PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS"

Transcripción

1 PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS El plan de comunicación de riesgos para la salud le ayudará a clarificar su acercamiento a la situación y le evitará saltarse pasos. Así mismo, le permitirá mantener consistencia en sus mensajes y ahorrar tiempo y recursos. Si trabaja en una situación de crisis o emergencia y no tiene tiempo para desarrollar un plan completo de comunicación de riesgos, tómese un momento para elaborar el bosquejo de su estrategia de comunicación. Su plan de comunicación de riesgos debe: - Estar basado en el conocimiento de la comunidad local. - Proveer un marco de referencia para tratar las preocupaciones de la comunidad. - Estar centrado en los acercamientos y técnicas de comunicación de riesgos y no en las metas genéricas del programa. - Determinar el propósito y objetivos, analizar la audiencia, desarrollar los mensajes, determinar los métodos apropiados, establecer un cronograma y colocar todos estos elementos en conjunto de forma organizada, como en el cuadro que sigue a continuación: Perfil de un Plan de Comunicación de Riesgos 1. Introducción 2. Propósito del plan 3. Enfoque del plan 4. Antecedentes del riesgo a) De qué se trata el riesgo? b) Quién está afectado? 5. Autoridad, organización o institución responsable de organizar el plan y emitir el/los mensaje/s a) Bajo qué autoridad (mandato organizacional o ley) está siendo comunicado el riesgo? 6. Objetivos específicos 7. Perfil de la audiencia a) Cómo se reunió la información de la audiencia? b) Características específicas de la audiencia 8. Estrategias de comunicación de riesgos 9. Estrategias de evaluación 10. Cronograma y recursos 11. Comunicación interna a. Cómo será documentado el progreso del plan? b. Aprobaciones recibidas o necesarias Fuente: Lundgren y McMakin, Preste atención a lo siguiente: - No haga nada hasta que tenga un objetivo preciso y específico. 1

2 - Desarrolle su plan por adelantado y siempre antes de presentarse ante la comunidad afectada. - Sea flexible y tome en cuenta asuntos y situaciones inesperadas que puedan surgir. - Revise y actualice el plan conforme ocurran cambios para mantener su estrategia relevante. - Considere y escriba todos los puntos de interés para que esté preparado en caso de que necesite recurrir a sus datos. - Continúe desarrollando el plan conforme vaya aprendiendo más cosas de la situación y la comunidad. A continuación se describen los detalles de algunos elementos que deben ser considerados en un plan de comunicación de riesgos, ésta no es una lista exhaustiva por lo que se puede ir adecuando de acuerdo a las necesidades. 1. Introducción Es importante señalar cuál es el problema al que se va a enfrentar (agentes químicos, físicos, biológicos); quién es la agencia, institución responsable de elaborar el plan; la comunidad que se puede ver afectada o que ya está siendo afectada, incluyendo aquellos grupos de alto riesgo; identificar las agencias gubernamentales, académicas, y/o civiles y medios de comunicación en los que se apoyará el plan; así como, el tiempo a desarrollar el trabajo y su forma de evaluación. 2. Propósito del plan A primera vista, se puede ver con claridad el propósito y los objetivos del plan de comunicación de riesgos. El plan debe estar enfocado en resultados, proporcionar a la audiencia lo que necesita para tomar una decisión respecto al riesgo a su salud o la seguridad ambiental. No obstante, el propósito y los objetivos pueden ser influenciados por diversos factores, incluyendo requerimientos organizacionales, aspectos legales, los requerimientos de la audiencia y el riesgo en sí mismo. Es necesario conocer todos estos factores y considerarlos al determinar el propósito y el objetivo de lo contrario se pueden enfrentar conflictos de interés que compliquen el desarrollo del plan o bien puedan amenazar o cancelar el esfuerzo. 3. Enfoque del plan Definir si el plan se dirige a una comunicación de riesgos para el cuidado, comunicación para el consenso o comunicación en una crisis. 4. Antecedentes de riesgo De qué se trata el riesgo? Quién está afectado? 2

3 Cuando inicie la recolección de información sobre los antecedentes del riesgo para la salud y su comunidad, puede que otras instituciones gubernamentales del área tengan conocimiento o familiaridad con la situación o información que le pueda servir. Es importante hacer hincapié respecto al perfil de la audiencia, los diferentes segmentos que la componen y lo que se sabe de ella pues cada grupo puede diferir en el tipo de información que necesita para tomar decisiones bien fundamentadas con respecto al riesgo. En información para el consenso, las audiencias pudieran estar segmentadas por el nivel de participación que ellas desean en función del proceso de toma de decisiones y entonces cada grupo pudiera necesitar un método diferente de comunicación. Igual pasaría en el caso de que la audiencia estuviera segmentada por nivel educativo o distribución geográfica, aquí pudiera variar el tipo de información y en el segundo caso la forma de hacerla llegar. Ejemplos de algunas fuentes de información para los antecedentes - Departamentos o ministerios de salud - Servicios de salud municipales - Servicios de salud estatales - Hospitales locales o comunidades médicas - Medios de comunicación locales. 5. Autoridad organización o institución responsable Bajo qué autoridad (mandato organizacional o ley) está siendo comunicado el riesgo? Se espera que muchas organizaciones, instituciones o agencias jueguen un rol importante para responder a las emergencias. En el sector público, las unidades de respuesta a nivel estatal y local se encuentran listas para proteger y salvar vidas, además de reconstruir la infraestructura dañada; de esta forma, el plan de comunicación debe estar claramente vinculado a la misión y visión de la organización que lo sustenta. En el sector privado, las organizaciones proporcionan voluntarios y donaciones respecto a bienes críticos necesarios y servicios; por esta razón se debe considerar establecer asociaciones con los medios de comunicación y grupos educativos, de la sociedad civil, de empresas y negocios que permitan alcanzar a todos aquellos potencialmente en riesgo. Preparar una institución para llevar a cabo comunicación de riesgo efectiva durante una emergencia toma tiempo y esfuerzo. Algunas de las preparaciones más críticas tienen que ver con actitudes y procesos en vez de simples herramientas de comunicación. Lo que con frecuencia entorpece la comunicación en emergencias no es la falta de infraestructura o habilidades sino la falta de consenso en cuanto a roles y responsabilidades. 6. El objetivo Los objetivos del plan de comunicación de riesgos son el fundamento de la elaboración del programa, su evaluación y la preparación de las estrategias. 3

4 Los objetivos deben ser realistas, así como específicos, apropiados, medibles, y realizados en un tiempo establecido para que pueda evaluarse su cumplimiento. Un objetivo puede ser el que la población tome medidas preventivas ante una contingencia de contaminación atmosférica o que un grupo de trabajadores sepa utilizar el equipo de protección. 7. Perfil de la audiencia - Cómo se reunió la información de la audiencia? - Características específicas de la audiencia El público puede estar segmentado y cada uno de esos segmentos puede tener diferentes preocupaciones, necesidades e intereses. Esto se aplica para los miembros de la comunidad que se expresan verbalmente, así como para los que no lo hacen y a quienes debemos siempre tomar en cuenta e incluir. Asegúrese de no calificar a un público solo por las opiniones de un grupo o individuos que se hacen notar. Por ejemplo, las audiencias se pueden dividir por afinidades, por creencias, por opiniones, por preocupaciones, por edad, género, profesiones, posicionamientos geográficos, etc. Ejemplos: Comunidad residencial: las personas que viven cerca del riesgo, que tiene un interés personal o familiar en la salud, seguridad, medio ambiente y la calidad de vida del área. Comunidad comercial/negocios: negocios o comercios que puedan verse afectados por el riesgo, que están preocupados por la pérdida de ingresos o ganancias, disponibilidad de infraestructura y protección de empleados, así como la seguridad del personal. Comunidad industrial: negocios o comercios que pudieran verse afectados y que a su vez influyan en el riesgo (por ejemplo, tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas), quienes están preocupados por las mismas cosas que otros negocios, así como por aspectos de seguridad. Su organización: El equipo y administradores que están a cargo del análisis, manejo y/o comunicación del riesgo y que necesitan entender el esfuerzo así como el riesgo. Otras organizaciones: el equipo y los administradores que se reúnen con ustedes para analizar, manejar y/o comunicar el riesgo y quienes deben ser capaces de explicar e instrumentar sus roles Preocupaciones del público Cuando haya determinado los grupos de su audiencia objetivo es importante que identifique las características y particularidades de cada grupo. Lo más seguro es que tenga que desarrollar diferentes mensajes y herramientas de comunicación para llegar a los diversos grupos de la comunidad. 4

5 7.2. Forma de identificar lo que hace reaccionar el público Los públicos responden positiva o negativamente a un asunto que les afecta según la percepción y la relevancia que ese asunto tenga con la vida de las personas. Algunas preocupaciones que se pueden observar: Salud: Cuando surge un problema de salud, la comunidad acude a los individuos que pueden proveer información. Cuando la salud de los niños está en peligro, la comunidad reacciona fuertemente contra las personas u organizaciones que atentan contra el bienestar de los niños. Seguridad: Cuando se compromete la seguridad de una comunidad (por ejemplo, debido a la exposición a un producto tóxico), sus miembros se unen para luchar contra el peligro potencial. Economía: Algunas comunidades aceptan y apoyan a empresas que no tienen medidas de protección ambiental porque constituyen fuentes de empleo y apoyan la economía local. Sin embargo, reaccionan en forma negativa cuando el valor de sus propiedades se ve afectado, por ejemplo, los dueños de negocios pueden preocuparse por el impacto económico que les causará determinado riesgo. Ambiente: Toda la comunidad desea un ambiente limpio, por lo que siempre se puede esperar apoyo en este aspecto Otras preocupaciones del público La población puede manifestar su preocupación por los siguientes aspectos: - Estética - Desarrollo comercial - Desarrollo de áreas verdes y recreativas - Asuntos que generen posibles demandas - Política - Turismo - Valor de la propiedad. Una vez que haya identificado a quiénes desea llegar, estratifique su audiencia en un grupo primario y otro secundario. El grupo objetivo primario está conformado por personas a quienes usted quiere influir de alguna manera con sus mensajes. El grupo objetivo secundario está compuesto por aquellos que tienen influencia sobre el grupo primario Establecimiento de prioridades para su audiencia Al identificar y definir su audiencia por grupos, usted también puede fijar las prioridades de su audiencia y decidir lo siguiente: - Qué segmento de la audiencia objetivo es más importante. 5

6 - Qué segmento de la audiencia objetivo es importante pero menos crítico debido a su influencia, efecto en el asunto o relación con el grupo primario. - Qué segmento de la audiencia no va a ser objetivo de los mensajes de su programa de comunicación. Esto le ayudará a tomar decisiones sobre los mensajes y canales de comunicación para diseminarlos y le asegurará que los recursos del programa se utilicen productivamente. 8. Estrategias de comunicación de riesgos Vea en el enlace un documento completo sobre una estrategia para comunicar con el público y los interesados directos dentro del sistema de salud durante una emergencia de salud pública. Esta guía se produjo de acuerdo con directrices presentadas por la OMS y el Plan Estratégico de la OPS para Responder a la Influenza Pandémica. 9. Estrategias de evaluación La evaluación del plan de comunicación de riesgos es vital para determinar su efectividad. Provee retroalimentación para saber si los mensajes de riesgo son recibidos, entendidos e internalizados por las personas a las cuales se dirigieron. Además, permite saber si las acciones se han realizado conforme a lo planeado y si se han cumplido los objetivos, metas e indicadores y permite que los esfuerzos futuros sean más exitosos. El proceso de evaluación durante el desarrollo del plan de comunicación de riesgos permitirá identificar los cambios que deben ser realizados para alcanzar con mayor efectividad su propósito y objetivos. Algo fundamental es que la institución o la agencia responsable de llevar a cabo la comunicación de riesgos puedan evaluar sus esfuerzos para determinar los éxitos y los fracasos de tal manera que identifique las limitaciones y pueda proponer un mejor esquema para las siguiente ocasiones. Evaluar los esfuerzos de comunicación de riesgos toma tiempo y requiere de recursos. La información proveniente de la evaluación puede ser utilizada para refinar las políticas, procedimientos y prácticas del proceso. Existen varios elementos a considerar para llevar a cabo una evaluación. En primer lugar es importante verificar que se hayan alcanzado los objetivos señalados en el plan, de ser así, es exitoso. No obstante, hay otros aspectos importantes de considerar que darán información útil para refinar los esfuerzos futuros, particularmente respecto al uso de materiales de información, la comunicación cara a cara, la representación pictórica del riesgo, el uso de los medios de comunicación u otros procesos para hacer llegar el mensaje, y aquellas aplicaciones computacionales, en el caso de que se hayan utilizado. 6

7 Una evaluación debe por lo menos medir el conocimiento, opiniones y conductas de la audiencia blanco antes y después de que el programa de comunicación de riesgos sea instrumentado. Weinstein y Sandman han recomendado lo siguiente para medir el éxito de los esfuerzos: 1. Entiende la audiencia el contenido de la comunicación? 2. Está de acuerdo la audiencia con la interpretación o recomendación contenida en el mensaje? 3. El grupo que está en un mayor riesgo lo percibe de esa manera o muestra mayor preparación para tomar acciones que los que están en un menor nivel de riesgos? 4. Los miembros de la audiencia que tienen el mismo nivel de riesgo tienden a tener las mismas respuestas al riesgo? 5. Encuentran las audiencias el mensaje útil, preciso y claro? Una vez que se ha decidido que se llevará a cabo un proceso de evaluación hay que definir qué tipo de evaluación se necesita. Además hay que considerar: 1. Objetivos 2. La selección de los evaluadores 3. El tiempo requerido 4. Entrenamiento y monitoreo de los evaluadores 5. La forma en que la audiencia será involucrada 6. Qué tan amplia será la evaluación 7. Cómo se medirá el éxito 8. A quiénes se mostrarán los resultados. Factores de evaluación para considerar en la comunicación en el cuidado, consenso y crisis Comunicación para el cuidado Comunicación para el consenso Comunicación durante una crisis Cambió la audiencia a una conducta menos riesgosa? Estuvieron todos los segmentos de la audiencia representados para poder llegar a un consenso? Han sido alertados sobre el riesgo todos los miembros de la audiencia? Cuánto tiempo duró este cambio de conducta? Han sido alertados sobre el riesgo todos los miembros de la audiencia? Entiende lo suficiente la audiencia acerca del riesgo como para poder tomar decisiones? Se logró un consenso de parte de la audiencia respecto a la decisión? Entiende lo suficiente la audiencia acerca del riesgo como para poder tomar decisiones? Cambió la audiencia a una conducta menos riesgosa? Ha entendido la audiencia el riesgo lo suficientemente bien como para poder tomar decisiones? Fuente: Lundgren y McMakin, Puede la decisión ser instrumentada? Fue consistente la información dada con respecto al riesgo? 7

8 Un aspecto a tomar en cuenta es que si se lleva a cabo la evaluación durante el proceso mismo de la comunicación de riesgos puede presionar en cuestiones de tiempo y recursos las propias actividades del plan. Si no se tiene clara la forma en que se llevará a cabo la evaluación puede haber necesidad de recalendarizar ciertas actividades o bien gastar recursos y tiempo no considerados. Por otro lado, puede ser un elemento distractor para la audiencia. El entrenamiento de los evaluadores también debe considerarse. Debe haber certeza de que conocen a fondo los objetivos del proceso y a la audiencia y que recolectan la información precisa y útil. Lo más importante es que el esfuerzo de evaluación provea de la información que necesita el grupo que trabajó en el plan de comunicación de riesgos. 10. Cronograma y recursos La sección de cronograma y recursos describe qué se necesita para instrumentar las estrategias propuestas y cuánto tiempo llevará su total instrumentación. Es importante considerar aspectos logísticos como espacio para las reuniones y equipo audiovisual para las presentaciones. Cómo formar el equipo de trabajo Para que la comunicación de riesgos sea efectiva se requiere un esfuerzo en el que todos los elementos que forman el equipo se apoyen unos a otros. Trabaje con los miembros del equipo para apoyar los objetivos. Este plan debe tener como base la información que se ha recabado durante la investigación de antecedentes y preocupaciones de la comunidad. El equipo de comunicación se organizará formal o informalmente con especialistas, de acuerdo con las necesidades específicas del riesgo que se va a tratar. - Determinar quiénes serán los responsables y los involucrados de acuerdo con las necesidades de comunicación. - Identificar portavoces e implemente sesiones de capacitación y prácticas de comunicación para ellos. - Asignar responsabilidades de comunicación a todos los integrantes del equipo, ya sea para desarrollar hojas de información, ayudar en la elaboración de materiales de comunicación, informar a otros organismos gubernamentales o participar en reuniones públicas. - Definir claramente los roles que desempeñará cada integrante del equipo para evitar confusión, duplicidad de trabajo o pérdida de oportunidades. - Mantener un archivo centralizado de información para que todos los miembros del equipo tengan acceso a él cuando lo necesiten, así evitará contratiempos si algún miembro del equipo está ausente. - Establecer tácticas de comunicación interna efectivas, incluidas reuniones presenciales semanales, llamadas telefónicas semanales en conferencia y mensajes de correo electrónico. 8

9 11. Comunicación interna La sección de comunicaciones internas describe cómo la organización debe mantenerse informada sobre los esfuerzos de comunicación de riesgos; se pueden hacer reportes mensuales, ofrecer presentaciones formales a los grupos interesados dentro de la organización, enviar mensajes electrónicos en ciertos momentos claves del desarrollo del plan, etc. Aunque la organización no solicite formalmente los avances del proyecto es importante tenerlos para asegurarse que las actividades son visibles y reconocibles para todos los involucrados en el plan y para las autoridades, esto es de suma utilidad cuando se requiere de más recursos o en la planificación de futuros esfuerzos. Realicemos ahora el siguiente estudio de caso, relacionado con el Diseño y Aplicación de un Programa de Comunicación de Riesgos para la Salud Ambiental Infantil en un Sitio Contaminado con Plomo y Arsénico ESTUDIO DE CASO Una vez que haya leído el estudio de caso responda las siguientes preguntas: PREGUNTAS DEL ESTUDIO DE CASO 12. Referencias bibliográficas - Dossier DM, Grunig LA y Palmlund I Manager s Guide to Excellence in Public Relations and Communication Management. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, Mahwah, New Jersey. - Weinstein ND y Sandman PM Some criteria for evaluating risk messages. Risk Analysis, 13(1): Lundgren y McMakin, A Handbook for Communicating Environmental, Safety, and Health Risks. Batelle Press, Columbus, Ohio. 9

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA UBICACIÓN: Profesional PROCESO: Direccionamiento Estratégico ROL: Asistente de la REPORTA A: Director

Más detalles

El desarrollo de este procedimiento se encuentra basado sobre los siguientes requisitos:

El desarrollo de este procedimiento se encuentra basado sobre los siguientes requisitos: PROCEDIMIENTO REVISIONES DE GERENCIA OBJETIVO: El objeto de este procedimiento es señalar la manera en que ADSMUNDO planifica y desarrolla el proceso de revisión de Gerencia del Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables ESTUDIO DE CASO: MANEJO DE CRISIS" Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. Noviembre 17, 2003 Quién debe responder a una

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 Versión 1.0 22/07/2015 Página: Página 1 de 9 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 2 2. LINEAMIENTOS DEL SUBPROCESO... 3 3. ROLES... 3 4. GLOSARIO

Más detalles

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Estas políticas y este pacto han sido desarrollados y acordados en conjunto por la Escuela Primaria de Avondale (Avondale Elementary) y

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o NORMA ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o manufactura, empresa de ventas o servicios,

Más detalles

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores PRESUPUESTO Use Su Dinero Con Cautela Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS Presupuesto: Use Su

Más detalles

(mayo 30) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A

(mayo 30) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A CIRCULAR 13 DE 2013 (mayo 30) FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A Resumen de Notas de Vigencia NOTAS DE VIGENCIA: - Circular derogada por la Circular 10 de

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Código: 43194 Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y bombeos de agua potable.

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO El aporte más importante de la presente investigación fue la operacionalización de las variables que constituyen los componentes fundamentales

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN 1 Definición de Planeación Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Dentro del Establecimiento del contexto, Se toma en cuenta el presupuesto? Las políticas? Las Legislaciones? Respuesta: Sí, se toma en cuenta ya que se tienen que considerar todas las variables, tanto

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

TODOS PREPARADOS. Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora.

TODOS PREPARADOS. Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora. TODOS PREPARADOS Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora. Seguridad sobre la pertinencia de los hallazgos antes de firmar. EVITEMOS Uyyy llegó

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES Rolando Castro C. CEDARENA INCIDENCIA Existen cada vez más oportunidades de participación de la sociedad civil. Incidencia es una forma de participación. Es Incidir

Más detalles

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo REALIDAD Y COSTES DE LA NO PREVENCIÓN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,

Más detalles

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea 1 Introducción El Syllabus o programa, es parte importante de cualquier curso, ya sea realizado en formato en línea o presencial. Esta definición de Syllabus

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Indicadores de Gestión

Indicadores de Gestión Indicadores de Gestión 19/09/2012 Mary Clínica Barboza Internacional Wimpon 2010 Tiempos de Cambio Hubo un tiempo en que las empresas podían pasar por un cambio y luego retornaban a un periodo de relativa

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE SERVICIO CIVIL 3

PERFIL PROFESIONAL DE SERVICIO CIVIL 3 PERFIL PROFESIONAL DE SERVICIO CIVIL 3 NATURALEZA DE LA CLASE Ejecución de trabajos profesionales de nivel experto que requieren investigación, interpretación, análisis y relaciones de modelos o conceptos.

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) 1. LA CONFERENCIA... 2 1.1 Misión... 2 1.2 Objetivos... 2 1.3 Metas... 3 1.4 Funciones... 3 1.5 Participantes...

Más detalles

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Para líderes y organizaciones de alto potencial. Para líderes y organizaciones de alto potencial. Desarrollamos el talento para potenciar el Liderazgo personal y organizacional mediante la medición, expansión y gestión de. La gestión por permite: 1.

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

1. REQUERIMIENTOS DE FORMA

1. REQUERIMIENTOS DE FORMA CONCURSO IDEAS CATEGORIA EMPRENDIMIENTO SOCIAL PRESENTACION DE LA IDEA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Para participar en el Concurso Ideas 2016 debe inscribirse y enviar, antes del 22 de julio de 2016, los siguientes

Más detalles

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS CONTENIDO Párrafos Introducción 1-4 Personas relevantes 5-10 Asuntos de auditoría de interés del mando por comunicar 11-12 Oportunidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE CLIENTE Página 1 de 10 EL PRESENTE DOCUMENTO SE DISTRIBUYE COMO COPIA NO CONTROLADA Y TIENE UNA VIGENCIA DE 2 AÑOS CONTADO A PARTIR DE LA FECHA DE SU APROBACIÓN EL EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL CENTRO

Más detalles

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN APELACIONES Y QUEJAS

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN APELACIONES Y QUEJAS Pág. 1 de 5 1 GENERAL 1.1 Objetivos Describir un proceso estándar y estructurado para gestionar (registrar, analizar, procesar, atender y dar seguimiento) las Apelaciones y Quejas de clientes derivadas

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA

JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA I. DESCRIPCION DE FUNCIONES GENERALES CLAVE LE REPORTAN DFP-01 DIRECTOR GENERAL JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA 1. Fijar, dirigir y controlar la política

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Taller #2 - Foro #1 Análisis de videos: Plan de desarrollo personal del estado y Funciones de la capacitación Luz Evelyn Betancourt Pabón ETEL 601

Más detalles

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN Yamil López Forteza ; Pedro I. Díaz Guerra Centro Nacional de Seguridad

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PR-P18-S7-01 RIESGOS LABORALES

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PR-P18-S7-01 RIESGOS LABORALES GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO R-18-S7-01 RIESGOS LABORALES 1. OBJETIVO: Desarrollar de manera permanente actividades de prevención que permitan la conservación, control y promoción de la salud física, mental

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014 Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico Brasil 2014 1 Antecedentes Surgimiento de la iniciativa Estudios previos Análisis comparativo de las experiencias

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO EL DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN: UN COMUNAL PROCESO CLAVES DEL LIDERAZGO INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL ESCUELA VIRTUAL 2010 EL DIAGNÓSTICO DE

Más detalles

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios. Resumen de Marketing I Kotler Cap. 2 Planeación Estratégica: Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las cambiantes

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES DE PUERTO RICO

COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES DE PUERTO RICO COMISIÓN DE LAS PROFESIONALES COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES DE PUERTO RICO Manejo de roles y tiempo Florabel R. Toro-Rodríguez, Esq, PE Agenda Introducción Objetivos Administración efectiva del

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO 1. Indique cuales son las clases de emprendedores y hable de cada uno de ellos. Emprendimiento social. Es satisfacer las necesidades de la sociedad. Emprendimiento empresarial.

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

Comunicación Interna

Comunicación Interna Comunicación Interna Objetivos 1. Simplificar los canales de Comunicación Interna. 2. Estandarizar procesos y formatos para todas las áreas. 3. Mantener informados a los empleados en temas de estrategia

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

PO-1TI-001. Código: Versión: Elaborado por: - Gerencia de IT. Página: Revisado por: - Gerencia de IT. Page 1 of 5

PO-1TI-001. Código: Versión: Elaborado por: - Gerencia de IT. Página: Revisado por: - Gerencia de IT. Page 1 of 5 PO-TI-00 Page of 5. PROPOSITO Y ALCANCE El Grupo Corporativo New Horizons y sus compañías operacionales, reconocen en los documentos preparados por los diferentes departamentos y unidades, un papel importante

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

El rol del comunicador ante una crisis. Por: Lic. Susana Valdés Levy.

El rol del comunicador ante una crisis. Por: Lic. Susana Valdés Levy. El rol del comunicador ante una crisis Por: Lic. Susana Valdés Levy. La crisis Las crisis bien gestionadas pueden ser oportunidades para reposicionar una marca y fortalecerla. Qué es una crisis? Un acontecimiento

Más detalles

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2.1 Los indicadores en el Balanced Scorecard Generalmente los empresarios se preguntarán por que necesitan mas indicadores, si con los financieros

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

La cultura del Control. Jorge Iván Hincapié Gómez Control Interno Indeportes Antioquia Mayo 22 de 2014

La cultura del Control. Jorge Iván Hincapié Gómez Control Interno Indeportes Antioquia Mayo 22 de 2014 La cultura del Control Jorge Iván Hincapié Gómez Control Interno Indeportes Antioquia Mayo 22 de 2014 Temas a desarrollar 1. Conceptos sobre Personalidad y Cultura Organizacional 2. Sistema de Control

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Curso de Autoaprendizaje PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Emergencias y desastres químicos: Responsabilidad compartida Dr. Diego González Machín OPS/OMS TRABAJO DE

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

PASOS PARA ABORDAR EL ABSENTISMO POR INCAPACIDAD TEMPORAL GESTIÓN DEL ABSENTISMO

PASOS PARA ABORDAR EL ABSENTISMO POR INCAPACIDAD TEMPORAL GESTIÓN DEL ABSENTISMO PASOS PARA ABORDAR EL POR INCAPACIDAD TEMPORAL GESTIÓN DEL ÍNDICE Capítulo 1...3 pág. Dimensionar el absentismo Capítulo 2...4pág. Decisión Actuar o no actuar? Capítulo 3...5 pág. Acciones básicas en la

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

Director de división de químicos

Director de división de químicos VERSIÓN: 6 Página 1 de 5 Preparó: Verónica García Revisó: Miguel Contreras Autorizó: Manuel Lopez CARGO: FIRMA: FECHA: Gerente de sistema de gestión de calidad Director de división de químicos Gerente

Más detalles

Análisis de Seguridad del trabajo

Análisis de Seguridad del trabajo Análisis de Seguridad del trabajo Objetivo y Alcance Proporcionar los conocimientos necesarios para la aplicación de la herramienta AST, para determinar factores de riesgo potenciales en los pasos que

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia Componentes clave A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia B. Adaptación hacia un punto de vista más suavizado en términos de diseño y endurecido en cuanto a elementos de enfoque a procesos C. Eliminación

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO POLÍTICA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO ÍNDICE 1. PROPÓSITO...3 2. ALCANCE...3 3. VIGENCIA...3 4. TERMINOLOGÍA...4 5. PREMISAS DE LA GESTIÓN DEL DESEMPEÑO...5 6. GESTIÓN DEL DESEMPEÑO...5 Política de Gestión

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO Página 1 de 5 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: APROBÓ: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO REVISIÓN CAMBIOS EFECTUADOS FECHA PAGINAS 1 2 3 4 5 Nota: La información contenida

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN DE PADRES Haynes Northwest Academy

POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN DE PADRES Haynes Northwest Academy POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN DE PADRES Haynes Northwest Academy 2014-2015 Declaración del Propósito La misión del Distrito Escolar Independiente de Wichita Falls (por sus siglas en inglés WFISD), es preparar

Más detalles