Tratamiento sistémico oncológico, profilaxis y fármacos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento sistémico oncológico, profilaxis y fármacos"

Transcripción

1 Tratamiento sistémico oncológico, profilaxis y fármacos Dr. Fco. Javier Rodríguez Martorell Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Dra. Virginia Martínez Marín Hospital Universitario La Paz. Madrid 2016 del autor. Este fichero en pdf y el material que contiene se proporciona para su estudio y se puede imprimir, descargar o enviar por correo electrónico para uso individual. Es necesaria la autorización del propietario del para la difusión pública en webs o mediante listas de distribución de correo electrónico.

2 ETEV y cáncer Relación bidireccional: Los pacientes con cáncer tienen 6 veces más riesgo de sufrir un ETEV. Un 15% de pacientes con cáncer tendrá un ETEV. Hasta un 20% de los pacientes con un ETEV tienen un cáncer. La ETEV es la segunda causa de muerte en los pacientes con cáncer. La activación de la coagulación es importante para la progresión local del tumor y la aparición de metástasis a distancia. Donnellan E, et al. Curr Oncol 2014.

3 Hipercoagulación en ETEV y cáncer Estado protrombótico: moléculas generadas por el tumor y por la respuesta inflamatoria. Falanga A, et al. Thromb Res 2013.

4 Hipercoagulación en ETEV y cáncer 1. Expresión de FT por las células tumorales (y otras proteasas como CP). 2. Liberación de micropartículas (por las células tumorales, pero también por las plaquetas o las células endoteliales). 3. Formación de NET (neutrophil extracellular TRAPs). Donnellan E, et al. Curr Oncol 2014.

5 FT y célula tumoral La expresión de FT por las células tumorales va a favorecer tanto la complicación tromboembólica como la diseminación a distancia. Kashturi RS, et al. J Clin Oncol 2009.

6 Origen multifactorial de la ETEV en cáncer La ETEV es una enfermedad compleja: poligénica y con interacciones ambientales relevantes. Falanga A, Marchetti M. Thromb Res. 2012; 129:

7 ETEV y cáncer: factores de riesgo Aunque el riesgo está aumentado en todos los pacientes oncológicos, debe ser individualizado: el tratamiento planificado debe ser considerado. Menapace LA, Khorana AA. Curr Opin Hematol 2010.

8 Prevención de la ETEV en el paciente ambulatorio Factores dependientes del tumor Factores dependientes del tratamiento Evento trombótico Factores anatómicos El riesgo global de ETEV es mayor en el paciente hospitalizado, pero la mayor parte de los eventos ocurren en pacientes ambulatorios. Factores dependientes del paciente Khorana AA. J Natl Compr Canc Netw. 2013; 11:

9 CASOS CLÍNICOS

10 CASO CLÍNICO 1 Una mujer de 35 años desarrolla disnea con esfuerzos moderados, así como febrícula vespertina y sudoración por las noches. Tiene un hemograma normal y en la bioquímica destaca una LDH de 750 UI/dL. En la Rx de tórax destaca una masa mediastínica de 6 8 cm. Se planifica una mediastinoscopia diagnóstica. Se debe recomendar profilaxis antitrombótica en este caso?

11 Mediastinoscopia con biopsia: anestesia general, acceso torácico a través de la región cervical, duración aproximada minutos. SEOM 2014:

12 CASO CLÍNICO 1 Se le diagnostica un linfoma de células grandes-b mediastínico, con afectación de varias regiones nodales supradiafragmáticas: estadio IIB. El ECOG es de 1 y el IPI de 1. Se programa QT con R-CHOP (21) 6 y posterior RT en zona mediastínica. Se decide colocar un CVC en subclavia. Se debe recomendar profilaxis antitrombótica para la quimioterapia? Y por el catéter?

13 ETEV en el linfoma: epidemiología Incidencia aumentada, similar a la de tumores sólidos: 4,8-7,7% (3-6 meses). Histología factor de riesgo: Bajo grado: 5,8%. L. Hodgkin: 7,25%. Alto grado: 10,6%. LNH cerebral especial de alto riesgo trombótico: 59,5%, con 7% fatales. LNH infantil y joven: masa mediastínica. Falanga A, et al. Curr Opin Hematol 2012.

14 ETEV en el linfoma: factores de riesgo FR (M.D. Anderson): sexo femenino (OR 3,5), Hb elevada (OR 1,26), creatinina alta (OR 3,23) y QT con DXR o MTX (OR 3,47). Zhou X, et al. Am J Med FR Asia: edad >60 a, primario del SNC, tto con QT (todas), algo mayor LDCGB. Park LC, et al. Thromb Res La compresión vascular (SVCS) es causa frecuente de TVP en LDCGB-M. Repercute en una peor supervivencia (68 m vs. 93 m; p= 0,058). Lekovic D, et al. Thromb Res El impacto negativo en la supervivencia ha sido confirmado recientemente. Mahajan A, et al. Thromb Res 2014.

15 ETEV en el linfoma: factores de riesgo Hay concordancia en varias series: la incidencia de ETEV es mayor en los 3 primeros ciclos de QT. Validar FR para seleccionar candidatos a profilaxis antitrombótica los 3 primeros ciclos de QT. Respecto al CVC, las guías (ASCO, ESMO, NCCN, ACCP, SEOM, ISTH-2013) son unánimes: no está indicada la profilaxis con HBPM.

16 CASO CLÍNICO 2 Un varón de 45 años con dolor dorsolumbar presenta una creatinina de 2,3 mg/dl. En el estudio adicional se detecta una gammapatía monoclonal IgG-lambda de 3,3 g/dl. En el hemograma Hb de 9,7 g/dl, con resto normal. En la Rx hay una lesión lítica en D12 y L2. En el aspirado medular hay un 20% de células plasmáticas atípicas, la β2-microglob. es de 4,2 mg/l y la albúmina, de 2,9 g/dl. Se diagnostica un mieloma múltiple estadio II-B (ISS-2) y se planifica QT sistémica CDT (ciclofosfamida + DXM + talidomida V.O.) al ser candidato a TASP. Se debe recomendar profilaxis antitrombótica en este caso? Con qué fármaco, AAS o HBPM?

17 ETEV en el mieloma: epidemiología Incidencia (estudios poblacionales): MM: 8,7/1.000 pacientes-año; hasta 10% si QT o RT. No correlación con el nivel de paraproteína. Gran aumento de incidencia con uso de IMiDS asociados a corticoides o QT: 26% con talidomida, 14,7% con lenalidomida. El mayor riesgo TLD + DXR (hasta 58%). Patogenia: inducción de estado procoagulante por citocinas (TNF, PCR, IL-6): TF, Fbg y F- VIII:C. Kristinsson SY, et al. Blood. 2010; 115: Carrier M, et al. J Thromb Haemost. 2011; 9: Elice F, Rodeghiero F. Thromb Res. 2012; 129:

18 ETEV en el mieloma: propuesta de profilaxis + FR: obesidad, ETEV previo, CVC permanente, diabetes, enfermedad renal o cardiaca crónica, infección aguda, inmovilización, cirugía, uso de EPO. + Profilaxis: si FR 2: HBPM; resto: AAS. GIMEMA: AAS profilaxis estándar? Palumbo A, et al. J Clin Oncol Larocca A, et al. Blood 2012.

19 CASO CLÍNICO 2 Tras la QT de primera línea hay una buena respuesta parcial, por lo que se decide administrar protocolo TaCyDex de QT oral de intensificación. Además se coloca un CVC para el TASP y se decide administrar EPO como soporte de la anemia. Hay que cambiar la AAS por HBMP? En qué dosis y cuánto tiempo?

20 ETEV en el mieloma: propuesta de profilaxis + FR: obesidad, ETEV previo, CVC permanente, diabetes, enfermedad renal o cardiaca crónica, infección aguda, inmovilización, cirugía, uso de EPO. + Profilaxis: si FR 2: HBPM; resto: AAS.

21 CASO CLÍNICO 3 Varón de 37 años. Antecedentes familiares: PADRE: HTA, varices, cáncer de colon en remisión. MADRE: cirugía de varices. 3 HERMANOS: TVP de repetición. Antecedentes personales: ALERGIA A PENICILINAS. Obesidad. HTA. FUMADOR: desde los 16 años (27 paq/año). BEBEDOR: g de alcohol, con periodos de ausencia de consumo. Llama la atención algún antecedente?

22 Urgencias Abril 2007: Caída con fractura maleolar de EEII. Escayola. Reposo relativo. No tromboprofilaxis. 10 días después: Eritema y aumento de EI izquierda. TVP MII a nivel de la vena poplítea izquierda. Inicio de tratamiento con HBPM. Rotación posterior a acenocumarol sp. es correcto el tto de la TVP?

23 UCI Noviembre 2007 (6 meses después): Disnea súbita y sat 56%. INR en rango terapéutico correcto. Angio-TAC: se deben ingresar todos los TEP? TEP MASIVO

24 Filtro permanente de VCI el 30/11/2007 En el caso de nuestro paciente existen trombosis repetidas a pesar de INR en rango. Situación de inestabilidad hemodinámica. Continua ACO con acenocumarol. cambio en el tto anticoagulante?

25 Ecografía Doppler de control Abril 2008: Paciente asintomático. ACO con acenocumarol: INR en rango terapéutico. ECO-DOPPLER TVP en vena femoral común, femoral superficial y femoral profunda de MII

26 Septiembre de 2008 Ha pasado un año y medio desde el primer evento trombótico y desde entonces: TVP en vena poplítea MII (abril 2007). TEP masivo (noviembre 2007). TVP venas femorales MII (abril 2008). El paciente precisa extracción dentaria Se suspende acenocumarol durante 3 semanas antes del procedimiento. Enoxaparina 40 mg/24 h profiláctica (peso 90 kilos). Es correcta las dosis de HBPM?

27 Poblaciones especiales: OBESIDAD El conocimiento del manejo de la tromboprofilaxis en estas circunstancias es limitado. Peso 90 kilos, IMC 38,73 kg/m 2 y SC 2,10 m 2. FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE DE ETV con baja representación en EC:

28 Urgencias Septiembre 2008: dolor y tumefacción de MII. Una semana desde que rotó de nuevo a acenocumarol tras 40 mg/24 h de enoxaparina. EF: empastamiento, edema, calor y eritema en MII. PC: INR 5,3. Homocisteína en plasma 54,6 (3,9-11,2). ECG y RX tórax sin alteraciones. ECO-DOPPLER

29 Dosis adecuada? Al alta: bemiparina UI/24 h y suspender acenocumarol.

30

31 Urgencias Octubre 2008: dolor y tumefacción MID en tto con bemiparina UI/24 h. EF: empastamiento, edema, calor y eritema en MID, con predominio en muslo. PC: D- dímero 961, AP 103%, TTPA 32,8 sg, FBN 410. Homocisteína en plasma 54,6 (3,9-11,2). ECG y RX tórax sin alteraciones. ECO-DOPPLER

32 JUICIO CLÍNICO: TVP MID 2.ª A DOSIS INFRATERAPÉUTICAS DE HBPM. SE INICIA ENOXAPARINA 120 MG/24 H. PLAN: ESTUDIO DE HIPERCOAGULABILIDAD EN CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN.

33 Hemostasia y Coagulación 2016 del autor Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.

34

35

36 Junio de 2009 Síndrome postrombótico en MII. Secundario a HT venosa. Edema, dolor crónico, ectasia venosa y cambios de pigmentación cutánea. Úlceras venosas por pérdida del tejido celular subcutáneo. ECO-DOPPLER

37 Octubre de 2009 Úlcera venosa en seguimiento por Cx vascular. En tratamiento con acenocumarol. Continúa bebiendo y fumando. Analítica: homocisteinemia 53,9. es correcto de nuevo AVK?

38 Control de filtro de vena cava (2010) TC DE VENAS ABDOMINALES

39

40 En 2013 se añaden nuevos factores de riesgo trombótico Acude a MAP: Astenia, anorexia y pérdida de 15 kilos de peso en los últimos 5 meses. Asocia rectorragia y melenas. Anticoagulación: Acenocumarol. PLAN: colonoscopia preferente y bemiparina UI/24 h.

41 Servicio de Digestivo A cm del margen anal: NEOFORMACIÓN SUBESTENOSANTE ULCERONECROTIZANTE. Ingreso para completar estudio: Hb 8,8 (previa de 10,6). INR 1,1. T-A-P enfermedad hepática múltiple. AP: adenocarcinoma KRAS mutado. Requiere 4 CH. Se desestima intervención en comité. Alta con enoxaparina 60 mg/12 h. se puede mantener la HBPM dosis plenas?

42 Consultas de Oncología: febrero de 2013 Varón de 43 años. Trombofilia secundaria a heterocigosis de la mutación C677T del gen de la MTHFR. Trombosis de repetición. Fumador y bebedor activo. Enoxaparina 60 mg/12 h. Adenocarcinoma de colon EIV (hepática múltiple). KRAS mutado.

43 Previo al inicio del tratamiento Urgencias 07/03/2013: rectorragia franca. Hb 11,6 = ALTA. Enoxaparina 60 mg/12 h. Urgencias 10/03/2013: rectorragia activa. Hb 8,6. Shock hipovolémico. PIC a cirugía: solicitan TAC.

44

45 Ingreso QX 10/03/2013 al 01/04/2013 Intervención quirúrgica: Tumoración en recto-sigma perforada hacia peritoneo vesical en su mayor parte. Se procede a resección de sigma-recto, colostomía terminal y cierre de recto. Desde el postoperatorio inmediato: Enoxaparina 60 mg /12 h. ALTA SIN INCIDENCIAS, salvo dolor perianal.

46

47

48 Nuevo control en abril de 2013 ECO-DOPPLER

49 De vuelta a la consulta en mayo de 2013 Nueva progresión tumoral respecto a la TAC de marzo, debido a mal control del dolor: Progresión de las LOES hepáticas. Progresión de las adenopatías retroperitoneales. Recidiva local de masa pélvica, de 8 6 cm, entre el muñón rectal y la vejiga, a la que infiltra. Tb infiltra al menos dos asas del íleon pélvico. Implantes pélvicos intraperitoneales.

50

51 ECOG 1-2. Astenia. Rectorragia leve. Tumor en rápida progresión. Comorbilidad que ha impedido iniciar QT. Solicitamos RT paliativa. Solicitamos PAC. Inicia irinotecán en monoterapia.

52 Junio de 2013 RT antiálgica y hemostática con mejoría. 3 ciclos de irinotecán. Ha precisado Epo. INGRESA POR SHOCK SÉPTICO SECUNDARIO A MUCOSITIS GRADO IV.

53 Planta de Oncología PANENDOSCOPIA ORAL: Esofagitis grave grado IV. Cultivos: Negativos. Ecografía abdominal: TAC: Dilatación pielocalicial bilateral (Cr 9,27). PGR hepática, adenopatías retroperitoneales, masa pélvica (que se extiende por cadenas ilíacas externas y comunes, y delante del sacro), PRG implantes pélvicos.

54 Procedimientos Drogas vasoactivas para el shock: Interfieren con el metabolismo de la HBPM. Pig-tails bilaterales para la insuficiencia renal x UPO: Rechaza nefrostomías. CrCl al alta 40 ml/min (Cr 2,1). Tinzaparina UI/24 h. Sin nuevos eventos trombóticos.

55 Agosto de 2013 Tras el alta y transfusión de hematíes se inicia 2L con FOLFOX en dosis reducidas. Empeoramiento clínico progresivo. Bloqueo de ganglio impar, con mejoría del dolor. Caquexia severa, ECOG 3 y mala tolerancia digestiva al tto QT. Se suspenden la QT y tinzaparina. Cuándo suspender la HBPM?

56 Septiembre de 2013 En seguimiento por ESAD, se remite a Urgencias para ingreso en UCP: OIM. Deterioro progresivo. DISNEA SÚBITA: TEP AGUDO. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. EXITUS.

57 Muchas gracias del autor Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.

Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente

Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente Actividad Avalada por: Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente Meritxell López de la Fuente Servicio

Más detalles

Paciente con síndrome constitucional y edema de miembro superior

Paciente con síndrome constitucional y edema de miembro superior Paciente con síndrome constitucional y edema de miembro superior Dr. J. Todolí Servicio de Medicina Interna H. U. La Fe CASO CLINICO. MSM. 23-5-2004 2004 Varón. 57 años. Hernias discales cervicales. Ex-fumador

Más detalles

TABLA 1. Factores de riesgo para ETV TABLA 2. Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos. Inherentes al sujeto Trombofilia congénita. ETV previa.

TABLA 1. Factores de riesgo para ETV TABLA 2. Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos. Inherentes al sujeto Trombofilia congénita. ETV previa. TABLA 1 Factores de riesgo para ETV Inherentes al sujeto Factores desencadenantes Edad. Trombofilia congénita. ETV previa. Cirugía, politraumatismo, grandes quemaduras. Enfermedades médicas (IAM, ICTUS,

Más detalles

La ETEV influye de forma decisiva en la historia natural de la neoplasia:

La ETEV influye de forma decisiva en la historia natural de la neoplasia: Khorana AA. Cancer 110:2339-2346, 2007 La ETEV influye de forma decisiva en la historia natural de la neoplasia: Aquellos pacientes con neoplasia activa que desarrollan un TEV tienen 3 veces más probabilidad

Más detalles

Enfermedad tromboembólica recidivante

Enfermedad tromboembólica recidivante Enfermedad tromboembólica recidivante Maite Latorre Asensio R5 M. Interna Hospital Universitario Marqués de Valdecilla CASO CLÍNICO MUJER 38 años Antecedentes personales: - Fumadora 20 paquetes/año - Embarazos:

Más detalles

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Que hacer ante un paciente con ETV que sangra José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO HEBERT DARIO RODRIGUEZ REVILLA MEDICO CIRUJANO CARDIÓLOGO INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR MIEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE CARDIOLOGÍA

Más detalles

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE Dr. Pablo Javier Marchena Yglesias Departamento de Medicina Interna y Urgencias Parc Sanitari Sant Joan de Déu Hospital General de Sant Boi Sant Boi de Llobregat.

Más detalles

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao USO DE LOS ACO Profilaxis Primaria y Secundaria de los fenómenos embólicos sistémicos en la Fibrilación Auricular. Profilaxis Primaria

Más detalles

ETEV Y CÁNCER. CLÍNICA MÉDICA C Prof. Dr. Juan Alonso

ETEV Y CÁNCER. CLÍNICA MÉDICA C Prof. Dr. Juan Alonso ETEV Y CÁNCER CLÍNICA MÉDICA C Prof. Dr. Juan Alonso ETEV COMPLICACIÓN FRECUENTE INCIDENCIA 4-20% MAL PRONÓSTICO IMPORTANTE CAUSA DE MUERTE FACTORES PREDISPONENTES INMOVILIZACIÓN COMPRESIÓN VENOSA POR

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Futuro del RIETE. Neumología. Fernando Uresandi. Neumología Hospital de Cruces Bizkaia

Futuro del RIETE. Neumología. Fernando Uresandi. Neumología Hospital de Cruces Bizkaia Futuro del RIETE Neumología Fernando Uresandi Neumología Hospital de Cruces Bizkaia 14 12 10 8 6 Public. 4 2 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 40 35 30 25 20 15 10 5 0 4 12 38 TVP TEP

Más detalles

Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) para su uso clínico

Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) para su uso clínico Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) Eficacia, seguridad y otros factores determinantes para su uso clínico Prof. V. Vicente Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital Universitario Morales Meseguer,

Más detalles

Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet

Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet Caso clínico Hombre de 34 años. No antecedentes familiares de interés. Profesión: profesor. Reside

Más detalles

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid) III Forum de la ETEV. Gerona 22-24 de marzo de 2007 Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid) Introducción No existen recomendaciones específicas acerca de

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

TROMBOSI I CÀNCER Profilaxis i tractament antitrombòtic

TROMBOSI I CÀNCER Profilaxis i tractament antitrombòtic TROMBOSI I CÀNCER Profilaxis i tractament antitrombòtic Societat Catalana d Oncologia Societat Catalana d Hematologia i Hemoteràpia 24 de gener de 2012 Elena Pina Pascual Unitat de Trombosi i Hemostasia

Más detalles

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) 1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) Escasez de estudios clínicos aleatorizados. Tanto la insuficiencia renal (IR) como el bajo peso y la

Más detalles

CASO CLINICO. SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA M INTERNA- RADIODIAGNOSTICO CAULE 19 Octubre Servicio de Medicina Interna CAULE

CASO CLINICO. SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA M INTERNA- RADIODIAGNOSTICO CAULE 19 Octubre Servicio de Medicina Interna CAULE CASO CLINICO SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA M INTERNA- RADIODIAGNOSTICO CAULE 19 Octubre 2011 ANTECEDENTES PERSONALES o Brucelosis o TBC pulmonar o Calculos urinarios o Sd vertiginoso o Alteraciones degenerativas

Más detalles

José Alfonso García Guerra. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

José Alfonso García Guerra. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. José Alfonso García Guerra. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. HISTORIA CLINICA Varón 75 años que ingresa en 2004 por episodio de hemoptisis. Sin alergias, HTA en tratamiento con Adalat y

Más detalles

MUERTE POR EMBOLIA PULMONAR EN PACIENTES INGRESADOS. Dra. Ana Maestre Peiró Servicio de Medicina Interna Hospital del Vinalopó, Elche

MUERTE POR EMBOLIA PULMONAR EN PACIENTES INGRESADOS. Dra. Ana Maestre Peiró Servicio de Medicina Interna Hospital del Vinalopó, Elche MUERTE POR EMBOLIA PULMONAR EN PACIENTES INGRESADOS Dra. Ana Maestre Peiró Servicio de Medicina Interna Hospital del Vinalopó, Elche ESTADO ACTUAL DEL TEMA I La enfermedad tromboembólica venosa aparece

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Caso clínico. Pablo García a Carbó Hospital Virgen de la Concha Zamora

Caso clínico. Pablo García a Carbó Hospital Virgen de la Concha Zamora Caso clínico Pablo García a Carbó Hospital Virgen de la Concha Zamora Antecedentes personales Paciente mujer de 61 años. No alergias a fármacos conocidas. No HTA ni DM. Poliartrosis. Antecedentes familiares

Más detalles

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 13 JUNIO 21 Indice

Más detalles

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa Olga Madridano Servicio de Medicina Interna Hospital universitario Infanta Sofía Universidad Europea de Madrid Epidemiología Fisiopatología Factores de riesgo

Más detalles

III Fórum multidisciplinar

III Fórum multidisciplinar III Fórum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Actitud ante el paciente que sangra durante el tratamiento Dr. José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la

Más detalles

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados Sevilla, Mayo 011 ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga ETV en la Unión n Europea: ESTUDIO VITAE

Más detalles

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Dolor en Hipocondrio Izquierdo Dolor en Hipocondrio Izquierdo Mujer blanca de 60 años. Dolor en Hipocondrio Izquierdo de intensidad variable desde hace una semana. Sin irradiación y que aumenta con los movimientos y la inspiración profunda.

Más detalles

Terapia hormonal y TEV. Manejo clínico

Terapia hormonal y TEV. Manejo clínico Terapia hormonal y TEV. Manejo clínico Dra. Raquel Luque Caro Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Dra. Elena Pina Pascual Hospital Universitario de Bellvitge. L Hospitalet de Llobregat

Más detalles

Actualización en el uso de HBPM en el manejo de la ETV

Actualización en el uso de HBPM en el manejo de la ETV Actualización en el uso de HBPM en el manejo de la ETV Juan V. llau Pitarch H. Clínico - Universidad Católica San Vicente Mártir - Valencia juanvllau@gmail.com 1 Conflicto de intereses Disclosure 2 Perspectiva

Más detalles

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. Miguel Ángel de Gregorioa,,, Alicia Labordaa, Ignacio de Blasb, Joaquín Medranoa,

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y CANCER

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y CANCER Actividad Avalada por: 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y CANCER Octubre 2015 Nazly Santos Carvajal ICO-Girona

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. M. Maroto Rubio Servicio de Urgencias

GUÍA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. M. Maroto Rubio Servicio de Urgencias GUÍA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA M. Maroto Rubio Servicio de Urgencias Enfermedad tromboembólica venosa Incidencia: 0,5-1 paciente por cada 1.000 hab/año. (similar a la

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Primera consideración Los pacientes con EPOC agudizada tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermerdad tromboembólica

Más detalles

Caso clínico. Servicio de Urología. MR4. Guido Cachi Fuentes. Dra. Isabel Lacasa Viscasillas.

Caso clínico. Servicio de Urología. MR4. Guido Cachi Fuentes. Dra. Isabel Lacasa Viscasillas. + Caso clínico. Servicio de Urología MR4. Guido Cachi Fuentes. Dra. Isabel Lacasa Viscasillas. + SERVICIOS PARTICIPANTES: Servicio de Urología. Servicio de Cirugía. Servicio de Radiodiagnóstico. Servicio

Más detalles

Características clínicas de los pacientes con trombofilia

Características clínicas de los pacientes con trombofilia Características clínicas de los pacientes con trombofilia Vanessa Roldán Schilling Universidad de Murcia Sº de Hematología y Oncología Médica Hospital Universitario Morales Meseguer Qué es trombofilia?

Más detalles

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACION DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. INTRODUCCION CASO CLINICO

Más detalles

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS Ramos Marzo A**, Palop Cervera M** *SERVICIO DE URGENCIAS **SECCIÓN DE NEUMOLOGÍA HOSPITAL DE SAGUNTO 204

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Metástasis cerebrales

Metástasis cerebrales Metástasis cerebrales Juan Antonio Verdún Aguilar Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Introducción: La afectación a nivel cerebral es una complicación frecuente en el paciente

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA (ETEV) 1. Epidemiología: Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante el embarazo y puerperio.

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA (ETEV) 1. Epidemiología: Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante el embarazo y puerperio. Profilaxis y tratamiento de la Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo y puerperio Dra. Indalecia Medina UGC TOCOGINECOLOGIA A.G.S. NORTE de ALMERIA HUERCAL-OVERA, 7 de Marzo del 2012 ENFERMEDAD

Más detalles

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO CASO CLINICO MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO Dr De Luna, Dra, Fraile, Dr. Diz, Dr. Guisado, Dr. Gomez,, Dr. Pilares,Dra.

Más detalles

Coriocarcinoma. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina

Coriocarcinoma. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Coriocarcinoma Ignacio Peñas de Bustillo Residente de Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Caso clínico: Mujer de 28 años que acude al servicio de urgencias por dolor torácico

Más detalles

Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro

Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro CAFÉ CON EL EXPERTO Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro Retrombosis Tras la supresión de la anticoagulación existe

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO.

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO. PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. GUÍAS PRETEMED Y PROMETEO. Vicente Giner Galvañ. FEA Medicina Interna. 15 Sección de Medicina Interna. Alacant.

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide Isla Morante Bolado Servicio de Reumatología, HUCA 25 de Abril de 2015 Enfermedad actual Artritis reumatoide seropositiva

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA Virginia Calvo de Juan Oncología Médica Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, 26 de Abril de 2016 CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA, ENFERMEDAD

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Actualización y novedades en el TEP. Dra. María Montes Ruiz-Cabello. Neumología. H. La Inmaculada.

Actualización y novedades en el TEP. Dra. María Montes Ruiz-Cabello. Neumología. H. La Inmaculada. Actualización y novedades en el TEP Dra. María Montes Ruiz-Cabello. Neumología. H. La Inmaculada. Imprescindible: SOSPECHA PREVIA Síntomas / Signos inespecíficos y comunes a otras patologías Hallazgos

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Es necesario su conocimiento porque, de la rapidez de actuación va a depender la calidad de vida del paciente. Cuidados Paliativos Hipercalcémia Calcio>10,5 mg/dl.

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Caso clínico: Hipertensión portal idiopática Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Octubre 2015 Motivo de consulta Hombre de 30 años que consulta por hematemesis de

Más detalles

ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y OTRAS PATOLOGÍAS: ENFERMEDADES INFLAMATORIAS SISTÉMICAS Y CÁNCER

ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y OTRAS PATOLOGÍAS: ENFERMEDADES INFLAMATORIAS SISTÉMICAS Y CÁNCER ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y OTRAS PATOLOGÍAS: ENFERMEDADES INFLAMATORIAS SISTÉMICAS Y CÁNCER Alarcón-Blanco P, Santiago-Díaz C, Sabio JM, Jiménez-Alonso J. Servicio de Medicina

Más detalles

Tratamiento de la ETV Pacientes con hemorragia cerebral reciente. Dr. José A. Nieto Rodríguez Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Tratamiento de la ETV Pacientes con hemorragia cerebral reciente. Dr. José A. Nieto Rodríguez Hospital Virgen de la Luz Cuenca Tratamiento de la ETV Pacientes con hemorragia cerebral reciente Dr. José A. Nieto Rodríguez Hospital Virgen de la Luz Cuenca Tipos de hemorragia intracraneal 27.029 pacientes RIETE. 141 HIC Neoplasia

Más detalles

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Objetivos Conocer la enfermedad y en quién sospecharlo Fisiopatología de la enfermedad Nuevos criterios diagnósticos

Más detalles

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Introducción Tras un episodio de Enfermedad Tromboembólica Venosa los objetivos

Más detalles

CASO CLÍNICO Varón de 72 años con Inestabilidad a la marcha de 5 días y Lesión Isquémica Aguda Hemicerebelo Izquierdo

CASO CLÍNICO Varón de 72 años con Inestabilidad a la marcha de 5 días y Lesión Isquémica Aguda Hemicerebelo Izquierdo CASO CLÍNICO Varón de 72 años con Inestabilidad a la marcha de 5 días y Lesión Isquémica Aguda Hemicerebelo Izquierdo ANTECEDENTES Barthel 100. Vive solo, Lene una hermana que vive cerca. Exfumador desde

Más detalles

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 ANTICOAGULACION Y REVERSION Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 DEFINICION El tto con Anticoagulantes orales (ACO) ) se ha usado desde hace años a con demostrada eficacia en la profilaxis primaria y

Más detalles

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV Todos los protocolos se encuentran agrupados en la siguiente zona de INTRANET: PROTOCOLOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS OCHO MESES PROTOCOLO DE CUIDADO DE CATETERES VENOSOS

Más detalles

Pirexia. Juan Antonio Verdún Aguilar. Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra

Pirexia. Juan Antonio Verdún Aguilar. Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Pirexia Juan Antonio Verdún Aguilar Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Introducción: El doble bloqueo con los inhibidores de B-RAF y MEK está aprobado en el paciente mutación

Más detalles

Mujer de 69 años con cáncer de endometrio y enfermedad tromboembólica recidivante.

Mujer de 69 años con cáncer de endometrio y enfermedad tromboembólica recidivante. Mujer de 69 años con cáncer de endometrio y enfermedad tromboembólica recidivante. Autores: Lucía Marín Barrera¹, Raquel Morillo Guerrero¹, Raquel Sánchez-Oro Gómez¹, Luis Jara Palomares¹. ¹Neumología.

Más detalles

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de CADERA O RODILLA. Dabigatrán

Más detalles

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP. Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP. Fco Javier Gomes Martín (M. Interna). Agustín Rodríguez Borobia (Radiodiagnóstico). Jesús Díez Manglano (M. Interna) Hospital Royo Villanova. Zaragoza. Abril

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Med. Dionicio A. Galarza Delgado Jefe del Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario Dr. José E. González Universidad Autónoma de Nuevo León Lupus Eritematoso

Más detalles

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual XLVI SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOMIMACA HELLÍN, 4 DE FEBRERO DEL 2011 RUBÉN CORDERO BERNABÉ LOURDES SÁEZ MÉNDEZ SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena)

A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) Estado protrombótico en el cáncer Kuderer et al. J Clin Oncol 2009; 27: 4902-11 Estado protrombótico

Más detalles

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina A. Gallegos Polonio, A. Vizuete Calero, M. Vivas del Val, M. A. Vázquez Ronda, F. Árbol

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 10/marzo/2009 Maria Montes Ruiz-Cabello

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 10/marzo/2009 Maria Montes Ruiz-Cabello TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 10/marzo/2009 Maria Montes Ruiz-Cabello Enfermedad tromboembólica venosa TVP Triada de Wirchov - ESTASIS VENOSO - LESIÓN ENDOTELIAL - HIPERCOAGULABILIDAD El trombo se forma en

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama Página 1 de 5 Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama Fecha de solicitud : / / Nombre del paciente C.I. Edad: años Sexo: Femenino Masculino Institución de origen Los datos que se solicitan

Más detalles

en el Paciente Quirúrgico

en el Paciente Quirúrgico Trombo profilaxis en el Paciente Quirúrgico CLINICA MEDICA C PROFESOR DR JUAN ALONSO Dra Lila Borràs Asistente Clinica Medica C BENEFICIO CLINICO NETO SANGRADO TROMBOSIS Que situaciones aumentan el riesgo

Más detalles

Síndrome de Paget- Schröetter

Síndrome de Paget- Schröetter Síndrome de Paget- Schröetter Una trombosis inusual? Dr. Vladimir Rosa Salazar Unidad de Corta Estancia/Trombosis. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Cirugía

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz Pacientes con cáncer Carlos Lahoz Varón 45 a. con dolor precordial de 45 mn de duración. ECG: Aumento de troponina I Coronariografía: Antecedentes personales No HTA, no DM, no dislipemia. No hábitos tóxicos.

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER Dr. Pedro Pérez Segura Hospital XXXXXXXX Este fichero en PDF y el material que contiene se proporciona para su estudio y se puede imprimir, descargar o enviar por correo electrónico

Más detalles

SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA

SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA Varón de 85 años con Antecentes - Intolerancia a Enalapril. Personales: - FRCV: HTA en tratamiento farmacológico, DL de tipo hipercolesterolemia

Más detalles

Prevención de la enfermedad tromboembólica Hospital-Domicilio Valoración de riesgos en el PPP y EA

Prevención de la enfermedad tromboembólica Hospital-Domicilio Valoración de riesgos en el PPP y EA Prevención de la enfermedad tromboembólica Hospital-Domicilio Valoración de riesgos en el PPP y EA Dr. José Luis Hernández Hernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Más detalles

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-Ph-08

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-Ph-08 Datos de filiación Pulsar la tecla Tab para pasar de un campo a otro. Marcar la(s) opción(es) correcta(s) con un clic en los campos DATOS DEL PACIENTE Nº registro: Edad: Fecha de nacimiento: Sexo: Varón

Más detalles

Javier Sanz García R1

Javier Sanz García R1 Javier Sanz García R1 Dolor en rodilla izquierda y hueco poplíteo Verde Clasificación en triage No RAMC, no alcohol y no tabaco. HTA (controlada por su MAP), no DM y no dislipemias. Meatotomía 2007, úlcera

Más detalles

TROMBOSIS VENOSAS MIEMBROS

TROMBOSIS VENOSAS MIEMBROS TROMBOSIS VENOSAS MIEMBROS Dra. Alicia Puñal Dr. Federico Paz Este capítulo no contiene audio!! IMPORTANCIA DEL TEMA Alto costo social y económico Elevada prevalencia Enfermedad evolutiva con complicaciones

Más detalles

CASO CLÍNICO. Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU

CASO CLÍNICO. Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU CASO CLÍNICO Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU Año 2007. Varón de 52 años AF: sin interés AP: Fumador moderado, DM tipo 2 no insulindependiente. Tto habitual: Metformina

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

PROGRAMA A DESARROLLAR

PROGRAMA A DESARROLLAR Epidemiología y profilaxis primaria y en CVC J.Korin Profilaxis de TEV en pacientes neoplásicos J.Ceresetto Farmacología de la Bemiparina J.Ceresetto Detección de cáncer en pacientes con TEV C. Fondevila

Más detalles

Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de páncreas MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ

Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de páncreas MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ VISIÓN GENERAL: EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO EN 1ª LÍNEA DEL CÁNCER DE PÁNCREAS CASO CLÍNICO ESTUDIO MPAC: UN NUEVO

Más detalles

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Junio 2010 Incidencia de ETV sintomática tica en

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles