El Conde-Duque de Olivares, o el comienzo del declive español. Informe mensual de estrategia noviembre Alejandro Vidal Crespo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Conde-Duque de Olivares, o el comienzo del declive español. Informe mensual de estrategia noviembre Alejandro Vidal Crespo"

Transcripción

1 El Conde-Duque de Olivares, o el comienzo del declive español Informe mensual de estrategia noviembre 2016 Alejandro Vidal Crespo Director de Unidad, Estrategia de Mercados

2 El Conde-Duque de Olivares, o el comienzo del declive español. Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tobar, conocido históricamente como el Conde- Duque de Olivares, nació en Roma el 6 de enero de Con tan insigne nombre y fecha de nacimiento, sin duda estaba predestinado a estar cerca de Reyes. Y eso a pesar de que en un principio, el hecho de ser el tercero de tres hermanos y miembro de una rama menor de la Casa de Medina Sidonia habían enfocado sus pasos hacia la carrera eclesiástica; su abuelo era el Duque de Olivares, y su padre, un miembro destacado de la diplomacia española, destinado como Virrey en Nápoles y Sicilia. Sin embargo, la muerte prematura de sus hermanos mayores hicieron que se convirtiera en el heredero natural de los títulos nobiliarios de la familia, y cuando su padre fue destinado a la Corte de Felipe III como miembro del Consejo de Estado y Contador Mayor del Reino, el joven Gaspar se trasladó a Madrid a acompañarle, abandonando sus estudios de teología en Salamanca, en Al fallecer su padre, en 1607, obtuvo por derecho el título de Conde de Olivares, aunque sin Grandeza de España, una de sus grandes pretensiones, y que venía buscando por la vía del mérito o el matrimonio. Pero desde bien pronto, mostró buenas habilidades políticas, y con la intermediación del Duque de Lerma (valido del Rey Felipe III), consiguió colocarse como gentilhombre de cámara del Príncipe Felipe, con lo que pasó a formar parte de la corte de pleno derecho. El Duque de Lerma era prácticamente omnipotente, y manejaba el Reino con mano de hierro, además de hacerse con una inmensa fortuna personal y de colocar adecuadamente a familiares y amigos en puestos clave del Gobierno; esto, por supuesto, también le granjeó multitud de enemigos, algunos de los cuales conspiraron contra él, incluyendo a su hijo, el Duque de Uceda. Dicha conspiración, en la que el Conde de Olivares participó activamente, terminó con varios colaboradores del Duque de Lerma ejecutados en la Plaza Mayor de Madrid por corruptos, y el propio valido tuvo que pedir a Roma que le nombrase Cardenal para evitar una suerte similar (para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España ahora viste colorado, cantaban las coplillas en Madrid). Así que, con la buena relación granjeada con la facción nobiliaria ganadora del conflicto en la corte de Felipe III, y su proximidad al Príncipe Felipe, al ascender este último al trono, en 1621, el Conde de Olivares fue finalmente nombrado Grande de España, y en 1622, valido del Rey Felipe IV. El reinado de Felipe IV no iba a ser fácil en absoluto, especialmente en lo relativo a los dominios europeos. Las guerras en los países bajos rebrotaban con fuerza, al tiempo que los Habsburgo españoles tenían que seguir prestando apoyo a sus parientes alemanes para mantener sus dominios en el este de Europa, todo ello en un entorno en el cual Francia estaba emergiendo ya como la nación dominante en la Europa continental. Los costes bélicos para mantener el imperio repercutían plenamente en la Corona de Castilla, por lo que el ya Conde-Duque se afanó en preparar una reforma económica que repartiera dichos costes entre todos los reinos que formaban la Monarquía Hispánica, con Aragón y Portugal como futuros contribuyentes a la causa. Para ello, preparó una serie de reformas para conseguir una administración más centralizada, que incluía la creación de la Unión de Armas, una reserva de efectivos militares que deberían ser aportados por todos los reinos proporcionalmente a su población, por supuesto, con su componente económico para mantenerlas. Dichas medidas fueron aceptadas a regañadientes, especialmente por el Reino de Aragón. La situación aguantaría de forma económicamente precaria, hasta la quiebra de 1627, en la cual, el Tesoro del Reino se vio obligado a convertir la deuda flotante y a corto plazo por instrumentos de

3 vencimiento perpetuo que solamente garantizaban el pago de una renta, los juros. Ese fue un punto de inflexión claro en la historia de España, puesto que desde ese momento, a la Corona le sería prácticamente imposible financiar sus campañas con otro capital que no fuera el propio. Las derrotas militares comenzaron a sucederse, en Flandes y en Italia, y el periodo supuso la pérdida de muchas posiciones, como Breda, Maastricht e importantes territorios en Italia. La situación interna tampoco era mucho mejor; en el norte de España, estalló el Motín de la Sal en Vizcaya (1630), tras atentar el Conde-Duque contra parte de los derechos forales del Señorío de Vizcaya al tratar de requisar las reservas de sal del mismo. En el Reino de Aragón, la invasión por parte de Francia de parte del Rosellón sirvió al Conde-Duque para imponer la Unión de Armas, lo que derivó en un motín y la secesión del Principado de Cataluña (1640), la conocida como Guerra de los Segadores, en la que Pau Clarís declaró la independencia de Cataluña y su integración como protectorado del Rey de Francia, situación que no fue revertida hasta 1659 con la firma del Tratado de los Pirineos, que fijó la frontera en los Pirineos y supuso la pérdida del Rosellón y la Cerdaña. Durante la guerra en Cataluña, la debilidad de la posición de la Corona provocó la independencia de Portugal, Tan convulsa situación supuso, por supuesto, la caída en desgracia del Conde-Duque de Olivares, que fue desterrado en 1623, y permaneció alejado de la corte hasta 1645, fecha de su fallecimiento. El Rey Felipe IV siguió reinando 20 años más, periodo durante el cual el Tesoro español quebró otras tres veces (1647,1652 y 1662). En ese tiempo, los tercios españoles fueron definitivamente derrotados por los franceses en la batalla de Rocroi (1643), forzando la independencia de las Provincias Unidas. Inglaterra y Francia forjaron alianzas para presionar la salida definitiva de España de los países bajos, en En definitiva, el comienzo del imparable deterioro de la posición española en Europa, proceso de descomposición que se alargaría hasta la pérdida definitiva de las últimas posesiones del Imperio que heredó Felipe IV, allá por 1898.

4 Mejora la actividad y se diluyen los temores de deflación Informe mensual de estrategia noviembre 2016 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de Servicio, Servicio de Estudios Pedro Sastre, Director de Servicio, Estrategia de Mercados Sebastián Larraza, Director del Servicio de Gestión Discrecional Paulo Gonçalves, Técnico Especialista, Servicio de Estudios Miriam Ordinas Sanjuán, Técnico Especialista, Estrategia de Mercados Joseba Granero, Técnico Especialista, Servicio de Estudios

5 Mejora la actividad y se diluyen los temores de deflación. Los mercados financieros se mantuvieron expectantes Los mercados financieros se mantuvieron expectantes en octubre, pendientes de la evolución de la economía mundial y, de fondo, con la incertidumbre política derivada ahora principalmente de la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. ya que la cercanía de importantes citas políticas mantuvo la cautela. La carrera a la presidencia estadounidense entró en su recta final (las elecciones se realizarán el 8 de noviembre) y las encuestas muestran que Hillary Clinton lidera ligeramente los sondeos. En octubre se realizaron los habitualmente decisivos debates televisados, en los que la candidata demócrata salió reforzada. Por otra parte, la reapertura de las investigaciones del FBI sobre el caso de correos electrónicos vinculados con Clinton, que podrían contener información clasificada, elevó la incertidumbre en las últimas jornadas de la campaña electoral, ya que podrían pesar sobre los indecisos. En Europa, no hubo avances relevantes en el Brexit. En Europa, no hubo avances relevantes en las negociaciones de salida del Reino Unido de la U.E., pero el mayor énfasis mostrado por el ejecutivo británico en el control de la inmigración en detrimento del acceso al mercado único, hace temer efectos negativos en el comercio. A nivel nacional, Mariano Rajoy logró la investidura, y el PP formará gobierno tras más de 10 meses de bloqueo político. Mejora el ciclo económico mundial y también repuntó la inflación En cuanto a la actividad económica, y tras el débil crecimiento registrado en la primera mitad del año, en octubre los datos macroeconómicos han mostrado una mejora del ciclo global, apoyado en la reactivación de la economía estadounidense, una recuperación de la confianza de los empresarios en la Euro-zona y la estabilización del crecimiento en China. Todo ello, unido a la dilución del efecto negativo sobre la inflación de la caída de los precios del crudo, impulsó al alza los precios al consumo (IPC)....contexto que frena las expectativas de nuevos estímulos monetarios. Este entorno, conllevó también una revisión de las expectativas sobre la política monetaria, que podría ahora ser menos expansiva al confirmarse la mejora de la actividad y el repunte de los precios, lo que terminó elevando las rentabilidades exigidas a la deuda pública de mayor calidad crediticia (Alemania y EE.UU., principalmente). No obstante, el BCE confirma que mantendrá su programa de compra de activos en los próximos meses... Rumores sobre la posibilidad del comienzo del debate en el seno del BCE sobre la estrategia de salida de la actual política monetaria, elevaron las dudas en los mercados. Sin embargo, en su reunión de octubre, la autoridad monetaria descartó este escenario manteniendo invariada su política monetaria y señalando que el programa de compras de activos a un ritmo de M mensuales, seguirá vigente hasta marzo de 2017 o más allá si fuera necesario. mientras que la Fed acerca la posibilidad de subida de tipos. En cuanto a la Fed, las comparecencias de los miembros del Comité (FOMC), señalan que se acerca el momento de una subida de los tipos oficiales ante la mejoría de los datos de actividad e inflación.

6 El FMI prevé una mejora del crecimiento mundial el próximo año. A nivel mundial, el FMI mantuvo sus previsiones de crecimiento en el +3,1% este año y espera una aceleración de la actividad en 2017 hasta el +3,4%. Por regiones, rebajó las estimaciones para Estados Unidos (menos seis décimas este año hasta un crecimiento del +1,6%) pero mejoró las de los países emergentes y también para la Eurozona que crecería un +1,7%. Entre las emergentes, mejoran las previsiones para China (+6,6%), India (+7,6%) y Rusia (-0,8%). En Estados Unidos se confirmó la reactivación económica En Estados Unidos, se confirmó la reactivación del crecimiento en la segunda mitad del año, al acelerarse el PIB en el 3T hasta el +2,9% trimestral anualizado (vs. +1,4% anterior). No obstante, el dato dejó luces y sombras, ya que se moderó el dinamismo del consumo privado (+2,1% vs. +4,3% anterior) y la aceleración de la actividad se vio soportada por un incremento de los inventarios y de las exportaciones, que no se espera se mantengan en los próximos meses. Por el lado de los precios, el IPC repuntó en septiembre hasta el +1,5% interanual con la tasa subyacente en niveles del +2,2% (vs. +2,3% anterior). también en la Euro-zona el crecimiento se mantuvo sostenido en el 3T En la Euro-zona, el crecimiento del 3T fue también positivo, al repetir el PIB un avance del +1,6% interanual. Asimismo, la mejora de la confianza de los empresarios señala que esta tendencia se podrá mantener en los próximos meses: en octubre el PMI compuesto de la región subió hasta 53,7, alcanzando máximos del año. Por su parte, la inflación se mantuvo reducida, con el IPC aumentando a ritmos del +0,5% interanual y la tasa subyacente repitiendo el +0,8% interanual. destacando el buen momento de la economía española, al avanzar el PIB un +3,2% interanual. La economía española destacó entre las más dinámicas de la región: el PIB nacional creció un +3,2% interanual, acumulando seis trimestres consecutivos de avances por encima del +3%. Este buen comportamiento ha impulsado la reducción del desempleo, cerrando el 3T la tasa de paro en 18,9%, un descenso de 2,3 p.p. en el último año y alcanzando su nivel más bajo desde Menos positivo fue la evolución de las cuentas públicas: el ajuste del déficit se ha frenado y con datos acumulados a agosto, el déficit conjunto de las Administraciones Públicas se situó en el 3,3% del PIB, niveles similares a lo registrado el año pasado (3,36% del PIB). La actividad se moderó menos de lo previsto en el Reino Unido. También la actividad en la economía británica soportó mejor de lo esperado la incertidumbre política y, en el corto plazo, los efectos negativos del Brexit frenaron menos de lo previsto el crecimiento: el PIB avanzó en el 3T un +0,5% trimestral lo que sitúa el crecimiento interanual del Reino Unido en +2,3%. Sin embargo, la depreciación de la libra comienza a afectar ya la evolución de la inflación y el IPC repuntó hasta el +1% interanual en septiembre y la tasa subyacente hasta el +1,5% (vs. +1,3% anterior). China alcanza sus objetivos de crecimiento, impulsado por el dinamismo de los servicios. La actividad se estabilizó en China, con el PIB repitiendo en el 3T el avance del +6,7% interanual y alcanzando los objetivos previstos por las autoridades (entre el 6,5%-7%). Este crecimiento estuvo soportado principalmente por el consumo (aportó 4 p.p. al PIB). Destacar también que continúa el mayor dinamismo del sector servicios (+7,6%) frente a una industria en moderación (+6,1%). Entre las otras grandes economías emergentes, se aprecia una moderación de la inflación que permite la introducción de estímulos monetarios: en Brasil, el IPC se moderó hasta el +8,3% interanual en octubre y el Banco Central rebajó por primera vez en los últimos cuatro años los tipos oficiales hasta el 14% (-25 p.b.). También en India, se rebajaron en 25 p.b. el precio del dinero hasta el 5,75%.

7 El repunte de la inflación pesó en los mercados de renta fija soberana El repunte de la inflación y las menores expectativas de estímulos monetarios pesaron sobre los mercados de renta fija, en particular en los bonos soberanos de mayor calidad crediticia. En Estados Unidos, la mejora de la actividad eleva las probabilidades de una subida de tipos de la Fed y, en el mes, los tipos a 10 años subieron 24 p.b. hasta el 1,83%. Por su parte, en Europa, la rentabilidad exigida a Alemania se elevó en 28 p.b. hasta el 0,16%, abandonando el terreno negativo. También la deuda periférica registró pérdidas, en el caso de España, los tipos a 10 años subieron en 32 p.b. hasta el 1,2% y el índice de deuda pública española se dejó un -1,8% en el mes. mientras que el crédito, se mantuvo apoyado por la bajada de los diferenciales. El crédito tuvo un comportamiento dispar: a nivel global el crédito grado de inversión terminó con recortes (-0,8%) por la subida de los tipos base (deuda soberana de alta calidad), mientras que la deuda de empresas con calificación crediticia de high yield se revalorizó un +0,55% por el descenso de los diferenciales exigidos a las empresas. A pesar del buen comienzo de la temporada de resultados empresariales, las bolsas tuvieron una evolución dispar. En EE.UU. los inversores mantuvieron la cautela ante la cercanía de las elecciones presidenciales y las bolsas no cotizaron el buen inicio de la temporada de resultados empresariales: con el 69% de los resultados publicados, el ratio de sorpresas positivas alcanza el 75% y los beneficios crecen un +0,4%, por lo que el 3T de 2016 podría confirmar el punto de inflexión en los beneficios empresariales. En Europa, las bolsas lograron cerrar con ganancias del +1,8% para el EuroStoxx50 y del +4,1% para el Ibex35, impulsadas por la debilidad del euro y el repunte del sector financiero. Las bolsas emergentes terminaron el mes en tablas (el MSCI Emergentes subió un +0,18%).. El dólar se fortalece y la libra acelera su caída. El dólar aceleró su apreciación, soportado por la mejora de la actividad, que abre la puerta a subidas de tipos de la Fed antes del final del año. En su cruce con el euro, el billete verde se revalorizó un +2,5% cerrando por debajo de los 1,10 EUR/USD. La libra esterlina también aceleró su descenso por la incertidumbre política ( Brexit ), cayendo un -3,6% frente al euro hasta el 0,9 EUR/GBP. El yen, por su parte, frenó su avance: frente al euro perdió un 1% hasta 115 EUR/JPY. El precio del crudo hace una pausa en torno a los 50$.. El precio del crudo terminó octubre con un descenso del -1,5% ante el enfriamiento de las expectativas de un recorte de la producción por parte de la OPEP. El barril de Brent cerró en niveles de 48$. La subida de los tipos de interés y del dólar, pesaron sobre el oro que cerró con un descenso del -3,3% hasta niveles de $/onza.

8 Estrategia para Noviembre 2016 Renta Variable ASIGANCIÓN DE ACTIVOS Sobre-ponderación Neutral Infra-ponderación Efectivo Renta Fija Renta Variable ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Positiva Neutral Negativa Asia EE.UU. Europa del Este Europa Latinoamérica High Yield Bonos Emergentes Bonos Soberanos Renta Fija Bonos Convertibles Deuda Corporativa Investment Grade Se aconseja cautela, evitando aumentar el riesgo en las carteras de aquí a finales de año. En noviembre, los mercados financieros seguirán pendientes de la evolución de una economía mundial que este año crece poco, una temporada de publicación de resultados empresariales que está siendo algo mejor de lo esperado y de ciertos eventos políticos que generarán incertidumbre y aumento de la volatilidad. En este contexto, seguimos aconsejando cautela evitando aumentar excesivamente el riesgo en búsqueda de mayor rentabilidad. Aunque se percibe una mejoría económica en Más allá de este año, vemos indicios de un repunte de la actividad económica en 2017 por la mejora en el sector industrial, la solidez del consumo y la estabilización de las economías emergentes. El repunte de la inflación es también un indicio positivo de crecimiento porque no sólo proviene de la estabilización de los precios de la energía, sino también de la incipiente recuperación en los precios de producción, que es un elemento menos volátil, y que permite confiar en el retorno a un mayor poder de fijación de precios por parte de los agentes económicos. Lo que aconseja mantener la diversificación en las carteras. Esta dicotomía entre un horizonte de corto plazo cargado de incertidumbres y otro de medio-largo plazo con señales que apuntan a una recuperación, nos aconseja ser prudentes en la asunción de riesgos al tiempo que se mantiene una cartera diversificada con exposición a todo tipo de activos en su justa medida. A pesar de sus bajas rentabilidades, el activo monetario sigue siendo necesario. Se esperan pocos cambios en las rentabilidades de los activos monetarios europeos ante las expectativas de que el BCE mantenga inalterados los tipos de referencia; pero, a pesar de las bajas rentabilidades ofrecidas, el activo monetario sigue siendo necesario para limitar la volatilidad de las carteras y aprovechar las oportunidades de inversión que se puedan presentar en los momentos de volatilidad y aversión al riesgo. El aumento de la inflación y la perspectiva de subida de tipos por parte de la FED seguirán presionando los tipos de interés al alza. En cuanto a la renta fija, el gradual aumento de la inflación y la perspectiva de subida de tipos de referencia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos seguirán poniendo presión alcista

9 sobre los tipos de interés de la curva americana y esta presión se contagiará a las curvas europeas. Las primas de riesgo periféricas tienen potencial de mejora tras las últimas ampliaciones pero se prevé que en el corto plazo se mantengan volátiles por las incertidumbres políticas y financieras. Se prefiere duraciones cortas. Fuera de la Eurozona se pueden encontrar rentabilidades más atractivas, aunque en estos casos se debe asumir riesgo divisa o el coste del seguro de cambio. La subida de los tipos de interés hace vulnerable a los bonos corporativos por lo que se prefieren duraciones cortas. Los bonos corporativos siguen apoyados por el descenso de los costes financieros de las empresas y las reducidas tasas de impago, aunque la subida de las rentabilidades de las curvas base (americanas, alemana), les perjudica. En la Eurozona, las compras del BCE actúan como soporte del precio de los bonos pero los bajos cupones ofrecidos son poco interesantes y los hace muy vulnerables a aumentos en la volatilidad. En ese contexto, los bonos de la categoría high yield son más atractivos, al igual que algunos bonos de países emergentes, pero es necesario asegurarse que el mayor riesgo asumido esté bien remunerado, que la duración de los bonos sea corta y que los instrumentos sean líquidos. La renta variable tiene potencial a medio plazo, pero no está barata y expuesta a diversos riesgos. La renta variable tiene potencial a medio plazo. La publicación de resultados del tercer trimestre confirma que el período de caída de beneficios que dura ya cinco trimestres está acabando. Se estima que en el conjunto de 2016, los beneficios tendrán un comportamiento plano o ligeramente positivo y se espera un crecimiento en los rangos de 5% a 10% para Estados Unidos y Europa en No obstante, las bolsas no están baratas, los precios medidos por el múltiplo sobre beneficios (PER) se sitúan en niveles ajustados y su exposición a riesgos políticos en las próximas semanas añadirá volatilidad. El precio del petróleo habría tocado suelo. En cuanto al mercado de materias primas, esperamos una tendencia gradualmente alcista para el crudo a medida que se equilibren oferta y demanda. El oro se verá fortalecido por su papel como activo refugio aunque el aumento de tipos de interés le resta atractivo como inversión. Por su parte, el precio de los metales industriales habría tocado fondo. Mantenemos la visión positiva sobre el dólar y negativa sobre la libra. Con respecto a las divisas, mantenemos la visión positiva sobre el dólar, por el creciente diferencial de rentabilidad entre bonos americanos y europeos. La mayor probabilidad de subida de tipos de interés en Estados Unidos a finales de año, anticipa que la divisa americana podría alcanzar el nivel de 1,08 EUR/USD en los próximos meses. La libra se seguirá depreciando por el deterioro del crecimiento, déficit por cuenta corriente e inflación en el Reino Unido y por la incertidumbre política alrededor de las negociaciones en torno al Brexit. En los próximos meses podría llegar hasta el nivel de 0,94 EUR/GBP. Se recomienda cautela en el marco de una estrategia de exposición neutral a todo tipo de activos con la renta fija en duraciones cortas. Un contexto de crecimiento bajo, acompañado de riesgos políticos nos exige precaución en el marco de una estrategia de exposición neutral a todo tipo de activos. En ese contexto, el activo monetario se puede complementar con fondos de retorno absoluto de baja volatilidad. En renta fija soberana, además de los bonos periféricos - fundamentalmente España - puede ser interesante asumir cierto riesgo divisa como contrapartida de una mayor rentabilidad. En deuda corporativa seguimos considerando atractiva la inversión más conservadora en High Yield. Por último, tanto en bonos soberanos como en crédito, seguimos apostando por la gestión flexible y global en búsqueda de rentabilidad y diversificación.

10 Y sobre-ponderando las bolsas de la Eurozona y Asia. Seguimos neutrales en renta variable y, al interior de ésta, sobre-ponderamos la Eurozona seguida de Asia, estamos neutrales en Estados Unidos e infra-ponderamos América Latina y Europa Emergente. Recomendamos dar prioridad al stock-picking frente a la elección de sectores con preferencia por valores de baja volatilidad y dividendo creciente.

11 Euribor Euribor 12 meses (3 años) Divisas Deuda pública EUR/USD (3 años) Tipos bonos a 10 años, España vs. Alemania Bonos Corporativos (diferenciales 1 año) Materias Primas Índices bursátiles IBEX35 (3 años) Fuente de datos: Bloomberg

12 Evolución de los índices bursátiles (3 años) Informe mensual de estrategia. Noviembre 2016

13 Nota importante: El contenido del presente documento tiene una finalidad meramente ilustrativa y no pretende ser, no es y no puede considerarse en ningún momento una recomendación de inversión o de contratación de productos financieros. Únicamente se ha elaborado para facilitar la decisión independiente e individual de cada inversor y no pretende reemplazar al asesoramiento necesario para contratar este tipo de productos. Los términos y condiciones expuestos en el presente documento constituyen únicamente unos términos preliminares, sometidos a discusión y negociación, y están condicionados al acuerdo y redacción final de los términos de la transacción, contenidos, en su caso, en el contrato o confirmación que a tal efecto se formalice. En consecuencia, March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no quedará vinculada por el presente documento hasta que se decida realizar una operación y acordar sus términos y condiciones sobre la base de los documentos que finalmente sean aprobados junto con el inversor interesado. March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en relación con la información contenida en el presente documento. Todos los términos, condiciones y precios contenidos en este documento son meramente indicativos y están sujetos a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, jurisprudenciales, de doctrina administrativa o cualquier otro motivo, que puedan producirse. El inversor interesado debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Por consiguiente, deberá adoptar sus propias decisiones teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento especializado en materia fiscal, legal, financiera, regulatoria, contable o de cualquier otro tipo que, en su caso, precise. March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. Ninguna parte de este documento puede ser copiada, fotocopiada o duplicada en modo alguno, forma o medio, redistribuida o citada sin el permiso previo por escrito de March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U.

Política monetaria, petróleo y banca condicionan las bolsas. Informe mensual de estrategia octubre 2016

Política monetaria, petróleo y banca condicionan las bolsas. Informe mensual de estrategia octubre 2016 Política monetaria, petróleo y banca condicionan las bolsas. Informe mensual de estrategia octubre 2016 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia

Más detalles

Mejora la actividad pero la incertidumbre política aumenta. Informe mensual de estrategia febrero 2017

Mejora la actividad pero la incertidumbre política aumenta. Informe mensual de estrategia febrero 2017 Mejora la actividad pero la incertidumbre política aumenta Informe mensual de estrategia febrero 2017 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de

Más detalles

Aumentan las expectativas de mejora del ciclo económico.

Aumentan las expectativas de mejora del ciclo económico. Aumentan las expectativas de mejora del ciclo económico Informe mensual de estrategia diciembre 2016 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de

Más detalles

Cerramos un semestre positivo para las bolsas mundiales. Informe mensual de estrategia julio Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March:

Cerramos un semestre positivo para las bolsas mundiales. Informe mensual de estrategia julio Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Cerramos un semestre positivo para las bolsas mundiales Informe mensual de estrategia julio 2017 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados

Más detalles

La tensión geopolítica pesó en las bolsas. Informe mensual de estrategia septiembre Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March:

La tensión geopolítica pesó en las bolsas. Informe mensual de estrategia septiembre Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: La tensión geopolítica pesó en las bolsas Informe mensual de estrategia septiembre 2017 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Pedro Sastre, Director de Servicio de Análisis Sebastián Larraza,

Más detalles

Los mercados cotizan la mejora de las perspectivas económicas

Los mercados cotizan la mejora de las perspectivas económicas Los mercados cotizan la mejora de las perspectivas económicas Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora

Más detalles

EL BANCO DE ESPAÑA MEJORA LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO.

EL BANCO DE ESPAÑA MEJORA LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO. EL BANCO DE ESPAÑA MEJORA LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO. RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO El Banco de España ha incrementado sus previsiones para el crecimiento de la economía para 5 al,% anual, desde

Más detalles

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS viernes, 7 de junio de 6 APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El FMI presentó ayer sus conclusiones de su informe anual sobre la zona euro comunicando su preocupación

Más detalles

LA LIBRA ESTERLINA EN MÍNIMOS DE 30 AÑOS

LA LIBRA ESTERLINA EN MÍNIMOS DE 30 AÑOS martes, de octubre de 6 LA LIBRA ESTERLINA EN MÍNIMOS DE 3 AÑOS RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO Una gran mayoría de europarlamentarios de todo el espectro político se mostró ayer en contra del plan

Más detalles

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

La política monetaria acaparó el protagonismo en diciembre

La política monetaria acaparó el protagonismo en diciembre La política monetaria acaparó el protagonismo en diciembre Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016 Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016 junio 2016 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional El crecimiento mundial se

Más detalles

China y la Fed enturbian los mercados

China y la Fed enturbian los mercados China y la Fed enturbian los mercados Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de Servicio, Servicio

Más detalles

Informe de Carteras Especializadas MES: ABRIL INDICE

Informe de Carteras Especializadas MES: ABRIL INDICE Informe de Carteras Especializadas MES: ABRIL INDICE Carteras Modelo Política de Inversión RV Derivados Divisas Máxima Interanual Interanual Mes Actual Beta VaR Objetivo VaR Actual Cartera Activa 0% -

Más detalles

Reporte Financiero octubre 2013

Reporte Financiero octubre 2013 de setiembre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En el mes de setiembre, los mercados internacionales se mantuvieron a la expectativa de una

Más detalles

Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad

Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores 22 de Agosto, 2016 Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores 3 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y tipo de cambio

Más detalles

Economía internacional

Economía internacional Marzo 2011 Resumen Economía internacional La crisis en Libia y su posible extensión a otros países del Norte de África y de Oriente Medio ha condicionado la evolución de los precios del petróleo del último

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

China y el precio del petróleo presionaron las bolsas

China y el precio del petróleo presionaron las bolsas China y el precio del petróleo presionaron las bolsas Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de Servicio,

Más detalles

El acuerdo de la OPEP y la subida de tipos en EE.UU. acaparan la atención durante el mes de diciembre

El acuerdo de la OPEP y la subida de tipos en EE.UU. acaparan la atención durante el mes de diciembre El acuerdo de la OPEP y la subida de tipos en EE.UU. acaparan la atención durante el mes de diciembre Informe mensual de estrategia enero 2017 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro

Más detalles

ESPAÑA ACELERA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

ESPAÑA ACELERA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑA ACELERA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO España acelera su ritmo de crecimiento. El último informe del Banco de España constata la aceleración del crecimiento trimestral

Más detalles

22 de Noviembre, 2016

22 de Noviembre, 2016 22 de Noviembre, 2016 Discurso de Janet Yellen deja abierta la posibilidad de incremento de tasas en diciembre. Banxico incrementa la tasa en 0.50 puntos - 2 Indicadores - 3 MERCADOS FINANCIEROS Tasas

Más detalles

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas Mercados globales: Riesgos y Perspectivas Publicación mensual No. 11 Mercados internacionales El 2016 fue un año marcado por diferentes sucesos que provocaron que la especulación y la volatilidad fueran

Más detalles

Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED

Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED 6 de Junio, 2016 Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED 2 Indicadores México 3 Indicadores Globales 4 MERCADOS FINANCIEROS

Más detalles

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015 Informe de coyuntura Tercer trimestre 2015 octubre 2015 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional El menor crecimiento de China y el

Más detalles

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010 Reporte - Diciembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Los mercados bursátiles cerraron el año 2010 con rendimientos positivos durante el último

Más detalles

RALLY EN LAS BOLSAS TRAS EL DATO DE EMPLEO AMERICANO

RALLY EN LAS BOLSAS TRAS EL DATO DE EMPLEO AMERICANO lunes, de julio de 6 RALLY EN LAS BOLSAS TRAS EL DATO DE EMPLEO AMERICANO RESUMEN MARCOPOLÍTICO ECONÓMICO Visita del presidente de EE.UU, Barack Obama, a España en el que se reunió con Rey Felipe VI, el

Más detalles

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Impacto situación en Cataluña. Pensiones. Semana: de octubre de 2017

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Impacto situación en Cataluña. Pensiones. Semana: de octubre de 2017 NOTICIAS ECONÓMICAS Semana: 16-20 de octubre de 2017 ACTUALIDAD ECONÓMICA El Gobierno ha remitido a Bruselas el Plan Presupuestario 2018, basado en un escenario de crecimiento más prudente, como consecuencia

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia.

Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia. Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia. Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Cataluña, el BCE y los resultados empresariales centraron la atención en octubre. Informe mensual de estrategia Noviembre 2017

Cataluña, el BCE y los resultados empresariales centraron la atención en octubre. Informe mensual de estrategia Noviembre 2017 Cataluña, el BCE y los resultados empresariales centraron la atención en octubre Informe mensual de estrategia Noviembre 2017 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Joan Bonet Majó, Director

Más detalles

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017 CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017 1 Indice Aspectos claves en la economía mundial para 2017 USA, Europa, Japón y China La economía chilena Conclusiones 2 Aspectos claves para

Más detalles

Perspectivas para 2013

Perspectivas para 2013 Perspectivas para 2013 Primera previsión El PIB de Gipuzkoa caerá en torno al -0,7% en 2013, el paro registrado aumentará en más de 3.000 personas, superando los 52.000 parados en marzo. 1 Indicadores

Más detalles

El Reino Unido decide abandonar la U.E. Informe mensual de estrategia julio Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March:

El Reino Unido decide abandonar la U.E. Informe mensual de estrategia julio Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: El Reino Unido decide abandonar la U.E. Informe mensual de estrategia julio 2016 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie

Más detalles

EL MERCADO DESCUENTA UN RESCATE BANCARIO EN ITALIA

EL MERCADO DESCUENTA UN RESCATE BANCARIO EN ITALIA martes, 5 de julio de 6 EL MERCADO DESCUENTA UN RESCATE BANCARIO EN ITALIA RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El líder del partido independentista del Reino Unido, Nigel Farage, renuncia y abandona la política

Más detalles

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO Tercer Trimestre 2010 BOLETÍN de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO camaras.org INTERNACIONAL El buen ritmo de recuperación que había seguido la economía mundial durante el

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU. las Solicitudes de Seguro del Desempleo

Más detalles

Informe de coyuntura. Enero 2015

Informe de coyuntura. Enero 2015 Informe de coyuntura Enero 2015 INDICE Economía internacional Economía nacional Economía Navarra Economía internacional Economía internacional Crecimiento mundial: Se mantiene el 3,2% de 2013 Recuperación

Más detalles

Mercados & Gestión de Valores AV M&G Análisis Estrategia de Mercado 20/10/2017

Mercados & Gestión de Valores AV M&G Análisis Estrategia de Mercado 20/10/2017 COMENTARIO DE MERCADO Semana de decisión para el BCE. El próximo jueves se celebra una nueva reunión del BCE en la que está previsto se anuncie las líneas generales de la política monetaria para 2018,

Más detalles

- 2 MERCADOS FINANCIEROS. Las minutas más recientes del Comité Federal de Mercado Abierto sugieren que habrá un incremento en las tasas en diciembre

- 2 MERCADOS FINANCIEROS. Las minutas más recientes del Comité Federal de Mercado Abierto sugieren que habrá un incremento en las tasas en diciembre 17 de Octubre, 2016 Las minutas más recientes del Comité Federal de Mercado Abierto sugieren que habrá un incremento en las tasas en diciembre - 2 Indicadores 3 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y tipo de cambio

Más detalles

TOMA DE BENEFICIOS EN LAS BOLSAS EUROPEAS

TOMA DE BENEFICIOS EN LAS BOLSAS EUROPEAS jueves, 9 de junio de 6 TOMA DE BENEFICIOS EN LAS BOLSAS EUROPEAS RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El BCE inició ayer si intervención en el mercado de deuda corporativa comprando bonos de Telefónica,

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1 de junio de 2017 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: REVISIÓN AL ALZA DE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Más detalles

LA LIBRA ESTERLINA HA SUBIDO MÁS DE UN 2%

LA LIBRA ESTERLINA HA SUBIDO MÁS DE UN 2% martes, de junio de 6 LA LIBRA ESTERLINA HA SUBIDO MÁS DE UN % RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El BCE ha comprado.48m en seis sesiones, dato que implicaría la compra de 8.5M mensuales en caso de mantener

Más detalles

La crisis mejicana del 94: Efecto Tequila. Informe mensual de estrategia octubre Alejandro Vidal Crespo

La crisis mejicana del 94: Efecto Tequila. Informe mensual de estrategia octubre Alejandro Vidal Crespo La crisis mejicana del 94: Efecto Tequila Informe mensual de estrategia octubre 2016 Alejandro Vidal Crespo Director de Unidad, Estrategia de Mercados La crisis mejicana del 94: Efecto Tequila. A mediados

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2016 un avance en términos reales del 3,2 por 100, superando todas las previsiones

Más detalles

LA PRIMA DE RIESGO ESPAÑOLA POR DEBAJO DE 100

LA PRIMA DE RIESGO ESPAÑOLA POR DEBAJO DE 100 viernes, 9 de agosto de 6 LA PRIMA DE RIESGO ESPAÑOLA POR DEBAJO DE RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El Presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, aceptó ayer las seis condiciones impuestas

Más detalles

Reporte Financiero noviembre 2013

Reporte Financiero noviembre 2013 de octubre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En la Eurozona, se registró un crecimiento económico en el tercer trimestre y la confianza económica

Más detalles

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Economía mundial. Francia. Semana: 3-7 de julio de 2017

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Economía mundial. Francia. Semana: 3-7 de julio de 2017 NOTICIAS ECONÓMICAS Semana: 3-7 de julio de ACTUALIDAD ECONÓMICA Tesoro Cuadro macro Francia Economía mundial El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó esta semana un informe económico global "Perspectivas

Más detalles

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN DOLAR/EURO EL PRECIO DEL PETROLEO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN EN EL 2010 En la primera mitad de este año, el dólar norteamericano experimentó

Más detalles

Renta 4 Emergentes Global

Renta 4 Emergentes Global Renta 4 Emergentes Global - Julio 2016 - Renta 4 Emergentes Global 3.050 Por qué es momento para Invertir en Emergentes? 1. Flujos de inversión de capital en Mínimos, limitan el potencial de caídas, frente

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2011

Reporte Financiero - Noviembre 2011 Reporte Financiero - Noviembre 2011 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Gerente General Adjunto. En el ámbito internacional, el mes de octubre se caracterizó por ciertos avances en la búsqueda de soluciones

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

PANORAMA MACROECONÓMICO

PANORAMA MACROECONÓMICO ESTUDIOS Y PUBLICACIONES PANORAMA MACROECONÓMICO Se espera que la economía estadounidense crezca en el tercer trimestre un 2,1% tras el paso de los huracanes que han azotado la costa del país. Conforme

Más detalles

Resumen semanal: Semana del 27 de junio al 01 de julio. Resumen Semanal. 01 de julio de 2016

Resumen semanal: Semana del 27 de junio al 01 de julio. Resumen Semanal. 01 de julio de 2016 Resumen semanal: Semana del 27 de junio al 01 de julio Resumen Semanal 01 de julio de 2016 1 de Julio de 2016 Destacados de la Semana Brexit. Lo malo es bueno Nuevas emisiones Banco Santander en Bolsa

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

El crudo, Rusia y Grecia protagonistas de los mercados

El crudo, Rusia y Grecia protagonistas de los mercados El crudo, Rusia y Grecia protagonistas de los mercados Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Indicadores. En Estados Unidos, el IPC incrementó 0.3% en septiembre. En China, el PIB del tercer trimestre del año se posicionó en 6.

Indicadores. En Estados Unidos, el IPC incrementó 0.3% en septiembre. En China, el PIB del tercer trimestre del año se posicionó en 6. 24 de Octubre, 2016 El tercer debate presidencial en Estados Unidos, los resultados positivos en los principales mercados, y la decisión de política monetaria en Europa, los temas más influyentes - 2 Indicadores

Más detalles

EL FMI MEJORA LAS PREVISIONES PARA ESPAÑA

EL FMI MEJORA LAS PREVISIONES PARA ESPAÑA miércoles, 5 de octubre de 6 EL FMI MEJORA LAS PREVISIONES PARA ESPAÑA RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO ElFMIpublicóayersuinformedeperspectivasdelaeconomíaglobaldeoctubre,siendoelprotagonistaelrecortealas

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

Implicaciones de política monetaria del BCE. DEUDA PÚBLICA: tipos en mínimos y/o negativos

Implicaciones de política monetaria del BCE. DEUDA PÚBLICA: tipos en mínimos y/o negativos Implicaciones de política monetaria del BCE. DEUDA PÚBLICA: tipos en mínimos y/o negativos Tipos en mínimos y/o en niveles negativos, situación que se mantendrá en el corto plazo por la política monetaria

Más detalles

Reporte Financiero - Julio 2010 Información oficial al cierre de julio 2010

Reporte Financiero - Julio 2010 Información oficial al cierre de julio 2010 Reporte - Julio 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante el mes de julio, los mercados bursátiles retomaron la senda positiva. Se registraron alzas

Más detalles

Mercados pendientes de potenciales acuerdos en EE.UU., Reino Unido y Alemania. Informe mensual de estrategia Diciembre 2017

Mercados pendientes de potenciales acuerdos en EE.UU., Reino Unido y Alemania. Informe mensual de estrategia Diciembre 2017 Mercados pendientes de potenciales acuerdos en EE.UU., Reino Unido y Alemania Informe mensual de estrategia Diciembre 2017 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Joan Bonet Majó, Director de

Más detalles

BANCOS CENTRALES: Diferentes medidas de polí tica monetaria en entornos de restricciones similares

BANCOS CENTRALES: Diferentes medidas de polí tica monetaria en entornos de restricciones similares BANCOS CENTRALES: Diferentes medidas de polí tica monetaria en entornos de restricciones similares Después de que las economías de EE.UU y Reino Unido superasen las expectativas y mostraran un mayor crecimiento

Más detalles

LA INFLACIÓN EN CHINA ALEJA EL ESCENARIO DEFLACIONISTA

LA INFLACIÓN EN CHINA ALEJA EL ESCENARIO DEFLACIONISTA LA INFLACIÓN EN CHINA ALEJA EL ESCENARIO DEFLACIONISTA RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO La patronal bancaria germana reclama al Banco Central Europeo la normalización de tipos, tras el repunte de la

Más detalles

ESTRATEGIA MERCADOS FINANCIEROS

ESTRATEGIA MERCADOS FINANCIEROS ESTRATEGIA MERCADOS FINANCIEROS Resumen de las perspectivas para el año 2013 de los principales mercados financieros de Renta Fija y Renta Variable El inicio del crecimiento Con este informe tratare de

Más detalles

Informe de coyuntura Cierre 2016 y 1º trimestre 2017

Informe de coyuntura Cierre 2016 y 1º trimestre 2017 Informe de coyuntura Cierre 2016 y 1º trimestre 2017 febrero 2017 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional Se mantiene el nivel de

Más detalles

Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés. José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016

Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés. José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016 Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016 G-3: Tipos de interés reales (%) --------- Deuda pública a 10 años Fuente: BPI. Informe Anual (2016)

Más detalles

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España 4º TRIMESTRE 2015 Situación Situación España Se mantiene la previsión de crecimiento del PIB en el 3,2% en 2015 y 2,7% en 2016 Aunque se confirma una ligera desaceleración, en línea con lo previsto, la

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

INFORME SEMANAL. Carteras Asesoradas

INFORME SEMANAL. Carteras Asesoradas INFORME SEMANAL s Asesoradas 1 Comentario Semanal Losúltimosdíasdeoctubreylaprimerasemanadenoviembresehacaracterizadoporlas correcciones a la baja en el conjunto de bolsas. Confluyeron diversos motivos:

Más detalles

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS Previsiones Las previsiones de crecimiento económico para la economía mundial han sido revisadas al alza en los últimos meses, rompiendo claramente con la tendencia de correcciones a la baja de los últimos

Más detalles

Septiembre Evolución de los mercados financieros

Septiembre Evolución de los mercados financieros Septiembre 2017 Evolución de los mercados financieros 1 Destacamos Renta Variable Avanza un 2.32% en promedio, con todos los sectores registrando revalorizaciones positivas. La RV Euro, Europa y EEUU son

Más detalles

Informe de Carteras Especializadas MES: AGOSTO INDICE

Informe de Carteras Especializadas MES: AGOSTO INDICE Informe de Carteras Especializadas MES: AGOSTO INDICE Carteras Modelo Política de Inversión RV Derivados Divisas Máxima Interanual Interanual Mes Actual Beta VaR Objetivo VaR Actual Cartera Activa 0% -

Más detalles

SIN SORPRESAS EN EL DISCURSO DE LA FED

SIN SORPRESAS EN EL DISCURSO DE LA FED jueves, 3 de noviembre de 6 SIN SORPRESAS EN EL DISCURSO DE LA FED RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO La Reserva Federal mantiene una postura cauta ante la incertidumbre de las elecciones del próximo día

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Perspectivas Económicas para 2017

Perspectivas Económicas para 2017 2.5. Perspectivas Económicas para 2017 2.5.1. La Economía Internacional en 2017 Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas en el mes de octubre, en su informe de Perspectivas

Más detalles

LOS MERCADOS TRANQUILOS CON USA CERRADO

LOS MERCADOS TRANQUILOS CON USA CERRADO martes, 6 de septiembre de 6 LOS MERCADOS TRANQUILOS CON USA CERRADO RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO Los dos mayores productores de petróleo del mundo (% de la producción global), Rusia y Arabia Saudí,

Más detalles

ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS. Alejandro Alarcón Pérez Octubre 2014

ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS. Alejandro Alarcón Pérez Octubre 2014 ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS Alejandro Alarcón Pérez Octubre 2014 Indice I. Situación economía mundial II. III. Situación economía chilena Conclusiones I. Situación Economía

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 4º trimestre 2014 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 Previsiones Las previsiones publicadas en los primeros meses de 2015 establecen que la economía mundial se

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional Octubre 2010 Resumen Economía internacional Los factores de riesgo del segundo semestre se centran en las tensiones en los mercados financieros y en la desaceleración del crecimiento de la economía de

Más detalles

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno Entorno El 2011 representa el segundo año del ciclo de expansión de largo plazo en la economía mundial. El desempeño de las economías no esta siendo homogéneo en todas las regiones. En el extremo oriente,

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.500 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las empreas europeas tienen unas

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

Semana de volatilidad, el riesgo Donald Trump irrumpió en los mercados financieros - 2 Indicadores - 3

Semana de volatilidad, el riesgo Donald Trump irrumpió en los mercados financieros - 2 Indicadores - 3 7 de Noviembre, 2016 Semana de volatilidad, el riesgo Donald Trump irrumpió en los mercados financieros - 2 Indicadores - 3 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y tipo de cambio - 4 Mercados accionarios - 5 Semana

Más detalles

LA LIBRA ESTERLINA SUBE MÁS DE UN 2%

LA LIBRA ESTERLINA SUBE MÁS DE UN 2% miércoles, 8 de febrero de 7 LA LIBRA ESTERLINA SUBE MÁS DE UN % RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El BCE ha comprado.48m en seis sesiones, dato que implicaría la compra de 8.5M mensuales en caso de mantener

Más detalles

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA IV: DEL 30 DE ENERO AL 03 DE FEBRERO DE 2017 06 DE FEBRERO DE 2017 Contenido Página Pensiones No Contributivas en México 2 Crecimiento Económico

Más detalles

Contexto económico. Inauguración del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá, junio Informe Integrado Sacyr

Contexto económico. Inauguración del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá, junio Informe Integrado Sacyr Informe Integrado 2016 Sacyr 30 Contexto económico Inauguración del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá, junio 2016 231 2. Contexto económico 2. Contexto económico 2.1. Contexto económico internacional

Más detalles

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña.

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña. Situación y perspectiva s de la economía catalana Cataluña Situación y perspectivas Índice Sección 1 Entorno global: crecimiento débil y vulnerable Sección 2 Cataluña: la recuperación ha superado las expectativas,

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reporte Financiero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones El sube y baja de la economía mundial. La recesión en la zona euro continuó en el mes de Febrero y el consenso

Más detalles

Zurich. Servicios Financieros

Zurich. Servicios Financieros Zurich Servicios Financieros Mercados Renta Fija Local Chile Para el mes de junio se reportó un IMACEC de 0,8% (el dato de julio estará disponible el viernes 5 de agosto). A la luz de la desaceleración

Más detalles

Semana volátil en los mercados financieros ante la incertidumbre generada por el Brexit 2 Indicadores México 3 Indicadores Globales 4

Semana volátil en los mercados financieros ante la incertidumbre generada por el Brexit 2 Indicadores México 3 Indicadores Globales 4 20 de Junio, 2016 Semana volátil en los mercados financieros ante la incertidumbre generada por el Brexit 2 Indicadores México 3 Indicadores Globales 4 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y Tipo de Cambio 5 Mercados

Más detalles

Comentario diario de Mercados

Comentario diario de Mercados miércoles, 07 de enero de 2015 Oficina Emisora Tesorería General C/ Ortega y Gasset, 29. 1ª Planta. 28006 Madrid Análisis Puntos clave de la sesión anterior Jornada muy volátil ayer en los mercados europeos,

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE Andalucía Situación y perspectivas 2º SEMESTRE 2015 La economía andaluza consolida su crecimiento, apoyada tanto en el sector exterior como en la demanda interna Andalucía podría crecer un 3% en 2015 y

Más detalles

Sector financiero. Koiunturaz

Sector financiero. Koiunturaz Sector financiero Durante el segundo trimestre de, la evolución financiera estuvo condicionada por el recrudecimiento de las tensiones en los mercados de deuda soberana europea. Esta nueva fase de incertidumbre,

Más detalles