Temperatura de germinación de semillas de anón (Annona squamosa L.) Germination temperature of sugar apple (Annona squamosa L.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Temperatura de germinación de semillas de anón (Annona squamosa L.) Germination temperature of sugar apple (Annona squamosa L."

Transcripción

1 Tempertur de germinción de semills de nón (Annon squmos L.) Germintion temperture of sugr pple (Annon squmos L.) seeds FABIO ERNESTO MARTÍNEZ M. 1, 3 DIEGO MIRANDA 2 STANISLAV MAGNITSKIY 2 Germinción de Annon squmos L. Foto: F.E. Mrtínez M. RESUMEN L propgción sexul del nón es el método más utilizdo por los productores en Colomi, sin emrgo uno de los prolems del cultivo es l j e irregulr germinción de ls semills. En est investigción se uscó estlecer l tempertur óptim de germinción de semills de A. squmos L. Est se relizó en el lortorio de Fisiologí Vegetl, Fcultd de Agronomí, Universidd Ncionl de Colomi, semills de ccesiones de Apulo (Cundinmrc) y Cstill (Tolim) fueron puests germinr en tur rui húmed sin nutrientes en un fitotrón (humedd reltiv de 6%, sin luz) durnte 3 dís, en dos regímenes de tempertur constnte: 3 y 35 C y dos regímenes de tempertur ltern: 3/2 C y tempertur miente (medi: 18,7 C; máxim: 22,9 C; mínim: 17,3 C). Se evluó l respuest de ls vriles porcentje de germinción (PG) cd 5 dís durnte 1 mes y los índices sincroní de germinción (E), tiempo medio de germinción (TMG) y velocidd medi de germinción (VMG) l finlizr el ensyo. El máximo porcentje de germinción se otuvo un tempertur constnte de 35 C pr ls semills provenientes de Cundinmrc como del Tolim (58% y 57%, respectivmente), igulmente est tempertur se oservó un menor TMG (18,41 dís pr Cundinmrc y 17,9 dís pr Tolim), un myor VMG (,35 y,4 semills germinds/dí pr Cundinmrc y Tolim, respectivmente) y un índice de sincronizción más jo (,29 y,33 pr Cundinmrc y Tolim, respectivmente), lo que sugiere como tempertur óptim 35 C pr l germinción de ls semills de A. squmos. Plrs clve dicionles: propgción sexul, sincroní de germinción, tempertur óptim. 1 Fcultd de Agronomí, Progrm de Mestrí en Ciencis Agrris, Líne Fisiologí de Cultivos, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá (Colomi). 2 Fcultd de Agronomí, Deprtmento de Agronomí, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá (Colomi). 3 Autor pr correspondenci. femrtinezm@gmil.com REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 6 - No. 2 - pp , julio-diciemre 212

2 13 MARTÍNEZ M./MIRANDA/MAGNITSKIY ABSTRACT Sexul propgtion of the sugr pple is the most used type y producers in Colomi; however, one of the principl crop prolems is low nd irregulr seed germintion. This reserch imed to estlish the optimum germintion temperture for seeds of Annon squmos L. In the Lortory of Plnt Physiology, Fculty of Agronomy, Universidd Ncionl de Colomi, seeds from Apulo (Cundinmrc) nd Cstill (Tolim) ccessions were plnted in pet sustrte trys without nutrients nd susequently plced in phytotron chmer (reltive humidity of 6%, without light) for 3 dys with two constnt temperture regimes: 3 nd 35 C nd two lternting temperture regimes: 3/2 C nd room temperture (men: 18.7 C, mx: 22.9 C, min: 17.3 C). The response of germintion percentge (GP), every 5 dys for 3 dys, synchroniztion index (E), men germintion time (MGT) nd men velocity of germintion (MVG) were tested. The mximum germintion rte ws otined t constnt temperture of 35 C with seeds from Cundinmrc nd Tolim (58% nd 57%, respectively), t this temperture, lower MGT (18.41 dys in Cundinmrc nd 17.9 dys in Tolim), greter MVG (.35 nd.4 germinted seeds/dy in Cundinmrc nd Tolim, respectively) nd lower synchroniztion index (.29 nd.33 in Cundinmrc nd Tolim, respectively) were seen, suggesting tht 35 C is the optimum germintion temperture for A. squmos seeds. Additionl key words: sexul propgtion, synchroniztion index, optimum temperture. Fech de recepción: Aprodo pr pulicción: INTRODUCCIÓN L fmili Annoncee incluye proximdmente 5 géneros. Tres géneros (Almon, Rollini y Asimin) producen frutos comestiles (George y Nissen, 1993). Dos géneros son de importnci comercil; Annon, que comprende uns 1 especies, y Rollini, que incluye cerc de 5 especies (George, 1985). Ls principles especies comerciles son l chirimoy (A. cherimol Mill.), el hírido temoy (A. cherimol Mill. x A. squmos L.), el nón (A. squmos L.) y l gunán (A. murict L.). L chirimoy es ntiv de ls tierrs lts sutropicles de Perú y Ecudor, y se cultiv comercilmente en Chile, Espñ, Cliforni y Nuev Zelnd (George y Nissen, 1993). L temoy es un hírido y l precer un intermedio en ls crcterístics morfológics y necesiddes climátics de sus pdres. Se cultiv crencilmente en Florid (EE.UU.) y Austrli (George y Nissen, 1987). L gunán se distriuye en regiones tropicles de Améric Centrl y este de Indi (Popenoe, 1974). El nón es l especie más mplimente distriuid del género Annon en el mundo. Se cultiv en l zon tropicl de Surméric, en el sur de México, el occidente de l Indi, Bhms, Bermuds, y en el sur de l Florid. Igulmente, en ls zons cálids tropicles de Améric, Jmic, Puerto Rico, Brdos, el sur de l Indi y en ls regiones secs del norte de Queenslnd (Austrli) se encuentr en form silvestre en prders y osques (Morton, 1987; Hoyos, 1989). El cultivo es extenso en Indi, mientrs que en Brsil es uno de los frutos más importntes, siendo llmtivo en los mercdos de Bhí. En Colomi, se encuentr en l Cost Atlántic y en ls zons secs de los vlles interndinos, en los deprtmentos de Vlle, Clds, Huil, Tolim, Cundinmrc, Met y los Sntnderes, entre los 45 y 1.5 msnm (Lotero, 1976). A pesr de que ún no se export oficilmente nón, l opinión de expertos en fruts promisoris lo clsificn como fruto de lto potencil de mercdo REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

3 TEMPERATURA DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ANÓN 131 en el exterior. En el mercdo ncionl, el nón es de lt demnd y lto precio, ordendo los $4. por kg. Esto explic el mplio mrgen de intervención en práctics decuds de mercdeo, lo cul, permite mejorr significtivmente el precio l productor. Por otro ldo, el nón present posiiliddes reles en el mercdo interncionl, prue de ello es el interés de l Corporción Colomi Interncionl y exportdors como El Tesoro Fruit, quien h envido ls primers muestrs Alemni (Mrtínez, 212). En los tx cultivdos de Annon, utores como Pinto (25) y Pdill y Encin (23) hn indicdo prolems en l propgción sexul, principlmente l germinción irregulr, l cul, es deid diferentes tipos de ltenci (Ferreir et l., 1997; Moreno et l., 1999; Pinto, 1975; Loo et l., 27), triuidos, entre otros fctores, l grdo de mdurez de l semill, l cul está determind por fctores climáticos, en lugr de ser innt (Pinto, 25). Según Bewley y Blck (1994) l tempertur puede fectr l sorción de gu y ls recciones ioquímics que reguln el metolismo involucrdo en el proceso de germinción. Ls semills presentn un cpcidd germintiv, en límites ien definidos de tempertur crcterísticos de cd especie. Por tnto, es de grn interés fisiológico determinr ls temperturs mínim, óptim y máxim de germinción. En l tempertur óptim se propici un máximo porcentje de germinción en menor espcio de tiempo (Myer y Poljkoff-Myer, 1989). Ls temperturs máxims umentn l velocidd de germinción pero solmente ls semills más vigoross germinn, generndo sí un jo porcentje de germinción. Por su prte, ls temperturs mínims reducen l velocidd de germinción y ltern l uniformidd de emergenci (Crvlho y Nkgw, 2). Con relción l tempertur de germinción en A. squmos hy pocos reportes y los existentes son controversiles. Vrios utores como Zucreli et l. (27), Ferreir et l. (1997), B et l. (212) y Kvti (1992) coinciden en temperturs de 3 C como l más decud pr est especie, unque tmién se cit l tempertur ltern 2/3 C. Por tnto, el ojetivo de este trjo fue determinr l tempertur de germinción más decud pr ls semills de l especie A. squmos cultivd en dos zons de potencil productivo pr l especie en Colomi. METODOLOGÍA Est investigción fue relizd en el lortorio de Fisiologí Vegetl y en el lortorio de Recursos Genéticos de l Fcultd de Agronomí, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá. Selección de mteril vegetl El mteril selecciondo se otuvo de ls ccesiones colectds pr el desrrollo del proyecto del Bnco Colomino de Germoplsm de Anón que form prte del progrm: Mteril de Siemr y Mejormiento Genético del Anón (Annon squmos L.). Durnte el desrrollo del proyecto se relizron expediciones de colect de mteril en todo el pís. L selección de los mteriles empler en el estudio se relizó uscndo ccesiones contrstntes, sdo en los vlores de descriptores de crcterizción morfo-gronómic tomdos en cmpo y en lortorio, sí como l trdición en l producción de l especie. De tods ls zons visitds se seleccionron ls ccesiones C2AS224, C2AS225 y C2AS226 (C: Cundinmrc; 2: código de municipio; AS: especie Annon squmos; 224: número de consecutivo) colectds en el municipio de Apulo, Cundinmrc y ls ccesiones T7AS181 y T7AS181 de Cstill (Tolim) deido que los individuos se encuentrn distriuidos en groecosistems y no en solres o de form espontáne en jrdines. En prticulr se destc l potencilidd frutícol del municipio de Apulo como principl productor ncionl de nón, que se dee l clidd intrínsec que present el fruto (lto contenido Vol. 6 - No

4 132 MARTÍNEZ M./MIRANDA/MAGNITSKIY de zúcres) en el ecosistem osque seco tropicl (Mrtínez, 212). Otención de semills y mnejo del sustrto Ls semills se otuvieron prtir de frutos mduros y lndos l tcto, se lvron con gu tempertur miente pr remover hongos, suelo o culquier residuo presente en su superficie. Luego se sepró l cortez (pericrpio) de l pulp (mesocrpio) y se retiró mnulmente l semill de l pulp y el rilo; posteriormente se lvron y se colocron en tolls de ppel sorente durnte 3 d tempertur miente con el fin de secrls. Ls semills se desinfectron con inmersión en hipoclorito de sodio l 1% durnte 9 min, lvdo con gu destild y etnol l 96%, finlmente, se relizó un limpiez con gu destild pr retirr en etnol que pudier quedr en l semill. El sustrto de germinción fue tur rui (Klssmnn ). Con el fin de evitr l presenci de hongos o cteris se desinfectó tnto l tur como ls semills usds en el desrrollo del ensyo. L desinfección de l tur se relizó con Benomyl (1 g L -1 ) y Vitvx (2 g L -1 ). Tempertur de germinción Se evluó l germinción de ls semills en cutro regímenes de tempertur: 3 C, 3/2 C (12 h), 35 C y tempertur miente (medi: 18,7 C; máxim: 22,9 C; mínim: 17,3 C) pr l cul ls semills fueron puests en ndejs con tur Klssmnn como sustrto sin nutrientes como sustrto, un profundidd equivlente l dole de su longitud y luego puests en un fitotrón Conviron CMP3244 (Winnipeg, Cndá), con el régimen de tempertur requerido en un humedd reltiv de 6% y en usenci totl de luz, y que ls semills de A. squmos son indiferentes ls condiciones de luz (Ferreir et l., 1997). Se estleció un diseño fctoril completmente l zr con cinco repeticiones por trtmiento. Se relizron oservciones de germinción cd 5 d durnte 3 d, y que ls semills que no germinn después de este periodo pueden considerrse ltentes (Bskin y Bskin, 21) o y no son viles. Se registrron como semills germinds quells en ls que huo protrusión de l rdícul y est fue myor 3 mm. Se determinó l humedd y viilidd de ls semills ntes de estlecer el ensyo, encontrándose pr ls ccesiones T7AS181 y T7AS181 de Cstill (Tolim) un humedd de 12,2% y 11,9% y un porcentje de viilidd de 82% y 78%; pr ls ccesiones C2AS224, C2AS225 y C2AS226 de Apulo, Cundinmrc, un humedd de 1,7%, 11,3% y 1,4% y porcentjes de viilidd de 81%, 76% y 87%, respectivmente. Análisis de dtos Con los dtos del muestreo en el tiempo se clculó el porcentje de germinción (PG), índice de sincroní (E), tiempo medio de germinción (TMG) y velocidd medi de germinción (VMG) siguiendo ls ecuciones presentds en l tl 1. Se evluron los supuestos de normlidd y homogeneidd de vrinzs, los dtos que no presentron normlidd en los residules fueron trnsformdos con l función rcosen (PG/1), usulmente utilizd en estudios de germinción (Wgner et l., 26). Se relizó un Anv y se llevó co l prue de Tukey (P,5). Se usó el pquete estdístico SAS (Sttisticl Anlysis System), versión 9.1. Ajustes modelos de regresión L respuest del PG l tempertur pr ms locliddes fue justd un modelo logístico tl y como se define continución: y = K 1 + Be (-At) (5) REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

5 TEMPERATURA DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ANÓN 133 Tl 1. Fórmuls empleds pr el cálculo de vriles de germinción. Tomdo de Rnl y Sntn (26). Vrile Ecución Unidd Ecución No. PG N N s *1 % (1) VMG k n i / l i Semills germinds/dí i= 1 (2) TMG k n i t i t= 1 / k t= 1 ni Dís (3) E k - f log f i 2 i Adimensionl i= 1 (4) Un situción similr se oservó pr l VMG. A tempertur miente ls semills presenni = número de semills germinds en l iésim tom de dtos. ti = tiempo (en dís) de l iésim tom de dtos. K = tiempo (en dís) de durción de l prue de germinción. N = número de semills germinds. N s = número de semills totles. f i = frecuenci reltiv de germinción. En donde K es el máximo vlor que lcnz l vrile, en este cso el peso de ls semills (g) o el porcentje de germinción (%), A es el producto entre el vlor inicil por el máximo K, B es un prámetro de escl sore el tiempo t que influenci l ts de crecimiento. RESULTADOS Pr ls semills de ls dos locliddes huo efectos significtivos (P,1) de l tempertur sore el porcentje de germinción (PG), l velocidd de germinción (VMG), el tiempo medio de germinción (TMG) y el índice de sincroní (E). L loclidd y l intercción entre loclidd y tempertur no tuvieron efectos sore ls vriles (tl 2). El máximo porcentje de germinción se otuvo un tempertur constnte de 35 C después de 3 d prtir de l siemr, pr Cundinmrc y pr Tolim (58% y 57%, respectivmente). En generl el PG fue drásticmente reducido l tempertur de 3 C y 3/2 C y fue completmente nulo tempertur miente (figur 1A). Ls temperturs lterns ofrecen un mejor germinción que ls temperturs constntes según lo expuesto por Hrtmnn et l. (1997), sin emrgo en este estudio ls temperturs lterns tuvieron un efecto negtivo sore l expresión de l germinción. Pr ls semills provenientes de ls dos locliddes, el tiempo medio de germinción (TMG) no fue estdísticmente diferente entre ls temperturs de 35, 3 y 3 C/2 C, pero sí con l tempertur miente, esto deido que no se reportó germinción los 3 d de evlución. Sin emrgo, se oservó un menor TMG en ls semills provenientes de ls dos locliddes incuds un tempertur de 35 C (18,41 d pr Cundinmrc y 17,9 d pr Tolim) (figur 1B). Vol. 6 - No

6 134 MARTÍNEZ M./MIRANDA/MAGNITSKIY Tl 2. Significnci de l prue F pr el régimen de temperturs en el porcentje de germinción (PG), tiempo medio de germinción (TMG), velocidd medi de germinción (VMG) y sincronizción (E) en semills de A. squmos incuds durnte 3 d en tur húmed. PG TMG VMG E Loclidd (LOC) NS NS NS NS Tempertur (TEMP) *** *** *** *** TEMP X LOC NS NS NS NS ***= P,1, **=P,1, *=P,5, NS= no significtivo tn un VMG estdísticmente menor,,35 y,4 semills/dí pr Apulo y Cstill, respectivmente, en comprción con ls semills incuds en ls demás temperturs evluds, sin emrgo, pese que no huo diferencis estdístics entre 35, 3 y 3/2 C, es posile precir cómo ls semills incuds 35 C presentn un VMG más lt,,55 y,59 semills/dí pr Apulo y Cstill, respectivmente (figur 1C). Pr ls dos locliddes el índice de sincronizción más jo se otuvo cundo ls semills se incuron 35 C durnte 3 d,,29 y,33 pr Apulo y Cstill, respectivmente, lo que indic que l germinción est tempertur fue más sincronizd en comprción con ls temperturs de 3 y 3/2 C, pues jos vlores en este vlor indicn un myor sincronizción en l germinción (Rnl y Sntn, 26; figur 1D). En ls figurs 2 y 3 se presentn los resultdos otenidos con el nálisis de regresión de los PG. Pr ls semills otenids de Apulo, Cundinmrc, l función logístic fue l que mejor descriió el ptrón de germinción en los tres regímenes de tempertur. A 35 C los vlores del PG fueron mucho myores los otenidos 3 y 3/2 C. Durnte los primeros 2 d se presentó un incremento celerdo del PG (máximo vlor K = 69,36) tendiendo l estilizción los 3 d de incución. Pr l loclidd de Cstill, Tolim, el modelo logístico fue el que mejor descriió el ptrón de germinción pr tods ls temperturs. El comportmiento de l curv logístic pr semills germinndo 35 C, en l loclidd del Tolim, indic que en los primeros 15 d se presentó un incremento celerdo del PG el cul lleg su máximo vlor (58,2%) y se estiliz luego los 3 dds. En ls dos locliddes pueden precirse vlores más ltos en el PG cundo ls semills fueron incuds 35 C, durnte los 3 d de evlución. Estos resultdos coinciden con los expresdos pr PG, VMG, TMG y E, indicndo que l tempertur de 35 C es l que permite un mejor expresión de l germinción. En contrste, ls temperturs de 3 y 3/2 C, tienen poco efecto sore el potencil germintivo de l especie. Promedios con letrs distints indicn diferenci significtiv según l prue de Tukey en cd dí de plicción (P,1). Estos resultdos difieren de los encontrdos por diferentes utores (Zucreli et l., 27; Ferreir et l., 1997; B et l., 212) en estudios de germinción en A. squmos, y en otrs especies. Los utores reportn que los myores PG y VMG, sí como menores TMG, se otienen un tempertur de 3 C y temperturs lterns 2/3ºC. Indicn tmién que en temperturs menores 23 C (2 y 17 C) y myores 3 C (33 y 42 C) cusn los vlores más jos en ests vriles, limitndo el potencil de germinción. Los utores concluyen que ls semills de A. squmos son indiferentes ls condiciones de luz y que ls temperturs elevds fvorecen el proceso germintivo, lo cul es corroordo por Kvti (1992), quien rgument que est especie es de clim cálido. REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

7 TEMPERATURA DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ANÓN 135 Tmién en otrs especies de Annoncee, Oliveir et l. (25) en A. montn y Nepomuceno Cost et l. (211) en A. murict y A. emrgint reportron que l tempertur de germinción más decud es 3 C, y que se otienen los vlores más ltos de PG (no myores l 61%) y VMG, mientrs que temperturs myores o menores (35, 2 y 17 C) l germinilidd disminuye o no se present germinción. En otrs especies como A. cherimol (Toll-Jues et l., 1975), A. seneglensis (B et l., 212) el mejor PG (55%) fue otenido 25 C. En especies como Cecropi glziovi (Godoi y Tkki, 24) el myor PG y VMG se otiene un tempertur de 3 C, mientrs que en Alizi leeck, Gliricidi sepium y Buhini purpure los myores porcentjes de germinción finl se otuvieron tempertur ltern de 25/35ºC (Reino et l., 28). Germinción (%) A c Cundinmrc Tolim c c c TMG (dís) Cundinmrc Tolim B 3ºC 35ºC 3/2ºC Amiente 3ºC 35ºC 3/2ºC Amiente Tempertur (ºC) Tempertur (ºC),1 C 1, D VMG (semills germinds/dí),8,6,4,2 Cundinmrc Tolim E,8,6,4,2 2 Cundinmrc Tolim 3ºC 35ºC 3/2ºC Amiente 3ºC 35ºC 3/2ºC Amiente Tempertur (ºC) Tempertur (ºC) Figur 1. Efecto de ls temperturs sore: A. Porcentje de germinción (PG), B. Tiempo medio de germinción (TMG), C. Velocidd medi de germinción (VMG) y D. Índice de sincroní (E) en semills de A. squmos incuds durnte 3 d en tur húmed. Promedios con letrs distints en cd serie indicn diferenci significtiv según l prue de Tukey (P,5). Vol. 6 - No

8 136 MARTÍNEZ M./MIRANDA/MAGNITSKIY Germinción (%) ºC 35ºC 3/2ºC , ,95e (-,15x) 15, ,48e (-,24x) 69, ,5e (-,19x) R 2 =,99429 R 2 =,99525 R 2 =,9886 Dís después de siemr Figur 2. Porcentjes de germinción (PG) cumuld (PG) de semills provenientes de Apulo (Cundinmrc), incuds durnte 3 d en tur húmed jo tres regímenes de tempertur. Germinción (%) ºC 35ºC 3/2ºC ,2 1-3,62e (-2,39x) 14, 1-6,62e (-2,32x) 69,36 1-3,89e (-3,26x) R 2 =,9928 R 2 =,99268 R 2 =,99479 Dís después de siemr Figur 3. Porcentjes de germinción cumuld (PG) de semills provenientes de Cstill (Tolim), incuds durnte 3 d en tur húmed jo tres regímenes de tempertur. REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

9 TEMPERATURA DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ANÓN 137 L tempertur fect l germinción y l ts de germinción finl vrí con l tempertur (Come, 1982). Borges y Ren (1993) postuln que l tempertur de 2 3 C es decud pr l germinción de semills de l myorí de ls especies tropicles. Sin emrgo, en un estudio relizdo por Cvlcnte y Pérez (1995), ls especies tropicles presentn un notle tolernci lts temperturs, mostrndo generlmente un límite máximo 35 C, en tnto ests son sensiles temperturs js, presentndo generlmente un límite inferior >5 C. En el presente estudio los mejores vlores otenidos pr tods ls vriles evluds (PG, TMG, VMG y E) fueron otenidos un tempertur constnte de 35 C pudiéndose considerr est, como l tempertur óptim de germinción, si tenemos en cuent que Myer y Poljkoff-Myer (1989) considern que l tempertur óptim de germinción es quell en l que se otiene el más lto porcentje de germinción en el menor tiempo. Cstro (23) otuvo resultdos similres estudindo semills de Teui cpitt. El utor verific que con ls temperturs de 3 y 35 C se otienen los myores porcentjes de germinción, emergenci y pr formción de plántuls normles. Sin emrgo, nuestros resultdos difieren de los encontrdos por otros utores en l mism especie y con especies relcionds en diferentes regiones del mundo, en donde hy un mejor comportmiento de ls vriles de germinción en temperturs no myores 3 C. Esto puede deerse que est tempertur l permeilidd de l test l gu es myor que 3 C según lo oservdo en l curv de imiición pr ls dos locliddes. De cuerdo con Tyirk (1991), ls lts temperturs contriuyen l lndmiento de l cuiert seminl y segurn un mejor permeilidd de est l gu y el ire. Adicionlmente, ls temperturs óptims de germinción vrín de un especie otr (B et l., 212) o incluso entre semills de l mism especie deido l región de donde fueron otenids (Hrty y Butler, 1975). En el presente estudio ls temperturs menores 35 C: 3 y 2/3 C y tempertur miente presentron vlores jos de PG, VMG y más ltos de TMG y E en A. squmos Según Crvlho y Nkgw (2) temperturs por dejo l óptim tienden reducir l velocidd del proceso germintivo, exponiendo ls plántuls por myor periodo de tiempo fctores dversos, pudiendo llevr l reducción totl de l germinción. Comprciones entre diferentes estudios en temperturs fluctuntes muestrn que l germinción se dificult deido diversos fctores como l presenci de temperturs máxims y mínims, y su durción y l ts de clentmiento y enfrimiento de ls semills deido ests fluctuciones (Bewley y Blck, 1982). Tnto en Apulo como en Cstill l tempertur fue un fctor limitnte pr l germinción de ls semills de A. squmos y, que ls temperturs en ms regiones no supern los 3 C. El comportmiento de ls semills que no germinn, puede deerse que ls condiciones de germinción no son efectivs pr desloquer l ltenci primri (Bewley y Blck, 1994). Los resultdos muestrn que ls semills de ms locliddes son dependientes de l tempertur pr su germinción. De cuerdo con Armitge (1994), l tempertur es el fctor mientl más importnte en el control de l germinción deido sus efectos sore los cmios en l memrn plsmátic y mitocondri sí como en l desnturlizción de proteíns (Vn Vuuren y Lue, 2). CONCLUSIONES Ls semills de nón de ms locliddes son dependientes de l tempertur pr su germinción. Los mejores vlores otenidos pr tods ls vriles evluds (PG, TMG, VMG y E) fueron otenidos un tempertur constnte de 35 C pudiéndose considerr est, como l tempertur óptim de germinción. Vol. 6 - No

10 138 MARTÍNEZ M./MIRANDA/MAGNITSKIY REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Armitge, A.M Ornmentl edding plnts. CAB Interntionl, Wllingford, UK. B, O., M. Sgn y M. Ourèye Germintion cpcity of nnoncee seeds (Annon murict L., A. squmos L. nd A. seneglensis Pers.) cultivted under xenic conditions. Int. J. Sci. Adv. Technol. 2(6), Bskin, C.C. y J.M. Bskin. 21. Seeds. Ecology, iogeogrphy, nd evolution of dormncy nd germintion. Acdemic Press, Sn Diego, CA. Bewley, J.D. y M. Blck Seeds: Physiology of development nd germintion. Plenum Press, New York, NY. Bewley, J.D. y M. Blck Physiology nd iochemistry of seeds in reltion to germintion. Vol. II. Viility, dormncy nd environmentl control. Springer-Verlg, Berlin. Borges, E. y A.B. Ren Germinção de sementes. pp En: Aguir, I., F.C.M. Pinã-Rodrigues y M.B. Figliogli (eds.). Sementes florestis tropicis. Artes, Brsíli. Crvlho, N. y J. Nkgw. 2. Sementes. Cienci, tecnologí e produco. Funep, Joticl, Brsil. Cstro, M. 23. Influênci de diferentes temperturs n germinção de sementes de Teui cpitt (Bur. et K. Schum. Sndw.) Trjo de grdo. Instituto de Tecnologi de l Amzoní, Universidd de Mnus, Mnus, Brsil. Cvlcnte, A. y S. Pérez Efeitos d tempertur sore germinco de sementes de Leucen leucocephl (LAM) de WIT. Rev. Brs. Sementes 17(1), 1-8. Come, D Germintion, pp En: P. Mzlik (ed.). Croissnce et développement, Physiologie végétle II. Hermnn, Pris. Ferreir, G., E. Cered, C. Silv, R.J.P. Cunh y A. Ctneo Imiition studies of sugr pple (Annon squmos L.) nd temoy (Annon Hirid) seed. pp En: Memoris II Congreso Interntionl de Anonáces. Universidd Autonom Chpingo, Chpingo, México. George, A.P Custrd pple. pp En: Q. Cirns (ed.). Tropicl tree fruits for AUS. Queenslnd Deprtment of Primry Industries, Brisne, Austrli. George, A. y R.J. Niessen Propgtion of Annon species: review. Sci. Hortic. 33, George. A.P. y R. Nissen, Annonceous. pp En: Mcre, R., R.K. Roinson y M.I. Sdl (eds.). Encyclopedi of food science, food technology nd nutrition. Acdemic Press, London. Godoi, S. y M. Tkki. 24. Effects of light nd temperture on seed germintion in Cecropi hololeuc Miq. (Cecropicee). Brz. Arch. Biol. Technol. 47(2), Hrtmnn, H.T., D.E. Kester y F.T. Dvies Plnt propgtion: Principles nd prctices. Prentice Hll Interntionl, New Jersey, N.J. Hrty, R.L. y J. Butler Temperture requirements for germintion of green pnic, Pnicum mximum vr. trichoglume, during the fter-ripening period. Seed Sci. Technol. 3(2), Hoyos, J Frutles en Venezuel. Sociedd de Ciencis Nturles L Slle, Crcs. Kvti, R Cultivo d temói. pp En: Dondio, L., A. Mrtins y J. Vlente (eds.). Fruticultur tropicl. Funep, Joticl, Brsil. Loo, M., Ó. Delgdo, J. Crtgen, E. Fernández y C. Medin. 27. Ctegorizción de l germinción y l ltenci en semills de chirimoy (Annon cherimol L.) y gunán (Annon murict L.), como poyo progrms de conservción de germoplsm. Agron. Colom. 25(2), Lotero, A Géneros de l flor de Colomi III, Anoncee. Trjo de grdo. Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá. Mrtínez, F Crcterizción morfontómic de semills de nón (Annon squmos L.) y evlución de lgunos prámetros fisiológicos del proceso de germinción y ltenci. Tesis de mestrí. Fcultd de Agronomí, Universidd Ncionl de Colomi, Bogotá. Myer, AM. y A. Poljkoff-Myer The germintion of seeds. Pergmon Press. Oxford. 27 p. Morton, J Sugr pple (Annon squmos). pp En: Morton, J. (ed.). Fruits of wrm climtes. Cretive Resources Systems, Mimi, FL. Moreno, R., L. Lun y R. Gonzlez Estudios sore l germinción de Annon lutescens. p. 82. En: REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.

11 TEMPERATURA DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ANÓN 139 Memoris II Congreso Interncionl de Anonáces. Universidd de Ciencis y Artes del Estdo de Chips, Tuxtl Gutiérrez, Chips, México. Nepomuceno Cost, P., S. Bueno y G. Ferreir Fses d germinção de sementes de Annon emrgint (Schltdl.) H. Riner em diferentes temperturs. Rev. Brs. Frutic. 33(1), Oliveir, I., R. Andrde y A. Mrtins. 25. Influênci d tempertur n germinção de sementes de Annon montn. Rev. Brs. Frutic. 27(2), Pdill, I. y C.L. Encin. 23. In vitro germintion of cherimoy (Annon cherimol) seeds. Sci. Hortic. 97, Popenoe, W The Annonceous fruits. pp En: W. Popenoe (ed.). Mnul of tropicl nd sutropicl fruits. Hfner Press, New York, NY. Pinto, A.C. y E.M. Silv Influenci de hormono sore o podor germintivo de sementes de grviol (Annon murict L.). pp En: Anis do III Congresso Brsileiro de Fruticultur, V. II. Sociedde Brsileir do Fruticultur, Rio de Jneiro, Brsil. Pinto, A.C. 25. Chpter 3: Origin nd distriution. pp En: Willims, J.T., R.W. Smith, A. Hughes, N. Hq y C.R. Clements (eds.). Annon species. Interntionl Centre for Underutilized Crops, University of Southmpton, Southmpton, UK. Pinto, A.C. 25. Chpter 1. Agronomy. pp En: Willims, J.T., R.W. Smith, A. Hughes, N. Hq y C.R. Clements. (eds.). Annon species. Interntionl Centre for Underutilized Crops, University of Southmpton, Southmpton, UK. Rnl, M. y D.G. Sntn. 26. How nd why to mesure the germintion process? Rev. Brsil. Bot. 29(1), Reino, J., Y. González y J. Sánchez. 28. Optimum germintion temperture nd imiition ptterns of the seeds from Alizi leeck, Gliricidi sepium nd Buhini purpure. Pstos Forrjes 31(3), Toll-Jues, J., H. Mrtínez, E. Pdill y C. Oeste Efectos de escrificción, medio, posición de siemr y ácido gieréllico, sore l germinción de semills en chirimoy (Annon cherimoli Mill.). Rev. Agron. Argent. 12(1-2), Tyirk, K Régénértion des légumineuses ligneuses du Shel. Arhus Report. 28. Botnicl Institute, Arhus University, Dinmrc. Vn Vuuren, J. y A. Lue. 2. The influence of temperture on the germintion of seed of commercil veren hyrid. Act Hort. 515, Wgner, J.A., R.S. Alexndre, J.R. d Silv, L. Durte, J.O. d Cost y C.H. Bruckner. 26. Influênci do sustrto n germinção e desenvolvimento inicil de plnts de mrcujzeiro mrelo (Pssiflor edulis Sims f. flvicrp Deg). Ciênc. Agrotec. 3(4), Zucreli, V., G. Ferreir, E. Silvério y A. Amro. 27. Luz e tempertur n germinção de sementes de Annon squmos L. Rev. Brs. Biociêncis 5(2), Vol. 6 - No

RESUMEN NATALIA ELIZABETH MORENO B. 1, 4 DIEGO MIRANDA 2 FABIO ERNESTO MARTÍNEZ M. 3

RESUMEN NATALIA ELIZABETH MORENO B. 1, 4 DIEGO MIRANDA 2 FABIO ERNESTO MARTÍNEZ M. 3 Germinción de semills de nón (nnon squmos L.) sometids estrtificción Germintion of sugr pple (nnon squmos L.) seeds submitted to estrtifiction NTLI ELIZBETH MORENO B. 1, 4 DIEGO MIRND 2 FBIO ERNESTO MRTÍNEZ

Más detalles

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití Artículo científico E c o f i s i o lo g í Determintion of sfe storge under controlled for rootstock seed of Thiti limes Revist Corpoic - Cienci y Tecnologí Agropecuri (212) 13(2), 11-18 Determinción de

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales Gutiérrez, Crlos; Herrer, Jorge: Añizg, Rmiro Optimizción de ls condiciones de germinción de cutro especies de pstos tropicles. II Brchiri humidicol y Pnicum mximum Tecnologí en Mrch. Vol. 9- - Optimizción

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL INDICE 3.1. Definición de función vectoril de un vrile rel, dominio y grficción.2 3.2. Límites y continuidd..3 3.3. Derivción de funciones vectoriles y sus

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR. Crcterizción de tres ecotipos de Quinu Chenopodium quino Willd Medinte Técnics Agroecológics, en dos zons groclimtologicmente diferentes del Deprtmento de Cundinmrc Resúmen El presente rtículo recoge los

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA, LEY DE SENOS Y COSENOS Aplicciones de Trigonometrí de Triángulos Rectángulos Un triángulo tiene seis

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 7.- Utilizción del Polímetro

Más detalles

Los Números Racionales

Los Números Racionales Cpítulo 12 Los Números Rcionles El conjunto de los números rcionles constituyen un extesión de los números enteros, en el sentido de que incluyen frcciones que permiten resolver ecuciones del tipo x =

Más detalles

Laboratorio N 7, Asíntotas de funciones.

Laboratorio N 7, Asíntotas de funciones. Universidd Diego Portles Fcultd de Ingenierí. Instituto de Ciencis Básics Asigntur: Cálculo I Lortorio N 7, Asíntots de funciones. Introducción. Ls síntots de un función son rects que seprn ls regiones

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (LP)

PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (LP) PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL (LP) Plntemiento del prolem de progrmción Linel Un prolem de progrmción linel es cundo l función ojetivo es un función linel y ls restricciones son ecuciones lineles; l

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

Anamaría Salcedo Echavarría

Anamaría Salcedo Echavarría Evlución de soredores de etileno compuestos por mezcls de permngnto de potsio y vermiculit como retrdntes de mdurez de frutos de tomte (Solnum lycopersicum L.) Anmrí Slcedo Echvrrí Universidd Ncionl de

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas MECNIC DE FLUIDOS Y MQUINS FLUIDODINMICS Guí Trbjos Prácticos N 4 Ecución de Bernoulli. Mediciones mnométrics. L presión mnométric en es -0, Kg/cm. Determinr el peso específico reltivo del líquido mnométrico.

Más detalles

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero Ejemplo práctico de obtención de l resistenci pndeo de los soportes de cero Apellidos, nombre Gurdiol Víllor, Arinn (gurdio@mes.upv.) Deprtmento Centro Mecánic del Medio Continuo Teorí de Estructurs Escuel

Más detalles

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid Descripción Signo visul compuesto de crcteres tipográficos, el logotipo d form gráfic un o vris plbrs que, hst ese instnte, se poyn en su contenido purmente fonético. Existen dos versiones del logotipo:

Más detalles

C a r ta del Err a n t e

C a r ta del Err a n t e C r t del Err n t e c r i t e r i o s d e l e d i c i ó n p e R e d e r s K r l V r g s T l l e r de Diseño Gr á f i c o 6ª Et p. 2013 Visulizción de los contenidos Portd Texto Principl Imágenes Nots iniciles

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 200-20 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE SUBDIRECCION DE EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a.

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a. INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 11 7 LA HIPÉRBOLA 7.1 DEFINICIONES L hipérol es el lugr geométrico de todos los puntos cuy diferenci de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte e igul.

Más detalles

PROGRESIONES ARITMETICAS

PROGRESIONES ARITMETICAS PROGRESIONES ARITMETICAS. Hllr l sum de los primeros cien enteros positivos múltiplos de 7. L sum de n términos de un progresión ritmétic viene dd por l expresión: + n Sn n Aplicndo pr 00 términos: + 00

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN DEL PALMAR DE YATAY (Buti yty) REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA AURORA DEL PALMAR ENTRE RÍOS Progrm Refugios de Vid Silvestre Fundción Vid Silvestre Argentin Defens 251 6 K, Tel/fx:

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. CLASIFICACIÓN

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. CLASIFICACIÓN http://www.cepmrm.es ACFGS - Mtemátics ESG - /0 Pág. de Polinomios: Teorí ejercicios. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. CLASIFICACIÓN Tnto en mtemátics, como en físic, en economí, en químic,... es corriente el

Más detalles

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero Revist Ieromericn de Ciencis ISSN 2334-251 Efecto del estrés hídrico en plnts de frijol (Phseolus vulgris L.) en condiciones de inverndero Jenro Reyes-Mtmoros 1, Dvid Mrtínez-Moreno 2, Rolndo Rued-Lun

Más detalles

FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: ( ) ( )

FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: ( ) ( ) Isbel Nóvo Arechg FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: El tnto i y el tiepo n, tienen que estr correlciondos, es decir, referidos l iso período de tiepo, generlente

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias. UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA L gm de uniddes de guí es muy mpli. Ls guís se pueden grupr en diverss fmilis. Uniddes de guí pr l conexión con cilindros estándres. Ests son uniddes pr su conexión con un

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

Venta de 6 frigoríficos a 1.000 cada uno. Las ventas del ejercicio son ingresos. Banco Clientes a Ventas de mercaderías 6000

Venta de 6 frigoríficos a 1.000 cada uno. Las ventas del ejercicio son ingresos. Banco Clientes a Ventas de mercaderías 6000 Solución Ejercicio 3: A. Registro de l vent. Vent de 6 frigoríficos 1.000 cd uno. Ls vents del ejercicio son ingresos. 5400 Bnco Clientes Vents de mercderís 0 (+) Bnco (-) (-) Resultdo Ejer (+) 0 (+) Clientes

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICA. Geometría Analítica

APUNTES DE MATEMÁTICA. Geometría Analítica . Plno Crtesino Rects.... Producto Crtesino... 3 3. Distnci... 3 4. Gráfics de línes rects... 4 5. Ecución de l rect... 6 6. Prlelismo perpendiculridd... 8 7. Sistems de ecuciones lineles... 9 8. Distnci

Más detalles

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES www.mtesrond.net José A. Jiméne Nieto POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES. POTENCIAS DE NÚMEROS REALES.. Potencis de eponente entero L potenci de se un número rel eponente entero se define sí: n (

Más detalles

Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua

Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua Revist Brsileir de Engenhri Agrícol e Amientl v.14, n.1, p.17 24, 21 Cmpin Grnde, PB, UAEA/UFCG http://www.grimi.com.r Protocolo 21.8 29/1/28 Aprovdo em 25/5/29 Respuest del durznero diferentes ptrones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA. Págin 1 de 5 NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A ÁREA DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA LABORATORIO DE FISICA I/11 PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO 1. Los vectores mostrdos en l figur tienen l mism mgnitud (10 uniddes) El vector (+c) + (d+) - c, es de mgnitud: c ) 0 ) 0 c) 10 d) 0 e) 10 d Este

Más detalles

El conjunto de los números reales se forma mediante la unión del conjunto de los números racionales y el conjunto de los números irracionales.

El conjunto de los números reales se forma mediante la unión del conjunto de los números racionales y el conjunto de los números irracionales. El conjunto de los números reles (R) El conjunto de los números reles se form medinte l unión del conjunto de los números rcionles y el conjunto de los números irrcionles. Propieddes del conjunto R R =

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m LOGARITMOS Ddo un número rel positivo, no nulo y distinto de 1, ( > 0; 0; 1), y un número n positivo y no nulo (n > 0;n 0), se llm ritmo en bse de n l exponente x l que hy que elevr dich bse pr obtener

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) CNEA-16 REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) por L J. Anghileri BUENOS AIRES 1965 ESTUDIO DEL METABOLISMO

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 4, Opción B Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserv 1, Ejercicio 4, Opción B Reserv 1, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

Aplicaciones de la derivada (II)

Aplicaciones de la derivada (II) UNIVERSIDAD DEL CAUCA Fcultd de Ciencis Nturles, Ects de l Educción Deprtmento de Mtemátics CÁLCULO I Ejercicios Rects tngentes Aplicciones de l derivd (II) 1. Se l curv gráfic de l ecución ( ) =. Encuentre

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

Válvulas de Control Direccional 2/2 Serie 95000

Válvulas de Control Direccional 2/2 Serie 95000 Válvuls de Control Direccionl 2/2 Serie 95000 Válvuls de siento plno con ccionmiento eléctrico directo G1/4, 1/4 NPT Presión de trjo desde 0 r Corto tiempo de conmutción Aplicle pr vcío inferior 1,33 10-3

Más detalles

Introducción a la integración numérica

Introducción a la integración numérica Tem 7 Introducción l integrción numéric Versión: 13 de ril de 009 7.1 Motivción L integrl definid de un función continu f : [, ] R R en el intervlo [, ], If) = fx) dx 7.1) es el áre de l región del plno

Más detalles

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto. División Ciencis de l Vid Cmpus Irputo-Slmnc Jueves 27 y Viernes 28 de Myo de 2010 CONTROL BIOLOGICO DE JITOMATE CON LA CEPA MEXICANA Bcillus sutilis No 21 Bsurto-Cden M.G. *, Slcedo-Hernández R., Vázquez-Arist

Más detalles

Cocinas a gas AT.1. a b h K7GCU05TT 1.451. a b h AT.2 K7GCU10TTP 2.560. a b h AT.3 K7GCU15TTP 3.331

Cocinas a gas AT.1. a b h K7GCU05TT 1.451. a b h AT.2 K7GCU10TTP 2.560. a b h AT.3 K7GCU15TTP 3.331 series Cocins gs Cooking equipment kcl/ Btu/ kw AT. K7GCU05TT.45 50 3 0, 9, 784,5 3067 - Cocins gs quemdores 0 0 AT. K7GCU0TTP.560 50 6 0,36,6 943,4 7756 - Cocin gs 4 quemdores 0 AT. K7GCU0TTP AT.3 K7GCU5TTP

Más detalles

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención CIE 10 C61 Tumor mligno de l próstt GPC Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención

Más detalles

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo www.cepl.org/trnsporte Edición N o 338, número 2 de 215 B O L E T Í N FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nuevos escenrios del trnsporte mrítimo Prte I: escenrio ctul

Más detalles

Colegio Técnico Nacional Arq. Raúl María Benítez Perdomo Matemática Primer Curso

Colegio Técnico Nacional Arq. Raúl María Benítez Perdomo Matemática Primer Curso Colegio Técnico Ncionl Arq. Rúl Mrí Benítez Perdomo Mtemátic Primer Curso Rdicción Se un número rel culquier, n un número nturl mor que 1, se llm ríz n esim de todo número rel, que stisfce l ecución n

Más detalles

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PRESENTACIÓN Este documento se enmrc dentro de l ejecución del proyecto Biocomercio Andino GEF-CAF Fcilitción de finncimiento pr negocios bsdos en l biodiversidd

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

Diseño y Construcción de un Pupitre Ergonómico Adaptable a Usuarios Universitarios de Silla de Ruedas Permanente

Diseño y Construcción de un Pupitre Ergonómico Adaptable a Usuarios Universitarios de Silla de Ruedas Permanente Diseño y Construcción un Pupitre Ergonómico Adptble Usurios Universitrios Sill Rueds Permnente L biomecánic l servicio l ergonomí específic Ponente: Grupos Investigción: Estudinte Dvid Leonrdo Hurtdo Mrtínez

Más detalles

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina.

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina. Beneficios de l utilizción de emljes plásticos en l conservción de durznos, ciruels y cerezs producids en Argentin. Ing. Agr. An Pul Cndn Are Postcosech INTA Alto Vlle Año 28 Introducción En l zon del

Más detalles

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1 Finncimiento de cmpñs electorles en Uruguy 1 Segundo informe Octubre, 2015 Cecili Rossel Rfel Piñeiro Sntigo Acuñ Uno de los vnces más importntes en términos normtivos de l Ley 18.485 sobre prtidos políticos,

Más detalles

Obtención de antioxidantes y fibra dietaria a partir de la guayaba

Obtención de antioxidantes y fibra dietaria a partir de la guayaba Proyecto Otención de ntioxidntes y fir dietri prtir de l guy El mor y l guy Bmuco Luis Evelio Pined Veleño me hizo mi mm, veleño es mi tit, veleño yo soy, Veleño p much honr soy de mi provinci soy de mi

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

ANOVA para más de un factor

ANOVA para más de un factor 0 ANOVA pr más de un fctor El modelo de ANOVA encjdo estudi un sol fuente de vrición como fctor de nálisis, el cuál se sudivide en sugrupos de tipo jerárquico pr su nálisis como fuentes de vrición seprds.

Más detalles

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb Mteriles Desstr Esmerilr Pulir Arillntr Índice: Cuerpos de cerámic 4 Cuerpos de plástico 4 Compuesto jonoso 5 Cuerpos de cero especil 5 Cuerpos de porceln 6 Cuerpos de plástico 6 Grnuldos de mder 6 Cuerpos

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA Plegdo de plnos DESCRIPTORES: Plegdo de plnos. N O R M A N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª I B E R D R O L A Plegdo de plnos Indice

Más detalles

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 5.1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. LÍMITES LATERALES 5.1.1. Concepto de tendenci Decimos que " tiende " si tom los vlores de un sucesión que se proim. Se

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE Revist Conservción Amientl Cienci Amientl ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE CRISTINA ORCHARD G. Fcultd de Agronomí

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

Biología reproductiva de la uchuva

Biología reproductiva de la uchuva Biologí reproductiv de l uchuv Sexul reproduction of the cpe gooseerry Tulio Césr Lgos B., 1 Frnco Alirio Vllejo Crer, 2 Hernndo Criollo Escor, 3 Jime Edurdo Muñoz Flórez. 4 1 y 3 Fcultd de Ciencis Agrícols,

Más detalles

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

183.100.000 ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización. FECHA EMISION 8 1 1992 ORGANO EMISOR INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PUBLICACION BOLETÍN INFORMATIVO DE LA IGAE nº 5, ño 1992. TITULO CONSULTA Nº 8/1992, formuld por l Intervención

Más detalles

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange.

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange. . Derivd: tngente un curv. Los teorems de Rolle y Lgrnge. Se f : x I f( x) un función definid en un intervlo I y se un punto interior del intervlo I. L pendiente de l rect tngente l curv y f( x), f( )

Más detalles

Taller de Matemáticas I

Taller de Matemáticas I Tller de Mtemátics I Semn y Tller de Mtemátics I Universidd CNCI de México Tller de Mtemátics I Semn y Temrio. Los números positivos.. Representción de números positivos... Frcciones... Decimles... Porcentjes..4.

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA DE LA COMPETITIVIDAD (ITCS) Revisd

Más detalles

TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVAS EN UN SECA- DOR SOLAR DE PLANTAS PARA LA SALUD

TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVAS EN UN SECA- DOR SOLAR DE PLANTAS PARA LA SALUD UNICIENCIA 22 UNICIENCIA 22, 2008 pp. 5-9 2008 TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVAS EN UN SECA- DOR SOLAR DE PLANTAS PARA LA SALUD Diego Chverri y Roerto J. Moy Deprtmento de Físi, Universidd Nionl RESUMEN

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles