Plíticas Públicas

3 El hmbre tiene el derech fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de cndicines de vida adecuadas en un medi de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gzar de bienestar, y tiene la slemne bligación de prteger y mejrar el medi para las generacines presentes y futuras Declaración de la Cnferencia de las Nacines Unidas sbre el Medi Ambiente Estclm, 1972 Intrducción El presente dcument, elabrad para el Observatri de Plíticas Públicas del Cuerp de Administradres Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministrs, para el períd 2005, tiene cm bjetiv central presentar una visión general de ls principales ejes de la gestión de plíticas públicas en materia de prtección del medi ambiente. Este trabaj se ha estructurad en cuatr unidades de análisis - ejes de tratamient de la prblemática medi ambiental - ellas sn: I. Marc nrmativ general de las Plíticas Medi Ambientales en la Republica Argentina II. Principales actres de las Plíticas Medi Ambientales III. Las Plíticas Medi Ambientales del Pder Ejecutiv Nacinal IV. El MERCOSUR y el Medi Ambiente En la primera Unidad se describe sintéticamente la nrmativa internacinal vigente en la materia, cm frma de brindar un enfque intrductri del estad de esta rama de la plítica pública. Ests tratads internacinales han sid aceptads pr la cmunidad glbal de países miembrs de la Organización de las Nacines Unidas. Nuestr país, cm parte del cnciert de nacines, ha incrprad ests principis y recmendacines, ls que han sid ratificads pr leyes nacinales que apuntan a la regulación de las actividades cn impact en el medi ambiente. La segunda Unidad de este trabaj describe a ls principales actres plítics y sciales que, a nivel nacinal, intervienen en el diseñ y gestión de las plíticas públicas en materia de prtección del medi ambiente. Página 2

4 En la tercera Unidad se despliega un listad de accines prgramas y pryects desarrllads pr el Pder Ejecutiv Nacinal, en td l inherente a la preservación y prtección ambiental, a la implementación del desarrll sustentable, a la utilización racinal y cnservación de ls recurss naturales, renvables y n renvables, cn la finalidad de alcanzar un ambiente san, equilibrad y apt para el desarrll human, en el marc de l dispuest en el artícul 41 de la CONSTITUCION NACIONAL. En la cuarta Unidad se desarrlla sintéticamente el tratamient plític institucinal y prgramátic que ls países miembrs del MERCOSUR llevan a cab en materia de plíticas medi ambientales para la región, cn el bjetiv de garantizar la prtección e integridad del medi ambiente de ls Estads Parte, en un cntext de libre cmerci y cnslidación de unión aduanera, asegurand paralelamente cndicines ecuánimes de cmpetitividad. Este equip de trabaj del Observatri de Plíticas Públicas del C.A.G. pretende sumarse cn esta mdesta cntribución a la labr de difusión de las cuestines ambientales, ampliand las bases de infrmación de la cmunidad en esta materia clave para el desarrll de la vida en nuestr planeta, y aspirand a que de ese md aumente el sentid de respnsabilidad en cuant a la prtección y mejramient del medi ambiente. La nrmativa vigente para la gestión de las plíticas medi ambientales está sintetizada de md que se pueda tener una idea general de las regulacines cn impact en el medi ambiente, tant a nivel glbal y reginal cm a nivel nacinal. Para prfundizar ls cncimients se deben cnsultar las fuentes infrmativas incluidas en este dcument, visitar el siti Web de la Secretaría de Ambiente y Desarrll Sustentable: Página 3

5 INDICE GENERAL I. MARCO NORMATIVO GENERAL DE LAS POLITICAS AMBIENTALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA Pág PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES 2. MARCO NORMATIVO NACIONAL II. PRINCIPALES ACTORES DE LAS POLITICAS MEDIO AMBIENTALES Pág SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN 2. OTROS ORGANISMOS MEDIOAMBIENTALISTAS 3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES AMBIENTALISTAS 4. ORGANISMOS INTERNACIONALES AMBIENTALISTAS III. LAS POLITICAS AMBIENTALES DEL PEN Pág PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES 2. SEGUIMIENTO DE LAS POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES IV. MERCOSUR Y MEDIO AMBIENTE Pág ORGANOS DEL MERCOSUR 2. SUBGRUPO DE TRABAJO Nº 6 MEDIO AMBIENTE 3. INSTRUMENTOS NORMATIVOS EN MATERIA AMBIENTAL 4. REUNIONES DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR 5. ULTIMAS REUNIONES DEL SGT Nº 6 FUENTES DE INFORMACION. Pág. 48 Página 4

6 I. MARCO NORMATIVO GENERAL DE LAS POLITICAS AMBIENTALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA 1. PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES Declaración de la Cnferencia de las Nacines Unidas sbre el Medi Ambiente (Estclm 1972) Cnferencia de las Nacines Unidas sbre Ambiente y Desarrll (Rí 1992) Sesión Especial Asamblea General de las Nacines Unidas (1997) Cumbre Mundial sbre el Desarrll Sstenible (Jhannesburg 2002) Cnveni de Viena para la Prtección de la Capa de Ozn (1985) Prtcl de Mntreal (1987) Cnveni sbre Diversidad Bilógica (1992) Prtcl de Cartagena (2000) Cnvención Marc de Nacines Unidas sbre Cambi Climátic (1992) -Prtcl de Kyt (1997) Prces Cumbre de las Américas (1994, 1996, 1998, 2001, 2004) Cnvención relativa a ls Humedales de Imprtancia Internacinal (RAMSAR) Cnveni de Basilea sbre el Cntrl de ls Mvimients Transfrnterizs de ls Desechs Peligrss y su Eliminación (1989) Cnveni de Rtterdam aplicable a cierts Plaguicidas y Prducts Químics Peligrss bjet de Cmerci Internacinal (1998) Cnveni de Estclm sbre Cntaminantes Orgánics Persistentes Cnvención Internacinal para la Regulación de la Caza de las Ballenas Cnveni para el Manej y Cnservación de la Vicuña Cnvención sbre el Cmerci Internacinal de las Especies Amenazadas de Fauna y Flra Silvestre Cnvención sbre la Cnservación de las Especies Migratrias de Animales Cnvención sbre la Cnservación de ls Recurss Marins Vivs Antártics Cnvención de las Nacines Unidas de Lucha cntra la Desertificación, en particular en Africa (1994) 2. MARCO NORMATIVO NACIONAL La Cnstitución Nacinal Leyes Nacinales Decrets del Pder Ejecutiv Nacinal Reslucines y Dispsicines Ministeriales Página 5

7 DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO 1 AMBIENTE - ESTOCOLMO 1972 El medi ambiente se cnvirtió en una cuestión de imprtancia internacinal en 1972, cuand se celebró en Estclm la Cnferencia de las Nacines Unidas sbre el Medi Ambiente Human. En ls añs subsiguientes, las actividades encaminadas a integrar el medi ambiente en ls planes de desarrll y ls en prcess de adpción de decisines en el plan nacinal n llegarn muy lejs. Aunque se avanzó alg respect de cuestines científicas y técnicas, se siguió sslayand la cuestión del medi ambiente en el plan plític y se fuern agravand, entre trs prblemas ambientales, el agtamient del zn, el calentamient de la Tierra y la degradación de ls bsques. La Cnferencia de las Nacines Unidas sbre el Medi Ambiente Human, se reunió cn el bjetiv de establecer principis cmunes que frezcan a ls puebls del mund inspiración y guía para preservar y mejrar el medi ambiente human. Principis de la Cnferencia El hmbre tiene el derech fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de cndicines de vida adecuadas en un medi de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gzar de bienestar, y tiene la slemne bligación de prteger y mejrar el medi para las generacines presentes y futuras. A este respect, las plíticas que prmueven perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la presión clnial y tras frmas de presión y de dminación extranjera quedan cndenadas y deben eliminarse. Ls recurss naturales de la tierra, incluids, el aire, el agua, la tierra, la flra y la fauna y especialmente muestras representativas de ls ecsistemas naturales, deben preservarse en benefici de las generacines presentes y futuras mediante una cuidadsa planificación u rdenación, según cnvenga. Debe mantenerse y, siempre que sea psible, restaurarse mejrarse la capacidad de la tierra para prducir recurss vitales renvables. El hmbre tiene la respnsabilidad especial de preservar y administrar juicisamente el patrimni de la flra y la fauna silvestre y su hábitat, que se encuentren actualmente en grave peligr pr una cmbinación de factres adverss. En cnsecuencia, al planificar el desarrll ecnómic debe atribuirse imprtancia a la cnservación de la naturaleza, incluidas la flra y fauna silvestre Ls recurss n renvables de la Tierra deben emplearse de frma que se evite el peligr de su futur agtamient y se asegure que tda la humanidad cmparta ls beneficis de tal emple. Debe pnerse fin a la descarga de sustancias tóxicas de tras materias y a la liberación de calr, en cantidades cncentracines tales que el medi n pueda neutralizarlas, para que n se causen dañs graves irreparables a ls ecsistemas. Debe apyarse la justa lucha de ls puebls de tds l países cntra la cntaminación. Página 6

8 Ls Estads deberá tmar tdas las medidas psibles para impedir la cntaminación de ls mares pr sustancias que puedan pner en peligr la salud del hmbre, dañar ls recurss vivs y la vida marina, menscabar las psibilidades de esparcimient entrpecer tras utilizacines legítimas del mar. El desarrll ecnómic y scial es indispensable par asegurar al hmbre un ambiente de vida y trabaj favrable y crear en la Tierra las cndicines necesarias para mejrar la calidad de la vida. Las deficiencias del medi riginadas pr las cndicines del subdesarrll y ls desastres naturales plantean graves prblemas, y la mejr manera de subsanarlas es el desarrll acelerad mediante la transferencia de cantidades cnsiderables de asistencia financiera y tecnlógica que cmplemente ls esfuerzs intern de ls países en desarrll y la ayuda prtuna que pueda requerirse. Para ls países en desarrll, la estabilidad de ls precis y la btención de ingress adecuads de ls prducts básics y las materias primas sn elements esenciales para la rdenación del medi, ya que han de tenerse en cuenta tant ls factres ecnómics cm ls prcess eclógics. Las plíticas ambientales de tds ls Estads deberían estar encaminadas a aumentar el ptencial de crecimient actual futur de ls países en desarrll y n deberían cartar ese ptencial n bstaculizar el lgr de mejres cndicines de vida para tds. Ls Estads y las rganizacines internacinales deberían tmar las dispsicines pertinentes cn miras de llegar a un acuerd para hacer frente a las cnsecuencias ecnómicas que pudieran resultar, en ls plans nacinal e internacinal, de la aplicación de medidas ambientales. Deberían destinarse recurss a la cnservación y mejramient del medi, teniend en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de ls países en desarrll y cualesquiera gasts que pueda riginar a ests países la inclusión de medidas de cnservación del medi en sus planes de desarrll, así cm la necesidad de prestarles, cuand l sliciten, más asistencia técnica y financiera internacinal cn ese fin. A fin de lgrar una más racinal rdenación de ls recurss y mejrar así las cndicines ambientales, ls Estads deberían adptar un enfque integrad y crdinad de la planificación de su desarrll, de md que quede asegurada la cmpatibilidad del desarrll cn la necesidad de prteger y mejrar el medi ambiente human en benefici de su pblación. La planificación racinal cnstituye un instrument indispensable para cnciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrll y la necesidad de prteger y mejrar el medi. Debe aplicarse la planificación a ls asentamients humans y a la urbanización cn miras a evitar repercusines perjudiciales sbre el medi y a btener ls máxims beneficis sciales, ecnómics y ambientales para tds. A este respect deben abandnarse ls pryects destinads a la dminación clnialista y racista. En las regines en que existe el riesg de que la tasa de crecimient demgráfic las cncentracines excesivas de pblación perjudiquen al medi al desarrll, en que la baja densidad de pblación pueda impedir el mejramient del medi ambiente human y bstaculizar el desarrll, debería aplicarse plíticas demgráficas que respetasen ls derechs humans fundamentales y cntasen cn la aprbación de ls gbierns interesads. Debe cnfiarse a las institucines nacinales cmpetentes la tarea de planificar, administrar cntrlar la utilización de ls recurss ambientales de ls Estads cn el fin de mejrar la calidad del medi. Cm parte de su cntribución al desarrll ecnómic y scial, se debe utilizar la ciencia y la tecnlgía para descubrir, evitar y cmbatir ls riesgs que amenazan al medi, para slucinar ls prblemas ambientales y pr el bien cmún de la humanidad. Página 7

9 Es indispensable una labr de educación en cuestines ambientales, dirigida tant a las generacines jóvenes cm a ls adults y que presente la debida atención al sectr de pblación mens privilegiad, para ensanchar las bases de una pinión pública bien infrmada y de una cnducta de ls individus, de las empresas y de las clectividades inspirada en el sentid de su respnsabilidad en cuant a la prtección y mejramient del medi en tda su dimensión humana. Es también esencial que ls medis de cmunicación de masas eviten cntribuir al deterir del medi ambiente human y difundan, pr el cntrari, infrmación de carácter educativ sbre la necesidad de prtegerl y mejrarl, a fin de que el hmbre pueda desarrllarse en tds ls aspects. Se deben fmentar en tds ls países en desarrll, la investigación y el desarrll científics referentes a ls prblemas ambientales, tant nacinales cm multinacinales. A este respect, el libre intercambi de infrmación científica actualizada y de experiencias sbre la transferencia de ser bjet de apy y asistencia, a fin de facilitar la slución de ls prblemas ambientales; las tecnlgías ambientales deben pnerse a dispsición de ls países en desarrll en cndicines que favrezcan su amplia difusión sin que cnstituyan una carga ecnómica excesiva para ess países. De cnfrmidad cn la Carta de las Nacines Unidas y cn ls principis del derech internacinal, ls Estads tienen el derech sberan de expltar sus prpis recurss en aplicación de su prpia plítica ambiental y la bligación de asegurar que las actividades que se lleven a cab dentr de su jurisdicción baj su cntrl n perjudiquen al medi de trs Estads de znas situadas fuera de tda jurisdicción nacinal. Ls Estads deben cperar para cntinuar desarrlland el derech internacinal en l que se refiere a la respnsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la cntaminación y trs dañs ambientales que las actividades realizadas dentr de la jurisdicción baj el cntrl de tales Estads causen en znas situadas fuera de su jurisdicción. Tda persna, de cnfrmidad cn la legislación nacinal, tendrá, la prtunidad de participar, individual clectivamente, en el prces de preparación de las decisines que cnciernen directamente a su medi ambiente y, cuand éste haya sid bjet de dañ deterir, pdrá ejercer ls recurss necesaris para btener una indemnización. Incumbe a tda persna actuar de cnfrmidad cn l dispuest en la presente Carta. Tda persna, actuand individual clectivamente, en el marc de su participación en la vida plítica, prcurará que se alcancen y se bserven ls bjetivs y las dispsicines de la presente Carta. Página 8

10 CUMBRE PARA LA TIERRA - CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (CNUMAD) (RÍO 1992) 2 Cuand las Nacines Unidas estableciern la Cmisión Mundial sbre el Medi Ambiente y el Desarrll en 1983, era evidente que la prtección del medi ambiente iba a cnvertirse en una cuestión de supervivencia para tds. Esta Cmisión llegó a la cnclusión de que para satisfacer "las necesidades del presente sin cmprmeter la capacidad de las futuras generacines para satisfacer las prpias" la prtección del medi ambiente y el crecimient ecnómic habrían de abrdarse cm una sla cuestión. La Asamblea General de las Nacines Unidas cnvcó la Cnferencia de las Nacines Unidas sbre el Medi Ambiente y el Desarrll, cncida cm Cumbre para la Tierra. La cnferencia tuv lugar en Rí de Janeir en juni de Reafirmand la Declaración de la Cnferencia de las Nacines Unidas sbre el Medi Ambiente Human, aprbada en Estclm el 16 de juni de 1972, y tratand de basarse en ella, la Cumbre para la Tierra se prpus cm bjetivs fundamentales lgrar un equilibri just entre las necesidades ecnómicas, sciales y ambientales de las generacines presentes y de las generacines futuras y sentar las bases para una asciación mundial entre ls países desarrllads y ls países en desarrll, así cm entre ls gbierns y ls sectres de la sciedad civil, sbre la base de la cmprensión de las necesidades y ls intereses cmunes. En Rí, 172 gbierns, aprbarn tres grandes acuerds que habrían de regir la labr futura: el Prgrama 21, un plan de acción mundial para prmver el desarrll sstenible; la Declaración de Rí sbre el Medi Ambiente y el Desarrll, un cnjunt de principis en ls que se definían ls derechs civiles y bligacines de ls Estads, y una Declaración de principis relativs a ls bsques, serie de directrices para la rdenación más sstenible de ls bsques en el mund. Se abriern a la firma además ds instruments cn fuerza jurídica bligatria: la Cnvención Marc sbre el Cambi Climátic y el Cnveni sbre la Diversidad Bilógica. Al mism tiemp se iniciarn negciacines cn miras a una Cnvención de lucha cntra la desertificación, que entró en vigr en diciembre de Página 9

11 El Prgrama 21 Cntiene más de recmendacines prácticas y tiene pr bjet preparar al mund para ls rets del próxim sigl e incluye prpuestas cncretas en cuestines sciales y ecnómicas, cm la lucha cntra la pbreza, la evlución de las mdalidades de prducción y de cnsum, la dinámica demgráfica, la cnservación y rdenación de nuestrs recurss naturales, la prtección de la atmósfera, ls céans y la diversidad bilógica, la prevención de la defrestación y el fment de la agricultura sstenible. La Declaración de Rí En la Declaración de Rí se definen ls derechs y las bligacines de ls Estads respect de principis básics sbre el medi ambiente y el desarrll. Incluye las siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbit científic n ha de demrar la adpción de medidas de prtección del medi ambiente; ls Estads tienen el "derech sberan de aprvechar sus prpis recurss" per n han de causar dañs al medi ambiente de trs Estads; la eliminación de la pbreza y la reducción de las disparidades en ls niveles de vida en td el mund sn indispensables para el desarrll sstenible, y la plena participación de la mujer es imprescindible para lgrar el desarrll sstenible. Principis relativs a ls bsques La Declaración de ls principis para la rdenación sstenible de ls bsques, que n tiene fuerza jurídica bligatria, cnstituyó el "primer cnsens mundial" sbre la cuestión. En la Declaración se dispne, fundamentalmente, que tds ls países, en especial ls países desarrllads, deberían esfrzarse pr reverdecer la Tierra mediante la refrestación y la cnservación frestal; que ls Estads tienen derech a desarrllar sus bsques cnfrme a sus necesidades sciecnómicas, y que deben aprtarse a ls países en desarrll recurss financiers destinads cncretamente a establecer prgramas de cnservación frestal cn miras a prmver una plítica ecnómica y scial de sustitución. Página 10

12 CUMBRE PARA LA TIERRA SESIÓN ESPECIAL DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (1997) 3 La Cumbre para la Tierra cnvin en que la Asamblea General de las Nacines Unidas, en un períd extrardinari de sesines que se celebraría en 1997, llevaría a cab un examen de ls adelants alcanzads al cab de cinc añs. En ese períd extrardinari de sesines se evaluaría en qué medida han respndid ls países, las rganizacines internacinales y la sciedad civil al ret de la Cumbre para la Tierra. En la Cumbre para la Tierra + 5, ls gbierns, en cnsultas de base amplia en tds ls plans, desde el lcal hasta el internacinal, llevarn a cab una evaluación amplia y hnesta de la situación en relación cn ls bjetivs establecids en la Cumbre para la Tierra. El bjetiv cnsistió en determinar y recncer ls adelants alcanzads en la aplicación de ls acuerds cncertads en esa Cumbre y en prmver acuerds similares en td el mund. La Organización de las Nacines Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la crdinadra sectrial de cuatr capítuls imprtantes del Prgrama 21 - planificación y rdenación integradas de ls recurss de la tierra, lucha cntra la defrestación, desarrll sstenible en las znas de mntaña y el fment de la agricultura y el desarrll rural sstenible. Además está activamente invlucrada en la implantación de trs capítuls tales cm la lucha cntra la desertificación y la cnservación de la diversidad bilógica, y en tras áreas del Prgrama 21, en particular del cambi climátic y la energía sstenible. CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE 4 (JOHANNESBURGO 2002) La Cumbre de Jhannesburg 2002 tuv el bjetiv de centrar la atención del mund en la reslución de cmplicads rets, tales cm la mejra de la calidad de vida de ls ciudadans y la cnservación de nuestrs recurss naturales en un mund en el que la pblación crece cada vez más, aumentand así la demanda de aliments, agua, vivienda, saneamient, energía, servicis sanitaris y seguridad ecnómica. Diez añs después de la Cumbre para la Tierra de 1992 en la que la cmunidad internacinal adptó el Prgrama 21- la Cumbre de Jhannesburg representó la prtunidad de que ls países adptaran medidas cncretas e identificaran bjetivs cuantificables para una mejr ejecución del Prgrama 21. CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO (1985) Página 11

13 PROTOCOLO DE MONTREAL (1987) 5 Baj ls auspicis del Prgrama de las Nacines Unidas para el Medi Ambiente (PNUMA), ls gbierns firmarn en el añ 1985 en la ciudad de Viena el Cnveni para la Prtección de la Capa de Ozn. El prpósit principal del Cnveni es estimular la investigación y bservacines científicas y la cperación entre las nacines a fin de tener un mejr entendimient de ls prcess atmsférics a nivel mundial. Se acrdó el cntrl de numersas sustancias y también una investigación más detallada. En 1987, ls gbierns de tds ls países del mund firmarn el Prtcl de Mntreal relativ a las sustancias que agtan la capa de zn, este acuerd sentó un precedente para una mayr cperación internacinal en ls prblemas glbales del medi ambiente. En 1990 en Lndres se hiciern enmiendas imprtantes al Prtcl y en 1992 en Cpenhague, para acelerar la eliminación de las sustancias destructras del zn. La República Argentina firmó la Cnvención de Viena en marz de 1985 y la ratificó en el añ 1990 mediante la Ley , y firmó el Prtcl de Mntreal en juni de 1988 y l ratificó en el añ 1990 mediante la Ley Ratificó las enmiendas de Lndres y Cpenhague el en 1992 y en 1995 respectivamente. En el Prgrama 21 de la Cumbre para la Tierra, en una de sus áreas se establecen cm bjetivs: a) Alcanzar ls bjetivs fijads en el Cnveni de Viena y el Prtcl de Mntreal y sus enmiendas; b) Elabrar estrategias destinadas a mitigar ls efects negativs de la radiación ultravileta que llega a la superficie de la Tierra cm resultad del agtamient y la mdificación de la capa de zn estratsféric. Página 12

14 CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB) (1992) 6 PROTOCOLO DE CARTAGENA El 5 de juni de 1992, en la Cumbre Mundial de Rí de Janeir, más de 150 estads firmarn el Cnveni sbre la Diversidad Bilógica, en el que se recnce cm un de ls prblemas más urgentes de la actualidad la utilización sustentable de ls recurss vivientes, a la vez que se expresa el cmprmis de enfrentar el prblema de manera cnjunta. El tratad es un hit en el enfque de la cmunidad internacinal del medi ambiente y el desarrll, ya que, a diferencia de tratads anterires que se centraban en algún tema sectr específic, adpta un enfque integrad de la cnservación y la utilización sustentable de tda la riqueza cnfrmada pr ls rganisms vivs. Desde que el Cnveni sbre la Diversidad Bilógica fue adptad en 1992, más de 180 países l han ratificad han accedid a él de tra manera, habiéndse cnvertid así en un de ls acuerds internacinales más imprtantes. La República Argentina, mediante la Ley Nr del añ 1994 aprbó el Cnveni sbre la Diversidad Bilógica. Objetivs: cnservación de la diversidad bilógica, utilización sustentable de sus cmpnentes participación justa y equitativa en ls beneficis que se deriven de la utilización de ls recurss genétics Cada país signatari debe elabrar adaptar estrategias, planes prgramas nacinales para la cnservación y la utilización sustentable de la diversidad bilógica, integrand la cnservación y la utilización sustentable de la diversidad bilógica en ls planes, prgramas y plíticas sectriales intersectriales. Se deben establecer prgramas de educación y capacitación científica y técnica en medidas de identificación, cnservación y utilización sustentable de la diversidad bilógica y sus cmpnentes y prmver la investigación que cntribuya a la cnservación y a la utilización sustentable de la diversidad bilógica. Se deben prmver la cmprensión de la imprtancia de la cnservación de la diversidad bilógica y de las medidas necesarias a ess efects, así cm su prpagación a través de ls medis de infrmación, y la inclusión de ess temas en ls prgramas de educación. Página 13

15 Ls prgramas de trabaj temátics de la Cnvención: Diversidad bilógica marina y cstera Diversidad bilógica frestal Diversidad bilógica de las aguas intercntinentales Diversidad bilógica de la agricultura Diversidad bilógica de las tierras secas y pc húmedas Ls prgramas de trabaj temátics del Cnveni sbre ls tips de ecsistemas más imprtantes, establecen ls principis básics para el trabaj, determinand ls prblemas clave, identificand ls resultads ptenciales y prpniend un calendari y frmas de prducir resultads. El Plan Estratégic En el añ 2002 se desarrlló un plan estratégic, cn metas para cada un de ls tres bjetivs del Cnveni. Cada nivel peracinal tiene cm respald planes de acción diseñads para alcanzar ls bjetivs entre ls añs 2002 y Su prpósit es detener, de md efectiv, la pérdida de la bidiversidad de md de asegurar la cntinuidad de sus uss benéfics mediante la cnservación y el us sustentable de sus cmpnentes y la justa y equitativa distribución de ls beneficis que se desprenden del us de ls recurss genétics. Temas La bidiversidad es la fundación viva del desarrll sustentable. La velcidad de la pérdida de la bidiversidad se acelera, amenazand la existencia de la vida misma. Las amenazas a la bidiversidad deben ser enfrentadas. La Cnvención es un instrument esencial para alcanzar el desarrll sustentable. La Cnferencia de las Partes ha lgrad iniciar planes de acción en un centenar de países. El gran desafí de la Cnvención radica en la amplitud de sus tres bjetivs. El plan estratégic puede prmver una base amplia de acción mediante la cnvergencia de actividades en trn a metas y bjetivs clectivs. La Misión Página 14

16 Ls países partes se cmprmeten a una implementación más eficaz y cherente de ls bjetivs de la Cnvención para alcanzar en el añ 2010 una significativa reducción de la velcidad de perdida de la bidiversidad a nivel glbal, reginal y nacinal cm una cntribución a la reducción de la pbreza y al benefici de la vida en la tierra. Objetivs Estratégics Prmción del rl de liderazg internacinal de la Cnvención en temas de bidiversidad, principalmente fijand la agenda glbal y prmviend la cperación entre ls instruments internacinales relevantes. Mejra de la capacidad financiera, humana, científica, técnica y tecnlógica en la implementación de la Cnvención pr parte de ls países signataris. Fijación de estrategias de bidiversidad, planes de acción e integración de las temáticas de bidiversidad de ls sectres relevantes cm marc de referencia eficaz en la implementación de ls bjetivs de la Cnvención. Aument de la cmprensión de la imprtancia de la bidiversidad y de la Cnvención, cm factr impulsr de un mayr cmprmis de tda la sciedad en su implementación. PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA En Mntreal, en ener de 2000 ls países signataris del Cnveni sbre la Diversidad Bilógica firmarn el Prtcl de Cartagena sbre Seguridad de la Bitecnlgía. Cn el bjetiv de cntribuir a garantizar un nivel adecuad de prtección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de ls rganisms vivs mdificads resultantes de la bitecnlgía mderna que puedan tener efects adverss para la cnservación y la utilización sstenible de la diversidad bilógica, teniend también en cuenta ls riesgs para la salud humana, y centrándse cncretamente en ls mvimients transfrnterizs. Página 15

