TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO"

Transcripción

1 TOMA DE DECISIONES EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO COMPLEJO TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO Dra Lourdes Moreno Gaviño Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Colabora: Dra Rocío Pacheco

2 DAR MALAS NOTICIAS

3 DECISIONES COMPLEJAS Apocalipsis 3:16 Así, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca

4 1. Definición PPP Guión 2. Valoración Pronostica. 3. Criterios de ingreso en UCI Paciente Pluripatologico 4. Limitación de esfuerzo terapéutico 5. Y más

5 Caso clínico ANTECEDENTES PERSONALES Mujer de 80 años. NAMC. Vive sola, dependiente para algunas ABVD. Barthel 80, apoyo de los hijos. Sin deterioro cognitivo. HTA de larga evolución con control irregular y Dislipemia. DM tipo 2 de más de 10 años de evolución insulinizada desde hace 7 años. Episodios hipoglucemias leve-moderadas frecuentes en los últimos meses (HbA1c 7.1%). Insuficiencia renal crónica estadio 4 (FG 15 ml/min) con proteinuria en rango no nefrótico (1.9 g/día) Insuficiencia cardíaca con función sistólica ligeramente deprimida (FEVI 48%). NYHA basal clase III. Valvulopatía degenerativa con insuficiencia aórtica y mitral ligeras. Marcapasos definitivo (síncope + BAV 2º grado tipo Mobitz II y BCRIHH) Anemia de trastornos crónicos Ultima Hb 9.5g/dl Hipotiroidismo primario.

6 Caso clínico TRATAMIENTO DOMICILIARIO 1. Omeprazol 20 mg. 1 comp. / 24 h 2. Olmesartan 40 mg 1 comp. / 12 h 3. Carvedilol 12.5 mg 1 comp. / 12 h 4. Amlodipino 10 mg. 1 comp. / 24h 5. Furosemida 40 mg 1.5 com./ 8 h 6. Atorvastatina 20 mg 1 comp./ 24 h 7. AAS 100 mg. 1 comp. / 24h 8. Levotiroxina 50 mcg. 1 comp./ 24h 9. Calcifediol 1 ampolla vía oral / mes 10. Paricalcitol 1 mcg 1 comp./ 48 horas 11. Darbepoetina alfa 10 mcg / 15 días sc 12. Insulina glargina 7 UI/ día sc 13. Bromazepam 1.5 mg / 8 h En los últimos 12 meses ha presentado 3 ingresos hospitalarios por edema agudo de pulmón y crisis hipertensiva. Seguimiento en Atención Primaria, Medicina Interna, Nefrológía y Cardiología.

7 Caso clínico La paciente ingresa en M. Interna por insuficiencia cardiaca biventricular. Se optimiza tratamiento : VMNI, NTG I.v., morficos y diureticos con escasa respuesta diuretica. Y nos planteamos Dializar a la paciente. NOTA: No es en horario de guardia, tu eres su médico Dializar a la paciente es la decisión más correcta para ella? PARAR, PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR

8 Caso clínico PARAR y PENSAR 1- Qué seguimiento ha tenido esta paciente posthospitalización? 2- Posiblementemente esta paciente estaba siendo victima de una atención fragmentada. 3- Podemos pensar en la adecuación de los fármacos en esta paciente previo al ingreso. Los objetivos terapéuticos. Se había evaluado la adherencia al tratamiento? 4- Se había tratado la cuestión de la diálisis con esta paciente en las consultas de Nefrología? 5- Se había aprovechado los ingresos hospitalarios previos o la consulta para hablar del pronóstico y se había hecho partícipe a la paciente en la toma de decisiones presentes y futuras?

9 Caso clínico PARAR, PENSAR, DECIDIR y ACTUAR TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO Cual es la decisión correcta?

10 paciente Premisas (I)

11 Premisas (II) Reconocer las limitaciones de la evidencia. Hay que interpretar y aplicarla específicamente a los pacientes pluripatologicos Considerar la complejidad del tratamiento y la viabilidad al tomar decisiones para los pacientes pluripatológicos. Utilizar estrategias para la elección de terapias que optimicen los beneficios, minimizen los daños y mejoren la calidad de vida de los pacientes pluripatologicos. GuiaSalud: Grupo de Trabajo para la actualización del Manual Metodológico de Elaboración de GPC en el SNS..

12 Qué categorías de la definición de paciente pluripatologico cumple nuestra paciente?

13 Caso clínico ANTECEDENTES PERSONALES Mujer de 80 años. NAMC. Vive sola, dependiente para algunas ABVD. Barthel 80, apoyo de los hijos. Sin deterioro cognitivo. HTA de larga evolución con control irregular y Dislipemia. DM tipo 2 de más de 10 años de evolución insulinizada desde hace 7 años. Episodios hipoglucemias leve-moderadas frecuentes en los últimos meses (HbA1c 7.1%). Insuficiencia renal crónica estadio 4 (FG 15 ml/min) con proteinuria en rango no nefrótico (1.9 g/día) Insuficiencia cardíaca con función sistólica ligeramente deprimida (FEVI 48%). NYHA basal clase III. Valvulopatía degenerativa con insuficiencia aórtica y mitral ligeras. Marcapasos definitivo (síncope + BAV 2º grado tipo Mobitz II y BCRIHH) Anemia de trastornos crónicos Ultima Hb 9.5g/dl Hipotiroidismo primario.

14 Definición de Paciente Pluripatológico Categorías clínicas A B C D E F G H PP: PRESENTA ENFERMEDADES CRONICAS PERTENECIENTES A DOS O MAS CATEGORÍAS 1) Insuficiencia cardiaca 2) Cardiopatía isquémica 1) Vasculitis/EAS 2) Enf. renal crónica Enf. respiratoria crónica 1) Enf. inflamatoria crónica intestinal 2) Hepatopatía crónica sintomática 1) AVC 2) Enf. neurológica con déficit motor 3) Enf. neurológica con deterioro cognitivo 1) Arteriopatía sintomática 2) DM con retinopatía o neuropatía 1) Anemia crónica 2) Neoplasia Enf. osteoarticular crónica Ollero Baturone, Alvarez Tello M, Barón Franco B, Bernabeu-Witell M, et al. Atención al paciente pluripatológico. Proceso Asistencial Integrado (ISBN: ).

15 DEFINICIÓN: No considera factores de riesgo sino el daño en el órgano diana y la limitación funcional. dos o más enfermedades crónicas agrupadas diferentes categorías clínicas que conllevan la aparición de reagudizaciones. Estas categorías clínicas les confieren una especial fragilidad clínica, deterioro progresivo y pérdida gradual de autonomía así como el riesgo de sufrir distintas patologías interrelacionadas. Ocasionando todo ello importantes repercusiones sociales y económicas.

16 Definición de Paciente Pluripatológico

17 Definición de Paciente Pluripatológico

18 Definición de Paciente Pluripatológico

19 NO todos los Pacientes Pluripatológicos son iguales Identificar pacientes en el vértice de la pirámide de riesgo con características y necesidades asistenciales comunes. Mortalidad de PPP hospitalizado (episodio) 20-36%. Mortalidad anual de PPP hospitalarios es en torno al 37%. Mortalidad anual de PPP en Atención primaria es del 6-24%. Nivel 3: ( 5%) Nivel 2: Nivel 1: Pacientes Pluripatológicos. Condiciones muy complejas (Pacientes paliativos). ( 15%) ( 80%) Gestión de Casos Pacientes de alto riesgo (protagonismo de la enfermedad de un órgano) Gestión de la Enfermedad Pacientes con enfermedades crónicas Atención de soporte Autocuidado

20 Cual es el pronóstico aproximado estimado de nuestra paciente sin valorar la gravedad de situación actual? Mortalidad del 65% en un año Mortalidad del 40 % en un año Mortalidad del 15% en un año Mortalidad del 20% en 6 meses. Mortalidad del 80% en 6 meses

21 Recurso APP

22 Pronóstico en Pacientes Pluripatológicos VARIABLES ODDS RATIO (IC)/P ÍNDICE PROFUND Demográficas 85 años 1.71 ( ) / Variables clínicas Neoplasia activa Demencia Clase Funcional III-IV de la NYHA y/o MRC Delirium en el último ingreso 3.36 ( ) / < ( ) / ( ) /< ( ) / Parámetros analíticos (sangre-plasma) Hemoglobina <10g/dL 1.8 ( ) / Variables funcionales- sociofamiliares Índice de Barthel <60 Cuidador diferente al cónyuge 2.6 ( ) /< ( ) / Variable asistencial 4 hospitalizaciones en los últimos 12 meses 1.9 ( ) / TOTAL DE PARÉMETROS QUE PUNTÚAN = puntos

23 Pronóstico en Pacientes Pluripatológicos MORTALIDAD POR GRUPOS EN COHORTE DE DERIVACIÓN / VALIDACIÓN COHORTE DERIVACIÓN COHORTE VALIDACIÓN 0-2 puntos 12.1% 14.6% 3-6 puntos 21.5% 31.5% 7-10 puntos 45% 50% 11 puntos o más 68% 61.3% AUC CURVAS ROC AUC=0.77[ ] AUC=0.7 [ ] Bernabeu-Wittel M et al. Development of a new predictive model for polypathological patients. The PROFUND. Eur J Intern Med. 2011;22:311-7.

24 Development of a six-month prognostic index in patients with advanced chronic medical conditions: the PALIAR score. Bernabeu-WittelM, Murcia-Zaragoza J, Hernández-Quiles C, Escolano-Fernández B, Jarava-Rol G, Oliver M5, Díez-Manglano J, Ruiz-Cantero A, Ollero-BaturoneM; PALIAR Researchers. J PainSymptomManage Mar;47(3):

25 PALIAR

26 Pronóstico en Enfermedad Crónica avanzada. Índice PALIAR

27 Estar atentos a los factores pronósticos

28 Índice PALIAR Calibración del Índice PALIAR en la cohorte de derivación por cuartiles del riesgo de mortalidad pronosticada comparada con el ratio de muerte observado.

29 Cual es el pronóstico aproximado estimado de nuestra paciente sin valorar la gravedad de situación actual? Mortalidad del 65% en un año Mortalidad del 40 % en un año Mortalidad del 15% en un año Mortalidad del 20% en 6 meses. Mortalidad del 80% en 6 meses

30 Insuficiencia Cardiaca-pronóstico NYHA, FE, Hipotensión, comorbilidad. Modelos pronósticos más testados en insuficiencia cardiaca: EFFECT (muerte a los 30 dias y al año de ingreso) El Heart Failure Survival Score (HFSS) (transplante) Modelo de Seattle.( muerte súbita vs fallo de bomba)

31

32 Tendría nuestra paciente criterios de ingreso en UCI, en base a la necesidad de diálisis e inestabilidad hemodinámica progresiva? NOTA: Hay camas en UCI. SI NO Depende

33 Ingreso en UCI 1. No existen criterios universales de ingreso de pacientes en UCI. La decisión de ingreso en UCI no está basada en una evidencia científica. 2. Se recomienda el ingreso precoz en la UCI de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave, subsidiarios de soporte total y que no mejoren con medidas habituales iniciales y los pacientes con inestabilidad hemodinámica de origen cardíaco o no que no responden a las medidas de resucitación iniciales (fluidoterapia, dopamina a bajas dosis..). 3. Los pacientes que mas se benefician de su ingreso en UCI son aquellos con proceso agudo y grave con carácter de reversibilidad. 4. Los pacientes pluripatológicos y/o con estancia hospitalaria prolongada, es aconsejable su valoración detenida teniendo en cuenta otros factores como: situación basal previa, estado funcional, posibilidades de reversión y alguna escala de gravedad con capacidad pronostica antes de suingresoenuci(apacheii,sofa,profund).

34 Ingreso en UCI 5. Los pacientes con fracaso multiorgánico, calculado por la puntuación SOFA entre 11 y 14 puntos, identifica a aquellos con escasa posibilidad real de supervivencia, aunque dependiendo de su enfermedad causal. Una puntuación SOFA mayor de 15 se correlaciona con una mortalidad del 90%.

35 Ingreso en UCI 6. La edad per se no es un criterio de exclusión de ingreso en UCI.Los enfermos de edad avanzada, serán evaluados de manera individual y su ingreso o no dependerá de la patología causal con reversibilidad o no y de los antecedentes previos. VALORACIÓN INTEGRAL e INTEGRADORA!

36 paciente Premisas (I)

37 Toma de decisiones Un elemento clave para la toma de decisiones es incorporar las preferencias del paciente. Cuando no es posible conocer directamente estas preferencias, debiéramos intentar respetar el proyecto de vida y valores del paciente trasmitidos a través del propio paciente o de sus familiares. El tiempo de recorrido de enfermedad y la continuidad asistencial ofrecen una oportunidad para abordar estos aspectos. El respeto a la autonomía del paciente es un deber ético y legal del médico.

38 Cuales son requisitos necesarios para respetar la autonomía del paciente? Una información veraz, accesible y proporcionada. Conservar la capacidad para tomar decisiones (por ejemplo: coexistencia de sintomatología depresiva) Ausencia de posibles coacciones (condicionamientos sociales, familiares). Es necesario el respeto al derecho a no querer saber. Todas son necesarios

39 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Capítulo II: El derecho de información sanitaria Artículo 4. Derecho a la información asistencial. 1. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. Además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada.

40 La paciente rechaza Diálisis. Por qué lo hace? Que entiende ella que es la diálisis? se lo hemos explicado bien? Entiende las consecuencias? Pactar caminos intermedios. (72 h de tratamiento intensivo y volvemos a hablar) Comprometernos a aliviar siempre el sufrimiento elija lo que elija.

41 Pero, y si la enferma hubiese desarrollado un delirium, inestabilidad hemodinámica y hubiésemos limitado medidas (DIALISIS /UCI) por estimar irreversibilidad /Futilidal además de conocer el deseo de la paciente de no dializarse llegado el momento?

42

43 La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) Consiste en no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para la finalidad terapéutica que se plantea en un paciente con mal pronóstico vital. Existen dos tipos: no iniciar determinadas medidas o retirarlas cuando están instauradas. Una decisión de LET debe estar fundamentada en unos criterios rigurosos.

44

45 LIMITACIÓN DE MEDIDAS 1 Ventilación mecánica invasiva/uci/cirugía mayor. 2 Diálisis /Nutrición parenteral. 3 Drogas vasoactivas/ventilación mecánica No invasiva. 4 Antibioterapia parenteral y otros tratamiento fisiopatológicos. 5 Abordaje exclusivamente sintomático. SIEMPRE fundamentados en criterios rigurosos

46 Toma de decisiones El Arte de individualizar Conocer el caso/el paciente y valorar al PPP in situafinar en diagnóstico. Darle un significado pronóstico. Conocer indicaciones de diferentes opciones de tratamiento. Conocer las preferencias/valores del paciente directa o indirectamente. (familia). Si el paciente no puede manifestar sus preferencias habría que averiguar si ha realizado voluntades anticipadas o instrucciones previas.

47 Factores favorecedores de toma de decisiones acertadas Tomar decisiones. No dejar que las cosas ocurran. Aunque la decisión sea ver evolución o la decisión sea NO HACER. Anticiparse-Planificar la toma de decisiones. La prisa mala consejera. Aunque a veces si no nos damos prisa. Continuidad asistencial. Quien más conoce al enfermo más posibilidad de acertar en el manejo. Buenos comunicadores, es decir saber escuchar. Convivir asertivamente con la incertidumbre. Sin caer en el nihilismo ni en medidas futiles.

48 Conclusiones Convivir asertivamente con la incertidumbre. Sin caer en el nihilismo ni en medidas futiles. El instrumento diagnóstico fundamental para el abordaje del paciente pluripatológico es la Valoración o Geriátrica Integral (V.G.I.) Anticiparse-Planificar los cuidados: la toma de decisiones. Las herramientas pronósticas nos permiten clasificar a los enfermos en grupos de riesgo y nos ayudan para la planificación de los cuidados.

49 Conclusiones La edad y la pluripatología no es un criterio de exclusión de ingreso en UCI.Precisa de una valoración pronóstica integral Un elemento clave para la toma de decisiones es incorporar las preferencias del paciente. Y hemos de aprender a hacerlo.

50

51

52 La identificación de esta situación no contraindica ni limita medidas de tratamiento específico de la enfermedad si están indicadas o pueden mejorar el estado o la calidad de vida del paciente.

53 PRONOSTICO Y EDAD AVANZADA En edad avanzada: factor pronóstico la comorbilidad. Toda herramienta pronóstica en el anciano debe incluir debe incluir una valoración funcional, cognitiva y social. La valoración multidimensional, incluso sin valoración clínica, permitió estratificar a los pacientes en riego bajo, medio y alto. Al añadir esta valoración integral a las herramientas clínicas (Charlson, APACHE ) mejora significativamente su capacidad pronóstica. Inouye SK, Peduzzi PN, Robison JT, Hughes JS, Horwitz RI, Concato j. Importance of functional measures in predicting mortality among older hospitalized patients. JAMA. 1998;279:

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008 VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008 VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES

Más detalles

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD. RECALMIN Aporta datos relevantes en relación con la estructura, organización y funcionamiento de las unidades de medicina interna Muestra una notable variabilidad en todos los indicadores de estructura

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ASISTENCIA A LOS CRÓNICOS. Enric Garcia Restoy Servicio de Medicina Interna Hospital de Terrassa

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ASISTENCIA A LOS CRÓNICOS. Enric Garcia Restoy Servicio de Medicina Interna Hospital de Terrassa EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ASISTENCIA A LOS CRÓNICOS Enric Garcia Restoy Servicio de Medicina Interna Hospital de Terrassa El Vallès Occidental POBLACIÓN de REFERENCIA 170.800

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

Polipatología, Multimorbilidad

Polipatología, Multimorbilidad Curso Bienal Superior de Post Grado de Médico Especialista en Medicina Interna Polipatología, Multimorbilidad Dr. Manuel Klein Jefe Médico de Internación Varón de 77 años. Consulta por caída con TEC menor,

Más detalles

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI LOPS 2003 Las especialidades en ciencias de la salud se agruparán, cuando ello proceda,

Más detalles

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Qué guía seguimos para tratar la dislipemia de la ERC? La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Dislipemia en la ERC (Hospital Infanta Leonor) %

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes Inmaculada Fernández Galante Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Valladolid Antecedentes personales Hombre de 53 años. HTA. Hipercolesterolemia.

Más detalles

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la solicitud de Colonoscopia diagnóstica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial Nota de prensa El innovador Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa ha atendido a más de 51.000 enfermos y 77.000 familiares en sus primeros

Más detalles

EXPERIÈNCIES ASSISTENCIALS EN ORTOGERIATRIA A CATALUNYA UFISS DE GERIATRIA HOSPITAL DE SANTA MARIA LLEIDA

EXPERIÈNCIES ASSISTENCIALS EN ORTOGERIATRIA A CATALUNYA UFISS DE GERIATRIA HOSPITAL DE SANTA MARIA LLEIDA EXPERIÈNCIES ASSISTENCIALS EN ORTOGERIATRIA A CATALUNYA UFISS DE GERIATRIA HOSPITAL DE SANTA MARIA LLEIDA UFISS DE GERIATRIA 2006 Servicio de Geriatría del Hospital de Santa María 2007 Intervención de

Más detalles

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Dra Melisa Santás Álvarez Departamentos de Cardiología y Medicina Intensiva Hospital Universitario Lucus Augusti Objetivos/necesidad de

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: CUIDADOS A PACIENTES CORONARIOS HOSPITALIZADOS Coordinador Docente: Concepción Cruzado Álvarez Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA HORAS 1 Concepción Cruzado

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Mai et al sugirió que una baja masa renal se asociaba con malos resultados en el injerto renal.

INTRODUCCIÓN. Mai et al sugirió que una baja masa renal se asociaba con malos resultados en el injerto renal. Evaluación de la función renal en los potenciales donantes de trasplante renal de vivo por técnicas isotópicas (EDTA-Cr51) y volumen total renal estimado por TAC multicorte. Lourdes Ballestero Macías 1,

Más detalles

CRONICIDAD Y PLURIPATOLOGIA

CRONICIDAD Y PLURIPATOLOGIA NUEVOS MODELOS DE ASISTENCIA A PACIENTES COMPLEJOS M. Carmen Martínez Velasco Especialista en Medicina Interna Grupo de Paciente PP de la SEMI En este mundo en decadencia, todo lo bueno tiene consecuencias

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: CURSO DE CUIDADOS PALIATIVOS. Angélica Muñoz Pascual. Geriatra. UCPH. 7/10/14

INTRODUCCIÓN: CURSO DE CUIDADOS PALIATIVOS. Angélica Muñoz Pascual. Geriatra. UCPH. 7/10/14 INTRODUCCIÓN: CURSO DE CUIDADOS PALIATIVOS Angélica Muñoz Pascual. Geriatra. UCPH. 7/10/14 Definición Cuidados Paliativos La OMS propugna entender los cuidados paliativos como el enfoque asistencial que

Más detalles

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio. Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira 50 horas, distribuidas en 32 horas de actividades presenciales y 18 horas de actividades virtuales y autoestudio. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a

Más detalles

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 Carlos Brotons, en nombre del grupo de prevención cardiovascular del PAPPS AUTORES: Antonio Maiques Galán Carlos Brotons Cuixart José Ramón Banegas Banegas Enrique

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1 María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Paciente de 60 años FA persistente Solicitan anticoagulación indefinida. NECESITAMOS

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS COORDINADOR DEL CURSO Dr. Juan Ruiz-Canela. Médico especialista en Pediatría. Centro de Salud Virgen de África. Sevilla.

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA COMORBILIDAD EN EL MANEJO DE LA EPOC

IMPORTANCIA DE LA COMORBILIDAD EN EL MANEJO DE LA EPOC titulo IMPORTANCIA DE LA COMORBILIDAD EN EL MANEJO DE Ponente LA EPOC CASO CLÍNICO Varón 75 años Fumador 70 paquetes / año EPOC de 15 años evolución PFR: Grado disnea ( MRC ): 2 Agudizaciones anuales:

Más detalles

Derechos del paciente

Derechos del paciente Toda persona que acude a un centro hospitalario en demanda de atención médica ha de conocer los derechos que le amparan en el momento de solicitar dicha atención. HOSPITAL POVISA, S.A., en cumplimiento

Más detalles

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO En Barakaldo, a 13

Más detalles

Cáceres, 28 de enero de 2016

Cáceres, 28 de enero de 2016 Cáceres, 28 de enero de 2016 Principales hitos y actividades Gran número de impactos en medios de comunicación 770 informaciones publicadas en medios de comunicación con más de 64 millones de impactos

Más detalles

Presentación del Consenso sobre el tratamiento del Paciente Anciano con Diabetes

Presentación del Consenso sobre el tratamiento del Paciente Anciano con Diabetes Presentación del Consenso sobre el tratamiento del Paciente Anciano con Diabetes José Javier Mediavilla Bravo Médico de familia. Coordinador grupo diabetes SEMERGEN Sociedad Española de Medicina Interna

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit Dra. Julieta Santillán Dr. Manuel Alcivar Introducción radicionalmente UTI SOSTEN Cuando FOM desafía el tratamiento Las metas del cuidado no pueden sostenerse

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo,

Más detalles

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic RESINCRONIZACIÓN CARDIACA auricular VD Posterolateral Estudios clínicos

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Imagen tomada de: http://enfermeria81.blogspot.mx/2015/09/la-enfermeria-es-una-profesion-que.html DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Nombre del

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

La Historia Clínica Hospitalaria

La Historia Clínica Hospitalaria Gurutzetako Unibertsitate Unibetsitate Ospitalea La Historia Clínica Hospitalaria Servicio de Documentación, Archivo y Control de Gestión Barakaldo, 23 23 de de Mayo de de 2014 HISTORIA CLINICA Gurutzetako

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday 01 Paciente en tratamiento con 2 antidiabéticos orales a dosis máximas y mal control metabólico

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay

Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay Realizar una aproximación al enfoque del nuevo modelo para la asistencia hospitalaria.

Más detalles

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGU FICHA TÉCNICA Población de referencia Usuarios dados de alta hospitalaria en los meses de septiembre y octubre de Muestra 3800 Distribución de la muestra

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB -2015 estelatodisco@hotmail.com PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUAL ES EL ROL QUE DEBE CUMPLIR ENFERMERIA

Más detalles

Insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia cardíaca crónica Insuficiencia cardíaca crónica Qué es la insuficiencia cardíaca? La insuficiencia cardíaca significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer todas las necesidades de su cuerpo.

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos Dra María Luaces Méndez Imagen Cardiaca. Instituto Cardiovascular preservada: tratamiento Evidencia menos fundamentada:

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h Cursos de SANIDAD [ Procesos de Enfermería en Geriatría ] A distancia 120 h PROCESOS DE ENFERMERÍA EN GERIATRÍA El curso de Procesos de Enfermería en Geriatría dota a los alumnos del conocimiento necesario

Más detalles

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER DAVID VIVAS, MD, PhD PREGUNTAS 1. Es muy frecuente? 2. Es una enfermedad de viejos? 3. Cuándo la sospecho? 4. Cómo es la confirmación diagnóstica? 5. Qué tratamientos

Más detalles

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Mujer de 36 años de edad sin Factores de Riesgo ni antecedentes cardiovasculares familiares ni personales. Ingres a

Más detalles

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria Internación Domiciliaria Modalidad de atención de salud mediante la cual se brinda

Más detalles

Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad

Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad MECIC Estívaliz Gutiérrez, Medical México, 14 October 2013 Objetivos: Garantizar la calidad de la documentación médica y de Enfermería

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 DEFINICIÓN Se define enfermedad renal crónica como la presencia de alteraciones en la estructura o función

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

MESA REDONDA: BUENAS PRÁCTICAS EN LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. LA EXPERIENCIA DE EXTREMADURA

MESA REDONDA: BUENAS PRÁCTICAS EN LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. LA EXPERIENCIA DE EXTREMADURA BUENAS PRÁCTICAS EN LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA Y LA LEY DE AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. MESA REDONDA: BUENAS PRÁCTICAS EN

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

El farmacéutico comunitario en el seguimiento del paciente crónico polimedicado. Dra. Lola Murillo Fernández

El farmacéutico comunitario en el seguimiento del paciente crónico polimedicado. Dra. Lola Murillo Fernández El farmacéutico comunitario en el seguimiento del paciente crónico polimedicado Dra. Lola Murillo Fernández Concepción 73 años. Motivo de ingreso: Fallo ventricular izquierdo y parada respiratoria con

Más detalles

ENFERMERAS GESTORAS EN ATENCIÓN DOMICILIARIA GESTIÓN DEL PACIENTE COMPLEJO ABORDAJE INTEGRAL DEL MODELO DE LA PIRÁMIDE DE KAISER

ENFERMERAS GESTORAS EN ATENCIÓN DOMICILIARIA GESTIÓN DEL PACIENTE COMPLEJO ABORDAJE INTEGRAL DEL MODELO DE LA PIRÁMIDE DE KAISER I JORNADA AUTONÓMICA DE ENFERMERÍA DE LA COMUNIAD VALENCIANA La sostenibilidad del Sistema Sanitario bajo la mirada de Enfermería Valencia, 7 de noviembre de 2012 ENFERMERAS GESTORAS EN ATENCIÓN DOMICILIARIA

Más detalles

ynegociadas con los pacientes Laura Tuneu Valls

ynegociadas con los pacientes Laura Tuneu Valls Toma de decisiones compartidas ynegociadas con los pacientes Laura Tuneu Valls Decisiones compartidas y negociación 1. Bioética: por qué? Autonomía del paciente 2.- Incertidumbre 3.- Nuestro rol Beneficio-riesgo,

Más detalles

Impacto Clínico de la Ansiedad en el anciano

Impacto Clínico de la Ansiedad en el anciano Impacto Clínico de la Ansiedad en el anciano Pedro J. Regalado Doña Médico Especialista en Geriatría Área de Psicogeriatría Hospital Benito Menni CASM Sant Boi de Llobregat Barcelona Alcazar de San Juan

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

DILEMAS CLÍNICOCLÍNICO-ASISTENCIALES EN LA PRÁCTICA DIARIA. Mercedes Zabarte Martínez de Aguirre Bilbao, 16 de Junio de 2014

DILEMAS CLÍNICOCLÍNICO-ASISTENCIALES EN LA PRÁCTICA DIARIA. Mercedes Zabarte Martínez de Aguirre Bilbao, 16 de Junio de 2014 DILEMAS CLÍNICOCLÍNICO-ASISTENCIALES EN LA PRÁCTICA DIARIA Mercedes Zabarte Martínez de Aguirre Bilbao, 16 de Junio de 2014 Duda o disyuntiva entre dos cosas Contraposición de principios, reglas, entre

Más detalles

Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento. I Escuela de Residentes de Medicina Interna. Dr. Javier Carrasco Medicina Interna

Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento. I Escuela de Residentes de Medicina Interna. Dr. Javier Carrasco Medicina Interna I Escuela de Residentes de Medicina Interna Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento Dr. Javier Carrasco Medicina Interna Complejo Hospitalario Universitario de Huelva The good physician treats

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención a pacientes con EPOC.

Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención a pacientes con EPOC. PROGRAMA CURSO Título del curso: "ACTUALIZACIÓN EN EPOC" Nº edición: 4ª 1. DIRIGIDO A: Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención

Más detalles

La investigación en Asma Crohn de cerca

La investigación en Asma Crohn de cerca La investigación en Asma Crohn de cerca Protocolo de enfermería ante una Crisis Asmática en Centros Educativos. Natividad López Langa. Vicepresidenta AMECE Enfermería Escolar Comunidad de Madrid 2 DUES

Más detalles

Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya. Recomanacions pràctiques en situacions especials

Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya. Recomanacions pràctiques en situacions especials Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya Recomanacions pràctiques en situacions especials Alfredo Bardají Servei de Cardiologia Hospital Universitari de Tarragona

Más detalles

ESCUELA DE VERANO 2013 SANTIAGO DE COMPOSTELA

ESCUELA DE VERANO 2013 SANTIAGO DE COMPOSTELA ESCUELA DE VERANO 2013 SANTIAGO DE COMPOSTELA PACIENTE PLURIPATOLÓGICO La fragilidad del evento agudo 21 de Junio de 2013 Javier Moreno Díaz R4 Medicina Interna Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza

Más detalles

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO Docentes: Benitez Guerrero, Adela Gomez Ruiz, Juana María Zábal Amaya, Aránzazu Objetivo general: Mejorar la capacidad

Más detalles

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Nutrición. Integral profesional NUTRICION EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Total

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina CAUSALIDAD Y RIESGO - Causalidad en Medicina y en Epidemiología. -Enfoque de Riesgo -Asociación Estadística -Riesgo. Factor de Riesgo -Medición del Riesgo 1 CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIO

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: INTERVENCIONES EN TRASTORNO MENTAL GRAVE Coordinador Docente: Francisca González Escalante Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA HORAS 1 Inmaculada Romera

Más detalles

CASO CLÍNICO DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y EDAD AVANZADA

CASO CLÍNICO DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y EDAD AVANZADA CASO CLÍNICO DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y EDAD AVANZADA I Escuela de Verano de Residentes de Medicina Interna. Cuenca, 1-4 Julio 2009 Francisco Muñoz Beamud MIR Medicina Interna H. Juan Ramón Jiménez

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana SITUACIÓN DE PARTIDA TRS EN 2008 SITUACIÓN DE PARTIDA EN 2008 TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

Más detalles

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica

Más detalles