PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS"

Transcripción

1 Página 1 de 22 Coordinación Zonal 7 - Salud PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE

2 Página 2 de 22 AUTORES / COLABORADORES Lcda. Petita Salinas M. Lcda. Elsa Sánchez T. Lcda. Paquita Ramírez Lcda. Astrid Camacho REVISIÓN N 0 1 (6 de noviembre 2014) Subdirección de Enfermería Responsables de Enfermería de los servicios Hospitalarios REVISIÓN N 0 2 (12 de noviembre del 2014) Lcda. Petita Salinas M. Mg. / Responsable Calidad BqF. Doménica Duarte Idrovo / Analista de calidad Dr. Jorge Crespo/ Subdirector de especialidades Clínico Quirúrgicas Dr. Daniel Solano G. Mg. / Director Asistencial APROBACIÓN () Dr.. Richard Molina Noboa / Gerente Hospitalario VALIDADO Gestión de Calidad REVISADO Dirección Asistencial APROBADO Gerencia Lcda. Petita Salinas M. Dr. Daniel Solano G. Dr. Richard Molina N.

3 Página 3 de 22 INDICE Página INTRODUCCIÓN 4 1. OBJETIVOS 5 2. FINALIDAD 5 3. DEFINICIÓN 5 4. TIPO DE CAÍDA 5 5. REPERCUSIÓN DE LAS 6 6. FACTOR DE RIESGO 6 7. MEDICIÓN DEL RIESGO ESCALA DE MORSE INDICE DE SEGURIDAD PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA PACIENTE 8 HOSPITALIZADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 7.3 VALORACIÓN DEL RIESGO DE EN PACIENTES PEDIATRICOS 9 ESCALA DE HUMPTY DUMPTY 8 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 10 9 FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS PREVENTIVAS A IMPLANTAR 12 O SU FAMILIAR 10 MEDIDAS DE PREVENCION DE PARA TODOS LOS 15 PACIENTES 11 ACTUACIONES PREVENTIVAS EN FAMILIARES EVALUACIÓN 16 BIBLIOGRAFIA 18 ANEXOS 19

4 Página 4 de 22 INTRODUCCIÓN Las caídas de los pacientes son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales del mundo, su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones de salud. Las caídas se reportan como eventos adversos, ya que se trata de un daño, lesión o complicación que acontece durante el proceso de atención en salud y que no está directamente producido por la enfermedad que ha motivado el ingreso. La mayoría de estas caídas no tienen consecuencias o éstas son leves, pero también pueden tener consecuencias importantes como fracturas. Según datos de la OMS, aproximadamente el 30% de las caídas ocasiona lesión y entre el 4% y el 6% genera daño serio las consecuencias son: 1-Discapacidad temporal o permanente 2-Aumento de estancias hospitalarias 3-Complicación del pronóstico, acciones diagnósticas y tratamientos adecuados 4-Psicosociales (Síndrome postcaidas) En este documento se pretende guiar el actuar del personal sanitario del Hospital Teófilo Dávila, estandarizando estrategias e institucionalizando medidas preventivas que contribuyan a disminuir la incidencia de las caídas, especialmente en los grupos más vulnerables que son las pacientes Gineco- obstétricas y los adultos mayores.

5 Página 5 de OBJETIVO GENERAL: Disminuir el número de caídas en los pacientes hospitalizados y los efectos adversos derivados de las mismas, mediante la implementación de una cultura de seguridad en el personal sanitario y familiares. 2. FINALIDAD El presente protocolo será aplicado por todo el personal sanitario que este en contacto con el paciente. 3. DEFINICION La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. En los servicios de hospitalización se define CAIDA como cambio de posición brusco e involuntario de un individuo a un nivel inferior sobre un objeto o el suelo que puede producir daño o lesión física y/o psicosocial. 4. TIPOS DE CAIDAS Caídas Accidentales: Son involuntarias, no predecibles, no es culpa del paciente y caen por la presencia de condiciones causantes como: Derrames en el piso Desorden Iluminación inadecuada Muebles inestables Fallas de equipo, Tropezón, Marcha anormal o débil, marcha con arrastre de los pies (Son accidentes que no se pueden predecir, pero si se trabaja en el ambiente se pueden prevenir). Caídas Fisiológicas Anticipadas: Son predecibles, se presentan por Tropezones o resbalones en el paciente con: Antecedentes de caídas Dificultad para caminar Incapacidad mental o cognitiva,

6 Página 6 de 22 Pacientes con necesidad de auxiliares para acompañar la marcha Pacientes con líquidos endovenosos en porta sueros, pacientes con sonda vesical. Caídas fisiológicas No Anticipadas: No se esperan y no son predecibles la primera vez y el objetivo es prevenir una segunda caída; se presentan en pacientes con: desmayos o mareos, ataques epilépticos, fracturas de cadera, medicamentos (antihipertensivos, diuréticos). 5. REPERCUSIONES DE LAS CAIDAS Aspectos físicos: trauma inmediato, heridas, contusiones, hematomas, fracturas y reducción de la movilidad, daño en tejidos blandos, secuelas permanentes debido a la lesión presentada, etc., Psicológicos temor y ansiedad ante las caídas. Sociales: familia excesivamente protectora; disminución de las actividades físicas y sociales de los cuidadores Económicos: los requerimientos de hospitalización o contratación de cuidadores por la necesidad de un cuidado aumentan los gastos. 6. FACTORES DE RIESGO Las caídas son producto de la combinación de varios factores, los cuales pueden ser intrínsecos (con relación a la persona) y extrínsecos (con relación al ambiente).son factores de riesgo para caídas: Dificultad para levantarse de la silla. Existencia de barreras arquitectónicas. Actividades de riesgo. Edad de 75 años o más Sexo femenino Problemas visuales Fármacos (hipotensores y psicofármacos) Enfermedades crónicas: neurológicas, osteoarticulares, musculares Inmovilidad. Antecedentes de caídas (aproximadamente el 75% de los mayores que se caen, sufrirán una nueva caída en los siguientes Teléfono: 593 seis (7) meses

7 Página 7 de 22 FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS Cama Habitación Baño Utensilios personales Infraestructura Personal: es insuficiente Gestión: No cumplimiento del protocolo Índice de ocupación del servicio o unidad Duración de la estancia (19 días o más) Momento del día (cuando la capacidad observacional es baja, como por ejemplo: en la ducha, durante las comidas o fuera de los horarios de visita). FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS Eliminación Medicación Historia anterior de caídas Estado cognitivo Déficits sensoperceptivos Estado físico-dependencia -movilidad Dificultades en la comprensión Otros factores: Enfermedad neurológica, cardiaca, respiratoria 7. MEDICION DEL RIESGO Para la medición del riesgo de caídas utilizamos como herramientas las escalas, las que nos permiten Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas. Identificar déficit cognoscitivo o físico del paciente y revisar la historia de caídas con el paciente y la familia. 7.1 ESCALA DE MORSE: es una herramienta rápida (tres minutos) y simple para evaluar la probabilidad de que un paciente sufra una caída.

8 Página 8 de 22 Clasificación según el nivel de riesgo 7.2 INDICE DE SEGURIDAD PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA PACIENTE HOSPITALIZADA EN LOS SERVICIOS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Antes de movilizar a una paciente fuera de la cama, por primera vez, luego del parto o cesaría, confirme: INDICE DE SEGURIDAD PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA PACIENTE HOSPITALIZADA EN LOS SERVICIOS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 1 Fue valorado el patrón actividad ejercicio? 2 Han transcurrido 6 horas después del parto? 3 la paciente tolero la vía oral? 4 El sangrado transvaginal de la paciente es normal? 5 La presión arterial diastólica de la paciente es mayor a 60 mm Hg? 7 Sento a la paciente al borde de la cama cuando menos 15 minutos antes de movilizarla? SI NO Valoración: si respondió afirmativamente a todas las preguntas acompañe a la paciente a la regadera

9 Página 9 de VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAIDAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ESCALA HUMPTY DUMPTY PARAMET ROS Edad Género PUNT CRITERIOS OS Menos de 3 años 4 De 3 a 7 años 3 De 7 a 13 años 2 Más de 13 años 1 Hombre 2 Mujer 1 Problemas neurológicos 4 Diagnóstico Alteraciones de oxigenación. Problemas respiratorios, anemia, deshidratación, anorexia, vértigo 3 Deterioro cognitivo Factores ambientales Cirugía o sedación anestésica Medicación TOTAL Trastornos psíquicos o de conducta 2 Otro Diagnóstico 1 No conoce sus limitaciones 3 Se le olvida sus limitaciones 2 Orientado en sus `propias capacidades 1 Historia de caídas de bebes o niños pequeños desde la cama 4 Utiliza dispositivos de ayuda, en la cuna, iluminación, muebles 3 Paciente en la cama 2 Paciente que deambula 1 Dentro de las 24 horas 3 Dentro de las 48 horas 2 Más de 48 horas/ ninguna 1 Uso de múltiples medicamentos sedantes : hinopticos,barbituricos,fenotiazinas,antidepresivos,lax 3 antes/diureticos, narcóticos Uno de los medicamentos antes mencionados. 2 Ninguno 1

10 Página 10 de 22 PUNTUACIÓN FINAL Y NIVEL DE RIESGO: Se suman los puntajes de los 7 ítems y se documenta en la historia clínica. Se identifica el nivel de riesgo de caídas y las acciones recomendadas según el riesgo. Menor de 7 puntos sin riesgo aparente. Entre 7-11 puntos riesgo bajo Mayor de 12 riesgo alto 8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN a) Informe al pacientes/familiar sobre el procedimiento a realizar. b) Prepare el material necesario c) Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice alcohol gel) d) Valore el riesgo de caídas en todos los pacientes que sean derivados de otro servicio incluido quirófano. e) En pediatría con la escala Humpty Dumpty f) En Ginecología valore el índice de seguridad o la escala de morse g) Los adultos con la escala Morse h) Si el paciente tiene riesgo, identifíquelo: En adultos coloque pulsera roja, en la que escribe una C (de caída),en caso de estar contraindicado el uso de pulsera, se colocará adherido a la cama una etiqueta de color rojo con las palabras riesgo de caída RIESGO DE CAÍDA

11 Página 11 de 22 i) En pediatría: el riesgo de caída se identificará con la etiqueta adhesiva sobre la cama Implemente medidas de seguridad específicas en el plan de cuidados del paciente de acuerdo a los factores de riesgo presentes. j) Informe a los familiares que dependiendo de la valoración del riesgo de caída, se permitirá el acompañamiento o no del paciente. k) Ejecute sujeción solo bajo prescripción médica y en caso necesario, informando suficientemente al paciente, familiar o visitante los motivos que determinaron esta sujeción y los cuidados y vigilancia que deben tener a fin de evitar complicaciones en las zonas comprometidas. Se hará firmar al familiar del paciente en la historia clínica, constancia de la información proporcionada y la autorización para la realización del procedimiento. l) Realice recorridos frecuentes por las habitaciones para verificar las condiciones del paciente y atención oportuna a su llamada. m) Los pacientes con riesgo: realizar revaloración del riesgo de caídas cada 3 días..

12 Página 12 de FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS PREVENTIVAS A IMPLANTAR

13 Página 13 de 22

14 Página 14 de 22 Tomado de: Protocolo de prevención de caídas de pacientes ingresados.

15 Página 15 de MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE PARA TODOS LOS PACIENTES: Mantener las barandas en alto Mantener la cama a mínima altura Mantener los frenos de la cama activados Mantener el piso seco y con antideslizante Primera levantada asistida por el auxiliar de enfermería Levantada asistida cuando el usuario este bajo efecto de sedantes, diuréticos, hipotensores etc. Educación a familiar o acudiente Evitar obstáculos en pasillos, salas etc. Registro en la hoja de enfermería Instalar agarraderas y pasamanos en baños En pacientes con mediano riesgo se agrega: Mantener encendida la luz, durante el turno de noche Permitir el acompañamiento del familiar en caso contrario monitoreo permanente de la auxiliar de enfermería En pacientes de Alto riesgo se agrega: Solicitud de valoración médica, cada vez que el paciente mantenga conducta que suponga riesgo para su integridad física Administración de medicación según prescripción médica estricta en el caso de Contención Farmacológica USO de medidas de sujeción o contención física, previamente discutida por el equipo de salud del servicio Vigilancia permanente por el personal auxiliar de los servicios En las unidades de niños: Oriente a los pacientes y familiares con el medio ambiente. Enseñe al niño y padres las precauciones para evitar las caídas Vigile al niño por lo menos cada hora

16 Página 16 de 22 Acompáñelo siempre en la de ambulación Verifique que el niño está en la cama adecuada para su edad. Los niños menores deben ir colocados en cuna, si los padres solicitan lo contrario, explíqueles el motivo por el cual deben estar en cunas, si aún continúan Solicitándolo, pídales que lo soliciten por escrito, entendiendo que ellos tendrán que asistirlo continuamente. Retire de la habitación equipos que no están en uso Verifique que los laterales estén en posición elevada. Informe a los familiares para que no abandonen la habitación sin antes comprobar que los laterales están elevados. Acompañe al niño siempre que se realice una técnica que requiera ser transportado fuera de la cuna. Mantenga la cama en posición baja con frenos. Verifique que después de los procedimientos, la cama vuelva a la posición baja. 11. ACTUACIONES PREVENTIVAS EN FAMILIARES. El principal objetivo es educar al paciente y a sus cuidadores en la prevención de caídas durante su estancia en el hospital y establecer unas medidas que les ayude a evitar también posibles accidentes a partir del momento del alta hospitalaria. Consejos para el paciente durante el ingreso: Indicarles que pidan ayuda cuando lo necesiten al personal hospitalario. Informarles de la altura de las camas y la forma apropiada de levantarse. Aconsejarles que pidan ayuda para recoger los objetos que se les caigan. Recomendarles el uso de calzado adecuado, antideslizante y cerrado. Advertirles de los peligros de los suelos húmedos. 12. EVALUACIÒN La implementación del protocolo será valorado con los siguientes indicadores:

17 Página 17 de 22 INDICADOR: Valora la aplicación de escalas Nº de pacientes con riesgo de caída Nº de pacientes ingresados Meta: Del total de pacientes ingresados el 60% es valorado el primer trimestre, el 80% el segundo trimestre Valoración del indicador: mensual, INDICADOR: Valora las intervenciones efectuadas Nº de pacientes con riesgo que sufrieron caída Nº de pacientes con valoración de riesgo Valoración del indicador: mensual Meta: tasa entre el 0 y 5 Caídas por días cama ocupada INDICADOR: Evalúa el grado de conocimientos adquiridos sobre la aplicación de las escalas y el protocolo de prevención de caídas. Nº personal de atención directa capacitado en el protocolo de caídas Nº de personal programado para capacitar Meta: 80% Valoración del indicador: anual, aplicado a todo el personal que da atención directa al paciente.

18 Página 18 de 22 BIBLIOGRAFÍA 1. Edita Dirección General de Calidad e Innovación en los Servicios Sanitarios. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Imprime y Diseña. Eujoa Artes Gráficas. Depósito legal: AS-19074/2011. Disponible en: 2. Mc Clure R, Turner C, Peel N, Spinks A, Eakin E, Hughes K. Intervenciones basadas en la población para la prevención de lesiones relacionadas con caídas en personas ancianas (Revisión Cochrane traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 1. Oxford Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 3. Joint Comisión. Sentinel Event Statistics - December 31, 2007.[consultado el 6 de mayo de 2008].Disponible :

19 Página 19 de 22

20 Página 20 de 22 DIAGRAMA DE FLUJO DEL RIESGO DE

21 Página 21 de 22 LA ESCALA DE CAÍDA HUMPTY DUMPHY Es una herramienta rápida y simple para evaluar la probabilidad de caídas en niños. Los puntajes se asignan de acuerdo a las siguientes definiciones: 1. EDAD Se asigna 4 puntos si el niño es menor de 3 años. Se 3 puntos si la edad está entre 3-7 años Se 2 puntos si la edad está entre 7-13 años Mayor de 13 años se le asigna 1 punto. 2. GENERO: Se asigna 2 puntos si es hombre y un punto si es mujer. 3. DIAGNOSTICO. Si presenta más de un diagnóstico, se calificará teniendo en cuenta el motivo de ingreso. Se le califica con 4 puntos si presenta problemas neurológicos. Convulsiones, ataxias, problemas cerebrales o neuro-quirúrgicos. Se califica con 3 puntos si el niño presenta alteraciones de la oxigenación tales como problemas respiratorios por diferentes causas (cardiaca, ascitis), anemia, deshidratación, anorexia, vértigo, sincopes. Se califica con 2 puntos si el diagnóstico médico es de trastornos psíquicos o de conducta. Se califica con 1 punto si el diagnostico no está en los anteriores puntos, como cirugías, tratamientos etc. 4. DETERIORO COGNITIVO Se asigna 3 puntos si no conoce sus limitaciones, por ejemplo el niño no es capaz de reconocer que no puede mover el brazo donde tiene el catéter venoso.

22 Página 22 de 22 Se asigna 2 puntos si se le olvidan las limitaciones, por ejemplo a niños que se les ha explicado que no se muevan el brazo, sin embargo se le olvida y lo mueve a su conveniencia. Se asigna 1 punto si está orientado en sus propias capacidades, entiende las recomendaciones y es capaz de saber que puede y que no puede hacer. 5. FACTORES AMBIENTALES Si se da más de una situación, seleccionar la de mayor puntuación. Se asigna 4 puntos si él bebe o niño se ha caído de la cuna o de cama. Se asigna 3 puntos necesitan dispositivos de ayuda en la cuna o cama, como iluminación, muebles, barandillas etc. Se asigna 2 puntos si el niño permanece en cama, o necesita ayuda para movilizarse o trasladarse a la silla. Se asigna 1 punto si el niño camina libremente por la unidad o fuera de ella 6. CIRUGIA O SEDACIÓN ANESTÉSICA Se asigna 3 puntos, Si la valoración del riesgo de caídas se realiza dentro de las 24 horas postquirúrgicas. Se asigna 2 puntos, Si la valoración del riesgo de caídas se realiza dentro de las 48 horas postquirúrgicas. Se asigna 1 punto. Si la valoración del riesgo de caídas se realiza pasadas 48 horas postquirúrgicas o en el caso que el ingreso no sea quirúrgico. 7. MEDICACIÓN Se asigna 3 puntos si al niño se le administra más de dos de los siguientes medicamentos: Hipnóticos, barbitúricos, fenotiazinas, antidepresivos, laxantes, diuréticos o narcóticos. Se asigna 2 puntos si se administra uno de los medicamentos del punto anterior. Se asigna 1 punto si no se administra ninguno de los medicamentos del primer punto.

Protocolo de Prevención de Caídas en Hospital Regional Rancagua

Protocolo de Prevención de Caídas en Hospital Regional Rancagua Protocolo de Prevención de Caídas en Hospital Regional Rancagua Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: EU. Magdalena Moreno Sub Director Enfermería EU Verónica Torres Colivoro Supervisora CAE. EU Teresa

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCION DE CAIDAS EN USUARIOS HOSPITAL DE CAUQUENES

PROTOCOLO PREVENCION DE CAIDAS EN USUARIOS HOSPITAL DE CAUQUENES PROTOCOLO PREVENCION DE 1 I N D I C E 1. Objetivo general. 03 1.1. Objetivos específico...... 2. Alcance...... 03 3. Responsabilidad. 03 4. Definición. 04 5. Desarrollo del Protocolo de caída.. 5.1 Valoración

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION Y REDUCCIÒN DE LA FRECUENCIA DE CAIDAS

PROTOCOLO DE PREVENCION Y REDUCCIÒN DE LA FRECUENCIA DE CAIDAS CÓDIGO GC-PrPc Fecha de actualización: Noviembre 2012 PROTOCOLO PROTOCOLO Versión Página 1 1 de 20 CÓDIGO : GC-PrPc Página : 1 de 20 PROTOCOLO DE PREVENCION Y REDUCCIÒN DE LA FRECUENCIA DE CAIDAS CÓDIGO

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) Alto riesgo: Mayor a 2 puntos

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) Alto riesgo: Mayor a 2 puntos # APÉNDICE. Escalas de Evaluación de Riesgo. a)downton ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) Alto riesgo: Mayor a 2 puntos CAÍDAS PREVIAS MEDICAMENTOS DEFICITS SENSITIVO-MOTORES ESTADO MENTAL DEAMBULACIÓN

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas Programa presupuestal 0104 Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas 195 Programa presupuestal 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS Aspectos generales

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana AUXILIAR ENFERMERÍA SESIÓN CONTENIDO DE LA SESIÓN 1 Tema 1 NORMATIVA GENERAL La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERIA PREVENCION DE CAIDA EN EL ADULTO MAYOR. Licda. Clotilde Aquino. Intensivista, Docente Universitaria

PROTOCOLO DE ENFERMERIA PREVENCION DE CAIDA EN EL ADULTO MAYOR. Licda. Clotilde Aquino. Intensivista, Docente Universitaria Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Unidad de Coordinación para la Formulación y Elaboración de Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención PROTOCOLO DE ENFERMERIA PREVENCION DE CAIDA

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAIDAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAIDAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAIDAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 1769 DEL 06/12/ Página 1 de 15 Indice PROPOSITO 3 OBJETIVOS.3 RESPONSABLES. 3 PROCEDIMIENTO..4 INDICADORES..9

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS Mota Boada Mª Luisa; Sánchez Torres Elisa; Vargas Crespo Mª Dolores; Lázaro Melgar, Mónica; Tevar

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña Plan Acción Programa Calidad Hospital Nacional General Neumología y Medicina Familiar Dr. José A. Saldaña Ministerio Salud El Salvador OPS/OMS Diagnóstico Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR JBI EUROPEAN REGION BEST PRACTICES SYMPOSIUM 2016 IMPLANTACIÓN DE LA GUÍA VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN NEONATOS Y PEDIATRIA DE DOS CENTROS HOSPITALARIOS Autores: Elda Baigorri-Ruiz, Isabel Gómez-Lorenzo,

Más detalles

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio. Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira 50 horas, distribuidas en 32 horas de actividades presenciales y 18 horas de actividades virtuales y autoestudio. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a

Más detalles

Seguridad del Paciente Protocolo de Lavado de Manos. Unidad de Salud

Seguridad del Paciente Protocolo de Lavado de Manos. Unidad de Salud 1 de 5 1PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/Gestión asistencial Unidad de Salud 2. RESPONSABLE(S): Personal asistencial. Subdirección Científica 3. OBJETIVO: 4. ALCANCE: 5.

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO 1. OBJETIVO. Establecer la metodología Institucional para la entrega de turno diaria de los profesionales médicos, enfermeras y matronas con rol de turno en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.

Más detalles

PROTOCOLO DE CAIDAS Realizado para geriatricos.org

PROTOCOLO DE CAIDAS Realizado para geriatricos.org PROTOCOLO DE CAIDAS Realizado para geriatricos.org INDICE DESCRIPCIÓN... 3 POBLACIÓN A QUIEN VA DIRIGIDO... 3 OBJETIVOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 PREVENCIÓN... 5 ACTUACIÓN FRENTE UNA CAÍDA... 6 A TENER EN

Más detalles

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N 01 N de páginas: DEPARTAMENTO Fecha de emisión: Tiempo de Vigencia: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD UNIDAD Responsable: Validado: Aprobado por: Dr. Jefe

Más detalles

Prótesis de rodilla. En que consiste

Prótesis de rodilla. En que consiste Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de

Más detalles

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Contribuir a satisfacer la demanda de servicios especializados de salud

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Página 1 de 6 CAMBIOS POSTURALES 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al

Más detalles

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008 I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE Santiago 21 febrero 2008 PROTEGER A 5 MILLONES DE VIDAS Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Mercedes Carreras Viñas Subdirección de Calidad

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición MÓDULO 1 Conceptos generales de las demencias Índice 1. Introducción 2. Definición 3. Manifestaciones clínicas 3.1. Déficit cognitivos 3.1.1 Alteración de la memoria 3.1.2 Perdida de Atención 3.1.3 Alteración

Más detalles

El siguiente Plan de Cuidados de Enfermería ha sido elaborado pensando en los problemas que con más frecuencia presentan los pacientes incluidos en el proceso Colelitiasis/Colecistitis y va dirigido tanto

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h Cursos de SANIDAD [ Procesos de Enfermería en Geriatría ] A distancia 120 h PROCESOS DE ENFERMERÍA EN GERIATRÍA El curso de Procesos de Enfermería en Geriatría dota a los alumnos del conocimiento necesario

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS.

GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS. GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS. Fundamento Legal de la Carta de Consentimiento Informado. La Carta de Consentimiento informado se rige en

Más detalles

Bluffton Family Chiropractic Presentación al Paciente Pediátrica

Bluffton Family Chiropractic Presentación al Paciente Pediátrica Bluffton Family Chiropractic Presentación al Paciente Pediátrica Nombre/Apellido: Apodo: Edad: Fecha de Nacimiento: Niño Niña Nombre de Padre/Guardían: Empleador: Teléfono: Casa: Trabajo: Celular: Correo

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

Programa de orientación Servicio Cirugía Pediátrica y Traumatología infantil

Programa de orientación Servicio Cirugía Pediátrica y Traumatología infantil Página 1 de 16 Programa de orientación Servicio Cirugía Pediátrica y Traumatología infantil Elaborado por: Visado por: Aprobado por: E.U Dania Cruces Aviles. Cirugía Pediátrica E.U Cornelia Montecinos

Más detalles

Calidad y Seguridad del Paciente. Meta Internacional de Seguridad del Paciente (MISP) N 5 Dr. José N. Reynés Manzur Director Médico

Calidad y Seguridad del Paciente. Meta Internacional de Seguridad del Paciente (MISP) N 5 Dr. José N. Reynés Manzur Director Médico Calidad y Seguridad del Paciente Meta Internacional de Seguridad del Paciente (MISP) N 5 Dr. José N. Reynés Manzur Director Médico Metas Internacionales de Seguridad del Paciente Consejo de Salubridad

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO Dra Carmen Pérez Bocanegra Servicio de M. Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona CAIDAS = S. GERIATRICO MORBIMORTALIDAD DETERIORO FUNCIONAL

Más detalles

Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad

Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad MECIC Estívaliz Gutiérrez, Medical México, 14 October 2013 Objetivos: Garantizar la calidad de la documentación médica y de Enfermería

Más detalles

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Rueda de Prensa 22 de mayo de Rueda de Prensa 22 de mayo de 2014 www.saludoralyembarazo.es Campaña: Sonrisas sanas, antojos saludables Cuando? Fecha de la Campaña: Del 1 de junio al 31 de julio El Consejo General de Colegios de Dentistas

Más detalles

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES 1 Colaboraron en la elaboración de este protocolo: - Dra. María Eugenia Jeria Moriamez, Médico Jefe CR Médico - Dr. Francisco

Más detalles

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES Página: 1 de 11 1. OBJETIVO Establecer un sistema de entrega de turno que garantice continuidad de la atención en aspectos relevantes para la seguridad de los

Más detalles

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Duración de la formación asociada: 450 horas (370 h de clase + 80 h de prácticas) Relación de módulos

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles

Plantilla para la Identificación de la Información. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Salud y Protección Social

Plantilla para la Identificación de la Información. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Salud y Protección Social Direcciones de Medicamentos y, Alimentos y Bebidas, Dispositivos Médicos y Otra tecnologías y Cosméticos, Nombre de la DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS Instituciones Certificadas en Buenas

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Derechos del paciente

Derechos del paciente Toda persona que acude a un centro hospitalario en demanda de atención médica ha de conocer los derechos que le amparan en el momento de solicitar dicha atención. HOSPITAL POVISA, S.A., en cumplimiento

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PUBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

SALUD OCUPACIONAL. Procedimiento para Exámenes Médicos Ocupacionales. Aprobado: Nombre Firma Fecha

SALUD OCUPACIONAL. Procedimiento para Exámenes Médicos Ocupacionales. Aprobado: Nombre Firma Fecha Código: P-SSO-028 SALUD OCUPACIONAL Fecha: 05.03.14 Procedimiento para Exámenes Médicos Ocupacionales Versión: 1 Página: 1 al 6 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General Lorenzo Massari A. Revisado:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

Innovación en las TI. Nancy A. García Pardo Ingeniera de Sistemas Maestría en Administración de Empresas Salud Total CNT Sistemas de Información

Innovación en las TI. Nancy A. García Pardo Ingeniera de Sistemas Maestría en Administración de Empresas Salud Total CNT Sistemas de Información Innovación en las TI Nancy A. García Pardo Ingeniera de Sistemas Maestría en Administración de Empresas Salud Total CNT Sistemas de Información Innovación en las tecnologías de la información Armonización

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

único procedimiento curativo acreditación JACIE

único procedimiento curativo acreditación JACIE El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único procedimiento curativo para un grupo de niños con hemopatías malignas y es también empleado como tratamiento de consolidación en algunos tumores

Más detalles

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL] 2015 [SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE COD CM/ 016 Versión nº 1.2 Característica AOC 1.1 Elaborado por: Enfermera Encargada de Calidad Enero 2015. Revisado por : Comité de Calidad Enero

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO CODIGO GE-S1D21 CAPACIDAD INSTALADA

DOCUMENTO DE APOYO CODIGO GE-S1D21 CAPACIDAD INSTALADA PÁGINA 1 de 10 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD NECESARIA DE TALENTO HUMANO REQUERIDO PARA CADA UNO DE LOS SERVICIOS OFERTADOS, DE ACUERDO CON REQUISITOS NORMATIVOS DE LA RESOLUCIÓN 2003,, EN RELACIÓN ENTRE

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

BOLETIN DE DIFUSIÓN ANÁLISIS PERFIL DE SITUACIÓN CON DATOS PROVENIENTES. San Miguel, Febrero de Centro de Salud de. San Miguel.

BOLETIN DE DIFUSIÓN ANÁLISIS PERFIL DE SITUACIÓN CON DATOS PROVENIENTES. San Miguel, Febrero de Centro de Salud de. San Miguel. . Municipalidad de San Miguel CENTRO DE SALUD DE SAN MIGUEL Centro de Salud de San Miguel BOLETIN DE DIFUSIÓN ANÁLISIS PERFIL DE SITUACIÓN CON DATOS PROVENIENTES PRINCIPALMENTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO Tensión térmica Variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente de trabajo. Objetivo principal de la gestión del estrés térmico:

Más detalles

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice FARMACIA EQUIPOS FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACION DEL TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMA Procedimientos relacionados: PN/L/E/000/00, PN/L/PG/008/00 PN/L/E/002/00 Página 1 de 8 Rev.: 0 Fecha de Edición:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico. Cafeína (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La cafeína corresponde al grupo

Más detalles

10 de marzo del 2016

10 de marzo del 2016 10 de marzo del 2016 Qué es el Día Mundial del Riñón? El Día Mundial del Riñón es una campaña mundial dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones. Pretende concientizar sobre la

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS ASISTENCIALES PROTOCOLO DE PREVENCION DE (UPP) UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ 1.- OBJETIVO Implementar acciones de

Más detalles

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Fractura de Cadera en el Anciano. NIVEL ASISTENCIAL Atención E

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Fractura de Cadera en el Anciano. NIVEL ASISTENCIAL Atención E El siguiente Plan de Cuidados de Enfermería presenta los principales problemas que aparecen en los pacientes incluidos en el Proceso Asistencial Integrado Fractura de Cadera en el Anciano, sin embargo

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Actividad II" Deterioro de la respiración Respuesta disfuncional Riesgo de síndrome

Más detalles

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CURICO PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS Número de edición

Más detalles

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD. RECALMIN Aporta datos relevantes en relación con la estructura, organización y funcionamiento de las unidades de medicina interna Muestra una notable variabilidad en todos los indicadores de estructura

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles