APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE TERMINALES PORTUARIAS DE CONTENEDORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE TERMINALES PORTUARIAS DE CONTENEDORES"

Transcripción

1 APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE TERMINALES PORTUARIAS DE CONTENEDORES Iñaki Yarza Fernández Jefe de Proyectos de I+D+i, Fundación Valenciaport, España Rafael Sapiña García Director de Navieras y Operadoras, Fundación Valenciaport, España Ana María Martín Soberón Jefe de Proyectos de I+D+i, Fundación Valenciaport, España Arturo Monfort Mulinas Director de I+D+i, Fundación Valenciaport, España Noemí Monterde Higuero Jefe de Proyectos de I+D+i, Fundación Valenciaport, España David Calduch Verduch Jefe de Proyectos de I+D+i, Fundación Valenciaport, España RESUMEN La simulación es el proceso de diseñar un modelo que imita el comportamiento de un sistema real y llevar a cabo experiencias con él. Permite dar respuesta a preguntas del tipo qué pasaría si?, lo que facilita la evaluación de diferentes alternativas de solución sin la necesidad de emplear recursos físicos, reduciendo costes de experimentación por prueba y error, y proporcionando información sobre el sistema estudiado. El proceso de simulación empieza por el estudio del sistema real, en este caso la terminal portuaria de contenedores (TPC), para su posterior modelización mediante distribuciones de probabilidad referentes a llegadas de buques, tiempos de servicio, promedio de movimientos por hora de equipos y manipuladores, llegadas de camiones y ferrocarril, etc. La implementación del sistema en un lenguaje de programación y su posterior calibración y validación permite la representación del sistema y la posterior experimentación mediante la definición de escenarios que incorporan las innovaciones a evaluar y condicionan el nivel de detalle de formulación del modelo. La presente ponencia introduce la simulación de procesos y destaca el papel fundamental que juega la simulación en la evaluación de alternativas de planificación y explotación de TPCs para la resolución de cuellos de botellas en la operativa, y repasa la metodología de simulación señalando la importancia del manejo de datos de calidad y de un correcto nivel de detalle para garantizar la fiabilidad de los resultados. 1. INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN DE PROCESOS Según la definición más formal, la simulación es el proceso de diseñar un modelo de un

2 sistema real parametrizable y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos- para el funcionamiento del sistema (Shannon y Johannes, 1976). La simulación actual entendida como una representación simplificada de la realidad que permite llevar a cabo experimentos sobre un modelo, puede considerarse que tiene sus orígenes en 1908 con las primeras maquetas que, como muchas de las herramientas contemporáneas, se desarrollaron con fines militares y de aplicación industrial. Actualmente, la simulación ha evolucionado hacia la experimentación con modelos de representación teóricos, fundamentalmente matemáticos, y es una técnica cada vez más utilizada por múltiples disciplinas (minería, aviación, medicina, enseñanza, etc.), incluida la portuaria, tanto como herramienta para la evaluación de escenarios y la toma decisiones como para el entrenamiento y capacitación de los recursos humanos que conducen el sistema. 2. LA TERMINAL PORTUARIA DE CONTENEDORES Una terminal portuaria es un intercambiador modal que suele disponer de un área de almacenamiento en tierra para coordinar los diferentes ritmos de llegadas de la mercancía vía marítima y terrestre (Monfort et al., 2001). Su misión es la de proporcionar los medios y la organización necesarios para que el intercambio de dicha mercancía entre los modos terrestre y marítimo tenga lugar en las mejores condiciones de rapidez, eficiencia, seguridad, respeto al medio ambiente y economía. Las terminales de contenedores poseen ciertas características que les confieren la facultad de alcanzar un grado de sistematización mucho mayor que el de terminales de otros tipos de mercancía (Monfort et al., 2011b), tales como: La estandarización del elemento de transporte, el contenedor. La estandarización en la forma de manipulación de la mercancía. El altísimo nivel de intercambios que se realizan. La gran repercusión de la tecnología para la rentabilidad de la terminal. Como consecuencia de lo anterior, la operativa en terminales de contenedores, respecto a la manipulación de otra mercancía general, tiene costes de manipulación menores, disminuye los tiempos de carga y descarga, y por tanto la duración de la escala, mejorando la productividad del buque y la competitividad de esta. El alto grado de estandarización de este tipo de terminales favorece la automatización de los distintos sistemas y subsistemas obteniendo mejores índices de productividad y reducción de costes de operativa, sin embargo, los altos costes de inversión en

3 equipamientos hace que en ocasiones la automatización resulte inviable. Es por esto que, por un lado, la simulación se posiciona como una herramienta clave en el proceso de planificación y explotación de terminales portuarias de contenedores permitiendo estudiar, analizar y experimentar, con el fin de optimizar la operativa, y por otro lado, como herramienta de evaluación de innovaciones tecnológicas. 3. LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS La simulación de sistemas implica la construcción de modelos que se correspondan con la realidad. El objetivo es averiguar qué pasaría en el sistema real en caso que acontecieran determinadas hipótesis, sin para ello afectar al sistema real, mediante la inferencia de los resultados extraídos de la actuación sobre el modelo Entradas Correspondencia Entradas HIPÓTESIS Parámetros Sistema real Correspondencia Modelo de simulación Parámetros Salidas Inferencia Salidas Figura 1. Relación entre el sistema y el modelo de una simulación Un sistema se define como un objeto compuesto cuyas partes se relacionan entre sí formando una unidad organizada funcionalmente que puede ser aislada del sistema para su estudio; puede ser material o conceptual. La simulación se considera conveniente cuando se pueden aplicar las siguientes condiciones al sistema: El sistema es susceptible de ser modelado. Esto quiere decir que el proceso se comprende correctamente, puede ser definido por una relación de flujos y los tiempos de operación y sus reglas son conocidos; Existen altos volúmenes de carga en lugares con una escala de capacidad variable; Se trata de sistemas con un gran número de variables independientes; La complejidad del sistema es difícil o imposible de definir con una hoja de cálculo. La simulación permite ver todas las interacciones del sistema y como estas impactan en todos los aspectos del modelo; Cuando se requiere de una animación 3D que permite ver la interacción entre los componentes.

4 3.1. Modelos de simulación Por otra parte, un modelo es la representación de un objeto, sistema, o idea. La modelización se define como la abstracción de un sistema con el fin de reproducir su comportamiento en condiciones normales y ante cualquier modificación de los parámetros que lo componen. Atendiendo al modo de representar el sistema estudiado, existen tres tipos de modelos de simulación: Modelo físico: consiste en la realización de experimentos sobre un modelo material semejante a la realidad, a tamaño real o a escala (maqueta); Modelo analógico: empleado fundamentalmente en electricidad y electrónica, donde tanto el modelo como el objeto real tienen una misma o igual descripción matemática; Modelo matemático: se fundamentan en ecuaciones matemáticas para representar la realidad, ya sean analíticos o computacionales. Este es el tipo más común de modelado. A su vez los modelos matemáticos se puede clasificar en: Según la dependencia con el tiempo: o Discretos: este tipo de modelos tiene dos características principales, por un lado permite configurar objetos o estructura de objetos para imitar el comportamiento del sistema real, y por otro lado los eventos acontecen a lo largo de la secuencia de tiempo. o Continuos: resuelve las ecuaciones diferenciales que describen la evolución de un sistema utilizando ecuaciones continuas. Se emplean para simular información u objetos que evolucionan de modo continuo sin saltos de tiempo. Según los datos empleados: o Deterministas: los datos necesarios para alimentar el modelo son completamente conocidos y determinados. o Estocásticos: los datos empleados para alimentar el modelo son funciones de distribución probabilística y por tanto no se conocen exactamente. Así las soluciones que se obtienen son también de tipo probabilístico. Según la evolución con el tiempo: o Estáticos: se entiende por simulación estática la representación de un sistema para un instante dado y por tanto no reproduce una evolución en el tiempo. o Dinámico: un modelo de simulación dinámica representa a un sistema en el que el tiempo es una variable de interés. En la mayoría de las TPCs, los procesos se pueden representar mediante flujos de datos de manera conceptual, las variables operativas cambian en función del tiempo y de la

5 operativa, su actividad se modeliza con distribuciones de probabilidad referentes a llegadas de buques, tiempos de servicio, promedio de movimientos por hora de equipos y manipuladores, llegadas de camiones y ferrocarril, etc. Y son sistemas que evolucionan drásticamente con el tiempo. Este tipo de simulación es conocida como simulación de eventos discretos o de procesos discretos y generalmente es necesario el empleo de herramientas informáticas para su desarrollo. 4. METODOLOGÍA DE SIMULACIÓN Para realizar con éxito la simulación de un sistema es conveniente que se siga una estructura de análisis y de obtención de datos ordenada. Generalmente un proceso de simulación sigue la siguiente estructura: (1) Análisis del sistema real: Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, establecer los objetivos específicos del modelado y definir el sistema que se va a modelar. (2) Formulación del modelo: Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, se define y construye el modelo el cual será implementado en ordenador. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describen de forma completa el modelo. (3) Implementación en el ordenador: Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir el tipo de programa y lenguaje a utilizar, y realizar la implementación del modelo planteado siguiendo la estructura del diagrama de flujo sin desarrollar más que el nivel de detalle planteado. (4) Recolección de datos: Es importante que se definan con claridad y exactitud el tipo de datos a emplear en cada variable. Los datos son tomados del sistema real con el objetivo de identificar las funciones de distribución y las variables que definen el sistema. (5) Verificación y validación del sistema: El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo implementado en el ordenador se comporta de acuerdo a su diseño. Posteriormente es necesario validar el modelo de simulación con el sistema real. En esta etapa se valoran las diferencias entre el funcionamiento del simulador y el sistema real. Las formas más comunes de validar un modelo son: La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación. La exactitud con que se predicen datos históricos. La exactitud en la predicción del futuro.

6 La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados obtenidos con el experimento de simulación. (6) Experimentación: Una vez se ha concluido en que el modelo de simulación se corresponde con el sistema real, se plantean escenarios, realizando pequeñas variaciones en el modelo, con el fin de conocer cómo responde el sistema ante dichas variaciones. (7) Interpretación y documentación: En esta etapa de estudio, se interpretan los resultados obtenidos de la simulación, lo que en definitiva permitirá la toma de decisiones. Además se deben generar tanto informes de tipo técnico con los resultados obtenidos en la simulación, como un manual de usuario que facilite la interpretación del modelo. (1) Análisis del sistema real (2) Formulación del modelo (4) Recolección de datos (3) Implementación del modelo (5) Verificación y Validación (6) Experimentación (7) Interpretación y Documentación Figura 2. Proceso de simulación 4.1. Análisis del sistema y formulación del modelo A la hora de analizar el sistema o subsistema a estudiar hay que tener muy en cuenta el objetivo de la simulación, no siendo siempre necesario simular toda la terminal y pudiendo quedar el ejercicio reducido a un subsistema asilado. El tiempo de modelado crece exponencialmente con el nivel de abstracción (ver apartado 5.2), y por ello hay que evitar implementar más de lo que realmente se pretende analizar. De esta forma se ahorran tiempo y esfuerzo y se evitan interferencias con lo que realmente se está estudiando. Como ejemplo, si se quiere optimizar la asignación de la línea de atraque, sería suficiente utilizar un modelo que represente este subsistema e incorpore su interacción con el resto de subsistemas de la terminal y su integración en las operaciones mediante distribuciones de tiempos de servicio a buques.

7 Una vez analizado el sistema y determinado los objetivos de la simulación, se desarrolla la formulación del modelo. Para ello es necesario definir de forma esquemática o mediante diagramas de flujo todas las relaciones e interacciones de los diferentes objetos que van a formar parte del sistema a estudiar. Esta etapa representa una de las partes más importantes del proceso, ya que condiciona la interacción entre las funciones de distribución y las variables del modelo y por tanto los resultados finales Análisis de datos de entrada y salida Los datos numéricos de entrada pueden ser de dos tipos: deterministas, cuando los datos introducidos son totalmente conocidos, o estocásticos, donde se conoce la función de distribución pero el dato obtenido es totalmente probabilístico, siendo este caso una de las principales aplicaciones de la simulación frente a otros métodos. El empleo de datos estocásticos supone una ventaja, ya que permite obtener datos numéricos de salida con un rango de soluciones probabilísticas determinando un intervalo de confianza que depende de la interacción con el resto de funciones y variables. En consecuencia, para la introducción en el simulador de los datos de entrada y para la interpretación de los datos de salida del mismo, es necesario llevar a cabo un análisis de las series de datos que permita, por un lado, la identificación de las funciones de distribución que mejor describen una variable y, por otro, la caracterización de estas funciones de forma que se conozcan los valores más representativos del conjunto de datos que representan. 5. APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN A TERMINALES PORTUARIAS DE CONTENEDORES La aplicación de la simulación a las TPCs resulta de gran utilidad para la planificación y explotación de este tipo de instalaciones, en particular para la toma de decisiones referentes a la implementación de las innovaciones tecnológicas y de gestión disponibles en el mercado. Entre las principales aplicaciones que aporta la simulación en el campo de las terminales marítimas de contenedores, se encuentran: Análisis de capacidad Estudios de mejora del rendimiento Diseño de operaciones y layouts Apoyo al TOS Entrenamiento Independientemente de la aplicación y el subsistema o sistema estudiado es necesario considerar el nivel de detalle necesario para la consecución de los objetivos de la

8 simulación. Éste depende principalmente de los objetivos de la simulación y del subsistema a estudiar La terminal portuaria de contenedores como sistema Según Monfort et al. (2001 y 2011a), una terminal marítima puede definirse como un sistema integrado, con conexión física y de información con las redes de transporte terrestres y marítimas. Para su análisis se considera que está compuesto por cuatro subsistemas, que se definen de la siguiente manera: El subsistema de carga y descarga de buques o de línea de atraque es el encargado de resolver la interfaz marítima, con todos los aspectos de infraestructura y equipamiento que ello conlleva (muelle, medios de carga y descarga, etc.), y las relaciones que, con los agentes implicados, son precisas en esta fase. El subsistema de almacenamiento normalmente ocupa la mayor parte de la superficie de la terminal y su función es la de depósito temporal de las mercancías, permitiendo acompasar el ritmo y las prestaciones de los distintos medios de transporte. La disposición de este subsistema y su extensión condicionan y dependen del tiempo de estancia, del volumen de tráfico, del equipamiento principal y de la lógica operacional (sentidos de circulación, alturas operativas, zonificaciones) que se empleen. El subsistema de recepción y entrega está integrado por las puertas terrestres para camión y ferrocarril, en función de cada caso, equipadas con aquellas instalaciones que se dispongan para facilitar la captación del alto volumen de información que se adquiere en esa zona, y por los espacios y equipos necesarios para realizar la operación. El subsistema de interconexión es el que asegura el transporte de las mercancías entre los subsistemas anteriores. Más que estar ligado a un espacio físico concreto como pudieran ser los viales internos de interconexión, este subsistema engloba la solución tecnológica adoptada en cada caso para los movimientos físicos y de información que se precisan. En función de la tipología de la terminal y del equipo del subsistema de almacenamiento, se empleará una determinada maquinaria para cada uno de los movimientos y para el transporte interno de la mercancía. La morfología de estos subsistemas varía dependiendo de la tipología de la terminal. La Figura 3 es un ejemplo de layout de una terminal portuaria de contenedores de RTGs, con sus respectivos subsistemas.

9 Figura 3: Subsistemas de una terminal de contenedores 5.2. Niveles de abstracción Normalmente, el esfuerzo necesario para el desarrollo y validación del modelo crece de forma exponencial con el grado de detalle, pudiendo llegar a ser muy elevado el número de parámetros que lo caracterizan. A su vez, la obtención precisa de información referente a ciertos parámetros del sistema para validar y alimentar el modelo puede ser muy difícil o costosa, tanto en tiempo como en términos económicos. Por otra parte, cuanto más complejo y detallado es un modelo, mayor es la necesidad de computación, lo que puede limitar su utilidad si no es posible dar una respuesta en un tiempo aceptable. Por ello durante el análisis del sistema real es necesario determinar los indicadores necesarios para ceñir el modelo de simulación a un nivel de abstracción adecuado que permita cumplir los requisitos de tiempo y necesidades. En un modelo, el nivel de abstracción no es más que el detalle con el que se reproduce el comportamiento de un sistema ante un conjunto de experimentos. Por lo tanto, un modelo está asociado siempre a las respuestas que se pretendan extraer de él. En el caso de las terminales portuarias de contenedores existe una gran pluralidad de decisiones operacionales a nivel estratégico, táctico y operativo susceptibles de ser simuladas que requieren de modelos con distintos niveles de detalle y horizontes temporales. A continuación se describen los 5 niveles de abstracción, comenzando por el más general y abstracto Nivel 1 - Operativa de puertas: gestión directa El nivel 1, supone la abstracción de todos los componentes internos de una TPC. En consecuencia, la terminal se modela de forma similar a un almacén simple, donde todos los objetos de un mismo tipo (buques, camiones, contenedores, etc.) se tratan de forma homogénea.

10 Figura 4. Nivel 1 de abstracción de simulación de una TPC Nivel 2 - Operativa de puertas: gestión continua El nivel 2, añade el detalle de la operativa de puertas tanto marítimas como terrestres. Los modelos con este nivel de detalle utilizan funciones de distribución continuas que modelizan el número de movimientos por hora de los equipos y los algoritmos de asignación de la línea de atraque, del número de grúas y de los equipos de recepción y entrega. Figura 5. Nivel 2 de abstracción de simulación de una TPC Nivel 3 - Comportamiento de patio En el nivel 3 se modela el patio dividiéndolo en diferentes zonas con estrategias de almacenamiento y operativa diferentes, reflejando con una mayor fidelidad la gestión de patio de la TPC por áreas diferenciadas para exportación, importación, vacíos o transbordos. Las diferentes zonas tienen características propias que hacen que los parámetros o características de explotación como los tiempos de estancia del contenedor, sean distintos y deban ser modelados de forma particular.

11 Figura 6. Nivel 3 de abstracción de simulación de una TPC Nivel 4 - Operativa a nivel de bloque El nivel 4, es el siguiente paso en la definición del nivel de detalle en la operación de patio. En este nivel se tienen en cuenta las características de almacenamiento del patio, lo que significa que se considera la distribución en planta y las características de los bloques, las pilas de contenedores y las calles del patio. Sin embargo los contenedores no tienen una identidad propia diferenciada dentro de un servicio, por lo que ciertas operaciones como las remociones o el housekeeping se modelan como funciones de eficiencia o mediante un incremento en los tiempos de servicio. Figura 7. Nivel 4 de abstracción de simulación de una TPC Nivel 5 - Operativa TOS Con el nivel 5 se obtiene el máximo grado de detalle. Cada contenedor tiene todas las características que permitirían conectar el simulador con el sistema operativo de la terminal (TOS) e interaccionar con él como si fuese la propia terminal real. Este nivel de detalle requiere de ciertas funciones que, por lo general, necesitan de la intervención de un operador o técnico, lo que hace muy complejo la simulación durante largos periodos de tiempo.

12 5.3. Indicadores de rendimiento El nivel de detalle y el horizonte temporal de la simulación objetivo dependen de los elementos que se quieran analizar y de las respuestas que se pretendan obtener. En función de los requisitos del nivel de detalle y el horizonte temporal se debe definir un nivel de abstracción adecuado para el modelo. Como norma general es conveniente buscar una solución de compromiso entre la complejidad de un modelo y su finalidad. Por lo que, para satisfacer estos dos aspectos es necesario tener en cuenta cuáles son los objetivos que se persigue y qué indicadores se quieren obtener. En la tabla siguiente se definen algunos indicadores de rendimiento que se pueden obtener atendiendo a los diferentes niveles de abstracción: Nivel de abstracción Nivel 1 - Operativa de puertas: gestión discreta Nivel 2 - Operativa de puertas: gestión continua Nivel 3 - Comportamiento de patio Nivel 4 - Operativa a nivel de bloque Nivel 5 - Operativa TOS Indicadores de rendimiento operacional Tiempo de espera en cola de los buques Ocupación de la línea de atraque Tiempo de espera en cola de los camiones Utilización de la puerta de entrada Utilización de las grúas de muelle Tráfico marítimo (volumen) Productividad anual media de buque atracado Productividad bruta de grúa de muelle Productividad media de los vehículos de interconexión dedicados a la operativa marítima Utilización de los vehículos de interconexión dedicados a la operativa marítima Tráfico terrestre (volumen) Productividad de los equipos de patio Utilización de los equipos de patio Utilización de patio (total y por zonas) Utilización del espacio de la terminal Indicadores a nivel TOS Tabla 1. Indicadores de rendimiento según el nivel de abstracción del modelo. *En cada nivel se obtiene los propios de cada nivel más los de los anteriores 6. LA SIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN PORTUARIA La aplicación de la simulación a los puertos y en concreto a las TPCs se basa en sus beneficios como herramienta de planificación y gestión como método para verificar la

13 toma de decisiones. La planificación y explotación portuaria consiste en el proceso de identificación de la demanda futura de servicios portuarios con el objeto de configurar una oferta de servicios que resulte viable y sostenible, dando respuesta de manera simultánea a las necesidades de la terminal mediante la mejora del rendimiento operacional, el incremento de la seguridad y protección, y la contribución a la sostenibilidad ambiental. Para la planificación y explotación de una terminal portuaria de contenedores pueden adoptarse decisiones a tres niveles atendiendo al horizonte temporal: Nivel estratégico: en el que se sitúan las medidas que conciernen a la localización y la configuración del layout de una nueva terminal, así como a las decisiones referentes a los tipos y el número de equipamiento a adquirir. Nivel táctico: en este nivel se decide sobre el uso del espacio de la terminal, y se definen unas normas generales de asignación de recursos a las tareas, así como el trazado de los recorridos de los equipos de transporte horizontal. Nivel operacional: se refiere a la gestión operativa, es decir a la asignación de equipos concretos para realizar cada actividad con lo que se generan los planes de trabajo específicos de cada uno. Evidentemente los tres niveles se ven influenciados unos por otros. Así, por ejemplo, la decisión estratégica sobre qué tipo de equipo de patio adquirir condiciona la forma en que pueden almacenarse los contenedores, y esto último influye en los tiempo de carga de los medios de transporte terrestre. En la fase de explotación diaria de una terminal portuaria de contenedores los encargados de planificar la operativa deben de coordinar los diferentes equipos y recursos humanos de los distintos subsistemas con el fin de brindar una calidad de servicio apropiada a los diferentes buques que van llegando y que permita minimizar el coste por parte de la terminal. Atendiendo al horizonte temporal en la Figura 8 se clasifican los diferentes cuellos de botella en el proceso de planificación de la operativa portuaria.

14 SEASIDE YARD LANDSIDE Layout línea de atraque Localización y selección de equipos Layout de patio y tráfico Layout Puertas terrestres E S T R A T É G I C O Planificación de estiba Gestión de patio Asignación de atraque Asignación de grúas de muelle Planificación de grúas de muelle Operaciones de transporte horizontal Planificación grúas de patio Operaciones hinterland O p e r a c i o n a l Planificación de personal Figura 8. Planificación en terminales de contenedores 6.1. Operaciones de planificación en terminales portuarias de contenedores Por un lado, en las operaciones de planificación del lado mar (seaside) se encuentran los problemas encaminados a ofrecer una calidad de servicio de compromiso entre la prioridad del buque, el número de equipos destinados a la operativa y la productividad del buque. Atendiendo a las operaciones de planificación de lado mar se encuentran: Asignación del atraque Asignación de grúas de muelle Planificación de las grúas de muelle La simulación en este aspecto permite evaluar las diferentes alternativas de solución, como por ejemplo, estudiar qué ocurre si se asigna un atraque más cercano a cierta zona de carga o descarga para reducir el tiempo del trayecto, o el número de grúas de muelle y de equipos de interconexión a emplear (dimensionamiento de la mano) para reducir el número de jornadas o mantener una productividad constante en el buque. Del mismo modo la simulación permite evaluar la implantación de mejoras en las grúas con el fin de conocer las ventajas de cada sistema estudiado. De acuerdo con la clasificación de los niveles de abstracción, se recomienda un Nivel 2 para la evaluación de estos escenarios. En las operaciones de planificación del patio (yard) la configuración de las pilas de contenedores resulta vital para determinar la distancia de viaje de los equipos de interconexión que dan servicio a las grúas de muelle y a los equipos de recepción y entrega. Igualmente la mayoría de los movimientos no productivos se dan en el subsistema de almacenamiento. Atendiendo a las operaciones de planificación del patio se encuentran: Gestión del patio

15 Gestión de las operaciones de transporte horizontal Planificación de las grúas de patio En el plano estratégico mediante el empleo de modelos de simulación es posible evaluar diferentes tipos de layouts que permitan optimizar el comportamiento de los equipos de patio y de interconexión reduciendo el número de interferencias y aumentando la velocidad de las operaciones. En el plano táctico y operativo la simulación permite evaluar cómo variará la productividad de buque atracado en función de los equipos y las pilas seleccionadas en patio. De acuerdo con la clasificación de los niveles de abstracción y en función de las necesidades se recomienda mínimo un Nivel 3 para la evaluación de estos escenarios. Finalmente en las operaciones de planificación del lado tierra (landside) hay que prestar servicio a los camiones que acceden para la recepción y entrega de un contenedor. Este aspecto está condicionado por la operativa de mar y por el tipo de operativa (operativa única o con equipos de apoyo). El empleo de la simulación para el estudio de estos aspectos permite evaluar la interferencia de los vehículos externos a la terminal con el equipamiento de patio para determinar una solución óptima que permita ofrecer una calidad de servicio en el subsistema de recepción y entrega minimizando el impacto en la operativa del lado mar. 7. CONCLUSIÓN El sector portuario es un sector tradicional, lo que provoca ciertas reticencias a la introducción de nuevas herramientas de planificación y gestión. Sin embargo, la falta de información o de conocimiento sobre un sistema, supone pérdidas de productividad, desorganización de los medios, reducción de la calidad del servicio percibido por los clientes y, en consecuencia, aumento de costes. Conocer cómo responderá un sistema ante determinados cambios, ya sean en la planificación o en la evaluación de innovaciones tecnológicas, supone una ventaja en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas. Es por esto que el empleo de herramientas de simulación aplicadas a la planificación y explotación de terminales portuarias de contenedores permite plantear y analizar las alternativas de solución de cada una de las etapas de planificación, y valorar innovaciones tecnológicas, facilitando la selección de la mejor alternativa mediante el estudio de su implantación sin la necesidad de realizar pruebas con el sistema real, convirtiéndose en una herramienta que proporciona información al experto y aumenta su nivel de conocimiento sobre el sistema, contribuyendo de esa forma a la optimización de la operativa portuaria.

16 8. REFERENCIAS ALCÓN, C; et al. Mejora de los procesos de planificación y gestión de recursos como estrategia innovadora. Universidad La Laguna. Tenerife. NAVARRO, J.L; et al. (2009). Simulador de una terminal de contenedores como ayuda a la toma de decisiones. Valencia: UPV. MARTÍN-SOBERÓN, A.M.; et al. (2012). Curso 6: Automatización en terminales marítimas de contenedores. Material inédito. Programa de Capacitación del Talento Humano de HPH División América Latina. MONFORT, A.; et al. (2001). Terminales marítimas de contenedores: el desarrollo de la automatización. Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, Valencia. MONFORT, A.; et al. (2011). Manual de Capacidad Portuaria: aplicación a terminales de contenedores. Fundación Valenciaport, Valencia. MONFORT, A.; et al (2012). Innovaciones tecnológicas y de gestión en terminales portuarias de contenedores. Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, Valencia. SAPIÑA, R.; et al. Identificación de cuellos de botella y oportunidades de mejora en terminales portuarias de contenedores. En: Actas del IX Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT) Sostenibilidad y accesibilidad. Madrid, 7-9 de julio de SAPIÑA, R.; et al. (2012). Curso 7: Teoría de la simulación en terminales marítimas de contenedores. Material inédito. Programa de Capacitación del Talento Humano de HPH División América Latina. SAPIÑA R; et al. (2012). Herramientas de simulación en terminales portuarias de contenedores. Fundación Valenciaport. Valencia. SHANNON, R; JOHANNES, J.D. Systems simulation: the art and science. En: Proceedings of IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, 1976, vol. 6, num.10, p

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

SIMULACIÓN EN TERMINALES PORTUARIAS DE CONTENEDORES

SIMULACIÓN EN TERMINALES PORTUARIAS DE CONTENEDORES HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN EN TERMINALES PORTUARIAS DE CONTENEDORES R. Sapiña, I. Yarza, A.M. Martín-Soberón, A. Monfort, N. Monterde Tema 5 Fundación Valenciaport. Sede APV, Fase III, Avda. del Muelle

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS IIC3712 GESTIÓN de las TEC. de INFORMACIÓN SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS Ignacio Casas R. Escuela de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile Mayo, 2002 Qué es la Toma

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados ESPECIALISTA UNIT EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS Y CONTENIDO TEMÁTICOS Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados Presentar la gestión de la calidad como parte de los sistemas integrados

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006

El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006 El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006 Valenciaport ha experimentado el más rápido crecimiento entre los puertos

Más detalles

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Descripción del curso: Curso dividido en tres módulos, donde el alumno aprenderá: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: Dirigido a personas que quieran aproximarse a

Más detalles

Modelos, Simulación, y Optimización

Modelos, Simulación, y Optimización Modelos, Simulación, y Optimización Aplicaciones en la industria, logística, y operaciones de negocios. Como ahorrar costos, reducir riesgos y obtener el máximo retorno de las inversiones Agenda Que es

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN TEORIA DE COLAS

1.- INTRODUCCIÓN TEORIA DE COLAS 1.- INTRODUCCIÓN TEORIA DE COLAS 1.1.- Introducción a la teoría de colas Tal y como se ha comentado anteriormente, los sistemas de colas son modelos de sistemas que proporcionan un servicio. Como modelo,

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

: Algorítmica y Estructura de Datos I

: Algorítmica y Estructura de Datos I FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ingeniería de Sistemas CARGA HORARIA (Horas reloj) Asignatura : Algorítmica y Estructura de Datos I Carga Horaria

Más detalles

Metodología para implantación de AZDigital

Metodología para implantación de AZDigital Metodología para implantación de AZDigital Localizacion: http://subversion.analitica.com.co:8023/azdigital/docs/rfcs/sgp-rfc-001 Directrices para desarrollo con SGP.docx En este documento se reúne la experiencia

Más detalles

Sistemas de información Administrativa II

Sistemas de información Administrativa II Sistemas de información Administrativa II UNIDAD 1 MSI. José Luis Llamas Cárdenas Ciclo de Vida Proceso de todo sistema de información Sistemas de Información El sistema informativo esta comprendido por

Más detalles

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES CARACTERÍSTICAS Los modelos se dividen en determinísticos (no probabilisticos) y estocásticos (probilisticos). Hay otros modelos híbridos porque incluyen las dos

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA 1. IDENTIFICACIÓN DIRECCION DE OPERACIONES (NV) Prelación: Departamento: Ingeniería

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

Ana Pascual Nobajas Jefe de Servicio de Desarrollo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Ana Pascual Nobajas Jefe de Servicio de Desarrollo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha PROYECTO CESAR. Hacia la Administración Electrónica Jefe de Servicio de Desarrollo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Palabras clave Ciudadano, administración electrónica, servicio, integración,

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO Jefe de Proyecto BGS Online Consultores Subdirector General de Tecnología y Sistemas de la Información Ministerio de Fomento Asesor Área

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1 1 La inversión,la tecnología y el alcance del estudio técnico de ingeniería El objetivo es determinar la función de producción

Más detalles

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Automatizar procesos de producción mediante la implementación

Más detalles

MICROSOFT PROJECT 2010

MICROSOFT PROJECT 2010 MICROSOFT PROJECT 2010 METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender haciendo).

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

Aumento de Productividad de los Activos Procesos de Extracción y Transporte Mina Esmeralda - División El Teniente

Aumento de Productividad de los Activos Procesos de Extracción y Transporte Mina Esmeralda - División El Teniente Aumento de Productividad de los Activos s de Extracción y Transporte Mina Esmeralda - División El Teniente Gerencia de Minas - División El Teniente Gerencia Corporativa TICA Expositores: Mauricio Barraza

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PLANEACION PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA PLANEACION TACTICA DEFINICION: Es el conjunto de la toma deliberada y sistémica de decisiones que incluyen propósitos mas limitados, plazos mas cortos, áreas menos

Más detalles

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Diseño de indicadores de calidad. Código PG-30 Edición 0

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Diseño de indicadores de calidad. Código PG-30 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. SELECCIONAR

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es realizar una exposición de los principales aspectos y parámetros a considerar con relación a la gestión de Aprovisionamiento, actividad básica dentro

Más detalles

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Diversos estudios anuales sobre la aplicación de las normas ISO de sistemas de Gestión muestran un aumento mundial constante en certificaciones

Más detalles

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques.

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques. 5.10. Presupuesto. El presupuesto de mercadotecnia. Cuando se realiza un análisis del presupuesto es importante reconocer las diferencias entre los términos presupuesto y pronóstico, ya que en ocasiones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División INGENIERIA DE SISTEMAS Y PLANEACION Departamento * Consejo Técnico

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: Excel 2010 Intermedio

NOMBRE DEL CURSO: Excel 2010 Intermedio NOMBRE DEL CURSO: Excel 2010 Intermedio DURACION: 15 Horas MODALIDAD: Presencial TITULACION: Al finalizar el curso el alumno recibirá un Diploma o Certificado de Aprovechamiento. AREA FORMATIVA: Informática

Más detalles

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO 4. Organización, secuenciación y temporización de contenidos BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO En este bloque se pretende conocer y utilizar tanto la hoja de cálculo Excel como sus gráficos. Se aplicará la hoja

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS 1 Blanca SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET 1. OBJETIVO

Más detalles

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. UNIANDES- AMBATO Evaluación del estado de la utilización de Software Libre

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN TEMARIO 1. Ofimática aplicada a la gestión Microsoft Word Básico Ingreso y Edición de Textos. Formato básico. Numeración

Más detalles

CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO

CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO MANAGEMENT CONSULTORES CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-11-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos Estructuracion Satisfaccion de necesidad Proyecto de solucion Nacimiento de una Necesidad Las personas requieren

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar Objetivos Organizacionales Supervivencia Crecimiento Rentabilidad Productividad Calidad de productos y servicios Reducción de costos Participación en el mdo Nuevos clientes Competitividad imagen Objetivos

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS OBJETIVO GENERAL FACILITAR EFICIENTEMENTE LAS OPERACIONES PORTUARIAS AL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler Capíítullo T1 Introducción al cálculo numérico. Método de Euler En la figura 1.1 se muestra una masa sometida a la aceleración de la gravedad soportada por un muelle un amortiguador viscoso colocados en

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 1 Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica Tema 3 Ciclo de vida y componentes de los SIG CIAF Centro de Investigación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta.

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta. DIAGRAMA DE RELACIONES El diagrama de relaciones es una representación grafica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto entre diversos factores y un fenómeno determinado de dichos factores

Más detalles

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Nota: No ofertado a partir del

Más detalles

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel Líneas de Responsabilidad y Funciones para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel 1.- Director General: De acuerdo con las directrices marcadas por el Consejo Rector de la Entidad, establecer

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de las herramientas teórico- prácticas para la construcción de modelos financieros a través

Más detalles

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- 1 Sesión 2 Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- Dr. Hugo Terashima M. 25 de Enero de 2008 2 Page 1 Contenido de la Sesión Metodologías de Investigación Mapa conceptual

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN OBJETIVO Lograr que los participantes estén capacitados para ser parte del departamento de Logística en especial en las áreas de abastecimiento,

Más detalles

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 15 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 65 Horas totales 80

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 15 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 65 Horas totales 80 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 2 Acción TRANSPORTE Y EMBALAJE Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado de profesionalidad

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : Matemática Básica 1.2. Código

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García (egarcia@ree.es) Rosa Mora (maria.rosa.mora@siemens.com) Madrid, 5 feb 2009 Qué entendemos por gestión de la demanda? La planificación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES 1. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

Breve introducción a la Investigación de Operaciones

Breve introducción a la Investigación de Operaciones Breve introducción a la Investigación de Operaciones Un poco de Historia Se inicia desde la revolución industrial, usualmente se dice que fue a partir de la segunda Guerra Mundial. La investigación de

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Econ. Denniza Coello Destinados a: Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Más detalles

Requerimientos de Software

Requerimientos de Software Requerimientos de Software Ingeniería de Requerimientos Se define como el proceso de establecer los servicios que el consumidor requiere de un sistema y las restricciones sobre las cuales de funcionar

Más detalles

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS Tiempo: 6 de abril al 12 de junio. 10 semanas IHS: 2 CRITERIOS DE EVALUACION 1. Desarrollar disciplina formativa evidenciada en la puntualidad, responsabilidad

Más detalles