ELEMENTOS Y RAZONAMIENTOS EN LA COMPETENCIA MATEMÁTICA. Qué parece básico en matemáticas en la educación infantil y Primaria?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELEMENTOS Y RAZONAMIENTOS EN LA COMPETENCIA MATEMÁTICA. Qué parece básico en matemáticas en la educación infantil y Primaria?"

Transcripción

1 ELEMENTOS Y RAZONAMIENTOS EN LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Qué parece básic en matemáticas en la educación infantil y Primaria? - El cncimient y manej de ls elements matemátics básics (distints tips de númers, medidas, símbls, elements gemétrics, etc.) en situacines reales simuladas de la vida ctidiana. - La puesta en práctica de prcess de raznamient que llevan a la slución de ls prblemas a la btención de diversas infrmacines. - La dispsición favrable y de prgresiva seguridad y cnfianza hacia la infrmación y las situacines que cntienen elements sprtes matemátics, así cm hacia su utilización cuand la situación l acnseja, basadas en el respet y el gust pr la certeza y en su búsqueda a través del raznamient. Esta cmpetencia cbra realidad y sentid cuand ls elements y raznamients matemátics sn utilizads para enfrentarse a aquellas situacines ctidianas que ls precisan. Pr ell, su desarrll en la educación bligatria se alcanzará en la medida en que ls cncimients matemátics se apliquen de manera espntánea a una amplia variedad de situacines, prvenientes de trs camps de cncimient y de la vida ctidiana. El desarrll de la cmpetencia matemática, implica utilizar en ls ámbits persnal y scial ls elements y raznamients matemátics para interpretar y prducir infrmación, para reslver prblemas prvenientes de situacines ctidianas y para tmar decisines. En definitiva, supne aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten raznar matemáticamente, cmprender una argumentación matemática y expresarse y cmunicarse en el lenguaje matemátic, utilizand las herramientas de apy adecuadas, e integrand el cncimient matemátic cn trs tips de cncimient para dar una mejr respuesta a las situacines de la vida de distint

2 nivel de cmplejidad. DIMENSIONES Y SUBCOMPETENCIAS DIMENSIÓN: CANTIDAD. 1. Utilizar ls cncimients numérics para interpretar, cmprender, prducir y cmunicar infrmacines y mensajes presentes en diferentes cntexts de la vida ctidiana y para reslver prblemas. 2. Realizar cálculs en ls que intervengan distints tips de númers, utilizand las prpiedades más imprtantes y aplicand cn seguridad el md de cálcul más adecuad. 3. Aplicar el cncimient de la medida y sus magnitudes para interpretar y cmprender texts relacinads cn la medida y para reslver situacines prblemáticas en diferentes cntexts de la vida ctidiana. 4. Reslver prblemas asciads a cálculs cn prcentajes, prvenientes de situacines ctidianas y utilizand el medi más adecuad. DIMENSIÓN : ESPACIO Y FORMA 5. Utilizar ncines gemétricas y sistemas de representación espacial para interpretar, cmprender, elabrar y cmunicar infrmacines relativas al espaci físic, y para reslver prblemas diverss de rientación y representación espacial. 6. Utilizar el cncimient de las frmas y relacines gemétricas para interpretar, describir y reslver situacines ctidianas DIMENSIÓN: CAMBIOS Y RELACIONES E INCERTIDUMBRE 7. Interpretar relacines funcinales sencillas dadas en distints frmats. 8. Identificar relacines de prprcinalidad numérica y gemétrica, utilizándlas para reslver prblemas asciads a la prprcinalidad en situacines de la vida ctidiana.

3 9. Frmular y reslver prblemas relacinads cn la interpretación y rganización de dats. DIMENSIÓN: PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS 10. Reslver prblemas diverss utilizand un mdel heurístic: analizand el enunciad, eligiend las estrategias adecuadas, realizand ls cálculs pertinentes y cmprband la slución btenida 2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARRROLLO DE LA COMPETENCIA a) Orientacines generales Dime alg y l lvidaré, enséñame alg y l recrdaré, per hazme partícipe de alg y l aprenderé (Prverbi chin) Generar un ambiente prpici en el aula: cuidar el clima afectiv del aula, tener expectativas sbre las psibilidades de ls alumns y alumnas Generar estrategias participativas: plantear dudas, presentar aprendizajes funcinales cn finalidad Mtivar hacia el bjet de aprendizaje: dar a cncer ls bjetivs de aprendizaje, negciarls cn ls aprendices Favrecer la autnmía del aprendizaje: limitar el us de métds transmisivs, mdificar ls papeles del prfesrad y del alumnad Favrecer el us integrad y significativ de las TIC: utilizar las TIC para aprender y para la cmunicación entre ls cmpnentes del aula Favrecer el us de fuentes de infrmación diversas: limitar el libr de text cm única fuente de infrmación, guiar el acces a las fuentes de infrmación : Favrecer la cmunicación ral escrita de l aprendid: cmunicar l aprendid, impulsar la interacción entre iguales para cnstruir el cncimient Impulsar la evaluación frmativa: crear situacines de autrregulación, dar a cncer ls criteris de evaluación, ptenciar la autevaluación Favrecer la utilización de rganizacines diferentes del espaci y del

4 tiemp: mdificar la rganización del espaci del aula, flexibilizar la duración de las sesines de trabaj Impulsar la funcinalidad de l aprendid fuera del ámbit esclar: favrecer la relación entre las diferentes materias, utilizar metdlgías glbales En resumen, FACILITAR EL APRENDIZAJE ACTIVO Asimism, ls alumns y alumnas necesitan: implicarse en tareas cn sentid relacinadas cn la vida real. practicar destrezas para aprender a hacer y aplicar el cncimient. tener prtunidad para explrar, interpretar, cnstruir, experimentar hablar de l que hacen y pder cmunicar l aprendid. reflexinar sbre l que sucede en el aula y sbre su aprendizaje. articular l aprendid cn ls aprendizajes anterires para mdificar sus esquemas de actuación. El siguiente esquema recge gráficamente algunas de las estrategias metdlógicas citadas así cm prácticas de aula que pueden facilitar el desarrll de lascmpetencias básicas: 3. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN TORNO A COMPETENCIAS a. Orientacines generales La evaluación debe ser el mtr del aprendizaje y es inseparable de ls prcess de enseñanza y aprendizaje ya que aprender cnlleva detectar prblemas, superar bstáculs, recncer errres y rectificarls. Al reflexinar sbre la evaluación hay uns interrgantes básics a l que deberems dar respuesta. Estas preguntas en el marc del trabaj en trn a las cmpetencias básicas adquieren un nuev sentid. Las mismas preguntas de siempre aparecen ahra en un nuev paradigma. PARA QUÉ EVALUAR? CUÁNDO EVALUAR? QUIÉN EVALÚA? QUÉ EVALUAR? CÓMO EVALUAR?

5 Para qué evaluar? Esta pregunta ns sitúa ante ds respuestas que sn ls ds extrems de una línea cntinuada y que representan ds diferentes cncepcines de la evaluación: Evaluar para certificar la adquisición de uns determinads cncimients, l que ns sitúa en el marc de la evaluación sumativa. Evaluar para identificar las dificultades y prgress del aprendizaje de ls estudiantes y pder ajustar el prces a las necesidades reales de ls misms, l que ns sitúa en el marc de la evaluación frmativa. Hasta el mment actual la evaluación sumativa ha tenid un gran pes en las prácticas educativas debid a su función selectiva. La evaluación, tradicinalmente, se ha asciad a pruebas, exámenes realizads al final de cada unidad didáctica en la mayría de las cuales sól se daba cuenta del nivel de lgr de ls cncimients, fundamentalmente cnceptuales, adquirids pr el alumnad. Sin embarg, desde la perspectiva de una escuela integradra, inclusiva, que quiere ptenciar las capacidades y el desarrll de las cmpetencias básicas, esa práctica evaluadra debe cmpletarse cn una evaluación frmativa, prcesual y glbal que se ajuste a las necesidades del alumnad en su recrrid frmativ. Evidentemente, esta evaluación es much más cmpleja prque entiende la evaluación n cm una actividad puntual, sin cm un prces en el que se analiza tant el aprendizaje cm el prces de enseñanza. Cuánd evaluar? Cm se ha mencinad anterirmente la cncepción más extendida de la evaluación ns sitúa ante una actividad puntual que se realiza al final del prces de enseñanzaaprendizaje (unidad didáctica, tema ) y que certifica el grad de cncimient adquirid pr el alumnad. Se trata de una evaluación que califica, infrma, establece un nivel per que n influye en la mejra del aprendizaje. Cm indica Neus Sanmarti2 Cuand se pne el acent en la vinculación entre esfuerz y evaluación calificadra, se hace recaer en ls alumns y alumnas tda la culpa del fracas: si n aprueban es prque n se esfuerzan y n prque el sistema scial sea discriminatri, prque ls medis y la rganización de ls centrs n favrezcan el trabaj eficiente del prfesrad prque ls métds aplicads para enseñar n sean ls adecuads. ( ) N debería lvidarse que uns buens resultads en una evaluación final sn la cnsecuencia de uns buens aprendizajes y n la causa Pr l tant, una evaluación centrada en el desarrll de las cmpetencias n puede darse únicamente al final, sin que debe estar presente en tdas las fases del prces. Deben plantearse actividades para la evaluación inicial que sirvan para establecer ls cncimients previs, (referids al saber, saber ser y saber hacer) y para establecer el estad inicial de cada estudiante y así adaptar la planificación prevista.

6 Asimism, deben plantearse actividades que identifiquen las dificultades y prgress de cada estudiante para adaptar el prces, es decir, realizar una evaluación frmativa que le ayude a regularse, una evaluación prcesual que incidirá directamente en ls resultads del aprendizaje, ya que para aprender es necesari que el estudiante sea capaz de detectar sus dificultades. Para ell, se prpne la utilización de plantillas de evaluar para aprender a través de la bservación y revisión que ayuden al alumnad a reflexinar sbre su prpi aprendizaje y pr tant al desarrll de cmpetencias básicas cm aprender a aprender, autnmía e iniciativa persnal Sól cuand la evaluación está integrada en el prces mejran ls resultads finales. Quién evalúa? En un planteamient de evaluación en trn a cmpetencias es imprtante remarcar que sn diverss ls agentes que pueden y deben evaluar a partir de diferentes bjetivs. Nrmalmente, la evaluación está en mans del prfesrad que cm únic certificadr del aprendizaje realiza la evaluación sumativa al final del prces. También el prfesrad tiene la respnsabilidad de plantear actividades de evaluación inicial, prcesual Sin embarg, desde un planteamient que busca el desarrll de las cmpetencias básicas del alumnad y un aprendizaje para la vida, el alumn y la alumna se cnvierten en agentes evaluadres decisivs. Desde la perspectiva de la evaluación frmativa ésta debe servir para que el alumnad regule su prces de aprendizaje, es decir, para aprender a recncer y saber en qué cnsisten sus dificultades. Pr l tant, debe aprender a autrregularse, es decir, cntrlar cn qué finalidad está aprendiend, qué es l que tiene que hacer para aprender y cuáles sn ls criteris que ha de utilizar para saber si está aprendiend demanera eficaz n. Est se traduce en que ls alumns y alumnas deben cncer ls bjetivs de aprendizaje para pder planificar su actividad. Pr ell, a l larg de las secuencias didácticas el prfesrad debe explicitar, cnsensuar y negciar cn el alumnad qué actividades y tareas se van a realizar, para qué, cóm va a ser el prces que se llevará a cab y qué se tendrá en cuenta para evaluar el trabaj. Pr tr lad, es el alumnad pr medi de actividades de autevaluación y cevaluación quien evalúa tant el prces de enseñanza cm el prpi aprendizaje y el de sus cmpañers. Qué evaluar? Partiend de la definición de cmpetencia cm Una cmbinación de cncimients, capacidades y actitudes adecuadas al cntext y cm la capacidad de realizar eficazmente una tarea en un cntext determinad, para pder desarrllar las cmpetencias hay que asimilar y aprpiarse de una serie de saberes asciads a ellas, y además aprender a mvilizarls y a aplicarls cnjuntamente de manera relacinada en un cntext determinad. En este sentid, evaluar cmpetencias cnlleva evaluar prcess en la reslución de situacines-prblema.

7 Pr l tant, el punt de partida de la evaluación deben ser tareas más mens reales que simulen de alguna manera las que se pueden dar en la realidad. Hay que prpner tareas en las que se trabajen ls cntenids tant prcedimentales, actitudinales cm cnceptuales más adecuads para desarrllar las cmpetencias básicas y establecer indicadres de lgr. Cóm evaluar? Sin embarg, las cmpetencias básicas n aprtan una referencia clara para su evaluación, per se entrecruzan de manera evidente cn trs elements curriculares cm sn ls bjetivs, ls cntenids y especialmente ls criteris de evaluación. las cmpetencias básicas se reflejan en ls bjetivs generales de las áreas de las materias, que recgen ls saberes necesaris para el desarrll de aquellas. Así mism, a través de ls criteris de evaluación se establece el grad de cnsecución de ls bjetivs y pr l tant de las cmpetencias a las que ésts se refieren. Pr últim, ls indicadres de evaluación cncretan en cnductas bservables ls criteris de evaluación, cnvirtiéndse, pr l tant, en el últim referente de la evaluación. SUPUESTOS PRÁCTICOS QUE FAVORECEN LAS COMPETENCIAS Esta actividades van dirigidas a alumns/as de 6º curs de Educación Primaria. 1ª Actividad : CUESTIÓN DE ALTURA Laura prepara su clase de educación física. Quiere que ls alumns realicen un ejercici y necesita frmar parejas de estatura similar. Ls alumns tienen las siguientes estaturas: Ángela 1,52 m - Santi 1,51 m Javier 1,53 m - Bea 1,46 m Luisa 1,54 m - Juan 1,48 m COMPRENDE: 1º Empareja a ls alumns de la clase para que realicen el ejercici. Puedes hacerl de ds frmas.

8 Redndea a la décima las estaturas y después intenta emparejar a ls alumns. Ordena las estaturas de menr a mayr y bserva quién queda al lad de quién. RELACIONA 2º Observa ls resultads que has btenid en la actividad anterir. Cmpárals y analiza las cmbinacines que aparecen al redndear ls dats. 3º Tienes suficiente infrmación cn el rednde de las alturas? RAZONA: 4º Laura piensa que también se pdría realizar el ejercici de tres en tres. cóm emparejarías ahra a ls alumns, de la primera de la segunda manera? Escribe ls grups de tres que puedes frmar. 5º Escribe en tu cuadern una situación en la que utilizar el rednde de las alturas sea más útil rápid que rdenarlas. S O L U C I O N E S COMPRENDE: 1º - Tdas la estaturas redndeadas a la décima dan 1,5 m. Respuesta tip: Javier y Ángela; Luisa y Santi; Bea y Juan 1,46 m - 1,48 m 1,51 m 1,52m 1,53 m 1,54 m Bea Juan Santi Ángela Javier Luisa RELACIONA:

9 2º Al redndear las estaturas, pdems emparejar niñs cn alturas que n sn tan próximas, cm pr ejempl: Javier y Bea. 3º N tenems suficiente infrmación RAZONA: 4º De la segunda manera : Bea, Juan, Santi ; ängela, Javier, Luisa 5º Una respuesta tip sería: Cmprbar la altura para pder subir a algunas atraccines de ls parques temátics. Elements que favrecen las cmpetencias Elements que n favrecen las cmpetencias - Utilizar las peracines cn númers decimales cm herramientas para reslver prblemas de la vida ctidiana. - La numeración decimal aplicadas a simples peracines de algritms ( sumas,restas,etc...) - Fmentar el dmini reflexiv de las relacines numéricas mediante la descmpsición de ls númers para ptenciar la sistematización de ls aprendizajes. - Ls númers decimales aplicads en prblemas de gemetría sl cm dats de medidas ( us de la regla ) - Utilizar la estructura del sistema de numeración decimal en el cálcul de aprximacines para facilitar la cmprensión de cantidades medidas SUGERENCIAS DIDÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD: Elabrar preguntas pertinentes sbre la lectura para cmprender el text. Cmprensión literal. Quién es Laura? Cuántas parejas se frmarán? Cmprensión interpretativa.

10 Entre qué medidas están ests niñs? Qué tips de ejercicis gimnástics se pueden hacer pr parejas? Cmprensión crítica: Hacer ver a ls alumns que, en algunas casines, al redndear se desprecia infrmación necesaria. Añadir milésimas a ls dats y repetir la actividad. Cmparar ls resultads en ambs cass. 2ª Actividad: LA YOGURTERA Amelia tiene una ygurtera cn la que puede preparar en casa 12 ygures de ¼ de litr cada un. Tiene que mezclar leche entera cn ygur líquid del sabr que quiera. Para hacer ls ygures, utiliza 5/2 de litr de leche y 2/4 de litr de ygur líquid. COMPRENDE: 1º Calcula cuánts litrs de mezcla tiene en ttal Amelia 2º Tiene suficiente mezcla para hacer ls 12 ygures? RELACIONA: 3º Una vez hechs, Amelia añade 1/16 kils de fresas en cada ygur. Expresa cn una fracción irreducible la cantidad ttal de fresas que añade Amelia. RAZONA:

11 4º Amelia tenía una btella de ¾ de litr de ygur líquid y 3 litrs de leche. Cuánts litrs de ygur líquid le sbrarn después de preparar ls ygures? Y de leche?. S O L U C I O N E S COMPRENDE: 1º 5/2 + 2/4 = 12/4 = 3 l. En ttal tiene 3 litrs de mezcla. 2º 12 x ¼ = 3. sí tiene la cantidad exacta RELACIONA: 3º 12 x 1/16 = 12/16 = ¾. Amelia añade un ttal de ¾ de kil de fresas. RAZONA: 4º ¾ - 2/4 = ¼ 3-5/2 = ½ le sbrarn ¼ l de ygur líquid y ½ l de leche.

12 Elements que favrecen las cmpetencias Elements que n favrecen las cmpetencias - Incrprar la fraccines y sus algritms de cálcul a la expresión ral y escrita para describir situacines y reslver prblemas de la vida ctidiana. - Ptenciar el dmini reflexiv de las fraccines y la cnfianza en las prpias capacidades para abrdar aprendizajes más cmplejs. - Fmentar la búsquedas de dats para la reslución de prblemas que requieran representación cn fraccines en situacines reales cn mayr prbabilidad de éxit. - Hacer ejercicis de algritms cn fraccines (sumas,restas,etc...) sin tener vinculacines cn trs temas. - Representar fraccines a través de gráfics previamente cnfeccinads. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD. Elabrar preguntas pertinentes sbre la lectura para cmprender el text. Cmprensión literal: Cuánts ygures pueden hacerse cn la ygurtera? Qué capacidad tiene un ygur? Cmprensión interpretativa:

13 Qué ingredientes necesita Amelia para hacer un ygur? Cmprensión crítica: Explica en clase una receta de ccina que hayas elabrad. Recrdar que cualquier fracción se expresar cm un cciente. Hablar y recrdar ls númers mixts. 3ª Actividad: EXCURSIÓN EN BICICLETA Hug y su tía Aurra van a hacer una excursión en bicicleta. La bicicleta de Hug tiene unas ruedas de 20cm de radi, y la de su tía tiene unas ruedas de 30 cm de radi. Cm parece ser que la bicicleta de Hug es más pequeña que la de su tía, tendrá que esfrzarse más que su tía en hacer un recrrid de 3,786 km. COMPRENDE: 1º Si una pedalada equivale a una vuelta de rueda: Calcula ls centímetrs que avanza Hug en cada pedalada. Calcula l mism para la bicicleta de Aurra. RELACIONA: 2º Indica el númer de pedaladas que tiene que dar Hug para hacer el recrrid. 3º Sin embrag, la tía de Hug da mens pedaladas. Cuántas pedaladas mens?. Explica prqué. RAZONA:

14 4º Si Hug cambia de marcha, cnsigue avanzar el dble cn cada pedalada. Cuántas pedaladas tendrá que dar entnces? S O L U C I O N E S COMPRENDE: 1º a) 2 x 20 x 3,14 = 125,6 cm b) 2 x 30 x 3,14 = 188,4 cm RELACIONA: 2º 3,786 km = cm cm : 125,6 cm = 3.014,33 pedaladas tiene que dar pedaladas ( si da n llega ) 3º cm : 188,4 cm = 2.009,55 pedaladas tiene que dar pedaladas ( si da n llega ) = Da pedaladas mens prque su bicicleta tiene un radi más grande y pr tant, avanza más cn cada pedalada.

15 RAZONA: 4º : 2 = 1.507,5 pedaladas Si avanza el dble cn cada pedalada, cn dar pedaladas sería suficiente. Elements que favrecen las cmpetencias Elements que n favrecen las cmpetencias - Desarrllar la sistematización de ls aprendizajes mediante el cncimient de las circunferencias y del círcul, sus relacines para cnseguir una adecuada alfabetización numérica. - Encntrar frmas asciadas a la circunferencia y al círcul en bjets ctidians mediante la bservación del entrn para ptenciar la capacidad inductiva del aprendizaje. - Desarrllar la cnfianza en las prpias capacidades para abrdar situacines de creciente dificultad y reslver prblemas relacinadas cn la vida diaria - El estudi de la circunferencia y del círcul y sus elements. - Intentar explicar hasta su entendimient del valr pi SUGERENCIAS DIDÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD. Elabrar preguntas pertinentes sbre la lectura para cmprender el text. Cmprensión literal:

16 Qué van a hacer Hug y su tía? Prqué tendrá que esfrzarse más Hug que su tía? Cmprensión interpretativa: Cuánts centímetrs tendrá la ruta que van a recrrer? Cmprensión crítica: has realizad alguna ruta cn bici? Explica tu experiencia. En la actividad nº 4, reclacar que, si avanzan el dble, darán la mitad de pedaladas.

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA Trabaj final individual LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (1) Títul del pryect: LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (2) Prduct final desead: Ls alumns deben elabrar un prduct

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nmbre de la asignatura : Educación Matemática I Códig Asignatura : EBM115 Carácter : Obligatri Prerrequisits : N tiene C- requisits : N tiene Crédits : 8

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROFESOR RESPONSABLE Ángela Tryan. Especialidad Pedaggía Terapéutica ORIENTADOR. Fernand Lázar PROFESORADO PARTICIPANTE Luis Mª Acer Curiel (prf.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE CURSO. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE CURSO A. Antecedentes Generales Nmbre de la asignatura : Educación Matemática III Códig Asignatura : EBM215 Carácter : Obligatri Prerrequisits : Educación Matemática I C- requisits : N tiene

Más detalles

Antonio Broncano García Noelia Toledo Pérez Belén Reina Berral Juan Manuel Gallardo Rodríguez

Antonio Broncano García Noelia Toledo Pérez Belén Reina Berral Juan Manuel Gallardo Rodríguez Antni Brncan García Nelia Tled Pérez Belén Reina Berral Juan Manuel Gallard Rdríguez Cntextualización La Unidad Didáctica se desarrllará en el IES Lucus-Sólis de Sanlúcar la Mayr (Situad a 20km de Sevilla

Más detalles

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014 COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES Plan de frmación Permanente del prfesrad Curs 2013/2014 OBJETIVOS: Finales y de resultads - Favrecer el trabaj en equip, la cmunicación, reflexión e intercambi de infrmación

Más detalles

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:: Denminación de la MATERIA: 15 : CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES DE LA INGENIERÍA Crédits ECTS, carácter (básica, bligatria, ptativa ): 18 ECTS bligatris UEM ptativs Duración y ubicación tempral dentr del plan

Más detalles

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA. LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA. En pcs añs cada alumn desde 5º de Primaria hasta 2º de Secundaria tendrá un rdenadr prtátil en el aula. Ante esta nueva situación tdas las áreas

Más detalles

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS CURSOS DE LA ESO 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será cntinua a l larg del curs esclar, de md que primará la evlución del alumn desde su nivel inicial,

Más detalles

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES de las cmpetencias transversales UPV COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES Pdems definir una cmpetencia cm un saber hacer/actuar cmplej, que se apya en la mvilización-cmbinación eficaz

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nmbre de la asignatura : Jueg de Negcis - Carácter de la asignatura (bligatria/ electiva) : Electiva - Pre requisits : Ecnmía IV, Finanzas I, Marketing II,

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos

Más detalles

Competencia en cultura humanística y artística

Competencia en cultura humanística y artística Cmpetencia en cultura humanística y artística e k k n n hz k e e u au t z hz ba 1 23 t e l e h 8 8 e z u 21a 34 5 z e 1 h k n tz h k k e r 55 d e ri g rre z ig g b a 89 n 144 n 33rre 377 e h l e g a b

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

PROGRAMA AULA DE PATRIMONIO

PROGRAMA AULA DE PATRIMONIO PROGRAMA AULA DE PATRIMONIO CÓRDOBA CIUDAD PATRIMONIAL Vivims en una ciudad Patrimni de la Humanidad, la difusión del patrimni ns parece un de ls medis más cualificads para prteger y cnservar nuestr Patrimni.

Más detalles

DECANATURA DE: ELECTRONICA ASIGNATURA: TRIGONOMETRÍA CÓDIGO: O15101 DOCENTE: DIANA MARCELA DOMINGUEZ PIEDRAHITA

DECANATURA DE: ELECTRONICA ASIGNATURA: TRIGONOMETRÍA CÓDIGO: O15101 DOCENTE: DIANA MARCELA DOMINGUEZ PIEDRAHITA 1 DECANATURA DE: ELECTRONICA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROGRAMA : TECNOLOGÍA ELECTRONICA Códig: GDO - FR - 48 Versión: 001 Página 1 de 9 ASIGNATURA: TRIGONOMETRÍA CÓDIGO:

Más detalles

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte Deficiencia mental: cuestines básicas, II parte 1 1. Ls déficits de las persnas cn discapacidad mental (PCDM) Prf. Bartlmé Yankvic Nla Ls déficits en la evlución de las PCDM parecen agruparse esquemáticamente

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. GRUPO PROYECTO ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. GRUPO PROYECTO ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. GRUPO PROYECTO ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN. PUNTO DE PARTIDA L que tenems que aprender l aprendems haciend

Más detalles

Programa del curso on line: Habilidades Sociales en la infancia y adolescencia

Programa del curso on line: Habilidades Sociales en la infancia y adolescencia Prgrama del curs n line: Habilidades Sciales en la infancia y adlescencia Nmbre del curs: Habilidades Sciales en la infancia y adlescencia Intrducción: El estudi de las habilidades sciales es una de las

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Tercer Duración: 2 hras pedagógicas UNIDAD 7 NÚMERO DE SESIÓN 5/14 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Aplicand las medidas de tendencia central en nuestr turism II.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Primer I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 hras pedagógicas Dividiend terrens UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 3/12 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES

Más detalles

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada Prgrama de Dctrad en Psiclgía cn Orientación en NEUROCIENCIA COGNITIVA ORGANIZACIONAL OBJETIVOS Definir y transmitir ls cncimients básics de la Neurciencia Organizacinal cn el bjetiv de cncer sus rígenes,

Más detalles

Modelo de prácticas pre profesionales

Modelo de prácticas pre profesionales Mdel de prácticas pre prfesinales Intrducción La práctica pre prfesinal es el prces de frmación teóric-práctic rientad al desarrll de habilidades, desempeñs y cmpetencias de ls futurs prfesinales; a más

Más detalles

1 PLANEACIÓN DE CLASE

1 PLANEACIÓN DE CLASE 1 PLANEACIÓN DE CLASE 24/08/15 PLANTEL EDUCATIVO CLAVE DE CT DOCENTE GRADO Sentid numéric y pensamient algebraic COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ESTANDARES CURRICULARES Reslver prblemas de manera autónma

Más detalles

Curso de PowerPoint 2007

Curso de PowerPoint 2007 Curs de PwerPint 2007 1. Objetivs El curs de PwerPint está destinad a la realización de presentacines cn diapsitivas, cn el fin de dar a cncer una idea, un nuev prduct, etc. Esta herramienta también está

Más detalles

1 PLANEACIÓN DE CLASE

1 PLANEACIÓN DE CLASE 1 PLANEACIÓN DE CLASE 07/09/15 PLANTEL EDUCATIVO CLAVE DE CT DOCENTE GRADO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Reslver prblemas de manera autónma Cmunicar infrmación matemática Validar prcedimients y Resultads

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. PENSUM 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. PENSUM 2015 1. Nmbre Asignatura 2. Añ 3. Códig 4. Númer de crédits Elabración INTRODUCCIÓN A LOS ALGORITMOS COMPUTACIONALES 2015 INF-117 4 5. Prerrequisits: 6. Intrducción: Esta asignatura frece una visión general

Más detalles

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS La dislexia. Un prblema cmún en nuestras aulas Cristina Álvarez Prir ISSN: 1989-9041, Autdidacta LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS Cristina Álvarez Prir Maestra especialista en Audición

Más detalles

1 PLANEACIÓN DE CLASE

1 PLANEACIÓN DE CLASE 1 PLANEACIÓN DE CLASE 21/09/15 PLANTEL EDUCATIVO CLAVE DE CT DOCENTE GRADO ASIGNATURA BLOQUE SECUENCIA DE APRENDIZAJE PERIODO DE LA SECUENCIA EJE TEMÁTICO TEMA CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA 1 Juli San-Matías Marín Educación Física Educación Primaria Resumen: La experiencia que en estas líneas se describe, fue llevada a cab en el C.E.I.P

Más detalles

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P.

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P. Aplicación de las TIC al aula: Gemetría de figuras planas v-1.0 TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Gemetría de figuras planas v-1.0. Cicl 3º E.P. AUTORES: Manuel Lucas Ledesma 1, Gema Vega Gnzález

Más detalles

Expresa algebraicamente relaciones funcionales en las que unas magnitudes varían en función de otras.

Expresa algebraicamente relaciones funcionales en las que unas magnitudes varían en función de otras. RELACIÓN FUNCIONAL 14 Expresa algebraicamente relacines funcinales en las que unas magnitudes varían en función de tras. En Presentación de Cntenids se explica qué es la relación funcinal y sus diferentes

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA

UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA AUTORES: FRANCISCA SUSANA ABELLANEDA MATEO CENTRO: ASOCIACIÓN ENFERMOS MENTALES ASOTEM LORCA. EDICIÓN DEL CURSO: SEGUNDA EDICIÓN 1. INTRODUCCIÓN. De nuev la Interculturalidad

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdba C u r s 2 0 09-2010 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN FÍSICA Códig: 1435 Asignatura: Iniciación al deprte esclar

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

Organización Gráfica de Ideas

Organización Gráfica de Ideas Organización Gráfica de Ideas Valdés, G. & Vidal, M. Apunte Dcente Semana 2 Organización Gráfica de Ideas Internet es un gran repsitri de infrmación cncid y visitad pr tds. Pdríams afirmar que en La Red

Más detalles

Atletismo: Acción y Diversión Santiago Romero Granados

Atletismo: Acción y Diversión Santiago Romero Granados Atletism: Acción y Diversión Santiag Rmer Granads EVALUACIÓN La prpuesta que se plantea pretende servir de guía para el prfesrad. Enmarcada en el desarrll de la prpia Unidad, puede ser ampliada, mdificada

Más detalles

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR AUTORÍA CONCEPCIÓN LÓPEZ DÍAZ TEMÁTICA MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO ETAPA EP Y ESO RESUMEN Entre las medidas de refuerz que se llevan a cab actualmente en las escuelas, cre necesari

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Quint I. TÍTULO DE LA SESIÓN Determinand el vlumen de un vas Duración: 2 hras pedagógicas UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 2/5 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

Leemos una historieta sobre derechos y opinamos

Leemos una historieta sobre derechos y opinamos sext Grad - Unidad 3 - Sesión 07 Leems una histrieta sbre derechs y pinams Para qué usams el lenguaje escrit al leer una histrieta sbre derechs? Usams el lenguaje escrit al leer una histrieta sbre derechs

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA: PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO

COMPRENSIÓN LECTORA: PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO COMPRENSIÓN LECTORA: PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO Intrducción Este material se frece a dcentes y tutres cm material de apy para la enseñanza y refuerz de la cmprensión lectra. Pr tant, n trata de sustituir

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Empleamos la groma para dividir regiones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Empleamos la groma para dividir regiones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Tercer I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: hras pedagógicas Empleams la grma para dividir regines UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN /15 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

1 PLANEACIÓN DE CLASE

1 PLANEACIÓN DE CLASE 1 PLANEACIÓN DE CLASE 31/08/15 PLANTEL EDUCATIVO CLAVE DE CT DOCENTE GRADO Sentid numéric y pensamient algebraic COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ESTANDARES CURRICULARES Reslver prblemas de manera autónma

Más detalles

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL El Campus Virtual del a UC ha incrprad una nueva funcinalidad que pretende facilitar la cnfección y actualización

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizando la información para conocer preferencias

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizando la información para conocer preferencias PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Primer grad Duración: 2 hras pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN 2/12 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizand la infrmación para cncer preferencias II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada NEUROCIENCIA COGNITIVA APLICADA A LA EDUCACION OBJETIVOS Establecer y transmitir ls cncimients que permitan analizar y frmar criteris prpis sbre la transferencia del cncimient desde la Neurciencia Cgnitiva

Más detalles

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas Rets en el Diseñ de Prgramas de Educación Financiera: Recmendacines y Leccines Aprendidas IFC Servicis de Asesría en América Latina y el Caribe (LAC) May, 2011 Educación financiera desde la óptica de IFC

Más detalles

Unidad 8: Aplicaciones de la Informática en otras Disciplinas y Tendencias Futuras

Unidad 8: Aplicaciones de la Informática en otras Disciplinas y Tendencias Futuras Unidad 8: Aplicacines de la Infrmática en tras Disciplinas y Tendencias Futuras 8.1 Aplicacines de la Infrmática en tras disciplinas carreras 8.1.1. Cntabilidad Infrmática para la autmatización de ciertas

Más detalles

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario TRABAJO FINAL 1. Títul del pryect "Este anunci me suena" 2. Prduct final desead Creación de un anunci prpi para cncienciar a ls demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mbiliari

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3)

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3) Módul Frmativ:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equips de Cmerciales (MF1001_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de la fuerza de ventas y equips de cmerciales - MF1001_3 permite btener una titulación

Más detalles

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM DOCENTES COMUNIDAD DE MADRID Pág. 1/5 20 / 02 / 2015 CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM La Cnsejería de Educación suprime una serie de actividades frmativas

Más detalles

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional TEMA 2 Orientación familiar: fundaments, principis, funcines y perfil prfesinal O.F. Educativa = Ed. para la vida familiar, es un prces sistemátic de ayuda cuy fin últim es facilitar la dinámica familiar

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Infrmación del Plan Dcente Añ académic 2016/17 Centr académic Titulación 109 - Facultad de Ecnmía y Empresa 450 - Graduad en Marketing e Investigación de Mercads Crédits 6.0 Curs 2 Perid de impartición

Más detalles

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ÍNDICE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMPETENCIA a. Justificación b. Definición c. Dimensines d. Descripción de la cmpetencia para 2ª curs de Educación Secundaria Obligatria

Más detalles

Programa de Desarrollo De Técnicas Gastronómicas Para Elaborar Preparaciones De Cocina Institucional

Programa de Desarrollo De Técnicas Gastronómicas Para Elaborar Preparaciones De Cocina Institucional Prgrama de Desarrll De Técnicas Gastrnómicas Para Elabrar Preparacines De Ccina Institucinal Prpuesta Técnica y Ecnómica Códig SENCE: 1237936201 REN Cnsultres Ltda. Puert Mntt - Fn: 2716629 Email: cntact@rencnsultres.cm

Más detalles

Guía Docente 2013-2014. Auditoría

Guía Docente 2013-2014. Auditoría Guía Dcente 2013-2014 Auditría 1. Dats de identificación 2. Descripción y Objetivs Generales 3. Requisits previs 4. Cmpetencias 5. Resultads de aprendizaje 6. Actividades frmativas y metdlgía 7. Cntenids

Más detalles

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA 9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 9.1.Tips de evaluación: Inicial: para recabar

Más detalles

PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL

PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL 1 1. RESUMEN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO El dcument que se presenta se centra en ls aspects claves del dcument

Más detalles

Tema 4B. Inecuaciones

Tema 4B. Inecuaciones 1 Tema 4B. Inecuacines 1. Intrducción Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen númers y letras ligads mediante las peracines algebraicas. Ls signs de desigualdad sn: , Las inecuacines

Más detalles

45402 - BASES TEÓRICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

45402 - BASES TEÓRICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 45402 - BASES TEÓRICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: ONOFRE RICARDO CONTRERAS JORDÁN CARACTERÍSTICAS Y PROPÓSITOS DE LA MATERIA. La asignatura que ahra intrducims supne un cntenid esencial en la frmación

Más detalles

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007 Servici de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadan del Institut Nacinal de la Seguridad Scial. Cumplimient de la Ley 11/2007 Eugeni de la Mrena Gridilla Luis Agudín de la Cruz Gerencia de Infrmática

Más detalles

MODELOS PARA LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL. Hay 3 fases principales en el desarrollo de la T.O. desde su inicio, hacia 1915:

MODELOS PARA LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL. Hay 3 fases principales en el desarrollo de la T.O. desde su inicio, hacia 1915: MODELOS PARA LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL Intrducción: Hay 3 fases principales en el desarrll de la T.O. desde su inici, hacia 1915: 1ª fase hlística: Hlism: Dctrina que prpugna la cncepción de

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso 2005-2006. Salamanca, 16-XI-2005. Trabajo realizado por:

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso 2005-2006. Salamanca, 16-XI-2005. Trabajo realizado por: Taller de mdelad de bjets HOTEL RURAL Salamanca, 16-XI-2005 Trabaj realizad pr: Javier Trujill Hernández Javier Rubi Alamill Fernand Buitrag Alns El Htel Rural Un pequeñ htel rural necesita una aplicación

Más detalles

Repertorio vocal y estilístico III

Repertorio vocal y estilístico III Repertri vcal y estilístic III Identificación de la asignatura Asignatura: Repertri vcal y estilístic III Materia: Frmación instrumental cmplementaria Departament: Tecla y Cant ECTS: 2 Carácter de la asignatura:

Más detalles

EXPEDIENTE: id0106092013

EXPEDIENTE: id0106092013 EXPEDIENTE: id0106092013 Plieg de Prescripcines Técnicas para la cntratación de la elabración del Cntenid frmativ del Itinerari Generadr de Cntenids dentr del pryect Escuela de prfesinales Digitales del

Más detalles

El curso de Excel para SEO es una formación específica para ahondar en las funciones, fórmulas

El curso de Excel para SEO es una formación específica para ahondar en las funciones, fórmulas Descripción El curs de Excel para SEO es una frmación específica para ahndar en las funcines, fórmulas y cmbinación de ambas, para llegar a dminar las hjas de cálcul enfcadas al día a día SEO. Un repas

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3) Módul Frmativ:Gestión de Tesrería (MF0500_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de tesrería - MF0500_3 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr Administración

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Guía dcente - Cmunicación Audivisual - Curs académic 2011-12 PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nmbre: Psiclgía de la Percepción Códig: 3936 Añ del plan de estudis: 2005 Tip: bligatria

Más detalles

Escuela de invierno 2011

Escuela de invierno 2011 Escuela de inviern 2011 BRILLANDO COMO ESTRELLAS Espaci Human www.espacihumanenlared.cm 687 72 30 30 GUÍA!!!!!! 1.- INTRODUCCIÓN... Pr qué esta Escuela de Inviern? 2.- OBJETIVOS 3.- DESARROLLO DEL PROGRAMA

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacinal de Tucumán Licenciatura en Gestión Universitaria Asignatura: Taller de Infrmática Aplicada a la Gestión Índice. Ncines Generales. (sistemas, pensamient sistémic, sistemas de infrmación).

Más detalles

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES)

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES) Diagnóstic del Cnsej Técnic Esclar en el Estad de Jalisc (DOCENTES) El bjetiv de ls Cnsejs Técnics Esclares es: "Frtalecer la autnmía de gestión de las escuelas a fin de mejrar su infraestructura, garantizar

Más detalles

Cómo escribir el Trabajo Fin

Cómo escribir el Trabajo Fin Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad TRABAJO FIN DE GRADO Grad Magisteri Educación Infantil/Primaria/Educación Scial 0 0 Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad CURSO DE ADAPTACIÓN El Trabaj Fin de Grad debe

Más detalles

PROGRAMA DESARROLLO COMPETENCIA E-LIDERAZGO

PROGRAMA DESARROLLO COMPETENCIA E-LIDERAZGO PROGRAMA DESARROLLO COMPETENCIA E-LIDERAZGO CARRERAS TODAS /TRANSVERSAL ASIGNATURA Prgrama Desarrll Cmpetencia de Liderazg CÓDIGO PRERREQUISITOS Ser egresad/titulad de Sant Tmás (CFTST, IPST UST) MODALIDAD

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CON EL SIMULADOR DE PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE TRABAJO CON EL SIMULADOR DE PRIMEROS AUXILIOS PLAN DE TRABAJO CON EL SIMULADOR DE PRIMEROS AUXILIOS 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD El simuladr de Primers Auxilis es una herramienta metdlógica que se adapta perfectamente al curriculum del

Más detalles

1º CICLO DE ESO PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO PARA MATERIAS INSTRUMENTALES INDICE

1º CICLO DE ESO PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO PARA MATERIAS INSTRUMENTALES INDICE PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO PARA MATERIAS INSTRUMENTALES INDICE 1.-INTRODUCCIÓN 1.1. Nrmativa de referencia. 2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA 1. Relacinads cn el centr educativ. 2. Relacinads cn el alumnad.

Más detalles

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son: FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Códig-Materia: 05225 Gerencia de Pryects en Ingeniería Requisit: Planeación y Cntrl de la Prducción Prgrama Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apoyo etapa infantil

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apoyo etapa infantil PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apy etapa infantil [Esta especialidad tiene carácter Experimental. Debid a esta cnsideración, la Entidad remitirá a la D.G. de Empleabilidad

Más detalles

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2)

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2) Módul Frmativ:Inglés Prfesinal para Actividades Cmerciales (MF1002_2) Presentación El Módul frmativ de Inglés prfesinal para actividades cmerciales -MF1002_2 permite btener una titulación para abrir las

Más detalles

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación) CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FECHA JUNTA DE CENTRO: 19/01/13 GRADUADO/A EN: A PROPUESTA DE: OBSERVACIONES: EDUCACIÓN INFANTIL COMISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS OTROS (indicar): EQUIPO DE DIRECCIÓN

Más detalles

SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO

SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO I. CONTENIDOS: 1. Naturaleza de la cgnición. Prcess cgnitivs. 2. El pensamient. 3. La slución de prblemas. 4. La creatividad. II. OBJETIVOS: Al términ

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN VETERINARIA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO Nmbre del Módul al que pertenece la materia PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO ECTS Carácter

Más detalles

Informe sobre la formación

Informe sobre la formación Infrme sbre la frmación 1. Intrducción Cn el presente infrme se pretende describir ls prcess de frmación cn bjet de pner a dispsición de ls y las prfesinales en inserción scilabral y en frmación ls diverss

Más detalles

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16 CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16 PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS: DATOS DEL CURSO, COMPETENCIAS /escial/adaptacin.asp DATOS DEL TÍTULO

Más detalles

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 -

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 - Cicl frmativ de grad medi GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curs) MÓDULO PROFESIONAL TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE - Curs 2014/2015-5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje se realizará

Más detalles

Real Colegio Alfonso XII Padres Agustinos PROGRAMACIÓN CORTA MATEMÁTICAS 1º ESO CURSO

Real Colegio Alfonso XII Padres Agustinos PROGRAMACIÓN CORTA MATEMÁTICAS 1º ESO CURSO PROGRAMACIÓN CORTA MATEMÁTICAS 1º ESO CURSO 2015-2016 1 1.- CONTENIDOS: CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES. CONTENIDOS Blque 1. Prcess, métds y actitudes en Matemáticas 1. Planificación del prces de

Más detalles

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O. Unidad didáctica sbre pryect de transmisión: Tricicl chin LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnlgía CURSO 3º E.S.O. UNIDAD DIDÁCTICA 2: Pryect de transmisión: Tricicl chin TRIMESTRE 1 SESIONES

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional UTU. Curso de Capacitación Profesional Básica. Informática. Distribución semanal: 15 horas

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional UTU. Curso de Capacitación Profesional Básica. Informática. Distribución semanal: 15 horas A.N.E.P. Cnsej de Educación Técnic Prfesinal UTU Curs de Capacitación Prfesinal Básica Infrmática Distribución semanal: 15 hras Duración del curs: 8 semanas Ttal: 120 hras Plan 2008 Actualizad 18/12/2009

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS Grad en Administración y Dirección de Empresas Grad en Cntabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curs Académic 2010/2011 Segund Curs Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS. I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO. CURSO 2011/2012. PROFESORA: ESTEFANÍA NOGUERA RUIZ. ÍNDICE I. Resultads del aprendizaje y criteris de evaluación II.

Más detalles

Programa de Formación y Preparación a la certificación internacional PMP del PMI.

Programa de Formación y Preparación a la certificación internacional PMP del PMI. Prgrama de Frmación y Preparación a la certificación internacinal PMP del PMI. El principal bjetiv de este prgrama de frmación es que el participante adquiera ls cncimients y habilidades necesarias para

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Operando con números grandes

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Operando con números grandes PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grad: Cuart I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 hras pedagógicas Operand cn númers grandes UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 8/9 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROGRAMACION DE COMPUTADORES. CÓDIGO: 14303 CARRERA: Ingeniería Civil. NIVEL: Primer. N. CREDITOS: 4 SEMESTRE/AÑO ACADEMICO: Segund semestre/2008-2009 CRÉDITOS

Más detalles

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE MADRID 13 DE MARZO DE 2014 Es la mvilidad una meta cnseguida? Cuáles serían las priridades de mvilidad

Más detalles

Microsoft Excel 2007 (Completo)

Microsoft Excel 2007 (Completo) Índice de cntenid Micrsft Excel 2007 (Cmplet) Objetivs: Curs para aprender a utilizar la hja de cálcul Micrsft Excel 2007, explicand tdas las funcines que la aplicación psee y viend el us de este prgrama

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

65 HORAS. documentos. describe el. información. de la suite. Pág.1

65 HORAS. documentos. describe el. información. de la suite. Pág.1 Micrsft Access 2010 (Cmplet) 65 HORAS ON-LINE CONTENIDOS Intrducción a Office 2010 Intrducción a Office Intrducción a la suite fimática Micrsft Office 2010, presentand ls prgramas que la frman. Se describee

Más detalles

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14 Seminari Desarrll Scial: Cuatr pilares para una plítica de Estad 25/11/14 Prpuesta para una nueva plítica educativa. Resumen de ls principales punts abrdads pr Gustav Iaies. LA REGIÓN Y SUS CLAVES DE MEJORA

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles