MÓNICA LIZETH SÁNCHEZ ARÉVALO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓNICA LIZETH SÁNCHEZ ARÉVALO"

Transcripción

1 . MODELO REPRESENTATIVO DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL VOLUNTARIA EN CARRERAS DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MÓNICA LIZETH SÁNCHEZ ARÉVALO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, COLOMBIA 2015

2 MODELO REPRESENTATIVO DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL VOLUNTARIA EN CARRERAS DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MÓNICA LIZETH SÁNCHEZ ARÉVALO Código Proyecto de grado para optar al título de Ingeniera Industrial DIRECTOR PhD. Ingeniero Roberto Ferro Escobar UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, COLOMBIA

3 A Daniela Cabrera, quien sin esperar nada a cambio me compartió sus tristezas, alegrías, ideas, anhelos, experiencias y lo más importante su amistad, estoy segura que ella se llena de orgullo y celebra desde el cielo este logro de las dos. Al docente Roberto Ferro, que me guio por el desarrollo de este proyecto y confió en mis capacidades. A mis papas, mi hermano, mi novio y a todas aquellas personas que durante este camino estuvieron apoyándome e hicieron que este triunfo dejara de existir en mis sueños y se convirtiera en una realidad. 3

4 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACION Título del proyecto de investigación Problema de investigación Formulación del problema de investigación JUSTIFICACIÓN Justificación técnica Justificación académica Justificación social Justificación económica OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos LIMITACIONES MARCO TEORICO Marco conceptual Antecedentes de la investigación Causas de la deserción de la educación superior Deserción de la educación superior en Colombia MARCO METODOLOGICO Tipo de investigación Diseño metodológico propuesto Primera etapa: Descripción del sistema

5 Segunda etapa: Modelamiento Tercera etapa: Recomendaciones y planteamiento de políticas Técnicas de recolección de información Herramientas de captura Participantes Población y muestra Tratamiento de la información CRONOGRAMA RESULTADOS Primera etapa: descripción del sistema Consulta Bibliográfica Uso de herramientas de calidad Resultados uso de herramientas de calidad Segunda etapa: Modelamiento Modelo causal Recolección datos Deserción en la Universidad Distrital Análisis de deserción por carreras y genero Herramienta de caracterización PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

6 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1.Aportes del estado a Universidades publicas Tabla 2. Categoría de Causas, Análisis de Pareto Y Afinidad. (Fuente: Autora) Tabla 3. Clasificación por grupos de Causas, Análisis de Pareto Y Afinidad Tabla 4. Análisis de Pareto Y Afinidad Causas Personales. (Fuente: Autora) Tabla 5 Análisis de Pareto y afinidad- Causas Universitarias. (Fuente: Autora) Tabla 6 Análisis de Pareto para causas académicas. (Fuente: Autora) Tabla 7 Análisis de Pareto para causas sociales. (Fuente: Autora) Tabla 8 Análisis de Pareto Y Afinidad Causas Familiares. (Fuente: Autor) Tabla 9 Análisis de Pareto Y Afinidad Causas Económicas. (Fuente: Autora) Tabla 10 Resumen Causas de los seis grupos. (Fuente: Autor) Tabla 11. Variables que inciden en la deserción Universitaria Tabla 12. Estudiantes admitidos pregrado facultad ingeniería (Ingreso 2005-I a 2015-I) Tabla 13 Estudiantes desertores de pregrado facultad ingeniería (Ingreso 2005-I a 2015-I) Tabla 14. Porcentaje de estudiantes desertores de pregrado facultad ingeniería comparado con el número de admitidos entre el 2005-I a 2015-I Tabla 15. Deserción por género en la facultad de ingeniería Tabla 16. Mujeres admitidas en cada carrera por cohorte Tabla 17. Mujeres que desertaron en cada carrera por cohorte Tabla 18. Porcentaje de mujeres desertoras en cada carrera por cada cohorte Tabla 19. Hombres admitidos en cada carrera por cohorte Tabla 20. Hombres que desertaron en cada carrera por cohorte Tabla 21. Porcentaje de hombres desertores en cada carrera por cada cohorte Tabla 22. Estudiantes encuestados según carrera de pregrado Tabla 23. Edad de ingreso desertores de la facultad de ingeniería Tabla 24.Elección vocacional Tabla 25. Genero desertores Tabla 26. Número de hijos, padres o demás personas a cargo del desertor Tabla 27.Personas que desertan por motivos de salud Tabla 28.Personas que desertan por falta de motivación

7 Tabla 29. Comparación de estado civil al ingresar y en el momento de retiro Tabla 30.Lugar de procedencia del estudiante desertor Tabla 31.Tipo de personalidad del desertor Tabla 32. Deserción por cambio de carrera Tabla 33.Deserción por cambio de domicilio Tabla 34. Deserción por inconvenientes y dificultades con alguna(s) materia(s) Tabla 35.Deserción por problemas de adaptación a la vida universitaria Tabla 36.Deserción a causa de inconvenientes con docente(s) Tabla 37.Inconformidad con la metodología de enseñanza docente Tabla 38.Deserción por incompatibilidad o cruce de horarios Tabla 39. Satisfacción con horarios clases Tabla 40. Deserción por inconformidad con malla curricular Tabla 41. Satisfacción con área administrativa Tabla 42. Satisfacción tramitología universitaria Tabla 43. Tipo de admisión Tabla 44. Deserción por cambio de universidad Tabla 45. Inconformidad con la infraestructura de la facultad Tabla 46. Inconformidad con la calidad de la facultad Tabla 47. Inconformidad con la metodología de calificación Tabla 48. Inconformidad con la calidad de la carrera en la U.D Tabla 49. Inconformidad de la calidad docente Tabla 50. Inconformidad con la normatividad universitaria Tabla 51. Rendimiento académico-promedio acumulado Tabla 52. Rendimiento académico- Rendimiento en cálculos Tabla 53.Rendimiento académico- Rendimiento en físicas Tabla 54. Rendimiento académico- Rendimiento en programaciones Tabla 55. Rendimiento académico- Rendimiento en cátedras universitarias Tabla 56. Rendimiento académico- Rendimiento en seminario de ingeniería Tabla 57. Rendimiento académico- Rendimiento en materias propias de la carrera Tabla 58. Estudio previo ingreso a la UD Tabla 59. Deserción por dificultad de aprendizaje

8 Tabla 60. Tipo de colegio donde se graduó el desertor Tabla 61.Tipo de orientación del bachillerato Tabla 62.Métodos de estudio Tabla 63. Situación violencia Tabla 64. Deserción por relaciones sociales Tabla 65.Deserción por anormalidad académica Tabla 66. Personas con quien residía Tabla 67. Tipo de vivienda Tabla 68. Apoyo familiar y/o del grupo social Tabla 69. Nivel educativo de madre Tabla 70. Nivel educativo de padre Tabla 71. Estructura familiar Tabla 72. Deserción por calamidad familiar Tabla 73. Niveles socioeconómico-recurso económicos Tabla 74. Deserción a causa de situación económica Tabla 75. Actividades extracurriculares - Situación laboral Tabla 76. Tiempo transcurrido entre el grado de colegio y admisión a la U.D

9 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1.Desercion académica por cohorte según Nivel de formación Figura 2. Tipos de estudiante desertor Figura 3. Modelo de Tinto (1987, en Donoso y Schiefelbein, 2007) Figura 4. Modelo de deserción estudiantil en la educación superior, adaptado de Tinto Figura 5. Metodología de la Dinámica de Sistemas Figura 6.Herramentas de calidad para generación de conocimiento Figura 7.Diagrama de modelamiento Figura 8.Cronograma del desarrollo del proyecto Figura 9. Motivos para no renovar la matricula en la U.D Figura 10. Análisis de Pareto de grupos de variables. (Fuente: Autora) Figura 11. Diagrama de Pareto de causas personales. (Fuente: Autora) Figura 12. Diagrama de Ishikawa para causas personales. (Fuente: Autora) Figura 13 Análisis de Afinidad y Pareto para causas universitarias. (Fuente: Autora) Figura 14. Diagrama de Ishikawa para causas universitarias. (Fuente: Autora) Figura 15 Análisis de Pareto para causas académicas. (Fuente: Autora) Figura 16 Diagrama de Ishikawa para causas académicas. (Fuente: Autora) Figura 17 Análisis de Pareto para causas sociales. (Fuente: Autora) Figura 18. Diagrama de Ishikawa para Causas Sociales. (Fuente: Autora) Figura 19. Análisis de Pareto Causas Familiares. (Fuente: Autora) Figura 20 Diagrama de Ishikawa para Causas Familiares. (Fuente: Autora) Figura 21 Análisis de Pareto- causas económicas. (Fuente: Autora) Figura 22 Diagrama de Ishikawa para Causas Económicas. (Fuente: Autora) Figura 23. Modelo causal de la deserción universitaria. (Fuente: Autora) Figura 24 Porcentaje de estudiantes desertores de pregrado facultad ingeniería comparado con el número de admitidos entre el 2005-I a 2015-I por carreras Figura 25 Porcentaje de estudiantes desertores de pregrado facultad ingeniería (2005-I a 2015-I. 57 Figura 26. Comparación de desertores hombres y desertoras mujeres en función del cohorte de ingreso

10 Figura 27. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería catastral y geodesia, en función del semestre de ingreso Figura 28. Estudiantes femeninas admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería Catastral y Geodesia Figura 29. Estudiantes masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería Catastral y Geodesia Figura 30. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería catastral y geodesia Figura 31. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería eléctrica, en función del semestre de ingreso Figura 32 Estudiantes femeninas admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería eléctrica Figura 33. Estudiantes masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería eléctrica Figura 34. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería eléctrica Figura 35. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería electrónica, en función del semestre de ingreso Figura 36. Estudiantes del femenino admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería electrónica.. 67 Figura 37. Estudiantes masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería electrónica Figura 38. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería electrónica 68 Figura 39. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería industrial, en función del semestre de ingreso, Figura 40. Estudiantes del femeninas admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería industrial. 69 Figura 41. Estudiantes del masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería industrial. 70 Figura 42. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería industrial. 70 Figura 43. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería de sistemas, en función del semestre de ingresofuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas Figura 44. Estudiantes del femeninas admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería de sistemas 71 Figura 45. Estudiantes masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería de sistemas Figura 46. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería sistemas.. 72 Figura 47. Estudiantes encuestados clasificados según carrera de pregrado Figura 48.Edad de ingreso desertores de la facultad de ingeniería Figura 49.Elección vocacional Figura 50.Género desertores

11 Figura 51.Comparación entre número de hijos, padres o demás personas a cargo del desertor Figura 52.Personas que desertan por motivos de salud Figura 53.Personas que desertan por falta de motivación Figura 54. Comparación de estado civil al ingresar y en el momento de retiro Figura 55.Lugar de procedencia del estudiante desertor Figura 56.Tipo de personalidad del desertor Figura 57.Deserción por cambio de carrera Figura 58. Deserción por cambio de domicilio Figura 59.Deserción por inconvenientes y dificultades con alguna(s) materia(s) Figura 60.Deserción por problemas de adaptación a la vida universitaria Figura 61. Deserción a causa de inconvenientes con docente(s) Figura 62.Inconformidad con la metodología de enseñanza docente Figura 63.Deserción por incompatibilidad o cruce de horarios Figura 64.Satisfacción con horarios clases Figura 65. Deserción por inconformidad con malla curricular Figura 66. Satisfacción con área administrativa Figura 67. Satisfacción tramitología universitaria Figura 68. Tipo de admisión Figura 69. Deserción por cambio de universidad Figura 70. Inconformidad con la infraestructura de la facultad Figura 71. Inconformidad con la calidad de la facultad Figura 72.Inconformidad con la metodología de calificación Figura 73.Inconformidad con la calidad de la carrera en la U.D Figura 74. Inconformidad de la calidad docente Figura 75.Inconformidad con la normatividad universitaria Figura 76.Rendimiento académico- Rendimiento en cálculos Figura 77. Rendimiento académico- Rendimiento en físicas Figura 78. Rendimiento académico- Rendimiento en programaciones Figura 79. Rendimiento académico- Rendimiento en cátedras universitarias Figura 80.Rendimiento académico- Rendimiento en seminario de ingeniería Figura 81. Rendimiento académico- Rendimiento en materias propias de la carrera

12 Figura 82. Estudio previo ingreso a la UD Figura 83. Deserción por dificultad de aprendizaje Figura 84.Tipo de colegio donde se graduó el desertor Figura 85. Tipo de orientación del bachillerato Figura 86. Métodos de estudio Figura 87. Situación violencia Figura 88. Deserción por relaciones sociales Figura 89. Deserción por anormalidad académica Figura 90. Personas con quien residía Figura 91. Tipo de vivienda Figura 92. Apoyo familiar y/o del grupo social Figura 93. Nivel educativo de madre Figura 94. Nivel educativo padre Figura 95. Estructura familiar Figura 96. Deserción por calamidad familiar Figura 97. Situación laboral durante la permanencia en la facultad Figura 98. Deserción a causa de situación económica Figura 99. Actividades extracurriculares - Situación laboral Figura 100. Tiempo transcurrido entre el grado de colegio y admisión a la U.D

13 "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" Nelson Mandela INTRODUCCIÓN El presente documento condensa la propuesta que tiene por objetivo investigar, caracterizar y modelar, las causas y componentes de las problemáticas que generan la deserción estudiantil en programas de pregrado pertenecientes a la Facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para su desarrollo, se fundamenta y contextualiza las condiciones del problema, con datos provenientes de estudiantes desertores, que ingresaron en el lapso de 2005-I al 2015-I a la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital, y a la luz de experiencias investigativas previas, las cuales permiten comprender mejor esta problemática. Para este fin, se aclara que la deserción o interrupción académica pueden ser voluntaria o forzosa, presentándose también con un cambio de carrera dentro de la misma institución, cambio de universidad continuando en el mismo u otro proyecto curricular (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2005). Definiendo a los desertores como aquellos alumnos que por factores de índole personal o circunstancial, se ven forzados a retirarse de la institución, esto antes de concluir sus estudios y obtener su grado institucional. (Universidad Pedagógica Nacional, 1981). Ante esta problemática vivencial, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en su plan estratégico de desarrollo , estableció el programa Disminución de la deserción y la repitencia (OPEUD, 2007), lo que confirma que este problema no sólo es del estudiante que decide interrumpir sus estudios, sino de su familia, la universidad y la sociedad misma. A este trabajo se aplican conocimientos de diferentes áreas en especial de dinámica de sistemas y se apoya en la metodología utiliza en el grupo de investigación Sistemas Expertos y Simulación (SES), de la Universidad Distrital, y que a su vez fue expuesto en la materia de dinámica industrial por el docente German Méndez, el cual facilita la creación de un modelo descriptivo de la problemática de deserción estudiantil. Los análisis efectuados a través de herramientas estadísticas y su correspondencia con datos de orden cualitativo y cuantitativo, permiten obtener resultados a las preguntas de investigación 13

14 planteadas. Los participantes fueron estudiantes desertores de carreras de pregrado de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que ingresaron en el periodo comprendido entre 2005-I al 2015-I, quienes se le aplicaron preguntas académicas, familiares, sociales y personales. 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 Título del proyecto de investigación Modelo representativo de deserción voluntaria estudiantil en carreras de pregrado en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1.2 Problema de investigación Debido al creciente interés en investigaciones acerca de las variables que influyen en el desarrollo de un país, la educación se ha posicionado como un elemento de vital importancia en la sociedad. La Organización Panamericana de la Salud en su informe del 2012 define a la educación y la salud como los ejes fundamentales del desarrollo, afectando positiva o negativamente las condiciones sociales, económicas y culturales de los países. El aumento de los niveles educativos se asocia al mejoramiento de la salud de la población, al incremento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza y la construcción de la ciudadanía (Informe de Salud de la OPS, 2012), por esto los países se han enfocado en políticas que mejoren la calidad de la educación y a su vez mitiguen la deserción académica, tanto en la educación primaria, secundaria y superior. En los últimos años se ha realizado un esfuerzo evidente por parte del sistema universitario para incrementar la cobertura de la educación superior, permitiendo el ingreso de un mayor número de jóvenes, sin embargo, es poco lo que se ha hecho para disminuir las tasas de deserción, pues mientras se intenta incrementar el ingreso, se mantienen altas las cifras de retiro del sistema, lo cual va en detrimento del número de jóvenes profesionales formados (Malagón, 2007). Quintero (2015) precisa aportes gubernamentales sobre la problemática de deserción: En noviembre de 2010 el Gobierno de Colombia y representantes de diferentes Instituciones de Educación Superior suscribieron el Acuerdo para disminuir la deserción en Educación Superior con el que se pretendía fortalecer la participación de diversos actores e instituciones que conllevan al mejoramiento de la calidad de la educación y de los 14

15 procesos de formación académica en el nivel superior, así como a la reducción de los índices de deserción mediante la promoción de los procesos de acceso y permanencia al sistema educativo.(p.77) Se debe tener en cuenta que la deserción estudiantil es uno de los problemas que hoy deben enfrentar tanto el gobierno como las instituciones de educación. Este fenómeno se refiere al abandono, voluntario o forzoso, del programa académico en el que se matriculó un estudiante, y puede obedecer a causas de orden familiar, personal, cultural o socio-económico (Ministerio de educación nacional, 2006). Según las entidades reguladoras de la educación nacional, demuestran que la deserción es un problema muy serio, el 52% de los estudiantes colombianos que empiezan una carrera universitaria, no la concluyen, pues entre los años 1999 y 2004, el 48% en promedio, finalizaron sus estudios, es decir, de cada dos estudiantes que se matriculan en un programa de pregrado, sólo uno culmina su carrera. La preocupación es mayor si se tiene en cuenta que el 39,52% de quienes abandonan sus estudios, lo tienen que hacer por razones económicas (Caicedo, 2005). Esta problemática trae consigo efectos en las áreas económicas, laborales, emocionales y sociales en las que interviene principalmente el estudiante, la familia, la universidad y el Estado Colombiano. Este proyecto se desarrolló tomando como objeto de investigación a los estudiantes de pregrado de la Facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, matriculados a partir del 2005-I y hasta el primer semestre de 2015, en este se presentan resultados de investigación, tal como tasas de estudiantes que deciden desertar y el acercamiento real a través del instrumento de encuesta y posterior tratamiento de resultados y de los datos suministrados por la Oficina Asesora de Sistemas. 1.3 Formulación del problema de investigación Coherente con lo descrito anteriormente, se presenta a continuación el cuestionamiento principal y secundario que enfocó la propuesta de investigación. Problema principal: Qué factores y variables generan la deserción académica en los proyectos de pregrado en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas? 15

16 Problemas secundarios: Cuáles son los factores intrínsecos y extrínsecos predominantes e influyentes en la deserción académica en los proyectos de pregrado en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas? Qué políticas o aspectos se deben enfrentar para lograr mitigar significativamente esta problemática? 2.1 Justificación técnica 2. JUSTIFICACIÓN La Universidad Distrital Francisco José de Caldas presenta un alto porcentaje de deserción en programas de pregrado de la facultad de ingeniería que es demasiado preocupante, en todas las ciudades de Colombia, las mayores tasas de deserción se presentan en los primeros cuatro semestres de la carrera y las causas de abandono se relacionan principalmente con dificultades de tipo académico, económico, elección errada de la carrera, falta de hábitos de estudio, manejo eficiente del tiempo y poca integración con el medio universitario (Duque, 2006). El proyecto se realizó en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital perteneciente a la ciudad de Bogotá estudiando las cinco carreras de pregrado, Ingeniería Catastral y Geodesia, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería de sistemas, siendo esta la universidad pública en donde mayor porcentaje de deserción se presenta a nivel nacional. 2.2 Justificación académica La elaboración de este proyecto inicia con importancia y relevancia social y económica, logrando propuestas y sustentación de políticas institucionales que traen beneficios para los estudiantes evitando la deserción, al identificarse en algún tipo de riesgo y así solicitar pronta ayuda a la Universidad Distrital con el fin de no ver truncada su formación académica. Se espera que los resultados obtenidos sirvan de fuente de consulta para cualquier dependencia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas o estudiante que desee aplicar esta investigación como guía para futuros proyectos sin importar el área del conocimiento, ya que este es un problema presente en cualquier tipo de institución, pública, privada, de carreras profesional y tecnológicas, la cual por su forma de abordaje puede despertar interés en quienes se preocupan por los fenómenos dentro de naturaleza académica y social. 16

17 Por las anteriores, se puede afirmar que la presente investigación resulta útil, y sus resultados beneficiarán a la sociedad universitaria, padres de familia, estudiantes y a la comunidad en general. Por tanto, sirve a los diferentes entes universitarios y educativos como fuente de comprensión e iniciativa para planear y componer la mejor alternativa de políticas para combatir este flagelo. 2.3 Justificación social En cuanto al ámbito social, el proyecto espera proponer políticas que eviten la deserción académica en la Universidad Distrital, según reportes de SPADIES 1 la menor deserción se presenta en programas universitarios, seguidos por carreras tecnológicas y técnicas profesionales como se observa en la Figura 1, por lo cual se pretende que sea el tipo de educación que presente minimos porcentajes de deserción, Si se logra crear políticas que disminuyan significativamente estas problemática generarían aportes y aumento de capital cultura y a su vez el progreso a la sociedad colombiana. Figura 1.Desercion académica por cohorte según Nivel de formación. Fuente: SPADIES Justificación económica El implementar diferentes políticas que se propondrán en el presente documento con el fin de combatir la deserción universitaria, inicialmente generara algún tipo de inversión monetaria y de infraestructura, pero en mediano y largo plazo hará que el valor del capital profesional aumente y el gobierno vea dichos aportes que realizan en la Universidad Distrital se ve recompensado, en la 1 SPADIES Sistema para la prevención de la deserción de la Educación Superior, programa del SNIES Sistema nacional de la información de la Educación Superior del Ministerio de Educación 17

18 tabla 1 se relaciona el porcentaje de aumento anual realizado por rubros del estado a las universidades públicas (Ministerio de Educación Colombia, 2014): Tabla 1.Aportes del estado a Universidades publicas. Fuente: Min.Educacion. Estadísticas de educación superior. Subdirección de Desarrollo Sectorial Noviembre 30 de 2014 Recordemos que el Estado colombiano transfiere por cada estudiante de universidad pública pesos, en promedio (Portocarrero, 2014), lo que nos indica que un joven al desertar de la Facultad no solo genera gasto por los semestres que asistió a la universidad sin cumplir el objetivo de graduación, sino que también el valor social, profesional, investigativo e ingenieril que dejo de recibir Colombia, todo ello justifica la investigación y dedicación a minimizar las tasas de deserción. 18

19 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Realizar un estudio, caracterización y modelamiento de la problemática de deserción académica en carreras de pregrado de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, esto con el fin de determinar sus causas, componentes, tasas y finalmente lograr proponer políticas universitarias. 3.2 Objetivos específicos Identificar los factores y variables que afectan la deserción académica universitaria, a través de una apropiada revisión bibliográfica, que contextualice la problemática. Describir el comportamiento de la deserción académica universitaria a través de herramientas de calidad tal como el análisis de afinidad, diagrama de Pareto y diagrama de causa y efecto. Representar el sistema de deserción académica mediante un diagrama de causalidad, basado en la descripción del sistema determinada por los resultados de aplicar las herramientas de calidad. Tratar los datos históricos suministrados por la OAS 2 sobre deserción académica en pregrado en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Recolectar información primaria sobre factores relevantes de la problemática mediante encuestas a estudiantes desertores de pregrado de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital en el periodo 2005-I I. Brindar resultados que aporten información a entes administrativos de la Universidad Distrital, y así facilitar sus propuestas de estrategias dirigidas a disminuir la tendencia que presenta la deserción. Elaborar una propuesta para creación o modificación de políticas académicas y de bienestar, que mitiguen el problema de la deserción académica en pregrados en la facultad de ingeniería en la Universidad Distrital. 2 OAS Oficina Asesora de Sistemas Universidad Distrital 19

20 4. LIMITACIONES Los pocos estudios sobre las problemáticas de la deserción en las universidades públicas en Colombia, se ve limitada en la información encontrada, ésta en su mayoría es referente a universidades privadas, universidades de otros países o información no actualizada, lo que genera menor precisión en el acercamiento de las variables propuestas. La dificultad al obtener datos personales actuales de alumnos desertores de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital y así llevar a cabo las encuestas o recolección de cierta información de la totalidad de la población, esto por políticas de Habeas Data. La falta de interés por parte de los individuos de la población, generando inconvenientes al desarrollar las pruebas, como datos incompletos, falsos o la negación para su realización, lo cual puede alterar los resultados y aumentar el nivel de error de la veracidad de los datos. 20

21 5. MARCO TEORICO 5.1 Marco conceptual La actualidad del fenómeno de interrupción del curso normal de formación profesional, es motivo de indagación importante para el conocimiento de nuevas políticas y metodologías, en las que se mueve la realidad de la problemática, lo cual conlleva a tener un reconociendo de los términos que nos ayudan a abarcar mejor el tema. Para Melo (2013), El Capital cultural es definido como: Acumulación de conocimiento, habilidades, creencias, valores culturales y tradiciones que están incorporados en el ser, que conforman la personalidad y la estructura de individuo. La acumulación de ese capital cultural supone un trabajo de asimilación que consume tiempo, es un trabajo personal que habla de cultivarse, es un tener transformador, es una propiedad integrante de la persona. La Universidad Pedagógica Nacional UPN (2005), ha definido la deserción académica como Fenómeno que comprende a quienes no siguieron la trayectoria normal de la carrera, bien sea por cancelar su matrícula o por no renovar su matrícula. Cuantitativamente el fenómeno puede expresarse como el número de estudiantes que abandonan la universidad o el programa académico para el que se matricularon en un periodo determinado, antes de haber obtenido el título correspondiente. Carvajal (2012), define tipos deserción en función del tiempo en tres clases: Deserción precoz: Individuo que habiendo sido admitido por la institución de educación superior no se matricula. Deserción temprana: Individuo que abandona sus estudios en los primeros semestres del programa Deserción tardía: Individuo que abandona los estudios en los últimos semestres una vez cursados al menos la mitad de los semestres establecidos en el programa académico. Carvajal (2012), en función cuestiones espaciales clasifica tipos deserción en tres clases: Deserción interna o del programa académico: se refiere al alumno que decide cambiar su programa académico, y cursar otro que ofrece la misma institución universitaria. 21

22 Deserción institucional cuando el estudiante abandona la universidad. Deserción del sistema educativo que se produce cuando el individuo abandona sus estudios para dedicarse a otras actividades distintas. Figura 2. Tipos de estudiante desertor. Fuente: (Carvajal Herrera, M. Causas académicas de la deserción estudiantil, Medellín 2012) El modelo de Tinto utilizado en diferentes investigaciones, postulado en 1975 como modelo de deserción, el cual muestra un compromiso del estudiante con la universidad donde ingreso, sumando al compromiso que tenga con sus propias metas académicas, estos definidos como determinantes de su persistencia o abandono de la institución. Dichos compromisos a su vez son afectados tanto por factores propios del estudiante y de su entorno, como por las experiencias que pueda vivir una vez que ingresa a la universidad. De la conjugación de todos estos factores depende si el alumno decide quedarse en la institución, trasladarse a otra que le entregue lo que la primera no pudo ofrecerle, o bien, desertar definitivamente del sistema educativo (Saldana, 2010). Es así como Tinto propone un modelo causal de cinco etapas, como lo muestra la figura 3, en donde a primera etapa la constituyen las características previas al ingreso, donde se encuentran los antecedentes familiares, las características individuales y la escolaridad previa del alumno, la segunda corresponde a las metas y compromisos del estudiante, relacionadas tanto con sus propias aspiraciones académicas como con la institución a que desea ingresar, y la tercera etapa se refiere a las experiencias vividas por el estudiante una vez dentro de la institución, las cuales se subdividen en dos estados: experiencias en el ámbito académico (Rendimiento y la interacción con docentes), y experiencias en el ámbito social (interacción con los pares y participación en actividades extracurriculares) La interacción de estas áreas producirá mejores canales de comunicación, apoyo de amigos, de la facultad y afiliación colectiva, los cuales podrían modificar los compromisos iniciales del individuo en relación con sus metas educativas y la institución. La cuarta etapa se 22

23 refiere a la integración social y académica que logra el alumno a partir de las experiencias que ha visto en la etapa anterior y en la última etapa existe un nuevo set de objetivos, metas y compromisos con la institución y con la educación que están mediados por el grado de integración que el estudiante alcanzo en el nivel anterior (Saldana, 2010). Figura 3. Modelo de Tinto (1987, en Donoso y Schiefelbein, 2007) Fuente: SALDANA VILLA, Magdalena y BARRIGA, Omar A. Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales 2010, vol.16, n.4 [citado ], pp Antecedentes de la investigación En las siguientes líneas se sustentan los principales elementos de las causas, como tasas, análisis y datos sobre la deserción universitaria, para entrar en contexto a través de los principales estudios de esta problemática y principalmente en estudios de referencia en la Universidad Distrital. Para llevar a cabo el desarrollo de la metodología que guía el presente trabajo se relaciona en un el ANEXO 1- Revisión bibliográfica-artículos Deserción, la revisión de algunos estudios de deserción universitaria a nivel nacional e internacional, que ayudara a sustentar y aproximar al comportamiento de esta problemática. 23

24 5.2.1 Causas de la deserción de la educación superior Para Patiño (2012), la deserción es un fenómeno complejo y de múltiples impactos negativos, tanto para el estudiante como para la propia universidad, y por extensión para la región y la sociedad. Según el estudio realizado por el la Universidad del Magdalena (Colombia, 2009), la alta prevalencia de la depresión entre los estudiantes universitarios aquí estudiados, requiere la urgente necesidad de implementar acciones de prevención por parte de la institución, tanto de investigación como de intervención a través del Departamento de Bienestar Universitario y el Programa de Psicología, para evitar comportamiento disfuncionales o desadaptativos en los estudiantes, conductas que pueden ir desde las ausencias y deserciones hasta el intento o acto suicida. La entrada en la vida universitaria genera algún grado de estrés en virtud de las nuevas demandas que debe enfrentar el individuo. A partir de la revisión de la literatura se puede concluir que todos los estudiantes universitarios atraviesan por un periodo de adaptación que bien puede culminar en un ajuste exitoso, o en la deserción motivada por las dificultades académicas o por la imposibilidad de acoplarse al medio (Universidad Nacional de Colombia, 2002), en la figura 4 podemos observar un modelo de deserción adaptado del original de Tinto Figura 4. Modelo de deserción estudiantil en la educación superior, adaptado de Tinto Fuente: Carvajal Herrera, M. Causas académicas de la deserción estudiantil, Medellín

25 5.2.2 Deserción de la educación superior en Colombia La Revolución educativa centro sus esfuerzos en el seguimiento y atención al estudiante: sus condiciones individuales, socioeconómicas, institucionales y financieras, pues son estas las que lo impulsan a mantenerse o a abandonar sus estudios. Es a partir de esta política educativa que la educación superior colombiana cuenta con directrices para fortalecer la permanencia y la graduación estudiantil (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2009). En el año 2003 cuando comienza en el país a desarrollarse investigaciones que partiendo de la revisión exhaustiva de la literatura existente, constituyeran el estado del arte sobre la deserción estudiantil e identificar los cuatro grupos de factores y las variables que dentro de cada grupo permiten explicar empíricamente sus causas. Esta aproximación teórica permitió establecer diferencias en cuanto al estudio de la deserción, dependiendo del tiempo y del espacio de avance en dichos estudios, éste motivó la investigación adelantada por el Ministerio de Educación Nacional entre 2005 y 2006, mediante la contratación de la Universidad de los Andes para su ejecución y la interventoría técnica de la Universidad de Antioquia. Esta investigación ha servido para diferentes instituciones de educación superior conozcan el problema de la deserción y sus ciclos, se generalice la aplicación de modelos de duración, se conozca el riesgo de deserción en cada estudiante y se pueda realizar un seguimiento diferenciado (Carvajal, 2012) Por otra parte en un estudio realizado por la Universidad Sur Colombiana (2009), cita algunos factores principales de la deserción universitaria: Factores personales: Constituidos por motivos psicológicos, que comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas; motivos sociológicos, debido a influencias familiares y de otros grupos como los amigos, condiscípulos, vecinos; y otros motivos no clasificados como la edad, salud, fallecimiento, entre otros. Factores académicos: Dados por problemas cognitivos como bajo rendimiento académico, repitencia, ausencia de disciplina y métodos de estudio; deficiencias universitarias como dificultades en los programas académicos que tienen que ver con la enseñanza tradicional, insatisfacción académica generada por la falta de espacios pedagógicos adecuados para el estudio, falta de orientación profesional que se manifiesta en una elección inadecuada de carrera o institución y ausencia de aptitud académica. 25

26 Factores socio-económicos: Generados por bajos ingresos familiares, desempleo, falta de apoyo familiar, incompatibilidad de horario entre trabajo y estudio. Factores institucionales: Causados por el cambio de institución, deficiencia administrativa, influencia negativa de los docentes y otras personas de la institución, programas académicos obsoletos y rígidos, baja calidad educativa. Dentro de las recomendaciones de un estudio de esta problemática en la Universidad de la Guajira (Meléndez, 2008), se extraen políticas que serán fuente importante de análisis en la presente investigación, algunas de ellas son: Establecer mecanismos de ingreso efectivos, con el fin de que las personas admitidas a los programas de ingeniería cumplan con el perfil requerido para los mismos y de esa forma contribuir a la disminución de la deserción por esta causa. Implementar estrategias para el seguimiento de los estudiantes con bajo rendimiento académico y alta tasa de repitencia, con el fin de prevenir la posible deserción. Fomentar una comunicación efectiva entre la Facultad y las diferentes dependencias de la Universidad que les permita el manejo de información unánime, y facilitar el establecimiento de políticas comunes y el mejoramiento de las existentes. Es pertinente el manejo de un formato que debe ser llenado por el estudiante al momento de su retiro, explicando el motivo que lo lleva a tomar la decisión de abandonar su programa. Como lo plantea la investigación de la Universidad Austral de Argentina, el propósito es tener la posibilidad de realizar una detección temprana de los estudiantes que debido a su perfil cognitivo, medido a través de aptitudes educativas, son potencialmente vulnerables a sufrir fracasos académicos y consiguiente abandono. Es un instrumento útil que puede ayudar a promover estrategias de asesoramiento y formación personalizada, desde que se hace la admisión. Aunque los datos de este estudio se refieren a los estudiantes de una universidad en particular, el número de casos es significativo, los resultados obtenidos proporcionan evidencia empírica para la discusión teórica sobre este tema (Corengia, 2013). En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha puesto en funcionamiento la plataforma SPADIES (Sistema de Prevención y Análisis a la Deserción en las Instituciones de Educación Superior) el cual en sus funciones, realiza la captura de información socioeconómica y académica 26

27 de los estudiantes de diferentes IES y permite establecer relaciones con datos sobre deserción. (Patiño, 2012), por lo que es importante utilizar estos mecanismos de ayuda y alerta en aumento de las tasas de deserción. 6. MARCO METODOLOGICO 6.1 Tipo de investigación Este trabajo pertenece a una investigación de tipo descriptivo y de campo, ya que el objetivo es interpretar y dar explicación a la situación de deserción universitaria, llevándose a cabo en el ambiente natural, es decir la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital, donde están relacionadas las personas, que cumplen el papel de ser fuente de datos para dicho análisis. 6.2 Diseño metodológico propuesto Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación se utilizaron ciertos pasos de la metodología de dinámica de sistemas, propuesto en el grupo SES 3, que se resume en la figura 5. Dicho procedimiento se basa en los planteamientos de la gestión del conocimiento, la cual se expresa como un proceso complejo que requiere la transformación de datos en información, determinando su valor para el sistema a modelar, y posteriormente utilizarlas para inferir y predecir comportamientos, lo que se constituye en una metodología de obtención y creación de conocimiento. Figura 5. Metodología de la Dinámica de Sistemas. Fuente: López, Eduyn; Ávila Adriana; Méndez, Germán. La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma de Pensamiento. 9 Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas. Para el proceso de obtención, manejo y análisis de los datos, el presente estudio se baso en una parte impórtate de la anterior metodología, por lo que se presentan tres etapas las cuales se describen a continuación: 3 SES Sistemas Expertos y Simulación, Grupo de Investigación Universidad Distrital Francisco José de Caldas 27

28 6.2.1 Primera etapa: Descripción del sistema a) La consulta de bibliografía se realiza tomando como base las fuentes primarias y secundarias del problema de investigación. La consulta bibliográfica trata de abarcar el mayor número de autores tanto nacionales como extranjeros destacados en temas relacionados con la deserción universitaria. Esta consulta brinda información necesaria para definir lineamientos de clasificación, así como para encontrar un gran número de causas comunes a varios autores acerca del problema. b) Análisis de Pareto de causalidad: El diagrama de Pareto es un gráfico de barras que muestra la frecuencia relativa de hechos en orden descendente. Se conectan con una línea para mostrar la adición incremental, este diagrama permite identificar la frecuencia de las causas mencionadas por los diferentes autores consultados en el paso (a), con el fin de encontrar las más relevantes a tener en cuenta en el diagrama causa-efecto, el diagrama de Pareto comunica de forma clara y evidente el resultado del análisis de comparación y priorización de causas. c) Diagrama de afinidad: Este permite entender sistemáticamente la estructura de un problema global. Utiliza la afinidad entre partes o fragmentos de partes de datos verbales. Para medir la importancia relativa de las causas afines se construye el diagrama de Pareto, se determina cómo con algunas pocas causas se puede determinar el comportamiento del sistema, para ello se parte de la idea original del diagrama, un 20% de causas participan en el 80% de las opiniones de los expertos, siguiendo los pasos descritos por Jiro Kawakita: Para cada uno de los grupos de variables extraídas a través de la revisión bibliográfica, se elabora un nombre o categoría que refleje el significado de ese grupo Clasificar en categorías las causas claves, de la situación de la problemática. d) Diagrama de espina de pescado, conocido también como diagrama de Ishikawa, éste plantea un análisis de causa y efecto con las variables que se identifican como mayor relevancia y así poder eliminar las que no sean trascendentales. Sirve para clasificar las causas de un problema, mediante la incorporación de opiniones de un grupo de personas directa o indirectamente relacionadas con el mismo. Por ello, está considerada como una de las 7 herramientas básicas de la calidad, siendo una de las más utilizadas, sencillas y que ofrecen mejores resultados. 28

29 Figura 6.Herramentas de calidad para generación de conocimiento Fuente: Material académico suministrada por el Docente German Méndez en clase de Dinámica Industrial Segunda etapa: Modelamiento Modelo de Causalidad: Éste tiene como fin identificar el sentido de la relación, para saber si se presenta una acción compensadora de la causa sobre el efecto, es decir, que en la medida en que aumenta la causa el efecto disminuye o viceversa, o si la acción es reforzadora, en otras palabras, si mientras la causa aumenta el efecto también o viceversa. En este diagrama, las diferentes relaciones están representadas por flechas entre las variables afectadas por ellas. Esas flechas van acompañadas de un signo (+ o -) que indica el tipo de influencia ejercida entre variables. Figura 7.Diagrama de modelamiento Fuente: Material académico suministrada por el Docente German Méndez en clase de Dinámica Industrial Tercera etapa: Recomendaciones y planteamiento de políticas Esta es la última fase para la obtención de conocimiento, en donde se proponen acciones de mejora en el sistema de deserción para combatir fuertemente las causas más inherentes en la problemática. 6.3 Técnicas de recolección de información Para la recolección de información se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias, con el fin de tener un amplio contexto y diferentes puntos de vista que permitió realizar una investigación compleja y lo más aproximada a la realidad de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en estudiantes matriculados desde el primer periodo de 2005 hasta el primer semestre del El diferencial del tiempo (dt) escogido es semestre, ya que es el mínimo periodo para medir la permanencia y deserción dentro de la universidad. 29

30 6.3.1 Herramientas de captura Las herramientas de captura de información del proyecto son basados en la recolección de datos repetitivos de variables y factores que generan la deserción académica, estas halladas en la revisión bibliográfica, la presente propuesta de investigación se caracteriza por la recolección de información mediante el uso de herramientas específicas y concretas Fuentes primarias Las fuentes primarias conformadas por encuestas a estudiantes que desertaron de algún proyecto curricular de pregrado de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital, complementado con información y datos provenientes de informes suministrados por la decanatura, estos tratados con el fin de obtener resultados estadísticos Fuentes secundarias Las fuentes secundarias del presente proyecto están conformadas por artículos científicos obtenidos de las bases de datos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se tienen revistas, libros, páginas web especializadas y demás relacionadas al tema de investigación Participantes El proyecto concibió la participación de la población estudiantil desertora de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por ello la delimitación corresponde a las siguientes cinco carreras de pregrado: Ingeniería catastral y geodesia Ingeniería eléctrica Ingeniería electrónica Ingeniería industrial Ingeniería de sistemas 30

31 Población y muestra La población objeto de estudio está constituida por los estudiantes que desertaron de alguna de las cinco carreras de pregrado de la faculta de ingeniería, con código o ingreso desde el semestre I al 2015-I, para la ejecución de nuestro estudio se tienen 2569 personas que cumplen con dichos requisitos. Para el cálculo del tamaño muestral, se utilizó la herramienta online, traducida y adaptada por González (2005), programada con un nivel de confianza del 95,4%, un margen de error del 6%, una variabilidad positiva del 50% y variabilidad negativa del 50%, el cual arrojo un tamaño mínimo recomendado para la muestra de 250 personas. 6.4 Tratamiento de la información En el análisis de los resultados se establecieron las características de la problemática de deserción universitaria, se identificaron las conductas de los estudiantes desertores y se analizó la relación tienen los estudiantes con los profesores y las diferentes dependencias de la Universidad Distrital. La información obtenida de las fuentes primarias y secundarias fueron manejadas y registrada de manera organizada y objetiva a través de métodos estadísticos y tabulación que permitieron un fácil manejo, los software usados el desarrollo del proyecto fueron Excel y I think. 7. CRONOGRAMA Para el desarrollo del proyecto se concibió de forma sistemática, por ello, se formuló el estudio a partir de la práctica de tres fases, descritas a continuación: Fase 1: Formulación, lectura y encuadre de la estructura de la investigación. Fase 2: Obtención, modelamiento e interpretación de la información. Fase 3: Propuestas de acciones de mejora y elaboración del informe. 31

32 Semana Radicación Anteproyecto Consulta bibliográfica Causas problemática Herramientas de calidad Modelo causal Creación de encuesta Aplicación de encuesta Tratamiento de datos Acciones de mejora Entrega proyecto Figura 8.Cronograma del desarrollo del proyecto 8. RESULTADOS 8.1 Primera etapa: descripción del sistema Las investigaciones sobre la deserción universitaria se vienen realizando desde hace varios años, un ejemplo es la de Santamaría (2011) centrando su investigación en la problemática en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, indica las causas del retiro por parte de los estudiantes que contestaron a la pregunta formulada en su investigación Cuál fue el motivo para no renovar su matrícula? Uno de los principales motivos expresados como causa de la no renovación de matrícula por parte de los retirados es su ingreso a otra institución de educación superior, en especial la Universidad Nacional de Colombia, entre otras causas de retiro figuran los problemas económicos y la necesidad de trabajar, los inconvenientes para inscribir materias en el Sistema Cóndor, así como la pérdida de clase y la impuntualidad de algunos docentes, dichos motivos se sintetizan en la figura 13. Figura 9. Motivos para no renovar la matricula en la U.D. Fuente: De paso por la U.D. encuentros y desencuentros, Flor Alba Santamaría Valero 32

33 8.1.1 Consulta Bibliográfica Teniendo el tema de investigación de deserción en pregrado en la Facultad de ingeniería en la Universidad Distrital, es importante realizar en primera instancia una recopilación de información a través de artículos y publicaciones, con el objetivo de extraer las principales causas que intervienen en la problemática de deserción universitaria, según las 81 fuentes bibliográficas consultadas, se logró posteriormente describir el sistema utilizando las herramientas de calidad como lo son el análisis de Pareto de causalidad, afinidad y crear un diagrama de causa-efecto o diagrama de Ishikawa, en donde se recopilan los siguiente datos: Autor Referencia bibliográfica (título, fecha, revista de publicación) Resumen del artículo Referencia donde se halló la causa principal (párrafo) Variable principales Causas secundarias La matriz realizada con las anteriores características se presenta en este trabajo como ANEXO1- Revisión bibliográfica Deserción Uso de herramientas de calidad Seguido a lo anterior se plantea un análisis de afinidad, del total de las 81 fuentes de información consultadas, hallando un total de 209 causas y sub causas, con esto y en una primera evaluación de afinidad se reducen a 175 causas, las cuales se categorizan a través de otro análisis de afinidad en 79 causas principales, seleccionadas debido a la frecuente mención de los autores, algunas nombradas de una forma distinta y relacionadas entre ellas, esto se muestra en la Tabla 2. Tabla 2. Categoría de Causas, Análisis de Pareto Y Afinidad. (Fuente: Autora) N Dimensión general Categoría Magnitud de contribución Porcentaje de contribución % frente al total de causas 1 Nivel recursos económicos familiar y personal Económico 68 84% 85% 2 Rendimiento académico-promedio Académico 67 83% 84% 3 Situación laboral Económico 58 72% 73% 33

34 4 Edad al ingreso Personal 48 59% 60% 5 Elección vocacional y profesional Personal 46 57% 58% 6 Género Personal 43 53% 54% 7 Situación de violencia (Social/Familiar/Sexual) Social 41 51% 51% 8 Embarazo, maternidad y personas a cargo Personal 39 48% 49% 9 Estado de salud Personal 39 48% 49% 10 Inconveniente con materias Universidad 36 44% 45% 11 Preparación e ingreso a la Universidad Distrital Académico 35 43% 44% 12 Motivación Personal 34 42% 43% 13 Adaptación vida universitaria Universidad 31 38% 39% 14 Apoyo familiar y social Familiar 31 38% 39% 15 Situación de aprendizaje Académico 30 37% 38% 16 Nivel educativo de los padres Familiar 29 36% 36% 17 Tipo de enseñanza del colegio (Pública- Privada) Académico 29 36% 36% 18 Estado civil Personal 27 33% 34% 19 Orientación bachillerato (técnico, comercial, normal, otra) Académico 27 33% 34% 20 Relación con docentes Universidad 27 33% 34% 21 Métodos de estudio Académico 25 31% 31% 22 Metodología docentes Universidad 24 30% 30% 23 Inconformidad con horarios Universidad 22 27% 28% 24 Lugar de procedencia Personal 22 27% 28% 25 Pensum de la carrera Universidad 22 27% 28% 26 Situación administrativa/burocracia Universidad 22 27% 28% 27 Lista de admitidos Universidad 21 26% 26% 28 Cambio de universidad Universidad 20 25% 25% 29 Género de colegio Académico 20 25% 25% 30 Infraestructura universitaria (servicios/física/tecnológica) Universidad 17 21% 21% 31 Relaciones sociales Social 17 21% 21% 32 Tipo de personalidad Personal 17 21% 21% 33 Cambio de carrera Personal 16 20% 20% 34 Cambio de domicilio Personal 16 20% 20% 35 Anormalidad académica-orden público Social 14 17% 18% 36 Calidad universitaria (programa/profesores) Universidad 14 17% 18% 37 Estructura familiar (Completas, Monoparentales, otra) Familiar 14 17% 18% 38 Método de calificación Universidad 13 16% 16% 39 Satisfacción de universidad, carrera y docente Universidad 13 16% 16% 40 Condiciones laborales de educadores Universidad 13 16% 16% 41 Aplazamiento de semestre Personal 12 15% 15% 42 Calamidad familiar Familiar 12 15% 15% 43 Falta de afecto, autoestima, depresión o estrés Personal 12 15% 15% 44 Ausencia de redes de apoyo Universidad 11 14% 14% 34

35 45 Carrera cursada Académico 11 14% 14% 46 Consumo alcohol, cigarrillo y drogas Personal 11 14% 14% 47 Capital cultural y social Familiar 10 12% 13% 48 Cobertura servicios públicos y salud Universidad 10 12% 13% 49 Modalidad de financiación Económico 10 12% 13% 50 Inasistencia alumno y profesor Personal 9 11% 11% 51 Inconveniente con el reglamento Universidad 9 11% 11% 52 Personas con quien reside Social 9 11% 11% 53 Tipo de vivienda Social 9 11% 11% 54 Aspectos socioculturales y políticos Social 8 10% 10% 55 Bienestar universitario Universidad 8 10% 10% 56 Distancia física a universidad Personal 8 10% 10% 57 Actividades extracurriculares Personal 7 9% 9% 58 Administración de tiempo Personal 6 7% 8% 59 Porcentaje cursado de carrera Académico 6 7% 8% 60 Tiempo desde fin de bachillerato Personal 6 7% 8% 61 Fallecimiento Familiar 5 6% 6% 62 Problemas afectivos Personal 5 6% 6% 63 Uso y acceso a TIC's Económico 5 6% 6% 64 Ausencia de estímulos Universidad 4 5% 5% 65 Deserción reiterada Personal 4 5% 5% 66 Nuevos intereses u otras elecciones Personal 4 5% 5% 67 Posición y numero de hermanos Familiar 4 5% 5% 68 Practicas académicas e investigación Universidad 4 5% 5% 69 Primero de la familia en estar en la universidad Familiar 4 5% 5% 70 Problemas judiciales Social 4 5% 5% 71 Cantidad de alumnos por profesor Universidad 3 4% 4% 72 Carreras simultaneas Académico 3 4% 4% 73 Costo del semestre Económico 3 4% 4% 74 Dificultad para trabajo de grado Universidad 3 4% 4% 75 Excesiva actividad sexual Personal 2 2% 3% 76 Servicio militar Social 2 2% 3% 77 Relación directivas universidad Universidad 2 2% 2% 78 Edad grado colegio Personal 1 1% 1% 79 Prostitución Social 1 1% 1% Se observa en la tabla 2, las tres principales causas, las cuales están encabezadas por nivel o recursos económicos tanto familiares como personales, está coincidiendo en un 84% de la opinión de todos los expertos, mencionada esta causa por 68 de ellos; la siguiente causa está definida como rendimiento académico con un 83% de la participación entre los expertos y la tercera causa es situación laboral que representa el 72% de las opiniones de todos los expertos mencionada por 58 autores de los 82 consultados. Se realiza un análisis de Pareto y afinidad como se muestra en la tabla 3, generando la clasificación de las causas de la deserción universitaria en seis grupos, los 35

36 Magnitud de contribuciòn Frecuencia acumulada cuales están definidos como factores académicos, económicos, familiares, personales, sociales y universitarios es decir variables del sistema micro y macro-social. En la figura 10, se observa la participación de cada una de estas Tabla 3. Clasificación por grupos de Causas, Análisis de Pareto Y Afinidad. N Dimensión General Frecuencia Absoluta Frecuencia Absoluta Acumulada Frecuencia Relativa Frecuencia Relativa Acumulada 1 Personal % 30% 2 Universitario % 59% 3 Académico % 72% 4 Social % 84% 5 Familiar % 94% 6 Económico % 100% TOTAL 79 1 Clasificación de Variables % 59% 23 94% 100% 72% 84% % 50% 0% -50% -100% -150% -200% Criterio de contribución Figura 10. Análisis de Pareto de grupos de variables. (Fuente: Autora) En relación con el análisis de estas variables, la tabla 3 y la figura 10 muestran que de las 79 variables, 24 corresponden a factores Personales, 23 a factores del sistema educativo, 10 a factores académicos y 9 al factor social, cubriendo el 84% de las causas totales de la deserción universitaria, el otro 16% corresponde a aspectos familiares y económicos. Es de aclarar, que en cada uno de los seis grupos de clasificación, se encuentran factores de poca relevancia, a raíz de la baja frecuencia de mención de los expertos consultados, por lo que es pertinente realizar un análisis de Pareto a cada uno, esto con el fin de eliminar dichas variables de poca importancia. 36

37 Por lo anterior y a partir de las frecuencias de mención de los expertos, se presenta el análisis de Pareto y su respectivo diagrama de causa y efecto (Ishikawa) en cada subsistema o grupo de variables, los cuales se muestran a continuación: a) Subsistema Personal Es este subsistema se busca identificar los factores académicos de mayor relevancia según la revisión bibliográfica, en este grupo se presentan las variables que se relacionan en la tabla 4: Tabla 4. Análisis de Pareto Y Afinidad Causas Personales. (Fuente: Autora) N Dimensión General Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Acumulada 1 Edad de ingreso 48 11% 2 Elección vocacional 46 22% 3 Género 43 32% 4 Hijos o personas a cargo 39 41% 5 Estado de salud 39 50% 6 Motivación 34 57% 7 Estado civil 27 64% 8 Lugar de procedencia 22 69% 9 Tipo de personalidad 17 73% 10 Cambio de carrera 16 76% 11 Cambio de domicilio 16 80% 12 Aplazamiento de semestre 12 83% 13 Afecto, autoestima, depresión y estrés 12 85% 14 Consumo alcohol, cigarrillo y drogas 11 88% 15 Inasistencia alumno y profesor 9 90% 16 Distancia física a universidad 8 92% 17 Actividades extracurriculares 7 94% 18 Administración de tiempo 6 95% 19 Tiempo fin bachillerato 6 96% 20 Problemas afectivos 5 97% 21 Deserción reiterada 4 98% 22 Nuevos intereses 4 99% 23 Excesiva actividad sexual 2 100% 24 Edad grado del colegio 1 100% 37

38 Edad Ingreso Elección Vocacional Género Hijos/Personas a Cargo Estado de Salud Motivación Estado Civil Lugar De Procedencia Tipo De Personalidad Cambio De Carrera Cambio Domicilio Aplazamiento Semestre Afecto-Autoestima- Alcohol-Cigarrillo-Drogas Inasistencia Alumno/Profesor Distancia Fisica A Universidad Actividades Extracurriculares Administración De Tiempo Tiempo Fin Bachillerato Problemas Afectivos Deserción Reiterada Nuevos Intereses Excesiva Actividad Sexual Edad Grado Colegio Magnitud de contribución Frecuencia acumulada 11% 22% 32% 41% 50% 57% 64% 69% 73% 76% 80% 83% 85% 88% 90% 92% 94% 95% 96% 97% 98% 99% 100% 100% En la tabla 4 y en la figura 11, se observa el análisis y diagrama de Pareto correspondiente al subsistema Personal, se evidencia que según la consulta bibliográfica se afirma que el 80% de las causas de mayor importancia que se involucran en la deserción universitaria están compuestos por edad de ingreso a la Universidad Distrital, elección vocacional, género, personas a cargo, estado de salud, motivación, cambio de estado civil, lugar de procedencia, tipo de personalidad, cambio de carrera y domicilio % 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% -80% Criterio de contribución Figura 11. Diagrama de Pareto de causas personales. (Fuente: Autora) Figura 12. Diagrama de Ishikawa para causas personales. (Fuente: Autora) 38

39 La figura 12 muestra las once variables resultantes del análisis de afinidad y Pareto, en este se plantean algunas sub variables o especificaciones de la medición de las mismas, todas soportadas por la revisión bibliográfica antes expresada. b) Subsistema Universitario Es importante identificar los factores universitarios que inciden según los expertos en la deserción universitaria, por ello se plantea la tabla 5, determinando las sub causas más relevantes al aplicar el análisis de Pareto y afinidad. Tabla 5 Análisis de Pareto y afinidad- Causas Universitarias. (Fuente: Autora) N Dimensión General Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Acumulada 1 Inconveniente con materias 36 10% 2 Adaptación vida universitaria 31 19% 3 Relación con docentes 27 27% 4 Metodología Docentes 24 34% 5 Inconformidad con los horarios 22 40% 6 Pensum de la carrera 22 47% 7 Situación administrativa/burocracia 22 53% 8 Lista de admitidos 21 59% 9 Cambio de universidad 20 65% 10 Infraestructura universitaria (servicios/física/tecnológica) 17 70% 11 Calidad universitaria (programa/profesores) 14 74% 12 Método de calificación 13 77% 13 Satisfacción universidad, carrera y docente 13 81% 14 Condiciones laborales de educadores 13 85% 15 Ausencia redes de apoyo 11 88% 16 Cobertura servicios públicos y salud 10 91% 17 Inconveniente con el reglamento 9 93% 18 Bienestar universitario 8 96% 19 Ausencia de estímulos 4 97% 20 Practicas académicas e investigación 4 98% 21 Cantidad de alumnos por profesor 3 99% 22 Dificultad trabajo de grado 3 100% 23 Relación directivas universidad 1 100% 39

40 Inconveniente Con Materias Adaptación Vida Universitaria Relación Con Docentes Metodología Docentes Incomodidad Con Los Horarios Pensum Actual De La Carrera Situación Administrativa /Burocracia Lista De Admitidos Cambio De Universidad Infraestructura Universitaria Calidad Universitaria Método De Calificación Satisfacción Universidad Carrera Condiciones Laborales Educadores Ausencia Redes De Apoyo Cobertura Servicios Públicos salud Inconveniente Reglamento Bienestar Universitario Ausencia De Estimulos Practicas Académicas Investigación Cantidad De Alumnos Por Profesor Dificultad Trabajo De Grado Relación Directivas Universidad Magnitud de contribución 10% 19% 27% 34% 40% 47% 53% Frecuencia acumulada 59% 65% 70% 74% 77% 81% 85% 88% 91% 93% 96% 97% 98% 99% 100% 100% Las variables que abarcan el 81% al ser las más nombradas o polémicas por los autores consultados, son representados en el análisis y gráfico de Pareto del subsistema de aspectos universitarios, en la tabla 5 se observa que según la consulta bibliográfica de las causas de mayor importancia que se involucran en la deserción universitaria se encuentran los inconveniente con materias, adaptación vida universitaria, relación con docentes, metodología docentes, incomodidad con los horarios, pensum actual de la carrera, situación administrativa y burocracia, posición lista de admitidos, cambio de universidad, infraestructura universitaria (servicios/física/tecnológica), calidad universitaria (programa/profesores), método de calificación, satisfacción universidad, carrera y docentes % 70% 50% 30% 10% -10% -30% -50% Criterio de contribuciòn Figura 13 Análisis de Afinidad y Pareto para causas universitarias. (Fuente: Autora) En la figura 14, se presenta el subsistema de aspectos universitarios planteado en el diagrama de Ishikawa, estableciendo las subcausas de las trece variables identificadas como los pocos vitales. 40

41 Figura 14. Diagrama de Ishikawa para causas universitarias. (Fuente: Autora) c) Subsistema Académico En esta parte se identifican los factores que inciden en la deserción universitaria desde aspectos académicos, según la tabla 6 y la figura 15 donde se encuentra el gráfico de Pareto del subsistema de aspectos académicos se afirma que el 84% de las causas de mayor importancia que se involucran en la deserción universitaria son rendimiento académico (promedio acumulado), preparación e ingreso a la universidad (estudios previos), situación y problemas de aprendizaje, tipo de enseñanza colegio (pública o privada), orientación bachillerato (técnico, comercial, normal, otra) y métodos de estudio. Tabla 6 Análisis de Pareto para causas académicas. (Fuente: Autora) N Dimensión general Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Acumulada 1 Rendimiento académico-promedio acumulado 67 26% 2 Preparación e ingreso a la universidad-estudios previos 35 40% 3 Situación de aprendizaje 30 52% 4 Tipo de enseñanza colegio (pública o privada) 29 64% 5 Orientación bachillerato (técnica, comercial, normal, otra) 27 74% 6 Métodos de estudio 25 84% 7 Género de colegio 20 92% 8 Carrera cursada 11 96% 9 Porcentaje cursado de carrera 6 99% 10 Carreras simultaneas 3 100% 41

42 Rendimiento Académico Preparación- Estudio Previo Situación Aprendizaje Tipo Colegio Orientación Bachillerato Metodos De Estudio Género De Colegio Carrera cursada Porcentaje Carrera Carreras Simultaneas Magnitud de contribución 26% Frecuencia acumualda 40% 52% 64% 74% 84% 92% 96% 99% 100% % 70% 50% 30% 10% -10% -30% -50% Figura 15 Análisis de Pareto para causas académicas. (Fuente: Autora) Criterio de contribución Figura 16 Diagrama de Ishikawa para causas académicas. (Fuente: Autora) Tal como lo indica la figura 16, el subsistema académico, presenta aspectos establecidos a través del diagrama de Ishikawa, de las seis variables identificadas como los pocos vitales. d) Subsistema Social Es imprescindible identificar los factores sociales más relevantes que influyen en la deserción universitaria, estás compiladas en la tabla 7, donde se evidencian las cinco dimensiones que comprenden el 86%. 42

43 Situación Violencia Relaciones Sociales Anormalidad Académica-Orden Público/Político Personas Reside Tipo De Vivienda Aspectos Socioculturales Y Politicos Problemas Judiciales Servicio Militar Prostitución Magnitud de contribución 39% 55% 69% 77% Frecuencia acumulada 86% 93% 97% 99% 100% Tabla 7 Análisis de Pareto para causas sociales. (Fuente: Autora) N Dimensión general Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Acumulada 1 Situación violencia 41 39% 2 Relaciones sociales 17 55% 3 Anormalidad académica-orden público/político 14 69% 4 Personas reside 9 77% 5 Tipo de vivienda 9 86% 6 Aspectos socioculturales y políticos 8 93% 7 Problemas judiciales 4 97% 8 Servicio militar 2 99% 9 Prostitución 1 100% TOTAL % 70% 50% 30% 10% -10% -30% -50% Figura 17 Análisis de Pareto para causas sociales. (Fuente: Autora) Criterios de contribución La tabla 7 y la figura 17, condensan el análisis de Pareto del subsistema de aspectos sociales, en los cuales se observa que según la consulta bibliográfica se llega a afirma que el 86% de las causas de mayor importancia que se involucran en la deserción universitaria son, situación de violencia (social, familiar o sexual), relaciones sociales, anormalidad académica y problemas de orden público y político, personas con quien residía al estar en la Universidad y el tipo de vivienda. Para determinar las subcausas se plantea un diagrama de Ishikawa como se observa en la figura 18, la cual tiene como objetivo identificar uno a uno los componentes de cada variable 43

44 Figura 18. Diagrama de Ishikawa para Causas Sociales. (Fuente: Autora) e) Subsistema Familiar En este subsistema se agrupan las variables que desde el punto familiar pueden ser influyentes en el momento de la toma de decisión desertora de los estudiantes, la tabla 8 relaciona cada una de ellas con su frecuencia de nombramiento por parte de los autores consultados. La figura 19 muestra el gráfico de Pareto para aspectos familiares la cual afirma que el 79 % de las causas de mayor importancia que se involucran en esta clasificación para llegar a la deserción universitaria es el apoyo familiar y social, nivel educativo de los padres, estructura familiar (completas, monoparentales, otra), alguna calamidad familiar. Por lo anterior es importante definir las sub causas del ámbito familiar, este planteado en el diagrama de ishikawa de la figura 20. Tabla 8 Análisis de Pareto Y Afinidad Causas Familiares. (Fuente: Autor) N Dimensión general Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Acumulada 1 Apoyo familiar y social 31 28% 2 Nivel educativo de los padres 29 55% 3 Estructura familiar (completas, monoparentales, otra) 14 68% 4 Calamidad familiar 12 79% 5 Capital cultural y social familiar 10 88% 6 Fallecimiento 5 93% 7 Posición y numero de hermanos 4 96% 8 Primero de la familia en estar en la universidad 4 100% 44

45 Apoyo Familiar y Social Nivel Educativo De Los Padres Estructura Familiar (Completas, Monoparentales, Otra) Calamidad Familiar Capital Cultural y Social Familiar Fallecimiento Posición y Numero De Hermanos Primero De La Familia En Estar En La Universidad Magnitud de contribución 28% 55% 68% Frecuencia acumulada 79% 88% 93% 96% 100% % 70% 50% 30% 10% -10% -30% -50% Criterios de contribuciòn Figura 19. Análisis de Pareto Causas Familiares. (Fuente: Autora) Figura 20 Diagrama de Ishikawa para Causas Familiares. (Fuente: Autora) f) Subsistema económico Por último se busca identificar los factores económicos que inciden en la deserción universitaria, por ello la tabla 9 enuncia cada uno de ellos en relación a la contribución según los autores consultados. Según el diagrama de Pareto presentado en la figura 21, que condensa la información tratada en la tabla 9 sobre el subsistema de aspectos económicos, se afirma que el 89% de las causas de mayor importancia que se involucran en la deserción universitaria por este aspecto es la situación laboral y nivel de recursos económicos tanto familiares como personales. 45

46 Nivel Socioeconómico Situación Laboral Modalidad Financiación Uso y Acceso a TIC's Costo Semestre M;agnitud de contribuciòn Frecuencia acumulada 55% 89% 95% 98% 100% Tabla 9 Análisis de Pareto Y Afinidad Causas Económicas. (Fuente: Autora) N Dimensión general Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Acumulada 1 Nivel socioeconómico 93 55% 2 Situación laboral 58 89% 3 Modalidad financiación 10 95% 4 Uso y acceso a TIC's 5 98% 5 Costo semestre 3 100% % 50% 0% -50% -100% -150% -200% Criterios de contribuciòn Figura 21 Análisis de Pareto- causas económicas. (Fuente: Autora) Figura 22 Diagrama de Ishikawa para Causas Económicas. (Fuente: Autora) 46

47 Resultados uso de herramientas de calidad Con el uso de las herramientas de calidad, se establecieron 43 variables agrupadas en las seis categorías previamente definidas, las cuales se resumen en la tabla 10. Tabla 10 Resumen Causas de los seis grupos. (Fuente: Autor) TIPO DE CAUSA SISTEMA ACADÉMICO SISTEMA PERSONAL SISTEMA ECONÓMICO SISTEMA SOCIAL SISTEMA UNIVERSITARIO CAUSA Rendimiento académico Preparación- estudio previo Situación aprendizaje Tipo colegio Orientación bachillerato Métodos de estudio Edad ingreso Elección vocacional Género Hijos/personas a cargo Estado de salud Motivación Estado civil Lugar de procedencia Tipo de personalidad Cambio de carrera Cambio domicilio Situación laboral Nivel recursos económicos (familiar/personal) Situación violencia Relaciones sociales Anormalidad académica-orden público/político Personas reside Tipo de vivienda Inconveniente con materias Adaptación vida universitaria Relación con docentes Metodología docentes Incomodidad con los horarios Pensum actual de la carrera Situación administrativa /burocracia 47

48 SISTEMA FAMILIAR Lista de admitidos Cambio de universidad Infraestructura universitaria (servicios/física/tecnológica) Calidad universitaria (programa/profesores) Método de calificación Satisfacción (universidad-carrera-docente) Apoyo familiar y social Nivel educativo de los padres Estructura familiar (completas, monoparentales, otra) Calamidad familiar 8.2 Segunda etapa: Modelamiento Modelo causal A partir de los análisis y descripciones del sistema expuesto en la etapa anterior, se identifican las principales variables que afectan la dinámica de la deserción universitaria, por lo que las relaciones causales entre las variables y su influencia se presenta en la Figura 23 a través de un modelo causal. 48

49 Figura 23. Modelo causal de la deserción universitaria. (Fuente: Autora) Recolección datos Para la recolección de datos, inicialmente se debe definir el tipo de dato y la medida a usar por cada una de las variables, por lo que en la tabla 11 se muestran las 42 causas que integran el sistema, de las cuales 41 inciden en la variable de DESERCION UNIVERSITARIA. La tabla condensa la forma de medición, fuente de datos históricos o primarios, dentro de los que se encuentran las encuestas a estudiantes desertores y datos suministrados por la Oficina Asesora de Sistemas, para algunas de las variables se da a conocer el aporte o evaluación dada en la investigación institucional publicada en el presente año que lleva por nombre Bajo rendimiento académico en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2015), realizada por el docente Rigoberto Quintero y su grupo de investigación GIPUD. 49

50 Tabla 11. Variables que inciden en la deserción Universitaria VARIABLE DESERCIÓN FACULTAD INGENIERIA Rendimiento académico Preparación- Estudio previo Situación de aprendizaje Tipo de colegio Orientación bachillerato Métodos de estudio DATO A MEDIR Cantidad de alumnos desertores Promedio académico de estudiantes desertores Cantidad de estudiantes desertores con estudios previos al ingreso a la U.D. Porcentaje de estudiantes desertores con problemas de aprendizaje Número de desertores perteneciente a cada tipo de colegio Número de desertores según orientación bachillerato Número de desertores según método de estudio FUENTE OAS Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta OBSERVACIONES SOBRE LA VARIABLE Y LA RECOLECCIÓN DE DATOS Ésta es la variable principal del modelo, se maneja nformación clasificada semestre a semestre desde el periodo 2005-I al 2015-I, en las carreras de pregrado de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital. Se medirá el rendimiento académico de manera cuantitativa a través del promedio académico del estudiante desertor en el momento de la toma de la decisión. Para Quintero (2015) el promedio académico, al igual que la repitencia tiene un alto impacto sobre la definición del rendimiento académico. Por ello se consideró esta como la forma de medición, se determina el promedio entre 0.0 y 5.0, esta variable va estrecha a la decisión de retiro o abandono de la U.D. Al realizar algún estudio antes del ingreso a la Universidad Distrital, se evidencia un fortalecimiento de bases académicas o la definición vocacional, por ello se medirá el número de estudiantes que hubiese realizado diferentes estudios previos al ingreso a la U.D. Dichos estudios son definidos como: Preuniversitario, carrera técnica, carrera tecnológica, inicio de un pregrado, culminación de una carrera de pregrado, cursos de idiomas y otros. Se plantea como variable de deserción, la dificultad de aprendizaje, el cual genera desmotivación y bajo rendimiento académico, por ello se mide el número de estudiantes que por este motivo, decidieron retirasen de manera voluntario o abandonar alguna de las carreras de pregrado de la facultad de ingeniería. En esta variable, se define el número de desertores clasificado en cada uno de los siguientes tipos de colegio del cual se graduaron de bachillerato. Privado-Masculino, Privado-Femenino, Privado-Mixto, Público-Masculino, Público-Femenino, Público-Mixto y otros. Con ésta, se establece el número de desertores según la siguiente clasificación de la orientación recibida y sustentada en el título de bachiller, como es Técnico, Comercial, Normalista, Académico y otro. Se define el número de desertores clasificado en algunos métodos de estudio usado durante la permanencia en la Universidad Distrital, los cuales son: Prelectura, Lectura comprensiva, Notas al margen, Subrayado, Esquemas, Resumen, Memorización y otros. 8 Calamidad familiar Personas que desertaron por Encuesta Se detalla el número de personas desertoras, que tomaron esta decisión a causa de una calamidad doméstica. Para 50

51 Estructura familiar Edad de ingreso Elección vocacional 12 Género Hijos o personas a cargo Estado de salud 15 Motivación 16 Estado civil 17 Lugar de procedencia 18 Tipo de personalidad este motivo Personas desertoras en cada estructura familiar Edad promedio estudiantes desertores al ingreso Personas que estudiaban la carrera según su vocación Cantidad de personas desertoras según el genero Cantidad de personas que tienen personas a su cargo Personas que desertaron por este motivo Personas que desertaron por este motivo Personas desertoras que cambiaron de estado civil Personas desertoras procedencia Personas desertoras clasificadas Encuesta Encuesta Encuesta OAS Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Quintero (2015), esta situación familiar influye sobre el riesgo de bajo rendimiento académico. Esta variable pretende definir el comportamiento y número de familias en cada estructura familiar, para estudiantes desertores, clasificándola en monoparental, familia completa u otra clase de conformación familiar. La edad promedio de los estudiantes desertores al ingresar a alguna de las carreras de pregrado de la Facultad de ingeniería de la Universidad Distrital, con estos datos se observa la media, la moda, el mínimo y el máximo valor tomado en esta serie de datos. Para Quintero(2015), los estudiantes al ingresar a la U.D. a temprana edad, tienen mayor probabilidad de tener bajo rendimiento. Esta variable busca encontrar el porcentaje de personas que siguieron o no su vocación al estar cursando la carrera en la U.D. en el periodo contemplado. Se trató la información brindada por la Oficina Asesora de sistemas, sobre personas desertoras en donde se clasifico según el género, los cuales son Femenino y masculino en el periodo estudiado, para Quintero (2015), los hombres tiene un mayor riesgo de incurrir en prueba académica en relación con las mujeres. Variable que pretende clasificar por el número de personas a cargo de estudiante desertor en el momento de permanencia en la Universidad Distrital, este dado por una persona, dos personas, tres personas o más. Para quintero (2015), en el rendimiento académico, esta situación no presenta una diferencia significativa entre los estudiantes que tiene personas a cargo y los que no. Se define el número de personas desertoras, que tomaron esta decisión a causa de un problema de salud, ya que para Quintero (2015), el hecho de que un estudiante haya tenido quebrantos de salud incide significativamente en incurrencia en bajo rendimiento académico. Se determina el número de personas que desertaron por este motivo, ya que esto trae consigo subcausas y consecuencias. En esta variable se indica el número de personas que tomaron la decisión de desertar y que a su vez realizaron cambio del estado civil presentado al momento del ingreso. En este ítem se evalúa el número de personas desertoras procedentes de la ciudad de Bogotá D.C y a su vez los que no pertenecen a ella. En esta variable, se define el número de desertores clasificado en cada uno de los siguientes tipos de personalidad, Introvertido, extrovertido, Ansioso-obsesivo 51

52 por personalidades o Histérico. 19 Cambio de carrera Personas que desertaron por este motivo Encuesta Esta variable busca encontrar el porcentaje de personas que siguieron su vocación y decidieron cambiar de carrera 20 Cambio domicilio Personas que desertaron por este motivo Encuesta Se define el número de personas desertoras, que tomaron esta decisión a causa de cambio de domicilio, contando cambio de vivienda en la misma ciudad, cambio de ciudad o país. 21 Situación laboral Personas que trabajaron durante el paso por la UD Encuesta Variable que determina el número de personas que trabajaron durante alguno o varios de los semestres de estudiante en la facultad de ingeniería. Según Quintero (2015), los estudiantes que trabajan mientras estudian tiene mayor riesgo de incurrir en bajo rendimiento académico (está siendo una de las causas más comunes de deserción) 22 Nivel recursos económicos Promedio de Ingreso por hogar por año ($) Encuesta Define el nivel económico promedio del estudiante desertor (Familiar/Personal), durante la permanencia en la Universidad Distrital, ya que no se quiso tomar esta variable con la medición del estrato socioeconómico. 23 Situación violencia Personas que desertaron por este motivo Encuesta Esta variable busca encontrar el porcentaje de personas que presentaron algún tipo de violencia y que a raíz de esta decidieron abandonar o desertar. 24 Relaciones sociales Personas que desertaron por este motivo Encuesta En esta variable se busca determinar el número de personas que por algún inconveniente con relaciones sociales ( amorosas, círculo social, compañeros de clase) 25 Anormalidad académica- Orden público Personas que desertaron por este motivo Encuesta Se define el número de personas desertoras, que tomaron esta decisión a causa la anormalidad académica presentada en la facultad, causado por paros, orden público, inasistencia docentes, entre otras. 26 Personas residencia Número de personas con las que reside Encuesta Se toma como variable, el número de personas con las que vivió el estudiante durante su permanencia en la Universidad Distrital. 27 Tipo de vivienda Número de personas desertoras, clasificadas por tipo de vivienda Encuesta En esta variable, se define el número de desertores clasificado en cada uno de los siguientes tipos de vivienda en las que se encontraba durante su permanencia en la Universidad Distrital, esta clasificación es: Vivienda propia, familiar, arrendada o cupo universitario. Para Quintero(2015) las personas que poseen vivienda propia tienen menos riesgo de incurrir en bajo rendimiento. 28 Inconveniente con materias Número de personas según rendimiento académico Encuesta En esta parte se evalúa de manera cuantitativa, y se da como resultado el número de alumnos que desertaron a razón de algún tipo de inconveniente con materias universitarias y la cantidad de personas que decidieron abandonar la fa 29 Adaptación vida universitaria Personas que desertaron por este motivo Encuesta Se determina el número de personas que desertaron por motivos de adaptación a la vida universitaria. 52

53 Relación con docentes Metodología docentes Incomodidad con horarios Pensum de la carrera Situación administrativa Lista de admitidos Cambio de universidad Infraestructura universitaria (servicios/físic a/tecnológica) Calidad universitaria (programa/pro fesores) Método de calificación Satisfacción (Universidadcarreradocente) Apoyo familiar y social Nivel educativo Padres Personas que desertaron por este motivo Personas según el tipo de clasificación Personas que desertaron por este motivo Personas que desertaron por este motivo Personas que desertaron por este motivo Numero de desertores Personas que desertaron por este motivo Personas que desertaron por este motivo Personas que desertaron por este motivo Personas que desertaron por este motivo Personas que desertaron por este motivo Personas que desertaron por este motivo Personas según escolaridad de los padres Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Esta variable busca determinar el número de personas que desertaron por tener algún inconveniente con un(os) docente(s). En este ítem, se busca clasificar según la satisfacción de la metodología de enseñanza de los docentes de la facultad, en donde se tendría las personas que se sientes muy satisfechas, satisfechas, algo satisfechas y nada satisfechas. Se determina el número de personas que desertaron por este motivo, ya que presentaban trabajos u otras actividades extracurriculares que se cruzaban con el horario de clases. Se determina el número de personas desertoras que poseen inconformidad con la malla curricular del proyecto al que pertenecían en la facultad de ingeniería. Se determina el número de personas desertoras que poseen inconformidad con los procesos administrativos. Se determina el número de estudiantes que pertenecen a cada uno de los tipos de admisión (Admitidos, opcionados, ingreso especial) Se determina el número de personas que desertaron por que realizaron cambio de universidad, independiente si continuaron con la misma carrera. Variable que define el número de personas según la infraestructura universitaria, se sienten o no a gusto con ello, afectando la motivación y causando deserción y abandono Personas que se sienten satisfechos o no con la calidad universitaria, evaluada desde el proyecto curricular, planta docentes, entre otras. Variable que define el número de personas según el método de calificación aplicado por los docentes de la facultad. Variable que define el número de personas según aspectos generales de la planta docente, carrera de pregrado y universidad. Personas desertoras que contaban con el apoyo familiar o del círculo social al que pertenecen. Número de estudiantes desertores, clasificados según el nivel educativo de la madre y del padre. 53

54 8.2.3 Deserción en la Universidad Distrital Al igual que para Acevedo (2015), en esta investigación, las dificultades de encontrar la raíz de esta problemática son bastantes, ya que no se poseen datos suficientes, oportunos y en términos reales acerca de las causas que determinan que los estudiantes se retiren de la universidad antes de culminar satisfactoriamente su formación profesional. Datos suministrados por la Oficina Asesora de Sistemas, nos indica que tan grave es la problemática de deserción en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital, en el siguiente análisis estadístico se presenta el comportamiento de deserción de los estudiante de las cinco ingeniería que se matricularon durante el periodo 2005-I al 2015-I Estudiantes admitidos Vs. Estudiantes desertores En la tabla 12, se presenta la cantidad de estudiantes admitidos por cada carrera de pregrado en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital, la tabla 13, muestra el número de personas desertoras (Retiro voluntario legal y abandono) en el periodo 2005-I al 2015-I, se realiza la comparación de dichos datos en la figura 27, también se presenta en la tabla 14 y la figura 28 el porcentaje de estudiantes desertores en función del semestre de ingreso Tabla 12. Estudiantes admitidos pregrado facultad ingeniería (Ingreso 2005-I a 2015-I) Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL

55 TOTAL Según lo mostrado en la tabla 12 se puede inferir que la carrera que más ha recibido estudiantes en los últimos 10 años es Ingeniería Catastral y geodesia, seguido por Ingeniería industrial e Ingeniería de sistemas, según la tabla 13, en ingeniería electrónica se presenta el mayor nivel de deserción y en el ingeniería eléctrica se tiene el menor número de casos registrados de este problema. Tabla 13 Estudiantes desertores de pregrado facultad ingeniería (Ingreso 2005-I a 2015-I) Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL TOTAL La tabla 14 y figura 24, muestra la relación el número de personas admitidas y el número de desertores de cada una de las carreras según el cohorte, utilizando la siguiente ecuación: Porcentaje de desercion: Numero de desertores Numero de admitidos

56 En donde se establecer que durante estos diez años el porcentaje de deserción en la facultad de ingeniería es de 21,3%, la carrera con más deserción es ingeniería electrónica con un 23.2% y de menor deserción es Ingeniería industrial. Por cohorte se observa que el periodo que presenta mayor deserción en toda la facultad es 2013-I con un 37,8%. Tabla 14. Porcentaje de estudiantes desertores de pregrado facultad ingeniería comparado con el número de admitidos entre el 2005-I a 2015-I Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL Mayor Menor 2005-I 15,7% 9,8% 7,2% 9,9% 15,8% 11,9% 15,8% 7,2% 2005-II 13,6% 7,7% 6,7% 15,0% 10,8% 11,0% 15,0% 6,7% 2006-I 10,9% 10,0% 13,6% 14,5% 13,3% 12,7% 14,5% 10,0% 2006-II 12,4% 12,7% 2,5% 11,8% 11,1% 9,8% 12,7% 2,5% 2007-I 9,6% 10,3% 11,8% 8,5% 11,1% 10,2% 11,8% 8,5% 2007-II 13,0% 11,0% 17,5% 14,7% 15,5% 14,6% 17,5% 11,0% 2008-I 14,8% 12,5% 16,5% 17,1% 12,6% 14,8% 17,1% 12,5% 2008-II 16,3% 14,3% 13,8% 7,1% 16,5% 13,6% 16,5% 7,1% 2009-I 13,6% 12,9% 16,1% 18,1% 17,6% 15,9% 18,1% 12,9% 2009-II 26,1% 24,4% 14,3% 13,9% 28,6% 21,2% 28,6% 13,9% 2010-I 23,1% 32,9% 26,8% 24,6% 29,7% 27,0% 32,9% 23,1% 2010-II 23,6% 25,4% 23,8% 20,3% 36,4% 26,0% 36,4% 20,3% 2011-I 28,6% 16,9% 23,1% 27,7% 25,8% 25,0% 28,6% 16,9% 2011-II 44,1% 21,3% 16,2% 19,2% 19,8% 25,2% 44,1% 16,2% 2012-I 44,2% 26,7% 28,6% 35,3% 41,7% 35,3% 44,2% 26,7% 2012-II 40,5% 41,5% 29,6% 46,6% 28,4% 37,2% 46,6% 28,4% 2013-I 32,1% 46,7% 29,2% 42,2% 38,5% 37,8% 46,7% 29,2% 2013-II 33,1% 38,0% 26,3% 40,1% 32,1% 33,9% 40,1% 26,3% 2014-I 42,9% 39,1% 30,0% 29,5% 33,3% 35,0% 42,9% 29,5% 2014-II 17,8% 16,3% 16,3% 22,0% 7,2% 15,8% 22,0% 7,2% 2015-I 3,3% 9,6% 3,8% 4,9% 4,7% 5,2% 9,6% 3,3% TOTAL 23,2% 22,9% 18,0% 21,3% 21,6% 21,3% 56

57 Porcentaje Porcentaje 50,0% Desercion Facultad ingenieria por carrera 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral Semestre de ingreso Figura 24 Porcentaje de estudiantes desertores de pregrado facultad ingeniería comparado con el número de admitidos entre el 2005-I a 2015-I por carreras 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Desertores Facultad ingenieria por cohorte Semestre ingreso Figura 25 Porcentaje de estudiantes desertores de pregrado facultad ingeniería (2005-I a 2015-I Deserción por género La tabla 15 y la figura 26, afirman que las mujeres tiene menos porcentaje de deserción que los hombres, aunque en los cohortes 2006-I, 2007-I, 2007-II, 2008-II, 2010-II presentan la situación contraria. 57

58 Porcentaje Tabla 15. Deserción por género en la facultad de ingeniería Semestre Ingreso hombres Desertores hombres % hombres desertores ingreso mujeres Desertores mujeres % mujeres desertoras 2005-I ,07% ,01% 2005-II ,86% ,00% 2006-I ,01% ,81% 2006-II ,22% ,50% 2007-I ,84% ,82% 2007-II ,42% ,53% 2008-I ,55% ,47% 2008-II ,99% ,04% 2009-I ,40% ,04% 2009-II ,51% ,33% 2010-I ,70% ,52% 2010-II ,89% ,27% 2011-I ,68% ,55% 2011-II ,92% ,42% 2012-I ,19% ,00% 2012-II ,57% ,37% 2013-I ,66% ,48% 2013-II ,87% ,03% 2014-I ,94% ,61% 2014-II ,45% ,28% 2015-I ,41% ,48% TOTAL Hombres desestores Vs. mujeres desertoras 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Hombres Mujeres Semestre de ingreso Figura 26. Comparación de desertores hombres y desertoras mujeres en función del cohorte de ingreso.. 58

59 8.2.4 Análisis de deserción por carreras y genero En la tabla 16, tabla 17 y tabla 18 se muestra la cantidad de mujeres admitidas, retiradas y su debido porcentaje de deserción, esta información se encuentra clasificada por carrera y cohorte, con el fin de conocer el comportamiento de este género en cada proyecto curricular. Tabla 16. Mujeres admitidas en cada carrera por cohorte Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL 2005-I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I TOTAL Tabla 17. Mujeres que desertaron en cada carrera por cohorte Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL 2005-I II I II I II I II I II I

60 2010-II I II I II I II I II I TOTAL Tabla 18. Porcentaje de mujeres desertoras en cada carrera por cada cohorte Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL Max Min 2005-I 12,5% 25,0% 7,3% 11,1% 13,2% 11,0% 25,0% 7,3% 2005-II 0,0% 0,0% 4,8% 14,3% 13,0% 8,0% 14,3% 0,0% 2006-I 18,8% 0,0% 12,2% 10,5% 17,9% 14,8% 18,8% 0,0% 2006-II 8,3% 8,3% 0,0% 13,3% 3,3% 4,5% 13,3% 0,0% 2007-I 20,0% 10,0% 4,8% 12,5% 17,1% 11,8% 20,0% 4,8% 2007-II 6,7% 0,0% 20,5% 27,3% 13,3% 15,5% 27,3% 0,0% 2008-I 11,8% 0,0% 7,3% 25,0% 5,0% 8,5% 25,0% 0,0% 2008-II 14,3% 14,3% 17,6% 18,8% 14,3% 16,0% 18,8% 14,3% 2009-I 0,0% 7,7% 11,1% 27,3% 18,2% 14,0% 27,3% 0,0% 2009-II 12,5% 20,0% 18,4% 33,3% 19,6% 20,3% 33,3% 12,5% 2010-I 11,8% 0,0% 17,9% 7,1% 18,2% 14,5% 18,2% 0,0% 2010-II 13,3% 0,0% 25,6% 23,5% 38,9% 26,3% 38,9% 0,0% 2011-I 27,8% 14,3% 21,7% 14,3% 17,1% 19,5% 27,8% 14,3% 2011-II 52,6% 23,1% 9,5% 7,7% 8,5% 16,4% 52,6% 7,7% 2012-I 46,2% 23,1% 17,4% 14,3% 30,4% 25,0% 46,2% 14,3% 2012-II 37,5% 30,8% 18,0% 50,0% 32,7% 29,4% 50,0% 18,0% 2013-I 38,5% 55,6% 17,1% 53,8% 32,4% 34,5% 55,6% 17,1% 2013-II 20,0% 38,1% 17,0% 38,5% 22,4% 24,0% 38,5% 17,0% 2014-I 35,7% 27,3% 13,9% 62,5% 27,3% 26,6% 62,5% 13,9% 2014-II 10,0% 17,6% 15,9% 33,3% 6,3% 13,3% 33,3% 6,3% 2015-I 0,0% 13,3% 2,2% 0,0% 7,1% 4,5% 13,3% 0,0% TOTAL 19,6% 19,3% 13,3% 22,5% 18,2% 17,3% 22,5% 13,3% En la tabla 19, tabla 20 y tabla 21 se muestra la cantidad de hombres admitidos, retirados y su debido porcentaje de deserción, esta información se encuentra clasificada por carrera y cohorte, con el fin de conocer el comportamiento de este género en cada proyecto curricular. 60

61 Tabla 19. Hombres admitidos en cada carrera por cohorte Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL 2005-I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I TOTAL Tabla 20. Hombres que desertaron en cada carrera por cohorte Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL 2005-I II I II I II I II I II I II I II I II I II I

62 2014-II I TOTAL Tabla 21. Porcentaje de hombres desertores en cada carrera por cada cohorte. Semestre Electrónica Eléctrica Industrial Sistemas Catastral TOTAL Max Min 2005-I 15,9% 8,8% 7,1% 9,7% 17,1% 12,1% 17,1% 7,1% 2005-II 15,2% 8,8% 7,8% 15,1% 9,5% 11,9% 15,2% 7,8% 2006-I 9,6% 10,5% 14,3% 15,4% 9,4% 12,0% 15,4% 9,4% 2006-II 12,9% 13,6% 3,9% 11,6% 13,8% 11,2% 13,8% 3,9% 2007-I 8,0% 10,3% 15,6% 8,2% 8,5% 9,8% 15,6% 8,0% 2007-II 14,0% 12,3% 16,0% 13,3% 16,3% 14,4% 16,3% 12,3% 2008-I 15,2% 13,9% 21,6% 16,2% 16,5% 16,6% 21,6% 13,9% 2008-II 16,5% 14,3% 12,0% 5,2% 17,5% 13,0% 17,5% 5,2% 2009-I 15,0% 13,9% 18,4% 17,2% 17,3% 16,4% 18,4% 13,9% 2009-II 28,3% 24,7% 12,2% 10,6% 34,2% 21,5% 34,2% 10,6% 2010-I 25,0% 37,7% 31,3% 26,9% 36,5% 30,7% 37,7% 25,0% 2010-II 25,3% 28,1% 22,8% 19,8% 35,4% 25,9% 35,4% 19,8% 2011-I 28,7% 17,5% 24,0% 29,5% 30,4% 26,7% 30,4% 17,5% 2011-II 42,7% 21,0% 20,0% 20,6% 27,5% 27,9% 42,7% 20,0% 2012-I 44,0% 27,2% 35,0% 38,1% 47,7% 38,2% 47,7% 27,2% 2012-II 41,0% 42,9% 36,5% 46,2% 25,0% 39,6% 46,2% 25,0% 2013-I 31,3% 45,2% 34,1% 40,8% 41,2% 38,7% 45,2% 31,3% 2013-II 34,7% 38,0% 31,4% 40,3% 39,2% 36,9% 40,3% 31,4% 2014-I 43,7% 41,4% 36,2% 27,4% 36,4% 36,9% 43,7% 27,4% 2014-II 18,4% 16,1% 16,5% 21,1% 7,8% 16,4% 21,1% 7,8% 2015-I 3,9% 9,1% 4,6% 5,4% 3,4% 5,4% 9,1% 3,4% TOTAL 23,7% 23,5% 20,3% 21,1% 23,4% 22,4% 23,7% 20,3% Para los datos anteriores se presenta un análisis para cada proyecto curricular: En Ingeniería Catastral y geodesia, según la tabla 14 y su representación en la figura 27, el código de mayor deserción es 2012-II, teniendo un 41.7% de retirados, en un análisis por género en este proyecto curricular, inicialmente se muestran los resultados el femenino, en la tabla 16 las mujeres admitidas, en la tabla 17 las desertoras y su correspondiente comparación en la figura 28, posterior a ello se evidencia el porcentaje de retiro en la tabla 18. Para el género masculino, la tabla 19 (Admisiones), tabla 20 (deserciones) y la comparación de estos estados se resume en la figura

63 Número de estudiantes Porcentaje 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Desertores Ingenieria catastral y geodesia Semestre ingreso Figura 27. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería catastral y geodesia, en función del semestre de ingreso Fuente: Datos Oficina Asesora de Sistemas Mujeres ingenieria catastral y geodesia Admitidas Desertoras Semestre de ingreso Figura 28. Estudiantes femeninas admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería Catastral y Geodesia Fuente: Datos Oficina Asesora de Sistemas. 63

64 Porcentaje Número de estudiantes 100 Hombres ingenieria catastral y geodesia Admitidos Desertores Semestre de ingreso Figura 29. Estudiantes masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería Catastral y Geodesia Fuente: Datos Oficina Asesora de Sistemas. Finalmente en la figura 30, se observa la comparación porcentual de deserción entre hombres y mujeres, en donde se concluye que de los 21 periodos evaluados, 14 de ellos presenta mayor tasa de deserción el género masculino 60,00% Deserción ingenieria Catastral y geodesia 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% Hombres Mujeres 0,00% Semestre de ingreso Figura 30. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería catastral y geodesia Fuente: Datos Oficina Asesora de Sistemas Para Ingeniería Eléctrica según la tabla 14 y la figura 31 el código de mayor deserción es el I, teniendo un 46,7% de retirados, en un análisis por género en este proyecto curricular, inicialmente se muestran los resultados del género femenino, en la tabla 16 (Admisiones), tabla 17 64

65 Numero de estudiantes Porcentaje (deserciones) y su correspondiente comparación en la figura 32, posterior a ello se evidencia el porcentaje de retiro en la tabla 18. Para el género masculino, la tabla 19 (Admisiones), tabla 20 (deserciones) y la comparación de estos estados se observan en la figura ,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Desertores Ingenieria eléctrica Semestre ingreso Figura 31. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería eléctrica, en función del semestre de ingreso Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas. 25 Mujeres ingenieria eléctrica Admitidas Desertoras Semestre de ingreso Figura 32 Estudiantes femeninas admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería eléctrica Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas 65

66 Porcentaje Numero de estudiantes Hombres ingenieria eléctrica Admitidos Desertores Semestre de ingreso Figura 33. Estudiantes masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería eléctrica Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas En la figura 34, se observa la comparación porcentual de deserción entre hombres y mujeres, en donde se concluye que de los 21 periodos evaluados, 14 de ellos presenta mayor tasa de deserción el género masculino, en el periodo 2008-II, presenta el mismo valor porcentual, y en el resto es superado por el género femenino. 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Deserción ingenieria eléctrica Hombres Mujeres Semestre de ingreso Figura 34. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería eléctrica Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas En el análisis de Ingeniería Electrónica según la tabla 14 y la figura 35 el código de mayor deserción es el 2012-I, teniendo un 44,2% de retirados, en un análisis por género en este proyecto curricular, inicialmente se tienen los resultados del género femenino, en la tabla 16 (Admisiones), tabla 17 (deserciones) y su correspondiente comparación en la figura 36, posterior a ello se 66

67 Numero de estudiantes Porcentaje evidencia el porcentaje de retiro en la tabla 18. Para el género masculino, la tabla 19 (Admisiones), tabla 20 (deserciones) y la comparación de estos estados se resumen en la figura ,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Desertores Ingenieria electrónica Semestre ingreso Figura 35. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería electrónica, en función del semestre de ingreso Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas Mujeres ingenieria eléctronica Admitidas Desertoras Semestre de ingreso Figura 36. Estudiantes del género femenino admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería electrónica Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas 67

68 Porcentaje Numero de estudiantes Hombres ingenieria eléctronica Admitidos Desertores Semestre de ingreso Figura 37. Estudiantes masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería electrónica Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas En la figura 38, se observa la comparación porcentual de deserción entre hombres y mujeres, en donde se concluye que de los 21 periodos evaluados, 16 de ellos presenta mayor tasa de deserción el género masculino. 60,00% Deserción ingenieria eléctronica 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% Hombres Mujeres 0,00% Semestre de ingreso Figura 38. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería electrónica Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas El pregrado de Ingeniería Industrial, según la tabla 14 y la figura 39 el código de mayor deserción es el 2014-I, teniendo un 30% de retirados, en un análisis por género en este proyecto curricular, inicialmente se tienen los resultados del género femenino, en la tabla 16 (Admisiones), tabla 17 (deserciones) y su correspondiente comparación en la figura 40, posterior a ello se evidencia el 68

69 Numero de estudiantes Porcentaje porcentaje de retiro en la tabla 18. Para el género masculino, la tabla 19 (Admisiones), tabla 20 (deserciones) y la comparación de estos estados se observan en la figura ,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Desertores Ingenieria Industrial Semestre de ingreso Figura 39. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería industrial, en función del semestre de ingreso, Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas. 60 Mujeres ingenieria industrial Admitidas Desertoras 0 Semestre de ingreso Figura 40. Estudiantes del género femenino admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería industrial (2005-I a ) Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas 69

70 Porcentaje Numero de estudiantes Hombres ingenieria industrial Admitidos Desertores Semestre de ingreso Figura 41. Estudiantes del género masculino admitidos y desertores del pregrado Ingeniería industrial Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas. En la figura 42, se observa la comparación porcentual de deserción entre hombres y mujeres, en donde se concluye que de los 21 periodos evaluados, 16 de ellos presenta mayor tasa de deserción el género masculino. 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Deserción ingenieria industrial Hombres Mujeres Semestre de ingreso Figura 42. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería industrial Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas En el caso de Ingeniería de sistemas, según la tabla 14 y la figura 43 el código de mayor deserción es el 2012-II, teniendo un 46,6% de retirados, en un análisis por género en este proyecto curricular, inicialmente se muestran los resultados del género femenino, en la tabla 16 (Admisiones), tabla 17 (deserciones) y su correspondiente comparación en la figura 44, posterior a ello se evidencia el 70

71 Numero de estudiantes Porcentaje porcentaje de retiro en la tabla 18. Para el género masculino, la tabla 19 (Admisiones), tabla 20 (deserciones) y la comparación de estos estados se observa en la figura ,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Desertores Ingenieria de sistemas Semestre de ingreso Figura 43. Porcentaje de estudiantes desertores en ingeniería de sistemas, en función del semestre de ingresofuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas Mujeres ingenieria de sistemas Admitidas Desertoras Semestre de ingreso Figura 44. Estudiantes del género femenino admitidas y desertoras del pregrado Ingeniería de sistemas Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas 71

72 Porcentaje Numero de estudiantes Hombres ingenieria de sistemas Admitidos Desertores Semestre de ingreso Figura 45. Estudiantes masculinos admitidos y desertores del pregrado Ingeniería de sistemas Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas En la figura 46, se observa la comparación porcentual de deserción entre hombres y mujeres, en donde se concluye que de los 21 periodos evaluados, 13 de ellos presenta mayor tasa de deserción el género femenino. 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Deserción ingenieria de sistemas Hombres Mujeres Semestre de ingreso Figura 46. Comparación porcentual de estudiantes desertores del pregrado Ingeniería de sistemas Fuente: Tratamiento de datos suministrados por Oficina Asesora de Sistemas 72

73 8.2.5 Herramienta de caracterización El objetivo es presentar la propuesta de una encuesta, que se adquiera como política en la facultad, para el momento de solicitar el retiro voluntario, permitiendo la captura de algunos datos a través de cada semestre, logrando un mejor acercamiento a la situación real de la deserción en pregrado de la facultad de ingeniería en la Universidad Distrital Recolección de datos En este proceso se cuenta una encuesta online que se presenta como ANEXO2: Formulario, de la cual participaron 250 estudiantes desertores de carreras de pregrado de la facultad de ingeniería, que ingresaron en el periodo 2005-I al 2015-I, ellos fueron localizados a través de correo electrónico, redes sociales y con el apoyo de estudiantes activos de la facultad, este con el fin de evaluar las variables determinadas, de lo anterior se concluyen los siguientes ítems Tabulación y análisis de resultados de la encuesta a desertores Se presentan los resultados clasificados en los seis subsistemas previamente expuestos, esto expresando el comportamiento de la población desertora. Como información previa, los participantes de la encuesta clasificados según la carrera de pregrado de la que desertaron, se relacionan en la tabla 22 y figura 47, concluyendo que se tienen porcentajes muy cercanos, el mayor porcentaje de participantes se presentan en Ingeniería electrónica y el menor en Ingeniería catastral y geodesia. Tabla 22. Estudiantes encuestados según carrera de pregrado Carrera Personas Porcentaje Ingeniería Industrial 60 24,0% Ingeniería de Sistemas 50 20,0% Ingeniería Eléctrica 37 14,8% Ingeniería Electrónica 71 28,4% Ingeniería Catastral y Geodesia 32 12,8% 73

74 12,8% 24% Carrera de pregrado Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Ingeniería Eléctrica 28,4% Ingeniería Electrónica 14,8% 20% Figura 47. Estudiantes encuestados clasificados según carrera de pregrado Subsistema personal En esta parte se exponen los datos tratados de la encuesta, en donde las preguntas estan definidas en el subsistema personal, dando respuestas a las siguientes variables: Edad ingreso Elección vocacional Género Hijos, padres y personas a cargo Estado de salud Motivación Estado civil Lugar de procedencia Tipo de personalidad Cambio de carrera Cambio de domicilio a) Edad de ingreso del desertor De acuerdo con la tabla 23 y la figura 47, el rango de ingreso a la facultad de ingeniería de la Universidad del grupo de desertores en el periodo estudiado, está entre los 15 y los 31 años, en donde la mayor frecuencia se encuentra en el grupo de 17 a 18 años y del que menos se presenta es en el rango de más de 23 años. 74

75 Tabla 23. Edad de ingreso desertores de la facultad de ingeniería Rango de edades Personas Porcentaje , , , , , ,8 1,2% 0,4% 0,8% 2,8% 12,4% 18,4% 64% Edad de ingreso Figura 48.Edad de ingreso desertores de la facultad de ingeniería b) Elección vocacional En la tabla 24, se señalan los porcentajes de participación en dos opciones posibles en que los estudiantes desertores pueden encontrar, una es si han optado por su vocacional al ingresar a la carrera de la cual desertaron o por el contrario esta no fue su afición, la figura 49 nos muestra que la diferencia entre las dos no es muy significativa, teniendo una variación de 7,2 puntos porcentuales entre estar en la carrera de vocación y el no estarlo. Tabla 24.Elección vocacional Carrera de vocación Personas Porcentaje Si ,6% No ,4% 75

76 Vocación profesional 46,40% Si No 53,60% Figura 49.Elección vocacional c) Género de los encuestados La tabla 25 y la figura 50, evidencian que mayor es el porcentaje de población masculina desertora frente a la femenina, esto en comparación con el número de personas clasificadas a su vez por género en el momento de ingresar. Tabla 25. Genero desertores Género Personas Porcentaje Masculino ,2% Femenino 47 18,8% 18,80% Género Masculino Femenino 81,20% Figura 50.Género desertores d) Hijos, padres o demás personas a cargo Como se observa en la tabla 26, la población desertora en más de un 90%, no tiene personas a cargo, en la figura 51 se evidencia la comparación entre cantidad de hijos, padres o demás personas que dependen del estudiante retirado. 76

77 Tabla 26. Número de hijos, padres o demás personas a cargo del desertor Hijos Personas Porcentaje Padres Personas Porcentaje Otras Persona Porcentaje s Cero ,6% Cero ,6% Cero ,6% Uno 8 3,2% Uno 15 6,0% Uno 10 4,0% Dos 2 0,8% Dos 6 2,4% Dos 1 0,4% Mas 2 1 0,4% Mas 2 0 0,0% Mas 2 0 0,0% Personas a cargo Tres o mas Figura 51.Comparación entre número de hijos, padres o demás personas a cargo del desertor. e) Estado de salud Dos Uno Ninguno 0% 0 % 0,4% 0,4% 2,4% 0,8% 4% 6% 3,2% En las causas de deserción expuestas por las personas participantes en la encuesta, se encuentra el motivo de problemas de salud, como se muestra en la tabla 27 y en la figura 52, esta variable tiene un porcentaje muy bajo de contribución. Tabla 27.Personas que desertan por motivos de salud Problemas salud Personas Porcentaje Si 12 4,8% No ,2% Otros Padres Hijos 95,6% 91,6% 95,6% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 77

78 4,8% Problemas salud Si No 95,2% Figura 52.Personas que desertan por motivos de salud f) Falta de motivación Esta variable expresa la falta de motivación para continuar ya sea en la carrera, en la universidad o en el sistema académico, el 49,6% de las personas encuestadas tomaron la decisión de abandonar o retirarse voluntariamente, como lo indica la tabla 28 y la figura 53. Tabla 28.Personas que desertan por falta de motivación Falta de motivación Personas Porcentaje Si ,6% No ,4% Falta de motivación 50,4% 49,6% Si No Figura 53.Personas que desertan por falta de motivación g) Cambio de estado civil En la tabla 29 y figura 54, se muestra el estado civil tanto en el momento de ingresar como en el momento de desertar, dicha variación es insignificante, ya que solo 7 personas presentaron algún cambio de estado civil en el lapso de estadía en la facultad de ingeniería. 78

79 Tabla 29. Comparación de estado civil al ingresar y en el momento de retiro Estado civil ingreso Personas Porcentaje Estado civil retiro Personas Porcentaje Soltero % Soltero ,2% Unión libre 5 2% Unión libre 8 3,2% Casado 0 0% Casado 3 1,2% Divorciado 0 0% Divorciado 1 0,4% Divorciado Casado Union libre Soltero 0% 0,4% 0% 1,2% 2% 3,2% Ingreso Retiro Estado civil 98% 95,2% Figura 54. Comparación de estado civil al ingresar y en el momento de retiro h) Lugar de procedencia del estudiante desertor El 76,4% de las personas a las cuales se les aplicó la encuesta, afirman pertenecer a la ciudad de Bogotá, el resto proviene de otras ciudades o país, tal como se muestra en la tabla 30 y figura 55. Tabla 30.Lugar de procedencia del estudiante desertor 0% 20% 40% 60% 80% 100% Lugar procedencia Personas Porcentaje Bogotá D.C ,40% Cundinamarca 19 7,60% Boyacá 13 5,20% Huila 8 3,20% Santander 5 2,00% Valle del Cauca 3 1,20% Atlántico 2 0,80% Nariño 2 0,80% Meta 1 0,40% Casanare 1 0,40% Sucre 1 0,40% Cesar 1 0,40% Norte de Santander 1 0,40% Tolima 1 0,40% Otro país 1 0,40% 79

80 Otro pais Tolima Norte de Santander Cesar Sucre Casanare Meta Nariño Atlantico Valle del Cauca Santander Huila Boyaca Cundinamarca Bogotá D.C. 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,8% 0,8% 1,2% 2,0% Figura 55.Lugar de procedencia del estudiante desertor i) Tipo de personalidad del desertor 3,2% 5,2% 7,6% En la tabla 31 y figura 56, se muestra la cantidad y porcentaje de participación 0ne cada uno de los tipos de personalidad, en lo que es evidente que el 48.4% de los desertores presentan un comportamiento introvertido, seguido por el extrovertido con un 37.2%. Lugar de procedencia 76,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Tabla 31.Tipo de personalidad del desertor Personalidad Personas Porcentaje Ansioso-obsesivos 31 12,4% Histérico 5 2% Introvertido ,4% Extrovertido 93 37,2% 37,2% 12,4% 2,0% Personalidad Ansioso-obsesivos Histérico Introvertido Extrovertido 48,4% Figura 56.Tipo de personalidad del desertor 80

81 j) Cambio de carrera Otro de los motivos planteados como causa de deserción expuesta por las personas participantes en la encuesta, es el cambio de carrera, (algunas veces permaneciendo en la misma facultad o inclusive universidad, se muestra en la tabla 32 y en la figura 57, que esta variable tiene 32.8% de manera afirmativa y manteniendose en la misma carrera (algunas veces en la misma facultad) con un 67.2% de participación. 32,8% Cambio de carrera Si No 67,2% Figura 57.Deserción por cambio de carrera Tabla 32. Deserción por cambio de carrera Cambio carrera Personas Porcentaje Si 82 32,8% No ,2% k) Cambio de domicilio El cambio de domicilio, ya sea por motivos laborales, personales o familiares, han generado deserción en la facultad en un 4.4%, esto se observa en la figura 58 y tabla 33. Tabla 33.Deserción por cambio de domicilio Cambio domicilio Personas Porcentaje Si 11 4,4% No ,6% 81

82 4,4% Cambio domicilio S i N o 95,6% Figura 58. Deserción por cambio de domicilio Subsistema universitario En esta parte se exponen los datos tabulados de la encuesta, en donde las preguntas estaban definidas o enfocadas en el subsistema universitario, dando respuestas a las siguientes variables: a) Inconveniente con materias b) Adaptación vida universitaria c) Relación con docentes d) Metodología de enseñanza de docentes e) Inconformidad con horarios f) Pensum actual de la carrera g) Situación administrativa o burocracia h) Lista de admitidos i) Cambio de universidad j) Infraestructura universitaria (servicios-tramites/física-tecnológica) k) Calidad universitaria (general) l) Método de calificación m) Satisfacción universidad, carrera y docentes a) Inconvenientes y dificultades con alguna(s) materia(s) El 76,4% de las personas a las cuales se les aplicó la encuesta, afirman que su motivo de retiro no era relacionado a inconvenientes con asignaturas, contrario a eso se tiene un 23.6%, que realizo el retiro o abandono a raíz de esto, tal como se muestra en la tabla 34 y figura

83 Tabla 34. Deserción por inconvenientes y dificultades con alguna(s) materia(s) Dificultad con algunas materias Personas Porcentaje Si 59 23,6% No ,4% 23,6% Dificultad materia(s) Si N o 76,4% Figura 59.Deserción por inconvenientes y dificultades con alguna(s) materia(s) b) Problemas de adaptación a la vida universitaria En la tabla 35 y figura 59, se muestran que el 12,4% de las personas desertoras y encuestadas, manifestaron la falta o debilidad en la adaptación de la vida universitaria como motivo de retiro o abandono de la facultad. Tabla 35.Deserción por problemas de adaptación a la vida universitaria Problema adaptación Personas Porcentaje Si 31 12,4% No ,6% 12,4% Problemas adaptación Si N o 87,6% Figura 60.Deserción por problemas de adaptación a la vida universitaria 83

84 c) Relación con docentes- Deserción por inconvenientes con docente(s) Solo un 10,4% de las personas encuestadas, presentaron como causa para solicitar el retiro voluntario o realizar el abandono la relación con docentes, frente al 89,6% que no presentaron esta problemática, lo anterior expuesto se resume en la tabla 36 y en figura 61. Tabla 36.Deserción a causa de inconvenientes con docente(s) Inconvenientes con profesores Personas Porcentaje Si 26 10,4% No ,6% 10,4% Inconveniente profesor(es) Si No 89,6% Figura 61. Deserción a causa de inconvenientes con docente(s) d) Metodología de enseñanza docente Otra de las variables importantes y determinantes para la permanecía de los estudiantes es la metodología de enseñanza aplicada por los docentes de la facultad de ingeniería, ésta presenta un 39,6% de satisfacción por parte de los desertores encuestados, seguido por un 38% correspondiente a algo de satisfacción, la tabla 37 y figura 62 muestra lo anterior detenidamente. Tabla 37.Inconformidad con la metodología de enseñanza docente Satisfacción Metodología docente Personas Porcentaje Nada satisfecho 32 12,8% Algo satisfecho 95 38,0% Satisfecho 99 39,6% Muy satisfecho 24 9,6% 84

85 9,6% 12,8% Metodología enseñanza docentes Nada satisfecho Algo satisfecho 39,6% 38,0% Satisfecho Muy satisfecho Figura 62.Inconformidad con la metodología de enseñanza docente e) Incompatibilidad o cruce de horarios La incompatibilidad no es una de las causas trascendentales frente a la toma de la decisión de retiro de la facultad de ingeniería, según la tabla 38 y figura 63, este solo se presentó en el 0,8% de los encuestados. Adicional a ellos en la tabla 39 y figura 64, se muestra la relación y porcentajes de participación de cada una de las opciones de evaluación sobre la satisfacción de los horarios académicos, donde se concluye que el 67,6% no se encuentran nada satisfechos con este ítem. Tabla 38.Deserción por incompatibilidad o cruce de horarios Inconformidad horarios Personas Porcentaje Si 2 0,8% No ,2% 0,8% Incompatibilidad horarios Si No 99,2% Figura 63.Deserción por incompatibilidad o cruce de horarios 85

86 Tabla 39. Satisfacción con horarios clases Satisfacción con horarios clases Personas Porcentaje Nada satisfecho ,60% Algo satisfecho 47 18,80% Satisfecho 24 9,60% Muy satisfecho 10 4,00% 9,6% 4,0% Horarios académicos 18,8% Nada satisfecho Algo satisfecho 67,6% Satisfecho Muy satisfecho Figura 64.Satisfacción con horarios clases f) Inconformidad con malla curricular Como se observa en la tabla 40 y figura 65, el 49,2 % de los encuestados se sienten inconformes con el pensum académico de la carrera que cursaban en la facultad, este seguido de algo satisfecho con un 26,8%. Tabla 40. Deserción por inconformidad con malla curricular Pensum Personas Porcentaje Nada satisfecho ,20% Algo satisfecho 67 26,80% Satisfecho 19 7,60% Muy satisfecho 41 16,40% 86

87 16,4% 49,2% Pensum de carrera 7,6% Nada satisfecho Algo satisfecho 26,8% Satisfecho Muy satisfecho Figura 65. Deserción por inconformidad con malla curricular g) Inconveniente con área administrativa Dentro de las variables a estudiar se encuentran los problemas y la no conformidad que tiene el estudiante con los procesos y atención administrativa, para lo cual se concluye que el 50,4% no se encuentra nada satisfecho y el 31,6% solo se siente algo satisfecho, esto lo indica la tabla 41 y figura 66. Adicional se muestra en la tabla 42 y figura 67, la calificación de la parte burocrática (tramitología y servicios) dentro de la facultad. Tabla 41. Satisfacción con área administrativa Administración Personas Personas Nada satisfecho ,40% Algo satisfecho 79 31,60% Satisfecho 38 15,20% Muy satisfecho 7 2,80% 15,2% 2,8% Aréa administrativa facultad 31,6% 50,4% Nada satisfecho Algo satisfecho Satisfecho Muy satisfecho Figura 66. Satisfacción con área administrativa 87

88 Tabla 42. Satisfacción tramitología universitaria Tramites Personas Porcentaje Nada satisfecho 90 36,00% Algo satisfecho 93 37,20% Satisfecho 59 23,60% Muy satisfecho 8 3,20% 23,60% 3,20% 36,00% Tramites administrativos facultad Nada satisfecho Algo satisfecho Satisfecho Muy satisfecho 37,20% Figura 67. Satisfacción tramitología universitaria h) Tipo de admisión Es relevante como causa de deserción el estado en el cual el desertor se encontraba al momento de formalizar su matrícula, por ello la tabla 43 y figura 68 muestra que el 87,2% de los encuestados estaban como admitido y un 11,6% como opcionado el porcentaje restante presentaba algún tipo especial de ingreso. Tabla 43. Tipo de admisión Lista admisión Personas Porcentaje Admitido ,20% Opcionado 29 11,60% Ingreso especial 3 1,20% 88

89 11,6% 1,2% Estado en lista de admisión Admitido Opcionado Ingreso especial Figura 68. Tipo de admisión 87,2% i) Deserción por cambio de universidad Otra de las causas encontradas posterior a la revisión bibliográfica es el cambio de universidad, en esta no se especifica si se realiza para mantener la misma carrera o hacer un cambio de la misma, como se muestra en la tabla 44 y figura 69, el 40% de los encuestados realizaron la vinculación a otra universidad, por ello desertaron o abandonaron el proyecto curricular. Tabla 44. Deserción por cambio de universidad Cambio universidad Personas Porcentaje Si % No % Cambio de universidad 40% Si 60% N o Figura 69. Deserción por cambio de universidad j) Inconformidad con la infraestructura de la facultad En la tabla 45 y figura 70 está expuesto que el 41,2% de la muestra de desertores no se encuentran nada satisfecho con las instalaciones o infraestructura de la facultad de ingeniería, seguido por el 36,8% que se encuentra algo satisfecho. 89

90 Tabla 45. Inconformidad con la infraestructura de la facultad infraestructura Personas Porcentaje Nada satisfecho ,2% Algo satisfecho 92 36,8% Satisfecho 42 16,8% Muy satisfecho 13 5,2% 16,8% 5,2% 41,2% Infraestructura facultad Nada satisfecho Algo satisfecho Satisfecho 36,8% Figura 70. Inconformidad con la infraestructura de la facultad Muy satisfecho k) Calidad facultad de ingeniería Como se muestra en la tabla 46 y figura 71, los estudiantes desertores encuestados no se encontraban satisfechos con la calidad universitaria de manera generalizada (docentes, administrativos, infraestructura y normatividad), presentado con un 43,6%, seguido por algo de satisfacción con un 26,4%. Tabla 46. Inconformidad con la calidad de la facultad Satisfacción de la facultad Personas Porcentaje Nada satisfecho ,60% Algo satisfecho 66 26,40% Satisfecho 46 18,40% Muy satisfecho 29 11,60% 90

91 11,6% Calidad 43,6% facultad 18,4% Nada satisfecho Algo satisfecho Satisfecho 26,4% Figura 71. Inconformidad con la calidad de la facultad Muy satisfecho l) Método de calificación La tabla 47 y figura 72, muestra que el porcentaje de estudiantes muy satisfechos frente a la metodología de calificación utilizada por los docentes de la facultad de ingeniería es del 47,2%, seguido por algo satisfecho con el 33,6%. Tabla 47. Inconformidad con la metodología de calificación Satisfacción del método de Personas Porcentaje calificación Nada satisfecho 30 12% Algo satisfecho 84 33,6% Satisfecho 18 7,2% Muy satisfecho ,2% 47,2% 12,0% Metodología calificación Nada saisfecho 7,2% 33,6% Algo satisfecho Satisfecho Muy satisfecho Figura 72.Inconformidad con la metodología de calificación 91

92 m) Calidad universitaria Esta variable tiene tres entradas, una es la calidad universitaria vista desde la calidad del programa curricular al que pertenecía el desertor, otra es la evaluación de la calidad de la planta docente y por último la opinión de la normatividad. Calidad universitaria Calidad programa curricular en la UD La tabla 48 y figura 73, dan a conocer que el 50% de las personas encuestadas se encuentra satisfecho con la calidad de la carrera a la que pertenecía en el momento del retiro, seguido por muy satisfecho con un 31,6%, lo anterior está expuesto en la tabla 48 y en la figura 73. Tabla 48. Inconformidad con la calidad de la carrera en la U.D. Satisfacción calidad carrera Persona Porcentaje Nada satisfecho 10 4% Algo satisfecho 36 14,4% Satisfecho % Muy satisfecho 79 31,6% 31,6% 4,0% 14,4% Calidad carrera 50,0% Nada satisfecho Algo satisfecho Satisfecho Muy satisfecho Figura 73.Inconformidad con la calidad de la carrera en la U.D. Calidad universitaria Calidad programa curricular Es importante la clasificación respecto a la satisfacción general de la calidad de los docentes de la facultad, esto se relaciona en la tabla 49 y en la figura 74, donde se expresa que el 43,6% no se encuentra nada satisfecho con este ítem, seguido por algo satisfecho con un porcentaje del 28,4. 92

93 Tabla 49. Inconformidad de la calidad docente Satisfacción planta docente Personas Porcentaje Nada satisfecho ,60% Algo satisfecho 71 28,40% Satisfecho 22 8,80% Muy satisfecho 48 19,20% 19,2% 43,6% Calidad docentes facultad 8,8% Nada satisfecho Algo satisfecho Satisfecho 28,4% Figura 74. Inconformidad de la calidad docente Muy satisfecho Calidad universitaria Normatividad universitaria Como lo muestra la tabla 50 y figura 75, el 38,4% de los encuestados se encuentran satisfechos con la normatividad universitaria vigente en el momento de su permanencia en la facultad de ingeniería, no muy lejos de ese resultado ésta el 34,4% que relaciona algo de satisfacción respecto a este ítem. Tabla 50. Inconformidad con la normatividad universitaria Satisfacción de la normatividad Personas Porcentaje Nada satisfecho 54 21,6% Algo satisfecho 86 34,45 Satisfecho 96 38,4% Muy satisfecho 14 5,6% 93

94 38,4% 5,6% 21,6% Normatividad universitaria Nada satisfecho Algo satisfecho Satisfecho Figura 75.Inconformidad con la normatividad universitaria 34,4% Muy satisfecho Sub sistema académico En esta parte se exponen los datos recopilados de la encuesta, en donde las preguntas estaban definidas en el subsistema académico, dando respuestas a las siguientes variables: a) Rendimiento académico-promedio acumulado b) Preparación e ingreso a la universidad-estudios previos c) Situación de aprendizaje d) Tipo de enseñanza colegio (Pública o privada) e) Orientación bachillerato (técnica, comercial, normal, otra) f) Métodos de estudio a) Rendimiento académico Esta variable tiene dos entradas, una evaluada cuantitativamente dado por el promedio acumulado, otra es de manera cualitativa, según el rendimiento de grupos de materias básicas en las ingenierías y específicas de cada proyecto curricular. Rendimiento académico - Promedio acumulado Una de las formas de evaluar cuantitativamente el rendimiento académico es el promedio acumulado, los encuestados presentan una media aritmética del esta variable de 3,02 (la escala de calificación se encuentra entre 0.0 y 5.0), otras especificaciones del tratamiento de dichos datos, se relacionan en la tabla

95 Tabla 51. Rendimiento académico-promedio acumulado Promedio acumulado Promedio 3,062 Moda 3,2 Min 0 Max 4,5 Rendimiento académico - Rendimiento por materias El rendimiento académico visto de manera cualitativa, se basa en la percepción y autoevaluación del estudiante encuestado, lo anterior se relaciona en el rendimiento de materias o áreas comunes en las cinco carreras de pregrado de la facultad, presente en el siguiente análisis individual del rendimiento en cálculos, físicas, programaciones, cátedras universitarias y humanidades, seminario de ingeniería y carreas propias de la carrera. Para los cálculos, la tabla 52 y figura 76 relacionan y exponen que los desertores muéstrales tienen un regular y buen rendimiento academico en estas materias con un 38,8% y un 32% respectivamente. 7,6% 0,4% 21,2% Rendimiento Calculos 32,0% 38,8% Bajo Regular Bueno Excelente NA Figura 76.Rendimiento académico- Rendimiento en cálculos Tabla 52. Rendimiento académico- Rendimiento en cálculos Rendimiento en cálculos Personas Porcentaje Bajo 53 21,20% Regular 97 38,80% Bueno 80 32,00% Excelente 19 7,60% No aplica 1 0,40% 95

96 En las Físicas (Física newtoniana, física electromagnetismo y física moderna y ondas), se presenta un 44% de buen rendimiento, seguido por un 28,4% con rendimiento regular, como se evidencia en la tabla 53 y figura 77. Tabla 53.Rendimiento académico- Rendimiento en físicas Rendimiento en Físicas Personas Porcentaje Bajo 26 10,4% Regular 71 28,4% Bueno % Excelente 22 8,8% No aplica 21 8,4% 8,8% 10,4% 8,4% Rendimiento 28,4% fisicas Bajo Regular Bueno Excelente NA 44,0% Figura 77. Rendimiento académico- Rendimiento en físicas En las asignaturas de Programaciones (básica y orientada a objetos), el comportamiento de los rendimientos académicos sintetizados en la tabla 54 y figura 78, donde informa que el 39,2% de los desertores encuestados presentaron este como bueno, seguido por excelente con un 26% del total. Tabla 54. Rendimiento académico- Rendimiento en programaciones Rendimiento en Programaciones Personas Porcentaje Bajo 18 7,2% Regular 58 23,2% Bueno 98 39,2% Excelente 65 26% No aplica 11 4,4% 96

97 Figura 78. Rendimiento académico- Rendimiento en programaciones La tabla 55 y figura 79, relacionan el rendimiento académico de las cátedras universitarias, dando como resultado un 43,2% como excelente y seguido a esta participación esta con un 42,4% un buen rendimiento. 26,0% 4,4% 7,2% 39,2% 23,2% Tabla 55. Rendimiento académico- Rendimiento en cátedras universitarias Rendimiento programaciones Bajo Regular Bueno Excelente NA Rendimiento en cátedras Personas Porcentaje Bajo 14 5,6% Regular 18 7,2% Bueno ,4% Excelente ,2% No aplica 4 1,6% 1,6% 5,6% 7,2% Rendimiento cátedras Bajo Regular Bueno 43,2% 42,4% Excelente NA Figura 79. Rendimiento académico- Rendimiento en cátedras universitarias En el seminario de ingeniería, respecto al rendimiento de los desertores, se observa en la tabla 56 y figura 80, dando a conocer que el 44,8% de los estudiantes desertores muéstrales presentaron buenos resultados, seguido por excelentes resultados y una participación del 41,6%. Tabla 56. Rendimiento académico- Rendimiento en seminario de ingeniería 97

98 Rendimiento en Seminario Personas Porcentaje Bajo 10 4% Regular 17 6,8% Bueno ,8% Excelente ,6% No aplica 7 2,8% 2,8% 4,0% 6,8% Rendimiento Seminario 41,6% 44,8% Bajo Regular Bueno Excelente NA Figura 80.Rendimiento académico- Rendimiento en seminario de ingeniería En el caso de la evaluación del rendimiento académico de las asignaturas propias de la carrera, se presenta un 48,8% bueno, posterior a este se encuentra un rendimiento regular con el 25,2%, que se muestra en la tabla 57 y figura 81. Tabla 57. Rendimiento académico- Rendimiento en materias propias de la carrera Rendimiento materias Propias de carrera Personas Porcentaje Bajo 12 4,8% Regular 63 25,2% Bueno ,8% Excelente 29 11,6% No aplica 24 9,60% 4,8% 25,2% 9,6% Rendimiento propias 11,6% carrera NA 48,8% Figura 81. Rendimiento académico- Rendimiento en materias propias de la carrera 98 Bajo Regular Bueno Excelente

99 b) Preparación e ingreso a la universidad - Estudio previo ingreso a la UD La tabla 58 y figura 82, nos muestra que el 68% de los desertores muéstrales no realizaron ningún tipo de estudio previo al ingreso a la Universidad Distrital, el porcentaje restante se divide en realización de un preuniversitario, carrera técnica, inicio de otro pregrado, carrera tecnológica, curso de idiomas, culminación pregrado, en ese mismo orden descendente de participación porcentual. Tabla 58. Estudio previo ingreso a la UD Estudio previo Personas Porcentaje Carrera técnica 23 9,2% Carrera tecnológica 6 2,4% Inicio pregrado 12 4,8% Culminación pregrado 1 0,4% Curso de idiomas 4 1,6% Preuniversitario 30 12% Otro 4 1,6% Ninguno % 9,2% 2,4% 4,8% Estudio previo 68 % Figura 82. Estudio previo ingreso a la UD 0,4% 1,6% 12% 1,6% Carrera técnica Carrera tecnológica Inicio pregrado Culminación pregrado Curso de idiomas Preuniversitario Otro Ninguno c) Inconvenientes de aprendizaje Como causa de deserción, se encuentra el tener inconvenientes o problemas de aprendizaje en 22,4% como motivo y un 77,6% no tuvieron esto como factor influyente en el retiro o abandono, lo anterior lo expone la tabla 59 y figura

100 Tabla 59. Deserción por dificultad de aprendizaje Problemas y dificultades de aprendizaje Personas Porcentaje Si 56 22,4% No ,6% 22,4% Problemas de aprendizaje Si N o 77,6% Figura 83. Deserción por dificultad de aprendizaje d) Tipo de colegio de graduación La variable del tipo de plantel educativo del que se graduó de bachillerato el estudiante desertor, se muestra en la tabla 60 y figura 84, de donde se concluye que el 49,6% provienen de colegios públicos mixtos, seguido por el 34% que corresponde a instituciones privadas mixtas. 49,6% 5,2% 4,0% 34,0% Tipo de colegio Privado-Masculino Privado-Femenino Privado-Mixto Público-Masculino Público-Femenino Público-Mixto 1,2% 6,0% Figura 84.Tipo de colegio donde se graduó el desertor Tabla 60. Tipo de colegio donde se graduó el desertor Tipo de colegio Personas Porcentaje Privado-Masculino 13 5,2% Privado-Femenino 10 4% Privado-Mixto 85 34% Público-Masculino 15 6% Público-Femenino 3 1,2% Público-Mixto ,6% 100

101 e) Tipo de orientación del bachillerato La tabla 61 y la figura 85, muestran la clasificación y porcentaje de participación de cada uno de los tipos bachillerato notificado en el título del estudiante desertor, mostrando que el mayor porcentaje lo tiene el Bachillerato académico con un 64%, seguido por el Bachillerato técnico con un 22,8% Tabla 61.Tipo de orientación del bachillerato Orientación bachillerato Personas Porcentaje Técnico 57 22,8% Comercial 22 8,8% Normalista 9 3,6% Académico % Otro 2 0,8% 0,8% 22,8% Orientación bachillerato 64,0% 3,6% 8,8% Técnico Comercial Normalista Académico Otro Figura 85. Tipo de orientación del bachillerato f) Método de estudio El 93,6% de los estudiantes desertores manifiestan que han utilizado algún método de estudio, se relaciona en la tabla 62 y figura 86 cada una las participaciones independientes, ya que la mayoría utiliza más de uno de estos, el 45,2% de ellos tienen como mecanismo la memorización, subrayado correspondiente al 42%, realizar resúmenes el 38% de los estudiantes encuestados, el 36,8% ha tenido como método la lectura comprensiva, la notas al margen lo utiliza el 24% de los 250 desertores consultados y el método de esquemas y graficas la utiliza un 17,6% de los desertores muestrales. 101

102 Tabla 62.Métodos de estudio. Método de estudio Personas Porcentaje Memorización ,2% Subrayado ,0% Resumen 95 38,0% Lectura comprensiva 92 36,8% Pre-lectura 65 26,0% Notas al margen 60 24,0% Esquemas 44 17,6% No conozco ninguno 30 12,0% Otro 10 4,0% No utiliza ninguno 6 2,4% No utiliza ninguno Otro No conozco ninguno Esquemas Notas al margen Prelectura Lectura comprensiva Resumen Subrayado Memorización 2,4% 4,0% 12,0% 17,6% 24,0% 26,0% Métodos de estudio 36,8% 38,0% 42,0% 45,2% Figura 86. Métodos de estudio 0% 10% 20% 30% 40% 50% Subsistema social En esta parte se exponen los datos recopilados en la encuesta, las preguntas estaban definidas u orientadas en el subsistema social, dando respuestas a las siguientes variables: a) Situación violencia b) Relaciones sociales c) Anormalidad académica-orden público/político d) Personas reside e) Tipo de vivienda 102

103 a) Deserción por situación de violencia Otra de las causas encontradas posterior a la revisión bibliográfica son las situaciones de violencia, dentro de las que se presentan la violencia intrafamiliar, discriminación sexual u otras, como se muestra en la tabla 63 y figura 87, el 1,2% de los encuestados realizaron el retiro o abandono de la facultad por este motivo, determinando que este no es una causa que tenga bastante relevancia en las estadísticas. Tabla 63. Situación violencia Violencia social Personas Porcentaje Si 3 1,2% No ,8% 1,2% Deserción por violencia Si No 98,8% Figura 87. Situación violencia b) Relaciones sociales Motivos sociales y personales se integran en este ítem, según la tabla 64 y figura 88, el 4% de los encuestados exponen temas sociales como culminación de alguna relación amorosa, orientación sexual, depresión, falta de aceptación de estudiantes de la facultad, siendo motivantes de realizar un retiro voluntario o simplemente abandonar la institución. Tabla 64. Deserción por relaciones sociales Problemas sociales Personas Porcentaje Si 10 4% No % 103

104 4% Problemas sociales Si No 96% Figura 88. Deserción por relaciones sociales c) Anormalidad académica-orden público/político La tabla 65 y la figura 89, dan conocer que el 12.8% de los encuestados decidieron retirarse de la universidad Distrital a raíz de anormalidades académicas, siendo ellas paros institucionales, inasistencia de docentes, problemas de orden público, entre otras. Tabla 65.Deserción por anormalidad académica Anormalidad académica Personas Porcentaje Si 32 12,8% No ,2% 12,8% Anormalidad académica Si No 87,2% Figura 89. Deserción por anormalidad académica d) Personas con quien residía En la tabla 66 y la figura 90, se muestra que el 94,4% de los desertores vivían con su familia durante la permanencia en la facultad de ingeniera, seguido por el 3.2% que residían en cupo universitario o en arriendo (compartían el espacio con varias personas no familiares), el 1,6% compartía vivienda con amigos y solo el 0,8% vivía solo. 104

105 Tabla 66. Personas con quien residía Residentes Personas Porcentaje Amigos 4 1,6% Familia ,4% Cupo universitario-arriendo 8 3,2% Solo 2 0,8% 3,2% 0,8% 1,6% Personas con quien residia Amigos Familia Cupo universitario- Arriendo Solo Figura 90. Personas con quien residía 94,4% e) Tipo de vivienda La tabla 67 y figura 91, manifiesta que el 51,2% de los encuestados residen en vivienda familiar, seguido por el 28,4% que manifestaron vivir durante la estadía en la facultad en arriendo, el 18% poseía vivienda propia y tan solo el 2,4% residian en cupo universitario. Tabla 67. Tipo de vivienda Tipo de vivienda Personas Porcentaje Familiar ,20% Propia 45 18,00% Arriendo 71 28,40% Cupo universitario 6 2,40% 105

106 28,4% 2,4% Familiar Propia Arriendo Tipo de vivienda 18,0% 51,2% Cupo universitario Figura 91. Tipo de vivienda Subsistema familiar En esta parte se exponen datos tabulados de la encuesta, en donde las preguntas estaban definidas en el subsistema familiar, dando respuestas a las siguientes variables: a) Apoyo familiar o del grupo social b) Nivel educativo de los padres c) Estructura familiar (Completas, Monoparentales, Otra) d) Calamidad familiar a) Apoyo familiar o del grupo social La tabla y figura, resume que el 89,6% de la población contaba con el apoyo familiar o de su grupo social para pertenecer a la carrera de pregrado en la facultad de ingeniera de la Universidad Distrital, frente al 10,4% que no contaban con este. Tabla 68. Apoyo familiar y/o del grupo social Apoyo familiar y social Personas Porcentaje Si ,60% No 26 10,40% 106

107 10,4% Apoyo familiar y social Si No Figura 92. Apoyo familiar y/o del grupo social 89,6% b) Nivel educativo de la familia El nivel educativo de los padres según la revisión bibliografía, es una causa en la deserción universitaria, por ello y según la encuesta el nivel académico más común de la madre de los desertores es bachillerato con un 37,2% seguido por primaria con un 26.4%, lo anterior se observa en la tabla 69 y figura 93, frente a esto se encuentra la misma variable evaluada en el padre en donde según la tabla 70 y la figura 94 se presenta con un 28%, el nivel bachillerati, seguido por primaria con un 20,8%. Tabla 69. Nivel educativo de madre Nivel educativo Personas Porcentaje Sin pariente 1 0,4% Ningún estudio 2 0,8% Primaria 66 26,4% Bachillerato 93 37,2% Técnico-tecnólogo 44 17,6% Profesional 28 11,2% Posgrado 16 6,4% 107

108 11,2% 6,4% 0,4% 0,8% 26,4% Nivel educativo madre Sin pariente Ningun estudio Primaria Bachillerato Técnico-tecnólogo 17,6% Profesional Posgrado 37,2% Figura 93. Nivel educativo de madre Tabla 70. Nivel educativo de padre Nivel educativo Personas Porcentaje Sin pariente 19 7,6% Ningún estudio 7 2,8% Primaria 52 20,8% Bachillerato 70 28% Técnico-tecnólogo 39 15,6% Profesional 43 17,2% Posgrado 20 8% 8,0% 7,6% 2,8% Nivel educativo padre 17,2% 20,8% Sin pariente Ningun estudio Primaria Bachillerato 15,6% Figura 94. Nivel educativo padre 28,0% Técnicotecnólogo 108

109 c) Estructura familiar Según la tabla 71 y la figura 95, el 61.2% de las familias de los desertores están encabezada por madre y padre, el 34,8% solo tienen a uno de los dos progenitores y el 4.8% tienen otra conformación. Tabla 71. Estructura familiar Tipo de familia Personas Porcentaje Completa ,2% Monoparental 85 34,0% Otra 12 4,8% 34,0% 4,8% Tipo de familia Completa Monoparental Otra 61,2% Figura 95. Estructura familiar d) Calamidad familiar Según la tabla 72 y la figura 96, el 4,8% de los desertores encuestados notificaron que su retiro universitario de la facultad de ingeniería fue a causa de alguna calamidad familiar. Tabla 72. Deserción por calamidad familiar Calamidad familiar Personas Porcentaje Si 12 4,8% No ,2% 4,8% Calamidad familiar Si No 95,2% Figura 96. Deserción por calamidad familiar 109

110 Subsistema económico En esta parte se exponen datos tabulados de la encuesta, en donde las preguntas estaban definidas en el subsistema económico, dando respuestas a las siguientes variables: a) Nivel socioeconómico b) Situación laboral a) Niveles socioeconómico-recurso económicos Una de las formas de evaluar el nivel y posición económica es con los recursos disponibles, la tabla 73 y figura 97, indica que la mayor concentración se encuentra en recursos económico medios ya que es el 43% de la muestra consultada, seguida por recursos medios-bajos con un 31% de participación. Tabla 73. Niveles socioeconómico-recurso económicos Recurso económicos Personas Porcentaje Medio-Alto 19 8% Medio-Bajo 77 31% Medios % Altos 6 2% Bajos 41 16% 2% 16% 8% Estado socioeconomico 31% 43% Medio-Alto Medio-Bajo Medios Altos Bajos Figura 97. Situación laboral durante la permanencia en la facultad. Adicional se presenta en la tabla 74 y figura 98, en donde se observa que personas que con motivo directo o indirecto de la situación económica, decidieron retirarse o abandonar la facultad de ingeniera. 110

111 Tabla 74. Deserción a causa de situación económica Situación económica Personas Porcentaje Si 59 23,6% No ,4% 23,6% Problemas económicos Si No 76,4% Figura 98. Deserción a causa de situación económica b) Actividades extracurriculares - Situación laboral Uno de los motivos que se concluyen de la consulta bibliográfica es la necesidad de trabajar paralelo a las actividades académicas, por ello el 14% de los encuestados afirmo que este fue uno de los causales de deserción, la tabla 75 y figura 99 resume esto y aclara que el 53% de ellos no trabajaron durante la permanencia en la Universidad Distrital, seguido por el 33% que trabajo en algunos o en todos los semestre que estuvo en la facultad. 22% 14% 11% Actividades laborales Si, durante toda la carrera No trabaje Si, algunos semestres 53% Si, motivo de retiro Figura 99. Actividades extracurriculares - Situación laboral Tabla 75. Actividades extracurriculares - Situación laboral Estado laboral Personas Porcentaje Si, durante toda la permanencia 28 11% No trabaje % 111

112 Otras preguntas del cuestionario Si, algunos semestres 55 22% Si, motivo de retiro 34 14% a) Tiempo transcurrido entre el grado de colegio y admisión a la U.D. La mayor parte de los desertores reportaron que no transcurrió ningún semestre desde el momento del grado del colegio al ingreso a la facultad, como lo indica la tabla 76 y la figura 100. Tabla 76. Tiempo transcurrido entre el grado de colegio y admisión a la U.D. Semestres transcurridos Personas Porcentaje ,6% % % ,2% 4 5 2% Entre 5 y 6 6 2,4% Entre 7 y9 9 3,6% Entre 10 y ,4% Más de ,8% 2,4% 3,6% 2,4% 0,8% Semestre 2% transcurridos 41,6% 9,2% ingreso 4% 34% Entre 5 y 6 Entre 7 y9 Entre 10 y 15 Figura 100. Tiempo transcurrido entre el grado de colegio y admisión a la U.D Conclusiones encuesta Para 2569 desertores, con un margen de error del 6% y nivel de confianza del 95.4%, se concluye que el 64% de las personas desertoras al ingresar a la facultad de ingeniería con edades entre 17 y 18 años, no es significante la elección vocacional, los hombres presentan mayor abandono o retiro, no es un motivo fuerte la cantidad de personas a cargo, no es frecuente la deserción por motivos de 112

CAUSAS ACADEMICAS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL

CAUSAS ACADEMICAS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL CAUSAS ACADEMICAS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL MARTA C. CARVAJAL HERRERA PSICOLOGA, ESP EN GCIA DE RECURSOS HUMANOS, MG EN EDUCACION MEDELLIN 2012 OBJETIVOS ANALIZAR LOS FACTORES ACADEMICOS QUE INCIDEN

Más detalles

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación IDENTIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA RECIBIDA EN LA INSTITUCIÓN, Y DE SU INTENCIÓN DE ABANDONAR LOS ESTUDIOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2010 LíneaTemática:

Más detalles

ANÁLISIS GENERAL DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES SEMESTRE

ANÁLISIS GENERAL DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES SEMESTRE ANÁLISIS GENERAL DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES SEMESTRE 02-2013 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ MEDELLÍN, AGOSTO DE 2013 CONTENIDO 1.

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Código: FT- MIC-0-05 HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Versión: 4 Fecha de Aprobación:25/05/2015 I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proceso asociado: Estudios Clase de proceso: Misional Objetivo del Proceso Líder

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

Proyecto UNESCO. Diseño de estrategias para disminuir los índices de deserción de los beneficiarios del crédito educativo en dos IES Colombianas.

Proyecto UNESCO. Diseño de estrategias para disminuir los índices de deserción de los beneficiarios del crédito educativo en dos IES Colombianas. Proyecto UNESCO Diseño de estrategias para disminuir los índices de deserción de los beneficiarios del crédito educativo en dos IES Colombianas. Bogotá, Mayo 31 de 2013. Proyecto UNESCO Información básica

Más detalles

Módulo: Qué es investigación?

Módulo: Qué es investigación? Módulo: Qué es investigación? Facilitador: Johnny Cartín Quesada Coordinadora: Wendy Obando Leiva 1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DESCRIPTIVA: Etapa preparatoria del

Más detalles

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL 2013-1 COORDINACIÓN SPADIES VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO JULIO DE 2013 PRESENTACIÓN La Universidad

Más detalles

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI)

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI) ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI) Carátula Escuela Universitaria de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas Modalidad de Titulación Titulo [Nombres y Apellidos Estudiante 1] [Nombres y Apellidos

Más detalles

Evolución del Desempeño en las Pruebas de Estado frente a la Deserción de los Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Evolución del Desempeño en las Pruebas de Estado frente a la Deserción de los Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Evolución del Desempeño en las Pruebas de Estado frente a la Deserción de los Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Línea Temática Factores asociados. Tipos y perfiles

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

LICEO DE LA DE NARIÑO UNIVERSIDAD ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS

LICEO DE LA DE NARIÑO UNIVERSIDAD ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS 181 La gráfica anterior demuestra que la población matriculada en el liceo de Bachillerato se mantiene estable en los años electivos 2009-2009

Más detalles

Línea Temática 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono. Tipo de comunicación: Derivada de Investigación.

Línea Temática 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono. Tipo de comunicación: Derivada de Investigación. DETECCIÓN DE PATRONES DE DESERCIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD MARIANA DE SAN JUAN DE PASTO, APLICANDO EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO DE CONOCIMIENTO SOBRE BASE DE DATOS (KDD) Y SU IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

POBLACIÓN Y DÉFICIT DE ESPACIOS FÍSICOS

POBLACIÓN Y DÉFICIT DE ESPACIOS FÍSICOS COMPORTAMIENTO HISTÓRICO, ACTUAL Y PROYECCIÓN POBLACIÓN Y DÉFICIT DE ESPACIOS FÍSICOS CONTENIDO 1. Consideraciones Iniciales del Estudio. 2. Dinámica y Crecimiento Poblacional. 3. Déficit de Espacios Físicos.

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Séptimo Año Segundo Semestre I. DATOS GENERALES Unidad Académica Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia Programa Educativo Ingeniero

Más detalles

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Carátula ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Escuela Universitaria de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas Modalidad de Titulación Titulo [Nombres y Apellidos Estudiante 1] [Nombres

Más detalles

Informe de Autoevaluación. Programa Maestría en Ingeniería Ingeniería de Sistemas y Computación

Informe de Autoevaluación. Programa Maestría en Ingeniería Ingeniería de Sistemas y Computación Informe de Autoevaluación Programa Maestría en Ingeniería Ingeniería de Sistemas y Computación Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá Facultad de Ingeniería Bogotá D.C., Mayo de 2012 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN INGENIERÍA AMBIENTAL

ESTRATEGIAS PARA LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN INGENIERÍA AMBIENTAL ESTRATEGIAS PARA LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN INGENIERÍA AMBIENTAL Lena Carolina Echeverry Prieto* CONTEXTO NACIONAL En el año 00 el gobierno nacional colombiano y los rectores de las instituciones de educación

Más detalles

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación Liliana Hernández Romero 3 lilihana@gmail.com Resumen El presente trabajo busca mostrar la importancia de los proyectos de aula para promover la

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

TITULO PROVISIONAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NOMBRE DE EL AUTOR (1) Cod. xxxxxxxxx. NOMBRE DE EL AUTOR (2) Cod. xxxxxxxxx

TITULO PROVISIONAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NOMBRE DE EL AUTOR (1) Cod. xxxxxxxxx. NOMBRE DE EL AUTOR (2) Cod. xxxxxxxxx Eje Temático dentro del cual se desarrolla el Proyecto Gestión Integral del Recurso Hídrico, Energías Alternativas, Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Gestión Socio-Ambiental TITULO PROVISIONAL

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Facultad de Ciencias Agrarias

Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Agrarias Formulación de Proyectos de Extensión Rural Holmes Rodríguez Espinosa Ingeniero Agrícola, MSc, PhD Grupo de Investigación GISER Profesor Asistente Facultad de Ciencias Agrarias

Más detalles

Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009

Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009 Investigación Educativa: ejercicios prácticos Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009 Exploración del tema Qué fenómeno educativo le llama la atención?

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

Proyecto de Acuerdo. (JUNIO XXX de 2017)

Proyecto de Acuerdo. (JUNIO XXX de 2017) Proyecto de Acuerdo (JUNIO XXX de 2017) Por el cual se define la política institucional para el fortalecimiento de los Resultados de las Pruebas Saber Pro en la Universidad Francisco de Paula Santander

Más detalles

Fecha de inicio: agosto 08 de 2016 / Fecha de Finalización: octubre 23 de 2016

Fecha de inicio: agosto 08 de 2016 / Fecha de Finalización: octubre 23 de 2016 Contexto Pertinencia Académica del MOOC Reconociendo que desde distintas profesiones estamos en contacto con familias en diversos escenarios, resulta pertinente que tengamos claridad conceptual y también

Más detalles

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Asesoría Regional de Ciencias Departamento de Asesoría Pedagógica Dirección Regional de Educación San José Oeste Ministerio de Educación Pública Importancia

Más detalles

PROCESO GESTION EVALUACION INTERNA Y SEGUIMIENTO FORMATO ANALISIS DEL CONTEXTO EXTERNO

PROCESO GESTION EVALUACION INTERNA Y SEGUIMIENTO FORMATO ANALISIS DEL CONTEXTO EXTERNO PAGINA: 1 de 6 FACTORES AMENAZA OPORTUNIDAD SITUACIÓN DE RIESGO 1. ECONOMICO 1.1. Inflación Si se elevan los precios de los bienes y servicios Escasa oportunidad al generar bienes y servicios con aumento

Más detalles

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bienvenidas y bienvenidos! El IDEP rinde cuentas EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Más detalles

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

DEFINICIÓN DE TUTORÍA DEFINICIÓN DE TUTORÍA Proceso de acompanamiento de tipo personal y académico para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y

Más detalles

Anexo 10: Modelo de la cadena de valor de la educación superior

Anexo 10: Modelo de la cadena de valor de la educación superior Anexo 10: Modelo de la cadena de valor de la educación superior El paradigma de la complejidad permite modelar y entender el sistema de ES como un sistema complejo donde las diferentes partes se encuentran

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

ANEXO 1 OPCIÓN: ANÁLISIS DE CASO

ANEXO 1 OPCIÓN: ANÁLISIS DE CASO ANEXO 1 OPCIÓN: ANÁLISIS DE CASO 1. Definición Un análisis de caso es un método de investigación descriptiva que permite caracterizar con detalle una situación o problema, identificando los diversos procesos,

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Educación Junio de 2017

Educación Junio de 2017 Junio de 2017 La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que cuenta una sociedad para inducir los cambios

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA?

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? En la mayoría de los países industrializados se entiende por "educación tecnológica" una modalidad de formación en un nivel del conjunto de las "profesiones

Más detalles

TOMA DE DECISIONES II

TOMA DE DECISIONES II TOMA DE DECISIONES II SESIÓN Nº 10 DIAGRAMAS DE CAUSA Y EFECTO DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO La efectividad de las estrategias de Aprendizaje Visual para la construcción y comprensión de nuevos conocimientos

Más detalles

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

DIPLOMADO Investigación Cualitativa UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Departamento De Humanidades E Idiomas DIPLOMADO Investigación Cualitativa Coordinación: Departamento de Humanidades e Idiomas Docentes

Más detalles

Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior

Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior Marcelo Bassaletti Bustos 1 ; Raúl Escobar Maturana 2 1 Profesor de Física y Matemáticas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial AUTORES: BRAULIO ARIAS TINGO ARELYS ESPINOZA MONTOYA NATHALIE PARRALES ZAMBRANO GUAYAQUIL-ECUADOR

Más detalles

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO I. Que el Reglamento de Alumnos, en el artículo 4, fracciones

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Mercados Antecedente: Ninguno Módulo: IV Competencia de Módulo: Clave de curso: MER1504B21 Clave de antecedente: Ninguna Evaluar proyectos con las consideraciones legales,

Más detalles

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE 1 Documento fundacional 2 Núcleo académico básico Es la organización de un programa de posgrado de acuerdo a las asignaturas o materias, es congruente con el perfil de egreso, así como los requisitos académicos

Más detalles

Dificultades para la permanecía y graduación estudiantil

Dificultades para la permanecía y graduación estudiantil Comprometidos con el Plan Estratégico Institucional de Desarrollo PEID 2016-2020 en el eje estratégico 1. Excelencia Académica, objetivo 1.9: Afianzar el programa de permanencia y graduación institucional

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS

ORIENTACIONES TÉCNICAS ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE ESTUDIOS EN SEGURIDAD PUBLICA (ESP) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 2015 1 A. ANTECEDENTES 1 En materia de seguridad pública, la generación de estudios

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN Se considera a la investigación como una búsqueda continua de la verdad y que requiere de reflexión sistemática con referencia a una problemática identificada. En este sentido, la

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION 43 INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION El siguiente apartado tiene como propósito señalar las principales características que identifican el perfil de los estudiantes

Más detalles

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso Propósito de la Carrera La Psicología es una ciencia y una profesión que comprende el estudio, la construcción de conocimientos y la aplicación de éste a procesos cognoscitivos, afectivos y comportamentales,

Más detalles

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos Coordinación: Departamento de Humanidades e Idiomas

Más detalles

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Jose Sánchez Vargas Asesor Regional de Ciencias Departamento de Asesoría Pedagógica Dirección Regional de Educación San José central Ministerio de Educación

Más detalles

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red PROYECTO USC 0707 I. TÍTULO PROYECTO DISEÑO DE UN NUEVO CURRICULO BASADO EN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS, PARA LAS CARERAS DE INGENIERÍA COMERCIAL Y CONTADOR AUDITOR DE LA UCSC. II. INSTITUCIÓN

Más detalles

Indagación de variables internas y externas al SENA-CSF que inciden en el riesgo de deserción

Indagación de variables internas y externas al SENA-CSF que inciden en el riesgo de deserción Bienestar, Convivencia y Comunicaciones SENA, Centro de Servicios Financieros Bogotá, Septiembre de 2017 5TO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Más detalles

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO A continuación se presentan las fortalezas y bilidas l programa Enfermería intificadas en el proceso autoevaluación y se proponen algunas acciones que se constituyen

Más detalles

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Miguel Alejandro Lopera Vélez Metodología de la Investigación PROFESIONALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA EN DANZA COLOMB IA Creativa - Facultad de Artes Universidad de Antioquia

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad los directivos de toda organización, están preocupados por implementar

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad los directivos de toda organización, están preocupados por implementar CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN I.1 Introducción al Tema de la Calidad En la actualidad los directivos de toda organización, están preocupados por implementar procedimientos para mejorar la calidad en cada uno

Más detalles

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica.

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica. La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica. M. en C. Xóchitl Hernández Cureño1 Ing. Angelina González Rosas2 Universidad Tecnológica de Tulancingo

Más detalles

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado CG1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento en el terreno de la

Más detalles

Promover e impulsar compromisos en las Instituciones Universitarias Dora Nicolasa Gómez Cifuentes Directora Regionalización Universidad de Antioquia

Promover e impulsar compromisos en las Instituciones Universitarias Dora Nicolasa Gómez Cifuentes Directora Regionalización Universidad de Antioquia Promover e impulsar compromisos en las Instituciones Universitarias Dora Nicolasa Gómez Cifuentes Directora Regionalización Universidad de Antioquia Seminario Internacional del Proyecto ACCEDES Pontificia

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003 PROGRAMA DE MEJORAS A 251 SEGUIMIENTO Y ORIENTACION DE ALUMNOS OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Téllez- Acosta, María Esther 1 ; Becerra, Diego Fernando 2 ; Tovar- Gálvez, Julio César 3 Categoría:

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Taller de Investigación Antecedente: Ninguno Clave de curso: MET1206C11 Clave de antecedente: Ninguna Módulo Competencia de Módulo: Diseñar proyectos de negocios para

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Curso en Orientación Profesional. Artes, Cultura y Educación

Curso en Orientación Profesional. Artes, Cultura y Educación Dirigido a: Estudiantes Padres y madres de familia interesados en el tema. Horario: Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Intensidad horaria 18 horas JUSTIFICACIÓN La finalización del ciclo de estudios secundarios

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 1)

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 1) Currículum CURRÍCULUM 1 Sesión No. 8 Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 1) Objetivo Al finalizar la sesión, descubrirás la metodología pertinente para la elaboración del diseño curricular.

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería Industrial y Comercial

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería Industrial y Comercial FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Industrial y Comercial PROPUESTA DE MEJORA DE LOS PROCESOS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN E INDUCCIÓN ESPECÍFICA EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN Tesis para optar por el título

Más detalles

LEIDY JOHANA AVENDAÑO LEÓN CARLOS CARDENAS LOZANO

LEIDY JOHANA AVENDAÑO LEÓN CARLOS CARDENAS LOZANO Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`S) en la enseñanza del inglés como lengua extranjera para optimizar y favorecer el desarrollo lexical del estudiante del Ciclo Cuarto

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCION No (13 de febrero de 2007)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCION No (13 de febrero de 2007) REPUBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL RESOLUCION No. 626 (13 de febrero de 2007) Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con la disponibilidad de información y la articulación

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN MÓDULO DE PRONÓSTICOS DE DEMANDA

ELABORACIÓN DE UN MÓDULO DE PRONÓSTICOS DE DEMANDA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI INGENIERIA INDUSTRIAL ELABORACIÓN DE UN MÓDULO DE PRONÓSTICOS DE DEMANDA Presentado por: Steven Valencia Jhonier Betancourt 2 AGENDA Esta sustentación se presentará

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR PROGRAMA: EDUCACIÓN DE CALIDAD Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos Localidades Santafé y Candelaria Mártires y Antonio Nariño QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

MODELO DE INTELIGENCIA ESTUDIANTIL

MODELO DE INTELIGENCIA ESTUDIANTIL MODELO DE INTELIGENCIA ESTUDIANTIL Universidad de Caldas CALDAS 74,04% 9096 14.285 ESTUDIANTES MATRICULADOS Facultades 6 Pregrados 43 Posgrados 61 935 DOCENTES Catedráticos 223 Ocasionales 348 Planta

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS. PROGRAMA ACADÉMICO: Básicos de ingeniería. Nombre: institucional:

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS. PROGRAMA ACADÉMICO: Básicos de ingeniería. Nombre:  institucional: PROGRAMAS ANALÍTICOS SECCIONAL: Pereira PROGRAMA ACADÉMICO: Básicos de ingeniería FACULTAD: Ingenierías JORNADA: UNICA 1.- INFORMACION DEL DOCENTE: Nombre: E-mail institucional: Ingenierias@unilibrepereira.edu.co

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES QUÉ ES? La Pasantía Estudiantil constituye una actividad académica de estudio y trabajo bajo régimen de Tutoría Profesoral, que atiende a la

Más detalles

Contexto. Pertinencia Académica del MOOC. Pertinencia Social del MOOC. Pertinencia Institucional

Contexto. Pertinencia Académica del MOOC. Pertinencia Social del MOOC. Pertinencia Institucional Contexto Pertinencia Académica del MOOC Este MOOC aporta al conocimiento y al análisis de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Es un curso libre que, bajo un lenguaje universal y una metodología especial,

Más detalles

LA PROSTITUCIÓN UNIVERSITARIA LAS PREPAGOS MARIA CRISTINA ARANGO POSADA

LA PROSTITUCIÓN UNIVERSITARIA LAS PREPAGOS MARIA CRISTINA ARANGO POSADA LA PROSTITUCIÓN UNIVERSITARIA MARIA CRISTINA ARANGO POSADA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA MEDELLÍN 2006 1 LA PROSTITUCIÓN UNIVERSITARIA MARIA CRISTINA

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Unidad 3 Tema 2 Proceso de investigación científica Nuevos conocimientos Problema de investigación Marco

Más detalles

Reglamento del Programa Semilleros de Investigación. Contenido

Reglamento del Programa Semilleros de Investigación. Contenido FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA - UNIAGRARIA UNIDAD DE INVESTIGACIONES Reglamento del Programa Semilleros de Investigación Contenido INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES 2. CONCEPTO 3. OBJETIVO 4.

Más detalles

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

Estudio sobre deserción escolar en la Universidad Autónoma de Baja California Sur

Estudio sobre deserción escolar en la Universidad Autónoma de Baja California Sur Estudio sobre deserción escolar en la Universidad Autónoma de Baja California Sur Dirección de Docencia e Investigación Educativa Noviembre 2013. 1 Factores que Influyen en la Deserción Escolar de los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Alma Máter del Magisterio Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Alma Máter del Magisterio Nacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Alma Máter del Magisterio Nacional DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE UN CICLO DE TUTORÍA ORIENTADO A DISMINUIR

Más detalles

Por: Christian Fernney Giraldo Macías. UPO CIENCIAS: Un sitio web para promover la lectura, la escritura y la investigación. Medellín, Antioquia

Por: Christian Fernney Giraldo Macías. UPO CIENCIAS: Un sitio web para promover la lectura, la escritura y la investigación. Medellín, Antioquia Área: Ciencias Naturales Medellín, Antioquia UPO CIENCIAS: Un sitio web para promover la lectura, la escritura y la investigación Por: Christian Fernney Giraldo Macías Cómo abordar las ciencias naturales

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO: Administración Comercial

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Investigación de Mercados Turísticos Clave de curso: MER0304B21 Antecedente: Estadística Aplicada al Turismo Marketing Turístico Clave de antecedente: MAT0302A21 MER0204B11

Más detalles

Política Progresista de Acceso a la Universidad

Política Progresista de Acceso a la Universidad Política Progresista de Acceso a la Universidad Resumen El sistema de acceso a la universidad en Chile, tiene como principal instrumento la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo que ha producido

Más detalles

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA Bogotá, D.C., 2012 0 Reglamento Semilleros de Investigación Institución Universitaria Colombo Americana La Institución

Más detalles

TITULO DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NOMBRE DE EL AUTOR (1) Cod. xxxxxxxxx. NOMBRE DE EL AUTOR (2) Cod. xxxxxxxxx

TITULO DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NOMBRE DE EL AUTOR (1) Cod. xxxxxxxxx. NOMBRE DE EL AUTOR (2) Cod. xxxxxxxxx TITULO DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DE EL AUTOR (1) Cod. xxxxxxxxx NOMBRE DE EL AUTOR (2) Cod. xxxxxxxxx Anteproyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental Director:

Más detalles

LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES.

LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES. LAS PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN MEDELLÍN: UNA REFLEXIÓN DESDE LAS EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES. Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Medellín, 2008 LAS PROBLEMATICAS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: MERCADEO CÓDIGO: 13280 CARRERA: NIVEL: INGENIERIA DE SISTEMAS CUARTO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR:

Más detalles

PROGRAMA DE CATEDRA - GUIA DE TESIS DE GRADO

PROGRAMA DE CATEDRA - GUIA DE TESIS DE GRADO PROGRAMA DE CATEDRA - GUIA DE TESIS DE GRADO 1.- DISEÑO Y ORGANIZACIÓN Título del Programa Sesiones GUIA DE TESIS DE GRADO Opción presencial: 2 sesiones semanales de 2 horas cronológicas de duración cada

Más detalles