17 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO 7 CLIMÁTICO (UNFCCC) (1992) - PROTOCOLO DE KIOTO (1997) El prces de industrialización iniciad hace sigl y medi y, en particular, la cmbustión de cantidades cada vez mayres de petróle, gaslina y carbón, la tala de bsques y alguns métds de expltación agrícla han aumentad el vlumen de "gases de efect invernader" en la atmósfera, sbre td de dióxid de carbn, metan y óxid nitrs. Cuand el vlumen de ests gases en la atmósfera es cnsiderable y crece sin descans, se prvcan temperaturas artificialmente elevadas y se mdifica el clima. En el añ 1992, la mayr parte de ls países adhiriern a la Cnvención Marc de las Nacines Unidas sbre el Cambi Climátic, para cmenzar a cnsiderar qué se puede hacer para reducir el calentamient atmsféric y adptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. En 1997, ls gbierns firmantes de la Cnvención acrdarn incrprar una adición al tratad, cncida cn el nmbre de Prtcl de Kyt, que cuenta cn medidas más enérgicas. La República Argentina, mediante la Ley Nr del añ 1993 aprbó la Cnvención Marc de Nacines Unidas sbre el Cambi Climátic. Objetiv: Lgrar la estabilización de las cncentracines de gases de efect invernader en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antrpógenas peligrsas en el sistema climátic. Ese nivel debería lgrarse en un plaz suficiente para permitir que ls ecsistemas se adapten naturalmente al cambi climátic, asegurar que la prducción de aliments n se vea amenazada y permitir un desarrll ecnómic sstenible. Las plíticas y medidas para prteger el sistema climátic cntra el cambi inducid pr el ser human deben ser aprpiadas para las cndicines específicas de cada una de ls países y estar integradas en ls prgramas nacinales de desarrll, tmand en cuenta que el crecimient ecnómic es esencial para la adpción de medidas encaminadas a hacer frente al cambi climátic. Página 16

18 Principales cmprmiss Frmular y aplicar prgramas nacinales y reginales, que cntengan medidas rientadas a mitigar el cambi climátic, y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambi climátic. Prmver la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnlgías, prácticas y prcess que cntrlen, reduzcan prevengan las emisines antrpógenas de gases de efect invernader. Prmver la gestión sstenible y la cnservación y el refrzamient de ls sumiders y depósits de tds ls gases de efect invernader, inclusive la bimasa, ls bsques y ls céans, así cm trs ecsistemas terrestres, csters y marins. Prmver la educación y la sensibilización del públic respect del cambi climátic y estimular la participación más amplia psible en ese prces, incluida la de las rganizacines n gubernamentales. PROTOCOLO DE KIOTO (1997) Establecid en 1997, este tratad internacinal es un Prtcl adicinal a la Cnvención de Cambi Climátic, cuy bjetiv principal es lgrar que para ls países desarrllads disminuyan sus emisines de gases de efect invernader a un 5 pr cient mens del nivel de emisines del añ Si un país fallara en cumplir este mandat pdría ser frzad a reducir su prducción industrial. Principales medidas cmprmetidas en el Prtcl Aplicar y elabrar plíticas y medidas de cnfrmidad cn sus circunstancias nacinales, prcurand limitar reducir las emisines de gases de efect invernader generadas pr ls cmbustibles del transprte aére y marítim internacinal. Aplicar las plíticas y medidas de tal manera que se reduzcan al mínim ls efects adverss, cmprendids ls efects adverss del cambi climátic, efects en el cmerci internacinal y repercusines sciales, ambientales y ecnómicas para aquells que sn países en desarrll. Página 17

19 PROCESO CUMBRE DE LAS AMÉRICAS (1994, 1996, 1998, 2001, 2004) 8 El cncept de desarrll sstenible fue abrdad en la Primera Cumbre de las Américas, en el añ 1994 en la ciudad de Miami, exhrtand a ls gbierns a iniciar frtalecer las alianzas existentes cn grups del sectr privad y la sciedad civil cmprmetids cn el us de energía sstenible, bidiversidad y prevención de la plución. En el añ 1996, en Santa Cruz de la Sierra, Blivia, se llevó a cab la Cumbre de las Américas sbre Desarrll Sstenible. Ls bjetivs de esta Cumbre Especializada fuern: establecer una visión cmún para el futur de acuerd a ls cncepts de desarrll sstenible y ratificar ls principis suscrits en la Cumbre de la Tierra celebrada en Rí de Janeir en De esta Cumbre surgiern la Declaración y el Plan de Acción de Santa Cruz. Siete áreas de trabaj fuern identificadas cm esenciales a la hra de alcanzar ls bjetivs primrdiales de la Cumbre de Santa Cruz. El crecimient ecnómic equitativ fue prmvid a través de plíticas encaminadas a frtalecer la relación de apy mutu entre el cmerci y el medi ambiente, tratand de cnservar el medi ambiente al mism tiemp que salvaguardand un sistema transnacinal de cmerci abiert, equitativ y n discriminatri. Ls gbierns también prmviern la transferencia de tecnlgía y el frtalecimient de prgramas nacinales de ciencia y tecnlgía para impulsar el desarrll sstenible. En la Segunda Cumbre de las Américas en Santiag de Chile en 1998, ls gbierns aludiern al trat cmprensiv de ls temas relacinads cn el desarrll sstenible abrdads en la Cumbre sbre Desarrll Sstenible de 1996, e instruyern, a través de la Cmisión Interamericana para el Desarrll Sstenible, para que cntinuara el trabaj psitiv relacinad cn el cumplimient de ls mandats de Cumbres anterires. En el añ 2001 tuv lugar en la ciudad de Québec, la Tercera Cumbre de las Américas, en la que se desarrlló la Base Ambiental para el Desarrll Sstenible. Esta Cumbre se enfcó en ls mecanisms para adelantar el tratamient de ls temas ambientales en frs hemisférics e internacinales. Se enfatizó la prmulgación y ejecución de ls Acuerds Multilaterales para el Medi Ambiente y el apy para la participación de la Cumbre Mundial de Desarrll Sstenible en el añ De la misma manera, se prmvió el us activ de institucines interamericanas cm la Organización de Estads Americans (OEA) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS) para implementar las actividades de desarrll sstenible. Página 18

20 En la Cumbre Extrardinaria de las Américas llevada a cab en Mnterrey, Méxic en el añ 2004, en la Declaración de Nuev León, ls gbierns recnciern la intercnectividad del desarrll sstenible en varias áreas, en un esfuerz pr prmver el desarrll scial. Baj el estimul de la nueva alianza de ls Ministrs de Salud y Medi Ambiente de las Américas, se encmendó desarrllar una agenda de cperación para prevenir y minimizar ls impacts negativs en el medi ambiente y la salud humana. Ls dcuments claves en el área de Base Ambiental para el Desarrll Sstenible sn: Base ambiental para el desarrll sstenible: Infrme de Cumbres "Avanzand en las Américas, Prgress y Desafís" Cumbre de las Américas sbre Desarrll Sstenible Declaración de Santa Cruz de la Sierra Plan de Acción para el Desarrll Sstenible de las Américas Infrme final de la Segunda Reunión Ordinaria de la Cmisión Interamericana para el Desarrll Sstenible CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS (RAMSAR) (1971) 9 Existen muchas definicines del términ humedales, algunas basadas en criteris principalmente eclógics y tras más rientadas a cuestines vinculadas a su manej. La Cnvención ls define en frma amplia cm "las extensines de marismas, pantans y turberas, superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural artificial, permanentes temprales, estancadas crrientes, dulces, salbres saladas, incluidas las extensines de agua marina cuya prfundidad en marea baja n exceda de seis metrs". La Cnvención sbre ls Humedales es un tratad intergubernamental aprbad el 2 de febrer de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativ a la cnservación y el us racinal de ls humedales. La Cnvención entró en vigr en 1975 y en la actualidad más de 144 países de td el mund han adherid a la misma. Existe una fuerte sinergia entre la Cnvención de Ramsar y el Cnveni sbre Diversidad Bilógica. La Cnvención en la República Argentina La República Argentina aprbó la Cnvención en el añ 1991 a través de la sanción de la Ley En el añ 1994 se crea el Cmité Nacinal Ramsar pr Reslución de la Secretaría de Recurss Naturales y Ambiente Human de la Nación, actual Secretaría de Desarrll Sustentable y Plítica Ambiental, para crdinar y asesrar en relación a la Página 19

21 aplicación de la Cnvención sbre ls Humedales en la Argentina. El Cmité está integrad pr la Subsecretaría de Ordenamient y Plítica Ambiental, que tiene a su carg las funcines ejecutivas dentr del Cmité, la Administración de Parques Nacinales, la rganización Humedales Internacinal - Américas, el Grup sbre Humedales del Cmité Argentin de UICN y las Prvincias que incluyen Sitis Ramsar en su territri. Sitis RAMSAR de la Argentina 1. Laguna de ls Pzuels (Jujuy) 2. Parque Nacinal Rí Pilcmay (Frmsa) 3. Laguna Blanca (Neuquén) 4. Reserva Csta Atlántica Tierra del Fueg 5. Reserva Pcial. Laguna de Llancanel (Mendza) 6. Bahía de Sambrmbón (Buens Aires) 7. Lagunas de Guanacache (Mendza y San Juan) 8. Lagunas de Vilama (Jujuy) 9. Jaaukanigás (Santa Fé) 10. Lagunas y Esters del Iberá (Crrientes) 11. Bañads del Rí dulce y Laguna de Mar Chiquita (Córdba) 12. Refugi Pcial. Laguna Brava (La Rija) 13. Humedales Chac (Chac) 14. Reserva Cstanera Sur (Ciudad de Bs. As.) Página 20

22 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN LOS PAÍSES AFECTADOS POR SEQUÍA GRAVE O DESERTIFICACIÓN, EN PARTICULAR EN AFRICA (UNCCD) (1994) 10 El 17 de juni de 1994 la Cnvención fue aprbada y ese mism añ se abrió a la firma de ls países. La República Argentina adhirió a este tratad mediante la Ley N sancinada en el añ Objetiv Luchar cntra la desertificación y mitigar ls efects de la sequía, en ls países afectads pr sequía grave desertificación, en particular en Africa, mediante la adpción de medidas eficaces en tds ls niveles, apyadas pr acuerds de cperación y asciación internacinales. La cnsecución de este bjetiv exige la aplicación de estrategias integradas a larg plaz que se centren simultáneamente en el aument de la prductividad de las tierras, la rehabilitación, la cnservación y el aprvechamient sstenible de ls recurss de tierras y recurss hídrics, td ell cn miras a mejrar las cndicines de vida, especialmente a nivel cmunitari. Las bligacines se cntraen a través de ls acuerds multilaterales y bilaterales, haciend hincapié en la necesidad de crdinar esfuerzs y preparar una estrategia cherente a larg plaz a tds ls niveles. Estas sn: Adptar un enfque integrad en el que se tengan en cuenta ls aspects físics, bilógics y sciecnómics de ls prcess de desertificación y sequía; prestar la debida atención a la situación de ls países en desarrll afectads en l que respecta al cmerci internacinal, ls acuerds de cmercialización y la deuda cn miras a establecer un entrn ecnómic internacinal prpici para fmentar el desarrll sstenible; integrar estrategias encaminadas a erradicar la pbreza en sus esfuerzs de lucha cntra la desertificación y mitigación de ls efects de la sequía; fmentar entre ls países afectads la cperación en materia de prtección ambiental y de cnservación de ls recurss de tierras y ls recurss hídrics, en la medida en que ell guarde relación cn la desertificación y la sequía. Página 21

23 CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN 11 El Cnveni de Basilea fue suscript en la ciudad de Basilea (Cnfederación Suiza) el 22 de marz de La República Argentina, mediante la Ley Nr del añ 1991, aprbó el Cnveni de Basilea. Su bjetiv es el de cntrlar td mvimient transfrnteriz de desechs peligrss y n peligrss en ls términs de Cnveni. Se trabaja en la peratria atendiend, especialmente, a favrecer la cnslidación de prcess de desarrll sustentable, a través de la prcuración de insums para distintas iniciativas industriales. El Cnveni establece sus alcances y define el carácter de ls desechs en función de su grad de peligrsidad. CONVENIO DE ROTTERDAM - PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL 12 El Cnveni de Rtterdam se aprbó el 10 de septiembre de 1998, y entró en vigr en febrer de Su bjetiv es pprmver la respnsabilidad cmpartida y ls esfuerzs cnjunts de ls países en la esfera del cmerci internacinal de cierts prducts químics peligrss, a fin de prteger la salud humana y el medi ambiente frente a psibles dañs y cntribuir a su utilización ambientalmente racinal, facilitand el intercambi de infrmación acerca de sus características, estableciend un prces nacinal de adpción de decisines sbre su imprtación y exprtación y difundiend esas decisines. Según el Cnveni, la exprtación de prducts químics sól puede tener lugar cn el cnsentimient fundamentad previ de la parte imprtadra. El prcedimient de cnsentimient fundamentad previ (CFP) es un medi de btener ficialmente y difundir las decisines de ls países imprtadres respect de si desean recibir futurs envís de determinad prduct químic y de velar pr la aplicación de esas decisines pr parte de ls países exprtadres. CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES 13 Página 22

24 El Cnveni de Estclm se firmó el 22 de May del añ 2001 y entró en vigr en May del añ La República Argentina l ratificó el 25 de Ener del añ Ls cntaminantes rgánics persistentes sn sustancias químicas que permanecen intactas en el medi ambiente durante largs períds, se distribuyen de md ampli gegráficamente, se acumulan en ls tejids grass de ls rganisms vivs y sn tóxics para ls seres humans y para la vida salvaje. La implementación del Cnveni cmprmete a ls gbierns firmantes del tratad a eliminar reducir la liberación de estas sustancias químicas al medi ambiente. CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA REGULACIÓN DE LA CAZA DE LAS BALLENAS (COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL) (1946) 14 La Cnvención Internacinal para la Regulación de la Caza de las Ballenas fue firmada en Washingtn el 2 de diciembre de Nuestr país fue un de ls 14 países que suscribiern la Cnvención para la Regulación de la Caza de las Ballenas en ese mism añ, la cual establece la creación de la Cmisión Ballenera Internacinal (junt cn Australia, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Francia, Hlanda, Nueva Zelanda, Perú, URSS, Rein Unid, USA y Sudáfrica). CONVENIO PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA VICUÑA (1969, 1979) 15 El Cnveni para la Cnservación de la Vicuña fue suscript en La Paz el 16 de agst de 1969, entre Perú y Blivia. La República Argentina adhirió al Cnveni mediante la Ley Nacinal de El Cnveni para la Cnservación y Manej de la Vicuña, suscript en Lima el 20 de diciembre de 1979, fue aprbad pr la República Argentina mediante la Ley Nacinal del añ CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE LAS ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES) (1975) 16 Página 23

25 Cncida cm CITES, la Cnvención sbre el Cmerci Internacinal de Especies Amenazadas de Fauna y Flra Silvestres entró en vigr el 1 de juli de 1975 y cuenta actualmente cn 145 países. Su bjetiv es prhibir el cmerci internacinal de especies amenazadas mediante su inclusión en una lista aprbada, y reglamentar y vigilar cntinuamente el cmerci de tras que pueden llegar a estarl. CITES ha establecid un sistema de cntrl mundial relativ al cmerci internacinal de las especies silvestres amenazadas y de ls prducts de éstas. Las ds categrías principales de prtección de las especies sn: a) las especies más amenazadas: tdas las especies en peligr de extinción que sn pueden ser afectadas pr el cmerci; b) Otras especies amenazadas, incluye: b1) tdas las especies que, si bien en la actualidad n se encuentran necesariamente en peligr de extinción, pdrían llegar a esa situación; y b2) aquellas tras especies n afectadas pr el cmerci. CONVENCIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DE ANIMALES (CMS) (1979) 17 La Cnvención, adptada el 23 de juni de 1979 en Bnn, entró en vigr el 1 de nviembre de Frma parte de un reducid númer de tratads intergubernamentales que bran pr la cnservación de la vida silvestre y de sus hábitats a escala mundial. Sus bjetivs sn: cnservar aquellas especies de la fauna silvestre que migran entre frnteras nacinales mediante el desarrll e implementación de acuerds cperativs, la prhibición de extraer especies amenazadas, la cnservación del hábitat y el cntrl de trs factres adverss. La finalidad de la Cnvención sbre la cnservación de las especies migratrias de animales silvestres es cntribuir a la cnservación de las especies terrestres, marinas y aviarias de animales migratris a l larg de su área de distribución. Entre ls principales Acuerds Subsidiaris, se pueden mencinar el Acuerd para la Cnservación de ls Pequeñs Cetáces en el Mar Báltic y del Nrte y el Acuerd sbre la Cnservación de las Aves Acuáticas Migratrias de Africa y Eurasia. CONVENCIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS VIVOS ANTÁRTICOS (CCAMLR) (1982) 18 Página 24

26 La Cnvención para la Cnservación de ls Recurss Vivs Marins Antártics entró en vigr en 1982 cm parte del Sistema del Tratad Antártic, de cnfrmidad cn las dispsicines del artícul IX del Tratad. El bjetiv de la Cnvención es la cnservación de la vida marina del Océan Austral. Est n excluye su expltación, siempre que ésta se realice de manera racinal. Página 25

27 2. MARCO NORMATIVO NACIONAL LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Artícul 41 de la Cnstitución Nacinal - Derech de ls habitantes a un ambiente san y bligación de las autridades a prtegerl, prhibición ingres de materiales peligrss. Artícul 43 de la Cnstitución Nacinal - Derech de interpner una acción de ampar cuand se afecten ls derechs de prtección al medi ambiente. Artícul 124 de la Cnstitución Nacinal - Establece la Jurisdicción de las prvincias cm dmini de ls recurss naturales de su territri. LEYES NACIONALES Ley : Mdificatria de la Ley sbre Impact Ambiental de Obras Hidráulicas cn Aprvechamient Energétic. Ley : Aprbación del Acuerd Marc sbre Medi Ambiente del MERCOSUR suscript en Asunción. Ley : Régimen de Libre Acces a la Infrmación Pública Ambiental Ley : Ley General del Ambiente (determina al ambiente cm un bien jurídicamente prtegid). Ley : Presupuests Mínims para la Gestión y Eliminación de PCBs Ley : Gestión Integral de Residus Industriales y de Actividades de Servicis. Ley : Aprbación de Enmienda el Prtcl de Mntreal sbre Sustancias que agtan la Capa de Ozn. Ley : Aprbación de la Cnvención Cnjunta sbre Seguridad en la Gestión del Cmbustible Gastad y Desechs Radiactivs. Ley : Aprbación del Cnveni de Rótterdam sbre el Prcedimient de Cnsentimient y Fundamentad Previ Aplicable a cierts Plaguicidas y Prducts Químics Peligrss bjet de Cmerci Internacinal Ley : Aprbación del Tratad de Prhibición Cmpleta de ls Ensays Nucleares, adptad pr la Asamblea General de la ONU en Nueva Yrk. Ley : Aprbación de Acuerd de Cperación en Materia Ambiental suscript cn Brasil. Página 26

28 Ley : Obligación de Mantener Infrmada a la Pblación sbre Intensidad de la Radiación Ultravileta. Ley : Aprbación de una Cnvención sbre Lucha cntra la Desertificación en ls Países afectads pr Sequía Desertificación. Ley : Creación del Ente Nacinal de Obras Hídricas de Saneamient. Ley : Aprbación de una Enmienda al Prtcl de Mntreal sbre Sustancias que agtan la Capa de Ozn. Ley : Enmienda al Prtcl relativ a las Sustancias que agtan la Capa de Ozn. Ley : Residus Peligrss Ley : Cntrl de Fabricación y Cmercialización de Sustancias agtadras de la Capa de Ozn. Ley : Impact Ambiental de Obras Hidráulicas cn Aprvechamient Energétic. Ley : Prtcl de Mntreal relativ a las Sustancias que agtan la Capa de Ozn. Ley : Cnveni de Viena para la Prtección de la Capa de Ozn. Ley : Cnservación y Recuperación de la Capacidad prductiva de ls Suels. Ley : Dispsicines para la Preservación del Recurs Aire. DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL Decret Nº 1.070/05: Creación del Fnd Nacinal del Carbn. Decret Nº 1.609/04: Regulación de la imprtación y exprtación de sustancias que agtan la capa de zn. Decret Nº 2.413/02: Observacines y Prmulgación de la Ley General de Ambiente. Decret Nº 2.213/02: Cnvención Marc de ONU sbre el Cambi Climátic. Designase Autridad de Aplicación de la Ley Nº Decret Nº 1.343/02: Prmulgación parcial de la Ley Nº Decret Nº 1.332/02: Creación del Prgrama Scial de Bsques PrSB en el ámbit de la Secretaría. Decret Nº 1.290/00: Fíjanse Imprtes de las Multas Previstas en Ley Nº Página 27

29 Decret Nº 481/00: Memrand de Entendimient cn Banc Mundial. Decret Nº 1.408/99: Cmpetencias ante la Cmisión Ballenera Internacinal. Decret Nº 767/99: Creación del Cnsej Nacinal para el Desarrll Sustentable. Decret Nº 496/98: Creación del Cnsej Nacinal de Recuperación de Znas afectadas pr Emergencias Climáticas (CONAREC). Decret Nº 1.347/97: Autridad de Aplicación de la Ley sbre Diversidad Bilógica. Decret Nº 666/97: Reglamentación de la Ley sbre Cnservación de Fauna Silvestre. Decret Nº 265/96: Creación de la Oficina del Prgrama Ozn. Decret Nº 1.540/94: Creación del Ente Reguladr Nuclear. Decret Nº 418/94: Prgrama de Desarrll Institucinal Ambiental. Decret Nº 831/93: Reglamentación de la Ley Nº sbre Régimen de Desechs Peligrss. RESOLUCIONES Y DISPOSICIONES MINISTERIALES Reslución Nº 731/05: Bases para la certificación, a partir de 2007, de Emisines Gasesas en nuevs mdels de vehículs, de acuerd cn Directiva Eurpea 1998/69/CE (Etapa A) ó Reglament de Nacines Unidas. Reslución Nº 640/05: Reglamentación de la Red Nacinal De Bsques Mdel En La República Argentina. Reslución Nº 475/05: Reglamentación del prcedimient sumarial pr el cual se investigará la cmisión de presuntas infraccines cntra ls regímenes legales y reglamentaris de ls que la Secretaría de Ambiente y Desarrll Sustentable es Autridad de aplicación. Reslución Nº 248/05: Establecimient del Prgrama Nacinal de Escenaris Climátics. Reslución Nº 315/ 05: Publicación del Prtcl Particular Adicinal al Cnveni de Cperación Mutua vigente entre la Secretaría de Ambiente y Desarrll Sustentable y la Prefectura Naval Argentina. Reslución Nº 725/ 04: Cnstitución del Cnsej Asesr de la Prducción Limpia. Reslución Nº 740/04: Cnfrmación de una Unidad de Investigación y Desarrll Ambiental. Reslución Nº 522/04: Creación del Centr de Infrmación en Prducción Limpia y Cnsum Sustentable. Página 28

Cumbres de la Tierra Estocolmo, Suecia. 15 al 16 de junio de 1972 (crea el PNUMA) Johannesburgo, Sudáfrica. 23 de agosto al 5 de septiembre de 2002

Cumbres de la Tierra Estocolmo, Suecia. 15 al 16 de junio de 1972 (crea el PNUMA) Johannesburgo, Sudáfrica. 23 de agosto al 5 de septiembre de 2002 Dañ Ambiental Deterir ambiental: rigen de instruments internacinales a favr del medi ambiente Cumbres de la Tierra Estclm, Suecia. 15 al 16 de juni de 1972 (crea el PNUMA) 1983 Cmisión Mundial s/ Medi

Más detalles

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) C187 - Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj, 2006 (núm. 187) Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj (Entrada en vigr: 20 febrer 2009) Adpción:

Más detalles

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente Inteligencia Cmpetitiva Ministeri de Ecnmía Reprte Sistema de Infrmación Seguimient Ecnómic (SISE) Unidad de Indicadres Ecnómics / Inteligencia Cmpetitiva DCE, Ministeri de Ecnmía de El Salvadr Reprte

Más detalles

Red de Cooperación Internacional

Red de Cooperación Internacional Red de Cperación Internacinal PAQUETE DE PRIMAVERA : EL MARCO FUTURO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA UNIÓN EUROPEA El 21 de abril la Cmisión Eurpea publicó el esperad Paquete de Primavera que recge

Más detalles

SESIÓN 10 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE II

SESIÓN 10 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE II SESIÓN 10 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE II I. CONTENIDOS: 1. Ls códigs étics ambientales. 1.1. Prtcls y acuerds mundiales sbre el medi ambiente. 1.2. La carta de la tierra y trs códigs

Más detalles

Los Productos de Conocimiento de la UICN

Los Productos de Conocimiento de la UICN Ls Prducts de Cncimient de la UICN Sebastià Semene Guitart Crdinadr Principal para Eurpa semene@iucn.rg La Prmesa de Sydney y ls rets para las áreas prtegidas en España Castel de Santa Cruz (Liáns), 18/05/2015

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable Resumen de la Presidencia Cnsulta reginal para Eurpa y Asia central sbre ls Principis del CSA para la inversión agrícla respnsable Rma (Italia) 9 y 10 de diciembre de 2013 Declaracines generales: Ls Principis

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables Brradr Directiva: Prmción del us de fuentes de energía renvables 1 Ámbit La Directiva establece un marc cmún para la prmción de fuentes de energía renvables Fija uns bjetivs generales vinculantes para

Más detalles

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL OBSERVACIÓN GENERAL DEL COMITÉ ONU DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Lima, agst 2013 Intrducción Creciente impact del sectr empresarial en ls derechs del niñ, debid

Más detalles

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica) CEMEX Plítica Glbal Antimnpli (Cmpetencia Ecnómica) En CEMEX estams dedicads a cnducir tdas nuestras actividades cn el nivel más alt de ética. Estams cmprmetids a actuar y cmunicarns cn transparencia en

Más detalles

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público Lectura Nº 8 Sistema de Presupuest Públic El Presupuest cnstituye el instrument de gestión del Estad que permite a las entidades lgrar sus bjetivs y metas cntenidas en su Plan Operativ Institucinal (POI).

Más detalles

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar: Red de iniciativas urbanas La Red de Iniciativas Urbanas (RIU) cnstituye una de las Redes Sectriales previstas en el Marc Estratégic Nacinal de Referencia de España, para el perid de fnds 2007-2013 cm

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

Carta Fundacional - RURENER. Principios, derechos y deberes de sus miembros

Carta Fundacional - RURENER. Principios, derechos y deberes de sus miembros Carta Fundacinal - RURENER Principis, derechs y deberes de sus miembrs INDEX INTRODUCCIÓN... 3 CAPITULO I: PROPOSITOS Y PRINCIPIOS... 3 CAPITULO II: SOCIOS... 4 CAPITULO III: VENTAJAS...4 CAPITULO IV:

Más detalles

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes Prgrama de Prevención de la Expltación Sexual Cmercial en Niñs, Niñs y Adlescentes SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA SITCA CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,

Más detalles

CUENCAS HIDROLÓGICAS Y REGIONES COSTERAS

CUENCAS HIDROLÓGICAS Y REGIONES COSTERAS CUENCAS HIDROLÓGICAS Y REGIONES COSTERAS DR. ANTONIO DÍAZ DE LEÓN CORRAL DIRECTOR GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL E INTEGRACIÓN REGIONAL Y SECTORIAL SEMARNAT ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. Cntext Riesgs (Events

Más detalles

Protección de datos personales en el APEC

Protección de datos personales en el APEC Prtección de dats persnales en el APEC Jacqueline Peschard Mariscal Cmisinada, Institut Federal de Acces a la Infrmación Pública May 2008 Pr qué abrdar el marc de privacidad de APEC? Se trata de un enfque

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS 1. ANTEDECENTES GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS En ls Encuentrs entrn al mar de Albrán celebrads en 2007 y 2009 en Málaga (España) y en Oujda (Marruecs), entre trs, se crearn ds grups de trabaj

Más detalles

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisits cn rientación para su us 2014/08/28 El presente dcument ha sid elabrad pr el persnal técnic de la Dirección de Nrmalización de AENOR,

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

PROPUESTA PARA LA TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL FUTURO DE ICCAT. Propuesta de Estados Unidos

PROPUESTA PARA LA TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL FUTURO DE ICCAT. Propuesta de Estados Unidos GT futur de ICCAT 2012 Prpuesta USA 25 de abril de 2012; 11:42 Dc. N. FIWG - 008 / i 2012 Original: inglés PROPUESTA PARA LA TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL FUTURO DE ICCAT Prpuesta de Estads

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo?

Qué funciona en el desarrollo? Qué funcina en el desarrll? La evaluación para el diseñ y la implementación de plíticas Públicas Marz, 2012 Edgar A. Martínez M. Cóm se ha frtalecid el Mnitre y la Evaluación en Méxic? Aspects nrmativs

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO Ingenier Ambiental Crdinadr del equip del SERNAP Gestión de Pasivs Ambientales en Áreas Prtegidas y su influencia en el Recurs Hídric Crdinadr de Pryect y SERNAP El pryect está rientad a apyar un esfuerz

Más detalles

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY CONCURSO DE PROYECTOS Prgrama de Pequeñas Dnacines del Banc Mundial para Organizacines de la Sciedad Civil Prmviend la Transparencia 2005-2006 URUGUAY Bases y Cndicines La participación en el cncurs implica

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014 Nmbre de la Plítica POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Códig Versión FIN-PC-64 1 Respnsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tip de Plítica Febrer 2014 I. OBJETIVO Definir y reglamentar

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GESTIÓN 2016 -v.1 Dispsicines Generales Definición El Manual de Organización y Funcines (MOF) de la Autridad de Supervisión del Sistema Financier (ASFI), describe la

Más detalles

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País BORRADOR Infrme nacinal sbre la nutrición Aprtacines del sectr de la alimentación y la agricultura País Versión en españl Preparad para la Segunda Cnferencia Internacinal sbre Nutrición (CIN2) rganizada

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 7 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 3 de juli de 2015 Índice de Cntenids 1. INTRODUCCIÓN....

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Ley Orgánica de Participación Ciudadana Ley Orgánica de Participación Ciudadana Cncepts Demcracia Representativa Ciudadan designa representantes a que en su nmbre realicen la gestión de l públic. Demcracia Participativa. Mecanisms de participación

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA. Considerando:

ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA. Considerando: Ministeri de Agricultura, Ganadería, Pcuacultura y Pesca Av. Ely Mar 30-350 y Amaznas Telef.: (593)2 3960100 / 3960200 nyw,magap.gb.ec r ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA

Más detalles

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 Cnsulta pública sbre la revisión de la Estrategia Eurpea sbre Discapacidad 2010-2020 Hay aprximadamente 80 millnes de persnas cn en la UE, que a menud se enfrentan a bstáculs que les impiden participar

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas Rets en el Diseñ de Prgramas de Educación Financiera: Recmendacines y Leccines Aprendidas IFC Servicis de Asesría en América Latina y el Caribe (LAC) May, 2011 Educación financiera desde la óptica de IFC

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 3 CERTIFICACIONES...

Más detalles

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL La divulgación y la infrmación sn instruments que permiten fmentar entre la pblación la cncienciación scial y ambiental, ls cmprtamients

Más detalles

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTRDUCCIÓN EL SIGUIENTE TRABAJ FUE REALIZAD CN EL FIN DE DAR A CNCER E IDENTIFICAR LA HISTRIA, LA MISIÓN Y VISIÓN DE CLANTA Y SUS PRINCIPALES VALRES CRPRATIVS QUE IMPLEMENTA PARA LS CLIENTES, LS PRVEEDRES,

Más detalles

Estas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para obligarse por el presente Convenio de Colaboración, y

Estas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para obligarse por el presente Convenio de Colaboración, y CONVENIO MARCO DE COLABORACIÒN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS Y EL CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN DE BURGOS PARA EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS ENTRE EL COLECTIVO

Más detalles

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD Artícul 1. Definición y finalidad REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD 1. El Fr Municipal de Discapacidad es el órgan de carácter cnsultiv para la participación y representación en el ámbit de plítica

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA 1 1.- Intrducción. Presentación El Tribunal Ecnómic-Administrativ del Ayuntamient de Sevilla es el órgan especializad

Más detalles

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento DEAGUAS Departament de Agua y Saneamient Mdel de gestión para la prestación del servici de agua para cnsum human, saneamient; para ls municipis de MANCUERNA que n cuentan cn un departament específic de

Más detalles

Posición de la CES sobre las empresas unipersonales privadas con responsabilidad limitada

Posición de la CES sobre las empresas unipersonales privadas con responsabilidad limitada Psición de la CES sbre las empresas unipersnales privadas cn respnsabilidad limitada Adptada pr el Cmité ejecutiv el 11-12 de juni 2014 Síntesis: La prpuesta de Directiva SUP (Sciedades unipersnales) plantea

Más detalles

Unidad 2 Empresa Empresario

Unidad 2 Empresa Empresario Unidad 2 Empresa Empresari 2.1 Empresa - Organización cm institución. Empresa- Organización: Cncept. Diferencias Una institución es un sistema de nrmas, reglas de cnducta cn la finalidad de satisfacer

Más detalles

Monográfico Medio Ambiente nº 219. DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética.

Monográfico Medio Ambiente nº 219. DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética. Mngráfic Medi Ambiente nº 219 DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética. El pasad día 14 de nviembre de 2012 se publicaba la nueva Directiva de Eficiencia Energética cn la que se prcede a mdificar las

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de PRL, así cm garantizar la entrega de infrmación a tds ls

Más detalles

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón Ministeri de Sanidad y Cnsum Enfermedades Cardivasculares Día Mundial del Crazón Madrid, 25 de septiembre de 2008 Imprtancia de las enfermedades cardivasculares (I) 1ª Causa de Mrtalidad en 2005 387.355

Más detalles

Soportando y Auditando la Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM)

Soportando y Auditando la Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM) Sprtand y Auditand la Gestión de la Cntinuidad del Negci (BCM) A partir de ls estándares: ISO/IEC 27002:2005 ISO/IEC 27001:2005 Alejandr Cerez H. ISACA Capítul Mnterrey Agenda Definición de SGSI (Sistema

Más detalles

ENFOQUE ESTRATÉGICO REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

ENFOQUE ESTRATÉGICO REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ENFOQUE ESTRATÉGICO REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GRUPO TÉCNICO REGIONAL ANTECEDENTES Inici trabaj en el

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario

Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario Prevención de riesgs labrales en el sectr sanitari El bjetiv es capacitar al alumn para desarrllar las funcines de nivel básic de prevención de riesgs generales. Para ell se tratarán aspects tan variads

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning) CURSO: Prmtr de Incuidad de Aliments (PIA) para la industria láctea (mdalidad e-learning) 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curs PIA e-learning, el participante será capaz

Más detalles

BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RIOJA

BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RIOJA BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RIOJA 2.- El desarrll sstenible. 2.1.- Marc Internacinal y Nacinal. EUROPA En la actualidad la Eurpa de las regines tiene un clar referente internacinal

Más detalles

EL PAPEL DEL OFICIAL DE PRIVACIDAD O DE PROTECCIÓN DE DATOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS

EL PAPEL DEL OFICIAL DE PRIVACIDAD O DE PROTECCIÓN DE DATOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS EL PAPEL DEL OFICIAL DE PRIVACIDAD O DE PROTECCIÓN DE DATOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS 1 1. Intrducción...3 2. Marc nrmativ españl de prtección de dats en relación cn la

Más detalles

CURSO SUPERIOR DE CONSULTORÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

CURSO SUPERIOR DE CONSULTORÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL CURSO SUPERIOR DE CONSULTORÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL Infrmación y matrícula: www.centrinfs.cm inf@centrinfs.cm 955.380.845 / 654.720.198 Clabran: En las últimas décadas, la precupación pr la cnservación del

Más detalles

MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES

MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES Plítica 2.2: Impulsar en la sciedad, en sus accines y cmunicacines, la adpción valres, prácticas, actitus y cmprtamients equitativs entre hmbres y mujeres, para

Más detalles

Taller de Desarrollo de Capacidades para Indicadores de Biodiversidad en la Región Mesoamericana. Heredia, Costa Rica.

Taller de Desarrollo de Capacidades para Indicadores de Biodiversidad en la Región Mesoamericana. Heredia, Costa Rica. Taller de Desarrll de Capacidades para Indicadres de Bidiversidad en la Región Mesamericana Días 24, 25 y 26 de Juni, 2009 Heredia, Csta Rica. Objetivs del taller: Prmver el intercambi de experiencias

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA Mejra integral de la zna media de la Micrcuenca de Lucuchanga; generand entrns familiares saludables, prmviend el desarrll agrpecuari sstenible y frtaleciend

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP Organización de Estads Iberamericans para la Educación, la Ciencia y la Cultura CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP PRESENTACIÓN La Dirección de Educación Superir de la prvincia de Buens Aires en el

Más detalles

Anexo 3. Modelo de Solicitud de Participación en el Programa Innocámaras-Fomento del uso de la administración electrónica en PYME (eadministración)

Anexo 3. Modelo de Solicitud de Participación en el Programa Innocámaras-Fomento del uso de la administración electrónica en PYME (eadministración) Anex 3 Mdel de Slicitud de Participación en el Prgrama Inncámaras-Fment del us de la administración electrónica en PYME (eadministración) IMPORTANTE: PARA QUE EL EXPEDIENTE DE ESTA SOLICITUD PUEDA SER

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL CACERES DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES JUANJUI PERU

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL CACERES DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES JUANJUI PERU MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL CACERES DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES JUANJUI PERU EJE 1. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA

Más detalles

Río + 20 El rol de las ciudades a 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

Río + 20 El rol de las ciudades a 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro Rí + 20 El rl de las ciudades a 20 añs de la Cumbre de la Tierra de Rí de Janeir DOCUMENTO DE APORTE DE MERCOCIUDADES "El Desarrll Sstenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin pner en

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

DOCUMENTO DE SÍNTESIS:

DOCUMENTO DE SÍNTESIS: DOCUMENTO DE SÍNTESIS: LA AMBIENTALIZACIÓN DE EVENTOS FESTIVOS Gestión y Prgrama de Educación Ambiental en las Fiestas de la Universidad Autónma de Madrid LAURA PABLOS MARTÍN Licenciatura en Ciencias Ambientales.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: Ls prgramas de dctrad incluirán aspects rganizads de frmación investigadra que n requerirán su estructuración en crédits ECTS y cmprenderán

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE APOYO A LA EXPORTACIÓN. Convocatoria Misión directa a Emiratos Árabes Unidos. (30 mayo-6 junio 2014)

PROGRAMA ANUAL DE APOYO A LA EXPORTACIÓN. Convocatoria Misión directa a Emiratos Árabes Unidos. (30 mayo-6 junio 2014) PROGRAMA ANUAL DE APOYO A LA EXPORTACIÓN Cnvcatria Misión directa a Emirats Árabes Unids (30 may-6 juni 2014) 1 PERFIL DE LA MISIÓN Dentr del Plan de Prmción Internacinal de AESMIDE, la Asciación de Empresas

Más detalles

Actualmente, la normativa sobre patrimonio está fundamentada en la siguiente legislación estatal:

Actualmente, la normativa sobre patrimonio está fundamentada en la siguiente legislación estatal: EL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO ESPAÑOL. LEGISLACIÓN. I. INTRODUCCIÓN El Patrimni Históric Españl, del que el patrimni bibligráfic frma parte, es un cnjunt de enrme riqueza cnfrmad a l larg de ls sigls, que

Más detalles

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo: Mdel del cntenid del plan de mercade Existe una gran variedad de mdels de planes de mercade que reflejan n slamente la rientación y las perspectivas que tienen las empresas de vender en diferentes mercads,

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ambar Telecmunicacines 20/09/2012 La Dirección de AMBAR TELECOMUNICACIONES S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis cn la

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de juni de 2007 SUBPROCESO EVALUACIÓN INDEPENDIENTE Fecha de Aprbación Res.159-25 juni 2007 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Modelo de prácticas pre profesionales

Modelo de prácticas pre profesionales Mdel de prácticas pre prfesinales Intrducción La práctica pre prfesinal es el prces de frmación teóric-práctic rientad al desarrll de habilidades, desempeñs y cmpetencias de ls futurs prfesinales; a más

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

Pro PROGRAMA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1 1. INTRODUCCIÓN.

Pro PROGRAMA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1 1. INTRODUCCIÓN. PROGRAMA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1 1. INTRODUCCIÓN. El principi de igualdad entre mujeres y hmbres, cntenid en ls diverss tratads internacinales de ls cuales el Estad mexican es parte;

Más detalles

Ciclo de Encuentros Justicia, Prensa y Seguridad ciudadana Mendoza, 2009

Ciclo de Encuentros Justicia, Prensa y Seguridad ciudadana Mendoza, 2009 Suprema Crte de Justicia Prvincia de Mendza Cicl de Encuentrs Justicia, Prensa y Seguridad ciudadana Mendza, 2009 Las cnclusines que a cntinuación se frecen fuern elabradas pr ls participantes en cada

Más detalles

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Juni, 2012 1. Intrducción El éxit y el impact de un pryect de cperación interinstitucinal cm l es el Cnsrci Nacinal de Recurss de Infrmación Científica y Tecnlógica,

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

DESASTRES Y DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO EN AMÉRICA CENTRAL Necesidades Emergentes, Nuevas Respuestas

DESASTRES Y DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO EN AMÉRICA CENTRAL Necesidades Emergentes, Nuevas Respuestas DESASTRES Y DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO EN AMÉRICA CENTRAL Necesidades Emergentes, Nuevas Respuestas CONCLUSIONES: Cnsulta Reginal de la Iniciativa Nansen, Ciudad de San Jsé, Csta Rica, del 2 al 4 de

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ámbar Seguridad y Energía S.L 17/01/2014 La Dirección de ÁMBAR SEGURIDAD Y ENERGÍA S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis

Más detalles

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53 PROGRAMA MARCO NORMA ISO 31.000 GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN GUÍA TÉCNICA Nº 53 ABRIL 2012 TABLA DE CONTENIDOS MATERIAS

Más detalles

OPERACIÓN TURISTICA. Definición, importancia, esquemas y estructura del presupuesto en un hotel mediano. Ma. del Carmen Ruiz

OPERACIÓN TURISTICA. Definición, importancia, esquemas y estructura del presupuesto en un hotel mediano. Ma. del Carmen Ruiz OPERACIÓN TURISTICA Definición, imprtancia, esquemas y estructura del presupuest en un htel median. Ma. del Carmen Ruiz INTRODUCCIÓN El departament financier tiene cm bjetiv generar la máxima riqueza para

Más detalles

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA.

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Y DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EL PROYECTO MODELO DE GESTIÓN INNOVADORA DEL ARBOLADO URBANO DE LA

Más detalles

DETERMINADOS a promover y defender la democracia a partir de los compromisos emanados de la Carta de la OEA y de la Carta Democrática Interamericana;

DETERMINADOS a promover y defender la democracia a partir de los compromisos emanados de la Carta de la OEA y de la Carta Democrática Interamericana; DECLARACION DE FLORIDA Ls Ministrs de Relacines Exterires y Jefes de Delegación de ls Estads Miembrs de la Organización de ls Estads Americans (OEA), reunids en Frt Lauderdale, Flrida, Estads Unids de

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

Asamblea de los Estados Partes

Asamblea de los Estados Partes Crte Penal Internacinal Asamblea de ls Estads Partes Distr.: general 30 de juli de 2010 ESPAÑOL Original: inglés ICC-ASP/9/9 Nven períd de sesines Nueva Yrk, 6 a 10 de diciembre de 2010 Infrme actualizad

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI CONVOCATORIA N RRHH/CNV-2015.04 TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO OBJETIVO DE LA CONSULTORIA Baj la dirección y supervisión del Respnsable

Más detalles

KIT DE ACCIÓN. Página 1 de 13

KIT DE ACCIÓN. Página 1 de 13 KIT DE ACCIÓN HeFrShe UN MOVIMIENTO SOLIDARIO PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO I HeFrShe KIT DE ACCIÓN Página 1 de 13 CONTENIDO ACERCA DE LA CAMPAÑA... 3 EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA HEFORSHE... 5 MEDIDA 1: DESIGNAR

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Ls Círculs de la VIDA SALUDABLE Curs-Taller de Frmación de Frmadres en VIDA SALUDABLE Justificación. Crdinad pr la Dirección General de Salud Pública del Servici Canari

Más detalles

Donaciones a institutiones

Donaciones a institutiones Dnacines a institutines Directrices del IDRC para la Preparación de Infrmes Técnics Interins Divisin de l administratines de dnacines Directrices del IDRC para la Preparación de Infrmes Técnics Interins

Más detalles

DECLARACIÓN DEL PALACIO DE MINERÍA (MÉXICO)

DECLARACIÓN DEL PALACIO DE MINERÍA (MÉXICO) . IV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RECTORES VIRTUAL EDUCA LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ÁMBITO IBEROAMERICANO: INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Palaci de Minería de la UNAM, 22 de juni, 2005

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN: LEY DE TIERRAS

HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN: LEY DE TIERRAS HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN: LEY DE TIERRAS 1. INTRODUCCIÓN Lueg de diferentes espacis y talleres realizads en el país sbre una futura ley de tierras, la Cnferencia Plurinacinal e Intercultural

Más detalles

CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO 1. PRESENTACIÓN El presente Prgrama, cntiene tds ls elements relativs al curs de Cntabilidad General de la Nación- Sectr Públic, que dictará la

Más detalles

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS 1. DEFINICIONES Titulacines de rigen y de destin Se denminará titulación de rigen aquélla que se ha cursad previamente y cuys crédits se prpnen para

Más detalles